Guía Del Viaje en La Literatura

16
COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI COORDINACIÓN ACADÉMICA SEDE PUENTE ALTO Asignatura: Lenguaje Profesor (a): Manuel Cornejo PUNTAJE TOTAL PUNTAJE OBTENIDO Guía de Aprendizaje /Evaluación Nº 01 II Semestre “El Viaje y el Amor en la Literatura” Calificació n Nombres y Apellidos Curso III Medio Fecha Contenidos El Viaje y el amor en la Literatura. Objetivos Identificar características de los temas recurrentes de la literatura. Analizar e identificar textos en que se verifiquen los temas recurrentes. Inferir información a partir de los datos entregados. Instruccio nes Para desarrollar esta guía cuentas con 80 minutos. Responde solo en base a lo consultado. Lee cuidadosamente cada una de las preguntas. EL TEMA DEL VIAJE EN LA LITERATURA. Introducción: El tema del viaje ha estado presente en la literatura universal a lo largo de los siglos. Aquí destacamos solo algunos de los muchos ejemplos: Éxodo bíblico (s. XV a.C.), Moisés Odisea (s.IX a.C.), Homero Cantar del Mío Cid (s.XII), anónimo La divina comedia (s.XIII),D. Alighieri Lazarillo de Tormes (s.XVI), Anónimo En todas las obras anteriores está presente el tema del viaje físico; sin embargo, de acuerdo a su contexto de producción, la palabra “viaje” adquiere diferentes connotaciones. Tipos de representaciones del tema del viaje en la literatura. Puesto que en nuestra cotidianidad realizamos viajes constantemente, este tema adquiere gran relevancia en la

Transcript of Guía Del Viaje en La Literatura

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXICOORDINACIN ACADMICASEDE PUENTE ALTOAsignatura: LenguajeProfesor (a): Manuel CornejoPuntaje TotalPuntaje Obtenido

Gua de Aprendizaje /EvaluacinN 01II Semestre El Viaje y el Amor en la Literatura

Calificacin

Nombres y ApellidosCursoIII MedioFecha

ContenidosEl Viaje y el amor en la Literatura.

Objetivos Identificar caractersticas de los temas recurrentes de la literatura. Analizar e identificar textos en que se verifiquen los temas recurrentes. Inferir informacin a partir de los datos entregados.

InstruccionesPara desarrollar esta gua cuentas con 80 minutos.Responde solo en base a lo consultado.Lee cuidadosamente cada una de las preguntas.

EL TEMA DEL VIAJE EN LA LITERATURA. Introduccin:

El tema del viaje ha estado presente en la literatura universal a lo largo de los siglos. Aqu destacamos solo algunos de los muchos ejemplos:

xodo bblico (s. XV a.C.), Moiss Odisea (s.IX a.C.), Homero Cantar del Mo Cid (s.XII), annimo La divina comedia (s.XIII),D. Alighieri Lazarillo de Tormes (s.XVI), Annimo

En todas las obras anteriores est presente el tema del viaje fsico; sin embargo, de acuerdo a su contexto de produccin, la palabra viaje adquiere diferentes connotaciones. Tipos de representaciones del tema del viaje en la literatura.

Puesto que en nuestra cotidianidad realizamos viajes constantemente, este tema adquiere gran relevancia en la literatura. El viaje es visto desde existencia del ser humano como metfora. De modo que as nacen, entonces, las diferentes concepciones del viaje en la literatura. Tal como se mencion antes, el viaje se asocia a otros temas que le dan mayor sentido, como por ejemplo, la bsqueda de la verdad, de la felicidad, de un tesoro, de la tierra prometida o de la espiritualidad. 1) Viaje por espacios terrestres: Esta clasificacin se refiere al traslado fsico. Ahora bien, tal viaje puede estar motivado por razones ms profundas que la "necesidad de llegar a un lugar", de modo que este tipo de viaje, generalmente, aparece mezclado con el motivo de la bsqueda.

2) Viaje por espacios extraterrestres: Es un viaje estrechamente relacionado con la literatura de ciencia-ficcin, en donde se rompen los lmites de tiempo y espacio. No obstante, a veces, la literatura se ha adelantado a los avances tecnolgicos y ha representado como fantasa aquello que hoy es posible.

