Guia Educativa Solares Ecologicos

download Guia Educativa Solares Ecologicos

of 128

Transcript of Guia Educativa Solares Ecologicos

Sol areslCiCGlCGua Educativa2007Esta Gua Educativa es producto del desarrollo del Proyecto Educativo Comunitario Solares Ecolgicos reali-zado en el marco del convenio 6505 de 2005, suscrito entre la Secretara del Medio Ambiente de la Alcalda de Medelln y Corantioquia. Se autoriza la reproduccin parcial o total de esta cartilla citando la fuente.CORPORACION AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIALuis Alfonso Escobar TrujilloDirectorLuz Angela Pea MarnJefa de la Oficina de Educacin, Participacin e InformacinMarcela Ruiz SaldarriagaCoordinadora Programa Solares EcolgicosALCALDA DE MEDELLINSergio Fajardo ValderramaAlcaldeSECRETARA DEL MEDIO AMBIENTEMartha Ruby Falla GonzlezSecretara del Medio AmbienteMaria Mnica Echeverri PosadaSubsecretara de Cultura AmbientalCarlos Mario Gil MejaAsesor de Agricultura OrgnicaJuan Alberto Vsquez RoldnCoordinador Solares EcolgicosFernando Castrilln MacasInterventor InternoASER ServiciosE.S.PS.A.Interventora ExternaUNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANAEQUIPO DE TRABAJOSilvia Mara Puerta EcheverriDirectoraJaime Humberto Meja DiezElizabeth Pizano MesaProfesionales de apoyo tcnicoLenis AugustoAgudelo FlorezOlga Elena Jaramillo GmezProfesionales del rea socialJuliana Paniagua ArroyaveComunicadora SocialDiana Ligia Hoyos MesaMaria Nelgy Oquendo OrtzJhon Marlon Brand TamayoWilliam Alberto Guarin GuingueTecnlogos Agropecuarios de campoLuz Mery Herrera GaleanoTecnloga en SistemasTEXTOSngela Mara Uribe LpezCorporacin Ambiental KatosLennis Augusto Agudelo FlrezOlga Elena Jaramillo GmezSilvia Mara Puerta EcheverriDISEO EDITORIAL Y PORTADACentro Imagen UPBILUSTRACIONES Y FOTOGRAFA ngela Mara Uribe LpezEquipo de trabajo UPB Proyecto Solares EcolgicosCONTENIDO1. PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL COMUNITARIO SOLARES ECOLGICOS 51.1. Presentacin51.2. El solar ecolgicocomo espacio educativo71.3.Proponemos71.4.La educacin ambiental y comunitaria71.5.Metodologa81.6.Actividades que apoyan el procesode educacin ambiental91.7.Ejes del proceso comunitario educativo101.8.Apuntes del sembrador132. EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL AMBIENTE172.1.Nosotros hacemos parte del ambiente y constantementelo modificamos172.2.Ecologa y ambiente182.3.El ambiente tiene recursos que aprovechamoso deterioramos192.4.Problemas del ambiente ocasionados por el hombre202.5.Apuntes del sembrador213. CONSERVACIN Y MEJORAMIENTODE NUESTROS SUELOS 253.1.Cul es la relacin del suelo con nosotros?263.2.Aportes del suelo a la produccinde las plantas273.3.Principios para la conservacindel suelo283.4.Mejoramiento de la fertilidad del suelo303.5.Prcticas para la conservacin del suelo313.6.Apuntes del sembrador324. LOS RESIDUOS SLIDOSCOMO MATERIA PRIMA EN NUESTROS SOLARES 354.1.Manejo Integral delos Residuos Slidos354.2.Clases de residuos generados en nuestros hogares364.3.Generacin de residuos364.4.Separacin y almacenamientode los residuos374.5.Aprovechamientode los residuos orgnicos374.6.Aprovechamiento de los residuos reciclables374.7.Disposicin final de los residuos no aprovechables 384.8.El reciclaje384.9.Produccin de abono orgnico394.10.La lombricultura414.11.Abonos verdes444.12.Creatividad y artecon los residuos slidos444.13.Apuntes del sembrador505. CULTIVANDO EL SOLAR535.1.Seleccin del espacio para sembrar535.2.Preparacin del terreno545.3.Seleccin y produccin de las semillas545.4.Reproduccin vegetativa de las plantas545.5.Tipos de siembras565.6.Distancia de siembra y tiempo de cosecha de algunas plantas alimenticias585.7.Prcticas culturales595.8.Fertilizacin615.9.Prevencin de plagas y enfermedades635.10.Asociacin entre plantas:Benficas + y Limitantes 705.11.Algunos preparados para el manejo de plagasencultivos de hortalizas715.12.Algunos preparados para el manejode enfermedades en cultivos de hortalizas775.13.Apuntes del sembrador796. PRCTICAS ALIMENTARIAS SALUDABLES836.1.Conceptos bsicos sobre alimentacin y nutricin836.2.Qu es una alimentacin saludable?836.3.Qu son los grupos de alimentos?846.4.Recomendaciones para mantener los alimentos866.5.Cinco claves para la inocuidadde los alimentos876.6.Lavado, desinfeccin y almacenamiento de alimentos886.7.Las hortalizas y la salud886.8.Recetario896.9.Apuntes del sembrador937.ORGANIZACINY PARTICIPACIN COMUNITARIA977.1.El ser, su autoestima y su entorno977.2.La organizacin comunitaria987.3.La participacin comunitaria y ciudadana1017.4.El liderazgo y la autogestin tarea de todos 1037.5.Comunicacin y gestin de conflictos1057.6.Apuntes del sembrador1108. GESTIN AMBIENTAL Y EMPRESARIAL1138.1.La planeacin1138.2.Plan de trabajo colectivo1148.3.Qu hacer con lo producido?1158.4.Entendiendo el trueque1168.5.La gestin empresarial 1198.6.Qu es la autogestin?1208.7.Gestin y planeacin ambiental participativa1208.8.Apuntes del sembrador121BIBLIOGRAFA 1251'1PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL COMUNITARIO SOLARES ECOLGICOS1.1.PresentacinApartirdelrescatedelsolarcomoespaciotradi-cional en el autoabastecimiento familiar de muchas generacionesdeAntioqueosyAntioqueas,CO-RANTIOQUIAenasocioconlosmunicipiosdesu jurisdiccin,organizacionessocialesylascomuni-dades,desarrollalaestrategiaSolaresEcolgicos conelfindesensibilizarycapacitaralasfamilias sobre el adecuado manejo de los residuos slidos, laadopcindeprcticasagrcolasmsamigables conlaspersonasyconelambiente,yelfortaleci-miento de la organizacin comunitaria para la con-servacin de la vida.DeestemodolaestrategiaSolaresEcolgicosse ha convertido desde el 2001 en el lugar comn de aprendizajeyencuentroconlastradiciones,laco-munidadyelambienteenlos80municipiosdela jurisdiccin, dentro de ellos el municipio de Medelln por medio de la orientacin y operacin de la Secre-tara del Medio Ambiente, Subsecretara de Cultura Ambiental, permitiendo mediante diversas tcnicas pedaggicas despertar la conciencia individual y co-lectivarespectoalanecesidaddedesarrollaruna cultura ambiental responsable y tica del territorio.En este espacio educativo en el que se instalan pe-queas o grandes huertas en las viviendas urbanas y rurales, se transforman y aprovechan los residuos slidosdomsticosparamejorarelsuelo;sesos-tiene una diversa coleccin de plantas alimenticias, medicinales,aromticas,ornamentales,queaso-ciadasentresyconinsectos,hongos,bacterias, pequeas lagartijas, pjaros y otros seres vivos, re-cuperanpocoapocoelequilibriodelossistemas productivos;aportandoconelloamejorarlasposi-bilidadesdequenuestrasfamilias,tengandisponi-bilidad y acceso a una gran variedad de alimentos, abundantes,sanos,saludables,nutritivosyfrescos que contribuyan a disminuir el hambre y mejorar su calidad de vida.CORANTIOQUIA quiere hacer una invitacin para que todosparticipemosactivamenteenlagestinam-bientaldelTerritorioysembremosennuestroses-pritus de amor a la vida, para que comprendamos laimportanciayurgenciadetransformarnuestras prcticasproductivasydeconsumo,enunasms amigablesconelambiente,desdeaquellosespa-cios de encuentro familiar y comunitario que hoy de-nominamosSolaresEcolgicosyqueenunfuturo prximosernnuestrosHogaresEcolgicos,apor-tando a hacer de Antioquia y sus ciudades lugares para la conservacin de la vida.LUIS ALFONSO ESCOBAR TRUJILLODirector General Gua educativa solares ecolGicos6Desdeelao2004sedesarrollaenelmunicipiodeMedellnel proyecto Solares ecolgicos por parte de La Secretaria del Medio Ambiente del Municipio con la participacin de los dineros de la Sobretasa Ambiental administrados porCorantioquia.A la fecha se han realizado tres convenios que en total han benefi-ciado a ms de 2000 personas y han permitido un cambio de cultura ambiental a quienes han participado del proyecto, especficamente sobre el manejo de los residuos slidos orgnicos domiciliarios y el fortalecimiento de la organizacin comunitaria.Estaguaeducativaquehacontinuacinpresentamos,esun resumendelosaspectosconstruidoscontodalacomunidady enmarcados dentro de la metodologa PRISA (percibir el entorno, reconstruirlahistoria,imaginarelfuturo,socializarresultados yejecutarcompromisos)enlaejecucindelosconvenios,yse entrega como un apoyo a todos los usuarios del proyecto desde el ao 2004 para que sirva no solo como material de consulta sino como herramienta de trabajo de campo y todos los usuarios sigan incrementando sus conocimientos en aspectos de manejo de los residuosslidosyelfortalecimientodelaorganizacincomuni-taria, como adems en agro ecologa, hbitos y complementacin alimentaria, arte con los residuos y gestinempresarial. Estaguaeducativaserusadayentendidaporquienesparti-ciparondirectamentedelproyectoyporcualquierpersonaque genereresiduosslidosorgnicosyquierafortalecersucomu-nidadengestinambiental,pueshacedescripcionessimples del quehacer ambiental y comunitario para mejorar los espacios urbanos tanto individuales como colectivos de la comunidad.Invitamospuesatodalacomunidadaqueconviertaestedocu-mento en la gua de cabecera para el manejo de los residuos or-gnicos y la construccin de su solar ecolgico.MARTHA RUBY FALLA GONZLEZSecretaria del Medio Ambientecaptulo uno: proyecto educativo ambiental comunitario solares ecolGicos1.2.El solar ecolgico como espacio educativo Es una estrategia1 para restaurar tejido social o cons-truirlo, a partir de un sistema productivo agroecol-gico en espacios urbanos y/o rurales, en donde los residuos slidos son materia prima para la produc-cin del abono orgnico.1.4.La educacin ambiental y comunitariaEs el proceso que les permite a las personascom-prender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crtico de su realidad natural, social y cultural para que se puedandar actitudes de valoracin y respeto por el ambiente. La Poltica Nacional de Educacin Ambiental2 como propuesta para la gestin y la formacin de nuevos ciudadanos propone una educacin para el cambio deactitudesconrespectoalentornoenelcualse desenvuelvenlosindividuosylascolectividades, paralaconstruccin deunaescaladevaloresque incluyalatolerancia,elrespetoporladiferencia, laconvivenciapacficaylaparticipacin.Porcon-siguiente,implicaunaformacinenlaresponsabi-lidad, ntimamente ligada a la tica ciudadana.Vista la educacin ambiental como un proceso que pretendeformarintegralmentealaspersonaspara hacerlas ms reflexivas alrelacionarse con el manejo adecuadodelambiente,sepretendeporlavade laconstruccinindividualy/ocolectivalograruna completaaprehensindelosconceptosylacons-truccin de realidades que permitan comprender los problemas y las necesidades, para emprender solu-ciones comunitarias sostenibles y efectivas.ElSolarEcolgicodesdelamiradasistmica permitequelasrelacioneseinteraccionespropias delespacioqueseutilizayaborda,identifiquelo natural como sustrato donde se soporta el solar, lo social como las redes que con l se generan y lo cul-tural como lo simblico, los significados y las repre-sentaciones que los usuarios tienen al respecto. 