GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

134
GUÍA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE CURSO 2010-2011 FACULTAD DE VETERINARIA

Transcript of GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

Page 1: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

GUÍA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN

GESTIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

CURSO 2010-2011

FACULTAD DE VETERINARIA

Page 2: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

2

ÍNDICE

I. INFORMACIÓN GENERAL DEL CENTRO .............................................. 4 I.1. ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL CENTRO............................................ 4 I.2. ESTRUCTURA DEL CENTRO .......................................................... 5 I.3. SECRETARÍA Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS................................. 9 I.4. CALIDAD .............................................................................. 10 I.5. ACCESO A LOS ESTUDIOS DE MÁSTER Y MATRÍCULA......................... 10 I.6. ALUMNOS DE NUEVO INGRESO ................................................... 11 I.7. NORMATIVA .........................................................................11 I.7. CALENDARIO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Y DEL CENTRO

.......................................................................................... 12 I.9. DISTRIBUCIÓN POR SEMANAS DEL CURSO ACADÉMICO 2010-2011 ........ 13 II. INFORMACIÓN DEL TÍTULO ........................................................ 14 II.1. PRESENTACIÓN DEL TÍTULO ..................................................... 14 II.2. OBJETIVOS ......................................................................... 14 II.3. PERFILES DE INGRESO Y DE EGRESO ........................................... 15 III. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS........................................... 16 III.1. TÍTULO QUE SE OTORGA........................................................ 16 III.2. ESTRUCTURA DE LA TITULACIÓN.............................................. 16 III.3. PROGRAMACIÓN GENERAL ....................................................... 24 IV. ASIGNATURAS: GUÍAS DOCENTES ................................................ 26 EPIDEMIOLOGÍA. ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE POBLACIONES.................27 TÉCNICAS DE CAPTURA Y MANEJO APLICADAS A ANIMALES SILVESTRES......35 CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS.........................................42 ECOSISTEMA: DESCRIPCIÓN Y FACTORES ASOCIADOS A SU DINÁMICA........47 ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS DE LA FAUNA SILVESTRE.

PATOLOGÍA TRAUMÁTICA............................................................53 PROYECTOS DE GESTIÓN BIOLÓGICA DE ESPECIES CINEGÉTICAS................59 PROYECTOS DE GESTIÓN SANITARIA DE LA FAUNA SILVESTRE. INTERACCIÓN

ENTRE ANIMALES DOMÉSTICOS Y SILVESTRES..................................64 OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS ENFOCADOS A LA GESTIÓN.......................71 POLÍTICA SANITARIA TEÓRICA Y APLICADA........................................76 EVALUACIÓN DEL RIESGO Y DIAGNÓSTICO TOXICOLÓGICO......................83 TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE AGENTES INFECCIOSOS Y PARASITARIOS...89 TOXICOLOGÍA CLÍNICA Y FORENSE DE LA FAUNA SILVESTRE....................95 ZOONOSIS TRANSMITIDAS POR LA FAUNA SILVESTRE. ENFERMEDADES

EMERGENTES..........................................................................102 ANÁLISIS Y MODELIZACIÓN DE DATOS. ANÁLISIS ESPACIAL Y SISTEMAS DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA........................................................108 PRACTICUM..............................................................................116 TRABAJO FIN DE MÁSTER..............................................................121 V. INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS ESTUDIANTES V.1. ALOJAMIENTO .....................................................................126 V.2. COMEDORES ........................................................................128 V.3. ATENCIÓN MÉDICA ................................................................128 V.4. INFRAESTRUCTURAS Y AYUDAS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES

ESPECIALES ..........................................................................130

Page 3: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

3

V.5. SEGUROS ............................................................................130 V.6. BECAS ................................................................................133 V.7. INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS ..............................................133

Page 4: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

4

I. INFORMACIÓN GENERAL DEL CENTRO

I.1. ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL CENTRO 1. Junta de Facultad: es el órgano colegiado representativo y de gobierno del Centro. En

ella están representados todos los estamentos de la Facultad: Profesorado, Estudiantes de los tres ciclos, Profesorado no funcionario, Personal y Becarios de Investigación y Personal de Administración y Servicios.

2. Comisión Permanente de Facultad: es el órgano colegiado encargado por la Junta de Facultad de la resolución de asuntos urgentes y de trámite. En ella están representados los mismos estamentos que en la Junta de Facultad.

3. Equipo Decanal: es elegido por la Junta de Facultad y se encarga de ejecutar los acuerdos de ésta, además de ejercer el gobierno habitual del Centro. Su composición:

♦ Decano: Prof. Dr. D. Antonio Rouco Yáñez ([email protected]). ♦ Vicedecana Primera, de Investigación y Posgrado: Profª. Dra. Dña. María

Jesús Periago Castón ([email protected]). ♦ Vicedecano de Ordenación Académica, Innovación, y Grado: Prof. Dr. D.

Juan Seva Alcaraz ([email protected]). ♦ Vicedecana de Alumnos, Infraestructura y Relaciones Externas e

Institucionales: Profª. Dra. Dña. Carmen Matás Parra ([email protected]). ♦ Vicedecano de Calidad: Prof. Dr. D. Francisco Ginés Laredo Álvarez

([email protected]). ♦ Secretaria: Profª. Dra. Dña. María José Cubero Pablo ([email protected]). ♦ Coordinador de Movilidad: Prof. Dr. D. José Joaquín Cerón Madrigal

([email protected]).

En la gestión del Centro pueden participar todos los colectivos a través de sus representantes en la Junta y en las Comisiones delegadas de ésta, que en la actualidad son:

• Ordenación Docente. • Comisión de Posgrado. • Comisión de Garantía de Calidad y Análisis de Resultados de los Exámenes. • Comisión de Grado y Planes de Estudio. • Obras y Asuntos Económicos. • Investigación y Biblioteca. • Extensión Universitaria. • Convalidaciones. • Asuntos Profesionales. • Relaciones Internacionales. • Otras que puedan ser creadas por necesidades coyunturales.

Además de contar con una representación en la Junta y sus Comisiones, los alumnos cuentan con un Delegado y Subdelegado de Facultad, y Delegados y Subdelegados de curso, a los que pueden recurrir para plantear cualquier duda o cuestión, tanto de funcionamiento ordinario como de los procedimientos a seguir.

Page 5: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

5

También cuentan con distintos Reglamentos que recogen parte de sus derechos y deberes como son los de: Representación Estudiantil de la Facultad de Veterinaria o de Evaluación y Revisión de Exámenes de la Universidad de Murcia.

I.2. ESTRUCTURA DEL CENTRO DEPARTAMENTOS: Los departamentos relacionados con la docencia del máster son:

• Sanidad Animal. http://www.um.es/dp-sanidad-animal/ • Ciencias Sociosanitarias (Área de Toxicología). http://www.um.es/grupos/grupo-

toxicologia/index.phpww.um.es/grupos/grupo-toxicologia/index.php • Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. http://www.um.es/dp-anatomia-

patologica/. • Economía Aplicada. http://www.um.es/dp-econ-aplicada/

Respecto al profesorado y personal de administración y servicios, en la página Web de los Departamentos se pueden ver las plantillas. INFRAESTRUCTURAS Y RECURSOS MATERIALES: HOSPITAL CLÍNICO VETERINARIO.

El Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Murcia, anexo a la Facultad, Abrió sus puertas en octubre de 1999, pasando a realizar las funciones encomendadas hasta entonces a los Servicios Clínicos de la Facultad.

Cuenta con infraestructuras y medios materiales modernos, constituyéndose, así, como un foro docente perfecto, en un ambiente adecuado para que los estudiantes de la Facultad completen su formación clínica.

El Hospital está abierto al público, nutriéndose de casos remitidos tanto por la clientela directamente, como por profesionales veterinarios. En su organigrama de funcionamiento se subdivide en tres grandes secciones: - Grandes Animales. - Pequeños Animales y Exóticos. - Servicios comunes y laboratorios (incluyendo Patología Clínica, Diagnóstico por Imagen,

Anestesia, Anatomía Patológica e Infectocontagiosos).

La actividad clínica en el Hospital la desarrollan diferentes Servicios: Medicina Interna, Cirugía y Reproducción Equinas; Cirugía de Pequeños Animales; Oftalmología; Dermatología; Cardiología; Infectocontagiosos; Anestesiología; Diagnóstico por Imagen; y otros. El Hospital está abierto al público de en horario de ininterrumpido de 24 horas, todos los días del año.

Page 6: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

6

En este momento el Hospital está gestionado por la Fundación Veterinaria de la Universidad de Murcia, cuyo Patronato está presidido por el Sr. Rector Magnífico, D. José Antonio Cobacho Gómez, siendo el organigrama directivo el siguiente:

- Director: Prof. Dr. D. Cándido Gutiérrez Panizo. ([email protected]) - Gerente: Profª. Dra. Dña. Mª Josefa Fernández del Palacio ([email protected]). - Secretario: Prof. Dr. D. Francisco José Pallarés Martínez ([email protected]).

Personal adscrito:

- Profesores a tiempo completo de diferentes disciplinas de la Facultad de

Veterinaria. - Profesores Asociados Clínicos. - Veterinarios Facultativos. - Becarios. - Alumnos Internos. - Alumnos en prácticas. - Personal de Administración y Servicios.

Más información en:

Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30100 Murcia. España. Tlf.: 868 884724. Fax: 868 884147. http://www.um.es/hcv/ GRANJA DOCENTE VETERINARIA.

En el curso 2000/2001, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia culminó un ambicioso proyecto, financiado con fondos FEDER y recursos propios, mediante el cual se finalizó la construcción de una Granja Multiespecie de carácter docente dotada de una infraestructura muy específica para la formación en Producción Animal.

El complejo ganadero está ubicado en los aledaños del Campus Universitario de Espinardo, en la finca “La Molineta” de la pedanía de Guadalupe, y cuenta con las siguientes unidades ganaderas: • Unidad de porcino. • Unidad de ponedoras. • Unidad de aves de engorde con incubadora-nacedora. • Unidad de cunicultura. • Unidad de ovino. • Unidad de vacuno de precebo. • Unidad de vacuno de leche. • Unidad de caprino. • Unidad de equino. • Unidad de apicultura. • Unidad de primates.

Page 7: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

7

Igualmente el Complejo cuenta con una Fábrica de Piensos, una unidad de Depuración

de Purines que incorpora la última tecnología biológica para aprovecharlos para riego de la vegetación y el arbolado de la Granja y de una finca forrajera de 1,6 Ha, y un Pabellón Docente con: • Oficinas. • Biblioteca. • Aula Magna. • 2 aulas con capacidad para 35 alumnos cada una. • Aula informática de Gestión Ganadera con 20 puestos. • Cafetería-comedor. • Residencia de estudiantes y profesores. • Sala de Exposición-Subasta. • Servicios de Ducha y Lavandería Industrial.

El complejo se encuentra aislado totalmente del exterior por doble vallado, impidiéndose la entrada de cualquier vehículo o persona al mismo. El programa de bioseguridad, es muy estricto y sólo se puede acceder al recinto a través de duchas, estando perfectamente delimitadas las zonas “Limpia” y “Sucia” del Complejo. El organigrama directivo de la Granja Docente Veterinaria es el siguiente: Director: Prof. Dr. D. Francisco Cayetano Fuentes García ([email protected]). Secretaria: Profª. Dra. Dña. María Luisa Hevia Méndez ([email protected]). Personal adscrito:

Profesores a tiempo completo de diferentes disciplinas de la Facultad de Veterinaria. Profesores Asociados.

Más información en:

Granja Veterinaria. Avda. Libertad s/n. Guadalupe 30071 Murcia. España. Tlf.: 968 899860. http://www.um.es/veterina/granja/ PLANTA PILOTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS.

Esta planta se localiza dentro del Área de Tecnología de Alimentos en el edificio

central de la Facultad. Es una planta multidisciplinar dividida en las siguientes secciones:

Frutas y Vegetales. Envasado. Enlatado. Mermeladas. Zumos. Enología y Bebidas alcohólicas. Carne. Procesos de mejora de calidad. Control en línea. Productos cárnicos. Productos lácteos. Leche de cabra. Procesos de coagulación. Quesos.

La Planta Piloto permite el desarrollo de actividades prácticas de fabricación de

alimentos y aplicación de tecnologías para completar la formación en estas disciplinas, así

Page 8: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

8

como la realización de diversas líneas de investigación en las que participan importantes empresas del sector agroalimentario. Más información en: http://www.um.es/veterina/planta-piloto/ SALA DE DISECCIÓN Y MUSEO ANATÓMICO.

Donde los estudiantes adquieren una correcta formación en las diferentes disciplinas

anatómicas.

Creado en 1999, incluye gran número de preparaciones anatómicas divididas en cinco tipos de colecciones: Preparaciones óseas, articulaciones, desecaciones, plastinaciones y corrosiones.

La osteoteca es la colección principal y aunque referida fundamentalmente a los animales domésticos (mamíferos y aves), comprende también esqueletos y huesos de especies exóticas y salvajes.

El museo dispone de unas 2.000 piezas en total y se encuentra en los sótanos de la Sala de Disección de la Unidad de Anatomía y Embriología.

Está abierto para alumnos de pre y postgrado así como para aquellos procedentes de titulaciones afines y que estén interesados en la Anatomía Comparada.

Más información en: http://www.um.es/veterina/nuevo_museo/

SALA DE NECROPSIAS.

La Sala de Necropsias del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Murcia se encuentra situada en la Planta Baja del Módulo Central de la Facultad de Veterinaria. Ocupa cerca de 300 metros cuadrados entre laboratorios, accesos y sala. Tiene dos entradas separadas, una que sirve de recepción y otra para los alumnos que entran a hacer las prácticas. Además cuenta con un muelle de carga para la entrada de los animales.

Cuenta con 3 laboratorios. Uno de fotografía, otro de fijación y tallado de las muestras y otro laboratorio de procesado, corte y tinción de las preparaciones.

La Sala de Necropsias presta servicio tanto a la docencia en la impartición de las prácticas de Anatomía Patológica Especial de la licenciatura de Veterinaria, como al Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Murcia. El Servicio está abierto de lunes a viernes desde las ocho y media hasta las cinco de la tarde.

SALA DE LECTURA. Esta sala tiene una capacidad para 128 puestos de lectura. Es amplia y luminosa pensada para que al alumno pueda estudiar cómodamente.

Contamos con un fondo básico de 4.000 volúmenes, completando toda la bibliografía

recomendada por las diferentes disciplinas, depositado en la Biblioteca General de Campus, situada frente a nuestro edificio.

Page 9: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

9

MICROAULAS INFORMÁTICAS.

El Centro cuenta con tres: ADLA Verderón (24 puestos, ubicada en la planta la zona roja del edificio central de la Facultad), la segunda ADLA José Manuel Cid Diaz (16 puestos y ubicada en la Granja Docente) y ADLA Vencejo (35 puestos y ubicada en la planta baja de la Facultad). LABORATORIO DE IDIOMAS.

La Sala Vultur cuenta con 24 puestos informáticos dotados con un programa con un curso de inglés, al cuál podrá acceder el alumno directamente. Este curso permitirá el autoaprendizaje de este idioma a los alumnos del centro, con el objetivo de facilitar la adquisición de una de las competencias transversales de la Universidad de Murcia en los grados. Esta sala se ha concebido como sala informática de autoaprendizaje, pensada para que el alumno pueda consultar información que ha recibido en clase así como realizar tareas a través de los servicios de Campus Virtual. . LABORATORIOS. Cada disciplina cuenta con uno o dos laboratorios docentes en los que los alumnos reciben la docencia práctica de las diferentes disciplinas que conforman el currículo.

I.3. SECRETARÍA Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Secretaría de la Facultad: Tlf.: 868 88 7545 Fax: 868 88 4147 Jefa de Secretaría:

• Dña. Mª Luisa Nicolás Tomás: [email protected]

Administrativos:

• Dña. Mercedes Nicolás Tomás: [email protected] • D. Raúl Tudela Lorente: [email protected] • Dña. María Dolores López Cárceles: [email protected]

Secretaría del Decanato: Secretaria del Decano:

Dña. Aurora Aulló Rubio: [email protected] Auxiliar:

D. Ignacio Riquelme Lorente: [email protected] Conserjería: Conserje Jefe de Servicio:

Page 10: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

10

• D. José Luis Valverde Torres: [email protected]

Conserjes:

• D. José Fernando Asanza Teruel: [email protected] • D. Joaquín Eduardo Martínez Ros: [email protected] • D. Francisco López Sáez: [email protected] • D. Alberto Damián Romero Gombau: [email protected]

I.4. CALIDAD

En el enlace: http://www.um.es/veterina/sgic/Anexo_1_PE01_Politica_Calidad_Fac_Veterinaria.pdf, encontramos la política y objetivos de calidad del Centro. En el enlace http://www.um.es/veterina/sgic/, podemos encontrar todo lo relativo al Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) de la Facultad de Veterinaria. Finalmente, en el enlace: http://www.um.es/veterina/incidencias.php, encontramos el buzón de sugerencias, quejas, reclamaciones y felicitaciones.

I.5. ACCESO A LOS ESTUDIOS DE MÁSTER Y MATRÍCULA

La información general para acceso y la matricula a los estudios de Máster de la Universidad de Murcia se puede consultar en el enlace http://www.um.es/estudios/posgrado/index.php. El procedimiento de presentación de solicitudes y requisitos de acceso al Máster en Gestión de la Fauna Silvestre se describe a continuación y se puede consultar en el enlace http://www.um.es/veterina/ Los criterios de acceso y condiciones generales para acceder al Máster, de acuerdo con la legislación vigente (RD 1393/2007), son:

a) Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

b) Los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES podrán acceder a los

estudios oficiales de Máster sin necesidad de homologar sus títulos. Previamente, la Universidad deberá comprobar que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que la titulación obtenida faculta, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de posgrado. El acceso por esta vía no implicará en ningún caso la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

Page 11: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

11

c) Para el acceso a los estudios de Máster, quienes acrediten poseer un título extranjero no homologado en España, deberán solicitar, con antelación al proceso de admisión, la comprobación del nivel de formación equivalente de sus estudios con una de las titulaciones oficiales españolas.

d) La solicitud de comprobación de nivel de formación equivalente se elevará a las

Comisiones de Ramas de Conocimiento de la Comisión General de Doctorado, quienes resolverán las solicitudes. La solicitud se tramitará en la forma que se establezca en las normas e instrucciones de admisión y matrícula.

Instrucciones para la solicitud de admisión y matrícula De acuerdo con el Reglamento de estudios oficiales de máster y doctorado de la Universidad de Murcia (aprobado en Consejo de Gobierno 23/05/08):

La admisión en un Máster la decidirá la Facultad de Veterinaria a propuesta de la Comisión Académica del Máster, nombrada según indica el Reglamento. La Comisión Académica del máster estará formada por 5 miembros titulares y 2 suplentes, todos ellos profesores del máster con suficiente representatividad de las áreas de conocimiento implicadas en la docencia del máster, un estudiante de postgrado del Departamento, un representante de una empresa relacionada con el practicum y un representante del Centro.

La Comisión utilizará los criterios previamente establecidos en el plan de estudios del

Máster Universitario, que deberán tener en cuenta: valoración del currículum académico, valoración de los méritos de especial relevancia o significación en relación al máster, así como cualquier otro criterio o procedimiento que, a juicio de la Comisión de Académica, permita constatar la idoneidad del solicitante para seguir los estudios que solicita.

I.6. ALUMNOS DE NUEVO INGRESO

En la página http://www.um.es/veterina/actividades/, se encuentra recogida la información acerca de las actividades programadas para los alumnos de nuevo ingreso, así como para los alumnos que ya están cursando la titulación.

I.7. NORMATIVA

La normativa más importante que afecta a los alumnos de la Facultad de Veterinaria se puede consultar en: http://www.um.es/veterina/reglamentos/index.php,

Page 12: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

12

I.8. CALENDARIO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Y DEL CENTRO

CALENDARIO ACADÉMICO Adaptado al calendario aprobado en Consejo de Gobierno de 26 de mayo de 2010. Períodos de clase:

• Primer Cuatrimestre: de 20 de septiembre de 2010 a 14 de enero de 2011. • Segundo Cuatrimestre: de 7 de febrero a 27 de mayo de 2011.

Período de exámenes: - Febrero: 15 de enero a 5 de febrero de 2011. - Junio: 28 de mayo a 18 de junio de 2011. - Julio: 8 a 20 de julio de 2011. Períodos vacacionales: - Navidad: de 24 de diciembre de 2010 a 6 de enero de 2011

(ambos inclusive). - Semana Santa y Fiestas de Primavera: del 15 abril al 1 mayo de 2011 (ambos inclusive).

Entrega de Actas: Las Actas deberán ser entregadas en la Secretaría de acuerdo con los siguientes plazos: - Convocatoria de Febrero: hasta el 18 de febrero de 2011. - Convocatoria de Junio: hasta el 23 de junio de 2011. - Convocatoria de Julio: hasta el 25 de julio de 2011. Festividades Académicas: - Apertura de Curso: 17 de septiembre de 2010.

- Día de Bienvenida Universitaria: 21 de octubre de 2010. - Festividad del Centro (celebración de San Francisco de Asís): 22 de octubre de 2010.

- Santo Tomás de Aquino: 28 de enero de 2011.

Page 13: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

13

DISTRIBUCIÓN POR SEMANAS DEL CURSO ACADÉMICO 2010-2011

PRIMER CUATRIMESTRE

Nº Semana Fechas (lunes-viernes) Días lectivos Observaciones (festivos)

1 20 sep – 24 sep 5 2 27 sep – 1 oct 5 3 4 oct – 8 oct 5 4 11 oct – 15 oct 4 Martes 12, Fiesta Nacional 5 18 oct – 22 oct 3 Jueves 21, Día de Bienvenida

Viernes 22, Fiesta del Centro 6 25 oct – 29 oct 5 7 1 nov – 5 nov 4 Lunes 1, Todos los Santos 8 8 nov – 12 nov 5 9 15 nov – 19 nov 5 10 22 nov – 26 nov 5 11 29 nov – 3 dic 5 12 6 dic – 10 dic 3 Lunes 6, Día Constitución

Miércoles 8, Día Inmaculada 13 13 dic – 17 dic 5 14 20 dic – 23 dic 4

Vacaciones 24 dic – 6 ene 14 7 ene 1 15 10 ene – 14 ene 5

TOTAL DÍAS 69

Período de exámenes de febrero 15 enero a 5 febrero

SEGUNDO CUATRIMESTRE Nº Semana Fechas (lunes-viernes) Días lectivos Observaciones (festivos)

1 7 feb – 11 feb 5 2 14 feb – 18 feb 5 3 21 feb – 25 feb 5 4 28 feb – 4 mar 5 5 7 mar – 11 mar 5 6 14 mar – 18 mar 5 7 21 mar – 25 mar 5 8 28 mar – 1 abr 5 9 4 abr – 8 abr 5 10 11 abr – 15 abr 5

Vacaciones 16 abr – 1May 11 2 may – 6 may 4 1 Mayo, pasa a 2 Mayo. 12 9 may – 13 may 5 13 16 may – 20 may 5 14 23 may – 27 may 5

TOTAL DÍAS 69

Page 14: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

14

II. INFORMACIÓN DEL TÍTULO

II.1. PRESENTACIÓN DEL TÍTULO Descripción del título

El Máster en “Gestión de la fauna silvestre” constituye una propuesta que responde tanto a las necesidades formativas de los graduados que vayan a continuar los estudios de doctorado como de aquellos profesionales cuya labor integre aspectos dedicados a la gestión de la fauna silvestre en los espacios naturales y protegidos.

Los estudiantes matriculados podrán elegir entre dos itinerarios diferentes, que

hemos denominado para su mejor comprensión “investigador” y “profesional”. El itinerario investigador es aquel que capacita a los estudiantes que lo cursan para la realización de los Estudios de Doctorado y de la Tesis Doctoral en las Áreas de Sanidad Animal y de Toxicología. Hemos denominado itinerario profesional a aquel en el que los estudiantes matriculados realizan estancias prácticas en Instituciones públicas o privadas que, de manera profesional, se dedican a la gestión de la fauna silvestre en espacios naturales y protegidos. Ambos itinerarios son coherentes con la adquisición de las competencias propuestas por el título.

II.2. OBJETIVOS Objetivos recogidos en el proyecto de máster

El objetivo básico del Máster en “Gestión de la fauna silvestre” es conseguir que el alumno alcance una adecuada formación técnico-científica en el campo de la conservación de las especies de vida silvestre, basada en una correcta gestión de todos los factores bióticos y abióticos que amenazan o favorecen los ecosistemas en los que estos animales se desenvuelven. El abordaje de todo ello se hará desde una perspectiva multidisciplinar, mediante los siguientes objetivos específicos:

1.- Conocimiento de los fundamentos de la gestión en base al estudio de los

diferentes ecosistemas, incluyendo la biología, las interacciones en el biotopo, así como los aspectos socio-económicos.

2.- Conocimiento de los diferentes recursos y herramientas disponibles en el abordaje del estudio sobre las poblaciones y los ecosistemas (epidemiología, análisis de datos).

3.- Adquisición de habilidades en el manejo de animales de vida silvestre. 4.- Conocimiento de los principales procesos morbosos que afectan a los animales de

vida libre, incluyendo los factores biológicos y sinantrópicos que condicionan el desarrollo y propagación de la enfermedad, así como los efectos en las poblaciones y en la cadena trófica que se derivan del desarrollo de estos procesos, incluidas las zoonosis.

5.- Adquisición de las nociones necesarias para una correcta evaluación de riesgos tóxicos, así como conocimiento de las principales amenazas de ámbito toxicológico que afectan a las poblaciones animales de vida silvestre.

6.- Conocimiento de las nociones básicas sobre política sanitaria en la lucha (prevención, control y erradicación) de las enfermedades en las especies silvestres.

Page 15: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

15

7.- Conocimiento de los métodos de diagnóstico aplicables a las enfermedades que afectan a los individuos y a las poblaciones de especies de vida silvestre, adquiriendo las habilidades necesarias para ejecutar técnicas laboratoriales estándar.

8.- Conocimiento de los proyectos de gestión biológica, sanitaria, de recuperación y de conservación sobre especies cinegéticas y amenazadas, considerando las posibles interacciones con los animales domésticos.

9.- Adquisición de habilidades para la realización de un trabajo de investigación, desde el planteamiento de hipótesis de trabajo hasta la evaluación y discusión de resultados.

Lógicamente en el desarrollo de estos objetivos se tendrán en especial consideración los ecosistemas y especies animales propios de la Península Ibérica.

II.3. PERFILES DE INGRESO Y DE EGRESO Perfiles de ingreso: alumnos a los que va dirigido

Los alumnos deberán estar en posesión de alguna de las siguientes titulaciones

universitarias requeridas como formación previa: Veterinaria, Biología, Ciencias Ambientales, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Forestal, o sus equivalentes, bien del Espacio Europeo de Educación Superior o de cualquier otro, previa comprobación del nivel de formación equivalente para el acceso. Perfil de egreso del estudiante que termina el máster

Los alumnos que obtengan el Título tendrán una formación que les permitirá ofertar a

la sociedad su especialización en gestión de la fauna silvestre. Esta necesidad está siendo demandada, de manera creciente, tanto desde el sector público como desde el privado, en un intento de abordar una gestión global de la fauna silvestre, es decir, abarcando aspectos que incluyen la gestión biológica, sanitaria, cinegética y socio-económica.

Los alumnos, tras haber cursado el Máster, tendrán una formación multidisciplinar,

que recoge las distintas visiones de un mismo ámbito profesional e investigador. Esto les permitirá que, como futuros profesionales e investigadores, logren una exitosa inserción en el mundo laboral o investigador. Esta misma tendencia, condicionada por la legislación común a todos los miembros de la Unión Europea (U.E.), es la que existe en el resto de países europeos, de manera que la zona de influencia del título que aquí proponemos está formada, en términos socioeconómicos, por todos los países de la U.E.

Page 16: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

16

III. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

III.1. TÍTULO QUE SE OTORGA MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

III.2. ESTRUCTURA DE LA TITULACIÓN

RAMA Ciencias de la Salud. ORIENTACIÓN Profesional, académica e investigadora. TIPO DE DOCENCIA Presencial. CICLO Segundo Ciclo (Máster). FECHA DE IMPLANTACIÓN Curso 2010-2011. DURACIÓN Y CRÉDITOS 1 CURSO. 60 créditos ECTS. CENTRO EN EL QUE SE IMPARTE FACULTAD DE VETERINARIA Campus de Espinardo 30100-Murcia Teléfonos: 868883904 y 868884799 Fax: 868884147 e-mail: [email protected] Web: http://www.um.es/veterina/ COORDINADOR Prof. Dr. D. Carlos Martínez-Carrasco Pleite ([email protected]). Teléfono: 868887842 COMISIÓN ACADÉMICA Coordinador: Prof. Dr. D. Carlos Martínez-Carrasco Pleite ([email protected]). Secretario: Prof. Dr. D. Diego Romero García ([email protected]). Vocales titulares: Prof. Dr. D. Luis León Vizcaíno ([email protected]), Prof. Dr. D. Francisco Cuello Gijón, Profa. Dra. Dª. María José Cubero Pablo ([email protected]), Profa. Dra. Dª. María del Rocío Ruiz de Ybáñez Carnero ([email protected]) y Profa. Dra. Dª. Mónica González Candela ([email protected]).

Page 17: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

17

Vocales suplentes: Profa. Dra. Dª. Juana María Ortiz Sánchez ([email protected]), Profa. Dra. Dª. Laura del Río Alonso ([email protected]) y Profa. Dra. Dª. Emma Martínez López ([email protected]). Vocal representante del alumnado: Dª. Elena Goyena Salgado ([email protected]). Vocal representante de las empresas e instituciones implicadas en el desarrollo del Máster: Dª María José Gens Abujas. Vocal representante del Centro: Profa. Dra. Dª. María Jesús Periago Castón ([email protected]). PLAN DE ESTUDIOS

El alumno habrá de completar 60 créditos para obtener el Título de Máster título. El plan de estudios está dividido en 3 módulos, uno común con asignaturas de carácter obligatorio, otro que está compuesto por asignaturas de carácter optativo y un tercer módulo obligatorio que está dividido en dos unidades conceptuales: por un lado incluye el trabajo fin de Máster, obligatorio en ambos itinerarios; por otro, la realización de prácticas curriculares (Prácticum), obligatorias sólo en el caso de cursar el itinerario profesional. Se ha considerado una presencialidad del alumno del 40% en los tres módulos.

Ambos itinerarios comparten el Módulo de asignaturas obligatorias, que suma un total

30 créditos ECTS; también comparten la oferta de 27 créditos ECTS de asignaturas optativas, de las que los estudiantes matriculados en el itinerario investigador han de cursar 18 créditos ECTS y los matriculados en el itinerario profesional han de cursar 6 créditos ECTS.

El Trabajo Fin de Máster, de 12 créditos ECTS, debe ser realizado por los

estudiantes de ambos itinerarios. Las prácticas curriculares (Prácticum), de 12 créditos ECTS, son obligatorias en el caso de los estudiantes matriculados en el itinerario profesional. Como síntesis, en el itinerario investigador, los estudiantes, que han cursado 18 créditos pertenecientes al módulo de asignaturas optativas, realizan un Trabajo Fin de Máster de 12 créditos ECTS en el que adquieren competencias que los capacitan para comenzar sus Estudios de Doctorados y Tesis Doctoral, o para seguir la carrera científica y de investigación. En el itinerario profesional, como hemos indicado, los estudiantes cursan 6 créditos pertenecientes al módulo de asignaturas optativas, realizan prácticas curriculares externas (Prácticum) de 12 créditos ECTS, mediante las cuales contactan de modo íntimo con la realidad profesional para la que están adquiriendo competencias; además, realizan un Trabajo Fin de Máster de 12 créditos ECTS, enfocado, asimismo, a adquirir competencias específicas del ámbito profesional al que está orientado el plan de estudios de este Máster. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

Curso académico

Implantación del Máster en Gestión de la fauna silvestre

Extinción de Títulos de Máster Oficial de acuerdo

al RD 56/2005

2010-11 Incorporación de nuevos alumnos.

Adaptación de alumnos del programa antiguo.

Extinción del Título de Máster en “Gestión y sanidad de la fauna

silvestre”.

Page 18: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

18

ADAPTACIONES Dadas las altas tasas de graduación (100%) y eficiencia (100%) del Título de Master del que proviene la actual propuesta no se prevé que sean necesarios procedimientos específicos de adaptación de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios. Si algún alumno se hubiera matriculado de forma parcial o no supere alguno de los créditos en los que está matriculado, la Comisión Académica articularía la actuación correspondiente, procediendo a reconocerle los créditos cursados en el título extinguido por los correspondientes en el título de nueva implantación. LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE Castellano.

Page 19: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

19

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER: REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULAN LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO Y DE FIN DE MÁSTER EN LA FACULTAD DE VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Preámbulo El RD 1393/2007 de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, indica que para la obtención de cualquier título de Grado el estudiante tiene que elaborar y defender un Trabajo Fin de Grado (en adelante TFG), orientado a la evaluación de las competencias asociadas al título. Asimismo establece que las enseñanzas oficiales de Máster concluyen con la elaboración y defensa pública de un Trabajo de Fin de Máster (en adelante TFM). Este Reglamento tiene como objeto unificar criterios y procedimientos en torno a la elaboración y defensa de los TFG y TFM, estableciendo una homogeneidad básica en la organización y evaluación que garantice la igualdad de derechos y deberes para el conjunto de estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación y desarrollo 1. Este reglamento establece las directrices generales relacionadas con la definición,

elaboración, tutela, presentación, defensa, evaluación y gestión administrativa de los TFG/TFM en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.