3) Viaje a los infiernos: Este tipo de viaje alude a la concepcin platnica de la vida humana que trasciende la muerte, por tanto, en la obra suele haber una descripcin tanto del viaje como del mismsimo infierno que, usualmente, est habitado por seres mitolgicos. El viaje a los infiernos o a otra dimensin implica, igualmente, un viaje extraterrenal.

4) Viaje interior: El viaje al interior se refiere a la auto-reflexin o introspeccin que hace un personaje para aclarar cuestionamientos u otros conflictos consigo mismo o con quienes le rodean. El viaje interno puede ir acompaado de un viaje fsico, de un aislamiento que, frecuentemente, ayuda en el esclarecimiento de las ideas y facilita la toma de decisiones.

5) Viaje onrico: Los sueos tambin representan un tipo de viaje y estos son determinantes dentro del relato literario, pues en ellos se dan claves de sucesos por venir o explicaciones de acontecimientos coyunturales de la obra.

6) Viaje mtico: Este viaje nace con la epopeya clsica y tiene etapas claramente demarcadas.

1. A un hroe mtico le llega la inesperada misin de realizar un viaje que implica riesgos, en primer lugar, porque se aleja de su entorno que es seguro; en segundo lugar, porque al personaje se le ha encomendado una tarea que debe cumplir satisfactoriamente, esto es, recuperar algo que le han quitado a l o a los miembros de su comunidad o ir en busca de un tesoro valioso, como un elixir de vida, etc. 2. En el trayecto hacia su destino, el viajante enfrenta una serie de aventuras y peligros que debe sortear, pero para ello recibe la ayuda de seres con poderes sobrenaturales. 3. Es comn que en el viaje mtico se incluya tambin el regreso feliz del hroe a su tierra de origen.

Ejemplos del tema del viaje. Ejemplos

Viaje por espacios terrestres Yo nunca habla ido a la casa de Ezequiel, es ms, tampoco saba dnde viva. Tard 3 4 das en encontrar su direccin en una libreta de mam. Entonces me dispuse a hacer un viaje, un viaje en el 60, un viaje en colectivo. De San Isidro a Palermo. Un viaje de 40 minutos. Un viaje que cambiara mi vida para siempre. Si algn da se escribiera la novela de mi vida, suponiendo que tuviera inters para alguien, habra de dedicarle gran espacio a ese viaje que ni siquiera me acuerdo en qu fecha realic. Antonio Santa Ana, Los ojos del perro siberiano.

Viaje por espacios extraterrestres Creo que el principito aprovech la emigracin de una bandada de pjaros silvestres para su fuga. Aquella maana, antes de la partida, se cuid de dejar arreglado el planeta. Deshollin cuidadosamente sus volcanes en actividad, de los cuales posea dos, que le eran muy tiles para calentar el desayuno todas las maanas (...). Se encontraba en la regin de los asteroides 325, 326, 327, 328, 329 y 330. Para ocuparse en algo e instruirse al mismo tiempo decidi visitarlos. Antoine de Saint-Exupry, El principito.

Viaje a los infiernos Al lugar que te dije hemos llegado, Ayes all, suspiros y lamento do en pena est la multitud sombra sonaban por un aire sin estrellas; en quien la luz del bien hase apagado. con que opreso me vi de sentimiento. Su mano en esto uniendo con la ma con leda faz que me volvi el aliento, de los secretos me encerr en la va. Dante Alighieri, La divina comedia.

Viaje interior No estaba el Atmn dentro de l? Y aquella fuente primordial, no flua acaso en su propio corazn? Haba que encontrarla, descubrir ese manantial en el propio Yo y poseerlo! Todo lo dems no era sino bsqueda vana, extravo, confusin. (...) Poco a poco fue floreciendo y madurando en Siddhartha la idea, la nocin de lo que realmente era la sabidura, el objetivo final de su larga bsqueda. Herman Hesse, Siddhartha.

Viaje onrico El propsito que lo guiaba no era imposible, aunque s sobrenatural. Quera soar un hombre: quera soarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad. (...) Al principio, los sueos eran caticos (...) Sin embargo, la catstrofe sobrevino. El hombre, un da, emergi del sueo como de un desierto viscoso (...) Jorge Luis Borges, Las ruinas circulares.

Viaje mtico No puedo conservar el Anillo y quedarme aqu. Tengo que salir de Bolsn Cerrado, abandonar la Comarca, abandonarlo todo e irme. Esto, en cambio, significa exiliarse, escapar de un peligro a otro, y ellos siempre detrs, mordindome los talones. Supongo que he de partir solo si decido irme y salvar la Comarca, pero me siento pequeo, y desarraigado... y desesperado. El enemigo es tan fuerte y terrible. John Ronald Reuel Tolkien, El seor de los anillos.

