Guia de sociologia

65
SOCIOLOGIA Origen y desarrollo de la Sociología La sociología es una ciencia social que estudia, describe, analiza y explica la causalidad de los procesos propios de la vida en la sociedad; busca comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante el empleo de métodos sistemáticos de investigación científica, pretende ubicar el carácter de los conflictos y los problemas de la sociedad y sus relaciones con los individuos. Con un enfoque comparativo busca examinar las bases del desarrollo social y las tendencias propias de las comunidades en su nivel socio-político, económico y cultural. Es una ciencia relativamente nueva que se desarrolló a mediados del siglo XIX. La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de datos, elaboración de teorías y valoración lógica de los argumentos del texto. Es la rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto, aplicando de modo sistemático la razón y la observación e integrando explicación teórica y verificación empírica. El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde los motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la desigualdad social en una sociedad. Conceptos o fenómenos importantes estudiados en la sociología son las normas sociales, la socialización, la interacción social, la relación social, el poder, la ideología, las clases sociales, el trabajo, y en general: grupos sociales y control social, Instituciones sociales (Estado y Familia), estratificación social (clase social y Desigualdades), cambio en el orden social (población y urbanismo). La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto y Max Weber.

description

Sintesis de una guia en sociologia aplicada a ceneval

Transcript of Guia de sociologia

Page 1: Guia de sociologia

SOCIOLOGIA

Origen y desarrollo de la Sociología

La sociología es una ciencia social que estudia, describe, analiza y explica la causalidad de los procesos propios de la vida en la sociedad; busca comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante el empleo de métodos sistemáticos de investigación científica, pretende ubicar el carácter de los conflictos y los problemas de la sociedad y sus relaciones con los individuos. Con un enfoque comparativo busca examinar las bases del desarrollo social y las tendencias propias de las comunidades en su nivel socio-político, económico y cultural. Es una ciencia relativamente nueva que se desarrolló a mediados del siglo XIX.

La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de datos, elaboración de teorías y valoración lógica de los argumentos del texto. Es la rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto, aplicando de modo sistemático la razón y la observación e integrando explicación teórica y verificación empírica.

El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde los motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la desigualdad social en una sociedad.

Conceptos o fenómenos importantes estudiados en la sociología son las normas sociales, la socialización, la interacción social, la relación social, el poder, la ideología, las clases sociales, el trabajo, y en general: grupos sociales y control social, Instituciones sociales (Estado y Familia), estratificación social (clase social y Desigualdades), cambio en el orden social (población y urbanismo).

La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto y Max Weber.

Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, la Teoría del conflicto, Teoría funcionalista, la Estructura social y la Teoría de sistema

Los cambios económicos (parte A: el atraso económico.

Condiciones previas a la revolución industrial

El crecimiento de la población española

El sector agrario: las desamortizaciones

Consecuencias sociales y económicas

Condiciones previas a la revolución industrial: España encontrará problemas para acondicionarse a la revolución industrial tardando muchísimo mas en despegar industrialmente que el resto de Europa. La fecha de este despegue es inexacta llegando algunos a afirmar que este despegue no se producirá hasta 1960 con la dictadura del general Franco.

El economista Gabriel Tortella nos habla de una situación de estancamiento económico, esto significa que si bien el crecimiento económico no se ha paralizado (se creará la red ferroviaria, la población aumentará de 14 a 19 millones de habitantes, las ciudades experimentarán ensanches en su crecimiento y las industrias siderúrgicas y algodoneras se duplicarán) este crecimiento es mucho menor al de los

Page 2: Guia de sociologia

países de la Europa del norte, nuestra renta nacional (conjunto de bienes y servicios) crece más lentamente que el resto de Europa con lo que las diferencias se agudizan con el tiempo.

El propio Gabriel Tortella va a relacionar la situación de España con la de el resto de Europa sacando la siguiente conclusión: los países del sur de Europa (los mediterráneos) se encuentran en clara inferioridad económica ante los del norte. La situación de España era compartida por Italia, Grecia y en peor situación los países que formarán Yugoslavia.

Ante esta situación muchos historiadores y economistas se aventuraron a lanzar hipótesis, ninguna de ellas puede creerse realmente cierta pero según Max Neber esta diferencia económica podía deberse a una diferencia religiosa.

Max Neber relaciona la ética del catolicismo (imperante en Europa mediterránea) que predica con una concepción de la vida sumida en la restricción y no dándole valor a las riquezas. Sin embargo, los países de la Europa del norte (protestantes) si le dan valor a la riqueza porque para ellos significaba una “señal” de lo que más tarde será su vida después de la muerte, de ahí que los protestantes tengan más afán por ganar dinero.

Historiadores católicos desmentían esta hipótesis aludiendo a la condición de protestante de Neber y dan ejemplos de las ricas ciudades italianas y al próspero país belga de ideología católica. Pese a todo es la hipótesis más aceptada.

Retornando a la España de entonces son evidentes las lagunas tecnológicas aplicadas a la agricultura, mientras el norte de Europa aplicaba la tecnología al campo en España se utilizaban métodos artesanales. Políticamente, la Europa protestante aprovechó la ruptura con la iglesia católica para liberalizar sus terrenos y repartirlos a campesinos mientras que España continuaba sumida en un mercado de tierras inmóviles.

España presenta pautas que dificultan el progreso, son peculiaridades como la distribución geográfica de los recursos (se encuentran en la periferia de España como el carbón asturiano, el hierro vasco o minerales andaluces), los problemas orográficos (la peculiar orografía española dificulta la construcción de nuevas infraestructuras de comunicación), la climatología (existen amplias zonas de España con problemas de recursos hídricos)... en el plano histórico mientras los países colonizaban territorios favoreciendo su desarrollo el imperio Español está en sus últimos momentos ya que ha perdido toda colonia excepto Cuba y Puerto Rico.

Todos estos problemas pueden minimizarse realizando una correcta política económica pero en España la política económica también va a ser errónea.

Durante los años 1856 - 1864 a España van a llegar una gran masa de capitales procedentes del extranjero. Banca extranjera, comerciantes que se asentarán en la periferia va a crear un capital que irá destinado a las arcas del estado. Ante las dos opciones existentes (mandarlos al capital social fijo o utilizarlos en actividades directamente productivas) el estado elegirá enviarlos al capital social fijo y reinvertirlos en la red ferroviaria.

El objetivo de esta inversión era promover la prosperidad nacional a través del crecimiento haciendo un desarrollo vía “exceso de capacidad”. Esto significa que el estado pretendía facilitar el crecimiento de la nación mediante comunicaciones por ferrocarril. Esta medida plantea problemas y como el propio Gabriel Tortella afirmó son medidas de tipo permisivo que no quitan los obstáculos tradicionales a la industria esta política implica también el llamado “efecto de conexiones hacia atrás” que fortalece las industrias vinculadas al ferrocarril (acero, maderas) aunque tuvo ese efecto, no fue beneficioso ya que ayudó a la exportación de acero extranjero.

El capital del inversor de España es invertido en su mayoría al sector público en forma de bonos, obligaciones y participaciones. El estado necesita de ese capital para cubrir gastos ya que normalmente con los impuestos no se sufragan los gastos, así se emiten participaciones en los que particulares actúan de acreedores del estado. El inversor elige al estado para hacer el préstamo por su fiabilidad y su estabilidad, su aparato administrativo y una campaña publicitaria que llama al inversor provoca que la mayoría de los capitales fueran invertidos en el propio estado. Conviene recordar que el estado nunca quiebra y ofrece máxima seguridad económica. Estos pagarés en el pasado habían sobrevivido con problemas: particulares cedían sus capitales al estado por un plazo cobrando unos intereses pero cuando ese plazo vencía estos capitales no podían ser devueltos. El gobierno procedía a la renovación de ese capital por otro plazo de tiempo eternizándose así la devolución. Gracias a las desamortizaciones, todos aquellos a los que se le debía dinero cobraron el importe de su inversión en tierras, esa era la manera del gobierno para avalar esos préstamos. La seguridad que este sistema desprende atrae la atención del inversor hacia el sector público atrasando así el privado, con datos de aquellas fechas el sector privado debería ofrecer un rendimiento del 12% para poder competir, ante la imposibilidad de competir las inversiones en el sector privado van a caer.

Page 3: Guia de sociologia

A costa del déficit público y de su obsesión con la construcción del ferrocarril el gobierno atrajo la inversión en masa abandonando a su suerte al sector privado lo que obstaculizará gran parte del crecimiento económico de la nación.

El crecimiento de la población: En esta época en España se va a llevar a cabo (a la vez que en toda Europa) la transición demográfica que supondrá un salto del régimen preindustrial (altas natalidades y mortalidades) al régimen industrial (natalidad y mortalidad bajas).

Se puede observar que en la primera mitad del siglo XIX el crecimiento es rápido y superior al de la media europea, en 1800 pueblan España 10 millones de personas, en 1857 viven en nuestro país 15,5 millones de personas y ya en 1900 la población pasa a 18,5 millones, la segunda mitad del siglo realentizará el ritmo de crecimiento siendo esta una fase de emigración que anula el crecimiento vegetativo.

Este crecimiento es alto ( del 5 y 6 por mil acumulativo anual) pero este crecimiento es interrumpido por periodos epidémicos, crisis alimentarias... La natalidad es muy alta aunque comenzará un tímido descenso (en 1859 el 35 por mil y en 1900 el 33,8 por mil) y la mortalidad permanecerá estacionaria en torno al 28 por mil.

El descenso más sensible de la natalidad tendrá lugar en las zonas más integradas en la economía industrial (mediterráneo) registrando la menor natalidad en Barcelona, la máxima correspondía a Extremadura y las dos Castillas de economía eminentemente rural.

La mortalidad va a estar condicionada por elementos exteriores: epidemias, las guerras coloniales y carlistas, las crisis graves de subsistencia que pese a la existencia del ferrocarril para transporte las malas cosechas repercutían en la alimentación.

La población sigue las pautas del siglo XVIII que busca la periferia (Asturias, Pais Vasco, Cataluña) que impulsará una “economía dual” con la periferia integrada en una economía industrial y el centro en una economía eminentemente agraria.

En cuanto a migraciones, la primera mitad del siglo XIX asiste a migraciones muy suaves desde el mediterráneo a Francia y Argelia de carácter temporal, aparte las migraciones a América van a ser suaves hasta que en 1825 se cortan radicalmente por la independencia colonial y una corriente de emigraciones políticas de carácter temporal a Francia o Inglaterra.

En la segunda mitad del siglo la tendencia cambiará, el desfase económico de ciertas regiones impulsarán migraciones interiores a través de la red ferroviaria. A Barcelona llegan desde Valencia y Murcia, a Valencia desde Teruel y Cuenca y a Bilbao procedentes de Navarra. En 1890 un movimiento migratorio de grandes masas provocarán la migración en bloque del sur al norte de España que beneficiará a las ciudades y transformará a los campesinos en obreros industriales.

Las migraciones exteriores van a ser calificadas de plaga en la segunda mitad de este siglo en la que la reducción de población provocada por las migraciones estará patente.

La antes se contemplaban medidas que dificultaban las emigraciones pero los trámites van a ser flexibilizados quitando muchas de las trabas existentes para la salida de los ciudadanos. Este hecho provocará que en sólo dos décadas desde 1880 hasta 1900 la cifra de 215.000 habitantes abandonan el país y esta cifra aumentará a lo largo del siglo.

Los emigrantes se dirigen hacia Argelia que acababa de ser colonizada por el método de insertar colonias europeas en el país. Muchos españoles emigraron para colonizar Argelia aprovechando los problemas de población que Francia tenía. Una población francesa escasa y envejecida utiliza los inmigrantes para su expansión.

Sudamérica (sobre todo Argentina y Brasil) serán el segundo foco de emigración. Estos países tienen una incalculable riqueza (minas, metales, agricultura) pero encuentran problemas en la falta de población, para subsanarlos se aplican políticas populacionistas para atraer población y lograr así un máximo rendimiento de sus condiciones. Estos emigrantes van a partir desde los puertos de la periferia, sería un error censar como gallegos, asturianos, cántabros o canarios pese a que de estas comunidades son de las que más emigrantes salen. Estos emigrantes solían proceder del interior de la península que por medio del ferrocarril accedían a los puertos de la periferia peninsular dónde se inscribían como inmigrantes de ahí que muchos de ellos fueran censados como nativos de estas comunidades sin serlo realmente.

El sector agrario: las desamortizaciones: La agricultura se encuentra afectada en estos momentos por una gigantesca operación de compraventa de tierras, el 20% del territorio nacional fue objeto de comercio y en esas tierras se incluían el 40% de la superficie cultivable y afectaba a la 3ª o 4ª parte del

Page 4: Guia de sociologia

valor de la superficie respecto al conjunto. Estas operaciones se traducen en una expansión notable de los cultivos, los propietarios institucionales (ayuntamientos, estado, terratenientes, iglesia...) que no las trabajaban vendían tierras a particulares, personas físicas que trabajaban esos terrenos con la idea de obtener beneficios. Aportaban capital, deseo de beneficios y de eficacia que se tradujo en la obtención de pingües beneficios que antes eran impensables para las mismas tierras.

Es difícil conocer la extensión real de los cultivos pero tomando como referencia la vid y el olivo se puede conocer parte del desarrollo: el trigo pasa de 2.900.000 hectáreas en 1800 a 5.600.000 hectáreas en 1850 doblando casi su extensión, la vid evoluciona de 400.000 ha en 1800 a 1.200.000 en 1860 y a 1.450.000 en 1900 al igual que ocurrirá con otros cultivos.

El trigo en la primera mitad de siglo va a recibir la mayor expansión debido al crecimiento de la población, existe mayor demanda por lo que la rentabilidad de estos productos era casi garantizada pero desde el gobierno se aplicarán medidas proteccionistas ante la importación de grano convirtiendo el comercio de cereales en exclusivamente interior. Durante la primera mitad de siglo se registran buenas cosechas y España será autosuficiente pero a partir de 1860 la superficie de cultivo se reducirá y pese a la aparición de abonos químicos para los cultivos se sucederán las malas cosechas llegando a la necesidad de importar.

El olivo español en Andalucía y el bajo Aragón es muy estable comenzando un levísimo despegue a finales de siglo pero sus especiales condiciones naturales le impiden crecer por la geografía española. Su comercio responde a los hábitos de consumo: el aceite de oliva es un elemento típico en la alimentación española y en ibero América con la llegada de los españoles se comenzará a consumir este producto tímidamente provocando exportaciones.

