Guía de Trabajo Género Dramático

16
Guía de Trabajo Género Dramático Nombre: ....................................................................... ................................. Aprendizajes Esperado: Reconocer elementos del género dramático. Fortalecer la comprensión lectora. Estrategia: Trabajo en parejas. Instrucciones: Forme una pareja de trabajo, seleccione toda la guía y la copia en word, responda cada pregunta marcando la alternativa correcta, luego grabe el archivo con el nombre de uno de los integrantes y lo guardan en la carpeta del curso, si no, pueden enviarlo a mi correo electrónico. Ejercicios DOÑA FRANCISCA Nadie parece aún... (Teatro obscuro. Doña Francisca se acerca a la puerta del foro y vuelve.) ¡Qué impaciencia tengo!... Y dice mi madre que soy una simple, que sólo pienso en jugar y reír, y que no sé lo que es amor... Sí, diecisiete años y no cumplidos; pero ya sé lo que es querer bien, y la inquietud y las lágrimas que cuesta. DOÑA IRENE (entrando) Sola y a obscuras me habéis dejado allí. DOÑA FRANCISCA Como estaba usted acabando su carta, mamá, por no estorbarla me he venido aquí, que está mucho más fresco. DOÑA IRENE Pero aquella muchacha, ¿qué hace que no trae una luz? Para cualquiera cosa se está un año... Y yo que tengo un genio como una pólvora. (Siéntase.) Sea todo por Dios... ¿y Don Diego? ¿No ha venido? DOÑA FRANCISCA Me parece que no. DOÑA IRENE Pues cuenta, niña, con lo que te he dicho ya. Y mira que no gusto de repetir una cosa dos veces. Este caballero está sentido, y con muchísima razón. DOÑA FRANCISCA Bien; sí, señora; ya lo sé. No me riña usted más. DOÑA IRENE No es esto reñirte, hija mía; esto es aconsejarte. Porque como tú no tienes conocimiento para considerar el bien que se nos ha entrado por las puertas... Y lo atrasada que me coge, que yo no sé lo que hubiera sido de tu pobre madre... Siempre cayendo y levantando... Médicos, botica... Que se dejaba pedir aquel caribe de Don Bruno (Dios le haya coronado de gloria) los veinte y

description

género dramático

Transcript of Guía de Trabajo Género Dramático

Page 1: Guía de Trabajo Género Dramático

Guía de Trabajo Género Dramático

Nombre: ........................................................................................................

Aprendizajes Esperado: Reconocer elementos del género dramático.

Fortalecer la comprensión lectora.

Estrategia: Trabajo en parejas.

Instrucciones: Forme una pareja de trabajo, seleccione toda la guía y la copia en word, responda cada pregunta marcando la alternativa correcta, luego grabe el archivo con el nombre de uno de los integrantes y lo guardan en la carpeta del curso, si no, pueden enviarlo a mi correo electrónico.

Ejercicios

DOÑA FRANCISCA Nadie parece aún... (Teatro obscuro. Doña Francisca se acerca a la puerta del foro y vuelve.) ¡Qué impaciencia tengo!... Y dice mi madre que soy una simple, que sólo pienso en jugar y reír, y que no sé lo que es amor... Sí, diecisiete años y no cumplidos; pero ya sé lo que es querer bien, y la inquietud y las lágrimas que cuesta.

DOÑA IRENE (entrando) Sola y a obscuras me habéis dejado allí.

DOÑA FRANCISCA Como estaba usted acabando su carta, mamá, por no estorbarla me he venido aquí, que está mucho más fresco.

DOÑA IRENE Pero aquella muchacha, ¿qué hace que no trae una luz? Para cualquiera cosa se está un año... Y yo que tengo un genio como una pólvora. (Siéntase.) Sea todo por Dios... ¿y Don Diego? ¿No ha venido?

DOÑA FRANCISCA Me parece que no.

DOÑA IRENE Pues cuenta, niña, con lo que te he dicho ya. Y mira que no gusto de repetir una cosa dos veces. Este caballero está sentido, y con muchísima razón.

