guía de transformación

35

description

veg(etari)anismo

Transcript of guía de transformación

Page 1: guía de transformación
Page 2: guía de transformación

Guía para la Transformación al Vegetarianismo y Veganismo

Una idea original de Homo Vegetus© 2007:

Investigación y compilación: Diego Salvador Andrade YánezEdición: Alejandro Steve Ayala PolancoIlustraciones: Marjorie Evelyn Valencia

Agradecimientos a:

Fabiola Leyton Donoso, Jamal Rivera Pohl y Cristóbal Jiménez Díaz.

Page 3: guía de transformación

INDICE

INDICE ................................................................................................................................... 2 PRÓLOGO ............................................................................................................................. 3 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5

¿QUÉ ES EL VEGANISMO?LA ÉTICA DEL VEGANISMO ............................................................................................. 9 LOS MITOS .......................................................................................................................... 11 CÓMO SER VEGANO… .................................................................................................... 14

En una familia no vegetariana. ......................................................................................... 14 Durante el Embarazo. ........................................................................................................ 17

TRANSVERSALIDAD: BENEFICIOS DEL VEGANISMO ............................................. 21 CONSEJOS .......................................................................................................................... 25

Precauciones que un vegetariano/vegano debe tener al comprar. .................................... 25 Precauciones que un vegetariano/vegano debe tener al nutrirse ....................................... 35

PRODUCTOS RECOMENDADOS Y DÓNDE COMPRAR ............................................. 37 ACTIVIDADES Y FECHAS IMPORTANTES ................................................................... 39

BIBLIOGRAFIA:................................................................................................................ 40

Page 4: guía de transformación

PRÓLOGO Por Alejandro Steve Ayala Polanco, Presidente y Fundador

Difusión del Vegetarianismo en Homo Vegetus.

Una de las posturas que ha dado fundamento a Homo Vegetus es la de aceptar la autonomía mental y libertad de elección del ser humano.

Es precisamente en servicio de las personas, para facilitar que exista una autonomía mental y una elección auténticas, es que hemos desarrollado nuestra labor. Nunca hemos pretendido constituir una inquisición ni asumir un estatus superior, si no que facilitar el acceso a nuestro ámbito de conocimientos.

Queremos que las personas dispongan no sólo de los argumentos pro-omnivorismo al momento de formar su opinión y decidir. Una decisión auténtica requiere de un equilibrio en la información que se recibe en apoyo de las diversas alternativas, equilibrio que lamentablemente el día de hoy no existe en el caso de las alternativas de alimentación y sus estilos de vida asociados.

Por el contrario, el escenario está dado por una serie de mitos fuertemente arraigados en el público, así como gran desinformación y temor.

Homo Vegetus se ha propuesto suplir esta carencia de difusión en torno a los argumentos pro-vegetarianos, de manera de expandir la conciencia del público hacia esta beneficiosa alternativa de vida.

Vegetarianismo como Estado de Conciencia

Otra de nuestras posturas fundacionales es la de considerar al vegetarianismo no sólo como una dieta. Hablamos de las diversas modalidades de vegetarianismo como estilos de vida completos, los cuales se compondrían de una serie de características distintivas, tanto externas (por ejemplo, pautas de consumo) como internas (por ejemplo, consideraciones éticas amplias).

Un punto matriz dentro de la comprensión de este estilo de vida es el saber identificar que existe un estado de conciencia que acompaña al vegetarianismo y que le da integridad.

Es ese estado de conciencia particular del vegetariano el cual le impulsa a reemplazar los productos de origen animal por una variedad de origen vegetal. Simplemente, el vegetariano ha dejado de considerar comida a todo producto de origen animal. No es que se limite de comer ciertos tipos de comida, es que lo animal ya no es comida para él, y en su lugar ha encontrado nuevos productos a los cuales observar como alimento.

Lo mismo sucede con el vestuario, eventos públicos y otros objetos. El sujeto vegetariano no observa vestuario cuando está en presencia de botas de cuero, no observa diversión al

Page 5: guía de transformación

presenciar el rodeo o un circo con animales no humanos.

Este nuevo estado de conciencia implica toda una nueva manera de interpretar al mundo y a los objetos que lo constituyen.

Por ese motivo es que resultan erradas expresiones del tipo: “¿por qué te limitas tanto al ser vegetariano?” o “¿no te dan ganas de comer carne de repente?” Para un sujeto cuyo estado de conciencia es vegetariano su configuración alimentaria no es limitada, es distinta, lo que ha dejado de comer no es comida para él y en respuesta ha encontrado nuevos objetos a los cuales considerar comida. Por el mismo motivo es que no experimenta ganas de comer productos de origen animal ya que para que esas ganas surjan, es necesario reconocerlos como comida, lo cual, como se explicó, ya no sucede.

Transformación de Conciencia

Siguiendo lo hasta aquí expuesto, es que debiéramos convenir que si alguien que adhiere a una configuración alimentaria vegetariana experimenta una sensación reiterada y permanente de limitación, es probable que su estado de conciencia no esté en coherencia con sus pautas conductuales.

Homo Vegetus propone una modalidad conciente de vegetarianismo. No avala la adopción del vegetarianismo –sobre todo en sus niveles más avanzados- sin una transición que garantice coherencia entre conciencia y acción.

Promovemos la continua ampliación de conocimientos, así como la evaluación crítica de las convicciones que van siendo asumidas por la comunidad vegetariana.

Un vegetariano que ha adoptado dicho estilo de vida por imitación, moda o presión social, y que ha dejado de lado su necesaria capacitación en el tema, es para nosotros un mal vegetariano. Dichas personas no sólo estarían poniendo en riesgo su propia salud si no que estarían mostrando una pésima imagen del movimiento, desincentivando a los interesados.

El vegetarianismo, en todas sus formas, debe ser una elección. Dicha elección es libre y debe ser acompañada de todo el apoyo bibliográfico y profesional que implica. Además, debe existir una plena coherencia entre la modalidad de vegetarianismo asumida con la realidad personal en sus diversas dimensiones (económica, emocional, cultural, etc.). En definitiva, promovemos que el vegetarianismo sea una elección conciente. De lo contrario, dicho estilo de vida difícilmente será una opción sustentable para el individuo.

Page 6: guía de transformación

INTRODUCCIÓN

LA ETICA: LA EVOLUCION DE LA MORAL

Por Diego Salvador Andrade Yáñez, Consejero de Animalismo

Desde nuestra más tierna infancia, los seres humanos aprendemos instintivamente a moldear nuestras conductas basados en las actitudes de nuestros más cercanos, ya sea nuestra familia o amigos de ésta, y tomamos sus conductas como modelo para nuestro accionar. Es la mayor parte del tiempo una experiencia enriquecedora que nos enseña a desenvolvernos adecuadamente en la sociedad.

Lo anterior se aplica tanto en el ámbito físico (por ejemplo, así aprendemos a hablar) como en el aspecto moral. Cuando pequeños nuestras mentes son membranas permeables al paso de la moral que, nuestra familia y las personas que percibimos como autoridad moral, nos entregan diciéndonos qué es bueno, qué es malo y cómo debemos resolver los dilemas morales que se nos presentan en la vida diaria. Todo esto ocurre sin que medie ningún cuestionamiento ya que en nuestra situación aceptamos como leyes todo lo que se nos dice, alentados por el afecto o respeto que sentimos por nuestros maestros.

Sin embargo, una vez que comenzamos a crecer, nuestra mente comienza también a poner en duda lo que se nos ha enseñado e intenta buscar nuevas perspectivas a los conflictos que antes no dudábamos en resolver tal como se nos había enseñado. Esta etapa (temporalmente distinta para todos) es clave para la persona humana que seremos durante el resto de nuestra vida pues el mismo ejercicio de cuestionamiento de la moral es el nacimiento de la ética que adoptaremos para el futuro.