1.3.ProponemosIncrementarlosnivelesdeparticipacincomu-nitariaenlagestinambientalconnfasisenel manejo, aprovechamiento y disposicin adecuada delosresiduosslidosdomsticosylaadopcin de prcticas agroecolgicas ms amigables con el medio ambiente.1 El solar Ecolgico como estrategia fue implementado por CORANTIOQUIA en las comunidades de sujurisdiccin.2 Ministerio de Educacin y Ministerio de Ambiente.Poltica Nacional de Educacin Ambiental 2002.Gua educativa solares ecolGicos1.5.MetodologaEl modelo de intervencin3 con las comunidades es pormediodelametodologaPRISA:Percibir,Re-cordar, Imaginar, Socializar y Actuar.Cmo perciben las comunidades la situacin actual de su entorno natural, social y cultural?3 Metodologa implementada por la Secretara del Medio Ambiente delMunicipio de Medelln.Recordemos quines hemos sido protagonistas de laconfiguracindelmedioyculessonnuestras responsabilidades?Cmo podemos imaginar y planear el cambio?Quactividadesdebemosrealizarparasocializar los resultados?A que nos comprometemos?A trabajar en comunidad para sembrar oportunidades0captulo uno: proyecto educativo ambiental comunitario solares ecolGicos1.6.Actividades que apoyan el proceso de educacin ambientalRecorrido Urbano: Para entender la problemtica de los residuos slidos a nivel municipal y concienciar alosparticipantesdetalproblemtica,serealiza unavisitapreferiblementealRellenoSanitariola Pradera.GiraEducativa:Unavezlacomunidadharecibido unainformacinintegralacercadelproyecto,se realiza una gira educativa a una experiencia exitosa en el tema de organizacin comunitaria a travs de experienciasagroecolgicas,dentrodelajurisdic-cin del Municipio.Encuentros de Saberes: En estos eventos se exponen lasexperienciasmsrepresentativas,seindaga sobrelasdificultadesencontradasysebuscaen consenso las soluciones; igualmente en cada uno de los encuentros se da unaconferencia con un experto en Agricultura Orgnica.Feria agroecolgica: Finalizando la implementacin delossolaresecolgicosenlosdiferentesgrupos serealizaunaferiaparasocializarelprocesoy mostrarlosresultadosobtenidos,siendosteun espacio para divulgar y hacer conocer el programa anivelmunicipalyregional,convocandoalosdi-ferentessectoresdelasociedadparasuconoci-miento y apoyo.Gua educativa solares ecolGicos!u1.7.Ejes del proceso comunitario educativoEJE 2Organizacin y Participacin ComunitariaEJE 1Prcticas ms amigables con el ambienteEJE 3Prcticas Alimentarias SaludablesEJE 4Gestin empresarial y ambientalImplementar tcnicas sencillas para el manejo, transformacin y aprove-chamiento de los residuos slidos orgnicos y aplicar tcnicas agroeco-lgicas en prcticas agrcolasFortalecer las relaciones de la comu-nidad a travs del trabajo solidario y la construccin colectiva, por la va del trabajo en equipo y la solucin de conflictos.Promover en las personas hbitos de manejo, almacenamiento, y pre-paracin de alimentos balanceados ysaludables que contribuyan a una buena nutricin parael crecimiento y desarrollo adecuado de las comunidadesDesarrollar espacios en la comunidad para la produccin de alimentos, bajo parmetros de sostenibilidad econ-mica y ambiental, que fomenten el trabajo y la organizacin comunitaria, para la participacin en laGestin Ambiental y empresarial.!!captulo uno: proyecto educativo ambiental comunitario solares ecolGicosGua educativa solares ecolGicos!.!`captulo uno: proyecto educativo ambiental comunitario solares ecolGicos1.8.Apuntes del sembrador La agricultura urbana es el oficio de cultivar plantas en la ciudad con la implementacin de prcticas agroecolgicas, para obtener verduras,hortalizas,frutas,plantasornamentales,aromticasy medicinales frescas, sanas y sin agroqumicos.Implica procesos de organizacin social y participacin comu-nitaria, intercambio de productos y prcticas de transformacin de alimentos. La comunidad aprovecha al mximo los espacios yusa de una manera ms racional el agua y el suelo, dndole un valor agre-gado a los residuos slidos al transformarlos orgnicos en abono y al reutilizar y aprovechar los residuos reciclables.Recuerde que ac podemos llevar el registro de lo que ocurre en nuestrosistemaproductivoyennuestraorganizacincomuni-taria para conocer con exactitud cuales son nuestros niveles de productividad. MesKilogramos de residuos orgnicos separadosKilogramos de abono producidoKilogramos de productos recolectadosKilogramos de productos consumidosGua educativa solares ecolGicos!^Control de los cultivosAcontinuacinencontrarvarioscuadrosdondesepuedere-gistrar informacin muy valiosa de los cultivos para optimizar su planeacin.Que sembramos en este perodo en semilleroFecha de siembra Especie sembrada poca para transplanteEn el loteo terrazaFecha de siembraEspecie sembradaTransplante Siembra directaN de plantas transplantadas o sembradasEra o surco donde se sembrLabores de campo a realizar en este perodoLabor Fecha para hacerla Que necesito para esta laborQue problemas encontr y como los controlFecha Problema encontrado Solucin ResultadoQue cosech en este perodoFecha de cosecha Especie cosechada Kilos cosechados!'captulo uno: proyecto educativo ambiental comunitario solares ecolGicosReuniones con el grupoAqupodemosanotarapuntesimportantessobrelasreuniones de nuestro grupo de Solares Ecolgicos relacionados con los com-promisos, acuerdos y actividades a desarrollar.Fecha HoraLugarObjetivoActividades AcuerdosCompromisosFecha de la prxima reuninOtras anotaciones importantes con nuestro proyectoGua educativa solares ecolGicos!62Otras anotaciones importantes con nuestro proyecto!2EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL AMBIENTEEseldesarrolloquesatisfagalasnecesidadesdelasgenera-ciones actuales sin poner en compromiso la habilidad de las ge-neraciones futuras para satisfacer sus propias necesidades4.Nuestro ambiente es todo lo que hay donde vivimos, todo lo que nos rodea en donde interactan todos los seres vivos con la na-turaleza. Nosotros somos parte del ambiente. Para lograr un am-bientesanoesnecesariotenerencuentaelentornonatural, social y cultural.2.1.Nosotros hacemos parte del ambiente yconstantementelomodifcamos4 Definicin dada en Nuestro Futuro Comn. Organizacin de las Naciones Unidas. Comisin Brundland sobre el medio ambiente y el desarrollo. 1987.Gua educativa solares ecolGicos!2.2.Ecologa y ambienteLa Ecologa: Es la ciencia que estudia las relaciones recprocasentrelosdiferentesseresvivosyele-mentos del ambiente y en particular las relaciones de los seres humanos con su ambiente fsico, social y cultural.ElAmbiente:Eslasumadelasrelacionesycondi-cionescreadasporlosdiferentesseresvivosyele-mentos que nos rodean y de los que hacemos parte los seres humanos en un lugar y un momento espec-fico, influyendo en la vida de todos los organismos.Losecosistemas:Soncualquierlugardelplaneta conunreadeterminada,dondelosorganismos vivos interactan entre s y con su medio ambiente; por ejemplo: un lago, un bosque, un cultivo, el barrio, la ciudad; por esto en el mundo existen muchos eco-sistemas.Estnformadosporelsuelo,elagua,el aire, los seres vivos,los minerales extrados de las rocas y los combustibles fsiles como el petrleo, el carbn, que se formaron hace millones de aos.Elsuelo:Esunrecursonaturalconformadopor muchas partculas fraccionadas de rocas y de restos orgnicos donde interactan gran cantidad de orga-nismos vivos como lombrices de tierra, escarabajos, araas, pequeos gusanos, microorganismos, otros animales y plantas. Del suelo obtenemos todos los productos de origen vegetal, algunos pueden direc-tamenteservirnosdealimentoyotrospermitenla alimentacindelosanimales,delosquenosolo obtenemosnutrientessinootraseriedeproductos comovestido,calzadoydiversosenseresquefaci-litannuestravida.Elsueloesellugardondeger-minan la mayora de las plantas.ElAgua:Esunrecursonaturalvitalenelplaneta, formadoporoxgenoehidrgeno,quesepresenta en forma lquida (lagos, mares, riachuelos, ros, naci-mientos, aguas lluvias y subterrneas), slida (hielo) o gaseosa (nubes). Los seres vivos necesitan de ella para poder vivir y estn conformados por ms de un 70% de agua.Elaguaesindispensableparalaconformacindel suelo, para la formacin de nubesen el aire, para quelasplantas,losanimalesyelhombrecrezcan porquelosnutrientesqueellosnecesitansedi-suelven en agua.Se utiliza para consumo humano, animal e industrial, generacin de energa elctrica, navegacin y riego de cultivos. No toda el agua que hayenelplanetasepuedeconsumirpuesel90% es agua salada de los mares.El resto est en forma dehieloenlospolosysoloel1%esdulceparael consumo de los seres vivos.ElAire:Comprendelacapagaseosaqueenvuelve elplaneta.Enlseencuentraeloxgenoindispen-sable parala respiracin de los seres vivos.Los seres vivos: Son las plantas, los animales, los mi-croorganismosy el hombre que hacen parte de los ecosistemas y estn constantemente interactuando con el agua, el suelo, y el aire para poder vivir.www.aula21.netwww.fersan.com.dowww.conaf.clwww.aire-jp.com!0captulo dos: el desarrollo sostenible y el ambiente2.3.El ambiente tiene recursos que aprovechamos o deterioramosAprovechamos la energa solarDecoramos nuestro ambienteAprovechamos las plantas y animales para nuestra alimentacin Contaminamos el agua y el sueloGua educativa solares ecolGicos.uAvecestambintenemosdificultadesconelam-biente,comoinundaciones,plagasyoloresdes-agradablesporinadecuadadisposicindelos residuos slidos.Muchasvecesqueremosqueestosproblemasse solucionen, pero creemos que nosotros no tenemos nada que ver y que le corresponde a otros solucio-narlos. Sin embargo, parte de la solucin, depende delaformaenlaquenosotrosnosrelacionamos con el ambiente.Podemosrealizaraccionesparamejorarnuestro ambiente como no tirar residuos en el suelo, ni en las calles, para que no se taponen las alcantarillas, nienlasquebradas.Podemossepararlosenla fuente, reaprovechar lo que nos sirve como frascos, botellas,cajas,entreotras,yapoyaralosrecu-peradoresdelsector.Podemosunirnosconotros vecinosparabuscarsolucionesalosproblemas ambientales del barrio.Recordemos que:Una persona sola puede solucionar algo,varias personas juntas pueden solucionar ms y un grupo de personas con apoyo de las instituciones, pueden conseguir mucho ms y contribuir a una mejor solucin.2.4.Problemas del ambiente ocasionados por el hombreLosrecursosnaturalessepuedendeteriorarde diversasmanerasporfaltadeeducacinycultura ambiental de nosotros los ciudadanos.Las basuras mal dispuestas contaminan el agua de lasquebradas,rosylagunas,elsueloyelaire, ocasionandodeteriorodelsuelo,inundacionesy malos olores.Las basuras arrojadas en lotes, aceras y calles, no solamente contaminan el paisaje, sino que tambin atraen plagas como insectos, gallinazos y ratas los cuales son transmisores de enfermedades.Los venenos (fertilizantes y pesticidas) utilizados en la agricultura dejan residuos en los alimentos, cau-sando enfermedades a seres humanos y animales.La tala (corte indiscriminado)y quema de los rboles contamina el aire y el suelo, origina erosin, desliza-miento de suelos y extincin de fauna silvestre.Lasaguasresidualesresultantesdelaactividad industrialydomsticaquesondepositadasenna-cimientos,quebradasy/oroscontaminanelagua conmateriafecal,detergentesyotrosqumicos afectando la salud de las personas y los animales.www.chilecientifico.clwww.elparanaense.com.arcontaminacionagua.tripod.com.!captulo dos: el desarrollo sostenible y el ambienteLasfbricasylosvehculosdesprendengasestxicoscontami-nantes para el aire.Lasaltasconcentracionesdepoblacinyvehculos,lastermi-nales areas y terrestres, los ruidos industriales, de los vehculos, pitos y la msica con alto volumen son otra fuente de contamina-cin urbana.Las explotaciones que extraen piedra, arena u otros minerales y las fbricas de ladrillos y/o tejas deterioran el ambiente y los re-cursos naturales.A nivel social y cultural el ambiente se deteriora con la ruptura de nuestras relaciones sociales.2.5.Apuntes del sembradorElsuelo,agua,aireylabiodiversidadanimalyvegetalhacen parte vital de nuestro ambiente.Enelsueloseencuentrangrancantidaddeseresvivoscomo lombrices, insectos, microorganismos que ayudan a descomponer la materia orgnica y alimentar a las plantas.Elaguayelairesonindispensablesparaquelavidasedesa-rrolle.Debemos cuidar estos recursos y usarlos racionalmente.www.aldeaeducativa.comwww.jmarcano.comedualter.orgGua educativa solares ecolGicos..Recuerde que ac podemos llevar el registro de lo que ocurre en nuestrosistemaproductivoyennuestraorganizacincomuni-taria para conocer con exactitud cuales son nuestros niveles de productividad MesKilogramos de residuos orgnicos separadosKilogramos de abono producidoKilogramos de productos recolectadosKilogramos de productos consumidosControl de los cultivosAcontinuacinencontrarsvarioscuadrosdondesepuedere-gistrar informacin muy valiosa de los cultivos para optimizar su planeacin.Que sembramos en este perodo en semilleroFecha de siembra Especie sembrada poca para transplante.