DOÑA FRANCISCA Bien; sí, señora; ya lo sé. No me riña usted más.

DOÑA IRENE No es esto reñirte, hija mía; esto es aconsejarte. Porque como tú no tienes conocimiento para considerar el bien que se nos ha entrado por las puertas... Y lo atrasada que me coge, que yo no sé lo que hubiera sido de tu pobre madre... Siempre cayendo y levantando... Médicos, botica... Que se dejaba pedir aquel caribe de Don Bruno (Dios le haya coronado de gloria) los veinte y los treinta reales por cada papelillo de píldoras de coloquíntida y asafétida... Mira que un casamiento como el que vas a hacer, muy pocas le consiguen. Bien que a la oración de tus tías, que son unas bienaventuradas, debernos agradecer esta fortuna, y no a tus méritos ni a mi diligencia... ¿Qué dices?

DOÑA FRANCISCA Yo, nada, mamá.

1- Dentro de la estructura de la obra dramática el choque de fuerzas que representan Doña Irene y Francisca se conoce con el nombre de

A) acción. B) distensión. C) conflicto. D) desenlace. E) clímax.

Page 2: Guía de Trabajo Género Dramático

2.- Doña Irene y Francisca dentro de la situación comunicativa literaria cumplen el rol de

A) autores reales. B) lectores. C) referentes. D) receptores. E) emisores ficticios.

3.- expresiones en paréntesis corresponden a:

a) Acotaciones b) mutis c) aparte d) diálogo e) monólogo

4.- En el texto anterior, ¿cuántas escenas podemos reconocer?

a) una b) dos c) tres d) nueve e) seis

5.- ¿Qué relación se establece entre doña Francisca y doña Irene?

a) autoritaria b) coloquial c) simétrica d) Asimétrica e) natural

6.- Se puede entender que el conflicto del fragmento anterior se produce porque:

a) Don Diego no las va a visitar b) doña Francisca quiere casarse

c) Doña Irene quiere casarse d) doña Francisca ama a otra persona

e) Don Bruno ha muerto.

Don Cayetano. —Esto es por lo que toca a ellos. Ahora, por lo que atañe a nosotros… Es menester que sigamos el ejemplo que ellos nos dan.

Doña Bernarda. — ¿Qué dice usted?

Don Cayetano. —Digo, señora, que aquí la perdí y aquí la he de hallar. Yo no soy de esos hombres que se ahogan en poca agua. He venido a casarme, y volveré casado a mi hacienda. ¿Qué le parece a usted?

Doña Bernarda. —Que es una resolución muy cristiana; pero todavía no sé lo que usted quiere decir…

Don Cayetano. —Que, bien pensando, señora. Debemos agradecerles a estos muchachos la jugada que, sin saberlo ellos mismos, nos han hecho. Hemos olvidado aquello de “Cada oveja con su pareja”, y hemos cambiado los frenos, como dicen en mi tierra. Hagámonos perdonar nuestra locura, con una gran cordura, volviendo sobre nuestros pasos. Si ellos se casan allá entre sí, casémonos nosotros acá inter nos.

Doña Bernarda. — ¡Oh!, en cuanto a eso… yo…

Don Cayetano. — Si me hallaba bueno para marido de su hija, ¿por qué no me encuentra regularcito siquiera para usted?

Doña Bernarda. —Con esa razón quedo convencida. Acepto.

7.- En el texto anterior, ¿cuántas escenas podemos reconocer?

a) una b) dos c) ocho d) nueve e) seis

Page 3: Guía de Trabajo Género Dramático

8.- ¿Qué relación se establece entre don Cayetano y doña Bernarda?

a) autoritaria b) coloquial c) simétrica d) Asimétrica e) natural

9.- Se puede entender que el conflicto del fragmento anterior se produce porque:

a) Don Cayetano quiere casarse. b) doña Bernarda quiere que se aleje de ella.

c) Don Cayetano quiere que su hijo se case. d) doña Bernarda fue abandonada por su hijo.

e) Don Cayetano y doña Bernarda perdieron una apuesta.

10.- ¿Qué elementos del texto dramático NO aparecen en el texto anterior?