Así, la ética “es” cuando la moral evoluciona, se adapta a nuestra cosmovisión, y ya no actuamos basados en las leyes inmutables que se nos habían presentado, sino que efectuamos una reflexión consciente y en base a argumentos racionales distinguimos lo bueno y lo malo. Esto no quiere decir que nuestra moralidad cambie: la ética que adoptemos en este punto puede ser muy distinta de la moral que arrastrábamos, como puede seguir siendo igual. Lamentablemente, gracias a la poca educación que existe respecto de estos temas, para muchos individuos no es fácil someter a examen la moral y, de esta manera, la ética se ve coartada, incapaz de desarrollarse íntegramente. Y existe un aspecto específico de nuestra enseñanza moral que pocas veces se pone en tela de juicio: la cosmovisión antropocéntrica, el especismo Frecuentemente el supuesto límite que trazamos para separar lo ético de lo no-ético reside en la calidad de humano o no-humano que el individuo participante del dilema moral tiene. Esto es el especismo y es el patrón de discriminación arbitraria más arraigado en el mundo y el que presenta mayores daños para sus víctimas, en comparación con cualquier otro tipo de discriminación (tanto en número de individuos como en el impacto en sí). No obstante, este fundamento antropocéntrico es a todas luces insuficiente a la hora de tomar decisiones éticas que involucren una resolución verdaderamente justa del conflicto, porque omite un aspecto trascendental de la vida en nuestro planeta: la sintiencia, la capacidad de sufrir y de

Page 7: guía de transformación

sentir placer que muchos animales no humanos presentan, al igual que nosotros.

La cualidad de ser sintiente que un individuo posea es lo único realmente válido para guiar nuestras consideraciones morales si queremos ser justas/os con dicho individuo, ya que el sólo hecho de ser sintiente lo dota de la capacidad de sufrir, aquello que moralmente se busca rechazar. ¿Por qué habría de sufrir un ser sólo por no haber nacido humana/o? Una ética delimitada por la humanidad o no-humanidad de un individuo es una discriminación arbitraria igual que lo son el racismo o el sexismo. Esta discriminación arbitraria a la que son sujetos los animales no-humanos, el especismo, se halla presente en la mayor parte de la población de este planeta simplemente porque muchas/os aún no han aprendido a cuestionarse su moral y hacer que ésta evolucione hacia la adaptabilidad que los tiempos, los animales no humanos y el mundo en general les exigen.

Page 8: guía de transformación

¿QUÉ ES EL VEGANISMO?

La palabra "vegetariano", tomada por los fundadores de la Sociedad Vegetariana Británica en 1842, proviene de la palabra latina "vegetus", que significa "íntegro, sano, fresco o vigoroso" (como en "homo vegetus" una persona mental y físicamente vigorosa). El significado original de la palabra implica una filosofía equilibrada y un sentido moral de vida, mucho más que una dieta de frutas y vegetales. Es importante tener claro que, contrario a lo que muchas personas erradamente piensan, si se come sólo carnes blancas (peces o aves) aún no se es vegetariano; esto en la medida de que el nivel básico del vegetarianismo se obtiene sólo al erradicar de nuestra dieta todo tipo de músculo animal, sea éste proveniente de cualquier especie.

Veganismo

Sus orígenes se remontan al año 1944, cuando Donald Watson, junto a otros 6 miembros, fundó la primera sociedad vegana del mundo en Londres (Inglaterra). Watson fue quien acuñara el término aunque la idea del veganismo ya se encontraba desde antes en la humanidad. La etimología de la palabra "veganismo" proviene del término inglés vegan, que a su vez deriva de VEGetariAN (utilizando las tres primeras y las dos últimas letras). El objetivo principal de la Vegan Society (su nombre en inglés) era diferenciarse de los vegetarianos, que en realidad deberían ser llamados "ovo-lacto-vegetarianos" debido a su consumo de lácteos y huevos.

El veganismo es un estilo de vida que se presenta como la solución al problema de la explotación y esclavitud animales. Un vegano es 100% vegetariano, es decir, no consume ningún alimento que provenga del uso animal. Así, el vegano excluye de su vida no sólo los músculos animales sino tambíen los lácteos y los huevos, la miel, la gelatina, el cuero, la lana, la seda y cualquier otro producto obtenido con uso animal. Igualmente rechaza la experimentación en animales no-humanos y las entretenciones basadas en la esclavitud de éstos.

Como se mencionó en la introducción, el hecho de que un vegano rechace lo anterior no significa bajo ninguna perspectiva que se esté limitando en los aspectos de alimentación, vestimenta, entretención o salud. Lo que realmente ocurre es que el vegano cuando ve un vaso de leche no ve alimento sino explotación, cuando ve una chaqueta de cuero no ve ropa sino la piel de un animal, cuando ve un circo no ve diversión sino esclavitud. El veganismo implica un estado de conciencia en el cual se ha reconocido que todos los animales somos equivalentes, es decir, iguales desde una perspectiva ética.

Existen otros tipos de dietas que igualmente excluyen alimentos de origen animal

Page 9: guía de transformación

(pudiendo quizás ser considerados tipos de veganismo siempre y cuando el practicante excluya cualquier tipo de explotación animal, no sólo en su dieta) como lo son el frugivorismo y el crudivorismo.

Crudivorismo: Come exclusivamente alimentos vegetales crudos de la temporada; entre ellos frutas, verduras y semillas germinadas

Frugívorismo (o Frutarianismo): Come exclusivamente frutas (puede consumir frutos secos).

Existen diferencias significativas de tipo ético entre ser vegano y ser sólo vegetariano debido a que el no consumo de carne pero sí de miel, huevos y leche no acaba con la explotación animal. El problema que ha identificado Homo Vegetus es la explotación/esclavitud animal. La única solución a este problema es que todos adoptemos el veganismo, no obstante la Sociedad Vegetariana Vegana Chilena reconoce que muchas/os primero adoptan el vegetarianismo y tiempo después siguen hasta alcanzar el veganismo, gradualmente. Así, Homo Vegetus no rechaza a los vegetarianos sino que pretende que el vegetarianismo no sea visto por éstos como un fin sino como un medio, un paso hacia delante con la meta de alcanzar el veganismo. Como Donald Watson una vez dijo: “debes aceptar que el vegetarianismo es sólo un paso entre ser carnívoro y ser vegano”.

Por supuesto si eres capaz de adoptar el veganismo inmediatamente, debieses hacerlo.

*Homo vegetus apoya todo estilo de vida que excluya la explotación animal, sin embargo no posee información fidedigna respecto de la sustentabilidad nutricional del frugivorismo o el crudivorismo. Al contrario, el veganismo es plenamente saludable y puede ser adoptado por cualquier persona en cualquier etapa de su vida, como lo asegura la ADA, la Asociación Dietética Americana y la Asociación de Dietistas de Canadá, así como los confirman los millones de veganos que existen alrededor del mundo (entre los cuales se contó a Donald Watson quien fue vegano prácticamente toda su vida y murió a los 95 años de edad).

Page 10: guía de transformación

LA ÉTICA DEL VEGANISMO

Por Diego Salvador Andrade Yáñez, Consejero de Animalismo

Cuando nos preguntamos el porqué es incorrecto maltratar o matar a un ser humano, con frecuencia nos poyamos en la idea de que es, precisamente, porque el individuo pertenece a la especie humana. Sin embargo, esto es claramente insuficiente para justificar la inmoralidad de una acción. Sería equivalente a decir que es inmoral matar a un hombre, y no a una mujer, por el simple hecho de que el hombre es masculino. Esta designación de lo que es moral o inmoral se hace de manera arbitraria y constituye una discriminación conocida como sexismo. Lo mismo sucede el caso de los animales no-humanos: determinar la moralidad o inmoralidad basados en la pertenencia a una especie es una discriminación arbitraria y constituye uno de los prejuicios más extendidos en el mundo y más enraizados en la médula de la sociedad: el especismo.