2. Respecto a los TFG, la Comisión de Ordenación Docente, o la que la sustituya,

desarrollará una normativa, que elevará para su aprobación a la Junta de Facultad, sobre el trabajo a desarrollar: normas de estilo, extensión y estructura, procedimiento de lectura, idioma/s en el que se debe defender el trabajo, criterios de evaluación, duración máxima de la defensa, etc.

3. Por lo que hace referencia a los TFM, serán sus Comisiones Académicas las que

propongan a la Junta de Facultad para su aprobación, una normativa similar a la que se hace referencia en el punto anterior.

4. La Comisión de Ordenación Docente, o la que la sustituya, será la encargada de

coordinar y supervisar todo el proceso de realización del TFG/TFM y velar por la calidad y el nivel de exigencia que han de reunir estos trabajos.

5. Toda la información relativa al desarrollo del TFG/TFM deberá figurar en la Web del

Centro, en la Guía y en un tablón habilitado a tal efecto, debiendo actualizarse de forma que se reflejen los procedimientos establecidos en este Reglamento y en sus desarrollos.

Artículo 2. Características del TFG/TFM 1. El TFG/TFM es un trabajo autónomo del estudiante, que se deberá elaborar,

presentar y defender de forma individual y pública.

Page 20: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

20

2. Siempre se desarrollará bajo la supervisión de un/a tutor/a, cuya función será orientar su elaboración y preparar el correspondiente informe previo a su defensa.

3. El TFG/TFM permite al estudiante mostrar de forma integrada contenidos formativos y

la adquisición de las competencias adquiridas asociadas a la titulación. 4. El TFG/TFM podrá contemplar distintas modalidades, tanto experimentales como

académicas en todas sus vertientes, según los diferentes aspectos relacionados con los títulos de grado, y según la orientación profesional y/o investigadora en el caso de los másteres.

5. La realización del TFG/TFM podrá contemplar, cuando así lo estipulen los planes de

estudio, la asistencia a seminarios u otro tipo de actividades presenciales específicas y relacionadas con dicho trabajo.

Artículo 3. Tutela del TFG/TFM 1. El TFG/TFM estará siempre supervisado por un/a tutor/a académico/a, asignado por

la Comisión de Ordenación Docente como se indica en el artículo 6.1 de este reglamento. Deberá ser docente de la titulación, y, en el caso de los TFG, deberá pertenecer a las áreas de conocimiento a las que está adscrita la asignatura. Deberá asistir y orientar al estudiante en la elaboración y desarrollo del trabajo, observar que se cumplen los requisitos propuestos y emitir un informe y evaluación del TFG/TFM que haya tutelado.

2. Se podrá contemplar la participación de un cotutor, que no tendrá que cumplir el

requisito antedicho de ser docente del título o áreas de conocimiento, y que podrá incluso no ser docente universitario en el caso de que el TFG/TFM se haya desarrollado en el marco de Prácticas Externas regladas.

3. Los departamentos vinculados a la docencia del TFG/TFM tendrán la obligación de

proponer y establecer las tutelas suficientes para que quede plenamente cubierta la docencia de los TFG/TFM en los términos en los que señala el artículo 6.2 de este reglamento.

Artículo 4. Reconocimiento de la actividad docente del TFG/TFM 1. La actividad que para el profesorado genera el TFG/TFM está constituida por dos

actuaciones diferenciadas: la tutela y la participación en tribunales evaluadores. 2. La tutela de cada TFG supondrá para el docente un reconocimiento de 0,2 créditos

lineales, a los que se sumará 0,1 por cada 6 ECTS que tenga el TFG en su haber. En cuanto al TFM, supondrá para el docente un reconocimiento de 0,3 créditos lineales, a los que se sumará 0,1 por cada 6 ECTS que tenga el TFM en su haber En caso de cotutoría los créditos deberán ser distribuidos entre los profesores que ejerzan la misma, salvo que sean ajenas a la Universidad de Murcia.

3. La participación del docente en tribunal/es de evaluación se computará reconociendo

0,033 créditos por cada TFG/TFM evaluado.

Page 21: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

21

4. A cada docente se le reconocerá un máximo de 3 créditos por tutela y otro máximo de 3 créditos por participación en tribunales evaluadores.

5. Todos los reconocimientos docentes señalados en este artículo se reconocerán en el

curso académico siguiente a aquel en el que se realice la defensa del TFG/TFM. Artículo 5. Tribunal Evaluador 1. Para cada curso académico, antes de que se inicie éste, y a propuesta de la Comisión

de Ordenación Docente, la Junta de Facultad nombrará para cada Grado un Tribunal Evaluador de los TFG por cada 50 alumnos de nueva matrícula en la asignatura. Con los mismos plazos, para cada Máster será su Comisión Académica la que proponga un único tribunal que habrá de evaluar los TFM, que también deberá ser aprobados por la Junta de Centro.

2. Cada Tribunal estará compuesto por tres personas, con sus correspondientes

suplentes, que deben impartir docencia en la titulación correspondiente, aunque, excepcionalmente, y por causas justificadas, puede tratarse de profesorado de otros títulos, o colaboradores doctores que no estén vinculados a universidades, o investigadores del CSIC.

3. En el caso de TFG, los miembros de los tribunales evaluadores no podrán ser tutores. 4. En el caso de los TFM, el tutor no podrá ser miembro del Tribunal que lo califique. 5. Se utilizará, por este orden, el criterio de categoría docente y antigüedad para

establecer la presidencia y secretaría del Tribunal Evaluador del TFG/TFM. Artículo 6. Oferta de temas y líneas de TFG/TFM y asignación de tutores 1. La Comisión de Ordenación Docente aprobará y hará público para el TFG/TFM un

listado con temas y tutores/as asociados/as a cada uno, así como el número de estudiantes que pueden escoger cada tema o línea y los criterios de asignación durante el mes de octubre de ese curso académico.

2. Dicho listado incluirá un número de tutelas superior en un 15% al número de

estudiantes matriculados en primera matrícula en el TFG/TFM. Asimismo, durante el mes de marzo se publicará un listado especial para el período de ampliación de matrícula de febrero, con las mismas características que el anterior, el él se podrán utilizar las tutelas que hayan quedado vacantes.

3. Los temas o líneas de TFG/TFM y tutelas correspondientes se propondrán

razonadamente, y se remitirán a la Comisión de Ordenación Docente al acabar el plazo de matrícula desde los departamentos que tengan docencia asignada en las asignaturas.

4. Finalizados los plazos anteriores los estudiantes, antes del 15 de noviembre, deberán

solicitar la asignación, por orden de preferencia, de un mínimo de tres temas o líneas, siendo la Comisión de Ordenación Docente la encargada de hacer una propuesta de asignación provisional, intentando respetar las opciones manifestadas por estudiantes y profesorado afectado. Para realizar la asignación provisional se debe resolver el caso de

Page 22: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

22

que dos o más estudiantes coincidan en los temas propuestos. Para ello, la Comisión atenderá al criterio de mejor expediente académico en la asignación. Al estudiante/s afectado/s se le asignará la segunda o tercera opción propuesta, en el caso de que la segunda esté ya asignada a otro estudiante con mejor expediente.

5. Con la publicación de ese listado provisional se establecerá un período de

reclamaciones de 5 días hábiles. Tras este período la Comisión resolverá las reclamaciones que pudiera haber y elevará a definitivo el listado.

6. Cualquier modificación posterior tendrá que ser de común acuerdo entre el alumnado

y el profesorado afectado, y, en todo caso, siempre que la Comisión lo autorice y publique.

Artículo 7. Matrícula 1. La matrícula del TFG/TFM se llevará a cabo en los mismos plazos y de la misma

forma que el resto de asignaturas de la titulación. 2. El régimen de convocatorias del TFG/TFM será el establecido con carácter general en

las Normas Académicas de la Universidad de Murcia. 3. Para realizar la matrícula del TFG el estudiante deberá haber superado al menos 240

ECTS del Grado de Veterinaria y 180 ECTS del Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Artículo 8. Presentación y defensa 1. El Tribunal Evaluador hará público, con la antelación suficiente (15 días) y siguiendo

para ello lo indicado por el Reglamento de Exámenes, el lugar y hora en que se realizarán las defensas de los TFG/TFM.

2. El estudiante deberá entregar en la Secretaría del Centro, con un mínimo de 5 días

de antelación, tres (3) copias en papel y una (1) en formato digital, del TFG/TFM. 3. El acto de defensa consistirá en una exposición pública del TFG/TFM por parte del

estudiante, por un tiempo máximo de 20 minutos. Tras ella, los miembros del tribunal podrán realizar las consideraciones y preguntas que estimen oportunas, debiendo el estudiante responder a dichas cuestiones.

4. La presentación y defensa del TFG/TFM se podrá realizar en cualquiera de las

convocatorias a que el estudiante tenga derecho en ese curso académico. Artículo 9. Evaluación y calificación 1. Finalizada la defensa del TFG/TFM el Tribunal valorará éste atendiendo, al menos, a

la calidad científica y técnica del trabajo presentado, y a la claridad expositiva.

2. El Tribunal deliberará sobre la calificación global del TFG/TFM teniendo en cuenta el informe del Tutor/a, el trabajo presentado y la exposición pública del mismo, aplicando

Page 23: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

23

la media aritmética de las calificaciones asignadas al Trabajo por cada uno de sus miembros.

3. La calificación se otorgará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con

expresión de un decimal, a la que tendrá que añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

0-4.9: Suspenso 5.0-6.9: Aprobado 7.0-8.9: Notable 9.0-10: Sobresaliente

4. Podrán acceder a la mención de Matrícula de Honor quienes hayan obtenido, a

criterio del Tribunal Evaluador, una calificación igual o superior a 9.0 puntos, y siguiendo la normativa general aprobada para la concesión de Menciones de Matrículas de Honor en la Universidad de Murcia.

Artículo 10. Revisión de calificaciones 1. La revisión de las calificaciones finales de los TFG/TFM se realizará previa

presentación por parte del estudiante de una reclamación razonada a la Comisión de Ordenación Docente.

2. Será de aplicación la norma que rige para cualquier reclamación de exámenes o evaluaciones de la Universidad de Murcia.

Page 24: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

24

III.3. PROGRAMACIÓN GENERAL

Cada crédito ECTS son 25 horas de trabajo con un 40% de presencialidad (10 horas presenciales por 1 ECTS).

ASIGNATURA Tipo Cuatrimestre Cred. Temporalización

Ecosistema: descripción y factores asociados a su dinámica. Obligatoria 1º 3 30/09 hasta el 5/10 y

el 19/10/2010

Optimización de recursos enfocados a la gestión. Obligatoria 1º 3 6/10 hasta el

14/10/2010 Epidemiología. Análisis de la dinámica de poblaciones. Obligatoria 1º 3 15/10 hasta el

25/10/2010

Análisis y modelización de datos. Análisis espacial y sistemas de información geográfica.

Obligatoria 1º 3 26/10 hasta el

29/10/2010, y 20/12 hasta el 22/12/2010

Toxicología clínica y forense de la fauna silvestre. Obligatoria 1º 6 8/11 hasta el

19/11/2010

Enfermedades infecciosas y parasitarias de la fauna silvestre. Patología traumática. Obligatoria 1º 6 29/11 hasta el

14/12/2010

Conservación de especies amenazadas. Obligatoria 1º 6 10/01/2011 hasta el 27/01/2011

Técnicas de diagnóstico de agentes infecciosos y parasitarios. Optativa 1º 6 31/01/2011 hasta el

18/02/2011

Técnicas de captura y manejo aplicadas a animales silvestres. Optativa 2º 6 19/10/2010, 02/11

hasta el 18/12/2010,

Evaluación del riesgo y diagnóstico toxicológico. Optativa 2º 3 28/02/2011 hasta el

09/03/2011

Proyectos de gestión sanitaria de la fauna silvestre. Interacción entre animales domésticos y silvestres.

Optativa 2º 3 17-18/03/2011 y 03-09/05/2011

Proyectos de gestión biológica de especies cinegéticas. Optativa 2º 3 17-18/03/2011 y 18-

22/04/2011

Zoonosis transmitidas por la fauna silvestre. Enfermedades emergentes. Optativa 2º 3 21/03/2011 hasta el

29/03/2011

Política sanitaria teórica y aplicada. Optativa 2º 3 30/03/2011 hasta el 08/04/2011

TRABAJO FIN DE MÁSTER Obligatoria 2º 12 Durante mayo y junio de 2011

PRACTICUM Obligatoria 2º 12 Durante mayo y junio de 2011

Page 25: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

25

LUGAR DE IMPARTICIÓN: Las aulas asignadas para la docencia teórica de las asignaturas del máster son las Aulas -1.2, -1.3 y -1.4 que se encuentran en la planta Sótano de la Sala de Estudios de la Facultad de Veterinaria. Cada profesor responsable de la asignatura publicará con antelación a la realización de las actividades docentes el lugar concreto para llevar a cabo cada una de ellas.

Page 26: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

26

IV. ASIGNATURAS: GUÍAS DOCENTES

• EPIDEMIOLOGÍA. ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE POBLACIONES • TÉCNICAS DE CAPTURA Y MANEJO APLICADAS A ANIMALES SILVESTRES • CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS • ECOSISTEMA: DESCRIPCIÓN Y FACTORES ASOCIADOS A SU DINÁMICA • ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS DE LA FAUNA SILVESTRE.

PATOLOGÍA TRAUMÁTICA • PROYECTOS DE GESTIÓN BIOLÓGICA DE ESPECIES CINEGÉTICAS • PROYECTOS DE GESTIÓN SANITARIA DE LA FAUNA SILVESTRE.

INTERACCIÓN ENTRE ANIMALES DOMÉSTICOS Y SILVESTRES • OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS ENFOCADOS A LA GESTIÓN • POLÍTICA SANITARIA TEÓRICA Y APLICADA • EVALUACIÓN DEL RIESGO Y DIAGNÓSTICO TOXICOLÓGICO • TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE AGENTES INFECCIOSOS Y PARASITARIOS • TOXICOLOGÍA CLÍNICA Y FORENSE DE LA FAUNA SILVESTRE • ZOONOSIS TRANSMITIDAS POR LA FAUNA SILVESTRE. ENFERMEDADES

EMERGENTES • PRACTICUM • TRABAJO FIN DE MÁSTER

Page 27: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

27

EPIDEMIOLOGÍA. ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE POBLACIONES

1. Identificación. 1.1.De la asignatura.

Nombre de la asignatura Epidemiología. Análisis de la dinámica de poblaciones

Código 5478 Tipo Obligatoria

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)*

75 horas (3 ECTS)

Duración Cuatrimestral (1º) Idiomas en que se imparte Español

1.2. Del profesorado:

atención al alumnado

Nombre y Apellidos

Área/

Departamento

Categoría

Correo electrónico

1º C Eduardo Berriatua

Fernández de Larrea (coord.)

Sanidad Animal / Sanidad Animal

Titular de Universidad

[email protected]

Martes 9-12h

Mónica González Candela

Sanidad Animal / Sanidad Animal

Profesora Contratada

Doctora

[email protected]

Lunes 9-12h

2.Presentación.

Epidemiología Veterinaria es la parte de la sanidad animal que se ocupa del estudio de las enfermedades animales en las poblaciones incluidas las técnicas de obtención de datos relevantes, la estimación de la prevalencia, la incidencia, los factores de riesgo de y la lucha frente a la infección y el desarrollo de enfermedad.

3. Conocimientos previos. - Incompatibilidades: Ninguna. - Conocimientos recomendables: Los requisitos propios de acceso al título.

4. Competencias.

Seguidamente se indican las competencias específicas (CE) y los resultados del aprendizaje (RA) que el estudiante adquiere con la asignatura: CE 1. Capacidad para elegir un estudio epidemiológico adecuado al contexto poblacional y la

Page 28: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

28

situación sanitaria de acuerdo con diversos determinantes propios de la presentación de enfermedad en el medio silvestre.

RA 1: Conocer cuáles son los indicadores de salud y enfermedad en las poblaciones de animales silvestres. Conocer los parámetros epidemiológicos básicos asociados al estudio de enfermedades en la fauna silvestre

RA 2: Identificar la evolución temporal y espacial de las enfermedades de las poblaciones de animales silvestres, a partir de la evaluación de factores relativos al agente patógeno, al hospedador y al entorno en el que se desarrolla la enfermedad.

CE 2. Capacidad para realizar y evaluar análisis de riesgo, así como capacidad para implantar medidas de gestión a partir de estos análisis.

RA 1: Conocer y extraer adecuadamente las fuentes de datos, las variables epidemiológicas adecuadas a cada contexto y analizar los factores de asociación.

RA 2: Conocer y desarrollar modelos epidemiológicos adecuados a cada situación sanitaria concreta en función de los recursos y de los condicionantes propios de la presencia de infección (agente-hospedador-entorno).

CE 3: Capacidad realizar correctamente una estima del tamaño de una población de vertebrados, mediante evaluación y selección adecuada entre los métodos existentes y aplicación de éstos:

RA1: Conocer la distribución de los animales en el espacio y que estimadores que pueden ser obtenidos en los estudios de poblaciones (abundancia relativa, densidad, estructura por sexos y edades, fecundidad y éxito reproductor, supervivencia, mortalidad y selección de hábitat) mediante la utilización de las diferentes técnicas de muestreo y censo)

RA 2: Conocer y profundizar en los conceptos de precisión, exactitud y la función de probabilidad aplicada a las estimas del tamaño de la población.

RA 3: Analizar de las distintas aproximaciones conceptuales a la estima del tamaño (abundancia) de las poblaciones animales mediante la revisión de los diferentes métodos, directos e indirectos, de estima de la abundancia y otros parámetros demográficos de las poblaciones animales.

5. Contenidos.

Unidades Temáticas ECTS Actividades previstas UT 1. Parámetros epidemiológicos y su aplicación al estudio de infecciones y enfermedades I: Conceptos básicos. Calculo del tamaño muestral. Medidas de precisión y medidas de dispersión.

0.35 Clase magistral participativa

UT2. Parámetros epidemiológicos y su aplicación al estudio de infecciones y enfermedades II: Medidas de asociación de factores de riesgo. Comparación de medias. Análisis de la varianza. Métodos no-paramétricos.

0.35 Estudio de casos y trabajo dirigido en aula de recursos informáticos

UT3. Parámetros epidemiológicos y su aplicación al estudio de infecciones y enfermedades III: Correlación y regresión lineal

0.20 Estudio de casos y trabajo dirigido en aula de recursos informáticos

UT4: Parámetros epidemiológicos y su aplicación al estudio de infecciones y enfermedades IV: Modelos multivariables.

0.15 Estudio de casos y trabajo dirigido en aula de recursos informáticos

Page 29: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

29

UT5. Introducción: la distribución de los animales en el espacio y en el tiempo: Conceptos generales: densidad absoluta y densidad relativa.

0.10 Clase magistral participativa

UT6. Censos y estimas del tamaño de las poblaciones animales: Probabilidad de detección (captura). Heterogeneidad. Introducción a la estima de abundancia de poblaciones animales.

0.25 Estudio de casos y trabajo dirigido en aula de recursos informáticos

UT7. La función de probabilidad: Estimas de máxima probabilidad con probabilidad de detección conocida y desconocida.

0.10 Estudio de casos y trabajo dirigido en aula de recursos informáticos

UT8. Captura, marcaje y recaptura: Introducción a Distance Sampling 0.30 Estudio de casos y trabajo dirigido

en aula de recursos informáticos

UT 9. Aplicación de la estima de poblaciones animales. Análisis de una población de cabra montés en ecosistemas de montaña: Variaciones en el modelo de Sierra Nevada a lo largo de los años de estudio.

0.35

Clase magistral participativa Estudio de casos y trabajo dirigido en aula de recursos informáticos

UT10. Los estudios moleculares en la genética de la conservación. Modelos de evolución genética en poblaciones de animales silvestres.

0.30 Clase magistral participativa

Distribución de temas y créditos por profesores

6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS). 6.1. Metodología docente. Al comenzar el curso se proporcionará a los alumnos, utilizando el entorno SUMA, recursos bibliográficos y enlaces de interés donde encontrar información relativa a fundamentos de la epidemiología, del análisis de la dinámica de poblaciones, de los estudios moleculares enfocados a la genética y la conservación. Se completará la información recogida por los alumnos con material de apoyo proporcionado por el profesor.

Existirán sesiones teóricas o clases magistrales, encaminadas a afianzar conocimientos básicos. La mayor parte de las sesiones tendrán un carácter teórico-práctico y se desarrollarán en las aulas de recursos informáticos disponibles en el Centro (ALAS). Los alumnos tendrán a su disposición los recursos de software necesarios para hacer frente a la resolución de tareas centradas en epidemiología y análisis de la dinámica de poblaciones Epi Info®, SPSS ®, R®, Statistica®).

Las actividades por parte del profesor constarán de una exposición previa de los contenidos teóricos necesarios y posterior tutorización de los alumnos que, repartidos en grupos de 2 personas, trabajarán en el procesado, análisis y resolución de simulaciones (casos y problemas). Los datos procesados pueden proceder de supuestos reales o ficticios relativos a la gestión de las especies de vida libre.

Los alumnos deberán realizar, con relación a determinados contenidos, un seminario entre los propuestos por los profesores al comenzar cada asignatura de las que consta la materia. Para

Profesor Temas ECTS E. Berriatua UT1-4 1,2 J. Pérez (Univ. Jaén) UT5-8 1,0 M. González UT9 0,4 J. Márquez (Univ. Jaén)

UT9-10 0,4

Total 3

Page 30: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

30

apoyar su desarrollo, existirá una tutoría electrónica específica sobre cada tema, así como personalizada presencial, ya que los alumnos podrán concretar sesiones de tutoría con los profesores. Finalmente, al terminar cada sesión/grupo de sesiones, los alumnos responderán un cuestionario que contiene preguntas multi-respuesta y de respuesta corta. El desarrollo del curso tendrá un carácter dinámico con alternancia de sesiones teóricas y prácticas (planteamiento, aplicación de métodos, obtención y análisis de datos y discusión de resultados), de manera que, de forma continuada, se pueda apreciar la atención, interés y colaboración de los alumnos.

6.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

Volumen de trabajo del alumno

Actividad Hora presencial

A

Factor B

Trabajo Personal

C = (A x B)

Volumen de trabajo

D = (A + C)

ACTIVIDADES TEÓRICAS Lección magistral 10 1 10 20 ACTIVIDADES PRÁCTICAS Prácticas 20 2 40 40 Elaboración de un seminario 10 10 TUTORÍAS Exposición y discusión de seminarios

2 1 2 2

EXÁMENES Realización de exámenes 3 3

TOTAL 75 Total trabajo/25 = 3

7. CRONOGRAMA

Bloque

temático

Tema

Título

Fechas

previstas

de inicio

Fechas

previstas

de fin

Horas

presenciales

0

0

Presentación de la signatura 15 de octubre 15 de octubre 0.5

1

Teoría Tema 1

Conceptos básicos. Calculo del tamaño muestral. Medidas de precisión y medidas de dispersión.

15 de octubre 15 de octubre

1

1

Práctica Tema 1

Conceptos básicos. Calculo del tamaño muestral. Medidas de precisión y medidas de dispersión.

15 de octubre 15 de octubre

2,5

Page 31: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

31

1

Teoría Tema 2

Medidas de asociación de factores de riesgo. Comparación de medias. Análisis de la varianza. Métodos no-paramétricos.

18 de octubre 18 de octubre 1

1

Práctica Tema 2

Medidas de asociación de factores de riesgo. Comparación de medias. Análisis de la varianza. Métodos no-paramétricos.

18 de octubre 18 de octubre 2.5

1

Teoría

Temas 3 y 4

Correlación, regresión y modelos multivariables

19 de octubre 19 de octubre

1

1

Práctica

Temas 3 y 4

Correlación, regresión y modelos multivariables

19 de octubre 19 de octubre

2.5

1

Teoría Tema 5

Conceptos generales: densidad absoluta y densidad relativa.

20 de octubre 20 de octubre

1

1

Práctica Tema 6

Probabilidad de detección (captura). Heterogeneidad. Introducción a la estima de abundancia de poblaciones animales.

20 de octubre 20 de octubre

2.5

1 Práctica Tema 7

Estimas de máxima probabilidad con probabilidad de detección conocida y desconocida

21 de octubre 20 de octubre

1

1 Práctica Tema 8

Introducción a Distance Sampling 21 de octubre 21 de octubre 3

1

Teoría Tema 9

Análisis de una población de cabra montés en ecosistemas de montaña: Variaciones en el modelo de Sierra Nevada a lo largo de los

d d

22 de octubre 22 de octubre

1

1

Práctica Tema 9

Análisis de una población de cabra montés en ecosistemas de montaña: Variaciones en el modelo de Sierra Nevada a lo largo de los ñ d t di

22 de octubre 22 de octubre

2.5

1

Teoría Tema 10

Los estudios moleculares en la genética de la conservación. Modelos de evolución genética en poblaciones de animales silvestres.

25 de octubre 25 de octubre

3

Tutorías Tutorías

22 de

noviembre

26 de

noviembre

4

Evaluación Parcial

Evaluación final

18 de diciembre

18 de diciembre 1

Page 32: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

32

8. Evaluación. A. Evaluación del aprendizaje:

Instrumentos Criterios de calidad Ponderación

Examen de respuestas múltiples Dominio de la materia 5

Asistencia a clase y A actividades prácticas Presencia en clases

2

Trabajos tutorizados Participación activa

3

Convocatorias de exámenes oficiales

EXAMEN FINAL: 25 de octubre

9. BIBLIOGRAFÍA

• ALLENDORF FW, LUIKART G. 2007. CONSERVATION AND THE GENETICS OF POPULATIONS. BLACKWELL PUB. • ANDERSON, D.R., J.L. LAAKE, B.R. CRAIN Y K.P. BURNHAM. 1979. Guidelines for line transect sampling of

biological populations. Journal of Wildlife Management, 43: 70-78. • BARRY, S. C. Y A. H. WELSH. 2001. Distance sampling methodology. Journal of the Royal Statistical

Society, Series B, 63: 31.53. • BERRIATUA, E. Y JUSTE R. 2003.Tipos de muestreo y tamaño de muestra en el studio de

enfermedades en poblaciones ovinas, Ovis 86: 77-85. • BROMS, K., J. R. SKALSKI, J. J. MILLSPAUGH, C. A. HAGEN Y J. H. SCHULZ. 2010. Using statistical

population reconstruction to estimate demographic trends in small game populations. Journal of Wildlife Management, 74: 310-317.

• BROWNIE, C., D. R. ANDERSON, K. P. BURNHAM Y D. S. ROBSON. 1985. Statistical inference from band recovery data. A handbook. 2nd Edition. United States Department of Interior, Fish and Wildlife Service, Washington, D.C.: 305 pp.

• BUCKLAND, S. T., I. B. J. GOUDIE Y D. L. BORCHERS. 2000. Wildlife population assessment: past developments and future directions. Biometrics, 56: 1-12.

• BURNHAM, K. P., D. R. ANDERSON Y J. L. LAAKE. 1980. Estimation of density from line transect sampling of biological populations. Wildlife Monographs, 72: 202 pp.

• DAVIS, D.E. Y R.L. WINSTEAD. 1980. Estimating the numbers of wildlife populations. En S.D. Schemnitz (Ed.): Wildlife Management Techniques Manual. The Wildlife Society, Washington, D.C.: 221-245.

• DEVINEAU, O., R. CHOQUET Y J. D. LEBRETON. 2006. Planning capture-recapture studies: straightforward precision, bias, and power calculations. Wildlife Society Bulletin, 34: 1028-1035.

• DOHOO I, MARTIN W, STRYHN, H. 2003. Veterinary Epidemiologic Research. AVC publishers, Charlottetown, Canada.

• EBERHARDT, L.L., D.G. CHAPMAN Y J.R. GILBERT. 1979. A review of marine mammal census methods. Wildlife Monographs, 63: 46 pp.

Page 33: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

33

• FICKEL, J. Y U. HOHMANN. 2006. A methodological approach for non-invasive sampling for population size estimates in wild boars (Sus scrofa). European Journal of Wildlife Research, 52: 28-33.

• FONTDEVILA A, MOYA A (1999) INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA DE POBLACIONES. EDITORIAL SÍNTESIS. • FRANKHAM R, BALLOU JD, BRISCOE DA (2002, 2006) INTRODUCTION TO CONSERVATION GENETICS.

CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. [GOOGLE LIBROS] • GONZALEZ-VOYER, A., M. FESTA-BIANCHET Y K. G. SMITH. 2001. Efficiency of aerial surveys of

mountain goats. Wildlife Society Bulletin, 29: 140-144. • GROOM MJ, MEFFE GK, CARROLL CR (2005) PRINCIPLES OF CONSERVATION BIOLOGY. SINAUER ASS. • HARRIS, R. B., J. WINNIE JR., S. J. AMISH, A. BEJA-PEREIRA, R. GODINHO, V. COSTA Y G. LUIKART. 2010.

Argali abundance in the Afgan Pamir using capture-recapture modeling from fecal DNA. Journal of Wildlife Management, 74: 668-677.

• HEILBRUN, R. D., N. J. SILVY, M. J. PETERSON Y M. E. TEWES. 2006. Estimating bobcat abundance using automatically triggered cameras. Wildlife Society Bulletin, 34: 69-73.

• JOSEPH, L. N., S. A. FIELD, C. WILCOX Y H. P. POSSINGHAM. 2006. Presence-absence versus abundance data for monitoring threatened species. Conservation Biology, 20: 1679-1687.

• LANCIA, R. A., W. L. KENDALL, K. H. POLLOCK Y J. D. NICHOLS. 2005. Estimating the number of animals in wildlife populations. En C. E. Braun (Ed.): Techniques for wildlife investigations and management. The Wildlife Society, Bethesda: 106-153.

• LAURSEN K., J. FRIKKE Y J. KAHLERT. 2008. Accuracy of ‚total counts’ of waterbirds from aircraft in coastal waters. Wildlife Biology, 14: 165-175.

• LOBÓN, J. 1991. Dinámica de poblaciones de peces en ríos. Pesca eléctrica y métodos de capturas sucesivas en la estima de abundancias. Monografías del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Madrid: 156 pp.

• NEFF, D.J. 1968. The pellet-group count technique for big game trend, census and distribution: a review. Journal of Wildlife Management, 32: 597-614.

• OTIS, D.L., K.P. BURNHAM, G.C. WHITE Y D.R. ANDERSON. 1978. Statistical inference from capture data on closed animal populations. Wildlife Monographs, 62: 135 pp.

• POLLOCK, K. H., J.D. NICHOLS, C. BROWNIE Y J.E. HINES. 1990. Statistical inference for capture-recapture experiments. Wildlife Monographs, 107: 97 pp.

• ROSEBERRY, J. L. Y A. WOOLF. 1991. A comparative evaluation of techniques for analyzing white-tailed deer harvest data. Wildlife Monographs, 117: 59 pp.

• SEBER, G. A. F. 1992. A review of estimating animal abundance. International Statistical Journal, 60: 129-166.

• STEARNS SC, HOEKSTRA RF (2005) EVOLUTION. AN INTRODUCTION. OXFORD UNIVERSITY PRESS. • TEMPLETON AR (2006) POPULATION GENETICS AND MICROEVOLUTIONARY THEORY. JOHN WILEY & SONS, INC • THRUSFIELD, M. 1995. Veterinary Epidemiology 2nd ed. Blackwell publishers. Oxford. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE INTERÉS http://www.ruwpa.st-and.ac.uk/estimating.abundance/ http://www.r-project.org/ programa WiSP (“Wildlife survey Simulation Package”) http://www.phidot.org/software/ http://www.mbr.nbs.gov/software.html http://www.ruwpa.st-and.ac.uk/distance/ programa DISTANCE 4.0 programa DISTANCE 5.0 Program MARK Mark and recapture survival rate estimation Gary C. White Department of Fishery and Wildlife Colorado State University Fort Collins, CO 80523, USA Email: [email protected] http://www.cur.colostate.edu/~gwhite/mark/m

Page 34: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

34

Applied Biomathematics programa RAMAS EcoLab®: página web: http://www.ramas.com Email: [email protected] dirección: 100 North Country Road, Setauket, NY 11733, USA The Ecology Place Benjamin Cummings, San Francisco http://www.ecologyplace.com Campos virtuales para ejercicios de los alumnos.

Page 35: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

35

TÉCNICAS DE CAPTURA Y MANEJO APLICADAS A ANIMALES SILVESTRES

1. Identificación. 1.1. De la asignatura.

Nombre de la asignatura Técnicas de captura y manejo aplicadas a

animales silvestres Código 5483 Tipo Optativa

Modalidad Presencial

Créditos ECTS 6 Estimación del volumen de trabajo del alumno

(ECTS) * 150

Cuatrimestre en el que se imparte 1º Idiomas en que se imparte Español

* Cada crédito ECTS equivalen a son 25 horas de trabajo. 1.2. Del profesorado: Se deberá indicar el profesor coordinador de la asignatura.

Horario de atención al alumnado

Nombre y Apellidos Área/ Departamento Categoría Teléfono Correo electrónico

1º C 2º C

Dr. Diego Romero García (Coord.)