I.- Acotaciones. II.- Aparte. III.- Mutis

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y III e) I, II y III.

¡Oh hijo de Meneceo!, ya que sólo tú has quedado como padre para éstas -pues nosotros, que las engendramos, hemos sucumbido los dos-, no dejes que las que son de tu familia vaguen mendicantes sin esposos, no las iguales con mis desgracias. Antes bien, apiádate de ellas viéndolas a su edad así, privadas de todo excepto en lo que a ti se refiere. Prométemelo, ¡oh noble amigo!, tocándome con tu mano. Y a ustedes, ¡oh hijas!, si ya tuvieran capacidad de reflexión, les daría muchos consejos. Ahora, supliquen conmigo para que, donde les toque en suerte vivir, tengan una vida más feliz que la del padre que les dio el ser.

CREONTE.- Basta ya de gemir. Entra en palacio.

EDIPO.- Te obedeceré, aunque no me es agradable.

CREONTE.- Todo está bien en su momento oportuno.

EDIPO.- ¿Sabes bajo qué condiciones me iré?

CREONTE.- Me lo dirás y, al oírlas, me enteraré.

EDIPO.- Que me envíes desterrado del país.

CREONTE.- Me pides un don que incumbe a la divinidad.

EDIPO.- Pero yo he llegado a ser muy odiado por los dioses.

CREONTE.- Pronto, en tal caso, lo alcanzarás.

EDIPO.- ¿Lo aseguras?

CREONTE.- Lo que no pienso, no suelo decirlo en vano.

EDIPO.- Sácame ahora ya de aquí.

CREONTE.- Márchate y suelta a tus hijas.

Page 4: Guía de Trabajo Género Dramático

EDIPO.- En modo alguno me las arrebates.

CREONTE.- No quieras vencer en todo, cuando, incluso aquello en lo que triunfaste, no te ha aprovechado en la vida.

(Entran todos en palacio.)

CORIFEO.- ¡Oh habitantes de mi patria, Tebas, miren: he aquí a Edipo, el que solucionó los famosos enigmas y fue hombre poderosísimo; aquel al que los ciudadanos miraban con envidia por su destino! ¡En qué cúmulo de terribles desgracias ha venido a parar! De modo que ningún mortal puede considerar a nadie feliz con la mira puesta en el último día, hasta que llegue al término de su vida sin haber sufrido nada doloroso.

11.- ¿ A qué subgénero dramático corresponde el fragmento anterior?

a) comedia b) tragedia c) drama d) zarzuela e) ópera

12.- Qué parte de la estructura interna se reconoce en el fragmento anterior?

a) escena b) cuadro c) presentación d) desenlace e) conflicto

13.- Qué parte de la estructura externa se reconoce en el fragmento anterior?

a) clímax b) cuadro c) presentación d) desenlace e) acto

14.- De la lectura del fragmento podemos inferir que:

a) Edipo cometió un asesinato y recibirá castigo por ello

b) Edipo viajó desde otro lugar al palacio.

c) Edipo se irá lejos con sus hijas.

d) Edipo realizó grandes hazañas junto a sus hijas.

e) Creonte cumple con lo que dice.

Antígona. —No insistiré, pero si en el futuro cambias de idea y quieres ayudarme, tu colaboración no será de mi agrado. Haz lo que te parezca mejor. Por mi parte, yo enterraré a Polínices. Será un honor para mí encontrar la muerte en tan noble acción, y así reposaré junto a quien quiero y a quien me quiere; seré santa y rebelde por cumplir con mis deberes, porque me importa más agradar a los que están bajo la tierra que a los de aquí arriba, ya que es con ellos que descansaré para siempre. Tú continúa con tu decisión y desprecia las leyes más sagradas de los dioses.

Ismene. —Yo no quiero despreciar a nadie, pero mi naturaleza es incapaz de oponerse a las leyes de la ciudad.

Antígona. —Puedes excusarte cuanto quieras, que yo me voy a cubrir con tierra a mi amado hermano.

Ismene. —¡Ay, Antígona, qué atrevida eres! ¡Tengo miedo por ti!

