GUIA EL MODERNISMO 8° 2015

download GUIA EL MODERNISMO  8° 2015

of 8

description

Leer poemas de autores colombianos e identificar las características del Modernismo en estos.

Transcript of GUIA EL MODERNISMO 8° 2015

SI LEO, COMPRENDO

REA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PERIODO/ GUA: 2-4ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANADOCENTE: CAROLINA NGELES LEAL GRADO: 8ESTUDIANTE: ________________________________________FECHA:_________

I. TEMA : EL MODERNISMO EN COLOMBIAII. INDICADORES DE DESEMPEO: Lee con sentido crtico obras de poetas representativos de nuestra literatura.-Determina en las obras literarias las caractersticas estticas propias de este lenguaje.III. CONTEXTUALIZACIN: Contexto Histrico

Mientras Colombia celebraba en 1910 los cien aos del grito de independencia de la corona espaola, Cuba obtena su independencia de Espaa en 1898. Este hecho ocurrido en el marco de la guerra hispano-norteamericana, determin que Cuba cayera bajo el poder de Estados Unidos de Norteamrica. El poeta Jos Mart, quien luch y muri en la guerra, expres el sentimiento patritico y anticip el peligro de la poltica norteamericana. Este sentimiento antiimperialista tambin fue expresado por el poeta nicaragense Rubn Daro, quien denunci la poltica expansionista de los Estados Unidos. Entre 1880 y 1920 Colombia se encontraba librando la Guerra de los Mil Das. En qu consisti esta guerra? Qu hecho importante se produjo?. Qu consecuencias negativas trajo para el pas?Qu era le Ley del Gran garrote?

Entre 1870 y 1914 se consolidaron los mercados nacionales latinoamericanos en un contexto mundial cuyos productos, capitales y mano de obra circulaban libremente. La nueva burguesa ech mano a la modernizacin; ampli la oferta educativa y produjo una rgida estratificacin social mediante la creacin del proletariado y de la clase media. Qu era la burguesa y el proletariado?

Hacia 1880 los dos perodos de gobierno de el Presidente Nez que fue conocido como La Regeneracin se produjeron algunas reformas. Uno de estos cambios fue la implantacin del federalismo por el centralismo, lo que origin la redaccin final de la Constitucin de 1886. CONSULTA: LA REGENERACIN.

Europa padeci la Primera Guerra Mundial (1914-1918) en la que se enfrentaron los imperios centrales (Alemania, Austria-Hungra y el imperio otomano) y los pases aliados (Francia, Rusia y Reino Unido).

Doce aos ms tarde terminada la guerra, la cada en los precios de las acciones produjo un derrumbe en la bolsa de valores de Nueva York que dio origen a lo que se conoce como la crisis de 1930. Busca en este enlace lo que sucedi. https://sites.google.com/site/histmundialbach/la-crisis-de-1930

CONTEXTO LITERARIO

En la literatura en lengua espaola, el trmino modernismodenomina a un movimiento literario que se desarroll entre los aos 1880-1890, fundamentalmente en el mbito de la poesa, que se caracteriz por una ambigua rebelda creativa, un refinamiento narcisista y aristocrtico, elculturalismocosmopolitay una profunda renovacin esttica del lenguaje y la mtrica. Fue liderado por Rubn Daro, poeta nicaragense; public un libro de poemas titulado Azul.

En la formacin del modernismo participan dos escuelas francesas de mediados del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

La escuela parnasiana se preocupa por la perfeccin de la forma, busca la musicalidad del poema fundamentndose en un vocabulario exquisito y una gran variedad de ritmos y rimas. Se inspiran en temas exticos, extranjeros y mitolgicos. Su principal representante fue Leconte de Lisle.Los Simbolistas su principal preocupacin fue ver las cosas a travs de su yo y encontrar la musicalidad del poema basndose en imgenes sutiles (smbolos) o en sugerencias e impresiones delicadas (color, sonido, msica). Su principal representante fue Stphane Mallarm.