Toxicología/Ciencias Sociosanitarias

Profesor Titular

868 884318

[email protected]

Lunes 8:30-11:30 Tutorías virtuales

Lunes 8:30-11:30 Tutorías virtuales

Dr. Carlos Martínez-Carrasco Pleite

Sanidad Animal/Sanidad

Animal

Profesor Titular

868 887842 [email protected]

Lunes 13:00-16:00

Tutorías virtuales

Lunes 13:00-16:00

Tutorías virtuales

Dr. Luis León Vizcaíno

Sanidad Animal/Sanidad

Animal Catedrático 868

884732 [email protected]

Lunes, martes y miércoles 13:00-14:00

Tutorías virtuales

Lunes, martes y miércoles 13:00-14:00

Tutorías virtuales

Dra. Mónica Gonzáles Candela

Sanidad Animal/Sanidad

Animal

Contratada Doctora

868 884732

[email protected]

Lunes, martes y miércoles 13:00-14:00

Tutorías virtuales

Lunes, martes y miércoles 13:00-14:00

Tutorías virtuales

Dr. Pedro María Mojica

Toxicología/Ciencias Sociosanitarias

Profesor Asociado

868 884317

[email protected]

Miércoles 16:00-19:00

Miércoles 16:00-19:00

Pedro Jiménez Montalbán

Toxicología/Ciencias Sociosanitarias

Profesor Asociado

868 884317 [email protected]

Jueves 16:00-19:00

Jueves 16:00-19:00

Page 36: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

36

2. Presentación.

La captura y el manejo de los animales silvestres está considerada como una actividad en la que es preciso contar, no solo con conocimientos teóricos acerca de la etología de las especies y de su fisiología, sino también con conocimientos prácticos sobre los métodos habituales de captura de los animales en su ambiente natural y en los centros donde se mantienen o recuperan de enfermedades o traumatismos. La asignatura que constituye esta materia se plantea para ser utilizada como marco técnico y metodológico en la gestión de la fauna silvestre, tanto profesional como científica y de investigación, en los cuales puede ser prioritario el acceso físico a los animales de vida libre. Consta de un cuerpo de información conducente a la capacitación del estudiante para realizar capturas y posterior manejo de animales de vida libre con fines científicos o de gestión, como aquellos relativos a repoblaciones y reintroducciones de animales o bien a la gestión de especies mantenidas en cautividad y núcleos zoológicos. Presta especial atención a los tipos de técnicas de captura en función de las necesidades y de la especie animal, y al manejo animal post-captura con sus peculiaridades y consecuencias, incluyendo los tratamientos farmacológicos.

3. Conocimientos previos. - Incompatibilidades: Ninguna. - Conocimientos recomendables: Conocimientos básicos de Biología, Etología y Fisiología. 4. Competencias.

Seguidamente se indican las competencias específicas (CE) y los resultados del aprendizaje (RA) que el estudiante adquiere con la asignatura:

- Conocimiento de las principales técnicas de captura de animales silvestres, tanto mamíferos como aves y reptiles.

- Capacidad de selección de pautas farmacológicas a aplicar en estos animales.

- Conocimiento de las principales pautas de manejo de animales en cautividad y en traslados.

- Desarrollo de habilidades a aplicar durante la captura y manejo de estos animales.

- Capacidad de aplicar sedaciones y de interpretación de los signos vitales de los animales tratados.

- Aplicación de los conocimientos adquiridos en el diseño y gestión de funcionamiento de un centro de recuperación.

5. Contenidos. Contenidos teóricos

UNIDAD TEMÁTICA 1. Captura y manejo de rumiantes. Técnicas habituales de captura de rumiantes en estado libre. Manejo de rumiantes en instalaciones y centros. Tema 1. Técnicas habituales de captura de cabra montés, ciervos, gamos, muflones y otros rumiantes. Tema 2. Manejo de cabra montés, ciervos, gamos, muflones y otros rumiantes en

Page 37: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

37

libertad y en centros. Tema 3. Inducción y mantenimiento de sedaciones farmacológicas. UNIDAD TEMÁTICA 2. Captura y manejo de jabalíes y carnívoros. Técnicas habituales de captura de jabalíes y carnívoros en estado libre. Manejo de jabalíes y carnívoros en instalaciones y centros. Tema 4. Técnicas habituales de captura de jabalíes en estado libre. Manejo de jabalíes en instalaciones y centros. Tema 5. Técnicas habituales de captura de carnívoros en estado libre. Manejo de carnívoros en instalaciones y centros UNIDAD TEMÁTICA 3. Centros de recuperación de fauna silvestre. Captura y manejo de aves. Características de funcionamiento y gestión de un centro de recuperación de fauna silvestre. Infraestructura. Técnicas habituales de captura de aves en estado libre. Manejo de aves en instalaciones y centros. Tema 6. Centros de recuperación de fauna silvestre. Infraestructura y gestión de centros. Tema 7. Técnicas habituales de captura de aves en estado libre. Manejo de aves eninstalaciones y centros.

Actividades prácticas

UNIDAD TEMÁTICA 1. Captura y manejo de rumiantes. Técnicas habituales de captura de rumiantes en estado libre. Manejo de rumiantes en instalaciones y centros. Práctica de campo 1. Captura y manejo de cabra montés en el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada (Granada). Práctica de campo 2. Captura y manejo de ciervos en el Parque Cinegético Experimental “El Hosquillo” (Cuenca). UNIDAD TEMÁTICA 2. Centros de recuperación de fauna silvestre. Captura y manejo de aves. Características de funcionamiento y gestión de un centro de recuperación de fauna silvestre. Infraestructura. Técnicas habituales de captura de aves en estado libre. Manejo de aves en instalaciones y centros. Visita a Centro de Recuperación. Visita al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre Santa Faz (Alicante). Práctica de campo 4. Captura de aves en Alcoy (Alicante). Práctica de campo 5. Manejo de aves en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre Santa Faz (Alicante).

6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

6.1. Metodología docente.

En el desarrollo de esta asignatura se estudiarán desde un punto de vista teórico

aquellos aspectos relacionados con la captura e inmovilización de los animales silvestres. Así pues se tratarán mediante la clase magistral participativa las técnicas necesarias para realizar una correcta captura e inmovilización de estos animales, considerando sus características etológicas y fisiológicas, así como las posibles repercusiones que durante el mantenimiento de los mismos pudieran surgir en

Page 38: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

38

condiciones de estricta cautividad. Igualmente se describirán las pautas que actualmente están descritas para la inducción y mantenimiento de una sedación farmacológica.

Los aspectos prácticos en aplicación de los conocimientos teóricos se abordarán a

través de las actividades que se desarrollarán en el Parque Cinegético Experimental “El Hosquillo” (Cuenca), fundamentalmente con jabalíes y rumiantes silvestres, así como en el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada (Granada), donde se capturarán y anestesiarán ejemplares de cabra montés. En Sierra Espuña (Murcia) se observará la captura y el manejo de carnívoros.

Uno de los lugares en los que habitualmente se procede al manejo de diversas

especies de animales silvestres son los centros de recuperación de fauna silvestre. En esta asignatura se procederá desde un punto de vista teórico a la descripción de la infraestructura que caracteriza un centro de recuperación, así como su gestión desde el punto de vista técnico (biológico y sanitario), utilizando para ello la clase magistral participativa. Los aspectos prácticos en el manejo de aves silvestres (acuáticas y rapaces) se desarrollarán en el Centro de Recuperación Santa Faz (Alicante) y en la buitrera de Alcoy (Alicante).

6.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal

C = (A x B)

Volumen de trabajo

D = (A + C) ACTIVIDADES TEÓRICAS Lección magistral 25 0,5 12,5 37,5 ACTIVIDADES PRÁCTICAS De campo 30 0,5 15 45 TUTORÍAS Presencial individual 4 4 4 Trabajos dirigidos 42,5 42,5 EXÁMENES Preparación de exámenes 20 20 Realización de exámenes 1 1 1

TOTAL 150 Total trabajo/25 6 Créditos ECTS

7. Temporalización o cronograma. Actividades Teóricas/clases magistrales Fecha/s Nº Horas

Presentación de la asignatura 18 de octubre 1 Tema 1. Técnicas habituales de captura de cabra montés, ciervos, gamos, muflones y otros rumiantes

2 de noviembre

4

Tema 2. Manejo de cabra montés, ciervos, 3 de noviembre 4

Page 39: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

39

gamos, muflones y otros rumiantes en libertad y en centros

Tema 3. Inducción y mantenimiento de sedaciones farmacológicas

23 de noviembre

4

Tema 4. Técnicas habituales de captura de jabalíes en estado libre. Manejo de jabalís en instalaciones y centros

26 de noviembre

2

Tema 5. Técnicas habituales de captura de carnívoros en estado libre. Manejo de carnívoros en instalaciones y centros

19 de octubre 2

Tema 6. Centros de recuperación de fauna silvestre. Infraestructura y gestión de centros

15 de diciembre 4

Tema 7. Técnicas habituales de captura de aves en estado libre. Manejo de aves en instalaciones y centros

16 de diciembre 4

Actividades prácticas Fecha/s Nº Horas

Práctica1. Captura y manejo de cabra montés en el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada (Granada).

4-5 de noviembre 8

Práctica 2. Captura y manejo de ciervos en el Parque Cinegético Experimental “El Hosquillo” (Cuenca).

24 de noviembre

5

Práctica 3. Teleanestesia (Parque Cinegético Experimental “El Hosquillo”, Cuenca).

25 de noviembre

5

Visita al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre Santa Faz (Alicante)

18 de diciembre 2

Práctica 4. Captura de aves. (Alcoy, Alicante)

17 de diciembre 6

Práctica 5. Manejo de aves en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre Santa Faz (Alicante).

18 de diciembre 4

Tutorías Fecha/s

Tutorías 22-26 de noviembre 4 8. Evaluación. A. Evaluación del aprendizaje: Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación

Examen de respuestas múltiples

Dominio de la materia 5

Asistencia a clase y a actividades prácticas

Presencia en clases 2

Prácticas de campo y trabajos tutorizados

Participación activa 3

Page 40: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

40

Observaciones y/o recomendaciones:

Para superar la asignatura, los estudiantes deberán obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos. En el caso de que, tras la participación activa en clase durante el curso, la realización de las actividades propuestas y la calificación obtenida en los exámenes no fuese suficiente para superar la asignatura en la convocatoria de junio, el alumno deberá realizar el examen teórico-práctico correspondiente en la siguiente convocatoria, conservando las notas obtenidas en los trabajos y por la asistencia y participación activa en clase. B. Evaluación de la docencia.

La evaluación del programa de la asignatura, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo 9. Bibliografía recomendada. Bibliografía básica • Braza, F., Soriguer, R., San José, C., Delibes, J., Aragón, S., Fandos, P. y León, L. 1994.

Métodos para el estudio y manejo de cérvidos. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.

• Dubray, D. y Hérault, F. D. (coord). 1993. Techniques de capture et de marquage des ongules sauvages. Office National de la Chasse. Montpellier.

• Ebedes, H. & Raath, J.P. 1999. Use of tranquilizers in wild herbivores. En Zoo and Wild Animal Medicine. Current Therapy 4. Fowler, M.E. (Ed), W.B. Saunders Company, Philadelphia, pp 575-585.

• Fowler, M.E. 2008. Restraint and Handling of Wild and Domestic Animals. Wiley-Blackwell. 488 pp.

• Hentz, P.S. 2009. Rescuing Wildlife: A Guide to Helping Injured and Orphaned Animals. Stackpole Books. 130 pp.

• Hosey, G.; Melfi, V.; Pankhurst, S. 2009. Zoo Animals: Behaviour, Management and Welfare. Oxford University Press, USA. 544 pp.

• Jessup, D. A. 1993. Translocation of wildlife. En “Zoo and wildlife medicine current therapy” (Fowlner, M.E., ed.) W.B. Saunders Co., Londres. 493-498.

• Kleiman, D.G.; Allen, M.E.; Thompson, K.V.; Lumpkin, S. 1997. Wild Mammals in Captivity: Principles and Techniques. Chicago Press. 656 pp.

• Les Stocker MBE. 2005. Practical Wildlife Care. Wiley-Blackwell. 352 pp. • Montané, J., Marco, I., López, J., Manteca, X., Lavín, S. 2001. Captura y manejo

postcaptura del corzo (Capreolus capreolus). Med. Vet. 18(2), 341-351. • Paddefordd, R. R. 1999. Manual of small animal anesthesia. W.B. Saunders Co.

Philadelphia. • Shepherdson, DR.; Mellen, J.D.; Hutchins, M. 1999. Second Nature: Environmental

Enrichment for Captive Animals. Smithsonian Institution Press. 376 pp. • West, G.; Heard, D.; Caulkett, N. 2007. Zoo Animal and Wildlife Immobilization and

Anesthesia. Wiley-Blackwell. 656 pp.

Page 41: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

41

• Broom, D.M., Johnson, K.G. 1993. Strees and animal welfare. Champman & Hall, London.

Bibliografía complementaria

• Bibby C. J., Burgess, N. D., Hill D. A. 1992. Bird census Techniques. Academic Press. London.

• Bookhout TH.A. 1996. Research and management techniques for wildlife and habitats. The Wildlife Society. Bethesda.

• Caulkett, N., & Haig, J.C. 2004. Anesthesia of North American Deer. En Zoological Restraint and Anesthesia. Heard, D. (Ed): International Veterinary Information Service (www.ivis.org), Ithaca, New York, USA

• McKelvey, D. & Hollingshead, K.W. 2003. Manual de anestesia y analgesia veterinaria. Multimédica Ediciones Veterinaria. Sant Cugat del Vallés, España.

• Meneguz, P. G. y Rossi, L. 1991. Metodi de censsimento dei cervidi autoctoni. “Gestione e protezione del patrimonio faunistico” (Lanfranchi, P. , coord.). Istituto por la Qualificazione e l’Aggiornamento Tecnico-Profesionales in Agricoltura. Brescia. 93-101.

• Spraker, T.R. 1993. Stress and capture myopathy in artiodactyls. En Zoo and Wild Animal Medicine. Current Therapy 3. Fowler, M.E. (Ed), W.B. Saunders Company, Philadelphia, pp 481-488.

Page 42: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

42

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS 1. Identificación. 1.1. De la asignatura.

Nombre de la asignatura Conservación de especies amenazadas

Código 5489 Curso Primero Tipo Presencial

Modalidad Obligatoria Créditos ECTS 6

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)

150 horas

Duración Primer cuatrimestre Idiomas en que se imparte Castellano

1.2. Del profesorado.

Horario de atención al alumnado

Nombre y Apellidos

Área/ Departamento

Categoría Teléfono Correo

electrónico 1º C 2º C

Juana Mª Ortiz Sánchez Sanidad Animal Prof. Titular de

Universidad 868884718 [email protected] V: 10:00-13:00

V: 10:00-13:00

Laura del Río Alonso Sanidad Animal Prof. Titular de

Universidad 868884154 [email protected] V: 10:00-13:00

V: 10:00-13:00

2. Presentación. La asignatura de Conservación ofrece una visión amplia del complejo mundo de las especies amenazadas. Partiendo de aspectos generales como los conceptos de biodiversidad, ecosistemas o el origen y la evolución de las especies, el alumno irá centrándose en la problemática situación actual de muchas de estas especies, su grado de amenaza, las causas que les han llevado a esta situación, las instituciones encargadas de su conservación y recuperación, o las medidas in situ y ex situ que se pueden llevar a cabo para protegerlas. Finalmente, se aterrizará sobre la realidad de todos estos aspectos de la mano de profesionales expertos en cada una de las materias. De esta forma se observará la gestión sobre conservación en distintos grupos animales y desde diferentes prismas, tales como la administración, los núcleos zoológicos, los centros de recuperación de fauna, los programas de cría en cautividad, etc., y se analizará más a fondo, a modo de ejemplo, el funcionamiento de alguno de estos modelos.

Page 43: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

43

3. Conocimientos previos. - Incompatibilidades: Ninguna. - Conocimientos recomendables: Conocimientos de biología. 4. Competencias.

• Capacidad de determinar el grado de amenaza de una especie y de conocer las implicaciones que esta situación conlleva en el manejo de la misma

• Capacidad de valorar medidas que puedan contribuir a establecer un plan de

protección de una especie amenazada en su hábitat natural

• Capacidad de establecer las pautas para la creación y mantenimiento de programas de cría en cautividad de especies amenazadas

• Capacidad para valorar la conveniencia y establecer el procedimiento de repoblar

o reintroducir animales procedentes de programas de cría en cautividad, en sus hábitat naturales originales.

5. Contenidos. 5.1. Programa teórico. Bloque 1: Conceptos generales

TEMA 1.- Biodiversidad genética, taxonómica y ecológica. El origen y la desaparición de las especies. Situación actual

TEMA 2.- Normativa e instituciones implicadas en la conservación. La UICN y el Libro Rojo: categorías de amenaza. El Convenio CITES. Otros Convenios de interés.

TEMA 3.- Medidas in situ de conservación. La conservación del hábitat. Los espacios protegidos. Manejo de especies amenazadas en espacios protegidos. Situación de las especies amenazadas en España. Planes de actuación.

TEMA 4.- Medidas ex situ de conservación. Oportunidad: ventajas e inconvenientes de la cría en cautividad. Repoblaciones y reintroducciones. Principales programas de cría en cautividad en España.

Bloque 2: Entidades implicadas

TEMA 5.- Papel de la administración en la conservación. TEMA 6.- La conservación en los zoológicos. TEMA 7.- Centros de recuperación de fauna silvestre. El caso de GREFA. Bloque 3: Programas de cría en cautividad TEMA 8.- Los programas de cría en cautividad. Principales programas en España. TEMA 9.- Programas de cría en cautividad en aves: el quebrantahuesos TEMA 10.- Programas de cría en cautividad en carnívoros: el lince y el lobo TEMA 11.- Programas de cría en cautividad en reptiles: la tortuga mora TEMA 12.- Programas de cría en cautividad en rumiantes: gacelas africanas

Page 44: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

44

5.2. Programa práctico y trabajos dirigidos.

Bloque 4: Visitas guiadas

PRÁCTICA 1: El Parque de Rescate de la Fauna Sahariana (CSIC, Almería) PRÁCTICA 2: Centro de recuperación de reptiles (Taberas, Almería) PRÁCTICA 3: Zoológico Oasys (Tabernas, Almería)

Bloque 5: Seminarios 6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

6.1. Metodología docente. El alumno dispondrá a principio de curso, gracias al entorno SUMA, de información detallada acerca de la programación, temario, contenidos teóricos, así como una serie de artículos científicos y documentos técnicos tanto para ampliar la información tratada como para suscitar debates en puntos controvertidos y de especial interés por su actualidad.

El curso se iniciará con la exposición de una serie de contenidos teóricos básicos, siguiendo la técnica de la lección magistral, e intercalando en su desarrollo, pequeñas sesiones de debate en pequeño y gran grupo relativas a noticias de actualidad, comentarios, o actuaciones controvertidas.

En una segunda etapa se mostrarán varios modelos de acciones de conservación de distintas especies, incluyendo tanto las acciones in situ y de conservación de su hábitat, como las acciones ex situ y los programas de repoblación y reintroducción. Las exposiciones serán realizadas por personas directamente implicadas en los mismos, y tendrán un contenido eminentemente práctico, con una fuerte base iconográfica. En los casos en que proceda, estas sesiones se realizarán en los mismos centros de conservación, o se complementarán con una visita posterior.

Al igual que en las otras asignaturas de esta materia, el alumno realizará un Seminario. Solo o en grupos de dos personas, escogerá a principio de curso un tema relacionado con la conservación de especies amenazadas (acciones sobre una especie en concreto, actuaciones de la administración, historia y desarrollo de algún convenio internacional…). Para la selección del tema, organización de contenidos y seguimiento de su elaboración, cada alumno dispondrá de tres sesiones de tutoría individualizada.

Page 45: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

45

6.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal

C = (A x B)

Volumen de trabajo

D = (A + C) ACTIVIDADES TEÓRICAS Lección magistral 32 1,5 48 80 ACTIVIDADES PRÁCTICAS Visitas guiadas 12 1 12 24 Seminario 15 1,5 28 43 TUTORÍAS Trabajos dirigidos 1 0 0 1 EXÁMENES Realización de exámenes 1 1 1 2

TOTAL 150 Total trabajo/25 = 6

7. Temporalización o cronograma.

Actividades Teóricas Fecha/s Nº Horas Bloque temático I: Conceptos generales 10-11 de enero 8

Bloque temático II: Entidades implicadas 12-14 de enero 12 Bloque temático III: Programas de cría

17-19 de enero 12

Actividades Prácticas Fecha/s

Visitas guiadas 20-21 de enero 12 Seminarios 24-27 de enero 16

Tutorías Fecha/s

Programadas para el trabajo dirigido A concretar 1 8. Evaluación. La información podría recogerse en los siguientes campos: A. Evaluación del aprendizaje.

Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación

Cuestionarios tipo test sobre adquisición de conocimientos (Bloque 1, 2 y 3) Corrección en respuestas

3 puntos

(30%) Informe sobre Visitas (Bloque 4)

Adecuación de las respuestas Orden y claridad de exposición

Uso del lenguaje científico Capacidad de observación y análisis

1 punto (10%)

Seminario (Bloque 5) Revisión, calidad y adecuación de los

contenidos Dominio de la materia

Orden y claridad de exposición

4 puntos (40%)

Page 46: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

46

Uso del lenguaje científico Control del tiempo

Actitud

Asistencia Implicación

Espíritu crítico Participación

2 puntos

(20%)

B. Evaluación de la docencia. La evaluación de la calidad de la docencia se realizará mediante una serie de encuestas que cada alumno cumplimentará al finalizar la intervención de cada uno de los profesores implicados en la asignatura, valorando tanto aspectos de los contenidos, como de la actuación del docente o el clima de la relación establecida con los alumnos. 9. Bibliografía recomendada. Bibliografía básica • Delibes de Castro, M. (2008). La Naturaleza en peligro; Edit. Divulgación y ciencia;

Barcelona, 421 pp. • Ehrlich, R; Dobkin, D.S.; Wheye, D.; Pimm, S.L. (1997). Guía del observador de aves.

Una guía sobre la historia natural de las aves de Europa. Ediciones Omega. 704 pp. • Groom, M.J.; Meffe, G.K.; Carroll, R. (2006). Principles of Conservation Biology, Third

edition. Sinauer Associates Inc., Publishers. 667 pp. • Hickman, C.P. (2002). Principios integrales de Zoología (14ª Ed). Editorial McGraw-

Hill/Interamericana. 928 pp. • Lorenz, C (2000). Fundamentos de la Etología: Estudio comparado de las conductas.

Editorial Paidos Ibérica. 352 pp. • Millspaugh, J.J.; Thompson, F.R. (2009). Models for planning wildlife conservation in

large landscapes. Elsevier. 688 pp. • Pascual Trillo, J.A. (2001). La vida amenazada. Cuestiones sobre la biodiversidad. Edit.

Nivela, Madrid. 169 pp. • Pascual Trillo, J.A. (1997). El arca de la Biodiversidad. Edit. Celeste ediciones; La

Coruña. 336 pp. • Smith, R.L.; Smith, T.M. (2007). Ecología. Editorial Pearson Addison Wesley. 776 pp.

Bibliografía complementaria • Balmford, A.; Green, R.E.; Jenkins, M. (2003). Measuring the changing state of nature.

Trends in Ecology and Evolution, 18, 326-330. • Primack R.B. (2006). Essentials of conservation biology. 4th. Edition. Sinauer

Associates. Andover, MA. 585 pp. • Caughley, G. (1994). Directions in Conservation Biology. Journal of Animal Ecology, 63,

215-244. • Hunter, M.L. 1996. Fundamentals of Conservation Biology. Blackwell, Cambridge,

Massachusetts. • Vitousek, P.M., H.A.Mooney, J. Lubchenco y J.M. Melillo 1997. Human domination of

Earth’s ecosystems. Science, 277, 494-499.

Page 47: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

47

ECOSISTEMA: DESCRIPCIÓN Y FACTORES ASOCIADOS A SU DINÁMICA

1. Identificación. 1.2. De la asignatura.

Nombre de la asignatura Ecosistema: descripción y factores

asociados a su dinámica Código 5476 Curso Primero Tipo Obligatoria

Modalidad Presencial Créditos ECTS 3

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)

75 horas

Duración Primer cuatrimestre Idiomas en que se imparte Castellano

1.2. Del profesorado.

Horario de atención al alumnado

Nombre y Apellidos

Área/ Departamento

Categoría Teléfono Correo electrónico

1º C 2º C Carlos Martínez-Carrasco Pleite

(Coord.) Sanidad Animal Prof. Titular de

Universidad 868887842 [email protected] L, M y X 15:00-16:00

L, M y X 15:00-16:00

Luis León Vizcaíno Sanidad Animal Catedrático de Universidad 868884732 [email protected] L, M y X

13:00-14:00 L, M y X

13:00-14:00

Mónica González Candela Sanidad Animal

Profesora Contratada

Doctora 868884732 [email protected] L, M y X

13:00-14:00 L, M y X

13:00-14:00

Pedro María Mojica Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias Profesor Asociado 868-884317 [email protected]

Miércoles y jueves,

16:00-19:00

Miércoles y jueves,

16:00-19:00 2. Presentación. La asignatura “Ecosistema: descripción y factores asociados a su dinámica” es una asignatura obligatoria del Máster en Gestión de la fauna silvestre que se imparte durante las primeras semanas del curso. Su principal objetivo es que sirva de marco conceptual de los contenidos que se irán desarrollando específicamente en otras asignaturas del Máster. Los contenidos de la asignatura, que se abordan desde un punto de vista interdisciplinar, pretenden reforzar los conceptos básicos que el alumno deberá manejar para una gestión integral de la fauna silvestre; entre estos conceptos generales está la diversidad genética, la diversidad de especies y de hábitat, las acciones sinantrópicas que modifican el medio ambiente, tanto el biotopo como las biocenosis. Se pretende que el alumno adquiera una visión general de los distintos factores bióticos y abióticos (equilibrio dinámico de los ecosistemas, acción humana, aislamiento de poblaciones o subpoblaciones

Page 48: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

48

animales, diversidad genética, dinámica de poblaciones) que influyen sobre el hábitat y, de forma directa o indirecta, sobre los animales de vida libre que en él viven. Por otra parte, esta asignatura presenta los conceptos que definen el anidamiento natural de los agentes infectocontagiosas presentes en un ecosistema, indicando las características que influyen sobre la presentación de las enfermedades en la fauna silvestre de un ecosistema (interacción patógeno-hospedador y coevolución). El conocimiento de estas características que definen a los distintos ecosistemas y a la fauna silvestre, junto al trabajo en equipos multidisciplinares, garantizan una eficaz gestión de la biodiversidad del medio ambiente y, por tanto, de la fauna silvestre. 3. Conocimientos previos. - Incompatibilidades: Ninguna. - Conocimientos recomendables: Se recomienda que los alumnos tengan conocimientos básicos de Biología y Genética. 4. Competencias. Seguidamente se indican las competencias específicas (CE) y los resultados del aprendizaje (RA) que el estudiante adquiere con la asignatura de “Ecosistema: descripción y factores asociados a su dinámica”: CE1: Capacidad de identificación, tipificación y valoración de las características bióticas y abióticas de un ecosistema. RA1a: Valoración de la biodiversidad de un ecosistema y reconocer la vulnerabilidad del equilibrio dinámico que define a cada ecosistema. RA1b: Conocer y cuantificar la influencia que tienen los factores bióticos y abióticos sobre la fauna silvestre que forman parte de la biocenosis. CE2: Capacidad de identificación y valoración de las particularidades de los ecosistemas en el anidamiento natural de los agentes patógenos de la fauna silvestre. RA2a: Valorar la presencia de enfermedad como la interacción entre los agentes patógenos y las especies hospedadoras presentes en una zoocenosis. RA2b: Identificar los factores de riesgo que influyen sobre las características de los ecosistemas y de la fauna silvestre.

5. Contenidos.

Page 49: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

49

6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

6.1. Metodología docente. Al comenzar el curso se proporcionará a los alumnos, utilizando el entorno SUMA, recursos bibliográficos y enlaces de interés donde encontrar información relativa a los contenidos de la asignatura. Se completará la información recogida por los alumnos con material de apoyo (artículos científicos, monografías, textos de las clases magistrales) proporcionado por el profesor. Los contenidos teórico-prácticos se basarán en el empleo de la clase magistral participativa, junto con el estudio de informes y artículos científicos que puedan ser analizados por los alumnos y que acerquen los contenidos teóricos de la asignatura a la realidad profesional y científica. Los contenidos teóricos de la asignatura estarán enfocados hacia las prácticas de campo, con lo que la asignatura tendrá un carácter teórico-práctico. La actividad del profesor en el aula consistirá en clases magistrales participativas, con propuestas de problemas y casos que los alumnos resolverán en el momento. Por otra parte, los alumnos, en grupos de 3-4 alumnos, deberán realizar un seminario entre los propuestos por los profesores al comenzar la asignatura. Para apoyar la elaboración del seminario, los alumnos podrán tener tutorías electrónicas o presenciales con los profesores. Al final de la asignatura, cada grupo deberá exponer su seminario en una sesión común para todos lo grupos, con puesta en común de resultados y discusión de los mismos.

5.1. Programa teórico. Tema 1: La diversidad del ecosistema. Repercusiones de la actividad humana sobre los ecosistemas. Aspecto multidisciplinar de la gestión de la fauna silvestre. Tema 2: Análisis de la viabilidad de poblaciones y comunidades en ecosistemas sometidos a cambios. Tema 3: Gestión genética y demográfica de las pequeñas poblaciones. Gestión genética y demográfica de poblaciones de animales protegidos. Gestión genética y demográfica de poblaciones de fauna cinegética. Tema 4: Conceptos fundamentales de ecopatología. El anidamiento de las enfermedades. Consideraciones epidemiológicas en el estudio de la fauna silvestre. Tema 5: Actuaciones del SEPRONA en las labores de control en el entorno de la fauna silvestre. 5.2. Programa práctico y trabajos dirigidos. Los alumnos realizarán dos salidas de campo de carácter eminentemente práctico. Se visitarán el Parque Regional de Sierra Espuña (Murcia) y el Parque Regional de El Hondo (Alicante). En ambos ecosistemas se realizarán observaciones de la zoocenosis y la fitocenosis, con el fin de recopilar la información necesaria para valorar las particularidades que definen a cada uno de estos Parques. Se prestará una especial atención a las características de la fauna silvestre y de los posibles riesgos que amenazan su pervivencia en dichos entornos, ambos situados en áreas sometidas a una gran presión humana. Práctica 1: Visita al Parque Regional de El Hondo. Práctica 2: Visita al Parque Regional de Sierra Espuña.

Page 50: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

50

Finalmente, al terminar la asignatura, los alumnos deberán resolver un cuestionario de preguntas multi-respuesta y de respuestas cortas. Para preparar esta prueba los alumnos podrán utilizar la documentación proporcionada por los profesores.

6.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

Volumen de trabajo del alumno

Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal

C = (A x B)

Volumen de trabajo

D = (A + C) ACTIVIDADES TEÓRICAS Lección magistral 15 1 15 30 ACTIVIDADES PRÁCTICAS Prácticas de campo 12 0.5 6 18 Elaboración de un seminario 22 22 TUTORÍAS Exposición y discusión de seminarios 2 1 2 4

EXÁMENES Realización de exámenes 1 1 TOTAL 75

Total trabajo/25= 3 ECTS 7. Temporalización o cronograma.

Actividades teóricas y prácticas Fecha/s Nº Horas Tema 1 30-09-2010 4 Tema 2 1-10-2010 3 Tema 3 4-10-2010 4 Tema 4 5-10-2010 2 Tema 5 5-10-2010 2

Práctica 1 1-10-2010 6 Práctica 2 19-10-2010 6

Exposición de seminarios 19-10-2010 2

7. Evaluación. 8.

La información se expone en los siguientes campos: A. Evaluación del aprendizaje.

Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación

Examen de respuestas múltiples Dominio de la materia Precisión y claridad de las respuestas 2

Page 51: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

51

Seminario

Adecuación de los contenidos Presentación y estructuración del trabajo Claridad y corrección en su realización Capacidad de síntesis Bibliografía empleada Planificación y organización del tiempo

4

Presencia y participación enactividades programadas

Constancia en el trabajo Asistencia a clases teóricas y prácticas Trabajo en equipo Organización y planificación del tiempo

4

B. Evaluación de la docencia.

La evaluación de la asignatura se realizará por medio de cuestionarios anónimos que deberán cumplimentar los alumnos al final del curso. En ellos se abordarán temas como la programación de la disciplina, utilidad y rentabilidad de las actividades propuestas, métodos de evaluación, material docente aportado por el profesor, etc. 9. Bibliografía recomendada.

• Adams, J.S. (2006). The future of the wild: radical conservation for a crowded world. Beacon Press, Boston. 267 pp.

• Begon, M.; Harper, J.L.; Towsend, C.R. (2007). Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Edit. Omega. Barcelona.

• Bertorelle, G.; Bruford, M.W.; Hauffe, H.C.; Rizzoli, A.; Vernesi, C. (2009). Population Genetics for Animal Conservation. Cambridge University Press. 395 pp.

• Gordon, E.A.; Franco, O.E.; Tyrrell, M.L. (2005). Protecting Biodiversity: A Guide to Criteria Used by Global Conservation Organizations. Yale School of Forestry & Environmental Studies. 163 pp.

• Hanski, I.; Gilpin, M.E. (eds). (1997). Metapopulation Biology. Academic Press, San Diego.

• Macdonald D.W.; Service, K. (2007). Key Topics in Conservation Biology. Blackwell Publishing. 307 pp.

• Material propio a disposición del alumno a principio de curso en el entorno SUMA. • Morrison, M.L.; Marcot, B.G.; Mannan, R.W. (2006). Wildlife–Habitat

Relationships. Concepts and Applications. Third Edition. Island Press. 493 pp. • Primack R.B.; Ros J. (2002). Introducción a la Biología de la Conservación.