Antígona. —No, no temas por mí; preocúpate de enderezar tu propia vida.

Ismene. —Por lo menos no le cuentes a nadie tus planes, mantenlo en secreto, que yo haré lo mismo, te lo prometo.

Antígona. —¡Ay, no, por los dioses! ¡Grítalo bien fuerte! Te despreciaré aun más si lo guardas en silencio. ¡Cuéntaselo a todo el mundo!

Page 5: Guía de Trabajo Género Dramático

Ismene:. —Tienes un corazón ardiente para las cosas que hielan de espanto […].

15.- En el texto anterior, ¿cuántas escenas podemos reconocer?

a) una b) dos c) ocho d) nueve e) seis

16.- ¿Qué relación se establece entre don Cayetano y doña Bernarda?

a) autoritaria b) coloquial c) simétrica d) Asimétrica e) natural

17.- ¿Qué elementos del texto dramático NO aparecen en el texto anterior?

I.- Acotaciones. II.- Aparte. III.- Parlamento

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III.

18.- ¿Cuál es el conflicto en el fragmento anterior?

a) Que Antígona deberá pagar con su vida.

b) Que Ismene desea enterrar a Polínices y está prohibido hacerlo.

c) Que Antígona desea enterrar a Polínices y está prohibido hacerlo.

d) Que Antígona teme por su vida.

e) Que Ismene teme por la vida de Antígona.

19.- ¿Cuál (es) de los siguientes enunciados es (son) correcto(s)?

I.- Antígona es Protagonista. II- Ismene es antagonista.

III.- Polínices es antagonista.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III

d) Sólo I y II e) I, II y III.

20.- Son características de la tragedia:

I.- Personajes mitológicos, heroicos, principales, de la realeza.

II.- Personajes corrientes, sometidos a los embates de la vida cotidiana.

III.- Muestra la lucha infructuosa del Hombre contra el Destino.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) Sólo I y III.

21.- Son características de la comedia:

I.- Diálogos humorísticos, pero con visión crítica de los hechos.

II.- La acción dramática tiende a mostrar al protagonista como vencedor.

Page 6: Guía de Trabajo Género Dramático

III.- Personajes mitológicos, heroicos, principales, de la realeza.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) Sólo II y III.

22.- “Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas.” La definición anterior corresponde a:

a) Farsa B) Ópera c) Zarzuela d) drama e) comedia

El rey Agamenón vuelve de la guerra de Troya a su patria luego de la victoria. Viene acompañado por su criada Casandra. En su regreso se enfrentará al odio disfrazado de su esposa Clitemnestra, porque el rey mató a su hija para tener el favor de los dioses. Lo cierto es que ella planea la muerte de Agamenón junto a su amante Egisto.)

CASANDRA: ¡Ay, ay, oh desventura! Otra vez el terrible sufrimiento de la adivinación me vuelve en todas direcciones, turbándome con sus preludios. ¿Veis esos niños, ahí, junto a la casa, cual las formas de un sueño? Semejan niños muertos por sus parientes, asiendo carne en sus manos, un alimento que es su propio cuerpo: se les ve que sustentan entrañas e intestinos –carga lamentable- de que gustó su padre. Alguien medita, yo lo afirmo, su venganza por esto, un león cobarde que, casero, se revuelca en el lecho contra el que ha retornado, mi Señor: así le llamo, pues debo soportar el yugo de esclava; capitán de las naves y destructor de Troya, no sabe lo que ha dicho y ha declamado largamente la lengua alegre de esa perra odiosa, la Reina, ni lo que, cual Ruina traidora, hará con malas artes. Esta es su audacia: una mujer es asesina del varón. Ella es -¿dándole el nombre de qué odioso monstruo acertaría? ¿Dragón que avanza y retrocede o Escila habitante de las rocas, ruina de navegantes?- ¡A ella, madre de Hades frenética, que alienta guerra implacable contra los suyos! ¡Cómo ha gritado la imprudente, como tras la victoria en la batalla! ¡y pretende alegrarse porque el esposo ha vuelto a salvo! Si no os persuado en algo de esto, me es igual. ¿Qué importa? Lo que ha de ser vendrá. Pronto, presente aquí, vas a llamarme con verdad demasiado verídica adivina.