El especismo se puede definir como “el trato desfavorable hacia un individuo en base a la infravaloración de sus intereses o la negación de sus derechos por el hecho de no pertenecer a una determinada especie”. Por supuesto esta definición hace referencia a un especismo antropocéntrico, es decir, referido exclusivamente desde animales humanos hacia animales no-humanos (siendo los humanos los únicos agentes morales conocidos), entendiéndose además por animales aquellos que sean seres sintientes.

Un animal sintiente es aquel que es capaz de experimentar sufrimiento y sentir placer generando intereses en base a esas dos características, en otras palabras, buscará evitar el sufrimiento y fomentar el placer. El ser humano es un animal sintiente, así como también lo son miles de otras especies, entre ellas las vacas, los pollos, los cerdos, los peces, todos ellos animales que el humano explota como si se tratara de objetos, simples bienes que podemos utilizar como se nos dé la gana. Esto niega de manera vehemente los intereses de esos seres, como claramente lo define el especismo, desestimando que éstos tengan valor sólo por haber tenido la mala suerte de no nacer homo sapiens.

Entonces, volviendo a la cuestión inicial, ¿por qué es incorrecto maltratar o matar a un ser humano? Resulta evidente después de lo expuesto que es porque el ser humano es capaz de sufrir a causa del maltrato y, en el caso de matarlo, porque lo estaríamos privando de experiencias futuras (además de que probablemente sufriría durante los minutos previos a su muerte). En otras palabras, es incorrecto porque es sintiente. ¿Pero qué nos dice esto sobre maltratar y matar a otros animales, sobre desestimar sus intereses? Respuesta: nos dice que es incorrecto igualmente.

Esa es la ética que está detrás del veganismo, una ampliación de nuestro círculo moral para encerrar a todas aquellas especies que sienten igual que nosotros. Es difícil romper con el esquema que viene desde hace siglos, pero sólo basta un simple cambio, sólo es necesario abrir los ojos a la verdad y el resto se dará fácilmente. Transformar la consciencia requiere ponerse en el lugar del otro, aceptar al otro como legítimo otro en la convivencia con uno, entender que todos somos valiosos no a pesar de nuestras diferencias, sino debido a éstas.

Page 11: guía de transformación

Ese es el mejor camino para la integración de todos los animales sintientes, ya sean humanos o no-humanos. Y la solución para materializar esto está al alcance de la mano: hacerse vegana/o.

Page 12: guía de transformación

LOS MITOS

Por Diego Salvador Andrade Yáñez, Consejero de Animalismo

Debido a la desinformación que existe respecto al veganismo y a una ética evolucionada que incluya en su círculo moral a todos los seres sintientes, se han desarrollado en la cultura popular una serie de mitos respecto al vegetarianismo y, más específicamente, al veganismo que no han tenido otro efecto que desprestigiar injustificadamente esta opción de vida.

A continuación, enumeraré los mitos más comunes sobre el veganismo, explicando la equivocación en que éstos incurren.

1. El Mito de la Proteína

Los veganos no obtienen suficientes proteínas / las proteínas de la carne son necesarias / las proteínas vegetales son de menor calidad.

El cuerpo humano, así como el de cualquier animal, no necesita realmente las proteínas de los alimentos sino los aminoácidos que las constituyen. Los aminoácidos son pequeñas moléculas que unidas en diferentes secuencias conforman las distintas proteínas que existen.

Existen los que se denominan aminoácidos esenciales, que son aquellos que el cuerpo humano no puede sintetizar por sí mismo y que deben ser consumidos en la dieta. La alimentación vegana proporciona todos los aminoácidos esenciales y no es necesario que un solo alimento los contenga todos pues nadie come un solo alimento. Muchos alimentos vegetales son excelentes fuentes de aminoácidos, destacados entre ellos favoritos como la soja y la quinoa.

Hace muchos años los científicos creían que la proteína vegetal era de menor calidad que la animal pero esto ya es un conocimiento obsoleto hoy en día, cuando se reconoce que la proteína vegetal es tan buena como su contrapartida.

La Asociación Dietética Americana (ADA) enfatiza esto en su postura sobre el vegetarianismo y veganismo: “Las investigaciones indican que una variedad de alimentos vegetales ingeridos durante el curso de un día puede proporcionar todos los aminoácidos esenciales y asegurar una retención de nitrógeno adecuada en adultos sanos, de modo que no es necesario que las proteínas complementarias se consuman en la misma comida”.

Page 13: guía de transformación

2. El Mito del Calcio

Los veganos no consumen suficiente calcio

Este mito ha sido impulsado mayoritariamente gracias a la industria de los lácteos por obvios motivos económicos. En la tabla de composición bioquímica de los alimentos, se ve que muchos vegetales contienen más calcio y hierro que los productos animales. Todas las semillas como almendras, nueces, germen de trigo y quínoa poseen entre 4 y 6 veces más calcio que la leche. Por cada 100 gramos, las almendras tienen 234 miligramos de calcio contra 115 miligramos de la leche y el sésamo posee 8 veces más calcio que ésta. .

Además, las proteínas animales, al ser ricas en aminoácidos sulfurados, favorecen la descalcificación (al estimular la eliminación del calcio vía orina) y la sustitución de éstas por las de soja o vegetales en general inhibe este proceso ayudando a conservar el calcio en el cuerpo.

3. El Mito del Hierro

Las/os veganas/os no consumen suficiente hierro

Los vegetales son excelentes fuentes de hierro. La diferencia que existe es que éste es más difícil de absorber que el hierro hemínico (de origen animal), siendo más afectado por los inhibidores, como el té y el café, algunas especias, entre otros.

Sin embargo, estudios demuestran que la absorción del hierro no hemo se ve estimulada por la vitamina C y otros ácidos orgánicos presentes en frutas y verduras.

De todas formas, la estadísticas muestran un mayor consumo de hierro por parte de veganos que por parte de vegetarianos y no-vegetarianos, y un mayor consumo de hierro por parte de vegetarianos que por parte de no vegetarianos.

El índice de anemia por deficiencia de hierro en veganos es, según la ADA, similar a la de los no vegetarianos.

La ADA dice: “Pese a que muchos estudios de absorción de hierro se hacen a corto plazo, hay evidencias de que a largo plazo se produce una adaptación a bajas ingestas e implica tanto un aumento de absorción como una disminución de las pérdidas”.

4. El Mito del Precio

Seguir una dieta vegana es caro y sólo las personas con mucho dinero pueden hacerlo

Los vegetales son más baratos que la carne, eso es un hecho. Si comparamos el dinero invertido en el mismo tipo de producto a base de animales con uno a base de vegetales veremos lo siguiente:

Page 14: guía de transformación

Estudio: Jamal Rivera Pohl-Alejandro Ayala Polanco

La diferencia se extiende hasta casi el 140% en algunos casos, comprobando que comer vegano no es sólo más rico y más ético sino que además es más barato.

Además, si somos honestos con nosotros mismos, ¿cuál es el precio real de comer carne? El precio en definitiva no tiene que ver con el dinero que invertimos en ello. El precio que tiene comernos a otros animales es el sufrimiento que les causamos y la esclavización a la que se ven sometidos.

5. El Mito del Sabor

La comida vegana es monótona y poco apetitosa

Las/os vegetarianas/os no vivimos de ensaladas. Existen infinidad de distintas preparaciones que pueden hacerse sin la necesidad de tener animales en el menú y muchos platillos consumidos por los pre-vegetarianos que pueden ser adaptados al veganismo sin dificultad (remplazando con carne de soja, por ejemplo). Existe gran variedad de especies en el reino vegetal y fungi (hongos), y ser vegetariano te lleva a descubrir nuevos alimentos en tu búsqueda por una dieta ética.

Page 15: guía de transformación

CÓMO SER VEGANO…

En una familia no vegetariana.

Por Alejandro Steve Ayala Polanco, Fundador Homo Vegetus

La transición al vegetarianismo implica una serie de consecuencias en diversos ámbitos. Una de estas consecuencias se refiere a la manera en que presentamos en el ámbito social nuestro estilo de vida. Sin duda que esto puede significar un gran obstáculo al comienzo, ya que en nuestro país no hay mucho conocimiento del tema, habiéndose masificado un cuerpo de opiniones que sostienen temores, mitos y prejuicios en contrario.