Editorial Ariel. 288 pp. • Samo Lumbreras, A.J.; Garmendia Salvador, A.; Delgado, J.A. (2008).

Introducción práctica a la Ecologia. Martín-Romo, M. (ed), Pearson Educación, Madrid. 227pp.

• Sutherland, W.J.; Newton, I.; Green, R.E. (2005). Bird ecology and conservation. A handbook of techniques. Editor W.J. Sutherland. Oxford University Press. 386 pp.

• Zamora, R.; Puignaire, F.I (Eds.). (2001). Ecosistemas Mediterráneos. Análisis Funcional. Textos Universitarios. CSIC. AEET. Granada.

Page 52: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

52

Bibliografía complementaria.

• Blanco Castro, E. (2005). Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Editorial Planeta. 597 pp.

• Macdonald, D.W.; Sillero-Zubiri, C. (2004). The Biology and Conservation of Wild Canids. Oxford University Press. 450 pp.

• SEPRONA. (2008). Cien Consejos para conocer y proteger el Medio Ambiente. Edit. Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil.

• Tomecek, S.M. (2009). Animal Behaviour. Animal Courtship. Chelsea House Publishers. 105 pp.

• Vié, J.C.; Hilton-Taylor, C.; Stuart, S.N. (2008). Wildlife in a changing world. An analysis of the 2008 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN, Gland, Switzerland. 157 pp.

• West, K. (2009). Animal Behaviour. Animal Communication. Chelsea House Publishers. 120 pp.

• Young R.J. (2003). Environmental Enrichment for Captive Animals. Universities Federation for Animal Welfare. 228 pp.

Page 53: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

53

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS DE LA FAUNA SILVESTRE. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA

1. Identificación. 1.3. De la asignatura.

Nombre de la asignatura Enfermedades infecciosas y parasitarias

de la fauna silvestre. Patología traumática Código 5480 Curso Primero Tipo Obligatoria

Modalidad Presencial Créditos ECTS 6

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)

150 horas

Duración Primer cuatrimestre Idiomas en que se imparte Español

1.2. Del profesorado.

Nombre y Apellidos

Área/ Departamento Categoría Teléfono

Correo electrónico

Horario de atención al alumnado

Carlos Martínez-Carrasco Pleite

Sanidad Animal/Sanidad

Animal

Profesor Titular

de Universidad 868887842 [email protected] Lunes, martes y

miércoles, 15:00-16:00

Luis León Vizcaíno (Coordinador)

Sanidad Animal/Sanidad

Animal

Catedrático de Universidad 868884732 [email protected] Lunes, martes y

miércoles, 13:00-14:00

Mónica González Candela

Sanidad Animal/Sanidad

Animal

Profesora Contratada

Doctora 868884732 [email protected] Lunes, martes y

miércoles, 13:00-14:00

Francisco Alonso de Vega

Sanidad Animal/Sanidad

Animal

Profesor Titular

de Universidad 868884717 [email protected] Miércoles, jueves y

viernes, 8:30-10:30

Joaquín Sánchez Campillo

Anatomía Patológica

Veterinaria /Anatomía y

Anatomía Patológica

Comparadas

Profesor Titular

de Universidad 868884337 [email protected] Miercoles, jueves y

viernes, 8:30-10:30

Antonio J. Buendía Marín

Anatomía Patológica

Veterinaria /Anatomía y

Anatomía Patológica

Comparadas

Profesor Titular de

Universidad 868884336 [email protected] Miercoles, jueves y

viernes, 8:30-10:30

Pedro María Mojica

Toxicología/ Ciencias

Profesor Asociado 868-884317 [email protected] Miércoles, 16:00-19:00

Page 54: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

54

Sociosanitarias

Pedro Jiménez Montalbán

Toxicología/ Ciencias

Sociosanitarias

Profesor Asociado 868-884317 [email protected] Jueves, 16:00-19:00

2. Presentación. La asignatura “Enfermedades infecciosas y parasitarias de la fauna silvestre. Patología traumática” es de carácter obligatorio. Esta asignatura consta de contenidos avanzados para los alumnos que pretendan profundizar en la ecopatología de la fauna silvestre; es, además, una asignatura recomendada para todos aquellos alumnos que quieran cursar los estudios de Doctorado en el Área de Sanidad Animal, y también constituye un apoyo formativo importante para los profesionales del campo de la gestión sanitaria de la fauna silvestre. El alumno, después de completar la asignatura, estará capacitado para emplear adecuadamente la terminología científica habitualmente usada en las enfermedades infectocontagiosas de los animales silvestres y para conocer todos los aspectos gnósticos de estas enfermedades, con especial atención a las más graves y abundantes (sobre todo en el ámbito de la Península Ibérica y Europa). Además, el alumno adquirirá una formación sobre la patología traumática que suele estar asociada a modificaciones sinantrópicas del hábitat y a procedimientos de captura, manejo o explotación de especies cinegéticas y amenazadas. 3. Conocimientos previos. - Incompatibilidades: Ninguna. - Conocimientos recomendables: Ninguna. 4. Competencias. Seguidamente se indican las competencias específicas (CE) y los resultados del aprendizaje (RA) que el estudiante adquiere con la asignatura de “Enfermedades infecciosas y parasitarias de la fauna silvestre. Patología traumática”: CE1: Capacidad de emplear adecuadamente la terminología científica habitualmente usada en las enfermedades infectocontagiosas de la fauna silvestre. Capacidad de reconocer, interpretar, y realizar un diagnóstico diferencial a partir de los síntomas habituales de las enfermedades infectocontagiosas de los animales silvestres. RA1a: Conocer su importancia y practicar una correcta anamnesis, teniendo en cuenta factores relativos a la epidemiología sintética, factores relativos al entorno y los signos importantes de enfermedad relativos al hospedador. RA1b: Identificar qué enfermedades debemos tener en cuenta y cuáles deben ser descartadas, y valorar los protocolos de actuación a seguir. CE2. Capacidad de reconocer, interpretar, y realizar un diagnóstico diferencial de las lesiones macroscópicas de las enfermedades infectocontagiosas de los animales silvestres. Capacidad de realizar una adecuada toma de muestras. RA2a: Practicar la realización de necropsias regladas de diferentes especies silvestres, entre las que se encuentran las aves, los lagomorfos, los rumiantes, el jabalí y los carnívoros. RA2b: Un vez identificadas las lesiones macroscópicas en el animal enfermo, practicar la toma adecuada de muestras, valorando qué técnica de diagnóstico será necesaria en cada

Page 55: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

55

caso. CE3: Capacidad de reconocer la etiología de la patología traumática en especies silvestres y de poner en práctica medidas para su tratamiento. RA3a: Identificación de la casuística más común en la patología traumática en aves, mamíferos y reptiles silvestres. RA3b: Conocer y practicar las medidas de inmovilización, hospitalización, tratamiento y control de las principales patologías traumáticas de la fauna silvestre.

5. Contenidos.

6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

6.1. Metodología docente.

Al comenzar el curso se proporcionará a los alumnos, utilizando el entorno SUMA, recursos bibliográficos y enlaces de interés donde encontrar información relativa a la identificación causal, sintomática y lesional de diferentes patologías infecciosas, parasitarias y traumáticas que son importantes en las principales especies de fauna silvestre, entre las que se encuentran ungulados, carnívoros, aves, lagomorfos y reptiles. Se completará la información recogida por los alumnos con el material de apoyo proporcionado por el profesor (artículos científicos, monografías, textos de las clases magistrales).

5.1. Programa teórico.

Tema 1: Enfermedades infecciosas de los ungulados. Tema 2: Enfermedades infecciosas de los carnívoros silvestres. Tema 3: Enfermedades infecciosas de los lagomorfos y de las aves. Tema 4: Enfermedades infecciosas de los reptiles y de la fauna acuática. Tema 5: Enfermedades parasitarias de los ungulados. Tema 6: Enfermedades parasitarias de los carnívoros silvestres. Tema 7: Enfermedades parasitarias de los lagomorfos y de las aves. Tema 8: Clínica de reptiles: actualización en diagnóstico y terapeútica. Tema 9: Patología traumática: electrocución, impactos con estructuras antrópicas y lesiones por armas de fuego. Tema 10: Fundamentos de anatomía patológica general macroscópica e introducción a la necropsia.

5.2. Programa práctico y trabajos dirigidos.

Los alumnos realizarán las siguientes visitas y estancias para completar su formación práctica en aspectos relacionados con la ecopatología de las enfermedades infectocontagiosas de la fauna silvestre:

Práctica 1: Visita al Parque Regional de El Hondo (Alicante). Práctica 2: Visita al Parque Regional de Sierra Espuña (Murcia). Práctica 3: Visita al Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada (Granada). Práctica 4: Visita al Parque Cinegético de El Hosquillo (Cuenca). Práctica 5: Visita al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Santa Faz (Alicante).

Page 56: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

56

Se impartirán sesiones teóricas mediante clases magistrales participativas, encaminadas a conocer los principales procesos patológicos de etiología infecciosa (bacterias, virus, priones y hongos) y parasitaria de la fauna silvestre; se propondrán problemas y casos que los alumnos resolverán en el momento. Además, parte de las sesiones presenciales de esta asignatura serán actividades teórico-prácticas impartidas en la Sala de Necropsia de la Facultad de Veterinaria. Otra parte de los contenidos se darán durante las cinco salidas de campo previstas, con lo que estas actividades tendrán también un carácter teórico-práctico. Por otra parte, los alumnos, en grupos de 3-4 alumnos, deberán realizar un seminario entre los propuestos por los profesores al comenzar la asignatura. Para apoyar la elaboración del seminario, los alumnos podrán tener tutorías electrónicas o presenciales con los profesores. Al final de la asignatura, cada grupo deberá exponer su seminario en una sesión común para todos lo grupos, con puesta en común de resultados y discusión de los mismos. Finalmente, al terminar la asignatura, los alumnos deberán resolver un cuestionario de preguntas multi-respuesta y de respuestas cortas. Para preparar esta prueba los alumnos podrán utilizar la documentación proporcionada por los profesores.

6.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal

C = (A x B)

Volumen de trabajo

D = (A + C) ACTIVIDADES TEÓRICAS Lección magistral 30 1.5 45 75 ACTIVIDADES PRÁCTICAS Prácticas de campo 25 1 25 50 Elaboración de un seminario 20 20 TUTORÍAS Exposición y discusión de seminarios

2 1 2 4

EXÁMENES Realización de exámenes 1 1 1 1

TOTAL 150 Total trabajo/25 = 6

7. Temporalización o cronograma.

Actividades teóricas y prácticas Fecha/s Nº Horas Tema 1 29-11-2010 4 Tema 2 30-11-2010 4 Tema 3 1-12-2010 2 Tema 4 1-12-2010 2 Tema 5 2-12-2010 4 Tema 6 3-12-2010 2 Tema 7 3-12-2010 2 Tema 8 9-12-2010 4

Page 57: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

57

Tema 9 10-12-2010 4 Tema 10 13-12-2010 4

Práctica 1 1-10-2010 3 Práctica 2 19-10-2010 3 Práctica 3 4-5/11/2010 8 Práctica 4 22-26/11/2010 8 Práctica 5 18-12-2010 3

Exposición de seminarios 14-12-2010 2 8. Evaluación. La información se expone en los siguientes campos:

A. Evaluación del aprendizaje.

Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación

Examen de respuestas múltiples Dominio de la materia

Precisión y claridad de las respuestas 2

Seminario

Adecuación de los contenidos

Presentación y estructuración del trabajo

Claridad y corrección en su realización

Capacidad de síntesis

Bibliografía empleada

Planificación y organización del tiempo

4

Presencia y participación en actividades programadas

Constancia en el trabajo

Asistencia a clases teóricas y prácticas

Trabajo en equipo

Organización y planificación del tiempo

4

El cuestionario de preguntas multi-respuesta y de respuesta corta se realizará el mismo día de la exposición de los seminarios.

B. Evaluación de la docencia. La evaluación de la asignatura se realizará por medio de cuestionarios anónimos que deberán cumplimentar los alumnos al final del curso. En ellos se abordarán temas como la programación de la disciplina, utilidad y rentabilidad de las actividades propuestas, métodos de evaluación, material docente aportado por el profesor, etc.

9. Bibliografía recomendada.

• Aguirre, A.A.; Ostfeld, R.S.; Tabor, G.M.; House, C.; Pearl, M.C. (2002).

Page 58: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

58

Conservation medicine. Ecological health in practice. Oxford University Press. 407 PP.

• Atkinson, C.T.; Thomas, N.J.; Hunter, D.B. (2008). Parasitic Diseases of Wild Birds. Wiley-Blackwell Publising. 595 pp.

• Barboza, P.S.; Parker, K.L.; Hume, I.D. (2009). Integrative Wildlife Nutrition. Springer. 342 pp.

• Cooper, J.E. (2002). Birds of prey: health and diseases. Blackwell Science. 345 pp. • Delahay, R.J.; Smith, G.C.; Hutchings, M.R. (2009). Management of Disease in Wild

Mammals. Springer. 284 pp. • Friend, M.; Franson, J,C. (2001). Field Manual of Wildlife Diseases. General Field

Procedures and Diseases of Birds. U.S. Department of the Interior,U.S. Geological Survey. 425 pp.

• Material propio a disposición del alumno a principio de curso en el entorno SUMA. • Munson, L. (2005). Necropsy of Wild Animals. Edita Linda Munson. 28 pp. • Samuel, W.M.; Pybus, M.J.; Kocan, A.A. (2001). Parasitic Diseases of Wild

Mammals. Iowa State University Press. 559 pp. • Thomas, F.; Renaud, F.; Guégan, J.F. (2005). Parasitism and Ecosystems. Oxford

University Press. 221 pp. • Thomas, N.J.; Hunter D. B.; Atkinson, C.T. (2007). Infection diseases of wild

birds. Blackwell Publishing. 484 pp. • Wobeser G.A. (2007). Diseases in wild animals: investigation and management. 2ª

Edición. Springer. Management in wildlife. 393 pp. Bibliografía complementaria. • Stocker, L. (2005). Practical Wildlife Care. 2ª Edición. Blackwell Publising. 364 pp. • Willmer, P.; Stone, G.; Johnston, I. (2005). Environmental physiology of animals.

2ª Edition. Blackwell Publishing. 772 pp. • Wobeser G. (2003). Disease management in wildlife. Journal of the Mountain

Ecolology 7: 85-88. • Young R.J. (2003). Environmental Enrichment for Captive Animals. Universities

Federation for Animal Welfare. 228 pp.

Page 59: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

59

PROYECTOS DE GESTIÓN BIOLÓGICA DE ESPECIES CINEGÉTICAS. 1. Identificación. 1.1. De la asignatura.

Nombre de la asignatura Proyectos de gestión biológica de especies cinegéticas.

Código 5488 Tipo Optativa

Modalidad Presencial Créditos ECTS 3

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS) *

75*

Cuatrimestre en el que se imparte 2º Idiomas en que se imparte Español

* Cada crédito ECTS equivalen a son 25 horas de trabajo. 1.2. Del profesorado:

Horario de atención al alumnado

Nombre y Apellidos

Área/ Departamento

Categoría Teléfono Correo electrónico

2º C

Luis León Vizcaíno (Coord.)

Sanidad Animal/Sanidad

Animal

Catedrático de Universidad

868884732 [email protected]

Lunes, martes y miércoles, 13:00-

14:00 Carlos Martínez-Carrasco Pleite

Sanidad Animal/Sanidad

Animal

Profesor Titular de Universidad

868887842 [email protected]

Lunes, martes y miércoles, 15:00-

16:00

Mónica González Candela

Sanidad Animal/Sanidad

Animal

Profesora Contratada

Doctora

868884732 [email protected]

Lunes, martes y miércoles, 13:00-

14:00

Laura del Río Alonso

Sanidad Animal/Sanidad

Animal

Profesora Titular de

Universidad

868 884154 [email protected] Lunes y martes,

12:00-14:00

2. Presentación. La asignatura optativa “Proyectos de gestión biológica de especies cinegéticas” consta de contenidos basados en el conocimiento de aquellos modelos que permiten profundizar en aspectos de la biología, la fenología y la nutrición de las especies cinegéticas. Capacita a los estudiantes para elaborar y poner en marcha modelos de gestión biológica, valorando las bondades y desventajas que presentan, así como las interacciones que puedan producirse entre la actividad humana y las especies cinegéticas. Es una asignatura eminentemente multidisciplinar, con contenidos específicos de carácter científico, técnico y metodológico orientados tanto a aquellos estudiantes con perfil enfocado a la investigación como a aquellos con un perfil profesional en el campo de la gestión de la fauna silvestre.

Page 60: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

60

3. Conocimientos previos. - Incompatibilidades: Ninguna. - Conocimientos recomendables: Los requisitos propios de acceso al título. 4. Competencias. Las competencias específicas (CE) y resultados del aprendizaje (RA) de la asignatura son los siguientes: - CE1: Conocimiento de las particularidades de la gestión biológica de la fauna silvestre, y valoración de los parámetro biológicos y poblacionales. RA1a: Conocer cuáles son los factores bióticos y abióticos que influyen en los parámetros de las poblaciones de animales silvestres. RA1b: Saber aplicar medidas de gestión a largo plazo basadas en la sostenibilidad y en la conservación de la biodiversidad del ecosistema. RAE1c: Saber interpretar los parámetros biológicos que son indicadores de riesgos para la viabilidad de una población de animales silvestres. - CE2: Conocimiento de los sistemas de producción de las principales especies cinegéticas. RA2a: Conocer cuáles son los parámetros productivos de las especies cinegéticos, y valorarlos. RA2b: Plantear proyectos de gestión y explotación de las principales especies cinegéticas, en base a criterios de sostenibilidad y a la legislación de caza vigente.

5. Contenidos. Clase magistral Tema 1: Gestión cinegética de ungulados: Sistemas de producción, valoración de trofeos, repoblaciones y legislación de caza. Tema 2: Gestión cinegética de aves: sistemas de producción, repoblaciones y legislación de caza. Tema 3: Gestión cinegética de lagomorfos: sistemas de producción, repoblaciones y legislación de caza. Tema 4: Estudio de las poblaciones de carnívoros en áreas cinegéticas. Repercusiones sobre la fauna cinegética.

Salidas de campo Práctica 1: Visita al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén). Práctica 2: Visita a la granja Cinegética de ciervos de la Universidad de Castilla-La Mancha (Albacete). Práctica 3: Visita a una granja cinegética de perdices rojas (Corvera, Murcia).

6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

6.1. Metodología docente.

Al comenzar el curso se proporcionará a los alumnos, utilizando el entorno SUMA,

Page 61: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

61

recursos bibliográficos y enlaces de interés donde encontrar información relativa a los sistemas de producción de especies cinegéticas y sobre los proyectos de gestión de la fauna cinegética en fincas cinegéticas y otros espacios naturales. Se completará la información recogida por los alumnos con el material de apoyo proporcionado por el profesor (artículos científicos, monografías, textos de las clases magistrales). Se impartirán sesiones teóricas mediante clases magistrales participativas, encaminadas a conocer las estrategias de la gestión biológica en las especies cinegéticas; se propondrán problemas y casos que los alumnos resolverán en el momento. Además, parte de las sesiones presenciales de esta asignatura serán actividades teórico-prácticas impartidas durante la estancia que se realizará en el Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, y durante las visitas a dos granjas cinegéticas, una productora de ciervos y otra de perdices rojas, con lo que estas actividades tendrán también un carácter teórico-práctico. Por otra parte, los alumnos, en grupos de 3-4 alumnos, deberán realizar un seminario entre los propuestos por los profesores al comenzar la asignatura. Para apoyar la elaboración del seminario, los alumnos podrán tener tutorías electrónicas o presenciales con los profesores. Al final de la asignatura, cada grupo deberá exponer su seminario en una sesión común para todos lo grupos, con puesta en común de resultados y discusión de los mismos. Finalmente, al terminar la asignatura, los alumnos deberán resolver un cuestionario de preguntas multi-respuesta y de respuestas cortas. Para preparar esta prueba los alumnos podrán utilizar la documentación proporcionada por los profesores.

6.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal

C = (A x B)

Volumen de trabajo

D = (A + C) ACTIVIDADES TEÓRICAS Lección magistral 14 1 14 28 Seminarios 2 11,5 23 25 ACTIVIDADES PRÁCTICAS Prácticas de campo 14 0,5 7 21 EXÁMENES Realización de exámenes 1 1

TOTAL 75 Total trabajo/25 3 = Créditos ECTS

Page 62: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

62

7. Temporalización o cronograma.

Tema/Práctica Fechas previstas Horas presenciales

Tema 1 3-05-2011 4

Tema 2 4-05-2011 4

Tema 3 5-05-2011 3

Tema 4 5-05-2011 3

Práctica 1 17/18-03/2011 5

Práctica 2 6-05-2011 4

Práctica 3 9-05-2011 3 Exposición de

seminarios 9-05-2011 2

8. Evaluación. La información podría recogerse en los siguientes campos:

A. Evaluación del aprendizaje:

Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación Examen de respuestas múltiples

Dominio de la materia Precisión y claridad de las respuestas

2

Seminario

Adecuación de los contenidos Presentación y estructuración del trabajo Claridad y corrección en su realización Capacidad de síntesis Bibliografía empleada Planificación y organización del tiempo

4

Presencia y participación en actividades programadas

Constancia en el trabajo Asistencia a clases teóricas y prácticas Trabajo en equipo Organización y planificación del tiempo

4

El cuestionario de preguntas multi-respuesta y de respuesta corta se realizará el mismo día de la exposición de los seminarios.

Page 63: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

63

B. Evaluación de la docencia.

La evaluación de la asignatura se realizará por medio de cuestionarios anónimos que deberán cumplimentar los alumnos al final del curso. En ellos se abordarán temas como la programación de la disciplina, utilidad y rentabilidad de las actividades propuestas, métodos de evaluación, material docente aportado por el profesor, etc.

9. Bibliografía recomendada. Bibliografía básica

• Alexander T.J and Buxton D. (1994). Management and diseases of deer. London. • Caballero, J.V., Caballero, J.R. (1997). La explotación cinegética del ciervo. En:

Zootecnia, Bases de Producción Animal. Tomo XII. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Pp. 71-85.

• Gestión cinegética en los ecosistemas mediterráneos (2009). Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. 540 pp.

• McShea W.J., Underwood H.B., Rappole J.H. (1997). The science of overabundance. Smithsonian Institution Press, Washington and London.

• Peiró Clavell, V. (1996). Gestión ecológica de recursos cinegéticos. Universidad de Alicante, Alicante.

• Saenz de Buruaga M, Carranza J. (2009). Gestión cinegética en los ecosistemas mediterráneos. Consejeria de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, Sevilla.

• Material propio a disposición del alumno a principio de curso en el entorno SUMA. Bibliografía complementaria

• Anderson, N. (1992). Deer farming. En: Exotic Alternatives. The farm and garden library. Melbourne.

• García, A. (1998). Manejo e instalaciones para la cría de cérvidos. II Jornadas Técnicas. Ed. Fira de Barcelona Progalter. Pp. 17-23.

• Gordon, I. (1997). Controlled reproduction in Deer. En: Controlled reproduction in farm animal series. Volume 4. Ed. CAB. International. Dublin (Ireland). pp. 168-188.

• Haigh J.C., Hudson R.J. (1993). Farming wapiti and red deer. (Mosby ed.). St. Louis.

• Reid, H.W. (1987). The management and health of farmed deer. Ed. Kluwer Academic Publishers. London.

Page 64: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

64

PROYECTOS DE GESTIÓN SANITARIA DE LA FAUNA SILVESTRE. INTERACCIÓN ENTRE ANIMALES DOMÉSTICOS Y SILVESTRES

1. Identificación. 1.1. De la asignatura.

Nombre de la asignatura Proyectos de gestión sanitaria de la fauna

silvestre. Interacción entre animales domésticos y silvestres

Código 5487 Tipo Optativa

Modalidad Presencial Créditos ECTS 3

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS) *

75

Cuatrimestre en el que se imparte Segundo Idiomas en que se imparte Castellano

* Cada crédito ECTS equivalen a son 25 horas de trabajo. 1.2. Del profesorado: Se deberá indicar el profesor coordinador de la asignatura.

Horario de atención al alumnado

Nombre y Apellidos

Área/ Departamento

Categoría Teléfono Correo electrónico

2º C

Pilar Muñoz Ruiz (Coord.)

Sanidad Animal/Sanidad

Animal

PCD 868 884845

[email protected] M, J, V 10-12h

Mónica Eva González Candela

Sanidad Animal/Sanidad

Animal

PCD 868 888658

[email protected] M, J, V 10-12h

Luis León Vizcaíno

Sanidad Animal/Sanidad

Animal

CU 868 884732

[email protected] L, X, V 11:30-13:30h

Carlos Martínez-Carrasco Pleite

Sanidad Animal/Sanidad

Animal

PT 868 887842

[email protected] M, X, J 14-15h

Antonio Juan García Fernández

Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias

CU 868887021 [email protected] X 8:30-11:30

Pedro María Mojica Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias Profesor Asociado 868-884317 [email protected] X y j

16:00-19:00 Pedro Jiménez Montalbán

Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias Profesor Asociado 868-884317 [email protected] J

16:00-19:00 José Peñalver García

Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias Profesor Asociado 868-884317 jose.penalver2@c

arm.es X

16:00-19:00

Page 65: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

65

2. Presentación. La asignatura “Proyectos de gestión sanitaria de la fauna silvestre. Interacción entre animales domésticos y silvestres” es una asignatura optativa cuyos contenidos abordan distintos modelos de gestión sanitaria aplicados a la fauna silvestre. Es una asignatura que presta especial atención al conocimiento preciso de la epidemiología de aquellas infecciones y parasitosis que son de interés para la gestión de los animales silvestres. Los alumnos adquirirán conocimientos necesarios para valorar los factores bióticos y abióticos que influyen en la presentación y mantenimiento de estos agentes patógenos, así como los factores de riesgo que pueden estar asociados a la presentación de la enfermedad en la fauna silvestre en un entorno natural. Estos conocimientos capacitarán al alumno para poder diseñar estrategias sanitarias basadas en las particularidades epidemiológicas de las enfermedades infectocontagiosas, adoptando las medidas de prevención y control más convenientes en cada caso.

3. Conocimientos previos.

Incompatibilidades: ninguna. Requisitos los propios de acceso al título. 4. Competencias. Seguidamente se indican las competencias específicas (CE) y los resultados del aprendizaje (RA) que el estudiante adquiere con la asignatura de “Proyectos de gestión sanitaria de la fauna silvestre. Interacción entre animales domésticos y silvestres”: - CE 1. Capacidad de analizar y valorar los recursos económicos y sociales, instrumentos de gestión, financiación e iniciativas de dinamización de los recursos naturales a diferentes niveles (económico, social y cultural). RA1a: Valorar la participación de la sociedad en la gestión y conservación de la biodiversidad. Comprender los mecanismos para el desarrollo de proyectos de custodia mediante herramientas de legislación agrícola y de desarrollo sostenible del medio rural. RA1b: Conocer y analizar la existencia de los instrumentos jurídicos públicos y privados y de las fuentes de financiación públicas y privadas en la optimización de recursos para la gestión de espacios naturales. RA1c: Comprender la educación ambiental como un recurso para la gestión de espacios naturales. - CE 2. Capacidad de identificación, valoración y control de los daños causados por la fauna silvestre en el medio natural y en ambientes periurbanos y agrarios. RA2a: Realizar peritaciones y tasaciones de los daños producidos por la fauna silvestre. Técnicas de estimación del impacto. RA2b: Valorar mediante técnicas de estimación el impacto antrópico sobre los ecosistemas naturales. - CE 3. Capacidad de aplicación, evaluación e interpretación de un modelo estadístico para el análisis de un conjunto de datos. RA3a: Comprender y aplicar las bases de la regresión lineal simple; conocer los estadísticos asociados a esta herramienta estadística. RA3b: Comprender y aplicar las bases de los modelos lineales generalizados; conocer las estructuras de error de la distribución de los datos, y los conceptos de devianza y la dispersión de los datos.

Page 66: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

66

5. Contenidos. Mediante el empleo de la metodología de clases magistrales participativas, los alumnos abordarán el estudio de los siguientes contenidos:

TEMA 1: Introducción a la asignatura. TEMA 2: Principios e instrumentos de la gestión sanitaria de la fauna de vida libre. TEMA 3: Gestión sanitaria de la fauna: panorama de la prioridad a nivel europeo. TEMA 4: Gestión sanitaria de fauna marina I. Varamientos TEMA 5: Gestión sanitaria de fauna marina II. Gestión sanitaria de las aves marinas. TEMA 6: Gestión sanitaria de las aves. Modelo de centro de recuperación de fauna silvestre en Galicia. TEMA 7: Gestión sanitaria de las aves. Dispositivos de emergencia en situaciones de crisis. TEMA 8: Gestión sanitaria de los carnívoros. TEMA 9: Sanidad y gestión de las poblaciones de lagomorfos. Estudios sanitarios en fauna silvestre: medidas de gestión y conservación. Asimismo, los alumnos realizarán las siguientes prácticas de campo Práctica de campo 1: Se desarrollarán actividades prácticas relacionadas con los modelos de gestión sanitaria que se llevan a cabo en las poblaciones de rumiantes silvestres del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Práctica de campo 2: Se desarrollarán actividades prácticas relacionadas con los modelos de gestión de la fauna acuícola que se llevan a cabo en el Coto de pesca intensiva “El Cenajo” (Moratalla, Murcia) y en la piscifactoría “Riópar” (Riópar, Albacete). Práctica de campo 3: Se desarrollarán actividades prácticas relacionadas con los modelos de gestión sanitaria que se llevan a cabo en las poblaciones de aves del Parque Natural del Hondo (Alicante).

6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

6.1. Metodología docente. La metodología docente que se aplicará para la adquisición de las competencias que se quieren conseguir será la de las clases magistrales participativas y las prácticas de campo.

Page 67: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

67

6.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal

C = (A x B)

Volumen de trabajo

D = (A + C) ACTIVIDADES TEÓRICAS Presentación de la asignatura 1 - - 1 Lección magistral 16 1.5 24 40 ACTIVIDADES PRÁCTICAS De campo 17 0.7 12 29 TUTORÍAS Presencial individual 1 - - 1 EXÁMENES Preparación de exámenes 0 - 3 3 Realización de exámenes 1 - - 1

TOTAL 75 Total trabajo/25 3 = Créditos ECTS.

7. Temporalización o cronograma.

Actividades Teóricas/clases magistrales Fecha/s Nº Horas Presentación de la asignatura

11-04-2001 1

Principios e instrumentos de la gestión sanitaria de la fauna de vida libre

11-04-2001 2

Gestión sanitaria de la fauna: panorama de la prioridad a nivel europeo

11-04-2001 2

Gestión sanitaria de fauna marina I. Varamientos

12-04-2001 2

Gestión sanitaria de fauna marina II. Gestión sanitaria de las aves marinas

12-04-2001

2

Gestión sanitaria de las aves. Modelo de centro de recuperación de fauna silvestre en Galicia

12-04-2001

2

Gestión sanitaria de las aves. Dispositivos de emergencia en situaciones de crisis

12-04-2001

2

Page 68: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

68

Gestión sanitaria de los carnívoros

13-04-2001 2

Sanidad y gestión de las poblaciones de lagomorfos. Estudios sanitarios en fauna silvestre: medidas de gestión y conservación

13-04-2001

2

Prácticas de Laboratorio/clínicas Fecha/s

Prácticas de campo en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

Del 14.03.11 al 18.03.11

7

Prácticas de campo en el Coto de pesca intensiva “El Cenajo” (Moratalla, Murcia) y en la piscifactoría “Riópar” (Riópar, Albacete).

14.04.11 7

Práctica de campo en el Parque Natural de El Hondo, Alicante

13.04.11 3

Tutorías Fecha/s

Tutorías individuales Del 11.04.11 al 14.04.11

1

8. Evaluación. La información podría recogerse en los siguientes campos: A. Evaluación del aprendizaje: Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación

Preguntas de respuestas múltiples Dominio de la materia 40%

Preguntas cortas de desarrollo Dominio de la materia.

Precisión y claridad de las respuestas

40%

Presencia y participación en actividades programadas

Asistencia a clase. Participación en las

actividades. Trabajo en equipo 20%

Page 69: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

69

Observaciones y/o recomendaciones: Para superar la asignatura, los estudiantes deberán obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos. En el caso de que, tras la participación en actividades programadas durante el curso y la calificación obtenida en el examen, la nota final no fuese suficiente para superar la asignatura en la convocatoria de febrero, el alumno deberá realizar el examen correspondiente en la siguiente convocatoria, conservando las notas por la asistencia y participación en las actividades programadas.

B. Evaluación de la docencia.

La evaluación de la asignatura se realizará por medio de cuestionarios anónimos que deberán cumplimentar los alumnos al final del curso. En ellos se abordarán temas como la programación de la disciplina, utilidad y rentabilidad de las actividades propuestas, métodos de evaluación, etc.

9. Bibliografía recomendada.

• Hernández Rodríguez S, Hidalgo Argüello MR, de la Fuente López C. (eds) (2010). Parasitosis de animales silvestres y ambiente sostenible. La interfaz animal silvestre/animal doméstico. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

• Midtlyng PJ, Raynard R, Wahli T, Vatsos I, Mortensen S, de Blas I, Thrush M, Miossec L. (2006). Revisión europea sobre interacciones en enfermedades y transferencia de patógenos entre animales acuáticos cultivados y silvestres Veterinaermedisinsk Oppdragssente, Noruega. 12pp.