Los tpicos Literarios

Los tpicos son lugares comunes que se reiteran, temticas recurrentes. Son frmulas que se repiten en el tiempo. En ellas puede reconocerse el peso de una tradicin cultural. Los ms caractersticos son:

Tpicos LiterariosDefinicinEjemplo

De la DedicatoriaIndica que la obra ha sido escrita en honor a alguien, frecuentemente un rey, mecenas u otro personaje de alcurnia.Suplicoos, gran Felipe, que mirada esta labor, de vos sea recibida, que, de todo favor necesitada queda por darse a vos favorecida (Alonso de Ercilla: La Araucana)

De la Falsa Modestia.El propio emisor hace gala de modestia como recurso para la simpata del oyente. La modestia se ejerce como un fin, por lo que a veces es falta de sinceridad. Este tpico se reconoce cuando el autor se excusa por su falta de talento, declara las dificultades de su tarea, se autodescalifica, seala que su escritura es un mandato de algn Seor noble, etc. de manera que acord, aunque contra mi voluntad, meter por segunda vez la pluma en tan extraa labor y tan ajena de mi facultad, hurtando algunos ratos a mi principal estudio, con otras horas destinadas para recreacin, puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adicin (Fernando de Rojas: Prlogo a La Celestina)

De la Invocacin a la Divinidad.Solicitud a Dios para lograr inspiracin y calidad en la obra. En la Antigedad Clsica se peda inspiracin a las Musas y deidades.T, Seor, que a los hombres les has creado, a ste inspralo y aydalo, puesto que es tu Arcipreste, que pueda hacer mi Libro de buen amor, aqueste, que a los cuerpos alegre y a las almas preste (Juan Ruiz: Libro de Buen Amor)

De la Edad de OroAoranza de un mundo anterior ms justo. Lugares mitolgicos y paradisacos, la Arcadia, El Dorado, etc.Dichosa Edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en nuestra edad de hierro tanto se estima se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivan ignoraban estas dos palabras, tuyo y mo. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes (Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha)

Del Mundo al RevsSe caracteriza por la enumeracin de imposibles, que trastornan el mundo. Durante el Barroco se aplic este tpico a las comedias de enredo, pues se vincula a la idea de burla la transgresin de las normas. El mundo al revs aparece asociado a las ideas de carnavalizacin y parodia.Todo el mundo est trocado, slo reina el recibir, ya nos venden el vivir y vivimos de prestado; el que tuviere un ducadose ver grande en un da; la balana ms vaca subir ms fcilmente; todo ser diferente y si algo desto no fuere ser lo que Dios quisiere. Todo el mundo ir al revs, el bazar ser subir, valdr barato el mentir, reinar el inters. (Gngora: Letrillas)

Del Carpe Diem (Aprovecha el Da )Proviene de una Oda Horaciana, en la que exhorta a vivir intensamente el da en el momento presente.- Marcado carcter hedonista.Mientras por competir con tu cabello Oro bruido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tu blanca frente al lilio bello; Mientras a cada labio, por cogello, Siguen ms ojos que al clavel temprano, Y mientras triunfa con desdn lozano Del luciente cristal tu gentil cuello, Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente, No slo en plata o vola troncada Se vuelva, ms t y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Luis de Gngora y Argote, 1582)

Del Locus Amoenus (Lugar Ameno)Se refiere a la descripcin de un paisaje perfecto o ideal, sin ningn, tipo de carencia, generalmente tiene rboles, un arroyo, flores, se identifica con temas pastoriles. Corrientes aguas, puras, cristalinas; rboles que os estis mirando en ellas; Verde prado de fresca sombra lleno (Garcilaso de la Vega: gloga I)

Del Tempos fugit (Tiempo fugitivo)Alusin a la fugacidad de la vidaMir los muros de la patria ma, si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados, por quien caduca ya su valenta. Salme al campo; vi que el sol beba los arroyos del yelo desatados, y del monte quejosos los ganados, que con sombras hurt su luz al da. Vencida de la edad sent mi espada, y no hall cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte (Francisco de Quevedo: Salmo