CORIFEO: El banquete de Tiestes, que probó carne de sus hijos, lo he reconocido y siento horror y me aprisiona el miedo de oírte en verdad y ya no con imágenes. Lo demás que he escuchado, corro ya fuera del camino.

CASANDRA: Digo que vas a ver la muerte de Agamenón.

CORIFEO: Duerme tu boca, desgraciada, no hables de cosas dolorosas.

CASANDRA: No es un dios salvador el que preside mis palabras.

CORIFEO: No, si va a ser así: pero ojalá no sea.

CASANDRA: Tú haces plegarias: ellos se ocupan de matar.

CORIFEO: ¿Y qué varón prepara este dolor?

CASANDRA: Te extravías lejos de mis profecías.

CORIFEO: Sí, porque comprendo los recursos del criminal.

CASANDRA: Sin embargo, sé demasiado bien la lengua griega.

CORIFEO: También lo saben los oráculos de Delfos: y, sin embargo, son oscuros.

Page 7: Guía de Trabajo Género Dramático

CASANDRA: ¡Ah, ah! ¡Qué fuego! ¡Caen sobre mí! ¡Oh, oh! ¡Apolo Licio, ay, ay de mí! Esta leona de dos pies que yace junto con el lobo, por ausencia del león generoso, me dará muerte a mí, la miserable. Cual si un veneno preparara, también añadirá a su poción mi muerte: se jacta, afilando el puñal contra el varón, de darle muerte por castigo por haberme traído. ¿Por qué llevar este ornamento, irrisión para mí, el cetro y las guirnaldas fatídicas en torno al cuello? Te destruiré antes de mi hora. Perdeos: os pago así arrojandoos al suelo. Haced crecer otro infortunio en lugar mío. (Arroja el cetro y las guirnaldas) Helo aquí, Apolo, desnudándome él mismo del vestido de profetisa, mirándome burlada, incluso en esos ornamentos, junto con mis amigos, por los que son mis enemigos, y no sin duda en vano. Que me llamaran, como a una vagabunda, mendiga, miserable, hambrienta, lo soportaba; ¡y ahora el profeta, de que rehizo profetisa, me trajo hasta este tránsito de la muerte! ¡En lugar del altar familiar me aguarda el tajo rojo del cálido degüello de la sacrificada!

Mas nuestra muerte no quedará impune a los dioses: vendrá un vengador nuestro, un hijo matricida que hará pagar la muerte de su padre. Desterrado, errante, extranjero a esta tierra, volverá a coronar el edificio de la ruina de su raza; pues ha sido jurado por los dioses un fuerte juramento, que ha de traerle la plegaria del padre muerto.

¿Por qué gemir así de enternecida? Ya que he visto el destino de Troya y que los que tomaron la ciudad terminan de este modo por juicio de los dioses, voy a obrar, entraré: aceptaré la muerte. Yo saludo a estas puertas, que son las puertas del dios de los Infiernos: pido un golpe certero para, sin convulsiones, manando un río dulce que mate dulcemente, cerrar mis ojos.

CORIFEO: Mujer muy desgraciada y muy sabia también, largo te has extendido. Pero si realmente sabes tu muerte, ¿cómo a manera de la vaca que impulsa un dios, marchas valiente hacia el altar?

CASANDRA: No hay escape, extranjeros, si el tiempo está cumplido.

Esquilo. Agamenón.

23. ¿Cómo se entera Casandra de que Agamenón será muerto?

A) Corifeo le cuenta de la conspiración. B) Escucha una conversación de Clitemnestra con su amante.

C) Unos niños que jugaban le comentaron la noticia. D) Ella tenía poderes adivinatorios.

E) Todo el mundo lo sabía.

24.- Según sus propias palabras, ¿cómo sería asesinada Casandra?

A) Ahorcada. B) Degollada. C) Apuñalada. D) Envenenada. E) Arrojada al abismo.

25.- De acuerdo a lo leído, ¿cómo pagarán los culpables de la muerte de Agamenón?