• Mullineaux E, Best D, Cooper JE. (ed). (2003). BSAVA Manual of wildlife casualties, British Small Animal Veterinary Association. Glocester, Gran Bretaña

• Noga EJ (2000) Fish diseases. Diagnosis and treatment. Iowa State University Press. 367pp.

• Weimerskirch H. (2002). Seabird demography and its relationship with the marine environment. En E. A. Schreiber & J. Burger. Biology of marine birds (pp 115-135) CRC Press, Boca Ratón, Florida, USA.

• Rizzoli A, Grenfell BT, Heesterbeek H, Dobson AP. (2007). The ecology of wildlife diseases. Hudson PJ (ed) Oxford University Press, Oxford. 197pp.

Bibliografía complementaria

• Angulo E, Villafuerte R. (2003). Modelling hunting strategies for the conservation of wildrabbit populations. Biological Conservation, 115: 291–301.

• Artois M, Depner KR, Guberti V, Hars J, Rossi S, Rutili D. (2002). Classical swine fever (hog cholera) in wild boar in Europe. Review of Science and Technology Off. Internacional Epizoology, 21(2): 287-303.

• García-Bocanegra I, Astorga RJ, Napp S, Casal J, Huerta B, Borge C, Arenas A. (2010). Myxomatosis in wild rabbit: Design of control programs in Mediterranean ecosystems

• Preventive Veterinary Medicine, 93 (1): 42-50 • Furness R W. (2003). Impacts of fisheries on seabirds communities. Scientia

Marina, 67 (2), 33-45.: • Höfle U, Blanco JM, Crespo E, Naranjo V, Jiménez-Clavero MA, Sanchez A, de la

Fuente J, Gortazar C. (2008). West Nile virus in the endangered Spanish imperial

Page 70: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

70

eagle. Veterinary Microbiology 129:171–178. • Korta M, Díaz E (2008) Report on the eel stock and fishery in Spain: working

document EIFAC/ICES Working Group on eels, Leuven (Belgium), 2-9 September 2008.

• Minués E, Oro D, De Juana E, Martínez-Abraín A. (2003). Mediterranean seabird conservation: what can we do?. Scientia Marina, 67 (2): 3-6.

• Mǿller AP. (1990). Parasitism and the evolution of host life history. In D. H. Clayton & J. Moore (1990) Host-parasite evolution. General principles and avian models (pp 105-127). Oxford University Press, Oxford.

• Pence DB, Ueckermann. (2002). Sarcoptic mange in wildlife. Review of Science and Technology Off. Internacional Epizoology, 21(2): 385-398.

• Rossi L, Fraquelli C, Vesco U, Permunian R, Sommavilla GM, Carmignola G, Da Pozzo R, Meneguz PG. (2007). Descriptive epidemiology of a scabies epidemic in chamois in the Dolomite Alps, Italy. European Journal of Wildlife Research, 53:131–141.

• Ruiz-Fons F, Reyes-García AR, Alcaide V, Gortázar C. (2008). Spatial and Temporal Evolution of Bluetongue Virus in Wild Ruminants, Spain. Emerging Infectious Diseases, 14 (6): 951-953.

• Steele,CM, Brown RN, Botzler RG. (2005). Prevalences of zoonotic bacteria among seabirds in rehabilitation centers along the Pacific Coast of California and Washington, USA. Journal of Wildlife Diseases, 41 (4): 735-744.

• Wobeser G. (2002) Disease management strategies for wildlife. Review of Science and Technology Off. Internacional Epizoology, 21(1): 159-178.

• Wobeser G. (2003). Disease management in wildlife. Journal of the Mountain Ecology, 7: 85-88.

Page 71: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

71

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS ENFOCADOS A LA GESTIÓN 1. Identificación. 1.1. De la asignatura.

Nombre de la asignatura Optimización de recursos enfocados a la

gestión Código 5477 Curso Primero Tipo Obligatoria

Modalidad Presencial Créditos ECTS 3

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)

75 horas

Duración Primer cuatrimestre Idiomas en que se imparte Castellano

1.2. Del profesorado.

Horario de atención al alumnado Nombre y

Apellidos Área/

Departamento Categoría Teléfono

Correo electrónico

1º C 2º C

Carlos Martínez-Carrasco Pleite Sanidad Animal Prof. Titular de

Universidad 868887842 [email protected] L, M y X 15:00-16:00

L, M y X 15:00-16:00

Luis León Vizcaíno Sanidad Animal Catedrático de Universidad 868884732 [email protected] L, M y X

13:00-14:00 L, M y X

13:00-14:00

Mónica González Candela Sanidad Animal

Profesora Contratada

Doctora 868884732 [email protected] L, M y X

13:00-14:00 L, M y X

13:00-14:00

Francisco Carreño Sandoval Economía Aplicada

Prof. Titular de Escuela

Universitaria

868883731 [email protected] L, M y X

15:00-16:00 L, M y X

15:00-16:00

Federico Martínez-Carrasco

Pleite (Coord.)

Economía Aplicada Prof. Titular de

Escuela Universitaria

868887929 [email protected] L, M y X 15:00-16:00

L, M y X 15:00-16:00

2. Presentación. La asignatura “Optimización de recursos enfocados a la gestión” aborda contenidos que serán necesarios para que el estudiante, como futuro gestor de la fauna silvestre, pueda diseñar y ejecutar proyectos de gestión de la fauna silvestre considerando aspectos socioeconómicos y culturales que, inevitablemente, condicionan la ejecución de dichos proyectos y, por tanto, su eficacia y viabilidad. Los contenidos de la asignatura incluyen las estrategias de participación de la sociedad civil en la gestión y conservación de la biodiversidad, mostrando diversos enfoques de la gestión basados en la educación ambiental o en la custodia del territorio, y destacando los mecanismos existentes para la gestión y valoración económicas de los espacios naturales.

Page 72: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

72

3. Conocimientos previos. - Incompatibilidades: Ninguna. - Conocimientos recomendables: Se recomienda que los alumnos tengan conocimientos básicos de Biología. 4. Competencias. Seguidamente se indican las competencias específicas (CE) y los resultados del aprendizaje (RA) que el estudiante adquiere con la asignatura de “Optimización de recursos enfocados a la gestión”: - CE1: Capacidad de analizar y valorar los recursos económicos y sociales, instrumentos de gestión, financiación e iniciativas de dinamización de los recursos naturales a diferentes niveles (económico, social y cultural). RA1a: Valorar la participación de la sociedad en la gestión y conservación de la biodiversidad. Comprender los mecanismos para el desarrollo de proyectos de custodia mediante herramientas de legislación agrícola y de desarrollo sostenible del medio rural. RA1b: Conocer y analizar la existencia de los instrumentos jurídicos públicos y privados y de las fuentes de financiación públicas y privadas en la optimización de recursos para la gestión de espacios naturales. RA1c: Comprender la educación ambiental como un recurso para la gestión de espacios naturales. - CE2: Capacidad de identificación, valoración y control de los daños causados por la fauna silvestre en el medio natural y en ambientes periurbanos y agrarios. RA2a: Realizar peritaciones y tasaciones de los daños producidos por la fauna silvestre. Técnicas de estimación del impacto. RA2b: Valorar mediante técnicas de estimación el impacto antrópico sobre los ecosistemas naturales.

5. Contenidos. 5.1. Programa teórico. Tema 1: Economía de los recursos naturales: valoración de los activos ambientales. Tema 2: Peritación y tasación: Identificación, valoración y control de los daños causados por la fauna silvestre. Técnicas de estimación del impacto antrópico sobre ecosistemas naturales. Tema 3: La Custodia del Territorio: La participación de la Sociedad Civil como complemento a la acción pública en la Conservación del Patrimonio Natural, el paisaje y la Biodiversidad. Tema 4: Instrumentos de derecho y fuentes de financiación en la optimización de recursos para la gestión. Tema 5: Educación y conservación de la biodiversidad. Experiencias que acercan la Naturaleza a las sociedades humanas. Estrategias de participación pública en los proyectos de conservación 5.2. Programa práctico y trabajos dirigidos.

Page 73: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

73

Práctica 1: Visita a una finca de gestión mixta (pública y privada) en San Miguel de Salinas (Alicante). Práctica 2: Visita a una finca de gestión privada en el Noroeste de la Región de Murcia (Sierra de Burete): Gestión de los montes privados y valor económico de la riqueza cinegética.

6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

6.1. Metodología docente. Al comenzar el curso se proporcionará a los alumnos, utilizando el entorno SUMA, recursos bibliográficos y enlaces de interés donde encontrar información relativa a aquellas estrategias de gestión de ecosistemas naturales que están enfocadas a su revalorización económica, social y cultural: experiencias de la participación de la sociedad en la gestión y conservación de la biodiversidad, instrumentos jurídicos públicos y privados, fuentes de financiación públicas y privadas, así como experiencias de educación ambiental. Se completará la información recogida por los alumnos con material de apoyo proporcionado por el profesor. Existirán clases magistrales participativas encaminadas a afianzar conocimientos sobre las estrategias de gestión de ecosistemas naturales enfocados a la revalorización económica, social y cultural de estos entornos y de su fauna. Además, se impartirán sesiones teóricas sobre el impacto producido por la existencia de fauna silvestre en diversos ambientes. Gran parte de las actividades presenciales de las asignaturas de esta materia estarán encaminadas a la realización de actividades en el campo, con lo que estas sesiones tendrán un carácter teórico-práctico y se desarrollarán en diferentes espacios naturales públicos y privados en los que actualmente se desarrolla una política de optimización de recursos económicos y socioculturales dentro de las medidas de gestión. Las actividades por parte del profesor constarán de las exposiciones teóricas en las sesiones participativas. Los alumnos, en grupos de 3-4 alumnos, deberán realizar un seminario entre los propuestos por los profesores al comenzar la asignatura, que consistirá en la elaboración de simulaciones de proyectos de gestión económica y sociocultural en espacios naturales. La información empleada puede proceder de supuestos reales o ficticios. Para apoyar la elaboración del seminario, los alumnos podrán emplear las tutorías electrónicas o presenciales con los profesores. Al final de la asignatura, cada grupo deberá exponer su seminario en una sesión común para todos lo grupos, con puesta en común de resultados y discusión de los mismos. Finalmente, al terminar la asignatura, los alumnos deberán resolver un cuestionario de preguntas multi-respuesta y de respuesta corta. Para preparar esta prueba los alumnos podrán utilizar la documentación proporcionada por los profesores.

Page 74: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

74

6.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal

C = (A x B)

Volumen de trabajo

D = (A + C) ACTIVIDADES TEÓRICAS Lección magistral 15 1 15 30 ACTIVIDADES PRÁCTICAS Prácticas de campo 12 0.5 6 18 Elaboración de un seminario 22 22 TUTORÍAS Exposición y discusión de seminarios

2 1 2 4

EXÁMENES Realización de exámenes 1 1

TOTAL 75 Total trabajo/25 = 3

7. Temporalización o cronograma.

Actividades teóricas y prácticas Fecha/s Nº Horas Tema 1 6-10-2010 3 Tema 2 7-10-2010 3 Tema 3 8-10-2010 3 Tema 4 8-10-2010 3 Tema 5 13-10-2010 3

Práctica 1 9-10-2010 6 Práctica 2 11-10-2010 6

Exposición de seminarios 14-10-2010 2 8. Evaluación. La información queda recogida en los siguientes campos:

A. Evaluación del aprendizaje.

Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación

Examen de respuestas múltiples Dominio de la materia

Precisión y claridad de las respuestas 2

Seminario

Adecuación de los contenidos Presentación y estructuración del trabajo

Claridad y corrección en su realización Capacidad de síntesis Bibliografía empleada

Planificación y organización del tiempo

4

Presencia y participación en actividades programadas

Constancia en el trabajo Asistencia a clases teóricas y prácticas

4

Page 75: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

75

Trabajo en equipo Organización y planificación del tiempo

B. Evaluación de la docencia.

La evaluación de la asignatura se realizará por medio de cuestionarios anónimos que deberán cumplimentar los alumnos al final del curso. En ellos se abordarán temas como la programación de la disciplina, utilidad y rentabilidad de las actividades propuestas, métodos de evaluación, material docente aportado por el profesor, etc.

9. Bibliografía recomendada.

• García De La Fuente L. (2005): “Valoración económica de recursos medioambientales: aplicación del método de valoración contingente a la estimación del valor de conservación del oso pardo y su hábitat en Asturias”. Universidad de Oviedo.

• Material propio a disposición del alumno a principio de curso en el entorno SUMA. • Naredo, J.M. (1999): “La Contribución de la Ciencia Económica al Tratamiento de

los Recursos Naturales y del Medio Ambiente”. Seminario: Hacia un desarrollo económico y medioambiental sostenible. Cursos de Verano San Sebastián, 6-9 de septiembre.

• Raphael, M.G.; Molina, R. (2007). Conservation of rare of little-known species: biological, social and economic considerations. Island Press. Washington. 375 pp.

• Woodroffe, R.; Thirgood, S.; Rabinowitz, A.A. (2005). People and Wildlife. Conflict or Coexistence? Cambridge University Press. The Zoological Society of London. 497 pp.

Bibliografía complementaria.

• Arriaza, M.; González J.; Ruiz P.; Cañas J.A. (2002). “Determinación del valor de

uso de cinco espacios naturales protegidos de Córdoba y Jaén”. Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 196, (pp. 153-172).

• González Arenas J. (2000): “La caza en Córdoba. Caracterización ambiental, económica y social de su gestión y desarrollo”. Tesis Doctoral. Universidad de córdoba. Facultad de ciencias.

• Laura Donada L.; Ormazábal M. (2005): “CUSTODIA DEL TERRITORIO. Un modelo de gestión dentro de Red Natura 2000”. Proyecto fin de Master en Espacios Naturales Protegidos, promovido por Universidad. Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alcalá, junto con Fundación Fernando González Bernáldez y EUROPARC-España.

• Asensio Nistal, B. (1998). La migración de las aves. Acento Editorial. • Peláez del Hierro, F.; Gil Burmann, C.; Sánchez Rodríguez, S. (2002). Introducción

a la etología. El estudio comparado del comportamiento animal. Editorial Biblioteca Nueva,S.L. 222 pp.

• Anónimo. (2002). Estrategias de desarrollo sostenible. Libro de consulta. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, París, y Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, Nueva York.

Page 76: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

76

POLÍTICA SANITARIA TEÓRICA Y APLICADA

1. Identificación. 1.1. De la asignatura.

Nombre de la asignatura Política sanitaria teórica y aplicada

Código 5485

Tipo Optativa

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)*

75 horas (3 ECTS)

Duración Cuatrimestral (2º)

Idiomas en que se imparte Español

1.2. Del profesorado:

atención al alumnado

Nombre y Apellidos

Área/

Departamento

Categoría

Correo electrónico

2º C María José Cubero

Pablo (coord.)

Sanidad Animal / Sanidad Animal

Catedrática de

Universidad

[email protected] Pagina Web en Suma

L, M y X 8’30 a 10’30

Luis León Vizcaíno

Sanidad Animal / Sanidad Animal

Catedrática de

Universidad [email protected] X, J y V

8’30 a 10’30

Francisco Alonso de Vega

Sanidad Animal / Sanidad Animal

Titular de Universidad

[email protected]

L, M y X 8’30 a 10’30

Rocío Ruíz de Ybañez Carnero

Sanidad Animal / Sanidad Animal

Titular de Universidad

[email protected]

X, J y V 8’30 a 10’30

Eduardo Berriatúa Sanidad Animal / Sanidad Animal

Titular de Universidad

[email protected]

L, M y X 8’30 a 10’30

2. Presentación.

Policía Sanitaria es el conjunto de medidas y reglamentos para el control y en su caso erradicación de las enfermedades animales. El objetivo es la prevención y control de las enfermedades de los animales dentro de unos límites social y económicamente aceptables.

3. Conocimientos previos. Los propios de acceso al título.

Page 77: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

77

4 Competencias Seguidamente se indican las competencias específicas (CE) y los resultados del aprendizaje (RA) que el estudiante adquiere con la asignatura:

CE1. Capacidad de evaluar el riesgo sanitario que generan las enfermedades contagiosas compartidas por los animales y los humanos. RA1a. Conocimiento de las situaciones que favorecen la aparición y difusión de patógenos animales con capacidad de transmitirse entre las personas. RA1b Conocimiento de las alteraciones del medio ambiente que afectan al tamaño y distribución de hospedadores y vectores que permiten la emergencia de patógenos. - CE2. Capacidad de analizar los factores que potencian la circulación de los agentes patógenos entre las poblaciones animales y humanas. RA2a Conocimiento de la influencia del aumento de la densidad de poblaciones humanas en la aparición de patologías en hábitats silvestres. RA2b Conocimiento del riesgo que representa el incremento del movimiento de personas y el comercio de animales y sus productos entre países y continentes, en la emergencia y reemergencia de zoonosis. - CE3 Capacidad de identificar las zoonosis transmitidas por la fauna silvestre. RA3a. Conocimiento de los procesos infecciosos y parasitarios transmitidos por la fauna silvestre capaces de provocar alteraciones de salud pública. RA3b. Conocimiento de las alteraciones en la estructura y función producidas por los agentes patógenos zoonósicos en las distintas especies. - CE4. Capacidad para analizar los sistemas de notificación y seguimiento de enfermedades en las poblaciones de animales salvajes. RA4a. Conocimiento de la distribución geográfica del hospedador y del rango geográfico del patógeno en los diferentes hábitats. RA4b. Determinación de la prevalencia de infección entre subgrupos de hospedadores. - CE5: Capacidad de comprender los modelos predictivos en el estudio de los hospedadores, que deben sugerir cuándo, dónde y cómo intervenir, para controlar las poblaciones de reservorios o para modificar su hábitat con el fin de interrumpir el ciclo de transmisión. RA5a: Conocer las diferencias entre conductas que pueden ser explicativas de distintos mecanismos de transmisión. RA5b. Entender las condiciones bajo las cuales se puede incrementar la transmisión en las poblaciones de reservorios. - CE6: Capacidad de interpretar la legislación que regula el estado sanitario y el movimiento animal. RA6a Habilidad para acceder a la legislación sanitaria nacional y comunitaria. RA6b: Conocer los programas nacionales de vigilancia y lucha contra las enfermedades de la fauna silvestre.

Page 78: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

78

5. Contenidos.

Unidades Temáticas

ECTS Actividades previstas

UT 1: Estrategias de prevención de las

enfermedades zoonósicas de la fauna silvestre

0,4

R Ruiz de Ybáñez

Clase magistral

participativa y trabajos dirigidos de aula

UT 2: Notificación y seguimiento de enfermedades

zoonósicas de la fauna silvestre en el mundo

0,8

MJ Cubero

Clase magistral

participativa y trabajos dirigidos de aula

UT 3: Programas de control de enfermedades zoonósicas en la

fauna silvestre.

0,6

F Alonso

Clase magistral

participativa y trabajos dirigidos de aula

UT 4. Programas nacionales de vigilancia y lucha contra las enfermedades de la fauna

silvestre.

0,8

L León

Clase magistral

participativa y trabajos dirigidos de aula

UT5: Modelos predictivos de presentación de enfermedades zoonósicas en la fauna silvestre

0,4

E. Berriatua

Clase magistral

participativa y trabajos dirigidos de aula

Práctica 1 CATEGORIZACIÓN DE ZONAS CON RIESGO DE PADECER UNA ZOONOSIS. Categorizar las zonas en función de su probabilidad de sufrir una enfermedad. Se determinan los factores de riesgo que influyen en la aparición de las enfermedades y se elaboran mapas en los que se cruzan datos relativos a los problemas sanitarios con la información geográfica, meteorológica y las poblaciones animales sensibles. CATEGORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO PARA LA TUBERCULOSIS. CATEGORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO PARA LA BRUCELOSIS. 1.3. CATEGORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO PARA LA INFLUENZA AVIAR.

Práctica 2- PROGRAMAS AUTONÓMICOS DE LUCHA CONTRA ZOONOSIS. Analizar las los programas de lucha de las enfermedades de los animales silvestres.Seguimiento de planes integrales sanitarios implantados en las distintas comunidadesautónomas. 2.1. PROGRAMA SANITARIO EN LA FAUNA SILVESTRE DE CATALUÑA 2.2. PROGRAMA SANITARIO EN LA FAUNA SILVESTRE DE CANTABRIA 2.3. PROGRAMA SANITARIO EN LA FAUNA SILVESTRE DE ANDALUCÍA

Page 79: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

79

Práctica 3- GESTIÓN SANITARIA DE BROTES DE ZOONOSIS EN LA FAUNASILVESTRE. Analizar la capacidad de respuesta ante la aparición de nuevas zoonosis 3.1.APARICIÓN DE UN BROTE DE GRIPE AVIAR EN MADRID 3.2. APARICIÓN DE UN BROTE DE FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL EN CÁDIZ 6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

6.1. Metodología docente. Al comenzar el curso se proporcionará a los alumnos, utilizando el entorno SUMA, recursos bibliográficos y enlaces de interés donde encontrar información relativa a la presentación de enfermedades contagiosas compartidas por los animales y los humanos y de la legislación que regula la sanidad del comercio internacional. Se completará la información recogida por los alumnos con material de apoyo proporcionado por el profesor. Existirán sesiones teóricas o clases magistrales, encaminadas a afianzar conocimientos básicos. La mayor parte de las sesiones tendrán un carácter teórico-práctico y se desarrollarán en las aulas de recursos informáticos disponibles en el Centro (ALAS). Los alumnos tendrán a su disposición los recursos informáticos necesarios para hacer frente a la resolución de tareas centradas en análisis de riesgo (WAHID, EMPRES) y legislación sanitaria (RASVE). Las actividades por parte del profesor constarán de una exposición previa de los contenidos teóricos necesarios y posterior tutorización de los alumnos que, repartidos en grupos de 2 personas, trabajarán en el procesado, análisis y resolución de simulaciones (casos y problemas). Los datos procesados pueden proceder de supuestos reales o ficticios relativos a la gestión de las especies de vida libre. Los alumnos deberán realizar, con relación a determinados contenidos, un seminario entre los propuestos por los profesores al comenzar cada asignatura de las que consta la materia. Para apoyar su desarrollo, existirá una tutoría electrónica específica sobre cada tema, así como personalizada presencial, ya que los alumnos podrán concretar sesiones de tutoría con los profesores. Finalmente, al terminar cada sesión/grupo de sesiones, los alumnos responderán un cuestionario que contiene preguntas multi-respuesta y de respuesta corta. El desarrollo del curso tendrá un carácter dinámico con alternancia de sesiones teóricas y prácticas (obtención y análisis de datos y discusión de resultados), de manera que, de forma continuada, se pueda apreciar la atención, interés y colaboración de los alumnos.

Page 80: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

80

6.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

7. Temporalización o cronograma.

8. Evaluación. El resumen de los instrumentos que se utilizarán, los criterios de calidad aplicados a cada uno de ellos y la ponderación de los mismos, se exponen en la tabla que se presenta a continuación.

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal

C = (A x B)

Volumen de trabajo

D = (A + C) ACTIVIDADES TEÓRICAS Lección magistral 15 1 15 30 ACTIVIDADES PRÁCTICAS trabajos dirigidos 10 1 10 20 Elaboración de un seminario 21 21 TUTORÍAS Exposición y discusión de seminarios

1 1 1 2

EXÁMENES Realización de exámenes 2 2

TOTAL 75 Total trabajo/25 = 3

Tema Título Fechas

TEMA 1 Estrategias de prevención de las

enfermedades zoonósicas de la fauna silvestre.

30-MARZO-2011

TEMA 2

Modelos predictivos de presentación de enfermedades zoonósicas en la

fauna silvestre.

31-MARZO-2011

TEMA 3 Programas de control de enfermedades

zoonósicas en la fauna silvestre.

1-4 ABRIL-2011

TEMA 4 Programas nacionales de vigilancia y lucha

contra las enfermedades de la fauna silvestre.

5-6 ABRIL-2011

TEMA 5 Notificación y seguimiento de enfermedades zoonósicas de la fauna silvestre en el mundo 7-8 ABRIL-2011

Page 81: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

81

A. Evaluación del aprendizaje.

INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD

PONDERACIÓN

Control del seguimiento y comprensión de las

lecciones magistrales

- Dominio de la materia - Precisión en las respuestas

- Planificación y organización del tiempo

Examen tipo test 4 puntos

Realización de trabajos dirigidos de Policía

Sanitaria

- Estructuración y sistematización

- Redacción y ortografía correctas

- Inclusión de todos los puntos acordados

- Coherencia entre los elementos - Capacidad de análisis y síntesis

-Originalidad y creatividad

Trabajos prácticos dirigidos 4 puntos

Realización de seminarios de Policía Sanitaria

- Estructuración y sistematización

- Redacción y ortografía correctas

- Inclusión de todos los puntos acordados

- Coherencia entre los elementos - Capacidad de análisis y síntesis

-Originalidad y creatividad

Seminarios 2 puntos

B. Evaluación de la docencia La evaluación del programa de la asignatura, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo.

9. Bibliografía recomendada. Bibliografía básica

• Animal Biodiversity and Emerging Diseases: Prediction and Prevention. (2009). Olivier A.E. Sparagano, Jean-Charles Maillard, Julio Vicente Figueroa Paperback, Wiley-Blackwell

• Animal disease surveillance and survey systems. Methods and applications. Salman, Mo (2003)

• Epidemiological surveillance in animal health. B. Dufour, P. Hendrikx. Ed. (2009) • Gestión de emergencias zoosanitarias. Murray, G & Thornber, P. M. (1999). Revue

Scientifique et technique OIE. • Human-animal medicine. clinical approaches to zoonoses, toxicants and other

shared health risks. Rabinowitz, P. – Conti, L. 2010.

Page 82: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

82

• Impact of Emerging Zoonotic Diseases on Animal Health: 8th Biennial Conference of the Society for Tropical Veterinary Medicine Edmour F Blouin (Editor), Jean-Charles Maillard (Editor), (2006) Paperback, Wiley-Blackwell

Bibliografía complementaria

• Código Sanitario para los Animales Terrestres, 18a ed. OIE; Ed. (2009) • Exotic Animal Medicine for the Veterinary Technician, 2nd Edition (2010). Bonnie

M. Ballard (Editor), Ryan Cheek (Editor) Paperback, Wiley-Blackwell • Fundamentos de las enfermedades de los animales silvestres. Wobeser, G.A.

(2009) Editorial Acribia. • Infectious Diseases of Wild Mammals, 3rd Edition (2000) Elizabeth S. Williams

(Editor), Ian K. Barker (Editor) .Wiley-Blackwell • Manual de la Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales

Terrestres, 6a ed. OIE; Ed.: ( 2008 ) • Prevención de riesgos laborales para el desempeño de funciones especificas en las

actividades del veterinario Ceballos Atienza, R. (2009)

Page 83: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

83

EVALUACIÓN DEL RIESGO Y DIAGNÓSTICO TOXICOLÓGICO

1. Identificación. 1.1. De la asignatura.

Nombre de la asignatura Evaluación del riesgo y diagnóstico

toxicológico Código 5482 Tipo Optativa

Modalidad Presencial (40 % presencialidad) Créditos ECTS 3

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS) *

75 horas

Cuatrimestre en el que se imparte 2 º cuatrimestre Idiomas en que se imparte Español

* Cada crédito ECTS equivalen a son 25 horas de trabajo. 1.2. Del profesorado:

Horario de atención al alumnado

Nombre y Apellidos

Área/ Departamento

Categoría Teléfono Correo electrónico

1º C 2º C Emma Martínez

López (coordinadora)

Toxicología/Ciencias Sociosanitarias

Profesora Contratada Doctor

868 887022 [email protected]

M 8:30-11:30

(virtual)

M 8:30-11:30

(virtual)

Antonio Juan García Fernández

Toxicología/Ciencias Sociosanitarias

Catedrático 868 887021 [email protected] X 8:30-11:30

(virtual)

X 8:30-11:30

(virtual) Diego Romero

García Toxicología/Ciencias

Sociosanitarias Profesor Titular 868 884318 [email protected] L

8:30-11:30 (virtual)

L 8:30-11:30

(virtual) Pedro María

Mojica Toxicología/Ciencias

Sociosanitarias Profesor Asociado 868 884317 [email protected] X

16:00-19:00 X

16:00-19:00 Pedro Jiménez Toxicología/Ciencias

Sociosanitarias Profesor Asociado 868 884317 [email protected] J

16:00-19:00 (virtual)

J 16:00-19:00

(virtual) José Peñalver Toxicología/Ciencias

Sociosanitarias Profesor Asociado 868 884317 josepenalver@u

m.es

X 16:00-19:00

X 16:00-19:00

Page 84: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

84

2. Presentación. La asignatura se estructura de forma clara en dos bloques, el primero dedicado a la metodología de la evaluación del riesgo, ya sea toxicológico o ecotoxicológico; y el segundo dedicado al diagnóstico toxicológico. La evaluación del riesgo se define cómo el proceso científico de identificar y evaluar los riesgos adversos asociados con una sustancia peligrosa, actividad, estilo de vida o fenómeno natural que puede afectar negativamente al ambiente. Ambos bloques pueden considerarse desde la perspectiva de la aplicación, usando herramientas metodológicas, de los conocimientos toxicológicos y/o ecotoxicológicos a la resolución de casos reales. En esta asignatura se abordarán, por tanto, casos objeto de investigación toxicológica y ecotoxicológica. La adquisición de competencias en esta asignatura ofrecerá al futuro profesional de la gestión y sanidad de fauna silvestre base para una correcta interpretación de resultados analíticos toxicológicos, capacidad de elección de un correcto tratamiento así como habilidades suficientes para la realización de los informes pertinentes y el correspondiente asesoramiento técnico-legal.

3. Conocimientos previos.

Haber obtenido los conocimientos impartidos en la asignatura Toxicología clínica y forense de la fauna silvestre 4. Competencias. Con esta asignatura se alcanzarán las siguientes competencias específicas (CE) y resultados del aprendizaje (RA). - CE1. Capacidad de evaluación del riesgo de la presencia, exposición y efecto de los contaminantes ambientales en la fauna silvestre. RA: Análisis de información relativa a contaminantes ambientales en un ecosistema y de los niveles de exposición en individuos y poblaciones - CE2. Capacidad de interpretación y valoración de los resultados obtenidos en los estudios de campo y de los experimentales. RA: Interpretación de resultados de procedimientos experimentales y evaluación de datos analíticos. - CE3. Capacidad de llegar a un diagnóstico clínico y/o del ecosistema, y de instaurar un tratamiento terapéutico. RA: Interpretación de resultados para emitir un diagnóstico y elección del tratamiento, tanto preventivo como curativo. 5. Contenidos. Bloque 1. EVALUACIÓN DEL RIESGO Unidad temática 1. Fundamentos de la evaluación del riesgo. Definiciones y conceptos. Identificación del peligro. Contaminación en medios acuáticos y terrestres. Tema 1. Evaluación de riesgos Tema 2. Contaminación de medios acuáticos Tema 3. Contaminación de medios terrestres

Page 85: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

85

Unidad temática 2. Evaluación de la exposición. Estudio epidemiológico. Toxicovigilancia. Monitorización. Análisis químico-toxicológico. Biomonitorización. Biomarcadores y bioindicadores de exposición. Tema 4. Epidemiología. Toxicovigilancia. Monitorización. Biomonitorización. Biomarcadores y bioindicadores de exposición. Trabajos Dirigidos de Laboratorio. Sesión 1. Análisis químico-toxicológico. Unidad temática 3. Evaluación de efectos. Biomarcadores de efecto. Ensayos de toxicidad y ecotoxicidad. Métodos in vivo e in Vitro. Tema 5. Biomarcadores de efecto. Tema 6. Ensayos de toxicidad. Trabajos Dirigidos de Laboratorio. Sesión 2. Ensayos de toxicidad in Vitro. Trabajos Dirigidos de Laboratorio. Sesión 3. Ensayos de ecotoxicidad. Unidad temática 4. Caracterización del riesgo. Interpretación de resultados. Estructuración de la información. Metodología de caracterización del riesgo. Tema 7. Caracterización del riesgo. Trabajos Dirigidos de Aula. Sesión 1. Interpretación de resultados. Bloque 2. DIAGNÓSTICO TOXICOLÓGICO Unidad temática 5. Diagnóstico toxicológico clínico. Observaciones clínicas. Análisis clínicos. Interpretación de análisis bioquímicos y químico-toxicológicos. Relación causa-efecto. Tema 8. Metodología en el diagnóstico clínico. Trabajos Prácticos Dirigidos de Laboratorio. Sesión 4. Unidad temática 6. Diagnóstico toxicológico forense. El muestreo en el análisis toxicológico forense. Interpretación de la información de necropsia. Interpretación de resultados analíticos con destino judicial. Tema 9. Metodología en el diagnóstico toxicológico forense. Trabajos Dirigidos de Laboratorio. Sesión 5. 6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

6.1. Metodología docente.

Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir será la siguiente: A. Clases teóricas. Se utilizará la clase magistral. En ella se procederá a la transmisión de información mediante exposición oral y apoyo de TIC’s.

B. Clases prácticas. Se utilizarán las siguientes metodologías: B1. Trabajos prácticos dirigidos de laboratorio B2. Trabajos prácticos dirigidos de aula C. Tutorías de tipo presencial y telemática, individual y colectiva. Se realizará a través de la plataforma SUMA. D. Examen sobre los contenidos de la asignatura.