Del Collige, virgo, rosas (Corta, doncella las rosas)Semejante al Carpe Diem, es un llamado a la juventud a aprovechar las ventajas de su edad.Corta las rosas, doncella, mientras est fresca la flor y fresca la juventud, pero no olvides que as se desliza tambin la vida (Ausonio)

Beatus Ille (Dichoso aquel)Este tpico hace referencia al hombre que logra hacer todo aquello que lo hace feliz y permanecer en ese estado de constante felicidad. Adems alude a la opcin de una vida retirada, buscando el encuentro con el propio yoQu descansada vida la del que huye el mundanal ruido y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. (Oda a la vida retirada: Fray Luis de Len

Ubi sunt (Dnde estn?)Reflexin interrogativa acerca de la fragilidad de las cosas o seres sujetos al paso del tiempo.D estn agora aquellos claros ojos que llevaban tras s, como colgada, mi nima doquier que ellos se volvan? D est la blanca mano delicada, llena de vencimientos y despojos que de m mis sentidos le ofrecan? Los cabellos que van con gran desprecio al oro, como a menor tesoro, adnde estn? Adnde el blando pecho? D la columna que el dorado techo con presuncin graciosa sostena? Aquesto todo agora ya se encierra, por desventura ma, en la fra, desierta y dura tierra. (Garcilaso de la Vega: gloga I)

Texto 1 (...) El pueblo adonde llegu en coche, estaba totalmente desierto. Despus de mucho buscar, encontr una pequea venta adosada a una vieja casa de estilo medieval. El dueo-que no quitaba la vista de un programa de televisin- me avis que aquella hora era de la siesta y que yo estaba loco al andar por la carretera con tanto calor. Ped un refresco, trat de mirar un poco la televisin, pero no consegu concentrarme en nada. Pensaba solamente en que dentro de dos das ira a revivir, en pleno siglo XX, un poco de la gran aventura humana que trajo a Ulises de Troya, anduvo con don Quijote de la Mancha, llev a Dante y a Orfeo a los infiernos y a Cristbal Coln hasta las Amricas: la aventura de viajar a lo desconocido. Cuando entr de nuevo en mi coche, ya estaba un poco ms tranquilo. Aun cuando no descubriese mi espada, la peregrinacin por el Camino de Santiago hara que, al final, me descubriese a m mismo, (,...) El Peregrino. Diario de un mago. Paulo Coelho 1. En el texto anterior se alude a un viaje I. fsico y espiritual. II. real y desconocido. III. ficticio y mgico.

A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo I y III E) Slo III Texto 2

El llamado de Moiss

()Dios habl a Moiss para decirle. "Yo soy Yav, que me aparec a Abraham, a Isaac y a Jacob como Dios de las Alturas, pues no quise revelarles este nombre mo: Yav. Tambin pact mi alianza con ellos para darles la tierra de Canan, la tierra en donde estuvieron como peregrinos. Y ahora me acuerdo de mi alianza al or los gemidos de los hijos de Israel oprimidos por los egipcios. Por lo tanto, diles de mi parte: Yo soy Yav, que quitar de sus espaldas los duros trabajos de Egipto y los liberar de la esclavitud. Yo les devolver la libertad con golpes tremendos de mi mano y con intervenciones manifiestas. A ustedes los tomar para pueblo mo, y ser Dios para ustedes. Y. en adelante, conocernque yo soy Yav, Dios de ustedes, que quit de sus espaldas el yugo de Egipto. Yo los introducir en la tierra que con juramento promet darle a Abraham, a Isaac y a Jacob; y se la dar como herencia propia". () La Biblia. Espaa: Ediciones Paulinas y Ediciones Verbo Divino.

2. El viaje aludido en el texto bblico corresponde

A) a la bsqueda de la tierra prometida. B) a la eterna peregrinacin de Israel. C) a la liberacin del pueblo de Israel. D) a la huida de Egipto. E) al viaje del pueblo hebreo a Canan.