`captulo dos: el desarrollo sostenible y el ambienteEn el loteo terrazaFecha de siembraEspecie sembradaTransplante Siembra directaN de plantas transplantadas o sembradasEra o surco donde se sembrLabores de campo a realizar en este perodoLabor Fecha para hacerla Que necesito para esta laborQue problemas encontr y como los controlFecha Problema encontrado Solucin ResultadoQue cosech en este perodoFecha de cosecha Especie cosechada Kilos cosechadosGua educativa solares ecolGicos.^Reuniones con el grupoAqupodemosanotarapuntesimportantessobrelasreuniones de nuestro grupo de Solares Ecolgicos relacionados con los com-promisos, acuerdos y actividades a desarrollar.Fecha HoraLugarObjetivoActividades AcuerdosCompromisosFecha de la prxima reuninOtras anotaciones importantes con nuestro proyecto3.'3CONSERVACIN Y MEJORAMIENTO DE NUESTROS SUELOSLa agricultura empieza en el suelo, entonces miremos como se forman los suelos, para aprove-charlos de manera sostenible.El suelo se ha desarrollado a travs del tiempo por la accin de las rocas y materiales de origen, la materia orgnica,elclima,losseresvivosincluyendoal hombre, la topografa yel clima. Por su formacin tan complejasedebeconservarporquecuandopierde sus propiedades es muy difcil volver a recuperarse. Puede tener varios usos: vivienda, actividades agro-pecuarias, produccin de alimentos, entre otros.Rocas debajo, hojarasca encimaCon estircoles, huesos y plumasAgua y calor oxidando como al hierro las rocas y fragmentndolas. Races vivas y muertas, animales y microorganismosAlimentndose de plantas, de animales y de restos de ellos,volvindolostierra y abono orgnico.Esta es la receta de la naturaleza para hacer el suelo.Con esta receta se producen los bosques,con ella se ha producido la comida para los seres que habitamos el planeta.Los agricultores la aprendieron observando,de ella ha vivido la humanidad por miles de aos,con ella nuestros abuelos produjeron buenas y sabrosas cosechas, sanas cosechasAs podemos hacerlo nosotros!La naturaleza siempre est dispuestaa darnos su receta55Poema elaborado por la IngenieraAgrnoma ngela Mara Uribe Lpez. Medelln. 2006Gua educativa solares ecolGicos.63.1.Cul es la relacin del suelo con nosotros?El suelo es vida y genera vida es la capa de la corteza terrestre donde se desarrollan las plantas, muchos animales y microorganismos.El suelo es importante para los seres vivos y en es-pecial para los seres humanos por la produccin de alimentos, el aprovechamiento de la madera, como viviendaparamuchosanimales,contribuyeairra-diar la temperatura del ambiente, al ciclo del agua y al clima, entre otros.Las plantas aprovechan los componentes del suelo para poder vivir:Las plantas, extraen de los suelos nutrientes esen-ciales tales como el nitrgeno, el fsforo y el potasio, encantidadesconsiderablementegrandesyen menor medida minerales como el cobre, el cobalto y el hierro. Las plantas estn compuestas de agua y sustancias minerales.Las sales minerales que las plantas toman del suelo contienen elementos qumicos (nutrientes). Los ele-mentosprincipalessonelnitrgeno(factordecre-cimiento),elfsforo(favoreceeldesarrollodelas races y de los frutos) y el potasio (factor de calidad porque regula las funciones de la planta y aumenta laresistenciaalasenfermedades).Loselementos secundarios son: Azufre (S): necesario para la foto-sntesis,Calcio(Ca):influyeenlaformacindelas paredes celulares, Magnesio (Mg): forma parte de la clorofila y acta en el metabolismo del fsforo.Losmicroelementosquesenecesitanenmuype-queascantidadesparaelbuendesarrollodelas plantas son: :Hierro (Fe), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Man-ganeso (Mn), Molibdeno (Mo) y Boro(B). Estos y otros minerales son muy importantes para la toma y trans-porte de nutrientes, para el metabolismo, la forma-cin de hormonas, para la resistencia a condiciones adversas y para la asociacin con microorganismos que apoyan la nutricin y defensa de las plantas.La proporcin de nutrientes son diferentes dependiendo de las partes de las plantasLa RAZnecesita ms fsforo, calcio y potasio.ElTALLOparaserfuertenecesitacarbono,nitr-geno, fsforo, potasio, calcio.Las HOJAS para ser verdes y sanas necesitan nitr-geno, fsforo, potasio, magnesio, hierro, cobre, mo-libdeno, zinc, cobalto.LasFLORESnecesitannitrgeno,fsforo,potasio, zinc, boro, cobalto.www.pindstrup.com.captulo tres: conservacin y mejoramiento de nuestros suelosLosFRUTOSrequierenparasuformacin,sabory olor: fsforo, potasio, calcio, boro, manganeso, zinc.LasSEMILLASnecesitanmsfsforo,potasio, calcio, boro, cobre, molibdeno, cobalto.Elagua:esunalimentoparalaplantaporquees una fuente de hidrgeno y de oxgeno y a la vez un vehculo para los nutrientes que son absorbidos por las races previamente disueltos. La luz solar: es fundamental para la realizacin de la fotosntesis por la planta. La planta absorbe energa de la luz y con ella fabrica los distintos compuestos y materiales orgnicos que forman sus tejidos.La falta de minerales en el suelo produce deficiencias de nutrientes en las plantas que pueden causar: Baja resistencia a climas extremos. Baja resistencia a enfermedades y plagas. Muerte de las plantas. Semillasdemalacalidadquedarnlugara cultivos enfermos e improductivos. Losalimentosconmenossabor,menorcan-tidad de nutrientes y durarn menos despus de cosechados. El oxgeno: Las plantas lo toman del aire a travs de las hojas y es necesario para su respiracin.3.2.Aportes del suelo a la produccin de las plantasbcdeafHojarasca: Almacena agua y se descompone en nutrientes simples.Micorrizas: Sonhongosunidosalasracesdelasplantas y aumentan la capacidad de tomar nutrientes y agua del suelo.abwww.pindstrup.comwww.dbbe.fcen.uba.arGua educativa solares ecolGicos.Lombrices: Hacen galeras en el suelo que ayudan a la cir-culacin del aire y del agua y adems ayudan a descomponer la materia orgnica del suelo.cdefAgua, minerales y sustancias nutritivas en el compost: Hacenpartedelsustratodelsueloquetoman las races para poder fabricar las plantas todos sus rganos: raz, tallo, hoja, flor y fruto.Microorganismos: Como las bacterias y los hongos que hacen parte delsueloycontribuyenaliberarelementosal descomponer la materia orgnica para que las plantaspuedantomarfcilmenteelementos nutritivos para su desarrollo. Las bacterias nitri-ficantes se localizan en las races para tomar el nitrgeno del aire.Cuandotienenuncoloroscuro(cafonegro)yun oloratierradecapotecontienenmateriaorgnica apropiada para los cultivos y son ms productivos. Laestructuradelsueloeseltamaodesuspart-culas.Lossuelospuedenserarenosos(conpart-culas grandes), limosos (con partculas intermedias, ni muy pequeas, ni muy grandes) y arcillosos (con partculas muy pequeas). Laporosidad:Eslacantidaddeespaciosquehay entrelaspartculasdelsuelopordondecirculael aire y el agua necesaria para las plantas y los micro-organismos que habitan el suelo.La fertilidad es muy importante y es proporcionada por la cantidad de nutrientes queposeenlos suelos para alimentar a las plantas y a los microorganismos que habitan en l.3.3.Principios para la conservacin del sueloAumentar la cobertura de los suelos: Eselprincipiomsimportanteenelmanejosos-tenibledesuelosporquereducelaerosinhdrica (agua) y erosin elica (viento).Aumentar la materia orgnica del suelo: Aumentalacapacidadderetencindehumedad delsuelo,incrementalacapacidaddelsuelopara retenernutrientesyestimulalaactividadbiolgica del suelo.Propiedades del sueloLossuelospresentanvariaspropiedadesideales para sembrar.www.infojardin.comwww.delven.cec.eu.intwww.infoagro.com.0captulo tres: conservacin y mejoramiento de nuestros suelosReducir la escorrenta del agua: Sembrarconcurvasdenivelyutilizarbarrerasvivasomuertas que son adems tiles para estabilizar los barrancos, para lo cual se les ubica en los bordes y dentro del mismo barranco.Reducir la contaminacin del suelo y del ambiente: Los principios para reducir la contaminacin del suelo y del ambiente son: aplicar el manejo ecolgico de plagas y de hierbas en lugar de usar pesticidas qumicos, sembrar plantas alelopticas,aplicar los abonos orgnicos en forma fraccionada segn las necesidades del cultivo y aplicar las prcticas de conservacin de suelos.Recordemos que la agricultura empieza en el sueloIdentifiquemos en nuestro ambiente recursos que aporten a la for-macin y fertilidad del suelo y hagamos nuestros abonosa partir de los residuos slidos orgnicos de nuestra casa y de los vecinos.Gua educativa solares ecolGicos`u3.4.Mejoramiento de la fertilidad del sueloAbonosComponentesVegetales (picados)a. Residuos de podas; b. Residuos de cosecha; c. Residuos de cocina o plaza; d. Abonos verdesResiduos de animalesa. Orina; b. Estircol animal; c. Plumas; d.Huesos quemados; e. Cscara de huevoFuentes de Microorganismosa. Yogurt; b. Hojarasca; c. Biopreparado; d. Compost; e. Suelo de rastrojo CompostPreparadolquido biolgico o mineralLombricompuestoa.Lombrices;b.Aireacinconventilacin o revolviendo acdabcedadecbMineralesa. Agua; b. Rocas trituradas; c. Cenizas acba b`!captulo tres: conservacin y mejoramiento de nuestros suelos3.4.Mejoramiento de la fertilidad del suelo 3.5. Prcticas para la conservacin del sueloPrcticas adecuadas de conservacin de suelos para prevenir la erosinPrcticas inadecuadas de manejo de suelo que ocasionan erosinBarreras vivas Las quemasdestruyen las barreras vivas, los animales y los seres vivos del sueloLabranza mnima Labranza excesivaTrazo en curvas de nivel Trazo inadecuado de los cultivosLa cobertura vegetal La tumba, tala o corte de los rboles disminuye la cobertura vegetalGua educativa solares ecolGicos`.3.6.Apuntes del sembradorPara mantener el suelo y los cultivoscon el agua adecuada se aconsejaregarporlamaanamuytempranooenlasltimas horas de la tarde para evitar la evaporacin del agua por el sol.Lacoberturadelsueloconpastoseco,hojarasca,trozosde corteza, entre otros, ayuda a mantener la humedad del suelo y evita su prdida por accin de la lluvia o de los vientos.Recuerdequeacpodemosllevarelregistrodeloqueocurre en nuestro sistema productivo