La vid triplica su extensión hasta 1860 y comienza un avance desde sus zonas típicas hasta el interior, se incrementan sus rendimientos comenzando a cultivarse como grandes extensiones de altos beneficios. Poco a poco coge peso económico convirtiéndose en un producto fundamental, comienzan la instauración de bodegas y la crisis del viñedo francés le dejará en posición estratégica. El viñedo francés en 1868 es invadido por la filoxera dejando inútil sus plantaciones en un plazo de 10 años por lo que un producto de máximo consumo en Francia debe ser exportado desde España. Estas ventas permiten que el viñedo y los vinicultores ganen sumas importantes de dinero y se extienda el cultivo.

En 1879 el mismo problema atacará el viñedo español afectando a toda la comunidad vinícola española creando una grave crisis económica y social llevando a los campesinos a la desesperación y muchos deciden emigrar. La reconstrucción de esos viñedos va a ser encargada a los catedráticos de agricultura de los institutos siendo esta una solución cara sólo al alcance de grandísimos propietarios que arriesgaran capital sin miedo a arruinarse. Esta solución llegará tarde y mal con lo que el mercado francés recupera su supremacía.

Una nueva agricultura surge bajo la forma de frutales y cultivos de regadío en la fachada mediterránea para la exportación (avellanas, almendras, frutas, legumbres, naranjas...) que impulsará la creación de una industria paralela a esta agricultura, la llamada agroindustria. Industrias conserveras y azucareras de remolacha que ganarán mayor peso con la pérdida de la colonia de Cuba, principal exportador de azúcar.

Las desamortizaciones son un conjunto de medidas estatales para liberar tierras acumuladas en “manos muertas” (no trabajadoras de esas tierras) y lograr venderlas para ponerlas en marcha quedando los nuevos propietarios libres de trabas.

Esta desamortización tiene como objeto provocar un cambio de la propiedad de los terrenos y a la vez de su situación jurídica. Hasta ahora la iglesia (la mayor perjudicada en todas las desamortizaciones) poseía grandes extensiones de terrenos que eran meramente representativas ya que nadie las trabajaba. Las tierras de la iglesia se nacionalizarán ( o sea, pasarán a ser propiedad del estado) y más tarde serán ofrecidas al mercado en subasta pública todo ello, como establece el concordato de 1851, a cambio del sostenimiento económico de la iglesia católica.

Antes de la desamortización como tal (se considera la primera a la de Mendizábal) tienen lugar intentos infructuosos como la llevada a cabo por Godoy tras la guerra contra Francia o un intento en el trienio liberal que afectarán a pocas tierras con beneficios casi nulos.

En 1836 con la promulgación de unos decretos comienza la llamada primera desamortización o desamortización de Mendizábal que, sin embargo había comenzado a gestarse en 1834 con medidas tales como la devolución de las tierras compradas durante los anteriores intentos de desamortización a sus compradores. Estas tierras, por ejemplo, la desamortización llevada a cabo por el trienio liberal fue anulada por Fernando VII dejando a los compradores de esas tierras sin ellas y devolviéndosela a los desamortizados. Mendizábal las va a devolver a sus compradores.

Page 5: Guia de sociologia

El estado necesita dinero, el ejército carlista está sitiando Madrid y la invasión es inminente por lo que se necesita dinero para evitar el triunfo del carlismo, se busca además liberalizar tierras y lo más importante: la desamortización es una medida que puede hacer popular al estado, cara al público la desamortización es una oportunidad para el pueblo llano de manera que estos apoyarán al régimen liberal.

La desamortización se alargará en el tiempo con periodos de altibajos, las desamortizaciones son ideas típicamente progresistas y mientras estos estén en el poder esta avanzará, cuando los moderados alcancen el poder la detendrán. La regencia de Espartero (1841 - 1843) va a significar el auge de las desamortizaciones pero el retorno del moderantismo en 1843 la frenará en seco, ocurre igual con gobiernos de Narváez, O´Donell...

Historiadores contemporáneos señalan que la desamortización ha sido sobre valorada, dejan patente su importancia pero la reducen mucho. Estos historiadores argumentan que los capitales que se han movido gracias a esta medida son mucho menores que los movidos por el ferrocarril y que no supuso un cambio radical como cabría esperar en el campesinado (incluso la situación de estos empeoró). No culpan a la desamortización de los nuevos latifundios creados tras esta y argumentan que la masa de tierras en mercado no tuvo tanta importancia.

La desamortización se crea de manera que Mendizábal y sus colaboradores deciden crear el mayor número de lotes de tierras posibles, así se conseguía que las tierras incluidas fueran pequeñas, baratas y repartidas. Se constituyen comisiones de agricultores locales en cada ayuntamiento encargados de tasar las tierras como perfectos conocedores del terreno que son limitándose las acciones del intendente a la resolución de posibles conflictos o discrepancias.

Se establece un método de pago aplazado de estas tierras que con una entrada del 20% del valor de compra y en 8 plazos (si se pagaba con títulos de deuda pública) o 16 plazos (si el pago era en metálico). El estado recibía los bonos de deuda publica por el valor de las tierras y daba por liquidada esa deuda con el contribuyente, el dinero que obtenía por los pagos en metálico era usado para comprar títulos de venta en la bolsa e ir reduciendo la deuda.

El acreedor del estado se beneficia al conseguir que su préstamo sea devuelto pero existen “listillos” que enterados de las operaciones del gobierno acuden a la bolsa (antes de la compra del estado de su deuda, los títulos de deuda se habían devaluado de manera que se pagaban a la mitad de su valor nominal) y compran estos títulos a mitad de precio. Con estos títulos se compraban tierras o se cobraban a su valor real sacándoles un alto rendimiento.

Estos compradores compraban así tierras a valores mucho menores que el real convirtiendo la desamortización en la panacea de los especuladores, grandes caciques terrenales florecen y prosperan.

Para tratar de evitar las irregularidades en las subastas los grandes lotes de terrenos eran subastados paralelamente en Madrid y en la capital de provincia a la que pertenecieran y el mejor postor acababa como propietario. La burguesía Madrileña adinerada ganan la mayoría de esas subastas adquiriendo gran parte del territorio.

La desamortización, por regiones, deja la zona norte sin casi mercado de tierras ( la iglesia tenía muy pocos terrenos en el norte, por tanto pocos fueron desamortizados) pero el valle del Guadalquivir (Andalucía), las dos Castillas y Valencia son blanco de la mayoría de las operaciones. La nobleza no acudirá a estas subastas, ellos ya eran grandes propietarios y no necesitaban más terrenos dejando el camino llano a los más beneficiados: las burguesías.

La burguesía local compra los peores lotes, disponían de escaso poder monetario para competir y compran terrenos pequeños. La burguesía provincial aprovechará la ocasión para comprar lotes aceptables y formar grandes unidades de producción. La burguesía de Madrid compra los mejores lotes, los más grandes, prósperos y productivos ganando las más importantes subastas.

El 1 de Mayo de 1855 comienza la llamada segunda desamortización o de Madoz con la llamada ley de desamortización nacional. El estado y sus propiedades va a ser desamortizadas junto con los bienes que aún conserva la iglesia. Cuatro años antes se había firmado el Concordato con el vaticano que exige el detenimiento de las desamortizaciones, este acuerdo es conculcado ante el asombro de la comunidad cristiana.

Los sistemas de pago serán modificados, ya no se puede pagar con deuda pública, los pagos serán en metálico en 15 plazos y sufrirá los mismos problemas políticos (progresistas - moderados) que la anterior.

La superficie en venta es mucho mayor y se van a establecer medidas para que los sectores humildes compren tierras, efectivamente que algunos campesinos compraron tierras pero de nuevo los burgueses compraron la mayoría de las tierras.

Page 6: Guia de sociologia

Los campesinos más pobres y los jornaleros son perjudicados al perder los llamados “bienes de propios” o bienes comunales del ayuntamiento. Estos eran terrenos de propiedad municipal cedidos con el objeto de su explotación a los más pobres. Estos terrenos son vendidos y sus nuevos propietarios, lógicamente, restringen su uso. Al final de siglo el estado caerá en la cuenta del daño hecho a este sector e impulsará medidas para que las tierras comunales no vendidas aún fueran recompradas por los ayuntamientos.

Existe además un perjuicio añadido, la ruina de las haciendas locales al ya no poder explotar sus terrenos propios (cobraban arrendamietos por ellos) dejan sin sustento algunos servicios municipales con lo que por primera vez el ayuntamiento se verá obligado a cobrar impuestos municipales para sufragar gastos. Los habitantes de las pequeñas ciudades, en su mayoría gentes humildes, ven como la desamortización agrava aún más su situación.

La desamortización de Madoz no fue planteada como una reforma agraria (esta no se dará hasta la segunda república) y agrava las diferencias sociales entre pueblos ya que hundió economías ya de por sí deprimidas (gracias a los impuestos) y no provocó los cambios en la estructura de la propiedad agraria que se esperaban.

Consecuencias sociales y económicas: A lo largo del siglo se acabará definitivamente con la sociedad estamental del siglo pasado y supondrá la superación del antiguo régimen.

La nobleza asistirá a un proceso que pondrá fin a las vinculaciones de bienes (o de tierras), este proceso se lleva a cabo a lo largo de las diferentes constituciones desde el antiguo régimen (de 1812 en adelante). En 1820 se pone fin a las vinculaciones de patrimonio de aquí en dos generaciones, en 1836, 1837 y 1841 estas leyes se refuerzan y definitivamente se prohíben las vinculaciones de tierras y rentas. Pese a estas intervenciones la nobleza no ve alterado su modo de vida, la vasta extensión de sus propiedades y de sus negocios les permiten continuar en su estatus. Es representativo que en 1854 de los 53 mayores contribuyentes de España en materia de tierras, 43 sean nobles.

La iglesia sufre un desmantelamiento institucional y de patrimonio. La iglesia poseía atribuciones específicas estatales, algunas funciones eran delegadas en la iglesia por parte del estado, así tenían ciertos poderes sobre, no solo clérigos, sino también laicos. Su sistema fiscal mediante el cobro de impuestos es más prolífico que el estatal incluso, su enorme patrimonio de terrenos y cultural además del control sobre algunos jornaleros a su servicio les convierte en una potencia económica. Ese poder se va reduciendo desde la época napoleónica, en esa época los conventos se reducen a un tercio mediante medidas favorecedoras de la exclaustración. Esos religiosos que decidieran abandonar los conventos tendrían el apoyo del gobierno, esto provoca que el estado y la iglesia vayan perdiendo relaciones y se vayan enfrentando hasta que se recrudecen las discrepancias con motivo de las desamortizaciones. Con la desamortización la mayoría de las órdenes regulares masculinas (las más ricas en tierras y bienes) desaparecen mientras que las femeninas, carentes de bienes, sobreviven. Los sacerdotes perdieron parte de su patrimonio e ingresos pero gracias a las atribuciones que el estado les otorgaba (registro civil...) no sólo perduran sino que incluso crecen.

Con la caída del sistema estamental surge un nuevo modelo social que sustituirá los rígidos estamentos por flexibles clases sociales. Esta sociedad surge bajo ideas francesas de libertad, igualdad y propiedad que deberían ser institucionalizados para llegar a organizarlos, regularlos y adaptarlos a la sociedad. Este proceso durará años.

El principio de libertad se cierne sobre la libertad de las fuerzas productivas (trabajo, ganancias, comercio...) como algo libre. Se promulgará la libertad de propiedad y uso de las tierras, libertad de industria, libertad mercantil (incluía una liberalización de precios para dar pie a la competencia, el estado renunciaba a poner tasas logrando impulsar el comercio), libertad contractual en acuerdo bipartito (se liberalizan los contratos de trabajo suponiendo un claro peligro de explotación del trabajador).

La igualdad tiene un desarrollo parcial, sólo se pide la igualdad jurídica. Todos somos iguales ante la ley. En las relaciones socio económicas se acepta la desigualdad de condiciones como algo natural.

En cuanto a propiedad, esta lleva siendo desde 1812 declarada inviolable pero en 1837 se fija la posibilidad de expropiación que en leyes futuras será perfeccionada.

Como consecuencia a estos cambios, cara al mundo la sociedad se presenta como renovadora, flexible, de movilidad social y sin grandes diferencias entre grupos. En esta nueva sociedad de categorías sociales se va a dividir según el motor de la sociedad: la agricultura.

El número de arrendatarios disminuirá, por el contrario aumentan los propietarios y los jornaleros. Los propietarios ganarán peso político y formarán grupos de presión convirtiéndoles sus influencias en la clase dominante e influyente en la política.

Page 7: Guia de sociologia

El jornalero cobra por días trabajados y se sitúa en el otro extremo, su situación empeora con el tiempo rozando ya la esclavitud. Para que una minoría mejore su nivel de vida, la gran mayoría empeoró ostensiblemente sus condiciones.

El sector secundario (industrial) observa a principios de siglo el fenómeno del empresario- empleado (el empresario no sólo dirige la empresa sino que trabaja con sus empleados) pero poco a poco el fenómeno del maquinismo y sus beneficios llevarán al empresario a los despachos y a los trabajadores a la creación de un movimiento obrero. Estos obreros aún eran pocos y las organizaciones tenían un peso nulo, hasta final de siglo no entenderemos como tal a proletarios y el moviento obrero.

El sector servicios (terciario) va a estar compuesto por la servidumbre doméstica y los empleados públicos. De los funcionarios destaca la figura del cesante; funcionario contratado por un gobierno que, cuando este gobierno que le contrató sale del poder es despedido. Esto ocurrirá con cada cambio de gobierno llevando cerca del caos al estado.