A) Serán juzgados por el pueblo. B) Morirán a manos de sus enemigos.

C) Serán muertos por el hijo de Clitemnestra. D) Serán desterrados.

E) Se suicidarán por el sentimiento de culpa.

26.- ¿Quiénes serían el lobo y la leona respectivamente?

Page 8: Guía de Trabajo Género Dramático

A) Agamenón y Clitemnestra. B) Agamenón y Casandra. C) Corifeo y Clitemnestra.

D) Egisto y Casandra. E) Egisto y Clitemnestra.

27.- ¿De qué modos aparece mencionada la esposa de Agamenón?

I. Perra II. Dragón III. Escila IV. Hades

A) Sólo I y II B) Sólo II y III C) Sólo III y IV D) Sólo I, II y III E) I, II, III y IV

28.- ¿A qué acto de habla corresponde lo planteado por el Corifeo: “Duerme tu boca, desgraciada,…”

A) Asertivo. B) Directivo. C) Compromisorio. D) Expresivo. E) Declarativo.

29.- Considerando su finalidad, ¿a qué acto de habla corresponde la expresión de Casandra: “Tú haces plegarias: ellos se ocupan de matar”?

A) Asertivo. B) Directivo. C) Compromisorio. D) Expresivo. E) Declarativo.

30.- Cuando Casandra expresa: “Sé demasiado bien la lengua griega”, se puede plantear que está expresado en modo indirecto porque

A) Quiere expresar el conocimiento que tiene del griego. B) Ironiza acerca de la cultura griega.

C) Quiere enfatizar la certeza de la adivinación. D) Critica lo poco claros que son los oráculos.

E) Quiere mostrar los recursos del criminal.

31.- ¿En cual de las siguientes expresiones se distingue una opinión?

A) También lo saben los oráculos de Delfos.

B) Digo que vas a ver la muerte de Agamenón.

C) El profeta me trajo hasta este tránsito de la muerte.

D) El terrible sufrimiento de la adivinación me vuelve.

E) No es un dios salvador el que preside mis palabras.

La escena, frente al palacio real de Tebas con escalinata. Al fondo, la montaña. Cruza la escena Antígona, para entrar en palacio. Al cabo de unos instantes, vuelve a salir, llevando del brazo a su hermana Ismene, a la que hace bajar las escaleras y aparta de palacio.

ANTÍGONA: Hermana mía, Ismene querida, tú que conoces las desgracias de la casa de Edipo, ¿sabes si Zeus no ha cumplido alguna de sus desgracias después de nacer nosotras? No, no hay vergüenza ni ofensa, no hay cosa insufrible que se aparte del mal destino, y hoy, encima, ¿qué sabes de la ley que dicen que Creonte acaba de imponer a todos los ciudadanos? ¿Te has enterado ya o no sabes los males que tramaron enemigos contra nuestros seres queridos?

Page 9: Guía de Trabajo Género Dramático

ISMENE: No, Antígona, a mí no me ha llegado noticia de seres queridos, ni dulce ni dolorosa, desde que nos vimos las dos privadas de nuestros dos hermanos, por mutuo golpe fallecidos en un solo día. Después de partir el ejército griego, ya no sé nada que pueda hacerme ni más feliz ni más desgraciada.

ANTÍGONA: No me cabía duda, y por esto te traje aquí, para que me escucharas, tú sola.

ISMENE: ¿Qué pasa? Se ve que lo que vas a decirme te entristece.

ANTÍGONA: Y, ¿cómo no, pues? ¿No ha juzgado Creonte digno de honores a uno de nuestros hermanos muertos, y en cambio al otro tiene deshonrado? Eso dicen: le ha parecido justo honrar a Etéocles, y le ha hecho enterrar de forma honorable, bajo tierra. El pobre cadáver de Polinices, en cambio, dicen que dictó una ley a los ciudadanos prohibiendo que alguien le dé sepultura, que alguien le llore, incluso. Y esto es, dicen, lo que el buen Creonte tiene decretado, también para ti y para mí; y que viene para anunciarlo con claridad a los que no lo saben, todavía, que no es asunto de poca monta ni puede así considerarse, sino que el que transgreda alguna de estas órdenes será reo de muerte, públicamente lapidado en la ciudad. Ya no te queda sino mostrar si haces honor a tu linaje o si eres indigna de tus ilustres antepasados.