Uno de los ámbitos más delicados ante el cual debemos presentar nuestra elección es la familia.

Es un ámbito delicado ya que determina en gran medida el nivel de sustentabilidad de dicha opción.

En primer lugar, el vínculo con la familia por lo general es muy estrecho. La familia es el soporte emocional y afectivo desde el cual nos hemos proyectado hacia la sociedad. Una familia que no acepta el vegetarianismo puede generar angustia en el sujeto en transición. Es probable que la discordia familiar le lleve incluso a una elección entre mantener la armonía familiar o seguir con su elección vegetariana. Ambas opciones generarán insatisfacción en el sujeto. Por tanto, es fundamental que se evite llegar a esta elección.

En segundo lugar, la familia es la principal (o única) fuente de ingresos de que disponen los individuos durante gran parte de su vida. Una familia que no acepta el vegetarianismo no sólo descuidará la provisión de alimentos vegetales requeridos si no que intentará conducir al individuo a consumir productos de origen animal. Esto último se manifestará nuevamente como una elección, definida esta vez por las alternativas de “comer lo que la familia come” o simplemente quedarse con hambre.

En consecuencia, tanto a nivel afectivo como monetario, el ámbito familiar requiere de una atención especial.

Para lograr una buena gestión de este ámbito de la transición, ponemos a tu consideración las siguientes sugerencias:

1. La familia que se opone al vegetarianismo generalmente está mal informada. Los mitos y prejuicios conducen a que la reacción más lógica sea el temor. El mejor remedio para esto es evidente: facilitarles el acceso a la información autorizada sobre el tema.

a.Hay mejores momentos para informar que otros. Por lo general, la primera reacción de los padres será juzgar al vegetarianismo como “una moda pasajera” y demostrarán cierto nivel de tolerancia con la esperanza que “al hijo se le pase

Page 16: guía de transformación

la tontería”. La recomendación por tanto es a aprovechar cada oportunidad durante este periodo de “gracia” para mejorar la información de los padres. También para demostrar cuan responsable se está siendo con la elección.

b.Hay mejores tonos para facilitar el acceso a esta información que otros. Una actitud desafiante puede desplazar la discusión a un plano de “lucha de poder” en lugar de centrarse en los argumentos del vegetarianismo. Por tanto, se recomienda saber encausar el diálogo por un tono que garantice la conciliación.

c.Hay ritmos particulares de asimilación según la actitud de los padres. La efectividad en la comunicación de nuestros argumentos puede requerir ir paso a paso, exponiendo las bases de nuestra elección con prudencia, entregando primero los argumentos en que mayor posibilidad de acuerdo exista, para luego –tal vez harto tiempo después- abordar los temas más polémicos. Se recomienda por tanto, ser empático.

d.La información deberá ser principalmente orientada a garantizarles que la configuración alimentaria que has asumido no dañará tu salud. Recomendamos ampliamente los documentos elaborados por las asociaciones dietéticas y colegios de nutricionistas. En nuestra biblioteca podrás encontrar este material.

e.Contacta a un experto nutricionista o médico con conocimiento profundo del tema. No cualquier profesional de la salud ha dejado de lado sus propios prejuicios ni se ha informado lo suficiente, así es que habrá que ser muy cuidadoso en esta elección.

2. Otra de las dificultades que surgen en la familia, sobre todo en periodo de transición reciente, es la concerniente al costo extra, tanto en trabajo como en dinero, de un individuo de opción vegetariana a quien alimentar.

a. Hay algo de lo que debes tomar conciencia. Es probable que debas aprender a ser autovalente en tu alimentación. Esto quiere decir, que no deberás pasar la responsabilidad de alimentarte según tu propia elección a tu madre (o a quien asuma este rol en el hogar). Será tu responsabilidad acompañar tu elección con una actitud proactiva, aprendiendo a cocinar tus propios alimentos. De esta manera, evitarás la carga extra sobre tu madre, generando un efecto beneficioso que le hará sentir a tus padres que has alcanzado un nivel superior de madurez. Demostrarás que has aprendido a responsabilizarte por tus decisiones y a la vez generarás simpatía mediante la degustación de tus platillos.

b. La transición al vegetarianismo no tiene por qué generar mayores costos. La comida vegetal es más barata y está al alcance de todos en ferias libres, verdulerías y supermercados. Será también tu deber el descubrir los proveedores más económicos y asegurarte que dichos productos sean comprados. Si los productos que requieres no han sido comprados, no es recomendable iniciar una discusión por el olvido (ya sea que lo consideres intencional o no), será tu deber

Page 17: guía de transformación

el ofrecerte para ir a comprarlos.

3. Concilia. Busca alternativas de menú que agraden a todos, sean vegetarianos u omnívoros. Por ejemplo, pídele a tus padres que preparen legumbres al menos 2 veces por semana. Este plato puede satisfacer a todos en el hogar. Sólo asegúrate de que si van a ser agregados productos de origen animal, lo hagan al final de la preparación, de manera que tu plato quede al margen.

4. Negocia. En lugar de librar una batalla a muerte jugándote el todo o nada en una discusión, puede resultar más efectivo ir conquistando pequeñas concesiones acumulativas. Si vives con tus padres esto es importante, ya que convivir en un permanente estado de rivalidad acabará agotándote o al menos restando tu concentración de aspectos más constructivos del movimiento.

5. Evita el conflicto ideológico. Un gran error sería centrar el debate con tus padres en una batalla por demostrar que ellos son unos inmorales por comer animales. Con el tiempo podrás ir interiorizándolos en los temas de fondo. Siempre deberás considerar que, dados los diversos aspectos culturales que han formado a tus padres, puede resultarles verdaderamente difícil el llegar a comprender una postura que invite a consideraciones éticas más amplias, en las cuales se incluya a los animales no humanos como equivalentes.

Finalmente, debes recordar que nadie conoce mejor que tú a tus propios padres, y que es a partir de ese conocimiento único desde donde podrás observar con mejor claridad las modalidades adecuadas para conciliar el posicionamiento de tu opción, con el cariño que debe prevalecer en las relaciones al interior de todo hogar.

Page 18: guía de transformación

CÓMO SER VEGANO...

En un colegio no vegetariano.Por Juan Carlos Mellado

Durante la mayor parte de mi escolaridad llevé una vida normal. No me diferenciaba de mis compañeros en nada significativo. Las conversaciones que tenía con ellos eran siempre del mismo tipo y llevábamos las mismas colaciones y los mismos almuerzos. Sin embargo, luego tomé probablemente la mejor decisión de mi aún corta vida. Con catorce años de edad, cursaba el primer año de enseñanza media cuando me hice vegano. Aunque no decidí serlo para toda la vida, sino sólo como una prueba, con el tiempo me fui dando cuenta que no debía financiar nunca más crímenes tan tremendos como los que se están cometiendo en este preciso momento.

Al principio ninguno de mis compañeros notó mi cambio de dieta, pues cuando me ofrecían de sus colaciones sólo me limitaba a decirles “gracias, no quiero”, de modo que no se presentó la oportunidad de dar a conocer mis argumentos. Pero no pasé desapercibido por mucho tiempo; no tardaron en preguntarme por qué mis almuerzos son distintos a los de ellos y por qué rehúso comer cosas que todos encontramos deliciosas. Entonces, cuando llega tal momento debes estar preparad@ para defender tus ideales. Aunque al principio cuesta, debes tratar de explicarles de una manera clara y sencilla. Para ello debes tener bien claros tus argumentos éticos, de manera que no parezca que has tomado una decisión estúpida y atropellada. Al principio no me entendían, cosa que no tiene nada de extraño, pues se nos enseña desde pequeños que los demás animales son prácticamente objetos. Es común que luego de explicarles comiencen a hacerte bromas de mal gusto que tú no encuentras divertidas, como “los animales no tienen derechos” o “te invito a un asado”. En tal caso he procurado no enojarme, pues son sólo bromas acerca de un tema que no han comprendido, sopesado y asimilado. Pero a veces a algunos no les basta con hacerte un par de bromas; algunos se quiebran la cabeza intentando demostrar que los no-humanos no merecen respeto. En tal caso, sería a veces conveniente no seguirles el juego, pues están predispuestos a no aceptar tus argumentos. Pero en mi caso, no acostumbro a huir de tales situaciones, sino que las he enfrentado. Como beneficio de ello puedes desarrollar tus habilidades argumentativas.