y en nuestra organizacin comuni-taria para conocer con exactitud cuales son nuestros niveles de productividad.MesKilogramos de residuos orgnicos separadosKilogramos de abono producidoKilogramos de productos recolectadosKilogramos de productos consumidos``captulo tres: conservacin y mejoramiento de nuestros suelosControl de los cultivosAcontinuacinencontrarsvarioscuadrosdondesepuedere-gistrar informacin muy valiosa de los cultivos para optimizar su planeacin.Que sembramos en este perodo en semilleroFecha de siembra Especie sembrada poca para transplanteEn el loteo terrazaFecha de siembraEspecie sembradaTransplante Siembra directaN de plantas transplantadas o sembradasEra o surco donde se sembrLabores de campo a realizar en este perodoLabor Fecha para hacerla Que necesito para esta laborQue problemas encontr y como los controlFecha Problema encontrado Solucin ResultadoQue cosech en este perodoFecha de cosecha Especie cosechada Kilos cosechadosGua educativa solares ecolGicos`^Reuniones con el grupoAqupodemosanotarapuntesimportantessobrelasreuniones de nuestro grupo de Solares Ecolgicos relacionados con los com-promisos, acuerdos y actividades a desarrollar.Fecha HoraLugarObjetivoActividades AcuerdosCompromisosFecha de la prxima reuninOtras anotaciones importantes con nuestro proyecto4`'EmpresasVariasdeMedellnrealizelEstudio, diseoyoptimizacindelsistemadeproduccin, caracterizacin, recoleccin y transporte de los de-sechos slidos para el Municipio de Medelln y sus cinco corregimientos, el cual se denomin SIAM5, entre1998yel2000.Alclasificarymedirlosre-siduosconcluyqueenlaciudadel88.5%delos residuospuedenseraprovechables:53.21%de orgnicos, 17.8% de papely cartn, 10.5% de pls-tico, 4.9% de vidrio, 2,1% de metales.Losresiduosorgnicostienenunvaloragregado alseraprovechadosenproduccindeabonopor mediodelcompostajey/olombricultura,permi-tiendo ser utilizados en los solares, terrazas o par-celas en la produccin de alimentos sanos orgnicos ydisminuyendoelusodefertilizantesqumicosy pesticidas porque acta como biofertilizante para la produccindehortalizasyverdurasparaconsumo humano,almejoramientodelsueloyademsse aumenta la vida til del relleno sanitario aproxima-damente en un 50%.4.1.Manejo Integral de los Residuos SlidosEs el conjunto de actividades EDUCATIVAS, tcnicas y operativas relacionadas conla generacin, separa-cin en la fuente, almacenamiento, transformacin y disposicin final de los residuos slidos nuestras casas o sistemas productivos.4LOS RESIDUOS SLIDOS COMO MATERIA PRIMA EN NUESTROS SOLARESCada uno de nosotros debemos contribuir al manejo adecuado de los residuos aplicando las 5 RRRRR Responsabilidad: Realizar un manejo integral delosresiduosslidosdesdesugeneracin hasta su disposicin final. Reducir:Disminuir,minimizarlosresiduos slidos desde su generacin. Recuperar:Separarenlafuenteparadarle valor agregado a los residuos slidos. Reutilizaroreusar:Darleotrousoalosresi-duos slidos. Reciclar:Transformarlosresiduosslidosen materia prima para fabricar nuevos productos.Evolucin del concepto de Basura6 6Tomado de la 3 Gua municipal para el manejo integral de los residuos slidos en las instituciones educativas.Secretara del Medio Ambiente. Alcalda de Medelln 2006 p.18Gua educativa solares ecolGicos`64.2.Clases de residuos generados en nuestros hogaresResiduos slidos aprovechables o reciclablesSon materiales que todava tienen propiedades fsicas oqumicastiles,despusdeservirasupropsito original,yqueporlotantopuedenserreutilizados oconvertidosnuevamenteenmateriaprimapara la fabricacin de nuevos productos. Son el papel, el cartn,metales(latas,chatarra),vidrio,plsticoy material orgnico. Residuos slidos orgnicosSonmaterialesresultantesdevegetales(residuos dealimentoscrudos,procesados,frutas,verduras, residuosdejardn)yanimales(estircol)quese descomponenporaccindelosmicroorganismos (hongos, bacterias y protozoarios) y se pueden trans-formarnuevamenteenabonoorgnicopormedio del proceso de compostajey lombricultura. Residuos slidos no aprovechables o no reci-clables (ordinarios e inertes)SonmaterialesqueNOpuedenserreutilizadoso convertidosnuevamenteenmateriaprimaparala fabricacindenuevosproductosporqueyacum-plieron su funcin inicial o estn contaminados con otromaterial.Porejemplo:Icopor,papelcelofn, papelcarbn,papelplastificado,tetrapack,servi-lletas sucias, colillas de cigarrillos, papel higinico, paales,empaquescontaminadosdegrasasyde alimentos entre otros.Para poder aprovechar los residuos slidos como materia prima en nuestros solares ecolgicos debemos manejarlos integralmente desde la generacin, separacin, aprovechamiento y disposicin final.4.3.Generacin de residuosSonlosmaterialesslidosresultantesenlacasa, trabajo,comercio,enlosbaos,cocina,jardinera, con o sin ningn valor adicional, que deben ser reco-lectados y separados temporalmente para su reutiliza-cin, reciclaje o su entrega al carro recolector.`captulo cuatro: los residuos slidos como materia prima en nuestros solares4.4.Separacin y almacenamiento de los residuosEselalmacenamientotemporaldelosresiduos slidos en la casa y deben ser depositados en reci-pientes o bolsas separadas para orgnicos, recicla-bles y no reciclables en el sitio de origen. Este es el paso ms importante para el aprovechamiento de los residuos porque permite darle valor agregado a los residuos slidos.4.5.Aprovechamiento de los residuos orgnicos Para alimentacin animal. Parahacerabonoorgnicopormediodel compostaje o de la lombricultura.CompostLombricultura4.6.Aprovechamiento de los residuos reciclablesReutilizacin de papel, cartn, vidrio, plstico y metales Las cajas de huevo y los vasos plsticos sirven como recipientes para semilleros. Los recipientes de plstico, vidrio, metal sirven como materos para sembrar.Donacin: Los residuos reciclables se pueden regalar a los recuperadores para que ellos obtengan ingresos con ellos y sean transformados nuevamente en materia prima para la elaboracin de otros productos.Gua educativa solares ecolGicos`4.7. DisposicinfnaldelosresiduosnoaprovechablesSon los residuos no reciclables o basura llamados or-dinarios e inertes y se deben sacar al carro recolector para su disposicin final en el relleno sanitario.4.8.El reciclajeEs el proceso por el cual el residuo se vuelve a trans-formarnuevamenteenmateriaprimaparalaela-boracindenuevosproductos.Losmaterialescon losquesepuederealizaresteprocesoson:papel, cartn, vidrio, metal y plstico.Las principales ven-tajas del reciclaje son: Ahorro de recursos naturales porque los resi-duos slidos reciclables se usan como materia prima nuevamente. Disminucin de costos de materia prima, agua y energa en la elaboracin de nuevos productos. Aumento de la vida til de los rellenos sanitarios. Generacindeingresosalosrecuperadores de los residuos slidos.greenpeace.org`0captulo cuatro: los residuos slidos como materia prima en nuestros solaresQu hacer desde el hogar para contribuir con un adecuado manejo de los residuos slidos? Adquirir productos envasados enrecipientes que se pueden volver a usar como el vidrio y el plstico. Nocomprarningnartculodeicoporpues ste no se puede reciclar. Llevar canasta o bolsas usadas o reutilizables alatiendaparaempacarlosproductosque compramos. Comprarproductoshechosdemateriales reutilizados y con el mnimo de empaques. Ahorrar papel utilizndolo por ambos lados. Promover la separacin de los residuos org-nicos, reciclables y no reciclables en la familia, con los vecinos y en el trabajo. Darlesotrousoalosrecipientesdevidrio, plstico y metales. Transformar los residuos orgnicos en compost o lombrinaza.4.9.Produccin de abono orgnicoLosresiduosslidosorgnicossepuedenutilizar para elaborar abonos orgnicos que se pueden pro-ducirenelprocesodecompostajedandocomo producto el abono orgnico o compost o en lalom-bricultura dando como producto la lombrinaza.El compost como abono orgnicoEsunabononaturalqueseproducealdescompo-nerselosresiduosorgnicoscomorestosdeali-mentos,residuosdejardnyestircolanimalpor accin de los microorganismos, aireacin y humedad adecuada que contiene sustancias nutritivas que la planta necesita para vivir como nitrgeno, carbono, fsforoyotrosmineralesqueequivalenalosnu-trientesquelossereshumanosnecesitamospara estarsanosyfuertes.Lapreparacindelcompos-tajeysucalidaddependendeladisponibilidadde losmaterialesorgnicosydelascondicionesam-bientales en la zona.Esimportantelapresenciadeoxgenoparapoder alcanzaraltoscrecimientosdemicroorganismos, acelerar el proceso, eliminar olores y alcanzar tempe-raturas ms altas en el proceso de descomposicin para que se eliminen los microorganismos patgenos o parsitos que se pueden encontrar en los residuos orgnicos, especialmente en los estircoles.Materiales orgnicos utilizados para hacer compostSe pueden elaborar con diferentes materiales como residuosdecocinaycosecha,plantasopartesde ellas,paja,restosdepoda,estircoldeanimales, pulpayripiodecaf,orina,residuosdeanimales, ceniza,tierranegra,aserrn,papeldesmenuzadoy hmedo, cscaras de frutas y verduras, entre otros.Formas de construir las composterasMontn o pila:Apropiadocuandosetieneunespacioamplioo alairelibreysedisponedemuchomaterialpara hacerlo; por ejemplo un solar o en el campo.Cajn de madera o guadua:Elmontnseconstruyeenuncercadoocajnde madera,guaduauotromaterial,paraevitarladis-persin o prdida del abono.Gua educativa solares ecolGicos^uCaneca:Apropiado para hacerlo en lugares pequeos. El re-cipientedebeestarperforadoparaquesalganlos lixiviados (lquidos resultantes de la descomposicin de los orgnicos).Pasos para la elaboracin del compostElmanejodelosdiferentesmaterialesorgnicos para la construccin de la compostera en cualquiera delostressistemaseselmismo.Loprimeroes separar los residuos orgnicos desde la cocina, tri-turarlos y escurrirlos para que suelten el lquido que tengan. El siguiente paso es colocar un palo o tubo perforado en el centro de la pilaque luego se retira para permitir la aireacin entre las capas y la salida degasesqueallsevanproduciendo.Acontinua-cin se comienzan a disponer capas de materiales, que se tienen a disposicin,as:Primera capa: 5 cms de tierra negra para incorporar microorganismos que hay en el suelo.Segundacapa:15-20cmsdematerialdepodas, hojas secas, paja, cscaras de frutas y verduras, resi-duos de cosecha, picados en partes muy pequeas.Terceracapa:5-10cmsdeestircolfrescodeani-males (si est disponible). Cuarta capa: 5 cms de tierra negra para incorporar nuevamente microorganismos que hay en el suelo, cenizaoaserrn(siestdisponible).Sepuedehu-medecer con agua de panela, para alimentar los mi-croorganismos que hay all. El orden de estas capas lo repetimos varias veces hasta alcanzar 0.8 a 1.0 metrodealtura.Unavezalcanzadaestaaltura nosedebenincorporarmsresiduosparaquese pueda dar el proceso de maduracin entre la 8 y 10 semana.Losotrosresiduosgeneradosseutilizan para iniciar otra compostera.Cuidados del compost Nocompactardemasiadolosmateriales porque se disminuye la aireacin. Humedecersincausarencharcamientos, cuando sea necesario. Mover constantementeel tronco de madera o tubo plstico para que entre el aire a las capas internas y pueda salir los gases producidos. Nosedebetapardirectamentelapilacon plsticoporquesedisminuyelaaireaciny seproducenmalosolores.Cuandolaspilas estn al aire libre se debe construir un techo con plstico (en forma de carpa) pero