RESUMEN DEL TEMA: LOS CAMBIOS ECONÓMICOS (PARTE A)

Condiciones previas a la revolución industrial: La situación en estos momentos es calificada de atraso económico, el crecimiento económico no se ha detenido pero este es menor al de la media europea. El economista Gabriel Tortella estudiará la situación de España y Europa llegando a la conclusión de una Europa de dos velocidades: el norte superior a la zona mediterránea. Max Neber justificará este hecho por la ética católica de los países mediterráneos cuyo espíritu ensalza la vida restrictiva mientras que la Europa del norte, protestante, si le da valor a la riqueza. Esta teoría será rebatida por algunos historiadores católicos. En España el atraso tecno-agrícola es evidente, se utilizaban métodos artesanales y la mayoría de las tierras estaban en manos de la iglesia católica mientras que en el norte de Europa los bienes de esta ya fueron liberados en su transición al protestantismo. Además, España presenta pautas que dificultan el progreso: la distribución geográfica de los recursos (todos en la periferia), la orografía montañosa, la climatología y la progresiva pérdida de colonias frente a la expansión colonial del resto de Europa que unida a las incorrectas políticas económicas sumirán a España en una crisis considerable. De 1856 a 1864 una gran masa de capitales extranjeros llegarán a España por la llegada de gentes poderosas a nuestro país, estos capitales serán reinvertidos en el ferrocarril. El gobierno veía en el ferrocarril la posibilidad de un desarrollo de España “vía exceso de capacidad” facilitando las comunicaciones, además se pretendía crear un “efecto de conexiones hacia atrás” que hiciera crecer los sectores vinculados al ferrocarril pero ese efecto benefició a la importación de productos. Los inversores españoles deciden invertir en deudas del estado, esas deudas eran solicitadas para sufragar gastos y los inversores verán en ellas seguridad, fiabilidad y un aval como las desamortizaciones para invertir en el estado. El sector privado se ve imposible de competir con el estado y las inversiones en el serán mínimas obstaculizando su desarrollo.

El crecimiento de la población: En esta época tendrá lugar la transición demográfica que supondrá el cambio del antiguo al moderno régimen demográfico. La primera mitad del siglo XIX registrará un crecimiento superior al europeo que se realentizará en la segunda mitad por las abundantes migraciones. La natalidad es muy alta aunque comenzará un tímido descenso, la mortalidad permanecerá estacionaria. En la segunda mitad de siglo disminuirá la natalidad (sobre todo en las zonas más industrializadas) y la mortalidad se verá condicionada por elementos exteriores. La población continúa las pautas del siglo XIII buscando las zonas periféricas creando así una economía dual (la periferia con economía industrial y el centro con agraria). Durante la primera mitad del siglo los españoles emigrarán a Francia, Argelia y hasta 1825, América pero la segunda mitad de siglo observará un cambio: abundan las migraciones interiores y en 1890 existirá una migración masiva de sur a norte, las migraciones exteriores se convertirán en plaga por la facilidad de trámites para salir del país. Los emigrantes se dirigen sobre todo hacia Argelia dónde los españoles fueron usados por Francia para colonizar este territorio y Sudamérica (Argentina y Brasil), estos emigrantes partían del centro peninsular que por medio del ferrocarril accedían a la periferia peninsular y de ahí hacia Argelia y América.

El sector agrario: las desamortizaciones: La agricultura se encuentra afectada por un gran movimiento de compraventa de tierras que afectará al 20% del territorio nacional traduciéndose esto en una notable expansión de los cultivos ya que tierras en manos muertas pasaron a propiedad de particulares. El trigo va a recibir en la primera mitad de siglo la mayor expansión gracias al crecimiento de la población y las medidas proteccionistas del gobierno. Durante esa primera mitad de siglo se registrarán buenas cosechas y España fue autosuficiente hasta que en 1860 el comienzo de las malas cosechas obligará a la importación. El olivo cultivado en Andalucía y el bajo Aragón es muy estable ya que su consumo responde a los hábitos alimenticios de los españoles. Con las migraciones a América los españoles instauran sus hábitos y el aceite de oliva es exportado.

La vid triplica su extensión hasta 1860 y comienza un avance desde sus zonas típicas al interior, comenzando su cultivo como grandes extensiones de altos beneficios. Comenzarán la instauración de bodegas que unida a la crisis del viñedo francés dejará al viñedo español en situación inmejorable. En 1879 la filoxera atacará nuestro viñedo y cesan las exportaciones a Francia creando una grave crisis económica y social. Una nueva agricultura surgirá en la fachada mediterránea (frutales y cultivos de regadío) que impulsará la creación de una industria paralela a esa agricultura (agroindustria). Las desamortizaciones son un conjunto de medidas para liberar tierras en manos muertas teniendo como

Page 8: Guia de sociologia

objeto un cambio en la propiedad de los terrenos y de su situación jurídica. Tierras de la iglesia serán nacionalizadas y posteriormente vendidas a cambio del sostenimiento de la iglesia católica. En 1836 comienza la desamortización de Mendizábal que venía gestándose desde años antes, el estado necesita dinero para evitar el triunfo del carlismo y aprovechar para liberar tierras y hacer más popular el estado. La desamortización se alargará en el tiempo con periodos de altibajos provocados por los cambios de gobierno. Historiadores contemporáneos quitan importancia a la desamortización alegando que los capitales movidos son menores que los del ferrocarril y que no supuso el cambio radical en el campesinado. Mendizábal y sus colaboradores crean el mayor número de lotes posibles para reducir su precio para llegar al alcance de los campesinos. Se crea un sistema de pago aplazado con un 20% de entrada y 8 o 16 plazos pudiendo pagar en deuda pública en esos 8 plazos. El estado recogía la deuda pública y con el dinero que ganaba era utilizado para recomprar deuda pero multitud de especuladores aprovechan la ocasión. La burguesía, la local comprará los peores terrenos y la de Madrid, los mejores lotes. En 1855 comienza la desamortización de Madoz que incluye tierras estatales y las restantes de la iglesia violando el concordato de 1851, ahora los pagos serán en metálico en 15 plazos siendo la superficie de venta mucho mayor. Los campesinos y jornaleros se verán perjudicados por la venta de los terrenos de bienes “de propios” y la ruina de las haciendas locales por la venta de terrenos teniendo que cobrar impuestos. La desamortización agravará las diferencias hundiendo economías deprimidas.

Consecuencias sociales y económicas: Significa el fin de la sociedad estamental, los nobles perderán sus vinculaciones de terrenos y patrimonios pero no perderán valor adquisitivo. La iglesia sufrirá un desmantelamiento institucional y de patrimonio, se abolen ciertas funciones estatales de la iglesia y sus cobros impositivos, su poder se va reduciendo poco a poco creando un enfrentamiento con el estado hasta la desamortización. Los sacerdotes perdieron parte de su patrimonio, órdenes monásticas masculinas desaparecen...Con la caída del antiguo sistema nace uno nuevo de flexibles clases sociales bajo los principios de libertad, igualdad y propiedad. Se promulga la libertad de fuerzas productivas, de propiedad y uso de tierras, industria, mercantil y contractual. La igualdad es limitada a igualdad jurídica aceptando las desigualdades socioeconómicas y la propiedad será declarada inviolable desde 1812 con derecho a expropiación. Cara al mundo es una sociedad más flexible y sin grandes diferencias, disminuye el número de arrendatarios y aumenta el de propietarios y jornaleros. Los propietarios ganarán peso político mientras los jornaleros rozarán la esclavitud. El sector secundario se irá modernizando y mecanizando haciéndolo prosperar, sentando las bases de un futuro movimiento obrero mientras el sector terciario (servicios) se limitaba a la servidumbre y el funcionariado

Max Weber

Maximilian Carl Emil Weber (Érfurt, Alemania, 21 de abril 1864 - Múnich, 14 de junio 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.

Weber y la política alemana [editar]

En 1917 Weber escribió una serie de artículos de prensa titulados "Parlamento y Gobierno en una Alemania reconstruida". Estos artículos exigían reformas democráticas en la Constitución del Imperio Alemán de 1871.

Weber argumentó que los problemas políticos de Alemania se debían esencialmente a un problema de liderazgo. Otto von Bismarck había creado una constitución que preservaba su propio poder, pero inhabilitaba a otro líder poderoso para sucederlo. En enero de 1919, Weber era un miembro fundador del Partido Democrático Alemán.

Page 9: Guia de sociologia

Por su paradójica utilización en las medidas socializantes tanto de la socialdemocracia como del nacionalsocialismo, las contribuciones del liberalismo de Max Weber a la política alemana siguen siendo sujeto de controversia.

Weber dejó la política debido a los conflictos con la derecha en 1919 y 1920, cuando muchos colegas y estudiantes lo despreciaron por su discurso y posición de izquierda asumido durante la revolución alemana de 1918 y 1919. En efecto, hubo estudiantes de derecha que llegaron a realizar protestas frente a su casa.

Weber abogaba por la democracia como una herramienta para elegir líderes fuertes. Weber veía la democracia como una forma de liderazgo carismático donde la "demagogia imponía su deseo sobre las masas". Por esta razón, la izquierda europea es muy crítica con Weber, por "haber preparado el terreno intelectual para la posición de liderazgo de Adolf Hitler", aunque no intencionadamente.

El firme anti-comunismo de Weber y el reclamo insistente por una política agresiva de imperialismo alemán le ganó la crítica de la mayoría de los marxistas alemanes. Weber desilusionó aún más a la izquierda cuando uno de sus estudiantes, Carl Schmitt (1888-1985), incorporó sus teorías en el corpus de la propaganda legal de los nazis. Las cartas personales y profesionales de Weber muestran un disgusto considerable por el anti-semitismo de sus días, por lo que, tomando además en consideración el carácter antiliberal del corporativismo de Estado y el totalitarismo de partido único, sería dudoso que Weber hubiera tenido la convicción de apoyar a los nazis, como sí hicieron Oswald Spengler y Werner Sombart.

En los Estados Unidos, las políticas de Weber son menos conocidas. Sus apologistas mantienen que la distinción que hacía Weber entre la política (evaluativa por definición) y ciencia (con "valor-neutral") protegía sus teorías sociológicas de la áspera realpolitik de sus convicciones personales.

El debate sobre la política de Weber continúa hasta nuestros días.

Logros [editar]

Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Max Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.

Sociología de la religión [editar]

La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo y continúa con La religión en China:

Page 10: Guia de sociologia

confucianismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e Islam.

Sus tres ideas principales eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental.

Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese "desencantamiento del mundo" que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura occidental.

Max Weber, sociólogo alemán del siglo XIX y principios del siglo XX, ejerció una gran influencia, a veces no reconocida, no solo en la sociología burguesa contemporánea, sino en la concepción de los principios de administración y de dirección, y en los autores reconocidos más importantes. Dirigido contra la teoría marxista de las formaciones económico – sociales, se basa en las construcciones mentales de “tipo ideal” que no refleja la realidad.

El término burocracia describe determinado tipo de organización social y las relaciones sociales que supone, en el cual el aspecto jerárquico administrativo a gran escala es el predominante. Esta corriente de pensamiento, su interpretación e implantación en la práctica desde finales del siglo XIX ha tenido y tiene aún en pleno siglo XXI una influencia e importancia trascendental.

Su predecesor y estudioso Weber, M. lo consideró una forma de organización social, política y económica, que a su juicio constituye el instrumento fundamental del progreso social en el mundo occidental. Para este autor es un ejemplo supremo de racionalidad en las relaciones sociales, de manera que burocracia y eficacia son para él casi sinónimas.

A fuerza de repetirlo y de aplicarlo, las principales características, elaboradas y constituidas en principios de administración han tenido una influencia en todas las actividades de la vida, que a diario casi no nos damos cuenta de ello. Pero donde se hace más evidentes es en las actividades cotidianas, en las instituciones y empresas.

No cabe dudas que las principales características de la organización burocrática de Weber tuvieron una influencia en los trabajos de Fayol, H. y en sus principios, y de conjunto sentaron las bases para que a partir de la década del 20 del siglo XX se pudiera identificar un “movimiento de la dirección

Page 11: Guia de sociologia

científica” (Maynard, H. B 1967), y dos – tres décadas después se reconociera la Dirección como disciplina y profesión (“The Practice of Management”, Drucker, P. 1954).

Regresemos a las características del as organización burocrática de Weber, y las ideas que nos interesa subrayar:

• “La organización burocrática se basa en primer lugar en la eficacia de la autoridad disciplinada formalmente”.

• “Las secciones que componen una organización administrativa actúan dentro de las respectivas esferas jurisdiccionales que fijan oficialmente su competencia”.

• “las organizaciones de estas oficinas obedecen al principio de jerarquía y por ello, cada sección de grado inferior permanece bajo el control y la supervisión de la sección que se encuentra en el nivel inmediatamente superior en la escala jerárquica”.

• “Los actos administrativos, las decisiones y cualquier otro tipo de manifestación de voluntad de contenido normativo asumen una forma escrita y como tales deben ser archivados”.

No se escapa que se subraya la importancia de los aspectos formales y normativos, y desde luego de la autoridad y jerarquía y el principio de la unidad de mando, que queda explícita con Farol.

Los trece principios de administración de Fayol, H. que se expresan en “Industrial and General Administration” (1908), y que es necesario reseñarlos brevemente, son:

• División del trabajo

Considerada ley de la naturaleza, el objeto es producir más y mejores resultados con la misma cantidad de esfuerzo, de manera que el trabajador que se ocupa de hacer siempre lo mismo, adquiere una destreza, seguridad y exactitud.

• Autoridad y responsabilidad.

Autoridad es el derecho a mandar y de hacerse obedecer. Se reconoce que un buen director es aquel que tiene autoridad estatutaria otorgada por el cargo y también la autoridad personal, resultado de sus conocimientos y cualidades éticas y morales. No se concibe autoridad sin responsabilidad.

• Disciplina.

Consiste en obedecer y guardar una actitud dentro de los límites fijado por el convenio entre la empresa y sus empleados.

Page 12: Guia de sociologia

• Unidad de mando.

Un empleado tiene que recibir instrucciones sobre una operación particular de un solo hombre, regla que se aplica en todo momento y en todas las circunstancias.

• Unidad de dirección.

Un director y un plan para todas las operaciones que tengan el mismo objeto es condición esencial para la unidad de acción, para coordinar los recursos y ver que los esfuerzos se dirijan al mismo fin.

• Subordinación de los intereses individuales a bien común.

Los intereses de los empleados no deben anteponerse al de la empresa en su conjunto.

• Remuneración del personal.

Es la recompensa por el trabajo realizado, y debe hacerse sobre una base justa y equitativa.

• Centralización.

Como la división del trabajo, la centralización es una ley de la naturaleza. Es un problema de grado, es necesario hallar cuál es el mejor grado de centralización. Se compara la dirección con el cerebro, y es éste, que se encuentra en un plano superior, el que trasmite las órdenes que ponen en movimiento todas las partes del organismo.

• Jerarquía.