Es importante preocuparse de la comida que se lleva. Durante los primeros meses desde que me hice vegano, por motivos de tiempo y dinero, no pude preocuparme mucho de ello, y me di cuenta que no hacerlo es contraproducente para el veganismo. Si los demás notan que llevas siempre las mismas comidas pensarán que tu dieta es aburrida. Si, por el contrario, ven que tus almuerzos son variados y sabrosos, sabrán que ser vegano no tiene por qué significar comer mal y aburrido. También es importante que sepas defender tus argumentos nutricionales, pues de seguro te preguntarán de donde obtienes determinados nutrientes. Otros más drásticos querrán hacerte creer que si sigues así te dará anemia, osteoporosis, o te faltarán proteínas. Muchas veces algunos compañeros que creen que si sigo alimentándome así me desnutriré, quisieron respaldar sus argumentos directamente con el profesor de biología. Pero felizmente en esas ocasiones el profesor fue consciente de

Page 19: guía de transformación

que se pueden obtener todos los nutrientes necesarios de fuentes vegetales, salvo que tuve que explicarle que no es necesario beber leche para mantener tus huesos sanos.

Sin embargo, el veganismo en la escuela no sólo significa encontrarse con adversidad. Recuerda siempre que no sólo debes permanecer a la defensiva. También puedes ayudar mucho a los no-humanos gracias a las oportunidades que la escuela te ofrece. Al contrario del tema de la comida, todos mis compañeros son conscientes de lo inmoral que es la experimentación animal, y ninguno vaciló cuando les pedí que firmaran para la campaña del cierre del bioterio de primates de la Universidad Católica de Chile. Tampoco ningún profesor se negó a firmar. Pero eso no es todo. Con la ayuda de un par de videos que muestran la realidad de las industrias especistas, logré que un compañero abandonara su consumo de carnes, quien mantiene su ovo-lacto vegetarianismo hasta el día de hoy. Me gustaría que avanzara un paso más y se transformara al veganismo, y creo que para ello tendrá que leer esta guía. No, tampoco eso es todo. Con el tiempo me fui dando cuenta que no son pocos los que en mi escuela mantienen una dieta vegana o vegetariana por motivos éticos, y algunos de ellos han sido convencidos por mi hermana, quien también se niega a colaborar con la esclavitud animal.

El veganismo es una idea nueva, y como toda idea nueva, es visto con desconfianza y extrañeza. Producto de ello, quizá en momentos no encuentres muy cómodo serlo en un ambiente como la escuela. A pesar de ello, mi experiencia me ha hecho incapaz de negar lo benéfico que ha sido, pues provee muchas oportunidades para difundir la causa por la cual luchamos; abolir la esclavitud de todos los animales y construir un mundo que sea agradable para todos. Pero no sólo resulta benéfico para los no-humanos; también resulta benéfico para ti mism@. No he podido imaginar todos los placeres que me evitaría en el caso de no estar luchando por esta causa, en el caso de estar en el bando de quienes colaboran con la esclavitud. Estando conciente de todos los beneficios de llevar una vida vegana, he visto necesario contar mi experiencia esperando que haya sido de agrado y utilidad para los lectores.

Page 20: guía de transformación

CÓMO SER VEGANO…

Durante el Embarazo.

Por Fabiola Leyton, http://ecosofía.org/

El embarazo es una de las etapas más importantes en la vida de toda mujer. En él se requiere de mucha calma y tranquilidad para poder asimilar los cambios psíquicos y físicos que el crecimiento de su bebé implica. En una sociedad especista, una embarazada que quiera seguir una dieta vegetariana o vegana encontrará muchas resistencias, centradas principalmente en los mitos nutricionales de las personas omnívoras. En este artículo, algunos consejos para las mujeres que quieran vivir su embarazo sin crueldad y sin poner en riesgo su salud ni la de su bebé.

Porque para crear vida no es necesario quitar vida.

Durante el embarazo nutrirse bien es muy importante porque se precisa de nutrición extra para el feto. Eso no significa "comer por dos" pero sí nutrirse de manera más consciente para que el feto crezca sano y la mujer se pueda mantener sana en sus cambios hormonales y corporales.

Según la Vegan Society: “Diferentes estudios realizados en los años 90 muestran que la dieta que la mujer embarazada siga y la alimentación del bebé en el primer año de vida repercutirá en la salud del niño 40, 50 o incluso 60 años más tarde”.

Respecto a la dieta vegetariana/vegana se suele argumentar que carece de las proteínas de origen animal necesarias para el crecimiento del feto y la producción de leche materna. Sin embargo las proteínas cárnico/animales no son ni tan saludables ni indispensables para la dieta de una embarazada. Antes bien, otros nutrientes claves en esta etapa de la vida (hierro, ácido fólico, calcio, y vitamina B12) se encuentran ampliamente en alimentos veganos.

Fuentes veganas de los nutrientes claves en el embarazo

Calcio

Los veganos bien alimentados, contrariamente a lo que se cree, no presentan déficit de calcio respecto a los omnívoros. De hecho, el alto contenido en boro (abundante en frutas y vegetales) de la dieta vegana junto con la exclusión de carnes, contribuyen a que el organismo conserve el calcio. En Gran Bretaña se recomienda una ingesta de calcio de 1250 mg diarios para mujeres amamantando. Sin embargo no se precisa de cantidades extra de calcio durante el embarazo.

Page 21: guía de transformación

El calcio está presente en una gran variedad de alimentos aparte de la leche. Los vegetales de hoja verde (espinacas, acelgas, brócoli), frutos secos y semillas (almendras, semillas de sésamo), tofu (queso de soya) y frutas deshidratadas son muy buenas fuentes de calcio para veganos. Por lo contrario, la carne animal es una fuente de calcio muy pobre.

Hierro

Las mujeres embarazadas y amamantando no precisan de cantidades extra de hierro ya que el hecho de que no pierdan hierro durante la menstruación hace que esa cantidad extra que se necesita ya se encuentre en el cuerpo antes del embarazo. Sin embargo, para evitar problemas, se recomienda médicamente la ingesta de suplementos de hierro.

El mineral se encuentra naturalmente en semillas, frutos secos, legumbres, miso, cereales, frutas deshidratadas, melaza, algas marinas, perejil, verduras de color verde oscuro, y se recomienda la utilización de ollas y sartenes hechas de hierro.

Ácido Fólico

Este es un elemento básico para las embarazadas, que debiera consumirse incluso antes de esperar al hijo para proteger al feto de defectos neurológicos y malformaciones orgánicas. En Gran Bretaña en 1991 las recomendaciones para mujeres embarazadas eran de 300 ug diarios y para las mujeres amamantando 260 ug diarios. Todas las mujeres intentando concebir deberían de tomar unos 400 ug diarios y continuar tomándolos durante las primeras 12 semanas. En Chile puntualmente, la harina con la que se fabrica el pan común (que se vende en las panaderías) está fortificada con ácido fólico para disminuir el riesgo de malformaciones en la población.

Además, la dieta vegana cuenta con numerosas fuentes de ácido fólico:

Germen de trigo, verduras de hoja verde oscuro (brócoli, espinacas, berros), levadura y extractos de levadura, frutos secos, guisantes, habas, naranjas, dátiles, paltas (aguacates), cereales integrales.