dejando una cmara de aire,para proteger el compost delagualluviaydelosrayossolares,evitar el exceso de humedad y la disminucin de la temperatura. Terminar la pila o montn con material vegetal o tierra para controlar olores. Voltearlosresiduosorgnicoscada8das hastaajustardosotresmeses.Cuandoel compost tenga un color oscuro, est fro y con olor a tierra de capote se puede utilizar como abono orgnico. Madurez del compostPrimera fase: Entre el segundo y sexto da, alcanza temperaturasentre45y50C.Losmicroorga-nismos que existen all se alimentan principalmente de los materiales ms fciles en descomponer como los azcares.Segundafase:Apartirdela3semanaalcanza temperaturasde65C.Muerenprincipalmente losmicroorganismospatgenosquesondainos paraloscultivosyparaelhombre,especialmente lascoliformesfecalesqueocasionandiarreayen-fermedadesgastrointestinales.Lamuertedelos microorganismosportemperaturasaltassellama ^!captulo cuatro: los residuos slidos como materia prima en nuestros solaressanitizacinyseevidenciaelvaporenlapila.Los microorganismosquequedannosondainosyse alimentan principalmente de residuos vegetales.Tercerafase:Latemperaturadisminuyehasta hacersesimilaralatemperaturadelambiente.El material se ve suelto, sin presencia de terrones, de coloroscuroyconoloratierradecapote.Aveces es necesario pasarlo por un tamiz para separar las partculas mayores que deben volver al proceso de compostaje como primera capa.Benefciosdelcompostsobreelsuelo Es un mejorador y recuperador de suelos por su alto contenido de nutrientes. Sirvecomofuentedenutricinnaturalpara las plantas. Ayuda a aumentar la capacidad de retencin de humedad, el intercambio de aire y favorece el drenaje de agua del suelo. Su produccin es econmica porque se apro-vechan los residuos orgnicos del hogar y de los vecinos. Aumenta las propiedades biolgicas del suelo porquefavorecelareproduccindemicro-organismos,ydeanimalesquevivenenel suelocomolombrices,araas,cucarrones, entre otros. Aumenta la vida til de los rellenos sanitarios porque se disminuye la cantidad de residuos all depositados, al ser aprovechados los resi-duos orgnicos para la produccin de abono. Eseconmicoyfcildeproducirapartirde los residuos orgnicos generados en la casa, donde los vecinosy en el sistema productivo.4.10. La lombriculturaLa lombricultura es el proceso de transformacin de la materia orgnica (desechos de plantas, cosecha, estircoles, etc.) en lombrinaza llamada humus, por laaccindelaslombricesrojacaliforniana,cuyo nombrecientficoesEiseniafoetida.Atravsdel lombricultivo,estaespecieeslaquemsfcilse adapta,laquemenosexigeylaquemsproduce yestencondicionesdetransformarlosresiduos orgnicosdelacasaydelafincaenlombrinazao abono orgnico, til para la recuperacin y sosteni-miento de la fertilidad de los suelos que cultivamos. Estenemtodosellamalombrizrojacaliforniana debido a su color rojo y a su origen, California (Estados Unidos).Sucuerpoestformadoporanillos,pesa aproximadamente 0.6 gramos, puede alcanzar una longitudde7a10centmetrosypuedevivirhasta 16 aos.Unalombrizadultacomeenundalamitaddelo que pesa, y la mitad de lo que consume lo elimina en lombrinaza. Vive en ambientes hmedos, huye de la luz y se nutre de residuos orgnicos en va de des-composicin.Suprincipallaboresacelerarlades-composicin del material orgnico. Adems es una excelente recuperadora de suelos porque excava en elsueloproporcionandoporosidad,permeabilidad y oxigenacin por medio de galeras.200 mil lom-brices producen en el ao entre 30 y 50 toneladas de abono orgnico llamado humus.Condiciones para su reproduccinLa mejor temperatura para criar las lombrices oscila entre 18 y 22 C. Siempre buscan la oscuridad. En presencia de la luz se entierran, alejndose del ali-mento o escapndose. La humedad promedio en la www.galeon.comGua educativa solares ecolGicos^.era debe ser del 80%. Para medir la humedad del sustrato,se toma un puado de alimento, se hace presin con la mano, si salen gotas de agua entre losdedos,indicaexcesodehumedad,siqueda unamasacompactaesporquetienelahumedad adecuada, si se deshace, le falta agua. Se riega las erasocanastillasconagua,dosotresvecespor semana, despus de hacer el examen de humedad, segn la necesidad.Construccin de la cama o lecho en canastillas y en pisoSe debe colocar en las canastillas dos capas de re-siduosorgnicostalescomocscarasdefrutasy verduras,residuosdehortalizas,rastrojovegetal, papelnoimpreso(desmenuzadoylimpio),hojas secastrituradasy/ocscarasdehuevotrituradas muydesmenuzados.Estamezcladebeestar hmeda, pero no encharcada.Siembrelaslombricesalolargodelacanastillay cbralasconcartnhmedoyunplsticooscuro paraconservarlahumedad.Recuerdealimentar las lombrices con la misma mezcla u otra clase de materialesorgnicossemejantesycuandoellas los requieran.Parainiciarlaproduccindelombricesenelpiso se recomienda realizar sobre el suelo, un cajn de madera(orillos),adobes,guadua,uotromaterial disponible. Para mejorar el manejo de la tempera-tura y la humedad se aconseja emplear un plstico que recubra todo el cajn.Una vez construido el lecho se procede a preparar la comida. Se debe aplicar un poco de cal antes de depositar la comida en el cajn, para desinfectarlo yevitarasproblemasparalaslombrices.Existen diferentes mezclas para el alimento, los cuales de-penden de la disponibilidad de materiales que ten-gamos.Sepuedeusarlamismamezclautilizada en las canastillas. Una vez tenidos los materiales se mezclan y se depositan en el cajn de tal forma que cubran todo el fondo del mismo. Luego se procede asembrarlaslombrices,repartindolasalolargo delcajn.Posteriormentesehumedececonagua, sin encharcar la mezcla.Es importante no usar estircol animal como ali-mento para las lombrices porque si estos residuos orgnicos contienen microorganismos patgenos las lombrices no los matan y al devolver el abono a los cultivos se contamina el suelo y las plantas produciendo enfermedades gastrointestinales a las personas que consumen estos alimentos.AlimentacinSedebeagregarunacapadelgadadealimento trituradoenlapartesuperiordelacanastillaoel cajncadaquelaslombriceslonecesita,pues depende del nmero de lombrices.(Puede ser cada ocho das como promedio) El alimento triturado se debe dejar reposar mnimo dos das para disminuir el contenido de agua. No se debe dar alimento de ms de siete das de fermentado, ya que puede ser txico y matar las lombrices (para el caso de frutas o verduras). Cosecha de lombrinazaParacosecharlalombrinaza,sedejanlaslom-brices sin alimento por una semana. Al cabo de la cualselescolocacomidaenunodelosextremos de la cama.Las lombrices se desplazan a comer, dejandodesocupadounbuenespacioysepodr extraer la lombrinaza. www.conciencia-animal.cl^`captulo cuatro: los residuos slidos como materia prima en nuestros solaresOtro mtodo es colocar una fibra o costal encima de lacamaydejamosdealimentarlasporochodas. Ponemosalimentofresco,laslombricessubena comer,lasatrapamosylaspasamosalanueva cama. Repetimos este procedimiento varias veces. La lombrinaza que se cosecha se deja secar al aire obajotecho,hastaquequedeconunahumedad aproximadadel45%,esdecirunpocomsseco que hmedo.Ventajas de la lombricultura Descompone los residuos slidos orgnicosy los convierte en lombrinaza. Son fuente de alimentacin de gallinas, cerdos, peces y el hombre. Laslombricessonfuentedeprotenayse puede elaborar con ellas carnede lombriz. El humus o abono orgnico mejora la textura y estructura del suelo, sustituye la fertilizacin qumica, mejora el enrizamiento natural de las plantas y activa los procesos microbiolgicos del suelo.Control de plagas en el lombricultivoCiempis, hormigas, gorgojosConsumen alimento y pequeas lombrices y huevos. Generalmente aparecen cuando hay poca humedad en la cama. El manejo puede hacerse combinando las siguientes prcticas. Se controlan as: Sacar la comida que tiene posturas de huevos olarvasdehormigas,ciempis,gorgojosy adicionarles un puado de cal. Remojar la cama con agua aromtica fra. Elevarlascanastillasaislndolasdelsueloy delasparedes oencerando laspatasdelas mesas con grasa o aceite quemado de carro. Formando zanjas alrededor de las camas para inundarlas.Lagartijas, culebras, aves, roedoresSe debe mantener cubierta la cama con plstico o con helecho o paja para protegerlas de estos animales.Recomendaciones generales Mantenerunabuenahumedad,perosin formar encharcamientos en el lecho. Mantenerlatemperaturaentrelos18ylos 22C. A mayores temperaturas se disminuyen los niveles de reproduccin. MantenerelpHneutro,aproximadamente entre 6.5 a 7.0.Se puede medir con una cinta de papel tornasol (Se consigue en las farma-cias). Si el pH est muy alto, (mayor de 7.0) se le agrega papel peridico picado sin tinta. Si est muy bajo, se agrega cal y semezcla con el alimento. Suministraroportunamentealimentode buena calidad. Evitar el ataque de plagas; para esto se debe cubrirellechoconpaja,hojasdepltano, helecho, entre otros. Colocar techos adecuados para evitar la rese-quedad. La persona que est a cargo del lombricultivo siempre debe usar guantes de plstico cuando www.urbeco.com.arwww.mascosas.net.eu.org www.ento.psu.edumembers.tripod.comwww.rinconesdeasturias.com blog.sekano.orgGua educativa solares ecolGicos^^se este operando con alimento, la cosecha del humus o el traslado de las lombrices. Al ter-minarlaslaboreslavarsemeticulosamente las manos con agua y jabn.Hacer lo mismo con los guantes.4.11. Abonos verdesSon plantas, cultivos de cobertura, malezas o legu-minosas que se depositan e incorporan en el suelo cuando estn todava verdes, con el objeto de preser-varlo, nutrirlo, airearlo y mejorarlo. Las leguminosas (plantas que producen vaina como los frjoles, arveja, acacias,leucaenas,chachafruto,etc),porsupro-piedadnaturaldereciclarnitrgeno,seconsideran como los mejores abonos verdes, su asociacin con otrasplantasconstituyeunaexcelentealternativa para la incorporacin de nutrientes al suelo. Elcultivodeabonoverdesehaceintegrndoloal sistemaderotacindeloscultivosdelpredio,in-corporando las hojas y tallos antes de la floracin del cultivo. 