ISMENE: No seas atrevida: Si las cosas están así, ate yo o desate en ellas, ¿qué podría ganarse?

ANTÍGONA: ¿Puedo contar con tu esfuerzo, con tu ayuda? Piénsalo.

ISMENE: ¿Qué ardida empresa tramas? ¿Adónde va tu pensamiento?

ANTÍGONA: Quiero saber si vas a ayudar a mi mano a alzar al muerto.

ISMENE: Pero, ¿es que piensas darle sepultura, sabiendo que se ha públicamente prohibido?

ANTÍGONA: Es mi hermano —y también tuyo, aunque tú no quieras—; cuando me prendan, nadie podrá llamarme traidora. Creonte no tiene potestad para apartarme de los míos.

ISMENE: Ay, reflexiona, hermana, piensa: nuestro padre, cómo murió, aborrecido, deshonrado, después de cegarse él mismo sus dos ojos, enfrentado a faltas que él mismo tuvo que descubrir. Y después, su madre y esposa, pone ella fin a su vida en infame, entrelazada soga. Más tarde, nuestros dos hermanos, en un solo día, consuman, desgraciados, su destino, el uno por mano del otro asesinados. Y ahora, que solas nosotras dos quedamos, piensa que deshonroso fin tendremos si violamos lo prescrito y trasgredimos la voluntad o el poder de los que mandan. Yo, con todo, pido, sí, a los que yacen bajo tierra su perdón, pues que obro forzada, pero pienso obedecer a las autoridades: esforzarse en no obrar como todos carece de sentido, totalmente.

ANTÍGONA: Aunque ahora quisieras ayudarme, ya no lo pediría: tu ayuda no sería de mi agrado; en fin, reflexiona sobre tus convicciones: yo voy a enterrarle, y, que venga la muerte: amiga yaceré con él, convicta de un delito piadoso; por más tiempo debe mi conducta agradar a los de abajo que a los de aquí, pues mi descanso entre ellos ha de durar siempre. En cuanto a ti, deshonra lo que los dioses honran.

ISMENE: Al menos, guarda en secreto tu acción, que yo te ayudaré en esto.

ANTÍGONA: ¡Ay, no, no: grítalo! Mucho más te aborreceré si callas, si no lo pregonas a todo el mundo.

ISMENE: De entrada, ya, no hay que ir a la caza de imposibles.

ANTÍGONA: Si continúas hablando en ese tono, tendrás mi odio y el odio también del muerto, con justicia.

Page 10: Guía de Trabajo Género Dramático

ISMENE: Ve, pues, si es lo que crees; quiero decirte que, con ir demuestras que estás sin juicio, pero también que amiga eres, sin reproche, para tus amigos. (Sale Ismene hacia el palacio; desaparece Antígona en dirección a la montaña. Hasta la entrada del coro, queda la escena vacía unos instantes.)

CORO: Rayo de sol, luz la más bella —más bella, sí, que cualquiera de las que hasta hoy brillaron en Tebas—, ya has aparecido, párpado de la dorada mañana. Con rápidas riendas has hecho correr ante ti, fugitivo, al hombre venido de Argos, de blanco escudo, con su arnés completo, Polinices, que se levantó contra nuestra patria llevado por dudosas querellas, con agudísimo estruendo, como águila que se cierne sobre su víctima; por sobre los techos de nuestras casas volaba, abriendo sus fauces, lanzas sedientas de sangre, pero hoy se ha ido, antes de haber podido saciar en nuestra sangre sus mandíbulas y antes de haber prendido pinosa madera ardiendo en las torres de la muralla.

32.- En el fragmento anterior, la idea que entrega sentido al diálogo entre Antígona e Ismene es

A) El asesinato cometido entre los propios hermanos.

B) La ley de prohibición promulgada por Creonte.