Vitamina B-12

Las mujeres embarazadas no precisan más que la cantidad media de 1.5 ug diarios de vitamina B-12. Las mujeres que amamantan precisan de 2 ug diarios. Durante el embarazo, los propios depósitos de B-12 del organismo de la mujer no están disponibles para el feto, que obtiene su propio suministro a partir de la ingesta actual de la madre de esa vitamina. Si la ingesta de B-12 durante el embarazo es baja, el feto no contará con almacenes apropiados de esta vitamina y podrá sufrir deficiencias tras el parto a pesar de que la madre no presente síntomas clínicos de deficiencia.

Page 22: guía de transformación

La vitamina B-12 se encuentra en alimentos fortificados como extractos de levadura, leche de soja, margarinas veganas (hechas de aceites vegetales), hamburguesas veganas. Alimentos fermentados (tamari, miso y tempeh) y algas marinas (hijiki, wakame, espirulina). Otros cereales fortificados con vitamina B-12 (cacao, cereales de hojas, etc.)

Otras sugerencias alimentarias

Las comidas deben repartirse en pequeñas raciones a lo largo del día, comenzando con el desayuno, siguiendo con una pequeña colación y con un almuerzo abundante. La idea central de esto es proveer al feto de un flujo constante de nutrientes que le permita trabajar permanentemente en su propia constitución. Se debe restringir al mínimo la ingesta de maní (cacahuete) durante el embarazo y la lactancia, para evitar alergias en el hijo.

Agua

La mujer embarazada requiere de cantidades extra de agua para crear sangre adicional para ella, para su bebé y los seis cuartos de líquido amniótico que lleva en su útero. Debería intentar beberse entre 6 y 8 vasos diarios como mínimo en forma de agua pura, pero no solamente el agua contiene agua: ésta puede extraerse de jugos de frutas o de vegetales, frutas, verduras, sopas y ensaladas que contengan altas cantidades de agua.

Ejemplo de minuta diaria para una embarazada

Desayuno

• Tostadas de pan integral untada con margarina vegana o mantequilla de maní • Cereales calientes y frutas deshidratadas cubiertas de nueces • Muesli y fruta fresca con leche de soya fortificada • Tofu revuelto con cebolla y pimientos sobre tostada de pan integral • Tostadas de pan integral untadas con margarina vegana y mantequilla de frutos

secos • Arvejas (alubias) cocidas y champignones (setas) fritos sobre tostada integral

'Snacks'

• Fruta fresca y/o deshidratada • Frutos secos • Batidos de frutas (fruta y leche de soya fortificada) • Crackers integrales y paté vegetal • Yoghurt de soya

Almuerzo

Page 23: guía de transformación

• Sandwich de tofu (queso de soya) y ensalada • Hamburguesa vegetal, panecillo de pan integral, lechuga, tomates, germinados.

Ensalada verde con aliños que incluyan frutas o cereales • Sopa de verduras y habas, con papas (patatas) cocidas • Humus (paté de garbanzos, tahín, aceite y limón), ensalada y pan de pita • Pastel de fruta

Cena

• De primero: Sopa de verduras y/o ensalada verde • Como plato principal: Lasaña vegana, spaghetti a la boloñesa, potajes, pizza, arroz

con tofu y verduras, etc.

Postre

• Fruta fresca en macedonia y helado de soya • Fruta y natillas hechas con leche de soya fortificada • Tarta de manzana y crema de soya • Pasteles (de fruta, esponjoso de vainilla, de chocolate, de algarroba) • Tarta de tofu (queso de soya)

Bebidas

Agua, jugos de fruta, batidos con leche de soya, café/té, infusiones. Especial cuidado con la ingesta de cafeína, la que aparece en la misma cantidad en la sangre del feto que en la de la madre. Es por ello aconsejable reducir o eliminar totalmente la cantidad de cafeína consumida en forma de café, té, bebidas cola, etc.

Embarazo y Vegetarianismo

Si sigues una alimentación vegetariana o vegana, convérsalo con tu médico y si tienes dudas pídele a tu nutricionista una pauta o minuta que sea compatible con tu opción ética. Si tu médico insiste en una alimentación culturalmente más "normal" por temor a posibles deficiencias, tú insiste en ver la evidencia (tu perfil bioquímico u otros exámenes) y en conversarlo con un nutricionista. Si tu alimentación fue balanceada tus niveles serán saludables y óptimos para un embarazo.

Una dieta balanceada vegetariana o vegana es perfectamente compatible con una vida sana durante todo el ciclo vital: infancia, adolescencia, adultez y embarazo.

*La minuta sugerida ha sido incoporada sólo a modo de ejemplo. Homo Vegetus recomienda asesorarse con un profesional en el área.

Page 24: guía de transformación

TRANSVERSALIDAD: BENEFICIOS DEL VEGANISMO

La adopción del veganismo está sustentada en la ética, en la inclusión de todos los individuos sintientes en el círculo moral. Esta es y debe ser la única razón válida para volver vegana/o. No obstante la motivación para ser vegana/o, existen una serie de beneficios extra que el veganismo trae asociados; podría decirse que son diferentes aristas que el veganismo une de manera transversal y que juntas potencian aún más la construcción de un mundo regido por el amor y la cooperación, lo que genera directamente la integración de todos los animales.

A continuación se explican algunos de los beneficios más importantes que conlleva el volverse vegano.

1) Beneficios Ecológicos

a) La Tierra:

Una dieta basada en músculos animales requiere 20 veces más tierra y 14 veces más agua que una basada en vegetales. De toda la tierra destinada a la agricultura en Estados Unidos, el 87 por ciento es utilizado para alimentar a animales criados para comida. Eso es el 45 por ciento de toda la tierra en Estados Unidos.

b) El agua:

70% del consumo de agua mundial se necesita para la producción de alimento de engorda. Se ha calculado que para producir 4 kilos de carne, la cantidad de agua requerida es igual a la que una familia normal consume en un año. Más de la mitad del agua que se consume en Estados Unidos está destinada a los animales de la industria alimenticia. Se necesitan 2,500 galones de agua para producir una sola libra de carne, pero sólo 25 galones para producir una libra de trigo. Una dieta vegetariana requiere 300 galones de agua por día, mientras que una dieta carnívora requiere más de 4,000 galones de agua por día.

c) La polución:

Los animales destinados a ser convertidos en comida producen 130 veces más excremento que el de toda la población humana: o sea, ¡87,000 libras por segundo! Gran parte de los desperdicios de las granjas industriales y mataderos van a parar a los ríos.

El excremento animal que es responsable de la mitad de la contaminación de nuestros lagos, ríos y aguas subterráneas asciende a 100 toneladas por segundo, en Europa y América. 2/3 de esto es estiércol líquido.

El nitrato y el amoníaco en el estiércol contaminan las aguas. La evaporación del amoníaco del estiércol líquido causa parte de las lluvias ácidas, después de haberse cambiado a ácido

Page 25: guía de transformación

nítrico. Nubes de amoníaco de nuestro estiércol líquido pueden encontrarse hasta en Laponia. El "Weltwoche" (periódico suizo) escribió en la edición del 19 de Octubre de 1996: "37,000 toneladas del nitrato de 40,000 toneladas que anualmente encuentra su camino en las aguas subterráneas de Suiza vienen de las granjas.

Nuestros granjeros son responsables del 40% de la tensión en el aire y agua inducida por nitrógeno.

Además, los animales criados para consumo generan dióxido de carbono y metano, el que, a pesar de tener un tiempo de vida menor que el primero, es más de 200 veces más dañino contribuyendo a la exacerbación del efecto invernadero y el calentamiento global.

d) La energía:

Producir tan sólo una hamburguesa requiere suficiente petróleo automóvil pequeño por 20 millas y suficiente agua para 17 duchas.

e) La deforestación:

¡Cada vegetariano salva un acre de árboles por año! Las selvas tropicales también están siendo destruidas para proveer de pastizales al ganado. Cincuenta y cinco pies cuadrados de selva húmeda podrían ser arrasadas para producir una libra de hamburguesa.

f) La producción:

La producción de 1 kilo de carne requiere de 10-16 kg. de cereales y otras plantas vegetales. El alimento de engorda que se da a nuestros cerdos, vacas y pollos podría alimentar directamente al 80% de la población Suiza, de acuerdo al St Galler Tagblatt (periódico) del 26 de Agosto 1996.