4.12. Creatividad y arte con los residuos slidosLos residuos slidos reciclables son fuente de materia prima para realizar artesanas, objetos de decoracin, materos para sembrar plantas, elaborar bolsos y juguetes.Pueden ser una alternativa de negocio.Bolsas como materosRecipientes decoradosMateros para el jardnFlores, floreros y pesebres^'captulo cuatro: los residuos slidos como materia prima en nuestros solaresCuadrosdeforessecasyprensadasEstostrabajos7sonsencillos,slohayqueprobar hasta conseguir la composicin que nos guste y pegar las flores y hojas despus. Podemos utilizar las com-posicionesdefloressobrepapelartesanalopapel hechoamano.Podemoshacercomposicionesimi-tando ramos de flores o rboles. Las flores se deben de colocar en una prensa entre papel peridico.Bolsos con envolturas de mecatoDisfraces con bolsa de leche y papel peridico7Lawrence,Mary.Flores prensadas. Guas Creativas. Barcelona: Folio S.A. 199Secortandospedazosdemaderaigualyencada extremosehaceunorificioparapoderinsertarun tornillo con arandela.Secolocanlasfloresentreperidicosysecolocan entre la prensa.Se tornilla hasta quedar bien pren-sadas.Sedejaneltiemposuficienteparaperder todo el agua y quedar totalmente secas.Como separar las flores y hojas para prensarlasCuadros con flores prensadasGua educativa solares ecolGicos^6Frasco con arena de coloresMateriales: Sal fina Frasco de vidrio reciclado con tapa o corcho Tizas de colores Papel de lija Recipientesparaponerlatizadecolores rallada Cartulina o papelElaboracin: Ponemos sal en distintos recipientes. En cada reci-pienteponemostizadeuncolorrallndolaconla lija. Lo revolvemos bien. Hacemos un cartucho con forma de embudo con papel o cartulina para echar la sal en el frasco. Vamos poniendo la sal por capas decolores,girandoelfrascoaunladouotropara que las capas queden con distintas formas.Papel hecho a mano8Materiales: Papel reciclado (cartulina, papel de archivo) AguaElaboracin: Desmenuzar el papel reciclado y colocarla en un re-cipiente con agua. Dejarla en remojo durante un da. Licuarelpapelconabundanteagua,enunalicua-dora. Escurrir el papel licuado con un colador o un cernidor, presionando la pulpa para quitar el exceso deagua.Extenderlapulpasobreunasuperficie plana,entredosplsticos,deacuerdoaltamao delahojadepapelquedeseaobtener.Prensary dejar secar. El papel elaborado se puede usar para tarjetas, cuadros con flores prensadas, etc.Puede teir la pulpa con anilinas de colores.Lapulpadepapelpuedeutilizarsecomocompo-nentedeotrapastaobiensola,paracubrirsu-perficiesalasquesedeseedardurezayaspecto rugoso. Para ello, por cada taza de pulpa, agregar 2 cucharadas de colbn. Para teir la pulpa se utilizan pinturas al agua. Si se desea conservar la pulpa, co-locarla en un recipiente hermtico en la nevera, sin agregarle el colbn,hasta el momento de usarla.Papel Mache No. 1 Materiales: 1 kilo de papel reciclado licuado 1 kilo de harina 4 cucharadas de colbn 2 cucharadas de cido bricoElaboracin: Llenar la olla con agua tibia hasta la mitad, comenzar a desmenuzar el papel reciclado colocndolo dentro de la olla (en forma de zigzag para que no se apel-mace) y luego verter ms agua tibia. Llevar la olla al fuego directo y dejar hervir por espacio de 15 a 20 minutos, moviendo con la cuchara de madera hasta que el papel quede triturado. Retirardelfuego,agregaraguafraycomenzara colar la pulpa del papel con un colador de malla pls-tica. Es aconsejable hacer la pasta inmediatamente estandoanelpapelcaliente.Lamasaseentibia con agua slo para que no quemarse las manos al trabajar. Con el revs de la mano presionar hasta ex-primir el agua sin escurrirla demasiado. Colocar en unrecipientedevidriounosobreotrolasbolasde papel escurrido; dejar que decante el agua y tirarla. Incorporar una cucharada de colbn y mezclar hasta que se integre bien, siempre una cucharada a la vez, hasta completar las 4 cucharadas. Comenzar a espolvorear la harina y amasarla junto con la pulpa de papel. Volcar sobre la mesa y seguir incorporndolelaharinahastaquelamasanose pegueenlasmanos.Abrirlamasayespolvorear las 2 cucharadas de cido brico por toda la super-ficie. Este cido es el que preserva la masa o pasta. Amasar para integrar bien y dividir la masa en 3 o 4 bolas. Volver a amasar cada bola por separado para queseintegrebienelcidobrico.Volverajuntar las bolitas, amasar y colocar la pasta o masa en re-cipiente con tapa hermtica y llevar a la nevera sino se va a usar de inmediato.Con esta preparacin se pude moldear toda clase de objetos: animales, artesanas, adornos, flores, etc.8 Secretara del Medio Ambiente del Municipio de Medelln.Memorias SolaresEcolgicos. 2005^captulo cuatro: los residuos slidos como materia prima en nuestros solaresPapel Mache No. 2Materiales: 7 cucharadas de pulpa de papel 8 cucharadas de colbn 2 cucharadas de aceite de linaza Cantidad necesario de tiza en polvoElaboracin: Colocar en un recipiente grande 7 cucharadas muy colmadasyescurridasdepulpadepapel.Agregar 8 cucharadas bien colmadas de colbn y 2 cucha-radas de aceite de linaza. Mezclar bien. Por ltimo, agregartizaenpolvo,pocoapocohastalograrla textura deseada.Si se desea estirar pasta de papel mach es conve-niente colocar una porcin entre dos plsticos y tra-bajar con un rodillo. Una vez que la pasta de papel estbienestirada,selapuedeusarparaforrar grandes superficies, con la misma tcnica utilizada para el forrado de tortas.Pegamento para papel machMateriales: 1 taza de maizena por 1 de agua 1 taza de harina por 2 de agua 1 paquete de gelatina sin sabor, preparado con el doble de agua que especifique el paquete Elaboracin: Cocinar hasta que tenga una apariencia semitrans-parente.Una vez cocido dejar enfriar a temperatura ambiente. Para saber si el papel mach est a punto sepuedehacerunasencillaprueba:estirarunci-lindro de pasta sobre papel de peridico. El cilindro no deber pegarse ni en las manos ni en el papel, y tampoco quebrarse.Para solucionar errores en la preparacin del papel mach:Si est muy liquido: agregar tizaSi est duro: agregar engrudo o cola Si est quebradizo: agregar aceite Lmpara decorativaMateriales: Unabomba,segneltamaoquesedesee para la lmpara Papel mach Papel de peridico Engrudo o colbn Pincel, Bistur Base de madera redonda Elaboracin: Inflarlabombayhacerlealmenos5capasconel papelcortadoenpequeostrozosyelengrudo. Dejar secar. Pinchar el globo y retirarlo. Cubrir todo conpapelmach,dejandolisoorugoso,segnel gusto de cada uno. Dejar secar completamente. Con bisturrecortarformasenlasuperficiedelabola (porejemplo,estrellasdediferentestamaos).En labasedemaderasepuedecolocarunportalm-paras, para utilizar la lmpara con energa elctrica, o bien se la puede utilizar como pantalla para una vela (en este caso, cuidar de recortar la parte supe-rior, para que no se tizne con el fuego de la vela).Juguetes y disfracesParahacerdiversosjuguetes9ydisfraces10puede utilizar cartulina, platos desechables limpios, cajas de huevos, cajas de cartn pequeas, vasos y platos desechables, bolsas y tubos de papel, entre otros.9 Fotos de juguetes tomadas de la Enciclopedia Mi Jardn.Pimpones de color.Regalos y fechas especiales. Santa Fe de Bogot: Zamora Editores Ltda. Tomo 4. 200210 Fotos de disfraces tomadas de la Enciclopedia Mi Jardn.Pimpones de color.Disfraces, mscaras y maquillaje. Santa Fe de Bogot: Zamora Editores Ltda. Tomo 3. 2002Juguetes con cajas de cartnGua educativa solares ecolGicos^Juguetes con cajas de huevosJuguetes con cajas de huevosJuguetes con platosJuguetes con tubos de papel ^0captulo cuatro: los residuos slidos como materia prima en nuestros solaresJuguetes con bolsas de papel Muecay mueco Naipe CalabazaMariposaHawaianaCaballero de la armaduraGua educativa solares ecolGicos'u4.13. Apuntes del sembradorAl utilizar los residuos orgnicos para la elaboracin del compost yellombricultivoseestaprovechandoparatenermejorescul-tivosyalavezseestevitandodellevaralrellenosanitarioel la mitad de los residuos que nosotros producimos y se est aho-rrando en un 50% la vida til del relleno sanitario.Los residuos reciclables nos sirven como materia prima para de-sarrollar la creatividad en los nios y jvenes y elaborar artculos de decoracin para nuestras casas y para la venta.Recuerde que ac podemos llevar el registro de lo que ocurre en nuestrosistemaproductivoyennuestraorganizacincomuni-taria para conocer con exactitud cuales son nuestros niveles de productividad. MesKilogramos de residuos orgnicos separadosKilogramos de abono producidoKilogramos de productos recolectadosKilogramos de productos consumidos'!captulo cuatro: los residuos slidos como materia prima en nuestros solaresControl de los cultivosAcontinuacinencontrarsvarioscuadrosdondesepuedere-gistrar informacin muy valiosa de los cultivos para optimizar su planeacin.Que sembramos en este perodo en semilleroFecha de siembra Especie sembrada poca para transplanteEn el loteo terrazaFecha de siembraEspecie sembradaTransplante Siembra directaN de plantas transplantadas o sembradasEra o surco donde se sembrLabores de campo a realizar en este perodoLabor Fecha para hacerla Que necesito para esta laborQue problemas encontr y como los controlFecha Problema encontrado Solucin ResultadoQue cosech en este perodoFecha de cosecha Especie cosechada Kilos cosechadosGua educativa solares ecolGicos'.Reuniones con el grupoAqupodemosanotarapuntesimportantessobrelasreuniones de nuestro grupo de Solares Ecolgicos relacionados con los com-promisos, acuerdos y actividades a desarrollar.Fecha HoraLugarObjetivoActividades AcuerdosCompromisosFecha de la prxima reuninOtras anotaciones importantes con nuestro proyecto5'`5CULTIVANDO EL SOLARQu productos consumimos y podemos sembrar?Qu productos podemos intercambiar o vender?Hortalizas y verduras como la cebolla, el cilantro, el tomate, el repollo, el pimentn, etc., las flores y follajes, las plantas aromticas y medicinales, los frutales, las plantas ornamentales, entre otros.5.1.Seleccin del espacio para sembrarLas personas integrantes del proyecto Solares Ecol-gicos con sus familiares o grupo comunitario selec-cionan el espacio para sembrar,de acuerdo a sus posibilidades en una terraza, un balcn, un solar o una parcela.Gua educativa solares ecolGicos'^Suelo con cobertura vegetalSuelo sin cobertura vegetal5.2.Preparacin del terrenoElterrenoqueseseleccionaenelsolaroenla parcelasedebeprepararparalasiembradirecta oeltrasplantedeplantasdesemillero.Selimpia deescombrosybasurayserealizaunalabranza mnima para aflojar el suelo.Se debe evitar descubrirlo en su totalidad porque se deshidrata cuando haytemperaturas altas o puede perdergrancantidaddenutrientesypartculas desuelocuandohaygrandeslluvias,ocasionado erosin y deterioro del suelo. Es importante volver a revisaren el captulo sobre manejo y conservacin de suelos las prcticas ade-cuadasparacontribuiralafertilidaddelsueloy evitar las prcticas inadecuadas de manejo de suelo que ocasionan erosin como la tumba, tala o corte de rboles y vegetacin, el trazo inadecuado de los cultivos,lalabranzaexcesivaylasquemasdelos residuos de cosecha.5.3.Seleccin y produccin de las semillasEn cada cultivo se seleccionan las mejores plantas, es decir las ms sanas, vigorosas y productivas y de stas se seleccionan los mejores frutos, para utilizar sussemillasenprximoscultivos.Realizandoesta prctica, cada cosecha ser mejor que la anterior en cantidad y en calidad.Los frutos para semilla se dejan madurar en la planta, luego se cosechan, se extrae la semilla, se fermenta, se lava, se deja secar a la sombra y se conserva en unsitiolimpio,frescoyalasombra.Siseguardan con cenizas y plantas aromticas secas, las protege de gorgojos, de otras plagas y de enfermedades.Cuandolassemillasgerminandanorigenauna nueva planta. Para que suceda, es necesario que se denciertascondicionesfavorables.Quelasemilla estmadura,enbuenestadoyconsuembrin sano,tengaairesuficiente,caloryluzdelsol.En lamedidaqueelembrinsevadesarrollando,se produce el crecimiento de la planta. Este tipo de re-produccin de las plantas es sexual.11 BIOLOGA INTEGRADA.Grado Noveno. Santa Fe de Bogot: Voluntad. 