Page 86: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

86

8.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal

C = (A x B)

Volumen de trabajo

D = (A + C) ACTIVIDADES TEÓRICAS Lección magistral 7 0,5 3,5 10,5 Trabajos dirigidos en aula 2 0.5 1 3 ACTIVIDADES PRÁCTICAS Trabajos dirigidos de laboratorio

15 0,5 7,5 22,5

Elaborar la memoria de las prácticas

10 10

Tutorías 3 3 EXÁMENES Preparación de exámenes 24 24 Realización de exámenes 2 2

TOTAL 75 Total trabajo/25 3 = Créditos ECTS

7. Temporalización o cronograma.

Bloque temático

Unidad Temática Título

Fechas previstas de inicio

(por semanas)

0 Presentación de la asignatura 28 de Febrero

1 1. 1.

Fundamentos de la evaluación del riesgo. Definiciones conceptos. Identificación del

peligro. Contaminación en medios acuáticos y terrestres.

28 de Febrero

1 1.2.

Evaluación de la exposición. Estudio epidemiológico. Toxicovigilancia.

Monitorización. Análisis químico-toxicológico. Biomonitorización. Biomarcadores y

bioindicadores de exposición.

1-2 de Marzo

1 1.3.

Evaluación de efectos. Biomarcadores de efecto. Ensayos de toxicidad y ecotoxicidad.

Métodos in vivo e in Vitro.

3-4 de Marzo

Page 87: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

87

1 1.4.

Caracterización del riesgo. Interpretación de resultados. Estructuración de la

información. Metodología de caracterización del riesgo

5 de Marzo

2 2.1.

Diagnóstico toxicológico clínico. Observaciones clínicas. Análisis clínicos. Interpretación de análisis bioquímicos y

químico-toxicológicos. Relación causa-efecto.

6 de Marzo

2 2.2.

Diagnóstico toxicológico forense. El muestreo en el análisis toxicológico forense.

Interpretación de la información de necropsia. Interpretación de resultados

analíticos con destino judicial.

7 de Marzo

Tutoría 8 de Marzo

Evaluación final 9 de Marzo 8. Evaluación. A. Evaluación del aprendizaje:

Instrumentos Criterios de calidad Ponderación Examen de contenidos

teóricos-prácticos Dominio de la materia 50%

Actividades propuestas

Participación activa en las actividades propuestas.

Corrección en su realización Estructuración y sistematización

Originalidad y creatividad Capacidad crítica y autocrítica

20%

Asistencia

Presencia en clase teórica y práctica así como en sesiones

de tutoría. 30%

Observaciones y/o recomendaciones: Para superar la asignatura, los estudiantes deberán obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos.

Page 88: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

88

En el caso de que, tras la participación activa en clase durante el curso, la realización de las actividades propuestas y la calificación obtenida en los exámenes no fuese suficiente para superar la asignatura en la convocatoria de junio, el alumno deberá realizar el examen teórico-práctico correspondiente en la siguiente convocatoria, conservando las notas obtenidas en los trabajos y por la asistencia y participación activa en clase.

B. Evaluación de la docencia.

La evaluación del programa de la asignatura, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo 9. Bibliografía recomendada. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• CALOW, P. (1993) Handbook of Ecotoxicology. Blackwell Scientific Publ., London. • CAPÓ MARTÍ, M. (2002). Principios de Ecotoxicología. Diagnóstico, tratamiento y

gestión del medio ambiente. Ed. McGraw-Hilla Profesional. • COOPER, J.E., COOPER, M.E. (2007). Introduction to Veterinary and Comparative

Forensic Medicine. Blackwell Publ. Ltd., Oxford • GARCÍA-FERNÁNDEZ et al. (2004). Convulsionantes: estricnina, metaldehido,

escilirósido y crimidina. En Consulta de Difusión Veterinaria 12(116): 49-58. • KLAASSEN, C.D. y WATKINS III, J.B. (2001). Casarett and Doull. Manual de

Toxicología. La ciencia básica de los tóxicos. 5ª ed. Interamericana-McGraw Hill,México.

• LORGUE et al. (1997). Toxicología clínica veterinaria. Ed. Acribia. Zaragoza. • MORENO GRAU, MD (2003). Toxicología Ambiental. Evaluación de riesgo para la salud

humana. Ed. Mc Graw Hill • PLUMLEE, K. (2004). Clinical Veterinary Toxicology. Mosby, St. Louis, Missouri. • REPETTO, M., REPETTO, G. (2009). Toxicología fundamental. 4ª edición. Ed. Díaz de

Santos. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• BEYER, W.N., HEINZ, G.H., REDMON-NORWOOD, A.W. (1996). Environmental Contaminants in Wildlife: Interpreting Tissue Concentrations. SETAC, Pensacola, FL.

• CABRERA et al. (1994). Los antídotos y otros productos antitóxicos. Ed. ELA. • GARDNER, S.C., OBERDÖRSTER, E. (2005). Toxicology of Reptiles. CRC, Taylor &

Francis, Boca Raton. • KENDELL, R.J., LACHER, T.E. (1990). Wildlife Toxicology and Population Modelling:

Integrated Studies of Agro-ecosystems. Lewis, Boca Raton, FL. • FORBES, V.E. y FORBES, T.L. (1994) Ecotoxicology in theory and practice.

Ecotoxicology Series 2. Champman and Hall, London. • NRC (National Research Council), 1991. Animals as Sentinels of Environmental Health

Hazards. National Academy Press, Washington, DC. • SHORE, R.F., RATTNER, B.A. (2001). Ecotoxicology of Wild Mammals. John Wiley &

Sons, Ltd., Chichester. • VOS, J.G., BOSSART, G.D., FOURNIER, M., O’SHEA, T.J. (2003). Toxicology of

Marine Mammals. Taylor & Francis, London.

Page 89: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

89

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE AGENTES INFECCIOSOS Y PARASITARIOS

1. Identificación. 1.4. De la asignatura.

Nombre de la asignatura Técnicas de diagnóstico de agentes

infecciosos y parasitarios Código 5486 Curso Primero Tipo Optativa

Modalidad Presencial Créditos ECTS 6

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)

150 horas

Duración Segundo cuatrimestre Idiomas en que se imparte Castellano

1.2. Del profesorado.

Horario de atención al alumnado

Nombre y Apellidos

Área/ Departamento

Categoría Teléfono Correo

electrónico 1º C 2º C

Francisco Cuello Gijón Sanidad Animal Catedrático de

Universidad 868884728 [email protected] L, M y X 9:30-10:30

L, M y X 9:30-10:30

Jesús Salinas Lorente Sanidad Animal Catedrático de

Universidad 868884729 [email protected] X, J y V 11:00-12:00

X, J y V 11:00-12:00

Maria Rosa Caro Vergara Sanidad Animal Prof. Titular de

Universidad 868884727 [email protected] L 10:00-13:00

L 10:00-13:00

Carlos Martínez-Carrasco Pleite Sanidad Animal Prof. Titular de

Universidad 868887842 [email protected] L 13:00-16:00

L 13:00-16:00

M. Rocío Ruiz de Ybáñez Carnero

(Coord.) Sanidad Animal Prof. Titular de

Universidad 868884719 [email protected] L, X y V: 9:30-10:30

L, X y V: 9:30-10:30

2. Presentación. La asignatura “Técnicas de diagnóstico de agentes infecciosos y parasitarios” se integra en la oferta optativa del Máster con intención de que los alumnos actualicen y profundicen su conocimiento relativo a la detección y valoración de los agentes infectocontagiosos que puedan eventualmente presentarse en los animales silvestres, suponiendo un complemento necesario para el estudio de la materia Ecopatología de la fauna silvestre. Así, se abordarán las principales técnicas orientadas al aislamiento e identificación etiológica de estos patógenos, proporcionando las indicaciones para que los alumnos aprendan a seleccionar aquella que sea más adecuada en cada momento, puedan llevarla a cabo con eficacia y sepan interpretar sus resultados.

Page 90: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

90

3. Conocimientos previos. - Incompatibilidades: Ninguna. - Conocimientos recomendables: Se recomienda que los alumnos tengan conocimientos básicos de Bacteriología, Virología, Micología y Parasitología. 4. Competencias. 1: Capacidad de realizar una correcta recogida y remisión de muestras atendiendo al origen y destino de las mismas. 1a: Utilizar la técnica de recogida de muestras más adecuada a cada situación. 1b: Seleccionar el método de conservación idóneo para la muestra, el momento y la técnica de procesado a la que se someterá. 2: Capacidad de realizar el diagnóstico etiológico laboratorial de los agentes patógenos presentes en las muestras recibidas. 2a: Realización de técnicas de cultivo, serológicas y de genética molecular destinadas al aislamiento e identificación de los principales agentes infecciosos (bacterias, virus y hongos). 2b: Realización de las principales técnicas, serológicas y de genética molecular para el aislamiento y cuantificación de agentes parasitarios. 2c: Identificación de los principales agentes parasitarios (en sus diferentes estadios) que afectan a los animales silvestres atendiendo a criterios morfométricos.

5. Contenidos. 5.1. Programa teórico.

Tema 1: Recogida, conservación y remisión de muestras al laboratorio de microbiología. Tema 2: Métodos de aislamiento e identificación bacteriana. Tema 3: Métodos de aislamiento e identificación micológica. Tema 4: Métodos serológicos empleados en el diagnóstico de agentes infecciosos y

parasitarios. Tema 5: Métodos de aislamiento e identificación de virus y bacterias intracelulares

obligadas. Tema 6: Recogida, conservación y remisión de las muestras parasitológicas. Tema 7: Técnicas coprológicas. Tema 8: Otras técnicas de detección de endoparásitos. Tema 9: Detección de ectoparásitos. Tema 10: Conservación, montaje e identificación de formas parasitarias. Tema 11: Diagnóstico molecular: Identificación mediante PCR de agentes infecciosos y

parasitarios. 5.2. Programa práctico y trabajos dirigidos.

- Tema 2: Métodos de aislamiento e identificación bacteriana:

• Práctica 1: Técnicas de siembra y aislamiento.

• Práctica 2: Principales tinciones bacteriológicas.

• Práctica 3: Identificación bacteriana mediante métodos tradicionales y micrométodos (galerías API).

- Tema 3: Métodos de aislamiento e identificación micológica:

Page 91: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

91

• Práctica 4: Técnicas de siembra, tinción y aislamiento (microcultivo) para la identificación de hongos filamentosos. Manejo de claves taxonómicas.

- Tema 4: Métodos serológicos empleados en el diagnóstico de agentes infecciosos y parasitarios:

• Práctica 5: Técnicas de aglutinación y precipitación, ELISA, Inmunofluorescencia, Reacción de fijación del complemento.

- Tema 5: Métodos de aislamiento e identificación de virus y bacterias intracelulares obligadas:

• Práctica 6: Cultivos celulares.

• Práctica 7: Inoculación en huevos embrionados.

• Práctica 8: Titulación de suspensiones víricas o bacterianas.

- Tema 6: Técnicas coprológicas:

• Práctica 9: Concentración y recuento de formas parasitarias por sedimentación.

• Práctica 10: Concentración y recuento de formas parasitarias por flotación.

• Práctica 11: Concentración y recuento de formas larvarias.

• Práctica 12: Concentración bifásica.

• Práctica 13: Tinciones de muestras de heces.

- Tema 7: Otras técnicas de detección de endoparásitos:

• Práctica 14: Observación y cuantificación de parásitos presentes en sangre, en orina y en secreciones.

• Práctica 15: Diagnóstico de Trichinella spp.

- Tema 8: Detección de ectoparásitos:

• Práctica 16: Diagnóstico de sarna.

- Tema 9: Conservación, montaje e identificación de formas parasitarias:

• Práctica 17: Medida de formas y estructuras parasitarias.

• Práctica 18: Identificación de parásitos.

- Tema 10: Diagnóstico molecular: Identificación mediante PCR de agentes infecciosos y parasitarios:

• Práctica 19: Extracción del ADN, PCR para la detección de agentes patógenos, RT-PCR en tiempo real para la cuantificación.

6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

6.1. Metodología docente. Al comenzar el curso se proporcionará a los alumnos, utilizando el entorno SUMA, recursos bibliográficos y enlaces de interés donde encontrar información relativa a fundamentos del diagnóstico parasitológico, bacteriológico, virológico y micológico, protocolos de técnicas laboratoriales y atlas de identificación parasitaria y micológica. Se completará la información recogida por los alumnos con material de apoyo

Page 92: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

92

proporcionado por el profesor. Las sesiones tendrán un carácter teórico-práctico y se desarrollarán en el laboratorio. Tras una breve introducción de las actividades por parte del profesor, se entregará un problema (caso práctico) a los alumnos, que deberán resolver con la ayuda de la documentación recogida. El material necesario para la resolución de los casos deberán recogerlo y procesarlo ellos mismos a partir del recogido en los diferentes Centros en los que se realizan actividades prácticas en este Máster. Los alumnos, repartidos en grupos de 2 personas, deberán realizar un seminario correspondiente a un tema elegido por ellos entre los propuestos por los profesores al comenzar la asignatura. Los temas de seminario se adaptarán en cada caso para favorecer la adquisición de las competencias específicas según los casos prácticos realizados en el laboratorio por los alumnos. Para apoyar su desarrollo, los alumnos podrán utilizar las tutorías electrónicas a través del entorno SUMA con los profesores. Su trabajo se valorará por los profesores conforme se describe posteriormente. Finalmente, al terminar cada sesión/grupo de sesiones, los alumnos resolverán un cuestionario que contiene preguntas multi-respuesta y de respuesta corta. Para preparar esta prueba los alumnos podrán utilizar la colección de imágenes parasitarias, bacterianas y micológicas, y el atlas interactivo que encontrarán en la página de SUMA, así como la documentación proporcionada por los profesores.

6.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal

C = (A x B)

Volumen de trabajo

D = (A + C) ACTIVIDADES TEÓRICAS Lección magistral 8 1 8 16 ACTIVIDADES PRÁCTICAS Laboratorio 40 0.5 20 60 Casos 20 1 20 40 Seminarios 30 30 TUTORÍAS Foro de discusión de seminarios 1 2 2 3 EXÁMENES Realización de exámenes 1 1

TOTAL 150 Total trabajo/25 = 6 ECTS

7. Temporalización o cronograma.

Actividades teóricas y prácticas Fecha/s Nº Horas Recogida, conservación y remisión de muestras

al laboratorio de microbiología. 31 de enero al 4 de

febrero 2

Métodos de aislamiento e identificación bacteriana.

31 de enero al 4 de febrero 7

Métodos de aislamiento e identificación micológica.

31 de enero al 4 de febrero 4

Page 93: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

93

Métodos serológicos empleados en el diagnóstico de agentes infecciosos y

parasitarios.

31 de enero al 4 de febrero 7

Métodos de aislamiento e identificación de virus y bacterias intracelulares obligadas.

7 al 11 de febrero 7

Recogida, conservación y remisión de las muestras parasicológicas.

7 al 11 de febrero 2

Técnicas coprológicas. 14 al 18 de febrero 10 Otras técnicas de detección de endoparásitos. 14 al 18 de febrero 3

Detección de ectoparásitos. 14 al 18 de febrero 5 Conservación, montaje e identificación de

formas parasitarias. 14 al 18 de febrero 5

Diagnóstico molecular: Identificación mediante PCR de agentes infecciosos y parasitarios.

7 al 11 de febrero 8

8. Evaluación. A. Evaluación del aprendizaje.

Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación

Examen de respuestas múltiples Dominio de la materia Precisión y claridad de las respuestas 4

Seminario

Adecuación de los contenidos Presentación y estructuración del trabajo

Claridad y corrección en su realización Capacidad de síntesis Bibliografía empleada

Planificación y organización del tiempo

2

Resolución de casos clínicos

Coherencia de planteamiento Precisión en la resolución

Claridad expositiva Utilización de bibliografía

Dominio de la materia

2

Resolución de casos clínicos

Coherencia de planteamiento Precisión en la resolución

Claridad expositiva Utilización de bibliografía

Dominio de la materia

2

B. Evaluación de la docencia.

La evaluación de la asignatura se realizará por medio de cuestionarios anónimos que deberán cumplimentar los alumnos al final del curso. En ellos se abordarán temas como la programación de la disciplina, utilidad y rentabilidad de las actividades propuestas, métodos de evaluación, etc. 9. Bibliografía recomendada.

• CABAÑES, F.J. (2000); Dermatofitosis animales. Recientes avances. Revista Iberoamericana de Micología, 17: S8-S12.

• CAMPOS, A., MUÑOZ, C., Y RUBIO, Gg. (2004); Manual de prácticas de Inmunología. Ed. Masson, Barcelona.

Page 94: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

94

• CARRASCO, L. y ALMENDRAL DEL RIO, J.M. (2006); Virus patógenos. Hélice. • CUELLO, F., GALLEGO, M.C., CARO, M.R., SALINAS, J., BUENDÍA, A..J. y DEL

RIO, L. (2000); Microbiología e Inmunología: Manual de prácticas. DM. Colección Textos Guía. ICE. Univ. De Murcia.

• HAY, F.C. y WESTWOOD, O.M.R. (2002); Practical Immunology. Ed. Blackwell Science. UK.

• HENDRIX, C.M. y ROBINSON, E. (1998); Diagnostic parasitology for veterinary technicians; Ed. Mosby-Elsevier, EEUU.

• HOOG, G.S., DE GUARRO, J., GENÉ, J. y FIGUERAS, M.J. (2000); Atlas of clinical fungi. Central loor Schimmelcultures Utrech, The Netherlands/Universitat Rovira i Virgili Reus, España.

• KAJAC, A.M. y CONBOY, G.A. (2006); Veterinary Clinical Parasitology; Ed. Blackwell Publishing, EEUU.

• LABORATORIO VETERINARIO CENTRAL (1973); Manual de Técnicas de Parasitología Veterinaria. Ed. Acribia, Zaragoza.

• QUINN P.J., MARKEY B.K., CARTER M.E., DONNELLY W.J. y LEONARD F.C. (2004); Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias. Ed. Acribia, Zaragoza.

• SACHSE, K. y FREY, J. (2003); PCR detection of microbial pathogens. Ed. Humana Press, EE.UU.

• Material propio a disposición del alumno a principio de curso en SUMA. .

Bibliografía complementaria.

• CARTER, G.R. (1989); Fundamentos de Bacteriología y Micología Veterinarias. Acribia. Zaragoza.

• FENNER, F., et al. (1992); Virología Veterinaria. Acribia, Zaragoza. • GAMAZO, C., LÓPEZ-GOÑI, I. y DÍAZ, R. (2005); Manual práctico de

microbiología. 3ª ed. Masson. • PRESCOTT, L.M., HARLEY, J.P. y KLEIN, D.A. (1999); Microbiología.

Interamericana. Madrid. • SCANLAN, CH.M. Introducción a la Bacteriología Veterinaria. (1991); Acribia,

Zaragoza. • VADILLO, S. (2002); Manual de Microbiología Veterinaria. McGaw Hill.

Page 95: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

95

TOXICOLOGÍA CLÍNICA Y FORENSE DE LA FAUNA SILVESTRE 1. Identificación. 1.1. De la asignatura.

Nombre de la asignatura Toxicología Clínica y Forense de la Fauna Silvestre

Código 5481 Tipo Obligatoria

Modalidad Presencial Créditos ECTS 6

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS) *

150*

Cuatrimestre en el que se imparte 1º Idiomas en que se imparte Español

* Cada crédito ECTS equivalen a son 25 horas de trabajo. 1.2. Del profesorado: Se deberá indicar el profesor coordinador de la asignatura.

Horario de atención al alumnado

Nombre y Apellidos

Área/ Departamento

Categoría Teléfono Correo electrónico

1º C 2º C Antonio Juan

García Fernández (Coord.)

Toxicología /CC Sociosanitarias

Catedrático Universidad

868887021 [email protected] X 8:30-11:30

(virtual)

X 8:30-11:30

(virtual) Diego Romero

García Toxicología /CC Sociosanitarias

Profesor Titular Universidad

868884318 [email protected] L 8:30-11:30

(virtual)

L 8:30-11:30

(virtual) Emma Martínez

López Toxicología /CC Sociosanitarias

Profesora Contratada Doctor

868887022 [email protected] M 8:30-11:30

(virtual)

M 8:30-11:30

(virtual) Pedro María

Mojica Toxicología /CC Sociosanitarias

Profesor Asociado 868884317 [email protected] X, J 16:00-19:00

X, J 16:00-19:00

Pedro Jiménez Montalbán

Toxicología /CC Sociosanitarias

Profesor Asociado 868884317 [email protected] J 16:00-19:00

J 16:00-19:00

José Peñalver García

Toxicología /CC Sociosanitarias

Profesor Asociado 868884317 [email protected]

X 16:00-19:00

X 16:00-19:00

Page 96: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

96

2. Presentación. La disciplina de Toxicología ha ido evolucionando en los últimos años de forma paralela al incremento de la producción, comercialización y uso de sustancias químicas en todos los ámbitos de la vida. Además del uso directo de los compuestos químicos en el medio y en los propios animales, la dispersión y la permanencia de muchos de ellos en el medio provocan situaciones de contaminación persistente que suponen un riesgo, a medio y largo plazo, para las poblaciones en todos los ecosistemas. La formación en Toxicología en el grado de Veterinaria no permite abordar en profundidad los aspectos clínicos y forenses de las intoxicaciones y envenenamientos que sufren las especies de vida silvestre ni la problemática de la exposición crónica como consecuencia de la contaminación ambiental. Con respecto a otros grados (Biología, Ciencias Ambientales, Ingeniería Agrónoma, etc), la formación toxicológica es aún menor o incluso inexistente, por lo que se hace preciso abordar los temas desde la generalidad hasta los aspectos más concretos y particulares. El enfoque de la asignatura se orienta hacia la sanidad animal y, a partir de ella, hacia la gestión, ya que, una vez conocidos los problemas asociados a los compuestos tóxicos se hace preciso orientar las pautas a seguir en el control y minimización de los posibles impactos. Pretende profundizar en el conocimiento de la terminología y los conceptos básicos y definitorios de la Toxicología, con especial atención a los mecanismos de acción y la evaluación de la toxicidad y del riesgo para los individuos y las poblaciones de vida libre.

3. Conocimientos previos. Conocimientos esenciales: Biología, Bioquímica, Fisiología, Histología, Farmacología, Epidemiología, Toxicología general, Patología, Propedéutica, Anatomía Patológica. Para aquellos alumnos que no han cursado Toxicología general en sus respectivos grados de procedencia deberá establecerse un programa previo de revisión de conceptos básicos, con el fin de que se incorporen al proceso formativo de la asignatura en las condiciones adecuadas.

4. Competencias. Seguidamente se indican las competencias específicas (CE) y los resultados del aprendizaje (RA) que el estudiante adquiere con la asignatura: - CE1: Capacidad de identificación de procesos contaminantes de los ecosistemas capaces de provocar alteraciones en la salud de los individuos o de la comunidad. RA1: Conocimiento de los procesos contaminantes más frecuentes en los diferentes ecosistemas. - CE3: Conocimiento del comportamiento de las sustancias químicas en los seres vivos y en los ecosistemas. RA3: Valoración del riesgo de sufrir cuadros de intoxicación en animales expuestos a contaminantes ambientales - CE4: Conocimiento de las alteraciones en la estructura y función del organismo animal inducidas por la exposición a sustancias químicas. RA4: Análisis de las repercusiones en la salud de individuos y poblaciones expuestos a contaminantes.

Page 97: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

97

- CE5: Capacidad de realizar una correcta recogida y remisión de muestras al laboratorio. RA5: Habilidad y destreza en la recogida de muestras y en la recopilación de información de interés para el trabajo de laboratorio y el asesoramiento diagnóstico. - CE7: Capacidad de utilización de modelos experimentales en la evaluación del riesgo. RA7: Habilidad en el diseño de modelos experimentales. - CE10: Conocimiento de las actuaciones legales, periciales y forenses en la investigación de envenenamientos. RA10: Manejo de procedimientos administrativos y judiciales en la investigación forense, así como de la normativa aplicable. 5. Contenidos. PROGRAMA TEÓRICO

1. Unidad temática 1. Fundamentos de Toxicología. Conceptos y generalidades. Intoxicación. Contaminantes y tóxicos. Toxicocinética y Toxicodinamia. Mecanismosde acción. Riesgo tóxico. 10 horas

. Tema 1. Aspectos generales de la Toxicología. Importancia de las intoxicaciones y envenenamientos en la fauna silvestre. Tema 2. Los contaminantes en los medios acuático, terrestre y atmosférico. Tema 3. Disposición de tóxicos. Toxicodinamia. Mecanismos de acción especial: apoptosis, disrupción endocrina, peroxidación, etc. Tema 4. Mutagenicidad, cancerogénesis y teratogénesis. Tema 5. Riesgo tóxico.

2. Unidad temática 2. Toxicología clínica en fauna silvestre: Toxicología de los

sistemas, órganos y tejidos: Respuesta tóxica. Diagnóstico, tratamiento yprevención. 10 horas (8 teóricas + 2 prácticas)

Tema 6. Toxicología de sistemas: respuesta orgánica y tisular: hepatoxicología, neurotoxicología, inmunotoxicología, toxicología de la reproducción, nefrotoxicología, etc. Tema 7. Diagnóstico de intoxicación aguda. Diagnóstico indirecto:biomarcadores. Tema 8. Tratamiento general de intoxicaciones agudas. Terapéutica y manejo en intoxicaciones crónicas.

3. Unidad temática 3. La investigación toxicológica en fauna silvestre. El

laboratorio de toxicología. Lucha contra el veneno. Epidemiología de la intoxicación y envenenamiento. 10 horas (6 teóricas + 4 prácticas)

Tema 9. La investigación toxicológica. Toma de muestras. Envío y custodia. Tema 10. El laboratorio de Toxicología. Principales técnicas analíticas. Tema 11. La lucha contra el veneno. Programas de prevención. Participación de las Administraciones Públicas. Legislación y delitos. Tema 12. Epidemiología de las intoxicaciones en fauna silvestre.

4. Unidad temática 4. Toxicología sistemática relacionada con la fauna silvestre:

Toxicología de metales y compuestos inorgánicos, plaguicidas, contaminantes

Page 98: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

98

industriales, plantas tóxicas y toxinas. 15 horas teóricas

Tema 13. Intoxicación por metales pesados. Tema 14. Intoxicación por insecticidas (organofosforados, carbamatos y otros). Tema 15. Intoxicación por herbicidas. Tema 16. Intoxicación por rodenticidas y mamalicidas. Tema 17. Intoxicación por compuestos orgánicos persistentes. Tema 18. Intoxicación por plantas y hongos. Tema 19. Intoxicación por hidrocarburos.

5. Unidad temática 5. Toxicología forense. 5 horas (3 teóricas + 2 prácticas)

Tema 20. Toxicología forense.

6. Unidad temática 6. Toxicológica experimental. 5 horas (4 teóricas + 1 práctica)

Tema 21. Toxicología experimental.

PROGRAMA PRÁCTICO

1. Unidad temática 2. Toxicología clínica en fauna silvestre:

a. Práctica reglada: Biomarcadores de exposición y efecto: 1 hora práctica b. Trabajo Dirigido de Laboratorio: 1 hora práctica

2. Unidad temática 3. La investigación toxicológica en fauna silvestre.

c. Trabajos Dirigidos de Laboratorio. Sesión 1. Métodos de extracción,

detección y cuantificación. 2 horas prácticas. d. Trabajos Dirigidos de Laboratorio. Sesión 2. Identificación organoléptica de

venenos y cebos. 2 horas prácticas.

3. Unidad temática 5. Toxicología forense.

e. Trabajos Dirigidos de Laboratorio. Sesión 3. La investigación forense. 2 horas prácticas.

4. Unidad temática 6. Toxicológica experimental.

f. Prácticas Regladas. Sesión 1. Visita a un Laboratorio de Cultivo de Tejidos. 1

hora práctica. 6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

6.1. Metodología docente.

Page 99: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

99

La asignatura “Toxicología clínica y forense de la fauna silvestre” es una asignatura en la que se pretende transmitir a los alumnos una base teórica acerca de los procesos contaminantes que pueden afectar a los diferentes ecosistemas y de forma más específica a sus poblaciones e individuos, siendo analizadas las repercusiones en la salud de los mismos, la sostenibilidad de las especies por exposición a agentes tóxicos, la investigación de los niveles de contaminantes en los ecosistemas y la reproducción experimental de ciertas situaciones. Para ello se utilizará básicamente la clase magistral junto con el estudio de informes y artículos donde se analicen situaciones reales de contaminación de medios, así como estudios de monitorización e investigación mediante modelos experimentales in vitro. Previo a cada sesión teórica, se facilitará a los alumnos la documentación necesaria para el seguimiento de las clases teóricas a través de la plataforma virtual SUMA de la Universidad de Murcia. En el laboratorio se mostrará mediante sesiones prácticas el correcto procesado de muestras para la investigación mediante análisis de muestras biológicas, incluyendo la investigación forense. Estas muestras procederán de casos reales procedentes del Servicio de Toxicología y Veterinaria Forense de la Universidad de Murcia. En el estudio de la Toxicología Experimental se utilizará la clase magistral participativa. Para ello se utilizarán resultados de estudios experimentales que realiza el Grupo de Investigación E-008-12 “Toxicología” en la Universidad de Murcia. La visita a laboratorios de investigación permitirá conocer al alumno la tecnología y metodología utilizada en este tipo de investigación. Para este apartado se utilizará material audiovisual procedente del Open Course Ware de la Universidad de Murcia, en concreto de la asignatura “Métodos alternativos a la experimentación animal”. La clase magistral participativa también servirá para el análisis de resultados, instauración de diagnósticos y valoración de las repercusiones legales, utilizando datos reales de estudios de campo y casos reales de envenenamiento de animales.

6.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

Volumen de trabajo del alumno

Actividad Hora presencial

A

Factor B

Trabajo Personal

C = (A x B)

Volumen de trabajo

D = (A + C) ACTIVIDADES TEÓRICAS Presentación de la asignatura 1 Lección magistral 45 0,5 22,5 67,5 ACTIVIDADES PRÁCTICAS Prácticas regladas laboratorio 2 0 0 2 Trabajos Dirigidos de Laboratorio

7 0,5 3,5 10,5

TUTORÍAS Presencial individual 3 2 6 9 Trabajos tutorizados 12,5 0 0 12,5 EXÁMENES Preparación de exámenes 0 46,5 46,5 Realización de exámenes 2 0 0 2

Page 100: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

100

TOTAL 150 Total trabajo/25 horas 6 = Créditos ECTS

7. Temporalización o cronograma.

Actividades Teóricas/clases magistrales Fecha/s Nº Horas Temas 1 al 12 8-13 noviembre 24

Temas 13 al 21 15 al 19 noviembre 22

Prácticas de Laboratorio/clínicas Fecha/s Nº Horas Trabajo dirigido de laboratorio UT-2 8-13 noviembre 1

Trabajos dirigidos de laboratorio UT-3 8-13 noviembre 4 Práctica reglada UT-2 15-19 noviembre 1

Trabajo dirigido de laboratorio UT-5 15-19 noviembre 2 Práctica reglada UT-6 15-19 noviembre 1

Tutorías Fecha/s Tutoría 15-19 noviembre 3

Examen Fecha/s Examen Al finalizar la

asignatura 2

8. Evaluación. La información podría recogerse en los siguientes campos: A. Evaluación del aprendizaje:

Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación

La asistencia a clase. Es obligatoria y debe ser

participativa.

Presencia en las clases prácticas, participación del alumno en el desarrollo de la práctica 20%

Seminario relacionado con la materia y basado en alguno de

los trabajos tutorizados.

Presentación. Dominio de la materia elegida para su desarrollo. Capacidad de síntesis y análisis.

Bibliografía incluida. 30%

Examen basado en los contenidos teórico-prácticos de la asignatura (examen de respuestas múltiples y/o de

respuesta breve)

Dominio de la materia. En el de respuestas breves se valorará la precisión, concreción y brevedad en las

respuestas; así como la claridad expositiva, la estructura de ideas y el correcto uso del idioma.

50%

Observaciones y/o recomendaciones: Para superar la asignatura, se deberá obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos. En el caso de que, tras la participación activa en clase durante el curso y la realización de las actividades propuestas, la calificación obtenida en los exámenes no fuese suficiente para superar la

Page 101: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

101

asignatura, el alumno deberá realizar el examen teórico-práctico correspondiente en la siguiente convocatoria, conservando las notas obtenidas en los trabajos y por la asistencia y participación activa en clase.

B. Evaluación de la docencia.

Al término de la asignatura se pasará una encuesta autoevaluadora sobre el trabajo desarrollado por cada uno de los profesores participantes de la asignatura, así como sobre la coordinación, organización de la misma.

9. Bibliografía recomendada. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• COOPER, J.E., COOPER, M.E. (2007). Introduction to Veterinary and Comparative Forensic Medicine. Blackwell Publ. Ltd., Oxford.

• GARCÍA-FERNÁNDEZ et al. (2004). Convulsionantes: estricnina, metaldehido, escilirósido y crimidina. En Consulta de Difusión Veterinaria 12(116): 49-58.

• KLAASSEN, C.D. y WATKINS III, J.B. (2001). Casarett and Doull. Manual de Toxicología. La ciencia básica de los tóxicos. 5ª ed. Interamericana-McGraw Hill, México.

• LORGUE et al. (1997). Toxicología clínica veterinaria. Ed. Acribia. Zaragoza. • PLUMLEE, K. (2004). Clinical Veterinary Toxicology. Mosby, St. Louis, Missouri. • REPETTO, M., REPETTO, G. (2009). Toxicología fundamental. 4ª edición. Ed. Díaz

de Santos. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• BEYER, W.N., HEINZ, G.H., REDMON-NORWOOD, A.W. (1996). Environmental Contaminants in Wildlife: Interpreting Tissue Concentrations. SETAC, Pensacola, FL.