Es la serie de cargos que se establece por orden de rango desde la autoridad suprema hasta el último empleado. El conducto jerárquico es al mismo tiempo vía de comunicación, y para que la información y las órdenes se trasmitan bien y se asegure la unidad de mando.

La escalera o puente de Fayol representa las líneas de autoridad y las relaciones verticales y horizontales que convergen en la cúspide. Explican la jurisdicción, la coordinación, el examen del trabajo y la división de deberes que deben existir. No es difícil darnos cuenta que esta escalera ha sido el modelo para diseñar las estructuras de las empresas y el funcionamiento de las “organizaciones” hasta nuestros días.

• Orden

Un lugar para cada uno y cada uno en su lugar.

• Equidad

Page 13: Guia de sociologia

Al personal hay que tratarlo con amistad, y la equidad es el resultado de combinar la amistad con la justicia, sin excluir la energía ni la firmaza.

• Estabilidad del personal

Un empleado necesita algún tiempo para adaptarse a una nueva función.

• Solidaridad

Hay que desarrollar la armonía y la unión entre el personal.

Los requisitos profesionales son considerados méritos, y los puestos de jerarquía son ocupados a partir de una selección por promoción.

Críticos no faltaron, señalando la insuficiencia de aspectos ideológicos y técnicos de una sociedad democrática, maximizando “el ejercicio de un control imperativo sobre los seres humanos”, al decir del autor. El propio Weber dijo que se había inspirado en la organización burocrática del estado mayor prusiano.

Subrayamos brevemente las críticas principales:

• La exageración de la estructura formal tiende s olvidar la importancia de las relaciones sociales entre las personas, y entre el individuo y el grupo al que pertenece. Esto influye en todo el sistema motivacional y moral, así como en las comunicaciones y la propia dirección de las personas.

Deberían pasar algunas décadas hasta los planteamientos behavioristas y los posteriores desarrollos sobre el comportamiento del último cuarto del siglo XX.

• Consideraciones extremas de la formación y el adiestramiento técnico en detrimento o disminución de las aptitudes y los factores sociales de las personas.

• Confianza ilimitada en los reglamentos y los procedimientos rutinarios, en contraposición a las iniciativas.

• Confianza en las promociones que se basan en el conformismo y la aceptación rígida de lo establecido según las normas dictadas.

• Insensibilidad a cualquier innovación, a las exigencias de renovación, y considerar los cambios como situaciones conflictivas que es mejor evitar.

Se puede afirmar que a lo largo de casi un siglo, muchos de estos elementos se han constituido en valores culturales, y ha pesado y pesa enormemente en el pensamiento empresarial, analítico, reduccionista y mecanicista, muy alejado del necesario pensamiento y enfoque sistémico, sin el predominio de la orientación técnica desde la ejecución del trabajo hasta la concepción y dirección de los procesos.

Page 14: Guia de sociologia

El líder del movimiento por la calidad, Deming,E. ha dicho: “El sistema de dirección que prevalece entre nosotros ha destruido a nuestra gente”. Otro estudioso de la actualidad, Senge,P.(1992) ha dicho: “Es una ironía que, por someter el trabajo a la aprobación ajena, las corporaciones creen precisamente las condiciones que las predestinan a un desempeño mediocre…”.

“Forman legiones las burocracias autoritarias tradicionales que reaccionan demasiado lentamente para sobrevivir a las transformaciones…” (Ibíd.).

El ser humano no es fijo e inmutable, está en un proceso permanente de devenir. Si no hay una naturaleza humana predeterminada, tampoco puede haber procedimientos y normas de actuación predeterminadas e inmutables. La focalización del conocimiento como “recurso competitivo”, hoy día, para buscar y desarrollar organizaciones de y en aprendizaje, que hagan de la adaptación y del cambio paradigmas, no tiene nada que ver con las organizaciones administrativo-burocráticas.

Materialismo histórico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico las condiciones materiales objetivas son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios.

Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo, donde sigue siendo un tema principal, el concepto es anterior a éste y está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.

Contenido

[ocultar]

1 Materialismo histórico en el marxismo o 1.1 Materialismo histórico y materialismo dialéctico o 1.2 Citas de Marx sobre el Materialismo Histórico o 1.3 Citas de Engels sobre el Materialismo Histórico

2 Materialismo histórico moderno 3 Véase también

Page 15: Guia de sociologia

Materialismo histórico en el marxismo [editar]

A. DEFINICIÓN

El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.

"Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.

La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma. Es importante destacar que en ningún momento Marx se refirió a su teoría como "materialismo histórico" y que jamás hace la distinción de éste con el "materialismo dialéctico". Esta separación resulta de suma importancia para ciertas corrientes del marxismo actual, que atribuyen esa separación dicotómica a las teorías propias de la epistemología de la Academia de Ciencias de la URSS; por tanto, políticamente identificables con el estalinismo. Desde esta óptica, tal dicotomía sería forzada ya que además de los presupuestos epistemológicos de la ontología materialista soviética (a la que el italiano Antonio Gramsci se refirió como "Materialismo Metafísico"), conlleva una visión fragmentaria que niega lo que para una escuela de filósofos marxistas es lo fundamental en la teoría de Marx, a saber, que es una visión totalizadora de la historia mediada por la praxis humana cuya única ortodoxia responde a ser una teoría consciente de su carácter revolucionario y de clase (ver Lukacs, Historia y conciencia de clase).

La visión de Marx del materialismo histórico, resalta el carácter dinámico de las relaciones sociales de tal modo que, por ejemplo el capitalismo, resulta una etapa histórica y por lo tanto transitoria en el desarrollo de la humanidad, y no un sistema estático o el producto de una evolución "natural" del ser humano.

A partir del análisis que Karl Marx realizó de la historia de la humanidad, desarrolló una concepción materialista de la historia según la cual los seres humanos cambiaban sus relaciones de producción y por lo tanto el resto de sus relaciones sociales a medida que el desarrollo de las fuerzas productivas exigían el paso de un modo de producción a otro. Los principales modos de producción serían, conceptualmente, el comunismo primitivo, el despotismo oriental, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo. Sin embargo, Marx no utiliza estos conceptos más que como guías para el análisis concreto. Marx concibió el socialismo como la etapa que sobrevendría luego de la superación del modo de producción capitalista, para luego llegar al ideal comunismo pleno.

Page 16: Guia de sociologia

Entre otros conceptos importantes del materialismo histórico, Marx desarrolló en distintas obras los conceptos de: modo de producción, explotación, plusvalor o plusvalía, crisis cíclicas, sobreproducción, y fetichismo de la mercancía, entre otros.

La proposición clásica del materialismo histórico según palabras del propio Marx, se encuentra en su Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía de 1859.

Materialismo histórico y materialismo dialéctico [editar]

Frecuentemente se considera al materialismo dialéctico como un término intercambiable con el de materialismo histórico. Sin embargo, el primero es la formulación adoptada por Friedrich Engels en la aplicación del método del materialismo histórico a las ciencias naturales. El desarrollo conceptual del materialismo dialéctico fue continuado posteriormente por diversos autores leninistas. Esta es una cuestión sujeta a fuertes discusiones dentro del campo marxista. Para Louis Althusser, por ejemplo, debe considerarse al materialismo histórico como la ciencia marxista y al materialismo dialéctico como la filosofía marxista.

Citas de Marx sobre el Materialismo Histórico [editar]

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social.

Al cambiar la base económica se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción, y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de revolución por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales de su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua.

Page 17: Guia de sociologia

Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización.

Con Friedrich Engels manteníamos un constante intercambio escrito de ideas desde la publicación de su genial bosquejo sobre la crítica de las categorías económicas (en los Anales franco-alemanes). Él había llegado por distinto camino (véase su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra) al mismo resultado que yo. Y cuando, en la primavera de 1845 se estableció también en Bruselas, acordamos contrastar conjuntamente nuestro punto de vista con el ideológico de la filosofía alemana; en realidad, liquidar cuentas con nuestra conciencia filosófica anterior. El propósito fue realizado bajo la forma de una crítica de la filosofía posthegeliana [y titulada La Ideología Alemana]. ...Nuevas circunstancias imprevistas impedían su publicación. En vista de esto entregamos el manuscrito a la crítica roedora de los ratones, de muy buen grado, pues nuestro objetivo principal, esclarecer nuestras propias ideas, estaba ya conseguido.

Entre los trabajos dispersos en que por aquel entonces expusimos al público nuestras ideas, bajo unos u otros aspectos, sólo citaré el Manifiesto del Partido Comunista, redactado por Engels y por mí, y un Discursos sobre el librecambio, que yo publiqué. Los puntos decisivos de nuestra concepción fueron expuestos por vez primera, científicamente, aunque sólo en forma polémica, en la obra Miseria de la Filosofía, etc., publicada por mí en 1847 y dirigida contra Proudhon.

Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía (1859)

Organización y control social

División del trabajo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La división del trabajo generalmente hablando trata de la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia.

Contenido

[ocultar]

1 Tipología 2 Ventajas de la división del trabajo 3 Véase también 4 Referencias

Page 18: Guia de sociologia

Tipología [editar]

La División del Trabajo y Tipos: Cuando un trabajador realiza las distintas tareas necesarias para fabricar un producto, el rendimiento es lento, por ello hay que repartir las tareas.

1. División industrial: Se trata de la división de tareas dentro de una misma industria o empresa.

2. División vertical: Un conjunto de trabajos realizados antes por una persona o actualmente de lugar a distintas profesiones.

3. División colateral: Es la división por la cual se separan distintas profesiones.

Ejemplo: Los alfileres del libro "la riqueza de las naciones" de Adam Smith, si una persona fabrica alfileres hace menos de cien al día mientras que si dividimos el trabajo puede fabricar hasta 10.000 alfileres.

Ventajas de la división del trabajo [editar]

Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones.

Ahorro de tiempo:ya que el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta.

Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error disminuye. Simplicidad de las funciones a realizar.

Invención de máquinas.

Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de la rotación. En el texto de Smith "Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las Naciones" se habla también de la importancia del aporte de las maquinarias (creadas por los artesanos con el objeto de agilizar el trabajo). Éstas brindan a la tarea un plus de sencillez y su uso se centra en crear métodos rápidos y simples de ejecución.

Clase social en Marx [editar]

Para Karl Marx las clases sociales pueden entenderse de dos formas, sea como: 1) grupos de individuos que se definen por una misma categorización de sus formas de relacionarse con los medios materiales de producción, o 2) una conciencia de clase entendida como la creencia en una comunidad de intereses entre un tipo específico de relaciones socioeconómicas. La doctrina marxista intenta descubrir la objetividad de la existencia de las clases (clasificaciones) socialmente relevantes a través de la formación de intereses subjetivos yuxtapuestos a las mismas y en contraposición a otros grupos de intereses comprendidos en forma similar. Las clases sociales aparecen entonces como dualidades antagónicas en un contexto histórico de conflicto cuyo eje central es el materialismo histórico. De ese enfrentamiento mediado por la historia surge la lucha de clases que es la manifestación misma del conflicto de los intereses económicos de los individuos. Para Marx, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de

Page 19: Guia de sociologia

Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna sociedad capitalista la repartición desigual del capital se simplifica en la formación de dos grandes clases caracterizadas por esta "distribución": el proletariado y la burguesía. Esta última por su función social originaria dispondría del capital físicamente, esto es: económicamente, y por ende de los medios de producción. Le sería propio a esta clase el modo de producción denominado capitalismo y su apoyo teórico, el liberalismo. En el marxismo, para superar esa explotación el proletariado debía de unirse, superando sus diferencias geográficas y culturales ("proletariados del mundo, uníos" había sentenciado en la última página del Manifiesto Comunista) y descubrir su conciencia de clase para así superar la alienación y lograr superar su condición como grupo explotado en dos etapas finales en la evolución histórica de las formas de producción occidentales, a diferencia del modo de producción asiático:

Socialismo: proceso de concienciación del proletariado y socialización progresiva de la producción y la riqueza

Comunismo: Fin de la lucha de clases y socialización total de la producción

Si bien la estrategia de Marx no se materializó, su dialéctica provocó un giro total en la política y la historia moderna. La específica aplicabilidad de la teoría de Marx al orden capitalista se explicaría, según el marxista Karl Reitter, en los siguientes términos:

El resultado de la relación de clases es acumulable a voluntad en forma monetaria y susceptible además de ser reutilizado en otro momento y otro lugar al objeto de reproducirse otra vez. Todas las demás relaciones son diferentes: ninguna de ellas muestra esa particularidad. El hecho de que esa particularidad pudiera desarrollarse históricamente se explica por el despliegue de lo socioeconómico en tanto que esfera intratable. De nuevo, la descomposición del feudalismo, la separación de la esfera del Estado político respecto a la sociedad permitió tematizar la economía como una relación social. En sentido estricto, sólo puede hablarse de economía dentro del modo de producción capitalista. Tal y como Polanyi ha puesto de manifiesto, en las sociedades precapitalistas lo económico se presenta estructural e inextricablemente vinculado a referencias políticas, morales, señoriales y culturales. Por ejemplo, un análisis de la dinámica económica en su forma pura, tal y como el que Marx llevó a cabo en el caso del modo de producción capitalista, no es posible en absoluto para una economía de la antigüedad. Así, pues, hay motivos para pensar que los conceptos de clase y de modo de producción sólo pueden aplicarse en sentido categórico al capitalismo.[1]

Las transformaciones sociales al iniciar el siglo XX llevaron a que aparecieran nuevos aportes, entre ellos los que fueron realizados por Weber y Durkheim.

Institución

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran gobernar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición forzosa de un propósito en teoría considerado como un bien social. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente

Page 20: Guia de sociologia

en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas, comúnmente inflexibles.

El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la sociología, las ciencias políticas y la economía. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones es un asunto, desde luego, que ha jugado un papel preponderante en la historia de las sociedades, existiendo incluso una historia de las instituciones dedicada a su estudio. El institucionalismo es un enfoque particular o tendencia de algunas corrientes dentro de estas ciencias sociales.

Derivado del origen etimológico de institutio (en latín educación), una institución es un establecimiento u organismo que realiza una labor social de tipo educativo y cultural, como los institutos de enseñanza o investigación o los museos. Del mismo origen vienen instrucción, instructor e institutriz.

Grupo social

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Un grupo social, llamado también grupo orgánico, es el conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo.

El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en 'cultura semejante', no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que eventualmente adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque además forman la trama de la sociedad o su negación como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destrucción como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interactuaciones.

Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social.

Descripción [editar]

Page 21: Guia de sociologia

Los grupos sociales son el principal componente de la estructura social, ya que es la primera estancia en la que se ponen en práctica los estatus y los roles. En los grupos sociales, las normas de interacción social se promulgan, se aprueban, se negocian. Estos grupos son dinámicos y requieren de características específicas para formarse como tales.

Todo grupo implica ventajas y valores para cada uno de sus miembros. Cuando las personas se dan cuenta de esto, de lo útil que es unirse con otras personas, se puede llegar a la creación de un grupo con ese fin deseado, lo cual después da origen a la asociación.

Estos se pueden dividir en diferentes clases de grupos:

1. Grupos primarios: la familia. Formada ante todo por la convivencia diaria. 2. Grupos secundarios: la escuela, el trabajo, los equipos deportivos y los grupos

artísticos, entre otros. Formados sobre todo por intereses afines, proyectos claros, el libre acuerdo y cooperación.

Características:

Por más pequeño que sea el grupo, cada miembro desempeña un papel. Dentro de un grupo hay contacto y comunicación entre sus miembros. El grupo tiene sus normas y comportamientos que con el tiempo se convierten en

costumbres. El grupo posee ciertos intereses y valores que llegan a ser aceptados o rechazados por

sus miembros.

Familia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Este artículo o sección sobre sociedad necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo.Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando!

Para otros usos de este término, véase Familia (desambiguación).

Page 22: Guia de sociologia

Retrato de familia, por Goya.

Una niña despide a su padre.

La Familia es el nucleo o el epicentro donde se forma la sociedad o el pais por esta razon esta no debe de ser maltratada, violada, esclavisada, ignorada por su color de piel, desterrada por sus origenes o pricipios de religion, tampoco debe ser obviada por el sitio en donde se ubica o vive en este mundo.

Los lazos principales son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio[1] —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros:

familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar»; familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, Tíos, primos y

otros parientes, sean consanguíneos o afines;

Page 23: Guia de sociologia

familia compuesta, es sólo padre o madre y los hijos, principalmente si son adoptados o si tienen un vínculo consanguíneo con alguno de los dos padres;

familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres; otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos

(donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable.

Control social

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La exactitud de la información de este artículo está discutida.En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación, los comportamientos generalmente aceptados y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).

Ideología

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Page 24: Guia de sociologia

Ideologías enfrentadas: Ronald Reagan da un discurso flanqueado por banderas frente al muro de Berlín, 1987. La puerta de Brandeburgo, a su vez, nos recuerda el uso del Arte para justificar la construcción del Estado, como en este caso Prusia-Alemania

Una ideología es el conjunto de ideas sobre el sistema existente (económico, social, político...), y que pretenden su conservación (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical, súbita y violenta -ideologías revolucionarias- o paulatina y pacífica -ideologías reformistas-) o la restauración del sistema previamente existente (ideologías reaccionarias).

Concepto marxista de ideología [editar]

Tal como el materialismo histórico define el concepto, la ideología forma parte de la superestructura, junto con el sistema político, la religión, el arte y el campo jurídico. Según la interpretación clásica, está determinada por las condiciones materiales de las relaciones de producción o estructura económica y social y el reflejo que produce es denominado "falsa conciencia".

El papel de la ideología, según esa concepción marxista de la historia, es actuar de lubricante para mantener fluidas las relaciones sociales, proporcionando el mínimo consenso social necesario mediante la justificación del predominio de las clases dominantes y del poder político.

Entre los marxistas que se han dedicado al estudio de la ideología, o han hecho comentarios significativos sobre el tema, están Marx y Engels, Lukács, Althusser, Gramsci, Theodor Adorno y, más recientemente, Slavoj Zizek.

Pese a que comúnmente suele hablarse de una teoría de la ideología homogénea del marxismo, ligada al esquema base-superestructura, existen numerosas variaciones

Page 25: Guia de sociologia

teóricas que tratan este tema. Algunos analistas de la teoría de la ideología marxista, por ejemplo Terry Eagleton, han llegado a afirmar que en los escritos del propio Marx existen teorías diferentes sobre el punto.

Durante la etapa estalinista de la URSS, el marxismo quedó reducido al materialismo dialéctico (o diamat) y a la llamada concepción materialista de la historia. Dichas doctrinas, codificadas y poco cuestionables, eran enseñadas académicamente, con una sección incluso en la Academia de Ciencias. Para los marxistas occidentales, y especialmente para los historiadores de orientación no ortodoxa, que suele llamarse marxiana, sobre todo en Francia e Inglaterra (más o menos ligados a la renovación historiográfica de mediados del siglo XX que supuso la Escuela de Annales), es imposible explicar la historia de un modo tan determinista. Desde ese punto de vista, suelen encontrarse en la historiografía interpretaciones de la ideología en el sentido que la inadecuación de la ideología dominante a nuevas condiciones o el surgimiento de ideologías alternativas que entran en competencia con ella, produce una crisis ideológica. Así suele admitirse que, aunque desde un punto de vista marxista clásico suene herético, cuando una ideología dominante no cumple eficazmente su función hace aumentar la tensión social (lucha de clases) que contribuye a la crisis de un modo de producción y su transición al siguiente

Represión

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase represión política.

Sigmund Freud

La represión es un proceso psicológico que trata de la renuncia del placer, de forma consciente. También existe una represión inconsciente, que es un mecanismo de defensa del yo en el cual el individuo se niega a reconocer una realidad determinada. La represión es fundamental para conocer las patologías, la manera en que se desconecta el individuo de la funcionalidad.

Page 26: Guia de sociologia

Sigmund Freud fue quien validó la idea de represión en el psicoanálisis. Según su teoría, la represión seguirá influyendo en la conducta del individuo y se manifestará de una forma u otra a través de los sueños, lapsus o determinados síntomas. Uno de los objetivos del psicoanálisis es reducir este proceso y llevar a la consciencia las tendencias reprimidas. Para explicar cómo funciona la represión en los niños, Freud desarrolló la idea del complejo de Edipo. Esta teoría está basada en el héroe mitológico Edipo, quien mató a su padre y se casó con su madre. Según Freud, cuando el niño nace, se enamora de su madre y ve a su padre como un oponente a superar. El padre, convertido en rival, obliga al niño a reprimir sus deseos. De este modo el niño aprende a vivir en sociedad y a asimilar los valores culturales en pactos totémicos. Según Freud, la represión es la base de la cultura.

Otros alcances [editar]

Prisión en Latinoamérica

La idea conceptual de represión y su marco teórico mismo va tomando un carácter cada vez más social a medida que avanza el siglo XX. Si bien anteriormente la represión se entendía contra el cuerpo (desde el Marqués de Sade) con Freud, en su obra tardía, se puede entender holísticamente. En sus Cartas a Flies, por ejemplo, la desazón que le produce el surgimiento de las fuerzas inspiradas que llevaron a las guerras mundiales lo lleva a dar un carácter social a su estudio de la psique; movimiento de pieza que provocaría el rechazo de gran parte de los psicólogos y médicos a las tesis freudianas y el entusiasmo de marxistas y posmarxistas a la obra más comprometida de Freud. Represión y conciencia se constituyeron en un polo filosófico que derivó en temásticas tales como derechos humanos, objeción de conciencia, feminismo, etc. La violencia política en el siglo XX comenzó a ser analizada de esta manera y hoy, debido al avance de los medios de comunicación, es la propia sociedad la que vigila los niveles de represión aceptables a través de la opinión pública. Cárceles, líderes, regímenes políticos e incluso democracias se ven enfrentadas al debate sobre los límites de la represión. Ejemplos de esto han sido juicios tardíos y contemporáneos a los socialismos reales, las políticas internacionales de Estados Unidos, las dictaduras latinoamericanas, el colonialismo y poscolonialismo europeo, sin contar los debates sobre el derecho de vida, el rol de la mujer, derechos del niño, etc. En la escena privada el debate no es menor, debido a justamente la fuerza discursiva a fines del siglo XX y principios del XXI de los derechos universales y los cambios sociales surgidos tras la transformación de las instituciones sociales. La represión hoy es entendida en esa doble dimensión, písquica y social, lo que ha aumentado su nivel de complejidad y alcances.

Page 27: Guia de sociologia

Educación

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Niños en un parvulario de Afganistán.

La educación (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura,

conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Esta no siempre se da en el aula. Existen tres tipos de Educación: la formal, la no formal y la informal.

Sociología y religión [editar]

Artículo principal: Sociología de la religión

La actitud de los primeros sociólogos ante la religión fue diversa a la de los filósofos de la Ilustración pues no consideraban este fenómeno como un momento pasajero lleno de supersticiones en la historia de la humanidad, sino como un aspecto casi imprescindible de la organización social.

Así, Feuerbach en su obra La esencia del cristianismo trata la religión cristiana desde el punto de vista sociológico y afirma que se trata de una alienación de capacidades propiamente humanas. Se ocupa además de algunos aspectos de la religión como el dogma, la liturgia y la simbología.

Page 28: Guia de sociologia

Por su parte, Alexis de Tocqueville, en La democracia en América, realiza un análisis del catolicismo y del protestantismo dentro de las sociedades democráticas y desde un punto de vista sociológico.

A partir de estos primeros pasos de la sociología, otros autores de gran renombre como Max Weber, Émile Durkheim, Ferdinand Tönnies o Ernst Troeltsch dedicaron atentos estudios al fenómeno religioso dentro de la sociedad.

En el individuo, la religión existe como una tendencia ajena a lo estrictamente racional. Pero a la hora de articularse, las religiones desarrollan doctrinas que intentan dar respuestas globales al individuo. Por este motivo, la mayoría de las grandes doctrinas religiosas han dado respuestas a preguntas relacionadas con la creación del universo, el propósito de la vida, la naturaleza humana, la definición de bien y mal, la moral, la escatología. Y del mismo modo elaboran diferentes códigos éticos, rituales y simbólicos. No obstante, toda religión intenta ofrecer una posición para vivir y entender la existencia del ser humano de una forma integral, incluyendo la dimensión espiritual, por lo que existen elementos comunes en todas ellas.

En las sociedades, a lo largo de la historia también han sido frecuentes las llamadas guerras de religión y las teocracias; es decir sociedades provistas de un gobierno cuya legitimidad descansa en un sistema de ideas religiosas. En ellas se atribuía un valor divino al soberano de la civilización, Mesopotamia, Egipto, Roma, Tíbet y el imperio Inca son significativos. En estos casos la ley es a la vez autoridad jurídica y religiosa. Un ejemplo, aproximado, contemporáneo, es el Reino Unido, donde la reina es «gobernadora suprema» de la Iglesia anglicana, aunque sólo en los territorios de Inglaterra y Gales, y aprueba el nombramiento de obispos dentro de dichos territorios.

En el siglo XX, Talcott Parsons deja constancia de la relación entre la religión y la sociedad, incluida la «cibernética»: genera valores, modifica las normas, influye en los roles sociales, y da una guía para los sistemas de la sociedad, de la personalidad y del comportamiento. Su sistema es considerado como una nueva aplicación de teorías evolucionistas a la religión. De ahí que uno de sus alumnos, Robert Bellah haya publicado Evolución religiosa.

Page 29: Guia de sociologia

Buda sentado de la dinastía Tang (provincia de Héběi), alrededor del 650

La religión ha sido para algunas sociedades un símbolo de su identidad. Del mismo modo, la religión aparece como pieza fundamental en la ordenación moral de las sociedades y actuando de manera influyente en su orden legislativo. Esta relación puede ser vista como beneficiosa o perjudicial según como ha evolucionado esa acomodación.23

LA POBREZA EN MÉXICO

Mtro. Luis Vega MartínezFacultad de Estudios Superiores Zaragoza, [email protected]

La pobreza definida como la insatisfacción de necesidades básicas en el individuo ha sido tema de análisis muy amplios en los planos social, económico y psicológico, cuando hay plenitud de pan, dice  Abraham Maslow, otras necesidades (más altas) emergen y éstas, más que las hambres fisiológicas, dominan el organismo. Las características económicas y sociales actuales en México  permiten definir el concepto de pobreza ligado al primer nivel en la interpretación del autor citado, es decir la necesidad básica de comer, a continuación  revisamos algunas variables que nos permiten afirmar la urgente necesidad de encontrar soluciones que nos permitan posteriormente pensar en necesidades “mas altas”.

Para julio del 2003 cuando el  FMI  y el Banco Mundial cumplían los sesenta años afirmaban que el malestar social derivado de la falta de progreso económico  en América Latina esta creciendo. Esta afirmación poco usual era expresada por el propio organismo que ha conducido los programas de reforma en la región durante al menos las pasadas dos décadas. Y afirmaron también que debía “haber cierto monto de gasto social en los presupuestos de los países (de la

Este texto fue originalmente

presentado como ponencia y debatido en

el Encuentro Internacional "Pobreza,

Desigualdad y Convergencia"

organizado en marzo 2005 por el grupo

eumed.net. Aquí puede ver un

resumen del Encuentro.

Page 30: Guia de sociologia

zona) para aliviar las preocupaciones de la gente”, se debe entender que si tales preocupaciones acerca del “malestar social creciente” eran preocupantes lo eran en el sentido de ,como afectaría tal malestar a la organización social establecida. Los números macro no son malos afirmaban también, aunque son incipientes. En la realidad el malestar social crece a pesar de algunas mejoras en condiciones económicas.

Algunas de las cifras que acompañó esta información señalan  que en los pasados 13 años el desempleo en la región se duplicó, las cifras evidencian tal situación del grupo de países integrados por Argentina, Bolivia, Brasil Chile, Colombia, ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela.

La llamada década perdida, para los países en referencia delinea con una caída del PIB por persona de 1.4 a 0.1 por ciento y el consiguiente aumento de pobreza de 34.7 a 41 por ciento del inicio al término de la década.

La región se insertó paulatinamente en el tren de las reformas desde mediados de los años 80. Estas partieron en Bolivia, Chile, Costa Rica y México, prosiguiendo a principios de los años 90 en Argentina, Brasil, Colombia, Jamaica y Perú.

Para el FMI los países de la región tienen que mantener un control fiscal debido a los altos niveles de deuda pública y la “fragilidad” de los mercados financieros. Ello limita la posibilidad de gasto y por tanto la capacidad de los gobiernos de mejorar la situación social en el corto plazo. Sin embargo, mantener el esfuerzo por reducir los niveles de deuda (que es lo que tiene limitado los presupuestos, como en el caso de México con todas las deudas publicas como la bancaria) puede tener un beneficio para las condiciones sociales en el largo plazo.