2001.5.4.Reproduccin vegetativa de las plantasAdems de la reproduccin por semillas, las plantas tambinpuedenreproducirseporpropagacinve-getativa11oreproduccinasexual,queconsisteen el desprendimiento natural o artificial de partes de una planta, que son capaces de crecer hasta formar una nueva planta, semejante a la planta de la cual sedesprendi.Lapropagacinvegetativanatural, esdevariostipossegnlapartedelaplantaque intervenga. Las ms comunes son:www.arbolesornamentales.com www.sica.gov.ec''captulo cinco: cultivando el solarEstolonesSon tallos horizontales y crecen por encima de la tierra. La fresa La cintaRizomasSon tallos que crecen ho-rizontalmente por debajo de la tierra, es decir, subterrneos.El pasto Helechos HeliconiasBulbosSon tallos subterrneos modificados a partir de los cuales surgen nuevas plantas.Ajo Cebolla Cartucho verdeTubrculosSon tallos subterrneos que presentan yemas que originan races y una nueva planta.Papa criolla Acodo MoraConsiste en doblar una rama de una planta, enterrarla y cuando tenga races, separarla de la planta madre.EstacaEs un corte de tallo con nudos y yemas que al sembrarse produce nue-vamente la planta.Yuca Caa de azcar Rosaswww.juntadeandalucia.es blog.sekano.org recursos.cnice.mec.essorecita.blogspot.com www.naturalezadearagon.com www.chiquita.comthelonely1.blogia.com www.bayard-revistas.com www.colombiano.comwww.minag.gob.pe doctordietas.netaupec.univalle.edu.co www.perafan.com fotos.euroresidentes.comGua educativa solares ecolGicos'65.5.Tipos de siembrasLa siembra directaHay plantas que SE SIEMBRAN DIRECTAMENTE en su sitio, porque eltrasplantenolasfavorece,puessedeterioransusracesal estar parcialmente desarrolladas.La PROFUNDIDAD DE SIEMBRA de la semilla es 1 2 veces su tamao:Semillas de siembra directaLuna favorable a la siembraRbano Papa Remolacha ZanahoriaLuna llenaPara que se alma-cenen, en mayorcantidad, las reservas alimenticias.Leguminosas para llenado de vainas y granosLentejas Arvejas Frijoles HabichuelasCebolla Junca Maiz Ahuyama PepinoMenguantePara que crezcanfortalecidas las plantas sin mucha alturay den exce-lentes hojas y frutos.Ajo Caa de azcar Espinaca Sandawww.coloniatovar.net www.sld.culagrimasalviento.blogspot.comwww.viarural.com.ar www.viarural.com.ar es.wikipedia.orgwww.ica.gov.co www.foros.netes.wikipedia.orgwww.strambotica.com geneura.ugr.es www.infoagro.com www.diputacionavila.es'captulo cinco: cultivando el solarSiembra en semillero y trasplante Hay plantas que se deben sembrar primero en un pequeo espacio o semillero para poderlas cuidar mejor y despus se trasplantan a un espacio mayor en el suelo o en una matera.Plantas para sembrar en semillero Fase de la lunaRepollo Lechuga Brcoli Luna nuevaTomate Cebolla roja Cilantro MenguantePrcticas de manejo del semillero o el germinadorEs conveniente que el semillero est bien abonado, conbuendrenajeyenloposiblelibredeplagasy enfermedades, para lo cual se recomiendan las si-guientes prcticas:Preparacin del sueloEl suelo para el semillero se puede preparar con un parte de arena, dos de materia orgnica y 4 de tierra.4Tierra2Materia orgnica1ArenaDesinfeccin del sueloLa mezcla de suelo lista y humedecida se cubre con un plstico y se cua conpalos o piedras, durante 20dasounmesparaquelaaccindelcalor elimine todos los como microorganismos y animales dainos.Este proceso se llama SOLARIZACIN.Semilleros encajones facilita su cuidado.Los vasos desechables usados son excelentes para implementar semilleros.El trasplanteSe hace al final de la tarde para evitar que las plantas se deshidraten con el sol y favorecer su adaptacin al cambio. Las plantas se trasplantan cuando tienen entre 10 y 15 centmetros de altura y mnimo tres o cuatro hojas verdaderas.www.alimentacion-sana.com.ar www.educared.org.ares.wikipedia.orgGua educativa solares ecolGicos'5.6.Distancia de siembra y tiempo de cosecha de algunas plantas alimenticiasCultivoDistancia surcosDistancia plantasProfundidad races Cosecha DasIndicador de cosechaACELGA40 - 60 cms4 - 30 cmsMedia65 - 90Hojas bien crecidasAHUYAMA2.5 - 5 metros1 - 3 metrosProfunda100 - 120Fruto duro y firme a la uaAJ30 - 60 cms25 - 30 cmMedia90 - 100Fruto maduro secarlo al solAPIO30 - 60 cms5 - 15 cmsSuperficial135 - 210Hojas verdes desarrolladasARVEJA30 - 60 cms90 cm - 1 mProfunda150Vaina verde con grano BERENJENA45 - 120 cms3- 50 cmsMedia60 - 70Fruto antes de perder el brilloBRCOLI90 cms30 cmsProfunda130 - 150Cabeza terminal firme y verdeCEBOLLA BULBO40 - 80 cms40 - 50 cmsSuperficial80 - 150Bulbo amarrillento y secoCEBOLLA JUNCA1 - 1.5 metros70 cms - 1 mMedia60 - 70Hojas bien crecidasCILANTRO30 - 70 cms5 - 20 cmsSuperficial135 - 180Hojas verdes desarrolladasCOL40 - 70 cms5 - 40 cmsSuperficial60 - 80Hojas verdes desarrolladasCOLIFLOR40 cms40 cmsMedia80 - 120Cabeza firme y blancaCHCOLO40 - 50 cms40 cmsMedia90 - 120granos llenos y tiernosESPINACA60 -70 cms20 - 30 cmsSuperficial60 - 90Hojas crecidas desarrolladasFRESA50 cm - 1.2 m20 - 60 cmsProfunda1 o 2 aos Fruto firme y rojoFRIJOL30 -60 cms20 - 25 cmsSuperficial60 - 90Vainas con granos inmadurosHABICHUELA50 - 70 cms5 - 10 cmsMedia90 - 120Vaina verdes con granosLECHUGA45 - 70 cms15 -30 cmsMedia70 - 120hojas bien desarrolladasLULO80 cm - 1.2 m30 - 60 cmProfunda60 - 100Fruto ver amarillosoMELN40 - 90 cms15 - 50 cmsMedia55 - 80Fruto amarillo verdosoORGANO1.2 - 2 metros50 cm -1.2 mMedia80 - 100hojas bien desarrolladasPAPA30 -60 cms10 - 20 cmsMedia60 - 70 Plantas amarillas y secndosePAPA CRIOLLA40 - 80 cms20 - 30 cmsSuperficial90 - 180Plantas amarillas y secndosePEPINO60 - 80 cms15 - 30 cmsSuperficial90 - 120Fruto verde y duroPEREJIL50 cm20 cmsSuperficial30-40Hojas verdes desarrolladasPIMENTN80 cm - 1.5 m50 cm -1 mMedia50 - 70Fruto firme verde y rojoRABANO50 - 80 cms30 - 45 cmMedia70 - 110races 2 cm dimetroREMOLACHA30 - 70 cm10 - 25 cmSuperficial130 - 150races 6 cm dimetro y rojas REPOLLO10 - 45 cms2.5 - 12 cmSuperficial20 - 40Cabeza compactaSANDA30 - 70 cms4 - 20 cmMedia65 - 100Fruto verde y duroTOMATE DE ARBOL1.7 - 3 metros1 - 1.5 mProfunda90 - 100Fruto firme rojoTOMATE DE ALIO25 - 60 cm3 - 10 cmsMedia65 - 85Fruto firme rojoUCHUVA1 metro1 metroMedia80 - 100Fruto amarillo en vaina secaZANAHORIA50 cms10 cmsMedia70 - 100Raz formada y naranjada'0captulo cinco: cultivando el solarAl programar la siembra de las semillas es muy im-portantetenerencuentaelespacioquesetiene disponible para ellas, en especial la distancia entre surcos, entre plantas, la profundidadde las races. Lainformacindelacosechaendasnospermite hacerunaprogramacindesiembraparapoder tenerdisponiblesiempreaquellosalimentosque ms nos gustan y que ms nos alimentan.Escalonamiento Sicadameshacemosunsemilleroysembramos partedellotequetenemos,cadamespodremos cosecharcomida.Tengamosencuentaeltiempo de cosecha.5.7.Prcticas culturalesAbonamientoEs la aplicacin de abonos orgnicos que nos sirven para nutrir las plantas y al mismo tiempo mejorar el suelo. Se hace al momento de preparar el terreno y al realizar el aporque.AporqueConsisteenrodearcontierrayabonoelcuellode lasplantasquedespusdesembradasproducen ms races fuera del suelo. Esta prctica favorecela nutricin de la planta y su anclaje y en consecuencia la sanidad. Se hace a los 25 das de siembra o tras-plante. Se puede repetir20 das despus.Desyerba o control de arvensesSehacealavezqueelaporque,cuandoelcultivo estpequeo,paraevitarquelasplantasque crecenespontneamentecompitanporluzconlas hortalizas. Hacerla enluna llena retrasa elresurgi-miento de stas plantas. La prctica que ms se re-comienda para evitar que invadan es el acolchado. Elazadnnoserecomiendaporquelastimalas races de las hortalizas. Poda (despunte y deshoje)Consisteencortaralgunashojasdelasplantas cuandohayexcesodecrecimientoypocapro-duccin.Seusaenhortalizascomorepolloycol. Tambinconsisteenquitarlashojasbajasquese vansecandoylaspartesenfermasdelasplantas, porque albergan plagas y enfermedades.Amarre o tutoradoSe hace a los cultivos como frjol, habichuela, tomate o pepino para soportar el peso de sus frutos y evitar quequedensobreelsuelodondelahumedadlos puede daar. tabloide.eurofull.comGua educativa solares ecolGicos6uRaleo o entresaqueConsiste en sacar algunas plantas de la era o semi-lleroparaquelasquequedentenganmejordesa-rrollo.Se realiza a los 30 o 40 das despus de la siembra, a mano y con el suelo hmedo.RiegoPara las plantas estn sanas no les debe faltar agua, tampoco sobrar.Lashortalizasrequierenmsaguaenelsemillero, en la siembra y en el trasplante, para su crecimiento, desarrolloyproduccindefloresyfrutos.Sereco-miendaregarenhorasfrescas,directamenteal suelo, para evitar mojar las hojas, lo cual puede de-sarrollar enfermedades encultivos como el tomate. Cosecha de agua lluviaLa cosecha de agua lluvia es muy importante para ahorraraguaysirvepararegarloscultivosoutili-zarla en usos domsticos.Si se usa para consumo humano se deber hervir.Cultivos asociadosSetratadesembrardiversasplantasenelmismo terreno, a fin de incrementar la biodiversidad y man-tener equilibrio entre las poblaciones de insectos y otros organismos patgenos.DeschuponadaEslaeliminacindelosbrotesdetallosdemenos de 10 cms para que seproduzcan flores y frutos de mayor tamao al recibir ms nutrientes.6!captulo cinco: cultivando el solarResiembraConsiste en volver a sembrar donde no nacieron plantas. Se hace a los 8 10 das despus de la siembra.Rotacin de cultivosEs la siembra diferente de un cultivo despus de co-sechar otro cultivo para evitar enfermedades, plagas y competencia por los mismos nutrientes del suelo. Proteccin de la humedadTechosplsticosparacultivossusceptiblesala humedad como el tomate. Orden de Rotacin RecomendadoIniciar con maz o con cultivos de hoja comestible (lechuga, repollo), rotar con cultivos de raz comestible (zanahoria, remolacha) y despus con cultivos de flor o de fruto como brcoli, frjol o tomate y volver a iniciar.Hacer correcta y oportunamente las prcticas de cultivo mencionadas y revisar con frecuencia la huerta permite prevenir plagas y enfermedades o detectarlas a tiempo para manejarlas.5.8.FertilizacinLafertilizacinadecuadadelasplantaspermite lograr cultivos sanos. Deben tener a su disposicin los nutrientes que necesitan para su adecuado de-sarrollo. Al igual que las personas necesitan de una buenaalimentacin,quedebeserapropiadaen cantidad, calidad y oportuna.Los momentos principales son: Airear el suelo volteando sus partculas. En suelos muy pobres agregar biofertilizantes lquidos hechos con recursos locales. Enla siembra directa, en el trasplante y en el aporque aplicar abonos orgnicos. Enlafloracindehortalizasqueproducen frutoscomestiblescomotomate,pimentn, frjol y habichuela, se debe aplicar fertilizante foliar(alashojas)conpreparadolquidolo mscompletoposible.Unlitrodepreparado se diluye en 20 litros de agua. Cuandoseobservendeficienciasenlas plantas como hojas amarillentas, retraso, en-fermedades y plagas, se har la misma fertili-zacin foliar recomendada para floracin. Gua educativa solares ecolGicos6.Algunos preparados lquidos biolgicos y minerales como fertilizantesComorecomendacingeneralsedebeteneren cuentaqueantesdeaplicarlosbiopreparadosa todoelcultivo,ensayarloenpocasplantasyveri-ficar que no haya quemazones. En verano diluir en msaguayaplicarenelsuelohmedo(despus de regar), cuidando de no exceder las dosis, porque puede intoxicar y quemar suelos y cultivos.Serecomiendarotarycombinarelusodecaldos mineralesconcaldosmicrobiolgicos.Evitarel contactodelapielylosojosconlospreparadosy lavarse bien despus de aplicarlos.Caldo de estircol de vaca, aerbico (con aire)Materiales: 1 caneca plstica, que no sea ni roja, ni ama-rilla Agua limpia, preferiblemente lluvia Estircol de vaca frescoPreparacin: Sellenahastaunpocomenosdelamitaddela canecaconelestircoldevaca,seagregaagua hastacompletarlacaneca,dejandounespacio paranosederramelamezcla.Serevuelvediario paraoxigenaryevitarproblemasdeputrefaccin. Se