En Estados Unidos, los animales criados para ser comida son alimentados con más del 80 por ciento del maíz producido y más del 95 por ciento de la avena. Solamente el ganado mundial consume una cantidad de alimentos equivalentes a las necesidades calóricas de 8,700 millones de personas: más que toda la población humana del mundo.

60% a 70% de la producción de carne es desperdicio. Solamente en Bazenheid St Gallen se desperdician 290,000 toneladas anualmente. Las vacas locas han demostrado lo que sucede cuando el desperdicio es usado como comida concentrada.

2) Beneficios en la Calidad de Vida

a) Adopción del peso ideal

La adopción de la dieta vegetariana contribuye de las siguientes maneras a conservar el peso ideal: disminuye el consumo de grasas, disminuye el consumo de azúcar, disminuye la ingesta total de alimentos, aumenta el consumo de fibra, favorece la ingestión de alimentos grasos más saludables -grasas no saturadas-, favorece el consumo de alimentos crudos o

Page 26: guía de transformación

cocinados ligeramente, disminuye el consumo de alimentos fritos o muy pesados; por último, si la persona sigue la filosofía vegetariana, se acercará más a una vida natural y, por tanto, más saludable. El que una persona conserve su peso adecuado es síntoma de que está sana.

Fuente: Moreno, Ana (2005); Adelgazar comiendo vegetariano.

b) Prevención de enfermedades crónicas

En los estudios de la Universidad de Giessen, el Centro de Investigaciones de Cáncer de Heidelberg, el Departamento Federal de Salud, Berlín, los estudios de Oxford, el estudio de California y el Chino han coincidido en los siguientes resultados: la proteína animal y la grasa animal son las principales causas de la mayoría de las enfermedades crónicas.

Los vegetarianos tienen una vida más larga y de mejor calidad, con hasta un 80% menos casos de cáncer, de enfermedades cardíacas, diabetes, osteoporosis y muchas otras enfermedades.

Existe ventajas evidentes en una nutrición basada en alimentos vegetales: peso ideal, valores normales de presión sanguínea y colesterol, como también un mucho mejor funcionamiento de los riñones. No se ha encontrado ninguna carencia, en aminoácidos, ni de vitamina B12, calcio ni hierro.

•Beneficios en el despertar de la conciencia

Por Alejandro Steve Ayala Polanco, Presidente y Fundador

Desde mi perspectiva de practicante de yoga y meditación por casi 2 décadas, puedo afirmar que el vegetarianismo favorece el despertar de la conciencia.

Al liberarse de la complicidad en el sufrimiento de millones de seres concientes del dolor, el practicante asume un compromiso profundo con un bienestar que supera lo experimentado directamente. En otras palabras, el vegetarianismo deriva: primero, de una expansión de conciencia que automáticamente impide seguir negando la cadena de causas y efectos que llevan la comida hasta la boca, y segundo, de un desarrollo de conciencia que impulsa a valorar con mayor fuerza el bienestar general; esto último, porque ha comprendido que el bienestar individual es inseparable (interdependiente) del general.

La adopción del vegetarianismo actúa como un verdadero catalizador de las prácticas en las mutaciones de la conciencia, tanto de manera indirecta, en la reducción de la ingesta de toxinas que dañan los procesos intelectuales de la reflexión, como de manera directa, al romper las pautas de negación que implican continuar con un hábito que es claramente contrario a los ideales superiores de compasión, bondad y amor.

Tal como plantea el maestro Tagore, no podemos hablar de libertad mientras el individuo actúe por necesidad o por miedo. Sólo una vez que el amor se vuelve la directriz fundamental de nuestras opciones de vida, podemos señalar que nos estamos liberando.

Page 27: guía de transformación

3) Beneficios Económicos

La carne alimenta a unos pocos a expensas de muchos. Con el propósito de producir carne, los cereales que podrían alimentar a la gente se utilizan para alimentar el ganado.

De acuerdo a la información compilada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, más del 90% de los cereales producidos en ese país se utilizan para alimentar el ganado -vacas, cerdos, corderos y gallinas-, que terminan servidos en la mesa. En Gran Bretaña el cálculo es del 85%.

El hecho de utilizar los cereales para producir carne es una gran pérdida de dinero. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos informó que obtenemos sólo una libra de carne por cada 16 libras de cereales utilizadas para producirla.

En la publicación "Dieta para un pequeño planeta", Frances Moore Lappé nos pide que nos imaginemos sentados ante un pedazo de carne de 8 onzas; luego, imaginemos el cuarto lleno con 45 a 50 personas con recipientes vacíos frente a ellos. Por el mismo costo de su pedazo de carne, cada uno de los recipientes podría llenarse con una ración de cereales cocidos". Las naciones ricas no solamente gastan sus propios cereales para alimentar el ganado, sino que también utilizan vegetales ricos en proteínas de las naciones pobres. El Dr. George Borgstrom, una autoridad en geografía de alimentos, estima que un tercio de la cosecha de maní en África (el maní tiene la misma cantidad de proteínas que la carne) termina en el estómago del ganado vacuno y de las aves de corral en Europa Occidental.

Jean Mayer, nutricionista de la Universidad de Harvard, estima que la reducción de tan sólo el 10% de la producción de carne daría suficientes cereales como para alimentar a 60 millones de personas.

Hechos como estos han llevado a los expertos en alimentación a reconocer que el problema del hambre en el mundo es artificial. Aún ahora estamos produciendo más que suficiente alimento para todos en el planeta, pero lamentablemente lo estamos desperdiciando.

Fuente: ISEV, Instituto Superior de Asuntos Védicos; Delicias Naturales: 60 exquisitas recetas vegetarianas; Editorial SEVA, Colombia.

Page 28: guía de transformación

CONSEJOS

Para nadie es un misterio que, mientras el mundo siga siendo no-vegano, los veganos y vegetarianos debemos ser precavidos a la hora de adquirir cualquier producto. La explotación de los no-humanos se extiende a casi todas las áreas comerciales y a veces es complicado determinar dónde se esconde el especismo. Por esto no debemos desesperarnos ni entrar en una paranoia respecto de cada artículo que compremos, pero si sabemos de antemano que determinado producto conlleva explotación animal entonces podemos optar por una alternativa vegana.

Asimismo, existen otro tipo de precauciones que un vegano debe tener a la hora de plantearse sus acciones para acabar con la explotación no-humana. Existen ciertos productos que impiden la correcta absorción de nutrientes o decantan en un malfuncionamiento general del organismo. En este apartado también se pretende abordar este tema y alertar a los vegetarianos/veganos sobre los riesgos para la salud que conllevan ciertos productos no alimenticios.

Page 29: guía de transformación

Precauciones que un vegetariano/vegano debe tener al nutrirse

El vegetarianismo implica la adopción de un estilo de vida integral. No se trata sólo de dejar de comer ciertos alimentos ya que de esa manera el iniciado se expone a no absorber todos los nutrientes que su cuerpo necesita.

La dieta vegetariana es plenamente sostenible y muy beneficiosa pero requiere que el iniciado se informe y adopte una serie de conductas coherentes.

•El hierro no-hemo (vegetal) se absorbe mejor en presencia de Vitamina C. Intenta consumir a la par alimentos ricos en hierro y vitamina C. La acelga contiene estos dos nutrientes, por lo que es un alimento ideal para estos propósitos.

•Vitamina D: Es una de las 2 vitaminas que requieren especial cuidado en la dieta vegetariana.

La vitamina D, es una hormona. Es vital para el metabolismo del calcio y una deficiencia puede producir raquitismo en los niños. La fuente de la vitamina D más natural es la luz del sol sobre la piel, y como se acumula en el cuerpo, un tiempo razonable bajo el sol durante los meses del verano deben proveer bastante vitamina D para todo el invierno. Los niños que tienen la piel morena y los que viven en regiones nubladas deben asegurarse de sus fuentes dietéticas de vitamina D.