• CABRERA et al. (1994). Los antídotos y otros productos antitóxicos. Ed. ELA. • GARDNER, S.C., OBERDÖRSTER, E. (2005). Toxicology of Reptiles. CRC, Taylor &

Francis, Boca Raton. • KENDELL, R.J., LACHER, T.E. (1990). Wildlife Toxicology and Population Modelling:

Integrated Studies of Agro-ecosystems. Lewis, Boca Raton, FL. • NRC (National Research Council), 1991. Animals as Sentinels of Environmental

Health Hazards. National Academy Press, Washington, DC. • SHORE, R.F., RATTNER, B.A. (2001). Ecotoxicology of Wild Mammals. John Wiley

& Sons, Ltd., Chichester. • VOS, J.G., BOSSART, G.D., FOURNIER, M., O’SHEA, T.J. (2003). Toxicology of

Marine Mammals. Taylor & Francis, London.

Page 102: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

102

ZOONOSIS TRANSMITIDAS POR LA FAUNA SILVESTRE. ENFERMEDADES EMERGENTES

1. Identificación. 1.5. De la asignatura.

Nombre de la asignatura Zoonosis transmitidas por la fauna silvestre. Enfermedades emergentes

Código 5484 Tipo Optativa

Modalidad Presencial

Créditos ECTS 3 C Estimación del volumen de trabajo del alumno

(ECTS) * 75 horas (3 ECTS)

Cuatrimestre en el que se imparte Cuatrimestral (2º) Idiomas en que se imparte Español

* Cada crédito ECTS equivalen a son 25 horas de trabajo. 1.2. Del profesorado: Se deberá indicar el profesor coordinador de la asignatura.

atención al alumnado

Nombre y Apellidos

Área/

Departamento

Categoría

Correo electrónico

2º C Francisco Alonso de Vega (coord.)

Sanidad Animal /Sanidad Animal

Titular de Universidad

[email protected]

X,J,y V 8’30 a 10’30

Luis León Vizcaíno

Sanidad Animal /Sanidad Animal

Catedrático de Universidad [email protected] X, J y V

8’30 a 10’30

María José Cubero Pablo

Sanidad Animal /Sanidad Animal

Catedrática de Universidad

[email protected]

L, M y X 8’30 a 10’30

Rocío Ruíz de Ybañez Carnero

Sanidad Animal /Sanidad Animal

Titular de Universidad

[email protected]

X, J y V 8’30 a 10’30

Eduardo Berriatúa

Sanidad Animal /Sanidad Animal

Titular de Universidad

[email protected]

L, M y X 8’30 a 10’30

Jesús Salinas Lorente

Sanidad Animal /Sanidad Animal

Catedrática de Universidad [email protected] X, J y V

11,15 A 12,15

Azucena Mora

Microbiología/ Microbiología y Parasitología

USC

Contratada Ramón y Cajal [email protected] L, M y X

8’30 a 10’30

Page 103: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

103

2. Presentación. La relación de microorganismos patógenos, virus, bacterias y parásitos, de nueva aparición o que retornan del olvido, emergentes o reemergentes, en los animales silvestres, están despertando un creciente interés al aumentar su virulencia y cada día es más amplia la lista. Por otra parte están incrementando su incidencia y distribución. Entre ellos se encuentra aquellos que son capaces de transmitirse al hombre pudiendo originar un grave riesgo para la salud humana, las zoonosis. El objetivo principal de esta asignatura es que el alumno logre comprender los mecanismos de transmisión de los patógenos hacia la especie humana, la repercusión sanitaria en la fauna silvestre y en el medio ambiente así como la forma de poder acceder al control de las zoonosis y la legislación nacional e internacional en el comercio de animales o sus productos. 3. Conocimientos previos. Los propios de acceso al título. 4. Competencias. Seguidamente se indican las competencias específicas (CE) y los resultados del aprendizaje (RA) que el estudiante adquiere con la asignatura:

CE1. Capacidad de evaluar el riesgo sanitario que generan las enfermedades contagiosas compartidas por los animales y los humanos.

RA1a. Conocimiento de las situaciones que favorecen la aparición y difusión de patógenos animales con capacidad de transmitirse entre las personas. RA1b. Conocimiento de las alteraciones del medio ambiente que afectan al tamaño y distribución de hospedadores y vectores que permiten la emergencia de patógenos.

CE2. Capacidad de analizar los factores que potencian la circulación de los agentes patógenos entre las poblaciones animales y humanas.

RA2a. Conocimiento de la influencia del aumento de la densidad de poblaciones humanas en la aparición de patologías en ecosistemas silvestres. RA2b. Conocimiento del riesgo que representa el incremento del movimiento de personas y el comercio de animales y sus productos entre países y continentes, en la emergencia y reemergencia de zoonosis.

CE3 Capacidad de identificar las zoonosis transmitidas por la fauna silvestre. RA3a. Conocimiento de los procesos infecciosos y parasitarios transmitidos por la fauna silvestre capaces de provocar alteraciones de salud pública. RA3b. Conocimiento de las alteraciones en la estructura y función producidas por los agentes patógenos zoonósicos en las distintas especies.

Page 104: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

104

5. Contenidos.

Durante el desarrollo del curso se proporcionará a los alumnos los recursos bibliográficos y enlaces de interés donde encontrar información relativa a la presentación de enfermedades contagiosas compartidas por los animales y los humanos y de la legislación que regula la sanidad del comercio internacional, OMS, RASVE (Legislación sanitaria), Boletín Epidemiológico Nacional, OPS (Organización Panamericana de la Salud). Se completará la información recogida por los alumnos con material de apoyo proporcionado por el profesor y enlaces en PubMed y similares. Las sesiones teóricas o clases magistrales serán dinámicas y participativas encaminadas a afianzar conocimientos básicos. Los problemas planteados por el profesor, reales o ficticios, serán resueltos en el aula utilizando los equipos informáticos dispuestos para ello o mediante el debate correspondiente.Los alumnos deberán realizar un seminario entre los propuestos por los profesores al inicio de la asignatura. Como apoyo, los alumnos podrán acudir a las horas de tutoría al profesor responsable para la resolución de dudas surgidas.

Unidades Temáticas ECTS Actividades previstas UT 1: Zoonosis de los ungulados silvestres: Tuberculosis, Brucelosis, Salmonelosis, Fiebre Q, Gripe Porcina, Encefalopatía Espongiforme Bovina, Triquinelosis, Cisticercosis.

0,4 L León

0.4 F Alonso 0,2 J. Salinas

Clase magistral participativa, estudio de casos y trabajo

dirigido en ALA

UT 2: Zoonosis de los carnivoros: Rabia, Tuberculosis, Equinococosis-Hidatidosis y Toxoplasmosis.

0,2 L. León 0.2 R. Ruiz de

Ybáñez

Clase magistral participativa, estudio de casos y trabajo

dirigido en ALA UT 3: Zoonosis de la aves silvestre: Gripe aviar, Salmonelosis, tuberculosis. Psitacosis-Ornitosis

0,4 A. Mora 0.1 J. Salinas

Clase magistral participativa, estudio de casos y trabajo

dirigido en ALA UT 4: Zoonosis de lagomorfos: Tularemia, Yersiniosis, Brucelosis, Salmonelosis

0,3 J. Salinas

Clase magistral participativa, estudio de

casos y trabajo dirigido en ALA

UT 5: Zoonosis transmitidas por artrópodos: Enfermedad de Lyme, Virus de las encefalitis transmitidas por garrapatas y Lesihmaniosis.

0,4 E. Berriatua

Clase magistral participativa, estudio de casos y trabajo dirigido en ALA

UT 6: Zoonosis emergentes: Fiebre del Nilo occidental, virus Hendra, virus del Nipah y fiebre hemorrágica de Ébola.

0,4 M. J. Cubero Clase magistral participativa, estudio de casos y trabajo dirigido en ALA

Page 105: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

105

6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS). 6.1. Metodología docente.

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal C = (A x B)

Volumen de trabajo D = (A + C)

ACTIVIDADES TEÓRICAS Lección magistral 15 1 15 30 ACTIVIDADES PRÁCTICAS trabajos dirigidos 11 1 11 22 TUTORÍAS Tutorías 2 2 EXÁMENES Preparación de exámenes 19 19 Realización de exámenes 2 2 2 TOTAL 75 Total trabajo/25 horas = 3

7. Temporalización o cronograma.

Fecha Tema Profesor Créditos

21/03/2011

Zoonosis de los Ungulados Silvestres. Procesos parasitarios

F. Alonso 0,4C

22/03/2011

Zoonosis de los Ungulados silvestres. Procesos Infecciosos

L. León 0,4C

23/03/2011

Zoonosis de los Ungulados silvestres. Procesos Infecciosos

Zoonosis de la aves silvestre

J. Salinas 0,2C

0,1C

24/03/2011 Zoonosis de los carnívoros L. León

M.R. Ruiz de

Ybañez

0,2C

0,2C

25/03/2011 Zoonosis de lagomorfos J. Salinas 0,3C

28/03/2011 Zoonosis transmitidas por artrópodos: E. Berriatua 0,4C

29/03/2011 Zoonosis emergentes M.J. Cubero 0,4C 30/03/2011 Examen F. Alonso 0,2C

Page 106: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

106

8. Evaluación.

A. Evaluación del aprendizaje: La valoración de los resultados de aprendizaje obtenidos por el estudiante se hará mediante la realización de un examen de respuestas múltiples y cortas basado en los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, que tendrá un valor del 50% de la nota final. Un 20% se obtendrá con la resolución de los casos y problemas propuestos por el profesor, y otro 20% se obtendrá con la realización de un seminario de contenido relacionado con la asignatura. Finalmente, la asistencia a clase se considerará obligatoria, y supondrá el 10% de la calificación final del estudiante.

Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación

Examen tipo test de respuesta múltiple

Se valorarán los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la asignatura

5

Resolución de problemas en el aula

Capacidad de acceder a las diferentes bases de datos y búsqueda de la

información solicitada por el profesor.

2

Seminarios A propuesta de los profesores los alumnos deberán realizar un seminario y exponerlo

en una sesión conjunta. Se valorará la calidad del trabajo, el contenido así como

la exposición del mismo.

2

Asistencia a clase Lista diaria 1

B. Evaluación de la docencia.

La evaluación del programa de la asignatura, por parte de los alumnos, incluye la valoración de la enseñanza teórico-práctica docente del profesor y la organización de la asignatura, mediante la cumplimentación del alumnado de cuestionarios para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo

9. Bibliografía recomendada. • ACHA,P.N.; SZYFRES,B. 2006. Las zoonosis. 2 vol. Organización Panamericana de la

Salud. Washington, USA. • CORDERO DEL CAMPILLO,M.;ROJO VAZQUEZ,F. 1999. Parasitología Veterinaria. Ed.

McGraw-Hill.Interamericana. Madrid • NAVARRETE,I.;CALERO,R.; REINA,D.; SERRANO,F.J. 1991. Programas de acción contra

la Triquinelosis. Consejería de Sanidad y Consumo. Junta de Extremadura • OSTFELT,R.S.; KESSING,F.; EVINER,V.T. 2008. Infectious Disease Ecology. Effects of

Ecosystems on Disease and of Disease on Ecosystem. Princenton University Press, New Yersey.

• SALMAN, MO 2003. Animal disease surveillance and survey systems. Methods and applications

• OLIVIER, A.E. Sparagano, Jean-Charles Maillard, Julio Vicente Figueroa Paperback, Wiley-Blackwell. 2009. Animal Biodiversity and Emerging Diseases: Prediction and Prevention.

• STEELE,J.H. 2000. Handbook series in Zoonoses. 3 vol. CRC Press, Boca ratón, Florida

Page 107: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

107

• ELIZABETH S. WILLIAMS (Editor), IAN K. BARKER (Editor) WILEY-BLACKWELL. (2000) Infectious Diseases of Wild Mammals, 3rd Edition

• WOBESER,G.A. 2006. Essentials of Disease in wild animals. Blackwell Publishing,Iowa, USA.

Page 108: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

108

ANÁLISIS Y MODELIZACIÓN DE DATOS. ANÁLISIS ESPACIAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

1. Identificación. 2.1.De la asignatura.

Nombre de la asignatura Análisis y modelización de datos. Análisis espacial y sistemas de información

geográfica Código 5479 Tipo Obligatoria

Créditos LRU 3 C (1CT+ 2CP)

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)*

75 horas (3 ECTS)

Duración Cuatrimestral (1º) Idiomas en que se imparte Castellano

1.2. Del profesorado:

atención al alumnado Nombre y Apellidos

Área/

Departamento

Categoría

Correo electrónico

1º C Mónica González Candela (coord.)

Sanidad Animal / Sanidad Animal U. Murcia

Profesora Contratada Doctora

[email protected]

L, M y X 8’30 a 10’30

Dpto. o vía telemática

Emmanuel Serrano Ferron

Servicio de Ecopatología de Fauna Salvaje (SEFaS). Universidad Autónoma de Barcelona

Investigador asociado, programa Juan de la Cierva

[email protected] Vía telemática

Paolo Tizzani Cerigefas - Centro Ricerche sulla Gestione della Fauna Selvatica

Investigador asociado a Universitá degli Studi di Torino. Italia

[email protected] Vía telemática

2. Presentación. La asignatura pretende profundizar en la vertiente cuantitativa de la ecopatología que, debido a la complejidad de sus interacciones, genera multitud de variables que pueden ser evaluados como factores de riesgo mediante procedimientos estadísticos adecuados para su estudio. Estos contenidos permitirán que el estudiante esté capacitado para analizar estadísticamente un conjunto de datos, a través de metodologías que especialicen en la exploración y descripción, concluyendo en la evaluación e interpretación de modelos estadísticos aplicables a la gestión de la fauna silvestre.

Page 109: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

109

3. Conocimientos previos. - Incompatibilidades: Ninguna. - Conocimientos recomendables: Se recomienda que los alumnos tengan conocimientos básicos de Estadística. 4. Competencias disciplinares

Objetivos específicos (O), Competencias específicas (CE) y actividades formativas (AF) asociadas:

O 1: Comprender y ser capaz de interpretar los principios de la modelización estadística.

O 2: Comprensión de las potencialidades de los Sistemas de Información Geográfica como una herramienta de apoyo para la producción de mapas y su aplicación en actividades laborales o de investigación relacionadas con la gestión de fauna.

CE 1: Capacidad de manejo, exploración y descripción de un conjunto de datos:

AF 1: Comprender el papel de las herramientas estadísticas en la aplicación del método científico; conocer las consecuencias de un mal uso de las herramientas estadísticas en la interpretación y divulgación de los resultados de una investigación.

AF 2: Comprender y aplicar la técnicas de exploración preliminar de los datos, el uso de estadísticos descriptivos y de algunas pruebas estadísticas simples. .

CE 2: Capacidad de aplicación, evaluación e interpretación de un modelo estadístico para e el análisis de un conjunto de datos.

AF 1: Comprender los principios de regresión lineal múltiple y aplicarla a un conjunto de datos; interpretar y evaluar los resultados, conocer las consecuencias del no cumplimiento de los requerimientos de esta técnica.

AF 2: Comprender y aplicar los modelos aditivos y lineales generalizados; interpretar y evaluar los resultados, conocer las consecuencias del no cumplimiento de los requerimientos de esta técnica.

AF 3: Comprender los principios de la modelización estadística; aplicar un proceso de selección de modelos empleando técnicas basadas en diferentes aproximaciones estadísticas.

CE 3: Capacidad de uso de los conocimientos básicos para el manejo de datos espaciales georreferenciados (ubicados en el territorio) como herramienta para el análisis sanitario y biológico de las poblaciones de animales silvestres.

AF 1. Otorgar conocimientos sobre el proceso de la captación, almacenamiento, procesado y recuperación de la información utilizando Sistemas de Información Geográfica.

AF 2. Valorar los aportes que las nuevas tecnologías de la ciencia de la información geográfica hacen al análisis territorial en su incorporación a trabajos de investigación relacionados con la gestión y la sanidad de la fauna silvestre: Disponer de funciones de análisis y consulta para explotar la información geográfica con el fin de resolver problemas o necesidades.

AF3. Tener en cuenta las relaciones espaciales entre elementos para resolver preguntas sobre gestión de poblaciones animales en su vertiente tanto biológica como

Page 110: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

110

sanitaria.

AF 4. Conocer los diferentes niveles de dificultad de un SIG y adquirir experiencia práctica en el manejo de software aplicados a estructuras raster y vectorial.

5. Contenidos Programa teórico –práctico

Unidades Temáticas ECTS Actividades previstas

UT1. Manejo y exploración preliminar de los datos I: Pautas durante toma, preparación y manejo de datos. Evaluación de datos ausentes, dispersión, simetría, presencia de valores extremos, colinealidad entre variables.

0.4

UT2. Manejo y exploración preliminar de los datos II: Métodos de transformación de variables, uso de estadísticos descriptivos. 0.2

UT3. La modelización estadística I: La regresión lineal simple como base de la modelización estadística. Introducción al manejo del programa R. Interpretación de los estadísticos asociados a una regresión simple. Evaluando los requisitos de la regresión simple. Detección de puntos influyentes.

0.2

UT4. La modelización estadística I: La regresión múltiple y los modelos lineales generales. Especificación y evaluación de la bondad de ajuste de un modelo lineal general, cálculo de la colinealidad entre las variables del modelo. Los supuestos de los modelos lineales generales.

0.2

UT5. Los modelos lineales generalizados y la selección de modelos: Las estructuras de error Binomial y Poisson. Interpretación de un modelo basado en la estructura de errores Binomial y Poisson. Devianza y dispersión. Interpretación de un modelo lineal generalizado.

0.4

UT6. Nuevas aproximaciones: Estadística basada en la “Information Theoretic Approach”, la selección de modelos y la inferencia múltiple: Críticas a la estadística frecuentista en estudios no experimentales, aproximación teórica de la información, el criterio de información de Akaike, el peso de Akaike, la selección de modelos. La inferencia basada en varios modelos.

0.4

UT7. Fundamentos y componentes de los SIG: Tipos de SIG. Introducción a los SIG. Evolución. Definiciones. Los programas. Principales funciones y aplicaciones. Introducción al manejo de software. Fuentes de información. Bases de datos. Visualización. Edición. Las consultas. Análisis espacial.

0.4

UT8. Georreferenciación. Fuentes de información: El componente espacial de los datos geográficos. La información espacial. Almacenamiento y organización de datos espaciales gráficos.

0.2

UT9. Tratamiento, manipulación y análisis espacial de datos. La superposición: Cruzamiento de capas. Construcción de buffer. Construcción de mapas de superficie mediante interpolación. Distancia y proximidad.

0.2

UT 10. Operaciones de capa simple y múltiple, análisis de redes, modelos digitales de elevación: Construcción de modelos cartográficos. Definición de redes. Delimitación de áreas de influencia.

0.4

Estudio de casos y trabajo dirigido en aula de recursos informáticos

6. Metodología docente 6.1. Metodología docente. Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Page 111: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

111

Al comenzar el curso se proporcionará a los alumnos, utilizando el entorno SUMA, recursosbibliográficos y enlaces de interés donde encontrar información relativa a fundamentos de laepidemiología, del análisis de la dinámica de poblaciones, de los estudios moleculares enfocados a la genética y la conservación. Se completará la información recogida por los alumnos conmaterial de apoyo proporcionado por el profesor.

Existirán sesiones teóricas o clases magistrales, encaminadas a afianzar conocimientos básicos.La mayor parte de las sesiones tendrán un carácter teórico-práctico y se desarrollarán en las aulas de recursos informáticos disponibles en el Centro (ALAS). Los alumnos tendrán a sudisposición los recursos de software necesarios para hacer frente a la resolución de tareas centradas en análisis y modelización de datos, del análisis espacial y de los sistemas deinformación geográfica (SPSS ®, Arc-View ®, GV-SIG ® versión 1.9, Grass ® versión 6.0,Quantum GIS versión 1.4, R ®, SX ®, Statistica ®)

Las actividades por parte del profesor constarán de una exposición previa de los contenidosteóricos necesarios y posterior tutorización de los alumnos que, repartidos en grupos de 2personas, trabajarán en el procesado, análisis y resolución de simulaciones (casos y problemas). Los datos procesados pueden proceder de supuestos reales o ficticios relativos a la gestión delas especies de vida libre.

Los alumnos deberán realizar, con relación a determinados contenidos, un seminario entre los propuestos por los profesores al comenzar cada asignatura de las que consta la materia. Para apoyar su desarrollo, existirá una tutoría electrónica específica sobre cada tema, así como personalizada presencial, ya que los alumnos podrán concretar sesiones de tutoría con los profesores. Finalmente, al terminar cada sesión/grupo de sesiones, los alumnos responderán un cuestionario que contiene preguntas multi-respuesta y de respuesta corta. El desarrollo del curso tendrá un carácter dinámico con alternancia de sesiones teóricas y prácticas (planteamiento, aplicación de métodos, obtención y análisis de datos y discusión de resultados), de manera que, de forma continuada, se pueda apreciar la atención, interés y colaboración de los alumnos. 6.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal

C = (A x B)

Volumen de trabajo

D = (A + C) ACTIVIDADES TEÓRICAS Lección magistral 1 1 1 1 ACTIVIDADES PRÁCTICAS Trabajos dirigidos de laboratorio 4 3 12 12 Prácticas regladas 21 1 21 41 TUTORÍAS Trabajos tutorizados 5 3 15 20 EXÁMENES Realización de exámenes 1 1

TOTAL 75 Total trabajo/25 = 3

Page 112: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

112

7. Temporalización o cronograma.

4

Bloque

temático Tema Título

Fechas previstas

de inicio

(por semanas)(3)

Fechas previstas

de fin

(por semanas)

Horas

presenciales

1

Manejo y exploración preliminar de los datos I: Pautas durante toma, preparación y manejo de datos. Evaluación de datos ausentes, dispersión, simetría, presencia de valores extremos, colinealidad entre variables.

26. 10. 2010 29. 10. 2010 3

2 Manejo y exploración preliminar de los datos II: Métodos de transformación de variables, uso de estadísticos descriptivos.

26. 10. 2010 29. 10. 2010 3

3

La modelización estadística I: La regresión lineal simple como base de la modelización estadística. Introducción al manejo del programa R. Interpretación de los estadísticos asociados a una regresión simple. Evaluando los requisitos de la regresión simple. Detección de puntos influyentes.

26. 10. 2010 29. 10. 2010 3

4

La modelización estadística I: La regresión múltiple y los modelos lineales generales. Especificación y evaluación de la bondad de ajuste de un modelo lineal general, cálculo de la colinealidad entre las variables del modelo. Los supuestos de los modelos lineales generales.

26. 10. 2010 29. 10. 2010 3

5

Los modelos lineales generalizados y la selección de modelos: Las estructuras de error Binomial y Poisson. Interpretación de un modelo basado en la estructura de errores Binomial y Poisson. Devianza y dispersión. Interpretación de un modelo lineal generalizado.

26. 10. 2010 29. 10. 2010 3

Aná

lisis

de

dato

s y

mod

eliz

ació

n es

tadí

stic

a

6

Nuevas aproximaciones: Estadística basada en la “Information Theoretic Approach”, la selección de modelos y la inferencia múltiple: Críticas a la estadística frecuentista en estudios no experimentales, aproximación teórica de la información, el criterio de información de Akaike, el

d Ak ik l l ió d d l L

26. 10. 2010 29. 10. 2010 3

7

Fundamentos y componentes de los SIG: Tipos de SIG. Introducción a los SIG. Evolución. Definiciones. Los programas. Principales funciones y aplicaciones. Introducción al manejo de software. Fuentes de información. Bases de datos. Visualización. Edición. Las consultas. Análisis

i l

20.12.2010 22.12.2010 3

8 Georreferenciación. Fuentes de información: El componente espacial de los datos geográficos. La información espacial. Almacenamiento y organización de datos espaciales gráficos.

20.12.2010 22.12.2010 3

9

Tratamiento, manipulación y análisis espacial de datos. La superposición: Cruzamiento de capas. Construcción de buffer. Construcción de mapas de superficie mediante interpolación. Distancia y proximidad.

20.12.2010 22.12.2010 2

Sis

tem

as d

e in

form

ació

n ge

ográ

fica

10 Operaciones de capa simple y múltiple, análisis de redes, modelos digitales de elevación: Construcción de modelos cartográficos. Definición de redes. Delimitación de áreas de influencia.

20.12.2010 22.12.2010 2

Page 113: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

113

Bloque 1 30 octubre 2010 Bloque 2

Evaluación Parcial 10 enero 2010

Evaluación final 15 febrero de 2011

8. Evaluación. La información se expone en los siguientes campos: A. Evaluación del aprendizaje.

Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación

Examen de respuestas múltiples Dominio de la materia

Precisión y claridad de las respuestas 2

Seminario

Adecuación de los contenidos

Presentación y estructuración del trabajo

Claridad y corrección en su realización

Capacidad de síntesis

Bibliografía empleada

Planificación y organización del tiempo

4

Presencia y participación en actividades programadas

Constancia en el trabajo

Asistencia a clases teóricas y prácticas

Trabajo en equipo

Organización y planificación del tiempo

4

B. Evaluación de la docencia.

La evaluación de la asignatura se realizará por medio de cuestionarios anónimos quedeberán cumplimentar los alumnos al final del curso. En ellos se abordarán temas como laprogramación de la disciplina, utilidad y rentabilidad de las actividades propuestas,métodos de evaluación, material docente aportado por el profesor, etc.

Page 114: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

114

Evaluación docente La evaluación del programa de la asignatura, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo. El 60% de la calificación de cada alumno corresponde a la evaluación obtenida en las materias/asignaturas cursadas. Así, se valorará hasta 4 puntos cada uno de los cuestionarios de preguntas multi-respuesta realizados en la materia, obteniendo el promedio de las notas calcular la calificación final en este apartado. El seminario se valorará hasta 2 puntos.

La actitud del estudiante, que es un 10% de la nota global que se adquiere en el Master, junto a la disposición y participación en las clases teórico-prácticas es valorada en cada Materia/Asignatura para formar parte finalmente del cómputo total del Master.

9. Bibliografía recomendada.

• Burnham K P, Anderson D R (2002) Model selection and multimodel inference: A

practical information-theoretic approach. Springer-Verlag, New York, USA.

• Zuur A F, Ieno E N, Smith G M (2007) Analysing Ecological Data. Springer, New

York, USA.

• Zuur A F, Ieno E N, Walker N J, Saveliev A A, Smith G M (2009) Mixed effects

models and extension in ecology with R. Springer, New York, USA.

Bibliografía complementaria. • Anderson DR, Burnham KP, Thomson WL (2000) Null hypothesis testing: problems,

prevalence, and an alternative. Journal of Wildlife Management, 64: 912-923.

• Johnson DH (1999) The insignificance of statistical significance testing. Journal of Wildlife Management, 63: 763-772.

• O' Hara RB, Kotze DJ (2010) Do not log-transform count data. Methods in Ecology and Evolution, 1: 118-122.

• Zuur AF, Ieno EN, Elphick CS (2009) A protocol for data exploration to avoid common statistical problems, Methods in Ecology and Evolution 1: 3-14.

• Introducción a bases de datos espaciales de uso libre - http://docs.google.com/Doc?id=dctp5r9p_30crmm6p

• Markus Neteler and Helena Mitasova, 2008,. Open Source GIS: A GRASS GIS Approach. Third Edition. Ed: Sprnger

• A Gentle Introduction to GIS - http://linfiniti.com/

• Introduction to GIS: QGIS, GRASS & R - http://www.plantsciences.ucdavis.edu/plant/qgislabs.htm

Page 115: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

115

• GRASS Tutorial - http://www.ing.unitn.it/~grass/docs/tutorial_62_en/index.html

• QGIS tutorial - http://www.ing.unitn.it/~grass/docs/tutorial_qgis/tutorial_qgis.html

Page 116: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

116

PRACTICUM 1. Identificación. 1.1. De la asignatura.

Nombre de la asignatura Prácticum

Código 5491 Tipo Obligatoria

Modalidad Presencial

Créditos ECTS 12

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS) *

300*

Cuatrimestre en el que se imparte 2º Idiomas en que se imparte Español

* Cada crédito ECTS equivalen a son 25 horas de trabajo. 1.2. Del profesorado:

Nombre y Apellidos

Área/ Departamento

Categoría Teléfono Correo electrónico

Horario de atención al alumnado

Carlos Martínez-Carrasco Pleite (Coordinador)

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesor Titular de Universidad 868887842 [email protected] Lunes, martes y miércoles,

15:00-16:00

Luis León Vizcaíno Sanidad Animal/Sanidad Animal

Catedrático de Universidad 868884732 [email protected] Lunes, martes y miércoles,

13:00-14:00

Mónica González Candela

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesora Contratada Doctora

868884732 [email protected] Lunes, martes y miércoles, 13:00-14:00

María José Cubero Pablo

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Catedrática de Universidad 868884731 [email protected] Lunes, 10:00-13:00

Pilar Muñoz Ruiz Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesora Contratada Doctora Investigadora

868884845 [email protected] Martes, jueves y viernes, 10:00-12:00

Laura del Río Alonso

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesora Titular de Universidad

868 884154 [email protected] Lunes y martes, 12:00-14:00

Eduardo Berriatua Fernández de Larrea

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesor Titular de Universidad 868 883997 [email protected] Lunes, martes y miércoles,

9:00-12:00

Juana María Ortiz Sánchez

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesora Titular de Universidad 868 884718 [email protected] Viernes, 10:00-13:00

Francisco Alonso de Vega

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesor Titular de Universidad 868884717 [email protected] Miércoles, jueves y viernes,

8:30-10:30

María del Rocío Ruiz de Ybáñez Carnero

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesora Titular de Universidad 868884719 [email protected] Lunes, miércoles y

viernes,9:30-10:30

Page 117: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

117

Francisco Cuello Gijón

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Catedrático de Universidad 868884728 [email protected] Lunes, martes y miércoles,

9:30-10:30

Jesús Salinas Lorente

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Catedrático de Universidad 868884729 [email protected] Miércoles, jueves y viernes,

11:00-12:00

María Rosa Caro Vergara

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesora Titular de Universidad 868884727 [email protected] Lunes, 10:00-13:00

Joaquín Sánchez Campillo

Anatomía Patológica Veterinaria /Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas

Profesor Titular de Universidad 868884337 [email protected]

Miercoles a viernes, 8:30-10:30 (*)

Antonio J. Buendía Marín

Anatomía Patológica Veterinaria /Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas

Profesor Titular de Universidad 868884336 [email protected]

Miercoles, jueves y viernes, 8:30-10:30 (*)

Francisco Carreño Sandoval

Economía Aplicada/ Economía Aplicada

Profesor Titular de Escuela Universitaria

868883731 [email protected] Lunes, martes y miércoles,

15:00-16:00

Federico Martínez-Carrasco Pleite

Economía Aplicada/ Economía Aplicada

Profesor Titular de Escuela Universitaria

868887929 [email protected] Lunes, martes y miércoles, 15:00-16:00

Diego Romero García

Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias

Profesor Titular de Universidad 868884318 [email protected] Lunes, 8:30-11:30

Antonio Juan García Fernández

Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias

Catedrático de Universidad 868887021 [email protected] Miércoles, 8:30-11:30

Emma Martínez López

Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias

Profesora Contratada Doctora

868-887022 [email protected] Martes, 8:30-11:30

Pedro María Mojica Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias

Profesor Asociado 868-884317 [email protected] Miércoles y jueves, 16:00-19:00

Pedro Jiménez Montalbán

Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias

Profesor Asociado 868-884317 [email protected] Jueves, 16:00-19:00 (*)

José Peñalver García

Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias

Profesor Asociado 868-884317 [email protected]

Miércoles, 16:00-19:00 (*)

(*) No adscrito a tutorías electrónicas 2. Presentación. La asignatura “Prácticum” es obligatoria para todos aquellos alumnos que hayan escogido el itinerario profesional del Máster en “Gestión de la fauna silvestre”. Consta de 12 créditos ECTS de prácticas curriculares externas, mediante las cuales el alumno podrá contactar con la realidad profesional para la que está adquiriendo competencias. El éxito en la inserción laboral de los alumnos que obtengan el Título de Máster es un objetivo prioritario, razón por la cual los estudiantes que escojan los contenidos del itinerario profesional realizarán una estancia formativa en un centro público o privado especializado en la gestión de la fauna silvestre (entre los cuales hay centros de recuperación de fauna

Page 118: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

118

silvestre, núcleos zoológicos, parque naturales y reservas de fauna silvestre). Estas prácticas, que supondrán un acercamiento efectivo por parte del estudiante al mundo profesional, se efectuarán durante un periodo mínimo de 6 semanas, una vez que el alumno haya cursado, al menos, las asignaturas obligatorias del Máster, y se desarrollarán durante el período lectivo del curso académico en el que está matriculado. Dos tutores, uno por parte de la Universidad (que será un profesor del Máster) y otro por parte de la institución o empresa en donde el alumno realice las prácticas, se encargarán de garantizar el máximo aprovechamiento y eficiencia de las mismas. 3. Conocimientos previos. - Incompatibilidades: El alumno tendrá que haber superado las asignaturas obligatorias del Máster como condición previa para poder cursar esta asignatura, dado que en dichas asignaturas obligatorias se abordan los contenidos imprescindibles para que el alumno pueda cursar con aprovechamiento la asignatura “Prácticum”.

4. Competencias. Seguidamente se indican las competencias específicas que el estudiante adquiere con la asignatura “Prácticum”: - CE1: Aplicación práctica de los principios y metodologías de la gestión de la fauna silvestre. - CE2: Adquisición de destrezas y habilidades relacionadas con el ámbito profesional de la gestión de la fauna silvestre, en sus distintas facetas disciplinares. - CE3: Capacidad de evaluación de modelos, programas y proyectos encaminados a la gestión integral de la fauna silvestre.