tapa con un lienzo para evitar que caigan objetos extraosoinsectosdentrodelamezcla.Estepro-ducto est listo a los 30 das aproximadamente. Se puedenagregarfragmentosderocasdelazonao materialesdesuelosamarillos,naranjas,griseso blancos para mejorar contenido de minerales.Utilidad: Fertiliza las plantas y el suelo y repele insectos.Dosis de aplicacin para bombas de 20 litros: A las hojas: 15 litros de agua y 5 de caldo aerbico de estircol. Para el suelo: 10 litros de agua y 10 de caldo de estircol.Extracto de compost y de humus de lombrizMateriales: 1 kilo de lombricompuesto 1 kilo de compost 10 litros se aguaPreparacin: Serevuelvebienenunbalde2o3vecesalda, durante3das.Secuelaporcedazoyluegopor media de nylon. Utilidad: Para control de enfermedades causadas por hongos. Enfresasdamuybuenosresultados,rotandocon caldomineral.Dosis: A 5 litros del extracto se le aaden 5 de agua y se aplica en aspersin a las hojas, cada 15 das.Orina de animales (incluyendo la orina humana)Laorinadabuenosresultadoscomofertilizantey en algunos casos tambin como fungicida. La orina contiene potasio, nitrgeno en forma de urea y otros nutrientes. Se debe tener cuidado de no incluir orina deanimalesopersonasquetenganalgunaenfer-medad y que estn tomando antibiticos.Materiales: 5 litros de orina 3 litros se aguaPreparacin: Se recoge la orina y se deja en reposo por espacio de una semana. Al cabo de este tiempo se mezcla con la cantidad de agua requerida. Recuerde nunca aplicarla pura.Dosis: 1 litro del preparado en 20 litros de agua para hojas y en 5 litros de agua para el suelo, si hay lluvias o riego.Lixiviados del compostaje Loslixiviadossonloslquidosresultantesenel proceso de compostaje de la materia orgnica.Re-cuerde que los residuos slidos orgnicos tienen un porcentaje alto de agua (aproximadamente el 70%) y sta se libera en el proceso de descomposicin de las sustancias compuestas a simple, con ayuda de los microorganismos. En es muy importante recoger este lquido que escurre para evitar daos en la vi-vienda por humedad y para recuperar los nutrientes quesalenenellixiviado,regandoelcultivocon ellos o se puede tambin incorporar nuevamente al 6`captulo cinco: cultivando el solarproceso de compostaje.Se pueden diluir un litro de lixiviado en un litro de agua.Fertilizantes slidosPueden ser compost o abono orgnico, lombricom-puestooestircoldeanimal.Losestircolesde animales no se deben aplicar directamente sobre el suelo porque ocasionan erosin y acidifican el suelo porsualtocontenidodenitrgeno.Estosestir-coles deben incorporarse al proceso de compostaje paraqueseconviertanennutrientesmssimples y puedan ser asimilados de una mejor manera por las plantas.Si el abono orgnico es compost o lombricompuesto sepuedeaplicardoskilospormetrocuadrado.El suelo tambin se puede enriquecer, con cenizas, mi-nerales o con biopreparadoslquido, cuidando que laconcentracinnoquemelasplantas.Ensuelos muypobreselfertilizantelquidosepuedeusar cada 1 o 2 semanas diluyendo 1 litro de preparado en 2 litros de agua si hay lluvias o en 4 litros de agua si no hay, para evitar quemazn. 5.9.Prevencin de plagas y enfermedadesLos tres pilares para obtener cultivos sanos y pro-duccin abundante son semillas sanas, un suelo bien nutrido y un ambiente sano. Esto se logra con las prcticas culturales recomendadas.Asociacin de plantasEnelmismoespaciosepuedencultivardiferentes especies, para aprovechar mejor espacios pequeos. Ademslamezcladeoloresdediferentesplantas dificultaralasplagasencontrarsualimentoyde este modo se previenen plagas y enfermedades. En el cuadro siguiente se enuncian asocios de plantas convenientesydesfavorables.Haymuchasformas de combinar cultivos, por ejemplo: Sembrarenelmismoespacioplantasque crezcan hacia arriba como el maz, con enre-daderascomoelfrjolyconrastreras,como ahuyama,paraaprovecharmejorelsolyel suelo. Cultivos deraces profundas con cultivos de races superficiales. Sembrar en un cultivo de ciclo largo como apio, otro de ciclo corto comorbano o lechuga; de estaforma,mientrascreceelmslento,se cosecha el ms rpido. Lasbarrerasyloscercosvivos,conplantas que produzcan alimentos, abono, medicinas o aromascomobrevo,maz,caadeazcar, romero, limoncillo, entre otros.Elasocioaleloptico:Eslaprcticadeintercalar aromticasymedicinalesenerasysurcosdecul-tivosdehortalizas,paramezclarolores;paraque ayuden a controlar plagas o enfermedades y obtener otrosproductoscomoalbahaca,romero,calndula y rbano.Gua educativa solares ecolGicos6^Manejo curativo de las plantasCuandoapesardeestasprcticaspreventivaslos cultivos se enferman o son atacados por plagases necesario recurrir a prcticas de control para evitar deterioro y prdidas.CuandohayPLAGAS,esposibleobservarlosani-males,generalmenteinsectosalimentndoseen las plantas. Cuando se presentan ENFERMEDADES esnecesarioobservarlossntomas,quepueden indicardeficienciasdeminerales,contaminacin, estrs, cambios de clima, ataques de hongos, bac-terias o virus. Estos microorganismos no se pueden observar a simple vista.Comolasdeficienciasnutritivasenloscultivos abren la puerta al ataque de plagas y al desarrollo deenfermedades,confrecuenciasepuedenen-contrarvariosataquessimultneosylossntomas pueden confundirse. Algunossntomasdedefciencias,plagasy enfermedadesAtaquesdehongos(manchasquecrecenencr-culos, polvos y cenizas). Nemtodos Sntomas de deficiencia de nutrientes (Nitrgeno). Control manual de plagas y enfermedadesCon las manos sacar partes enfermas de las plantas omatarinsectosplagas(huevos,larvas,polillas) cuando aparecen en el cultivo, antes de que avance el ataque.Control de plagas y enfermedades con trampasControlcontrampasparacucarroncitos,pulgui-llas e insectos chupadoresHaydiferentestrampasquesirvenparaatrapary asdetectarinsectosquepodranvolverseplagas. Si se utilizan en alta cantidad sirven tambin para controlarlas. www.ceniap.gov.veag.arizona.edu www.canna.es6'captulo cinco: cultivando el solarTrampa Amarilla con agua jabonosa Trampa amarilla con aceite de carro como pegante Para insectos: trampa azul con peganteTrampa repelente para mariposa de la col, con cs-caras de huevoTrampas de luz para polillas y cucarrones de 6:00 a 11:00 p.m. Trampas de LuzSirveparaatraparinsectosvoladoresnocturnos, aprovechandolaatraccinqueejercelaluzsobre estos. Deben ser bien hechas y seguras para evitar riesgos de incendios.Fabricacin de la trampa de luz: Secolocantrespalosparahaceruntrpode,en medio del cual se coloca una bombilla, lmpara de petrleooaceitemineralounavela.Bajoesta,se coloca un platn con agua y jabno aceite,donde al caer los insectos se untan sus alas y no pueden volar.Elmomentoparainstalarlasenloslotescul-tivados,debesercuandolasmariposasadultas emergen y antes de que empiecen a desovar. Estas trampas atraen las polillas de las siguientes plagas: barrenadores, cogolleros y gusano de la mazorca, el frjol y el tomate.Trampas para BabosasPartir naranjas por la mitad y se les saca la pulpa. Se colocan las cscaras boca abajo entre el cultivo. Las babosas se esconden bajo las cscaras en el da lo quefacilitasucaptura.Otrastrampaspuedenser Gua educativa solares ecolGicos66costaleshmedoscolocadosenelsuelo,pedazos demaderapodridosyhmedos,vasitosdesecha-bles con cerveza o levadura en polvo con agua, en-terrados a ras del suelo.Fabricacin de cebosSeutilizanparalaproteccindeloscultivos,para capturar insectos dainos. Ejemplos: Parainsectostrozadoresychizas,unpuadode salvadodetrigooaserrn,3o4cucharadasde melaza o azcar, un poco de extracto de aj-ajo, se haceunamezclaformandounaespeciedemasa y formando bolitas que luego se riegan en el suelo para el control de las plagas.Para hormiga arriera o mona, a un kilo de cebo de-rretido se le agrega 250-300 grs. de sulfato de cobre y tres cucharadas de sal. Se pone al sol para secar la mezcla y se coloca desmenuzado en los caminos para que lo carguen al hormiguero.Otro cebo es mezclar una libra de azcar y una libra de levadura granulada, utilizando guantes o bolsas plsticas para evitar cogerla con las manos. Luego este producto se riega en los lados de los caminos ycercadelhormiguero,ellasdejanloquetraeny alzan esta carga y la llevan hasta sus nidos, la con-sumen y la mayora muere por indigestin.Control biolgico Los insectos y animales que atacan los cultivos son controladosporaves,sapos,lagartijas,avispas, moscas, hongos, virus y bacterias que los enferman ymatan.Enunambientebiodiversoylibrede venenosstosorganismossonabundantesynos ayudan a mantener sanos nuestros cultivos.Aves que consumen insectos del suelo Avispitas pequeas parasi-tando insectos tierreros Gusano muerto por hongos Avispas parasitando al gusano perforar del pepino Avispa alimentndose de gusanosMojojoy muerto por hongosGusano parasitado por nemtodosGusano muerto por virus Mariquitas adultas y larvas se alimentan de pulgonesAdulto HuevoLarva PupaAdulto, huevo, pupa y larva de CRISOPAEl adulto (con alas) y la larva se alimentan de insectos pequeos que atacan los cultivos6captulo cinco: cultivando el solarManejo de plantas con virusLasplantascontagiadasporvirushayqueque-marlas porque pueden contagiar otros cultivos con una alta probabilidad de su prdida total.+Biopreparados para control de plagas y enfermedadesSonformasdeobtenerlosingredientesactivosde las plantas o minerales, los cuales nos sirven para aplicar al suelo o a los cultivos. Tienen propiedades insecticidas(controlaninsectos),fungicidas(con-trolan hongos y controlan enfermedades) y nemati-cidas (controlan nemtodos). Prcticas de preparacinPurin:Consisteenmaceraropicarlasplantas (hojas, tallos, races, flores, semillas), donde se deja fermentar de 5 a 8 das.Maceracin:Consisteenmaceraromachacarlas plantas,dejarlashervirenaguayluegoponera fermentar de uno a tres das.HidrolatooCocimiento:Consisteenmacerarla planta, hervir por 30 minutos en agua, dejar enfriar y luego aplicar.Infusin: Consiste en hervir agua a punto de ebulli-cin, desmenuzar las plantas y ponerlas en remojo durante algunas horas, colar y aplicar.Extracto: Es un preparado que obtenemos utilizando el alcohol como solvente. Para elaborar un extracto, se corta la planta, se humedecen un poco los trozos con alcohol y los trituramos, luego la pulpa obtenida se introduce en una bolsa de tela fina y se escurre fuertemente para obtener su lquido.Preparados alelopticos lquidos Lasplantascomotodoslosseresvivostienende-fensasensuorganismoquelespermitenprote-gersedecondicionesambientalesadversas,como animales que se alimentan de ellos, enfermedades, muchalluvia,muchosol,temperaturasextremas, humedadosequa.Porejemplolassustancias amargasypicantessontxicasalosinsectos,por estemotivo,plantascomoelhelechodifcilmente son atacadas por plagas. Lasplantasaromticasycalientescomolaman-zanillaolaruda,contienenaceitesyoloresque repelen insectos y evitan que la planta sufra por fro, humedad y ataques de hongos.Los preparados de estas plantas, cuando se aplican acultivossusceptiblesaplagasyenfermedades, comolashortalizas,lesaportanpartedesuresis-tencia, a la vez que sus nutrientes.LOS PREPARADOS DE PLANTAS se pueden hacer de variasformas.Lasplantasmsduras,comocole-caballo se deben cocinar por media hora. Las ms blandas se hacen en infusin. Para elaborar fertili-zantes pueden fermentarse por una semana o ms yaplicarsealsuelooalaplanta.Elsuelo,quees unadespensadenutrientesydeorganismosqu