Las manifestaciones, los “disturbios civiles” del último año han elevado la preocupación del FMI de que debe haber cierto monto de gasto social en los presupuestos que alivie algunas de las preocupaciones de la gente, especialmente cuando el crecimiento económico no tiene bases tan sólidas.

Por su parte  el BM afirma que la pobreza en México se mantiene en niveles inaceptablemente altos y ofrece como estrategia de asistencia al País  mayor endeudamiento a partir de 2004 y hasta el 2008. Y es que los niveles actuales de pobreza, son similares a los registrados a comienzos de los años 90, hecho que muestra que los últimos 15 años han sido una perdida en combatir esa condición que afecta a mas de la mitad de los mexicanos, Mas del cincuenta por ciento de los habitantes del país son pobres, debido en gran medida a la gran desigualdad en los ingresos, la décima parte mas rica de la población gana mas de 40 por ciento de los ingresos totales, mientras la décima parte mas pobre solo obtiene 1.1 por ciento. Además contribuyen a la pobreza la profunda desigualdad regional y étnica y las diferencias en cuanto al acceso a la salud, a la educación y a los servicios públicos de buena calidad. Según el mismo BM, alrededor de 53 por ciento de los 104 millones de habitantes están en esta situación, definida  como un nivel de consumo por debajo de las necesidades mínimas de alimentos básicos y algunos otros bienes no alimentarios básicos.

Cerca del 24 por ciento de la población es considerada ”extremadamente pobre”, es decir, con un ingreso insuficiente incluso para una nutrición adecuada.

La pobreza en México se extendió  debido a que la transición económica ha resultado mas difícil de lo que se había previsto hace una década, cuando la reducción de la deuda externa conforme al plan Brady (1990) y la entrada en vigor del TLC(1994) hacían parecer promisorio el desarrollo económico.

La herencia negativa de la crisis de 1994-95 se mantiene en México, con niveles de pobreza que apenas están recuperando los que se tenían al comienzo de los años 90. Después de 10, las ventajas iniciales derivadas del TLC comienzan a ser diluidas por la creciente competencia mundial, principalmente de China, que a partir del 2003 desplazo a México como segundo socio comercial de Estados Unidos.

Page 31: Guia de sociologia

El avance en las variables macroeconómicas como tipo de cambio estable, inflación y tasa de interés limitadas  así como el bajo riesgo país, no han podido elevar la calidad de vida de los trabajadores.

La EAP(estrategia de asistencia al País)[1] hacia México para los próximos cuatro años se concentra en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, el aumento de la competitividad, el fortalecimiento de las instituciones y la promoción de la sostenibilidad ambiental en el país.

El FMI[2] señalo en 2003  que la deuda pública de México se mantenía en un nivel mas alto de lo deseable, y advirtió que el país ha perdido atractivo para las inversiones privadas y crecen las dudas sobre su competitividad en el mediano plazo, además de que no hay ningún tipo de previsión para hacer frente a una caída de ingresos por menores precios del petróleo, añadía. Ese era el pronóstico en el contexto interno y en el externo, la situación no pintaba mejor. El organismo creía que las tasas de interés de referencia en E.U.A., ivan a aumentar ese año, con su efecto directo sobre el  costo de los pasivos contratados en el exterior y la reducción de los flujos de inversión hacía países en desarrollo, sin embargo la inversión extranjera directa en América Latina fue de 30 mil millones de dólares en 2003, menos de la mitad de los 66 mil millones de 2000.

La capacidad de respuesta de México ante un cambio de condiciones financieras internacionales es limitada, de acuerdo con el FMI, hasta ahora el país se ha beneficiado de las bajas tasas de interés en EUA, puesto que la parte sustancial de su deuda externa está denominada en dólares.

La recuperación de la economía estadunidense a finales de 2003 en realidad no generó beneficios para México, debido a que estuvo determinada principalmente por el sector industrial, que tiene poca conexión con el aparato productivo mexicano. La mayor relación entre ambas es en el ámbito de la actividad industrial.

De acuerdo con la información de la Secretaria de Hacienda, la deuda pública externa e interna alcanza 1.66 billones de pesos. Adicionalmente la cifra de 447 mil 797 millones de pesos( el rescate bancario, carretero, etc), ambas cifras representan un tercio del PIB.

El desempleo, indicador de pobreza.

El nivel de desempleo abierto en las principales ciudades del país mostró un crecimiento de 37 por ciento entre marzo de este año y el mismo mes de 2003, mientras todos los indicadores complementarios de empleo y desempleo evidenciaron deterioro, y 50.6 por ciento de la población ocupada labora sin ningún tipo de prestaciones.[3]

En marzo apunta el Organismo, la tasa de desocupación abierta afectó a 3.86 por ciento de la población económicamente activa, aunque un año antes esta proporción de los habitantes en edad, condiciones para trabajar y en busca de ocupación era de 2.82 por ciento.

El reporte del INEGI, indica que los cinco centros urbanos con mayor proporción de desempleados en marzo 2003 fueron: Saltillo, con 5.8 por ciento; Toluca, 5.2; Cd. De México, 5; Pachuca, 4.9 y Durango, 4.8 por ciento de su población económicamente activa sin opción ocupacional.

Rezago educativo, indicador de pobreza.

En la actualidad hay 1.3 millones de indígenas entre seis y 14 años de edad. De ellos, 16.43 por ciento no asiste a la escuela, aunque hay estados más rezagados, como Chihuahua y Sinaloa, donde 40 y 61 por ciento de los niños indios no estudian la primaria, respectivamente.

Para el INEE[4] es grave el hecho de que el 57 por ciento de los estudiantes indígenas estén en el nivel de competencia más bajo, porque eso no sólo les impide aprender español sino también el resto de las asignaturas. Estos alumnos tienen una comprensión muy literal de lo

Page 32: Guia de sociologia

que leen, por lo que suelen tener problemas para abstraer ideas principales. Sólo un 12 por ciento de los alumnos de alguna etnia alcanza un nivel aceptable de lectura en relación con el promedio nacional de 17 por ciento, en los planteles indígenas apenas 0.67 por ciento del alumnado alcanza el nivel de competencia más alto mientras que en el ámbito nacional esta cifra es de 3.18 por ciento.

Dichos resultados, según el mismo instituto, se relacionan directamente con el grado de marginalidad de las poblaciones indígenas. El mismo estudio del INEE señala que la región corahuichol-tepehuana de Durango, Nayarit y Jalisco es la mas pobre de México. ¿Por qué el atraso educativo? Los números también dan la respuesta: 85 por ciento de los planteles indígenas están en un contexto sociocultural desfavorable.

Los bajos resultados están fuertemente relacionados con aspectos como el nivel educativo materno, ingreso en el hogar, condiciones de hacinamiento y características de la vivienda, así como disponibilidad de libros en el hogar.

En promedio dice el INEE, alrededor de 20 por ciento de las escuelas indígenas son incompletas(no ofrecen los seis grados de primaria) y 28 por ciento tienen un solo profesor atendiendo los diferentes grados con que cuenta la escuela.

Aunado a esto en un informe de la FAO-UNESCO[5], se dice que en nuestro país se da una enseñanza en el medio rural pero no una educación dirigida a la población rural creada para y con las comunidades campesinas e indígenas.

Juan Carlos Tedesco afirma[6]que el 80 por ciento de los resultados del aprendizaje, corresponden a las condiciones de vida de las familias, es decir que las condiciones del fracaso escolar son en alto porcentaje de las condiciones sociales y económicas de las familias. Ante la desnutrición, la violencia o la desintegración familiar el proceso educativo es mucho más complejo. La nueva pobreza, es más que bajos salarios es una exclusión de la sociedad que no permite que los menores puedan adquirir un proyecto de vida.

a. Los nuevos movimientos sociales como agentes de cambio

El movimiento social es la forma de adaptación y acomodación de la sociedad como una reacción a los cambios, de una sociedad sin contradicciones agudas. Los nuevos movimientos sociales tienen algún potencial logro, tales como la transformación de la conciencia de los participantes, que llegan a asimilar el poder y ganar confianza personal, la habilidad para extraer concesiones gubernamentales concretas para los activistas de los movimientos y sus adherentes y juegan un rol clave en el proceso de cambio de cultura política y democratización.

Marx concibió los movimientos sociales como los signos de esperanza del cambio social. Todo el cambio social tiende a ser dialéctico, un movimiento de un solo sentido usualmente produce tendencias opositoras (Giddens (1994: 122). El movimiento construido provee una alternativa de una comunidad marginalizada contra la nación que actúa como un agente social de cambio. Los movimientos desarrollan identidades colectivas como parte de sus actividades originales, una compleja definición de procesos como grupos retadores y a través de apostar al conflicto para traer el cambio social. El Nuevo Movimiento Social reconoce el conflicto como una contradicción social y acepta también la ausencia del conflicto mientras nuevos valores enfatizan la ausencia de conflicto pero reconocen la posibilidad del conflicto. Las tácticas de movimientos contribuyen al éxito o fracaso de los movimientos de protesta, su impacto en el cambio social y el futuro del activismo. Una eventual desintegración es esencial a

Page 33: Guia de sociologia

la habilidad de los movimientos para actuar como un agente social de cambio.

La teoría de la conducta colectiva fue la primera en considerar la conducta relacionada con el cambio en los movimientos sociales, no como reacciones, tratando con dinámicas inesperadas. El acercamiento de movilización de recursos explica las causas de la emergencia de movimientos sociales en un intento por renovar el orden social y una reacción de la sociedad a los nuevos cambios. El acercamiento no explica los contenidos de los procesos constantes de pequeños cambios sociales que en desarrollo se consideran normales. Tilly, Zald, Ash, and Kitschelt (1986) están entre los exponentes.

El proceso político o modelo de estructuras de oportunidades políticas (EOPs) al análisis de los movimientos sociales explora la relación entre cambios en el poder político y la actividad del movimiento social y refleja en prospectos de una creciente violencia, el movimiento de la sociedad transnacional (Tarrow, 1994). El movimiento busca cambio utilizando las estructuras de oportunidad política (EOPs) otorgada por el Estado (Johnston et al. 1988a: 2). Los movimientos se forman como una respuesta a los nuevos cambios estructurales que se relacionan con cambos a corto plazo en las estructuras de oportunidad política (Tarrow 1993: 71). El movimiento esta estructurado desde arriba y expresa un cambio en la forma en la cual las identidades colectivas, las orientaciones normativas y las metas comunes se definen (Armony, 2003).

Como parte de este proceso, los cambios ocurren también en la interacción y relaciones de poder entre los movimientos y el Estado y entre los movimientos y las organizaciones internacionales. Los movimientos son agentes del cambio social, pero ambos, Estado y movimiento pueden apoyar la violencia en el logro del cambio social. La movilización de movimientos sociales contra el Estado tiene un repertorio de opciones más estratégicas que afectan el cambio político revolucionario que la formalización del partido político dentro del Estado (Maguire, 1995). Los movimientos sociales afectan el cambio a través de la influencia en las organizaciones e instituciones existentes de intermediación política, particularmente partidos políticos. La relación entre los partidos políticos y los movimientos sociales puede guiar el cambio político a través de mecanismos que permite a los movimientos crear estrategias y recursos discursivos. Los movimientos sociales demandan cambio estructural para recrear la política, para llenar el vacío creado por partidos políticos débiles.

Los movimientos sociales reflejan el cambio social discontinuo en periodos de crisis cultural e ideológica. Los movimientos se forman como una respuesta a los nuevos cambios estructurales que se relacionan con cambos a corto plazo en las estructuras de oportunidad política (Tarrow 1993: 71). Los individuos llegan a estar activos en los movimientos sociales de apoyo por razones diferentes, como el deseo de conseguir cambios políticos y sociales en gran escala. La acción colectiva y social de los movimientos contribuye al cambio social que responde a la necesidad de los individuos de dar a conocer sus preocupaciones y quejas. Si el movimiento toma el papel de agente dinámico de cambio social empleando la ideología como un derecho inviable, puede ser excluido.

El nuevo movimiento social defiende las posiciones de la comunidad dentro de un sistema político ethno nacionalmente designado, y su garantía social de continuidad en la cara de cambios sociológicos rápidos (Hobsbawm (1993: 173). El nacionalismo en los movimientos no entrega una teoría de cambio social o político. Debido a la

Page 34: Guia de sociologia

flexibilidad, hay una ventaja en mantenerla como una doctrina efectiva de cambio social (Bugajski 1994: 102-105; Ferrero 1995; Gellner 1983: 1-19; Ramet 1995: 112).

La naturaleza de la actividad del movimiento es determinada por los cambios sobresalientes en la oportunidad política. Cuando la organización de la sociedad civil responde a la apertura política, cambios importantes pueden hacerse en el sistema político (Beer,1997). Los movimientos sociales casi siempre existen porque la sociedad civil esta en un estado de cambio mientras que las estructuras sociales tienden a estabilizarse. Las tendencias recientes en gran escala de los movimientos sociales presentan una amenaza, a pesar de que los movimientos en gran escala pueden no representar peligros para los sistemas sociales corrientes más que los movimientos reformistas mas grandes que se dirigen a lograr cambios particulares.

El movimiento de ecología, por ejemplo, debe ajustarse a los cambios necesarios para traer a la sociedad a balance con la naturaleza y no solamente para preservar y proteger áreas naturales irremplazables. Los movimientos de la principal corriente ambientalista tiene cuidado de las interrelaciones entre los problemas ambientales y las preocupaciones sociales. El movimiento de conservación ambiental ha sido enfocado en el combate de fuegos pero no pueden lograr cambios en gran escala por si mismo. Los movimientos de reciclaje se enfoca en la administraron de los desechos bajo parámetros corrientemente determinados por las decisiones externas pero es en la transición a los nuevos movimientos de reciclaje que incluyen asuntos que son paralelos a los movimientos de sustentabilidad comunitaria.