C) El deseo de Antígona de rendir honores a Polinices.

D) La cobardía de Ismene frente a la prohibición de Creonte.

E) El recuerdo de la tragedia de sus padres Edipo y Yocasta.

33.- A la luz de las intervenciones de Antígona, ¿qué opinión tiene acerca de la autoridad de Creonte?

A) No tiene valor, porque era el principal enemigo de Polinice.

B) A pesar de su rango y la situación, ha mostrado misericordia por su familia.

C) Es propia de un dios despiadado y de extrema crueldad como él.

D) Es absoluta, por lo que nada de lo que ella haga cambiará las cosas.

E) Es inferior a la ley divina, porque hay espacios donde no puede regir.

34.- ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el punto de vista de Antígona frente al hecho relatado?

A) Antígona está muy dolida por la muerte de sus hermanos.

B) El hermano preferido de Antígona era Polínices y no Etéocles.

C) Antígona desprecia a Creonte y a su hermana.

D) Antígona considera necesario rendir honor a Polínice, porque es su hermano.

E) Antígona cree que todas las leyes son injustas.

35.- Según el texto, ¿Qué sucedió con la esposa de Edipo?

A) Se enterró un cuchillo. B) Se ahorcó. C) Murió asesinada.

D) Fue deshonrada. E) Se rebeló contra el destino.

Page 11: Guía de Trabajo Género Dramático

36.- ¿Cuál es el propósito que tiene Antígona para comunicarse con su hermana Ismene?

A) Persuadirla para que haga honor a su linaje.

B) Convencerla de guardar el secreto de su acción.

C) Motivarla para que acuda a la guerra.

D) Prevenirla de situarse al lado de Creonte.

E) Reprenderla por darle sepultura a su hermano.

37.- De acuerdo a la 6ª intervención de Ismene, ¿cuál de los siguientes hechos sucede cronológicamente en segundo lugar?

A) Edipo muere aborrecido y deshonrado.

B) Edipo se saca los ojos para enfrentar su destino.

C) La madre y esposa de Edipo se suicida.

D) Los hermanos de Antígona se asesinan mutuamente.

E) Creonte decreta la prohibición de enterrar con honores a uno de los hermanos.

38.- ¿Cuál de las siguientes alternativas da cuenta del comienzo del diálogo de Antígona e Ismene?

A) Antígona informa a Ismene de la muerte de sus hermanos.

B) Antígona pregunta a Ismene si tiene noticias.

C) Antígona e Ismene se lamentan de la suerte de sus hermanos.

D) Antígona quiere saber si Ismene conoce el decreto de Creonte.

E) Antígona se duele por la situación vergonzosa que vive con su hermana.

Yocasta: No te atormentes por lo que me estás diciendo. Escúchame y te convencerás de que no

hay ningún mortal que entienda una palabra de profecías. En pocas palabras, te daré una

prueba de ello. Hace tiempo, un oráculo transmitido no diré que por el mismo Apolo, sino a

través de uno de sus servidores, pronosticaba a Layo que su destino era morir a manos de

un hijo suyo que le nacería de mí. Pues a pesar de eso, a Layo le mataron hace tiempo, por

lo menos eso dice la opinión general, unos bandidos extranjeros, en el cruce de tres caminos.

Y respecto de su hijo, cuando sólo hacía tres días que éste había nacido, Layo lo entregó, con

los pies bien atados por los tobillos, a manos mercenarias, para que lo arrojasen al fondo de

Page 12: Guía de Trabajo Género Dramático

una sima impenetrable de una montaña. Ahí tienes como ni Apolo ha cumplido sus oráculos

ni el hijo de Layo mató a su padre.

Sófocles, Edipo Rey.

20. Del texto anterior,se deduce que

I. para los griegos, los oráculos no eran importantes.

II. los oráculos no siempre se cumplen.

III. Yocasta no cree en Apolo.

IV. los oráculos de Apolo son ininteligibles para el hombre.

V. el hombre puede cambiar un destino anunciado.

A) Sólo I y II

B) Sólo III y IV

C) Sólo III yV

D) Sólo II yV

E) I, II, III, IV y V