3. El motivo principal que gua al pueblo de Israel en su peregrinacin es

A) la posesin de una nueva tierra. B) la fe en Dios. C) la posibilidad de una vida mejor. D) el cumplimiento de una promesa. E) el deseo de libertad. Texto 3

(...) "Debe estar sufriendo mucho", le deca a rsula. "Se ve que est muy solo." Ella estaba tan conmovida que la prxima vez que vio al muerto destapando las ollas de la hornilla comprendi lo que buscaba, y desde entonces le puso tazones de agua por toda la casa. Una noche en que lo encontr lavndose las heridas en su propio cuarto, Jos Arcadio Buenda no pudo resistir ms. -Est bien, Prudencio -le dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo ms lejos que podamos, y no regresaremos jams. Ahora vete tranquilo. Fue as como emprendieron la travesa de la sierra. Varios amigos de Jos Arcadio Buenda, jvenes como l, embullados con la aventura, desmantelaron sus casas y cargaron con sus mujeres y sus hijos hacia la tierra que nadie les haba prometido. Antes de partir, Jos Arcadio Buenda enterr la lanza patio y degoll uno tras otro sus magnficos gallos de pelea, confiando en que en esa forma le daba un poco de paz a Prudencio Aguilar. Lo nico que se llev rsula fue un bal con sus ropas de recin casada, unos pocos tiles domsticos y el cofrecito con las piezas de oro que hered de su padre. No se trazaron un itinerario definido. Solamente procuraban viajar en sentido contrario al camino de Riohacha para no dejar ningn rastro ni encontrar gente conocida. Fue un viaje absurdo. A los catorce meses, con el estmago estragado por la carne de mico y el caldo de culebras, rsula dio a luz un hijo con todas sus partes humanas. Haba hecho la mitad del camino en una hamaca colgada de un palo que dos hombres llevaban en hombros, porque la hinchazn le desfigur las piernas, y las vrices se le reventaban como burbujas. Aunque daba lstima verlos con los vientres templados y los ojos lnguidos, los nios resistieron el viaje mejor que sus padres, y la mayor parte del tiempo les result divertido. Una maana, despus de casi dos aos de travesa, fueron los primeros mortales que vieron la vertiente occidental de la sierra. Desde la cumbre nublada contemplaron la inmensa llanura acutica de la cinaga grande explayada hasta el otro lado del mundo. Pero nunca encontraron el mar. Una noche, despus de varios meses de andar perdidos por entre los pantanos, lejos ya de los ltimos indgenas que encontraron en el camino, acamparon a la orilla de un ro pedregoso cuyas aguas parecan un torrente de vidrio helado. Aos despus, durante la segunda guerra civil, el coronel Aureliano Buenda trat de hacer aquella misma ruta para tomarse Riohacha por sorpresa, y a los seis das de viaje comprendi que era una locura. Sin embargo, la noche en que acamparon junto al ro, las huestes de su padre tenan un aspecto de nufragos sin escapatoria, pero su nmero haba aumentado durante la travesa y todos estaban dispuestos (y lo consiguieron) a morirse de viejos. Jos Arcadio Buenda so esa noche que en aquel lugar se levantaba una ciudad ruidosa con casas de paredes de espejo. Pregunt qu ciudad era aquella, y le contestaron con un nombre que nunca haba odo, que no tena significado alguno, pero que tuvo en el sueo una resonancia sobrenatural: Macondo. Al da siguiente convenci a sus hombres de que nunca encontraran el mar. Les orden derribar los rboles para hacer un claro junto al ro, en el lugar ms fresco de la orilla, y all fundaron la aldea. ()

Cien aos de soledad. Gabriel Garca Mrquez

4. El texto anterior presenta el viaje mtico de Jos Arcadio Buenda y su familia porque

A) es un viaje que no tiene destino. B) es absurdo e irreal. C) es una vuelta al origen del mundo. D) es producto de un sueo. E) representa el inicio de un nuevo mundo. 5. El mundo representado en el texto corresponde a lo real maravilloso porque:

A) lo sobrenatural convive con la realidad cotidiana. B) el mundo presentado posee un orden ideal de vida. C) el mundo se configura a partir de los sueos. D) la realidad representada es un reflejo del mundo latinoamericano. E) los elementos fantsticos sorprenden a los personajes. Texto 4 () En este tiempo vino a posar al mesn un ciego, el cual, parecindole que yo sera para adiestrarle, me pidi a mi madre, y ella me encomend a l, dicindole cmo era hijo de un buen hombre, el cual por ensalzar la fe, haba muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldra peor hombre que mi padre y que le rogaba me tratase bien y mirase por m, pues era hurfano.El respondi que as lo hara y que me reciba, no por mozo, sino por hijo. Y, as, le comenc a servir y adiestrar a mi nuevo y viejo amo. Como estuvimos en Salamanca algunos das, parecindole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determin irse de all, y cuando nos hubimos de partir yo fui a ver a mi madre, y ambos llorando me dio su bendicin y dijo: - Hijo, ya s que no te ver ms. Procura ser bueno, y Dios te gue. Criado t he y con buen amo te he puesto: vlete por ti. Y as me fui para mi amo, que esperndome estaba. Salimos de Salamanca, y, llegando al puente, est a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandme que llegase cerca del animal y, all puesto, me dijo: -Lzaro llega el odo a este toro y oirs gran ruido dentro de l. Yo simplemente llegu, creyendo ser as. Y como sinti que tena la cabeza par de la piedra, afirm recio la mano y dioime una gran calabazada en el diablo del toro, que ms de tres das me dur el dolor de la cornada, y djome: Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber ms que el diablo. Y rio mucho la burla. Pareciome que en aquel instante despert de la simpleza en que, como nio dormido, estaba. Dije entre m: "Verdad dice ste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues, solo soy, y pensar cmo y me sepa valer. Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos das me mostr jerigonza. Y, como me viese de buen, ingenio, holgbase mucho y deca: -Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir, muchos te mostrar.Y fue as que, despus de Dios, ste me dio la vida, y siendo ciego me alumbr y adiestr en la carrera de vivir. Huelgo de contar a vuestra merced estas nieras, para mostrar cunta virtud sea saber los hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos cunto vicio. (...) El Lazarillo de Tormes. Annimo 6. La partida de Lzaro en compaa del ciego va a significar para l:

I. dejar atrs la niez y la inocencia. II. aprender a vivir y a enfrentar la adversidad. III. ayudar econmicamente a su madre.

A) Slo I B) Slo II C) SloIIl D) Slo I y II E) I, II y III 7. La nueva forma de vida de Lzaro es un tipo de viaje

I. fsico y real. II. interno o de aprendizaje personal. III. social o retrato de una poca.

A) Slo I y II B) Slo II C) Slo III D) Slo I E) I, II y III

Texto 5 (...) La muerte del portero, puede decirse, marc el fin de este perodo lleno de signos desconcertantes y el comienzo de otro, relativamente ms difcil, en el que la sorpresa de los primeros tiempos se transform poco a poco en pnico. Nuestros conciudadanos, ahora se daban cuenta, no haban pensado nunca que nuestra ciudad pudiera ser un lugar particularmente indicado para que las ratas saliesen a morir al sol ni para que los porteros perecieran de enfermedades extraas. Desde ese punto de vista, en suma, estaban en un error y sus ideas exigan ser revisadas. Si todo hubiera quedado en eso, las costumbres habran seguido prevaleciendo. Pero otros entre nuestros conciudadanos, y que no eran precisamente porteros ni pobres, tuvieron que seguir la ruta que haba abierto Michel. Fue a partir de ese momento cuando el miedo, y con l la reflexin, empezaron. Sin embargo, antes de entrar en detalles sobre esos nuevos acontecimientos, el narrador cree de utilidad dar la opinin de otro testigo sobre el perodo que acaba de ser descrito. Jean Tarrou, que ya encontramos al comienzo de esta narracin, se haba establecido en Oran semanas antes, y habitaba desde entonces en un gran hotel del centro. Aparentemente su situacin era lo bastante desahogada como para vivir de sus rentas. Pero, acaso porque la ciudad se haba acostumbrado a l poco a poco, nadie poda decir de dnde vena ni por qu estaba all. Se le encontraba en todos los lugares pblicos: desde comienzo de la primavera se le haba visto mucho en las playas, nadando con manifiesto placer. Afable, siempre sonriente, pareca ser amigo de todos los placeres normales, sin ser esclavo de ellos. En fin, el nico hbito que se le conoca era la frecuentacin asidua de los bailarines espaoles, harto numerosos en nuestra ciudad.Sus apuntes, en todo caso, constituyen tambin una especie de crnica de este perodo difcil. Pero son una crnica muy particular, que parece obedecer a un plan preconcebido de insignificancia. A primera vista se podra creer que Tarrou se las ingeniaba para contemplar las cosas y los seres con los gemelosbal revs. En medio de la confusin general se esmeraba, en suma, en convertirse en historiador de las cosas que no tenan historia. Se puede lamentar, sin duda, ese plan y sospechar que procede de cierta sequedad de corazn. Pero no por ello sus apuntes dejan de ofrecer para una crnica de este perodo multitud de detalles secundarios que tienen su importancia y cuya extravagancia, inclusive, impedir que se juzgue a la ligera a este interesante personaje. Las primeras notas tomadas por Jean Tarrou datan de su llegada a Orn. Demuestran desde el principio una curiosa satisfaccin por el hecho de encontrarse en una ciudad tan fea por s misma. Se encuentra en ellas la descripcin detallada de los leones de bronce que adornan el Ayuntamiento, consideraciones benvolas sobre la ausencia de rboles, sobre las casas deplorables y el trazado absurdo de la ciudad. Tarrou pone tambin en sus notas dilogos odos en los tranvas y en las calles, sin aadir comentario, salvo, un poco ms tarde, a una de esas conversaciones concernientes a un tal Camps. Tarrou haba asistido a una conversacin entre dos cobradores de tranvas. (...) La peste. Albert Camus