Cada desarrollo en la naturaleza de la formación del régimen trae consigo un correspondiente cambio estructural en la organización del movimiento (Tarrow 1995: 62). La diversificación y receptividad del cambio de los movimientos sociales determina su sobre vivencia de los ataques del Estado. A pesar de que los ciclos de protesta y sus implicaciones para el cambio no coinciden con los ciclos económicos de alguna manera, los movimientos de protesta aparecen como amalgamientos en periodos identificables y están asociados con una política de innovación sustancial durante tales periodos (Tarrow, 1986). El desarrollo de ciclos de la formación del Estado y las relaciones del movimiento combinan experiencias de contribuciones compartidas de ciclos pasados que forman la base para el nuevo activismo (Maguire 1990).

Los movimientos sociales son la fuente de las innovaciones sociales en la producción social, la reorganización de las instituciones sociales de la producción del conocimiento y los transportadores sociales para los nuevos puntos de vista del mundo o concepciones del hombre y la naturaleza. El Estado puede manejar el ciclo para mantener la comunidad relevante en tiempos de cambio. Los cambios en el gobierno provocan reajustes dentro de los nuevos movimientos sociales los cuales quedan atrapados en la agenda del poder del Estado.

La creciente expansión de los movimientos sociales es el resultado en el cambio de las transformaciones de niveles micro a macro (Fals Borda, 1992). Los movimientos populares son exitosos cuando se asocian con el liderazgo de las elites en crear cambio institucional con una estructura de oportunidad política favorable que no siempre es eficiente para el éxito del movimiento. Usando la metáfora de los movimientos sociales para describir el cambio institucional, Hensmans (2003) estudia a titulares y retadores como potencialmente antagónicas organizaciones de movimientos sociales (OMSs) que

Page 35: Guia de sociologia

luchan por homogeneizar a los emprendedores en los diversos campos. La metáfora de las organizaciones de movimientos sociales (OMSs) tiene sentido en procesos de multniveles y co – evolucionarios.

La internacionalización de las redes de los movimientos y la solidaridad transfronteriza son medios para negociar cambios locales con el Estado para asegurar los beneficios. Hay nuevos movimientos sociales que forman redes globales de resistencia contra el orden global neoliberal a través de canales electrónicos (Castells, 1997:68). El Segundo Encuentro Intercontinental por la Humanidad y en Contra del neoliberalismo concentro a más de 40 mil activistas de base de diversos nuevos movimientos sociales de alrededor del mundo. Por ejemplo, ambos, movimientos ambientales y de paz tienen oportunidades de valor agregado e intereses en las redes interconectadas de organizaciones de cambio social.

b. Actores de nuevos movimientos sociales, valores y objetivos, formas de organización y acción

Los nuevos movimientos sociales son un grupo heterogéneo de personas que consiste de varios diferentes actores organizado en estructuras internas y dinámicas que pelean por un propósito común y que se administran para funcionar como grupos homogéneos. Los movimientos sociales son redes de interacción entre los oferentes actores, los cuales pueden incluir organizaciones formales o no, pero los movimientos sociales no son organizaciones.

Los movimientos sociales fueron estudiados como reacciones no como actores con sus propias metas. La primera teoría de los movimientos, la teoría del quiebre se enfoco en las quejas y en la reacción irracional de los actores como causas de los movimientos.

En oposición a la teoría Marxista la cual considera a todos los movimientos sociales como actores homogéneos estratégicos en la lucha de clases por los conflictos económicos, emergió en los sesentas en la perspectiva europea de los nuevos movimientos sociales que buscan diferentes causas. Las teorías de la movilización de recursos y los Nuevos Movimientos Sociales tienen en común el reconocimiento de la significación de la relación entre el actor social y los sistemas sociales (Melucci,1992: 240), los cuales emergen del activismo de los movimientos en las sociedades post industriales (Melucci, 1996: 16).

La investigación en los movimientos sociales puede ser vista como una forma de investigar la movilización de los recursos considerando que los movimientos sociales no son esencialmente diferentes de los actores políticos convencionales pero tienen un conjunto diferente de estrategias. El modelo de movilización de recursos de los movimientos sociales puede ser aplicado para entender a emergencia de actores transnacionales enfocándose al estado nación y a las instituciones internacionales.

La teoría de los procesos políticos considera a los movimientos sociales como actores racionales también, enfatizando la relación de los movimientos sociales con sus medios ambientes políticos e institucionales. Los movimientos sociales son actores conscientes que toman decisiones racionales. Los movimientos sociales son actores racionales que movilizan recursos en formas específicas para alcanzar sus metas. Las diferencias entre los movimientos sociales y otros actores son estructurales.

Page 36: Guia de sociologia

Alain Touraine argumenta que los movimientos sociales son actores centrales en la formación de las sociedades. La dinámica de los movimientos sociales se define como actores opuestos entre si por relaciones de dominación y conflicto, que tienen las mismas orientaciones culturales y tienen la misma contención para la administración social de su cultura y de las actividades que produce (Touraine 1988: 9). El activismo de movimiento es exitoso cuando es guiado por los actores que poseen recursos organizacionales e institucionales (Tarrow. 1993. p76).

Los movimientos sociales orientados por los valores defienden nuevos valores. Los Nuevos Movimientos Sociales y los acercamientos de nuevos valores toman en consideración la transición de la sociedad industrial a la sociedad post industrial y el momento de estabilidad. Una de estas distinciones es que el viejo movimiento social existe en las sociedades industriales que tienen viejos valores y nuevos movimientos sociales existe en sociedades post industriales que tienen nuevos valores.

Los acercamientos de los Nuevos Movimientos Sociales son apoyados por Habermas (1981), Offe (1985) y otros. Offe argumenta que los movimientos desarrollan una crítica meta política fundamental del orden social y de la democracia representativa en el nombre de la democracia radical, listando las características de los Nuevos Movimientos Sociales

Critica hacia la ideología del modernismo y progreso

Estructuras organizacionales descentralizadas y participatorias

Solidaridad interpersonal vs burocracia tradicional

Luchando por el espacio autónomo contra la ventaja material

Organización abierta y fluida

Participación inclusive y no ideológica

Lo "Social" mas importante que lo económico

Los nuevos post materialistas valores según Inglehart se reflejan en la autorrealización, alta estética y necesidades creativas, en las cuales son esenciales las contradicciones contra el Estado identificadas por Habermas (1981).

Como los movimientos sociales nacionales, los transnacionales incorporan una amplia gama de actores políticos que incluyen individuos, grupos de iglesia, asociaciones profesionales y otros grupos sociales. Los movimientos se distinguen por los actores y recursos que movilizan y en cierto grado con los cuales tienen comunicación, consultas, coordinación y cooperación en la arena internacional (Smith 1997, in Cohen and Rai 2000, p.8)

Un movimiento SOCIAL tiene un sentido de acción colectiva que interactúa con y moviliza otros actores por propósitos políticos. Los actores en los movimientos tienen aspiraciones y participan en acción colectiva para generar energía social. Los actores de los movimientos sociales actúan simultáneamente en múltiples niveles en donde existen algunos movimientos que se entrelazan tales como los movimientos de los campesinos. Las materias y actividades de los participantes en el nuevo movimiento social son diferentes de los actores de tradición política y pueden desenvolverse dondequiera en la sociedad civil y se enfoca más en el consumo que en la producción. Los Nuevos

Page 37: Guia de sociologia

Movimientos Sociales trascendieron los conflictos tradicionales de la producción y difieren de los grupos de intereses tradicionales y de las organizaciones basadas en las clases.

Los Nuevos Movimientos Sociales son importantes actores en la consolidación de las instituciones democráticas. Los Nuevos Movimientos Sociales se involucran en nuevas sinergias de desarrollo y democracia deliberativa ligando los actores de base, los agentes del Estado y las Organizaciones No Gubernamentales transnacionales. Solamente redes sumergidas y fragmentadas localmente y raramente los cuales representan un reto para la democracia, se convierte en movimientos sociales visibles y actores políticamente coherentes. La tolerancia pluralista de los nuevos movimientos sociales conduce a los procesos de la transición democrática a través de la creación de un nuevo tipo de democracia que es directa y participativa.

La autonomía es política post jerárquica (Boyne 1990) es una refutación a la hegemonía que ponen resistencia a la imposición de formas racionales orientadas a las metas por los actores. Los nuevos movimientos populares urbanos abogan por favores tanto como demandan sus derechos (Ramírez Saiz, 1990: 235), a pesar de que algunas veces resisten diferentes formas de control social. Muchos nuevos movimientos sociales son incapaces de moverse de las tácticas confrontacionales a las estrategias de negociación y comprometerse con los actores políticos y sociales, porque carecen de un programa y solamente permanecen como un movimiento de protesta (Scott, 1987). Sin embargo, los actores colectivos se dispersan, fragmentan y atomizan en redes las cuales rápidamente desaparecen de la relevancia política en sectas, círculos de apoyo emocional y grupos de terapia (1989: 71-2).

Los Nuevos actores sociales tales como las mujeres, maestros, estudiantes, grupos étnicos, movimientos ambientales, aparecieron además los movimientos laborales y de campesinos existente, los cuales fueron reprimidos o eliminados por el Estado. En el periodo contemporáneo, Calderón, Piscitelli, and Reyna (1992:19) acertaron que algo diferente se desenvuelve, la multiplicidad de actores, temas, conflictos y orientaciones es extenuante y que las preguntas hechas por estos nuevos actores tienen poco que hacer con aquellas que se observaron hace un cuarto de siglo.

Ejemplos de la multiplicidad de los nuevos actores socioculturales que ahora produce nuestra sociedad incluyen mexicanos luchando por la democratización de los territorios urbanos micro locales. Los movimientos sociales dirigen su atención a lo básico, derechos, justicia y democracia. Los movimientos de derechos humanos son expresiones de la emergencia de los nuevos actores. El movimiento de los Derechos Humanos puede ser analizado en términos de las instituciones internacionales y organizaciones para la exclusión de los actores de base.

c. La sociología de la acción de Alain Touraine

La acción de los movimientos sociales crea espacios nuevos y significativos que sobresalen independientemente del Estado. Los movimientos sociales significan acciones colectivas con propósito (Castells 1996: 3) que emerge en la noción central de actividades que tienen sentido en una sociedad, tales como la función emprendedora (Hensmans, 2003; Touraine 1988).

La acción colectiva y social de los movimientos contribuye al cambio social que

Page 38: Guia de sociologia

responde a la necesidad de los individuos de dar a conocer sus preocupaciones y quejas. Los movimientos sociales y políticos autónomos pueden promover e incrementar el capital social a través de la acción colectiva sostenida. La acción colectiva de los movimientos involucra asuntos de normas sociales e identidad y negociaciones y cálculos menos estratégicas, y la lucha tiene lugar e el campo de la sociedad civil más que en el campo de la política.

La teoría del movimiento social puede explicar las diferentes dimensiones de la distribución de la protesta social relacionadas a las nociones de política económica justa y oportunidades políticas donde la frecuencia de la protesta y su intensidad están relacionadas a la capacidad organizacional de los grupos quienes tienen la acción. Los académicos de los movimientos sociales han tomado desde hace mucho tiempo por dado en adscribir efectos discretos y generales de las acciones de los movimientos sociales.

El acercamiento del análisis de acción identidad y los movimientos políticos del final de los sesentas y 1970s: la movilización antinuclear, los levantamientos estudiantiles y as protestas urbanas. La literatura de los movimientos sociales se ha enfocado en las causas de la acción colectiva más que en el impacto de los movimientos sociales y las organizaciones autónomas en un sistema político amplio. En los ochentas, la acción colectiva se baso en áreas del movimiento. La investigación de la movilización de recursos es criticada por descuidar las fuentes estructurales del conflicto para crear movimientos sociales y sobre enfatizar la racionalidad de la acción colectiva cuando muchos de las elecciones racionales no son muy racionales. Los Nuevos Movimientos sociales están incorporando nuevas formas de acción directa de protesta tales como los movimientos ambientalistas los cuales emergieron en los ochentas.

El enfoque de acción identidad considera las diferencias entre las clases de las sociedades industriales y post industriales, que permanecen como clases con intereses materiales. Los movimientos sociales bajo la teoría de acción identidad son normales como la expresión de diferentes intereses de clases que finalizan en contradicciones agudas. La construcción de la identidad se explica por al análisis del marco de referencia (Goffman's, 1974), el cual involucra la imputación de la identidad compartida y los motivos que sirven como ímpetus para la acción colectiva.

La acción de los movimientos sociales crea espacios nuevos y significativos que sobresalen independientemente del Estado. El movimiento social es un ejemplo de la democracia y pluralismo dentro de la expresión de descontento a través de la acción. (Rosenthal and Schwartz, 1990). Los movimientos sociales se organizan para ser capaces de levantar a sus participantes alrededor de los conflictos y acciones de protesta. Los viejos movimientos sociales tienen como su principal elemento que sus acciones son contra el Estado, contra el aparato. Movimientos sociales pasados pueden guiar expectativas y demandas futuras que requieren coordinación de actividades y acción colectiva.

La problemática de los movimientos sociales se enfoca en la acción política que persigue intereses individuales, colectivos, sociales, rasgos y trata otras formas de actividad como irrelevantes a priori (Cox, 1999). Las acciones de los movimientos sociales pueden ser de ruptura o moderadas. La causa de conflicto entre el Estado y los movimientos dentro del ciclo de acción-reacción-acción que a identidad enmarca son

Page 39: Guia de sociologia

refinados. La relación dinámica entre el Estado y el desarrollo de los movimientos se basa en el repertorio de acciones de protesta en el ciclo de acción –reacción y acción. Este ciclo de acciones entre el Estado y los movimientos se determina con las estructuras de oportunidad política. (Kriesi 1989; Klandermans 1990; McCarthy & Wolfson 1992)

Los movimientos sociales son acciones colectivas que se enfocan en algún tipo de conflicto, usando formas de protesta publica para lograr objetivos. Las organizaciones dentro de un movimiento son capaces de coordinar sus acciones y campañas dentro del movimiento para conseguir una ampliación de la protesta.

Los movimientos sociales tienen periodos intensos de acción y entre estos periodos más largos de quietud (Della Porta and Diani, 1999). Una relación dinámica define los movimientos de acuerdo a un marco de acción que se ubica dentro de una perpetuidad cíclica de la identidad movilizada de cada uno de los otros (Brubaker 1996: 20-21). La elite del Estado debe minimizar la oportunidad para la acción de los movimientos para desarrollar sin mucho riesgo a su propio distrito de votación (Mitchell, 1991). Los movimientos pueden dictar el ritmo de la reforma del Estado alineando y diversificando los ataques al Estado y remedando sus acciones.