•Vitamina B12: La segunda de las vitaminas sensibles en la dieta vegetariana.

La vitamina B12, es esencial para el sistema nervioso y todas las funciones de las células. Es necesaria para el rendimiento intelectual y la vitalidad. Actúa en la mejora de la concentración, de la memoria y alivia la irritabilidad. Es el más poderoso antianémico conocido, necesario para la obtención de energía de los carbohidratos.

Producida por microorganismos que se encuentran en la tierra y por eso presentes en las superficies no lavadas de frutas y verduras, la B12 puede proveerse por las bacterias en la boca y los intestinos. Pero es posible que esto no baste. Los vegetarianos pueden obtenerla en los huevos y productos lácteos. Los veganos recientes pueden usar depósitos ya formados por 3 años o más, excepto en el caso de niños y mujeres embarazadas. Los alimentos fortificados con B12 puede usarse regularmente; éstos incluyen muchas marcas de levadura nutricional, muchos análogos de carne (y algunas leches de soja... consulta la etiqueta), y aún algunos cereales comunes. También pueden ingerirse suplementos de B12 en pastillas.

Los alimentos fortificados y los suplementos son las únicas fuentes confiables de B12 en una dieta vegana (Vegan Society).

Nuestras necesidades de B12 no tienen nada que ver con nuestra "supuesta" necesidad de carne. La B12 de la carne o la leche, es la misma que la de los suplementos vegetales o

Page 30: guía de transformación

alimentos enriquecidos. Se recomienda a los veganos tomar de vez en cuando algún suplemento vegetal de vitamina B12.

La cantidad de vitamina B12 de un alimento aumenta a medida que disminuye su nivel de higiene, pues así se favorece la presencia de bacterias productoras de vitamina B12.

Fuente: Moreno, Ana (2005); La Alimentación Vegetariana ¿aporta suficientes vitaminas?

•El Consumo de té y café perjudica la dieta vegetariana

Si bien es cierto que el hierro vegetal se absorbe mejor en presencia de la vitamina C, su absorción disminuye con los taninos (té y café): Por ejemplo, si una persona se come un plato de cereales rico en hierro y después toma café, perderá todo el hierro.

•El Tabaquismo perjudica la dieta vegetariana

El tabaquismo es uno de los factores más importantes en el desarrollo de perfiles lipídicosaterogénicos (aumento de LDL y VLDL, descenso de HDL). El consumo de tabaco asimismo aumenta el riesgo de deficiencia de folatos, vitaminas B12, betacarotenos, C, D y E.

•El Consumo de alcohol perjudica la dieta vegetariana

El consumo de alcohol determina un aumento muy claro en el riesgo de deficiencias de ácido fólico, tiamina, vitaminas A, C, B6 y B12, al alterar su absorción; o de calcio, cinc y magnesio, al favorecer su excreción.

Estos dos últimos puntos son importantes porque no reflejan una falla en la alimentación vegetariana/vegana sino un daño generalizado a cualquier tipo de dieta. El tabaco y el alcohol perjudican de la manera anteriormente descrita tanto a vegetarianos y veganos, como a omnívoros por lo que su consumo debiese estar restringido para todas/os.

Page 31: guía de transformación

PRODUCTOS RECOMENDADOS Y DÓNDE COMPRAR

Locales Vegetarianos y Veganos

Un completo listado de restaurantes y tiendas de productos vegetariano-veganos en Chile lo encontrarás en nuestra Guía de Tiendas y Restaurantes Vegetariano-veganos, la cual puedes descargar libremente desde nuestro sitio web: http://www.homovegetus.cl

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Alimento:

Galletas Costa Gran Cereal - Muesli y Avena: En sus versiones de muesli y avena son veganas pero en clásica y chocolate. Puedes encontrarlo en cualquier supermercado.

So Natural Alimento Bebible de Frutas y Soya. Muy nutritivo. En una porción aporta el 67% de la Vitamina C diariamente requerida. Muchos supermercados lo venden.

Love Me Ramen: Ramen vegano en sus variantes de champiñones, verduras y curry. En supermercados San Francisco.

Jumbo Milanesas de Soya. Milanesas 100% vegetales. Manteca Bellmont Light: 100% vegetal.

Vestimenta:

En cuanto a ropa, te recomendamos preferir materiales vegetales como el algodón, el lino y el yute. Además, puedes optar por telas sintéticas como el acrílico y el polyester. Son productos fáciles de hallar en cualquier lugar. A continuación te indicamos algunas tiendas:

Tiendas Urcor

Descripción: en esta tienda se puede encontrar variedad de zapatillas y ropa las cuales no son de origen animal, marcas como Reef., Circa, Vans, fox, Shortys, entre otras.Dirección: en casi todos los mall de la región.e-mail: [email protected] [email protected] Sitio web: www.urcor.cl

Tiendas Block

Descripción: en esta tienda se pueden encontrar marcas como Converse, Vans, Niké, entre otras, las cuales ofrecen zapatillas y ropa sintética.Dirección: Euro centro- Mall del Centro- otros Mall.Fono: 638 2077- 673 1986- 294 5174Sitio web: www.blockstore.cl/

Page 32: guía de transformación

Honor Hardcore Support

Descripción: marca que incluye variadas opciones de poleras y polerones, cuyos insumos excluyen la explotación animal. Ofrece, además, una variada colección de estampados para veganos, straight edge, hardcore, entre otros. Fono: 08-7311770 - 09-8689448e-mail:[email protected] web: www.fotolog.com/honorhcsupport

Avon

Descripción: esta es una empresa cuyos productos tanto de vestuario, maquillaje y utilitarios, son totalmente veganos. Opta por los materiales sintéticos y pide hablar con una consejera (ver Web), ella te podrá orientar. Avon tiene una variedad de ropa interior libre de explotación animal. Fono: 6205541 - 800202518Sitio web: www.avon.cl

Otros Datos

Puedes encontrar zapatillas y zapatos de materiales sintéticos en todas las tiendas de Calzados Beba.

También encontrarás zapatillas sintéticas de las marcas Levin e Index en la mayoría de los persas y ferias libres de Santiago: http://www.feriaslibresdechile.cl/

Page 33: guía de transformación

ACTIVIDADES Y FECHAS IMPORTANTES

Veganismo y Animalismo:

•Día Mundial sin Carne: 20 de marzo•Día Internacional Anti-Vivisección: 24 de abril.•Fonda del Huaso Vegetariano: mediados de septiembre.•Día Internacional del Vegetarianismo: 1 de octubre. •Día Internacional del Veganismo: 1 de noviembre.•Día Internacional de los Derechos Animales: 10 de diciembre.

Ecologismo:

•Día Mundial del Agua: 22 de marzo.•Día de La Tierra: 22 de abril.•Día Mundial del Medio Ambiente: 5 de junio.•Día Mundial sin Auto: 30 de septiembre.•Día Mundial sin Compras: 24 de noviembre.

Calidad de Vida:

•Día Mundial sin Tabaco: 30 de mayo.•Día Mundial sin Alcohol: 15 de noviembre.

Page 34: guía de transformación

BIBLIOGRAFIA:

•ADA (2003); “Postura de la Asociación Americana de Dietética y de la Asociación de Dietistas de Canadá: Dietas Vegetarianas”; Traducción, con autorización de la Asociación Americana de Dietética (ADA), realizada por: Eduard Baladía, Julio Basulto y Maria Teresa Comas. Colaboración de Raul Bescós. (Diplomados en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Barcelona CESNID)

•Moreno, Ana (2005); La Alimentación Vegetariana ¿aporta suficientes vitaminas?; http://lechugasytomates.mundovegetariano.com/

Sitios Web consultados:

•IVU (2007): http://www.ivu.org•UVA (2007): http://www.uva.org.ar•Ecosofía (2007): http://www.ecosofia.org•Vegan Society (2007): http://www.vegansociety.com

Page 35: guía de transformación