8. Los apuntes de Jean Tarrou son importantes para el narrador porque:

A) dan respuesta a la extraa muerte del portero. B) describen las costumbres de la poca. C) son una crnica de un perodo difcil y aterrador. D) marcan el inicio de un nuevo perodo en la ciudad. E) registran el miedo de la ciudad ante la peste. 9. El propsito del narrador del texto es:

A) rescatar el valor histrico de los apuntes de Jean Tarrou. B) encontrar el sentido a lo que est sucediendo. C) relatar la historia de tarrou D) ser un testigo de su tiempo. E) aclarar la muerte delportero. Texto 6 () A lo largo de las semanas. Criedne vag por las tierras salvajes, adentrndose en las fortalezas y los lugares donde cocinaban los fianna. Cuando contaba su historia, suscitaba su indignacin. Los fianna le ensearon a luchar implacablemente y a cazar sin miedo, a correr sin hacer ruido, a volverse invisible y a amar el peligro y aprenderse de memoria las doce formas poticas. Se fueron uniendo a ella hasta que form tres bandas cada una con nueve guerreros de hosco rostro. Los condujo a las lindes septentrionales de la tierra de su padre. All dio a conocer por primera vez su hirviente poder y puso a prueba su fuerza. Luchando, azotando y repartiendo mandobles, los fianna de Criedne saquearon el territorio de Conall Blackfoot. Levantaron un tmulo que conmemorase el saqueo de granjas y aldeas. Dejaron Prtir a las mujeres y a los nios con un mensaje para Conall: si no quera que todas sus gentes murieran y sus propiedades fueran devastadas, deba devolver a los hijos de Criedne aquello que les perteneca por derecho de nacimiento. Criedne llev a los fianna hacia el sur, perseguida por los guerreros de Conall. De pronto volvi sobre sus pasos para enfrentarse a ellos. Nada pudieron hacer ante la furia de Criedne Banfennid que slo dej con vida a uno de los hombres de Blackfoot para que llevara un desafo al rey conminndolo a luchar contra los fianna de Criedne en persona, padre e hija enfrentados en combate singular, o contra el mayor campen con el que contara ella. Despus de la batalla erigieron una columna de piedra para conmemorar su victoria, y partieron al galope con muchas cabezas de trofeo. Conall replic enviando ms combatientes para que murieran a manos de Criedne.En el oeste, la Banfennid por fin descubri a quin haban sido confiados en adopcin sus tres hijos, Glas, Runtar e Imda, que crecan robustos y osados. No la reconocieron, y Criedne llor cuando los abraz, y despus se sinti ms feroz y con una determinacin an mayor que antes de devolverles su justa herencia y a su verdadera familia. Los dej a salvo en su hogar adoptivo y aniquil a todas las gentes de aquellos parajes, salvo al clan que cuidaba de ellos. (...) Diosas y hadas. La magia de las mujeres celtas. Jenmfer Heath

10. El motivo principal que impulsa a Criedne a luchar contra Conall es

A) la justicia. B) el amor. C) el poder. D) la venganza. E) la codicia.

11. El mundo representado en el relato se presenta como

A) un camino incierto. B) una tierra devastada y sangrienta. C) una travesa por tierras salvajes. D) un campo de batalla. E) un infierno implacable.

12. El viaje que emprende Criedne en busca de Conall, arrasando sus territorios, es un viaje

A) mtico. B) interior. C) a la muerte. D) al infierno E) de conquista

Traspasa ac tus respuestas

1

2345678910

11

12