La violencia, ruptura, convención, entre otras acciones de protesta de los movimientos sociales activamente responden a una mayor maleabilidad siempre atentos a los cambios engendrados por el Estado dentro del ciclo perpetuo de reforma, protesta y reforma (Wilkinson 1977, Wilkinson and Stewart1987; Tomlinson 1980; della Porta & Tarrow 1986; Wasmund 1986; della Porta 1992).Los movimientos se desarrollan dentro de un ciclo de reforma, protesta y reforma en donde la habilidad de movimiento es dictar el ritmo de acción, reacción, acción. Los movimientos emergen de los ciclos de acción reforma acción mas invadidos dentro de la sociedad (Tarrow 1996, Maguire 1996).

La naturaleza de la violencia política usada por los movimientos y los niveles de uso de la fuerza el Estado debe utilizar como medio para asegurar la estabilidad social (della Porta 1995, 1996) puede originar la falla de las acciones del movimiento. La identidad del movimiento dentro de los procesos de acción colectiva por si misma puede ser codificada por una crisis instigada por el Estado.

Los teóricos de los Nuevos Movimientos (Touraine, 1971) ignoran la influencia de los regimenes centralistas en la movilización de los movimientos periféricos. Los movimientos necesitan expandir sus propias estrategias de acción para "mimic" remedar las diversas estrategias de centralización y en la toma de instituciones (Tarrow 1983; Snow & Benford 1988). Tilly (1978: 156). Hay algunas características del medio ambiente político que influencia el crecimiento de movimientos sociales con menos acción institucionalizada (Della Porta and Diani 1999, p. 9).

La relación dinámica entre el centro del Estado y el desarrollo de la periferia provee un ambiente político para exclusiones y da forma a la naturaleza del activismo del movimiento. El centro y la periferia dan forma a todos los métodos futuros de movilización y acción colectiva del movimiento. El Estado puede proveer un marco para la movilización del descontento popular y la acción de movimiento que surge de el. El Estado se resiste a proveer la estructura de oportunidad política para estos movimientos que emergen y amplían su influencia a través del resto de la sociedad.

Page 40: Guia de sociologia

La acción social dentro del ciclo de protesta, la percepción de elección e influencia en el corrimiento del movimiento puede ser controlada. Las actividades de los movimientos tienen en común la acción colectiva, la cual emerge cuando las redes de movimientos producen y sus ínter activistas tienden a emerger de la re estructuración de la protesta (Melucci 1989; Maguire 1995, 1996).

Los teóricos de los Nuevos Movimientos Sociales están preocupados con el enfoque expresivo en las formas de acción como un acercamiento que enfatiza las necesidades expresivas y los elementos simbólicos de las disparatadas áreas de la vida social y política. Las acciones colectivas de resistencia están conectadas para ganar involucramiento emocional que motive al grupo. Los nuevos movimientos sociales están inclinados hacia las preocupaciones afectivas, relaciones expresivas, grupos de orientación y organización horizontal. Algunos elementos de los Nuevos Movimientos Sociales no son necesariamente nuevos.

La relación de poder para el movimiento no es existente antes del momento de acción (Havel 1985). Las culturas políticas y la acción colectiva están moldeadas por las limitaciones puestas en los movimientos por el Estado (Tarrow 1986: 176).

El esencialismo en ambientalismo ofrece una alternativa de política racial y de genero y un concepto para teorizar directamente el uso del análisis cultural ambiental y la acción de los movimientos sociales (Sturgeon,1997). Los movimientos están formados alrededor de marcos de referencias culturales y sociales los cuales pueden proveer claves y códigos interpretados por los marginados para continuar los viejos agravios en las nuevas formas de la acción colectiva (Mayer 1996: 261-262). Este culturalista acercamiento a los movimientos contemporáneos permanece bloqueado por una priorizacion del instrumental de acción política.

Los movimientos re emergen como vehículos de movilización política, cambio y acción colectiva en la penumbra del Estado nacional que los movimientos nacionales desarrollan en sus características de modulares de formas de acción colectiva. El movimiento nacional significa la lucha y eventual logro del Estado nacional (Ercegovac, 1999). Tarrow (1993: 85). La esencia de un movimiento y la naturaleza de la acción colectiva están determinadas por el rol de represión (Tilly 1997: 101). La represión y centralización de los movimientos por parte del Estado, puede radicalizar la acción colectiva, dando lugar a la organización de la oposición en colocar al movimiento en la posición como una alternativa a la posición ideológica del Estado (Tarrow 1995: 92-93; Deutsch 1969; Ferrarotti 1978; della Porta 1983, 1996).

Los movimientos toman la acción colectiva a través de la absorción del repertorio étnico nacionalista en un repertorio de protesta más amplio. Los movimientos locales sociales y ambientales y las Organizaciones No Gubernamentales tienen sus raíces en las comunidades locales para movilizar a las gentes contra las acciones y desarrollos que amenazan su entorno. Los analistas de los movimientos sociales sobre miran la practica de la ecología política indígena y la acción que los movimientos sociales crean para espacios políticos significativos como un como ponente de negociación entre los movimientos sociales y el Estado para asegurar los beneficios y para alentar la capacidad social de las organizaciones de movimientos sociales contra el Estado. Una nueva ola de movilización ambiental ha emergido radicalizando el no compromiso

Page 41: Guia de sociologia

simbólico y el rechazo a la institucionalización de las formas de acción.

Estos movimientos radicales son también receptivos a las nuevas tácticas de acción cibernética directa, a pesar de que las estrategias apenas se están desarrollando. Los movimientos laborales y sociales tienen capacidad global para la acción mediante la interconexión de los movimientos autónomos más allá de la solidaridad por las alternativas y en contra del neoliberalismo. Hay movimientos de solidaridad vía boicots. El éxito depende de la capacidad de los movimientos en la acción política, para conectarse con otras redes de grupos y organizaciones y el campo de la política más que la sociedad civil.

La emergencia de los nuevos movimientos sociales en México es una acción afirmativa contra el neoliberalismo tal como ha sido ejemplificado por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN-NAFTA) (Smith and Korzeniewicz, 1997). México es el lugar de nacimiento del movimiento de resistencia al modelo económico corriente de integración cuando los Zapatistas irrumpieron en la escena el mismo día que el TLCAN entro en vigencia.

El movimiento de emancipación emergente avalado por un nuevo movimiento retador anti globalización, las Organizaciones de Movimientos Sociales dirigen la acción colectiva contra las políticas de las instituciones internacionales financieras y de comercio titulares tales como el G8, la organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el TLCAN y la Unión Europea, etc. Las comunidades son reinventadas como las bases de los nuevos movimientos de desafío. Los Nuevos Movimientos sociales están incorporando nuevas formas de acción directa de protesta tales como los movimientos ambientalistas los cuales emergieron en los ochentas.

Los nuevos movimientos sociales en México trabajan sobre la base de la acción directa y la movilización de los miembros (Davis 1990; Haber 1994). Los partidos de izquierda y los sindicatos están interesados en manipular los Nuevos Movimiento Sociales para reforzar los fines partidarios. Un nuevo movimiento de ciudadanos, Acción Ciudadana para la Democracia y la Vida, trae junto más de 600 grupos laborales, de comunidad, derechos humanos, rurales y ecológicos. Es la más amplia coalición en México que intenta des-partidizar la democracia.

d. La identidad colectiva de Alberto Melucci

El concepto de identidad colectiva ha sido estudiado en la teoría de los movimientos sociales (Morris and Mueller, 1992; Laraña, Johnson and Gusfield, 1994; Melucci, 1989; 1996). La identidad colectiva como una definición interactiva y compartida producida por varios individuos interactuando que están preocupados con la orientación de sus acciones así como también el campo de oportunidades y limitaciones en las cuales sus acciones tienen lugar (Melucci, 1989:26). La identidad colectiva es la más importante tarea de la formación del movimiento y éxito. (Melucci, 1996; Laraña et al, 1994).

Un movimiento social es considerado como un grupo de individuos y organizaciones que protestan porque tienen una visión del mundo y una identidad colectiva que les permite a los participantes en varios eventos de protesta poner su acción en una

Page 42: Guia de sociologia

perspectiva amplia (Della Porta and Diani, 1999:19). Un movimiento social es una red de interacciones informales entre una pluralidad de individuos, grupos y organizaciones enganchadas en conflictos políticos y culturales sobre la base de identidad colectiva compartida (Mario Diani). Las preocupaciones por la identidad colectiva combinan con la ideología y los asuntos estratégicos para influenciar los marcos de referencia de la acción colectiva.

Estudios europeos en los Nuevos Movimientos Sociales enfatizan la cultura y la religión pero no consideran las luchas económicas y políticas en la construcción de la identidad colectiva. La identidad colectiva se basa en ligas socioculturales y en comunicación simbólica de intereses articulados en circunstancias donde los ciclos de protesta permiten que el acceso al centro del Estado por los grupos marginados sea limitado (Melucci 1985, 1996).

Las construcciones de la identidad colectiva juegan múltiples roles en los movimientos sociales y en las redes de asuntos. El Snow et al. (1986) marco de alineación de procesos es útil en el análisis de puente, amplificación, transformación y formación sincrética de la identidad colectiva. La identidad de un movimiento colectivo puede cambiar cuando el clima político modifica las expansivas oportunidades políticas y se convierten en mas favorables a los movimientos retadores y sus metas. La identidad colectiva y acción es socialmente construida a través de redes de comunicación dentro, entre y más allá de las fronteras inmediatas de los participantes de los movimientos.

Roles y dinámica

Touraine (1997) y Habermas (1973) son los teóricos que argumentan que el principal role de los movimientos sociales es la movilización de los actores y sujetos. Los roles que los Nuevos Movimientos Sociales juegan en el desarrollo de la teoría de los movimientos sociales es considerada por Piven and Cloward (1992), quienes critican Tarrow (1991, 1994) y Tilly (1984).

Los nuevos movimientos sociales tienen un impacto democratizador en la cultura política y en la vida diaria y contribuyen a los procesos de democratización (Alvarez and Escobar, 1991). Los Nuevos Movimientos Sociales tienen el potencial para ser democratizadores del poder. De acuerdo a la cultura organizacional de una organización que (Nowé, 2005) estudiada dentro de la tradición de los nuevos movimientos sociales, una decisión puede ser legitima solamente cuando es tomada en cuenta en un proceso democrático que involucra todos los movimientos de base, un método el cual puede contrastar con las necesidades en el proceso de toma de la decisión racional.

Por lo tanto, los métodos descritos en la teoría de administración de la información pueden contrastar con la cultura organizacional dentro de un movimiento social de este tipo. La cultura de los movimientos sociales con frecuencia es una contra cultura. Cualquier organización dentro de un movimiento social puede salvar y organizar el conocimiento acumulado porque los participantes se mueven libremente en movimientos sociales laxos.

Page 43: Guia de sociologia

Los Nuevos Movimientos Sociales están ligados en cualquier forma posible a los procesos de democratización a pesar de que no tienen el compromiso de ser democráticos. Los nuevos movimientos sociales no tienen los roles de los partidos políticos pero pueden tener la capacidad de influenciar la política publica e impactar el sistema político, promover alternativas de visiones poéticas y contribuir a la erosión de la hegemonía ideológica tanto como las características básicas del régimen (Haber, 1990: 6, 20, 37; Ramírez Saiz, 1990: 243).

A pesar del concepto de los nuevos movimientos sociales como no políticos es muy común entre los académicos canadienses, por ejemplo, que los Nuevos Movimientos Sociales tienen la capacidad para movilizar importantes sectores de sujetos de la población que han sido ignorados por los partidos tradicionales.

Los Nuevos movimientos Sociales son más defensivos, movilizan el poder social que atrae a la identidad, moralidad, justicia, y sobre vivencia. A pesar de que los Nuevos Movimientos Sociales tienen una orientación autónoma, una red institucionalizada entre otros nuevos movimientos sociales que están emergiendo, entrecruzan la membresía y permiten la cooperación, coalición, conflictos y competencia.

La emergencia y evolución de los nuevos movimientos sociales bajo crecientes procesos de globalización económica se han dirigido a elaborar un numero de nuevos conceptos para explicar la micro dinámica de la psicología individual y la de movimientos sociales. El grado de presión generada por las redes depende de variables que están relacionadas a los teóricos de los nuevos movimientos sociales: marcos de referencia de recursos y capacidades organizacionales, dinámicas inter organizacionales, oportunidades políticas, identidades colectivas y acciones colectivas y las formas de contención elegidas.

Organización no gubernamental

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde ONG)

Saltar a navegación, búsqueda

Una organización no gubernamental (tanto en singular como en plural ONG) es una entidad de carácter privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de los organismos internacionales. Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes

Page 44: Guia de sociologia

formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social.

Su membresía está compuesta por voluntarios. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente, proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.

La expresión Organizaciónes no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la invitación recibida por algunas organizaciones sociales por parte de la ONU en la década de 1960, para presenciar sus asambleas como invitadas; dado que la ONU es una organización de estados se buscó diferenciar los niveles.[1]

Movimiento antiglobalización

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Antiglobalización)

Saltar a navegación, búsqueda

Protestante de Hong-Kong manifestándose contra la Organización Mundial del Comercio en 2005.

El término antiglobalización o altermundismo, se da a un conjunto de movimientos sociales formado por activistas provenientes de distintas corrientes políticas, surgido a nivel internacional a finales del siglo XX de la convergencia de éstos en la crítica al llamado pensamiento único[1] y a la globalización,[2] [3] que señalan como un proceso que, mientras beneficia a las multinacionales, acentúa la precarización del trabajo, consolida un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible, y socava la capacidad democrática de los Estados, entre otros aspectos negativos.[4] [5]

Generalmente los activistas y simpatizantes mantienen una ideología izquierdista y colectivista, contraria al liberalismo económico (economía de mercado y comercio libre),[6] exponiendo principalmente tesis estructuralistas (teoría de la dependencia y nacionalismo económico),[5] [6] comunitaristas o ecologistas, entre otras.

Existe cierta controversia sobre el término que define a este movimiento. Sus partidarios prefieren el término "altermundismo" o "alterglobalización" para evitar definirse por oposición y porque el término "antiglobalización" daría una imagen imprecisa y

Page 45: Guia de sociologia

negativa. El nombre altermundismo viene precisamente del lema "Otro mundo es posible" nacido en el Foro Social Mundial,[7] que reúne a movimientos de izquierda política.