5. Contenidos. La Comisión Académica del Máster se encargará de la adjudicación de las plazas de Prácticum a los alumnos, que se basará en las preferencias manifestadas por el alumno, en una entrevista con él y, en el caso de que haya más candidatos que plazas ofertadas, mediante un examen de preguntas multi-respuesta y preguntas cortas relacionadas con el campo profesional específico de la entidad solicitada por los candidatos. El alumno realizará prácticas especializadas en instituciones o empresas relacionadas con la gestión de la fauna silvestre. La duración de las prácticas tuteladas será de 12 ECTS (300 horas), con una presencialidad del 80%, por lo que el alumno realizará una estancia de 240 horas en el lugar elegido y 60 horas restantes se dedicarán al trabajo autónomo (estudio y preparación de las actividades que deberá realizar en las mencionadas instituciones o empresas). Los contenidos teóricos y prácticos serán diferentes en función de las características de la entidad en la que se desarrollen estas actividades. Cada alumno tendrá un tutor externo (de empresa o institución) y un tutor interno (profesor del Máster), que serán los encargados de establecer las tareas a realizar por el alumno, así como de llevar a cabo la evaluación.

Page 119: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

119

Como se ha indicado anteriormente, el alumno desarrollará una actividad eminentemente práctica, que será distinta según la entidad que lo acoja durante el período de estancia; por tanto, los alumnos deberán enfrentarse y resolver los problemas y casos que se planteen durante el desarrollo de la asignatura.

6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

6.1. Metodología docente.

Los tutores velarán por el aprendizaje y cumplimiento de las actividades prácticas encomendadas al alumno, manteniendo frecuentes tutorías electrónicas o presenciales con el fin de resolver dudas y, en definitiva, facilitar la adquisición de las competencias marcadas por la asignatura. Al comenzar la asignatura se proporcionará al alumno, utilizando el entorno SUMA, los recursos bibliográficos y enlaces de interés donde podrá encontrar información sobre las actividades que desarrollará durante la estancia en la entidad que lo acoja como alumno en prácticas (artículos científicos, monografías).

6.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

Volumen de trabajo del alumno

Actividad Hora presencial

A

Factor B

Trabajo Personal

C = (A x B)

Volumen de trabajo

D = (A + C) ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICA Prácticas tuteladas 239 0.25 60 299 EXÁMENES Realización de exámenes 1 1

TOTAL 300 Total trabajo/25 = 12

7. Temporalización o cronograma. La asignatura Prácticum se desarrollará durante los meses de mayo y junio.

8. Evaluación. A. Evaluación del aprendizaje. El seguimiento de la estancia de prácticas se realizará mediante el informe que deberá realizar el alumno. Además, en la evaluación se tendrán en cuenta los informes que emitan los tutores (tanto el de la institución o empresa como el de la Universidad). Los modelos de informe final del alumno, del tutor de la institución/empresa y de la Universidad se ajustarán a lo que establezca la Comisión Académica del Máster. El alumno, tras haber finalizado el periodo de prácticas, deberá realizar un informe en el que expondrá, de forma resumida, las actividades formativas que ha desarrollado durante

Page 120: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

120

el período de su estancia de prácticas profesionales. Este informe lo tendrá que entregar a ambos tutores, quienes lo evaluarán y emitirán un informe. La evaluación final de la actividad desarrollada por el alumno estará a cargo de una Comisión formada por tres profesores del Máster, elegidos por la Comisión Académica del mismo. Dicha Comisión, al finalizar la estancia, planteará al alumno la resolución de un cuestionario de preguntas multi-respuesta y respuestas cortas, que se valorará con un máximo de 2 puntos. El alumno también deberá resolver un caso o problema relacionado con la actividad que ha desarrollado durante su estancia, que será valorado por la Comisión con un máximo de 3 puntos. Finalmente, el alumno podrá obtener hasta 5 puntos por la disposición que haya demostrado durante su participación en las actividades teórico-prácticas programadas durante el desarrollo del Prácticum; esta última parte de la evaluación la realizará la Comisión en base a lo reflejado en los informes emitidos por sus tutores, en los que se valorarán distintos aspectos de las prácticas realizadas (grado de cumplimiento de los objetivos, las competencias adquiridas y puestas en práctica y la labor desarrollada por el alumno). El alumno deberá entregar su informe en el plazo de una semana a contar desde la finalización de las actividades programadas en la entidad en la que el alumno haya realizado la estancia. La evaluación por parte de la Comisión se realizará en el plazo de 2 semanas después del fin de la estancia.

B. Evaluación de la docencia.

La evaluación de la asignatura se realizará por medio de cuestionarios anónimos que deberán cumplimentar los alumnos al final del curso. En ellos se abordarán temas como la programación de la asignatura, utilidad y rentabilidad de las actividades propuestas, métodos de evaluación, material docente aportado por los tutores, etc

9. Bibliografía recomendada. La bibliografía básica y complementaria será la recomendada por los tutores de la empresa y de la Universidad que dirijan al alumno durante el desarrollo del Prácticum, y que estará adaptada al contenido temático de dicho trabajo. Será aportada por los tutores al comenzar la asignatura.

Page 121: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

121

TRABAJO FIN DE MÁSTER 1. Identificación. 1.6. De la asignatura.

Nombre de la asignatura Trabajo de Fin de Máster

Código 5490 Curso Primero Tipo Obligatoria

Modalidad Presencial Créditos ECTS 12

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)

300 horas

Duración Segundo cuatrimestre Idiomas en que se imparte Castellano

1.2. Del profesorado.

Nombre y Apellidos

Área/ Departamento

Categoría Teléfono Correo electrónico

Horario de atención al alumnado

Carlos Martínez-Carrasco Pleite (Coordinador)

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesor Titular de Universidad 868887842 [email protected] Lunes, martes y miércoles,

15:00-16:00

Luis León Vizcaíno Sanidad Animal/Sanidad Animal

Catedrático de Universidad 868884732 [email protected] Lunes, martes y miércoles,

13:00-14:00

Mónica González Candela

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesora Contratada Doctora

868884732 [email protected] Lunes, martes y miércoles, 13:00-14:00

María José Cubero Pablo

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Catedrática de Universidad 868884731 [email protected] Lunes, 10:00-13:00

Pilar Muñoz Ruiz Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesora Contratada Doctora Investigadora

868884845 [email protected] Martes, jueves y viernes, 10:00-12:00

Laura del Río Alonso

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesora Titular de Universidad

868 884154 [email protected] Lunes y martes, 12:00-14:00

Eduardo Berriatua Fernández de Larrea

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesor Titular de Universidad 868 883997 [email protected] Lunes, martes y miércoles,

9:00-12:00

Juana María Ortiz Sánchez

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesora Titular de Universidad 868 884718 [email protected] Viernes, 10:00-13:00

Francisco Alonso de Vega

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesor Titular de Universidad 868884717 [email protected] Miércoles, jueves y viernes,

8:30-10:30

María del Rocío Ruiz de Ybáñez Carnero

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesora Titular de Universidad 868884719 [email protected] Lunes, miércoles y

viernes,9:30-10:30

Francisco Cuello Gijón

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Catedrático de Universidad 868884728 [email protected] Lunes, martes y miércoles,

9:30-10:30

Page 122: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

122

Jesús Salinas Lorente

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Catedrático de Universidad 868884729 [email protected] Miércoles, jueves y viernes,

11:00-12:00

María Rosa Caro Vergara

Sanidad Animal/Sanidad Animal

Profesora Titular de Universidad 868884727 [email protected] Lunes, 10:00-13:00

Joaquín Sánchez Campillo

Anatomía Patológica Veterinaria /Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas

Profesor Titular de Universidad 868884337 [email protected]

Miercoles a viernes, 8:30-10:30 (*)

Antonio J. Buendía Marín

Anatomía Patológica Veterinaria /Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas

Profesor Titular de Universidad 868884336 [email protected]

Miercoles, jueves y viernes, 8:30-10:30 (*)

Francisco Carreño Sandoval

Economía Aplicada/ Economía Aplicada

Profesor Titular de Escuela Universitaria

868883731 [email protected] Lunes, martes y miércoles,

15:00-16:00

Federico Martínez-Carrasco Pleite

Economía Aplicada/ Economía Aplicada

Profesor Titular de Escuela Universitaria

868887929 [email protected] Lunes, martes y miércoles, 15:00-16:00

Diego Romero García

Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias

Profesor Titular de Universidad 868884318 [email protected] Lunes, 8:30-11:30

Antonio Juan García Fernández

Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias

Catedrático de Universidad 868887021 [email protected] Miércoles, 8:30-11:30

Emma Martínez López

Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias

Profesora Contratada Doctora

868-887022 [email protected] Martes, 8:30-11:30

Pedro María Mojica Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias

Profesor Asociado 868-884317 [email protected] Miércoles, 16:00-19:00 (*)

Pedro Jiménez Montalbán

Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias

Profesor Asociado 868-884317 [email protected] Jueves, 16:00-19:00 (*)

José Peñalver García

Toxicología/ Ciencias Sociosanitarias

Profesor Asociado 868-884317 [email protected]

Lunes y viernes, 16:00-19:00 (*)

(*) No adscrito a tutorías electrónicas 2. Presentación. Los alumnos matriculados en el Máster deberán realizar un “Trabajo Fin de Máster”, tanto los que hayan escogido el itinerario investigador de Máster como los que hayan escogido el itinerario profesional. El itinerario investigador es aquel que capacita a los alumnos que lo cursan para la realización de los Estudios de Doctorado y de la Tesis Doctoral en las Áreas de Sanidad Animal y de Toxicología. El itinerario profesional es aquel en el que los alumnos matriculados realizan estancias prácticas en entidades públicas o privadas que, de manera profesional, se dedican a la gestión de la fauna silvestre en centros de recuperación de fauna silvestre, núcleos zoológicos y espacios protegidos.

Page 123: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

123

El Trabajo Fin de Máster (TFM) es una asignatura obligatoria de 12 créditos ECTS. Consiste en la elaboración de un trabajo original de iniciación a la investigación o a la actividad profesional. Se realizará de forma individual por el alumno, y será dirigido por uno o dos profesores del Máster, quienes serán responsables de la supervisión del mismo y del asesoramiento del alumno. El procedimiento de elaboración y presentación del TFM se regirá, con carácter general, por el Reglamento por el que se regulan los trabajos de fin de grado y de fin de máster en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia. En el itinerario investigador, el TFM se entiende como una iniciación a la actividad investigadora. Es por ello que será un trabajo original de investigación. El alumno, en base a sus intereses formativos, deberá escoger una de las líneas de investigación ofertadas. En el itinerario profesional, el TFM consistirá, por una parte, en la realización de un informe sobre las actividades formativas que el alumno haya llevado a cabo durante el Prácticum. Por otra parte, y a propuesta de su tutor, el alumno elaborará un proyecto que esté relacionado con el contenido de la memoria y aborde situaciones profesionales reales en el ámbito de la gestión de la fauna silvestre. En este caso, el TFM tendrá una estructura, en lo posible, similar a la de un proyecto o plan técnico científico.

3. Conocimientos previos. - Incompatibilidades: El alumno tendrá que haber superado las asignaturas obligatorias del Máster como condición previa para poder cursar esta asignatura, dado que en dichas asignaturas obligatorias se abordan los contenidos imprescindibles para que el alumno pueda cursar con aprovechamiento la asignatura “Trabajo Fin de Máster”.

4. Competencias. Las competencias específicas del TFM, en función de cada itinerario, se detallan a continuación: Itinerario investigador: - CE1: Planificación de trabajos de investigación de forma autónoma, fomentando el trabajo en equipo, la utilización de recursos y la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso. - CE2: Evaluación e interpretación de resultados derivados de la investigación científica. Elaboración de conclusiones y planteamiento de nuevas estrategias de investigación.

Itinerario profesional: - CE1: Elaboración y, en su caso, defensa de informes técnicos y administrativos relativos a la gestión biológica y sanitaria de la fauna silvestre. - CE2: Interpretación de la información de los estudios de campo y laboratoriales para el planteamiento de estrategias de gestión.

Page 124: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

124

5. Contenidos.

5.1. Programa teórico-práctico.

El volumen de trabajo para la realización del TFM es de 300 horas, con una presencialidad aproximada del 70%, por lo que el alumno realizará actividades presenciales equivalentes a 210 horas (diseño del trabajo, recogida de datos o muestras en el campo, trabajo de laboratorio, revisión bibliográfica…) y aproximadamente 90 horas de trabajo autónomo (análisis de datos y bibliografía, redacción del TFM, elaboración de la presentación del TFM…). Las líneas de investigación que podrán escoger los alumnos serán las que la Comisión Académica acuerde al comenzar el curso. Durante la elaboración del TFM, el alumno realizará actividades de laboratorio y de campo específicas, bajo la dirección y supervisión de su tutor, con el fin de lograr los objetivos planteados en su TFM.

6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

6.1. Metodología docente. Al comenzar la realización del TFM, el alumno recibirá del tutor la información necesaria referente a los recursos bibliográficos y enlaces de interés donde podrá encontrar la información necesaria para realizar el TFM. El alumno contará, durante todo el desarrollo del TFM, con el asesoramiento y supervisión directa e individualizada de su tutor o tutores. Tras finalizar la elaboración del TFM, el alumno deberá presentarlo y defenderlo ante un Tribunal Evaluador formado por tres profesores del Máster. El procedimiento de elaboración y presentación del TFM se regirá, con carácter general, por el Reglamento por el que se regulan los trabajos de fin de grado y de fin de máster en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia. 6.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS).

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal

C = (A x B)

Volumen de trabajo

D = (A + C) ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICA Prácticas tuteladas 210 0.42 88 298 EXÁMENES Realización de exámenes 2 2

TOTAL 300 Total trabajo/25 = 12

Page 125: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

125

7. Temporalización o cronograma. La asignatura TFM se desarrollará durante los meses de mayo y junio.

8. Evaluación. A. Evaluación del aprendizaje. El procedimiento de evaluación del aprendizaje es el indicado por el Reglamento por el que se regulan los trabajos de fin de grado y de fin de máster en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia. La fecha de presentación, exposición y defensa de los TFM será en julio de 2011.

B. Evaluación de la docencia. La evaluación de la asignatura se realizará por medio de cuestionarios anónimos que deberán cumplimentar los alumnos al final del curso. En ellos se abordarán temas como la programación de la asignatura, utilidad y rentabilidad de las actividades propuestas, material docente aportado por el tutor del TFM, disponibilidad de material e infraestructuras, etc.

9. Bibliografía recomendada. La bibliografía básica será la recomendada por el tutor que dirija al alumno durante la elaboración del TFM, y que estará adecuada al contenido temático de dicho trabajo. Será aportada por el tutor al comenzar la asignatura. La bibliografía complementaria será la recomendada por el tutor que dirija al alumno durante la elaboración del TFM, y que estará adecuada al contenido temático de dicho trabajo. Será aportada por el tutor al comenzar la asignatura.

Page 126: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

126

V. INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS ESTUDIANTES

V.1. ALOJAMIENTO

PROGRAMA DE JÓVENES UNIVERSITARIOS CON PERSONAS MAYORES

Se trata de un programa del Servicio Universitario de Voluntariado en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia.

Más información llamando al teléfono 868 883353 o en el Servicio Universitario de Voluntariado en el Edificio "D", del Campus de Espinardo.

COLEGIO MAYOR AZARBE

Dirección: C/ Rambla, 14. 30001 Murcia Tlf.: 968 225768 Fax: 968 221842 Ubicación: En la ciudad, a 200 m. del Campus de La Merced y a 7 Km. del Campus de

Espinardo.

Abierto todo el año, excepto en los periodos de vacaciones de Navidad y Semana Santa, en los que permanecerá cerrado.

Es de titularidad pública y está gestionado en virtud de concesión administrativa por la empresa Necso, S.A. Tiene un director académico, profesor nombrado por la Universidad de Murcia.

Solicitud de Plazas: Si el solicitante es un estudiante universitario para todo el curso académico, debe dirigir la solicitud directamente a la universidad, que es la que selecciona.

Tipo de residencia: Mixto y se admite como residentes: Estudiantes universitarios, profesores, personal de administración y servicios de las universidades, etc. En verano se amplía la oferta a grupos, participantes en cursos diversos.

Capacidad: 97 plazas, con habitaciones individuales y dobles. Algunas de ellas tienen el baño dentro de la habitación y otras en los respectivos pasillos. Las habitaciones para profesores son 2 individuales y una doble, todas ellas con baño.

Régimen: Completo. Horario portería: Todo el día salvo en vacaciones.

Servicios durante el curso académico: biblioteca, sala de proyecciones, sala de

conferencias, de piano, de exposiciones, cafetería, comedor, 2 salas de TV, aseos para discapacitados físicos.

Actividades durante el curso académico: tertulias, conferencias, teatro,

exposiciones diversas. Durante el verano: Funciona como un lugar para alojamiento y manutención. El comedor funciona si hay demanda.

Page 127: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

127

APARTAMENTOS CAMPUS

Equipamiento: Cuarto de aseo, cocina equipada con placa encimera eléctrica, microondas, fregador, frigorífico y calentador, cama, mesa de estudio, armario empotrado, punto de teléfono y TV, sistema wifi de conexión a Internet, aire acondicionado y placa de calor, contador individual de agua y de luz.

Servicios Comunes: Comedor, cafetería, sala de TV, sala polivalente, salón de actos, sala de estudios, sala de informática, sala de juegos, tres lavanderías, conserjes y controladores, servicio de autobuses, actividades culturales y deportivas. LOCALES COMERCIALES

Locales Comerciales: Autoescuela, papelería técnica, copistería, autoservicio, máquinas expendedoras de café y refrescos. Para más información: Campus Universitario de Espinardo Apartamentos Universitarios Campus 30100 - Espinardo – Murcia Teléfono: 968 364 126 // 902 400 477 Fax: 968 364 125 Web: http://www.residenciasuniversitariascampus.es/

RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS PRIVADAS

RESIDENCIA MARÍA INMACULADA C/ San Nicolás, 33. 30005 Murcia Tlf.: 968 214432 / 219107 Femenina Web: http://www.residenciamariainmaculadamurcia.es/ RESIDENCIA SAN PABLO APÓSTOL C/ Princesa, 4. 30002 Murcia Tlf.: 968 212422 / 933074 Mixta RESIDENCIA OBLATAS Plaza Universidad s/n, 30001 Murcia Tlf.: 968 270971 / 239970 Fax: 968 270972 [email protected]

PROGRAMA VIMUR (VIVIR EN MURCIA)

Programa promovido por el Servicio de Relaciones Internacionales (S.R.I.) de la Universidad de Murcia.

El objetivo de este programa es el de facilitar la búsqueda de alojamiento a aquellos estudiantes que vienen a Murcia dentro de programas de movilidad internacional o que están inscritos en los cursos de español para extranjeros de esta Universidad.

Page 128: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

128

Más información: Servicio de Relaciones Internacionales. Oficina Campus La Merced Edificio Universitario "Rector Loustau" C/ Santo Cristo, 1. 30001 Murcia. España. E-mail: [email protected]. Tel: 868 88 38 89 Fax: 868 88 81 14.

BOLSA DE PISOS

Oferta de la Universidad de Murcia para ayudar a buscar piso y alojamiento en la ciudad a los estudiantes. Se puede encontrar más información en: http://www.um.es/sabio/busqueda-sabio-ba.php.

V.2. COMEDORES

CAMPUS DE ESPINARDO: - Comedor Apartamentos Campus. - Comedor Centro Social Universitario. - Comedor Facultad de Economía y Empresa. CAMPUS DE MURCIA: - Comedor Colegio Mayor Azarbe. - Comedor La Merced.

V.3. ATENCIÓN MÉDICA

PERSONAS BENEFICIARIAS DEL SERVICIO.

Podrán utilizar este Servicio todas las personas usuarias de los Campus (estudiantes, personal docente y de administración y servicios trabajadores de la Universidad y, en general, cualquier usuario).

¿QUIÉNES DEBEN ACTUAR?

Si el suceso o evento acaece en un edificio universitario, será el Jefe de la Conserjería o, en su defecto, el Auxiliar de Servicios, Conserje o persona que se encuentre en la Conserjería, el que inicie las actuaciones, sin perjuicio de dar cuenta al Decano, Director, Coordinador de Campus o responsable del Centro, según proceda.

Si el suceso se produce fuera de los edificios, deberá actuar el personal de Control de Accesos o la persona que atienda al accidentado o enfermo, que dará cuenta al responsable del edificio o Servicio más próximo.

La persona que actúe deberá realizar las secuencias que se establecen en el apartado 3 siguiente.

¿CÓMO SE DEBE ACTUAR?

- CUANDO SE TRATE DE UNA ASISTENCIA MÉDICA:

Page 129: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

129

A) Llamar a los teléfonos 0112 ó 0061 (indistintamente) si la llamada se efectúa desde cualquier teléfono interno de la Universidad, o a los teléfonos 112 ó 061 si la llamada es externa o a través de móvil.

La llamada será atendida por una teleoperadora que la derivará, al tratarse de una urgencia médica, al servicio correspondiente, constituido por un médico que, a la vista de la información que se le suministre sobre las circunstancias del suceso y condiciones del afectado, procederá a:

1) Si el caso es grave o lo precisa, enviar urgentemente una ambulancia con servicio médico que en breve espacio de tiempo llegará al lugar del suceso y adoptará las medidas oportunas que se requieran.

2) dar las instrucciones oportunas, a través de la línea telefónica, para atender al afectado, si el caso no es grave.

B) Para facilitar el acceso de la ambulancia al recinto universitario, la persona que haya iniciado las actuaciones anteriores, deberá avisar al SERVICIO DE VIGILANCIA y CONTROL DE ACCESOS del Campus correspondiente para que orienten a la ambulancia hasta el lugar del suceso.

- Campus de Espinardo: Teléfono 4205. Teléfonos Móviles. 2119 y 2106.

- Campus de La Merced: Teléfono 3333.

ACTUACIONES POSTERIORES AL SUCESO.

La persona responsable que haya dirigido las actuaciones deberá remitir al Servicio de Prevención (Campus de Espinardo, Edificio C ) un informe sucinto que contenga:

- Los datos personales del accidentado o enfermo, con indicación de su condición de estudiante, trabajador o persona ajena a la Universidad. Las circunstancias básicas del suceso motivo de la actuación.

- Cualquier otro dato que se considere conveniente.

En caso de duda o para cualquier aclaración, consultar con el personal del Servicio de Prevención siguiente:

- D. Santiago Pina (Diplomado Enfermería), Teléfono 7213.

- D. Juan Francisco Nicolás (Técnico Prevención), Teléfono 7538.

- D. Fernando Madrigal (Técnico Prevención), Teléfono 7536.

CUANDO SE TRATE DE UNA EMERGENCIA.

En caso de incendio, inundación o cualquier otro tipo de siniestro, se llamará igualmente a los teléfonos indicados en el anteriormente, desde donde se procederá a enviar los efectivos que correspondan (bomberos, policías, etc.).

Page 130: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

130

Se dará, asimismo, cuenta al Servicio de Vigilancia y Control de Accesos del Campus correspondiente, para orientar hacia el lugar del suceso a los servicios que acudan y al Servicio de Prevención para que coordine las actuaciones que sean precisas.

V.4. INFRAESTRUCTURAS Y AYUDAS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES

La Unidad de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad dependiente del Servicio de

Asesoramiento y Orientación Personal (SAOP), da soporte a los estudiantes universitarios con discapacidad física y sensorial que lo soliciten. Trata de garantizar la igualdad de condiciones con el resto de estudiantes y su integración en la Universidad de Murcia en todos los aspectos que afectan a la vida académica.

Por otra parte el SAOP dispone de programas específicos propios o en colaboración con otros servicios universitarios de evaluación y mejora de problemas y necesidades de carácter psicosocial en la Comunidad Universitaria.

Algunas de las actuaciones de esta unidad son:

• Asesoramiento psicológico, pedagógico y jurídico a los alumnos y profesores en aquellas cuestiones relacionadas con la discapacidad y los estudios universitarios.

• Formación específica dirigida a profesorado sobre las estrategias pedagógico-didácticas más adecuadas a utilizar en clase con presencia de alumnos con algún tipo de discapacidad y en función de las características de la misma.

• Acciones de sensibilización dirigidas a toda la comunidad universitaria con la finalidad de potenciar la plena integración del discapacitado no sólo en el contexto universitario sino en el conjunto de la sociedad.

• Asesoramiento sobre el uso y la adecuación de ayudas técnicas que faciliten y, en su caso posibiliten, el acceso normalizado al currículo currículo académico universitario.

• Canalizar el voluntariado universitario con el fin de cubrir las necesidades de apoyo a los estudiantes con discapacidad mediante colaboraciones programadas con el Servicio Universitario de Voluntariado de la Universidad de Murcia.

V.5. SEGUROS

SEGURO PARA PRÁCTICAS Todos los alumnos a la hora de matricularse (en la propia matrícula) pueden contratar un seguro adicional para prácticas externas, las realizadas fuera de los recintos de la Universidad de Murcia. El seguro tiene una amplia cobertura de accidentes y un coste muy reducido (entre 4 y 5 €). Dada la gran cantidad de prácticas externas que se realizan en las titulaciones impartidas en la Facultad de Veterinaria, ES MUY RECOMENDABLE CONTRATARLO. SEGURO ESCOLAR Están incluidos en el campo de aplicación del Seguro Escolar todos los estudiantes españoles menores de 28 años, que cursen estudios en España de:

Page 131: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

131

• Estudios Universitarios de Grado Medio. • Estudios Universitarios de Grado Superior. • Estudios Universitarios de Doctorado.

Quedan, asimismo, incluidos en el ámbito protector de este seguro, los estudiantes nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo, y, en general, todos los estudiantes extranjeros residentes en las mismas condiciones que los españoles, siempre que cursen los citados estudios en España y hasta la edad de 28 años. ACCIÓN PROTECTORA: El Seguro Escolar protege a sus beneficiarios contra determinadas contingencias que puedan sobrevenirles, otorgándoles las prestaciones que a continuación se indican: Por accidente escolar: Se entiende por tal, toda lesión corporal que sufra el asegurado con ocasión de actividades directa o indirectamente relacionadas con su condición de estudiante, incluidas las deportivas, asambleas, viajes de estudios, de prácticas o de "fin de carrera" y similares, siempre que estas actividades hayan sido organizadas o autorizadas por los Centros de Enseñanza. Las prestaciones que comprende son: Asistencia médica y farmacéutica. Incluye, en su caso, internamiento sanatorial e intervención quirúrgica. El estudiante tiene la facultad de elección de facultativo y centro sanatorial, si bien, en el caso de no tratarse de médico y sanatorio concertados donde los hubiere, el Seguro Escolar abonará las facturas según tarifas, corriendo a cargo del estudiante la posible diferencia, si la hubiese. Indemnizaciones económicas por incapacidad: Incapacidad permanente y absoluta para los estudios ya iniciados: la indemnización oscila entre 150 pesetas y 600 €.

Gran invalidez para los estudios, quedando incapacitado para los actos más esenciales de la vida: pensión vitalicia de 1.450 € anuales. Los gastos de desplazamiento que se originen como consecuencia de un accidente grave podrían ser a cargo del Seguro Escolar, si bien en este caso será el facultativo que atienda al estudiante quien deberá apreciar la urgencia. Gastos de sepelio: Si el accidente produjese la muerte, se abonará a los familiares 30 € en concepto de gastos de sepelio. Si el accidente se hubiese producido en lugar distinto al de la residencia familiar, estos gastos pueden oscilar entre 30 y 120 €. Además, si el estudiante fallecido tuviese a cargo esposa, hijos, ascendientes directos mayores de 65 años o incapacitados para todo trabajo, o hermanos menores de edad o incapacitados para todo trabajo, se concederá a éstos un capital de 300 €. Prescripción: Las acciones para reclamar las prestaciones derivadas del accidente escolar prescriben al año de haberse producido el mismo.

Page 132: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

132

Por enfermedad: Las prestaciones que otorga son: Asistencia médica completa, incluida la hospitalización, y constituida por los servicios de: cirugía general, neuropsiquiatría, tuberculosis pulmonar y ósea y tocología. El estudiante tiene la facultad de elección de facultativo y centro sanatorial, si bien, en el caso de no tratarse de médico y sanatorio concertados, el Seguro Escolar abonará las facturas según tarifas, corriendo a cargo del estudiante la posible diferencia, si la hubiere. Asistencia farmacéutica completa en los casos de internamiento. En tratamiento ambulatorio, se abonará el 70% del importe de la misma, correspondiendo al beneficiario el abono del 30% restante. Los gastos de sepelio se abonarán siempre que el afiliado víctima de enfermedad muera a consecuencia de la misma en los dos años siguientes a la fecha en que la contrajo y siempre que la imposibilidad de continuar los estudios haya durado hasta su muerte. Las cuantías son: - Si la enfermedad produjese la muerte, se abonará a los familiares 30 € en concepto de

gastos de sepelio. - Si la muerte se hubiese producido en lugar distinto al de la residencia familiar, estos

gastos pueden oscilar entre 30 y 120 €. Además, si el estudiante fallecido tuviese a cargo esposa, hijos, ascendientes directos mayores de 65 años o incapacitados para todo trabajo, o hermanos menores de edad o incapacitados para todo trabajo, se concederá a éstos un capital de 300 €. En determinados casos, se pueden otorgar prestaciones de fisioterapia, cobaltoterapia, radiumterapia, riñón artificial y radioterapia. Por infortunio familiar: La prestación por infortunio familiar tiene por objeto asegurar al estudiante la continuidad de sus estudios ya iniciados hasta el término normal de los cursos que componen su carrera.

Se concederá esta prestación en los siguientes casos:

- Fallecimiento del cabeza de familia. - Ruina o quiebra familiar. En ningún caso, se entenderá como tal la insuficiencia

permanente de recursos económicos para sufragar los estudios. Las cuantías anuales de la prestación por infortunio familiar son:

- 86 € para estudiantes pertenecientes a familias no numerosas. - 104 € para estudiantes pertenecientes a familias numerosas de primera categoría. - 113 € para estudiantes pertenecientes a familias numerosas de segunda categoría. - 130 € para estudiantes pertenecientes a familias numerosas de categoría de honor. Se devengará desde el día 1 del mes siguiente a aquél en que se produjo el hecho causante.

Page 133: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

133

Se abonará durante el número de años que falten al beneficiario para acabar, normalmente y sin repetir curso, su carrera. En todo caso, la prestación se extinguirá cuando el beneficiario cumpla 28 años de edad. COMPATIBILIDAD: Es compatible con cualquier beca escolar. INCOMPATIBILIDADES: Las prestaciones del Seguro Escolar son incompatibles con cualesquiera otras prestaciones de idéntico contenido y derivadas de análogo riesgo de que pudieran ser beneficiarios los afiliados a aquél que, simultáneamente, se encuentren dados de alta en un régimen de Seguridad Social.

En tales casos, las prestaciones se recibirán del régimen de Seguridad Social correspondiente, abonando el Seguro Escolar la diferencia en más, si la hubiere. MÁS INFORMACIÓN: http://www.seg-social.es/inss/ Instituto Nacional de la Seguridad Social. Avda. Alfonso X El Sabio, 15 bajo. 30008 Murcia. Tel.: 968 279458. Fax: 968 279471.

V.6. BECAS Conjuntamente con las Becas y Ayudas que todos los años proponen los organismos oficiales como el Ministerio de Educación, la Universidad de Murcia y otras entidades en colaboración con ella conceden ayudas diversas para los estudiantes de pre y postgrado. Para más información consultar http://www.um.es/alumnos/becas/index.php.

V.7. INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS

La Universidad de Murcia cuenta con instalaciones tanto en el Campus de Espinardo, como en el casco urbano de la ciudad (Recinto Deportivo Universitario Zarandona, situado en el Barrio del Carmen, C/ Alcalde Juan López Somalo). INSTALACIONES DEPORTIVAS DEL CAMPUS DE ESPINARDO

Localización: Campus Universitario de Espinardo. Zona Sur. Junto Facultad de Educación. Acceso por Autovía de Alicante (A-7) y por la carretera nacional Madrid-Murcia (N-301).

Instalaciones:

• Pabellón Universitario Polideportivo. • Edificio de Usos Múltiples: Gimnasio Polideportivo, Sala Fitness, Sala de Aeróbic, 2

pistas de Squash.

Page 134: GUIA DE TITULACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FAUNA ...

134

• Campo de Fútbol de hierba artificial: Fútbol-11, Fútbol-7 y Fútbol-5. • Tres pistas Polideportivas. • Cinco canchas de Tenis. • Dos Frontones.

INSTALACIONES DEPORTIVAS R.D.U. ZARANDONA

Localización: C/ Juan López Somalo, s/n. Barrio del Carmen, Murcia.

Instalaciones: Superficie cubierta de 2.160 m2 dotada de los siguientes espacios deportivos:

• Una pista de Fútbol Sala, Balonmano, Baloncesto o Tenis. • Dos pistas de Voleibol, Baloncesto o Bádminton.

INSTALACIONES DEPORTIVAS DE GESTIÓN MIXTA

• Estadio de Atletismo "Monte Romero" (Campus de Espinardo) Pista de carreras de 400 m. y 8 calles, pasillos de longitud y triple, 4 fosos (doble sentido), pasillo de pértiga (3 doble sentido), círculos lanzamiento peso (2), jaulas mixta disco/martillo (2), pasillo de jabalina (2), zona interior de lanzamientos y campo de fútbol/rugby (70x102 m).

• Sala Fitness "Monte Romero" (situada en el interior del Estadio).