CARACTERSTICAS

1. Sueos y ensueos. Una constante evasin de la realidad. Los modernistas se distanciaron de su realidad y soaron con mundos paradisacos. As, el colombiano Guillermo Valencia, en su poema Los Camellos, evoca el desierto de Nubia en frica, tambin la ciudad de Bizancio, antiguo nombre de Constantinopla.2. El exotismo modernista. Los modernistas no sienten preferencia por los temas burgueses y cotidianos de los realistas; sino que prefieren los aristocrticos: palacios elegantes, jardines exticos, princesas distinguidas, ninfas, stiros, espacios ornamentados con diamantes, rubes, jardines de ensueo, fuentes y estanques sobre los que se reflejan elegantes cisnes y jardines cargados de rboles y plantas. Ejemplo:

El olmpico cisne de nieveCon el gata rosa del picoLustra el ala eucarstica y breveQue abre al sol como un casto abanico Rubn Daro3. Gusto por los viajes. Los modernistas vivieron recordando con nostalgia la vida en otras tierras, y cuando no pudieron regresar en el momento deseado, se sintieron desterrados de su propio pas, como el caso del colombiano Jos Asuncin Silva.4. La Intimidad. Manifestando los sentimientos ms profundos de melancola, tristeza y nostalgia.5. Imaginacin creadora. Representa un esfuerzo por recobrar la libertad perdida con la industrializacin y el maquinismo. Se trata de la libertad esencial de vivir en contacto con la tierra y de recuperar la magia de un mundo que se resiste a ser ordenado mecnicamente.6. Sentimiento de angustia. El modernista se enfrenta no solo a la fugacidad de la existencia, sino a su propia desaparicin de la nada. De aqu surge el miedo, la inquietud, e incluso el deseo de no haber nacido.7. Retorno a las races propias. Buscan en sus antepasados el sentido de la vida, que la actualidad no les ofreca. Para lograrlo, los artistas se lanzan en busca de las leyendas, las recrean, las viven, entrando as en contacto con su propio pasado; el mundo misterioso de los mitos, de lo remoto, de lo distinto.8. La bsqueda de la perfeccin en la forma y la musicalidad de los poemas. Los temas de la poesa eran interpretados a travs de la misma forma de los versos. Se reutilizan los versos y estrofas de otras pocas como el Alejandrino, o se recuperan otros como el decaslabo, y dodecaslabo. La mejor demostracin se puede ver en el poema Nocturno , de Silva. All, el tema de la muerte y de la ausencia del ser amado se refuerza a travs de la repeticin de versos y de la contraposicin de imgenes:Y mi sombraPor los rayos de la luna proyectada,Iba sola,Iba sola,Iba sola por la estepa solitaria!Y tu sombra, esbelta y gilFina y lnguida9. El ritmo ser una de la mayores innovaciones que los modernistas apliquen a sus versos. Gracias a ello consiguen importantes efectos musicales y sonoros. Los acentos rtmicos logran reflejar sus sentimientos. 10. Utilizan un lenguaje cargado de palabras cultas (como olmpico, ureo, gata) de metforas y diversos recursos estilsticos.11. El poeta es ciudadano del mundo y est por encima de la realidad cotidiana. A esto se le denomina Cosmopolitismo. Los modernistas se sentan ciudadanos del mundo. Los ambientes exticos y lejanos fueron el escenario de sus obras.TEMAS:

Muestran un gusto ilimitado por los temas del mundo antiguo, exquisitos, pintorescos, decorativos y exticos: la mitologa, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, la ambientacin versallesca, es decir; la Francia de los reyes y el lujo en el palacio de Versalles, la flora y la fauna extica del trpico latinoamericano.

Bsqueda de la soledad y el rechazo de una sociedad. Evasin de la realidad del tiempo y del espacio.

El amor, la sensualidad y el erotismo, con cierta idealizacin del amor y la mujer.

El tema del amor imposible, Los temas americanos, en especial los temas indgenas, muchas veces con una defensa del indgena.

El misticismo. Se crean imgenes de sensaciones y seres de cualidades sobrenaturales. La religin se asume como una experiencia espiritual. Los objetos expresados en los poemas se convierten en manifestaciones simblicas del misterio; en Silva, por ejemplo, la muerte adquiere forma y se simboliza a travs de sombras y oscuridad..

GNEROS LITERARIOS EN COLOMBIA: La lrica fue por excelencia; exceptuando obras narrativas como La Vorgine de Jos Eustasio Rivera. De Sobremesa de Jos Asuncin Silva.

RECURSOS ESTILSTICOS: Incluyeron vocablos rebuscados y de gran musicalidad y emplearon la sinestesia, el impresionismo descriptivo, la metfora, el smil o comparacin y la hiprbole. (busca el significado de cada palabra)

PRINCIPALES POETAS MODERNISTAS Guillermo ValenciaIsmael Enrique ArciniegasMiguel Rash IslaJos Joaqun CasasEduardo CastilloJos Eustasio RiveraJos Asuncin Silva

Averigua y copia la biografa con sus obras ms importantes de cada uno de los anteriores poetas.

ACTIVIDAD:

1. Extrae tres ideas principales del contexto histrico y del contexto literario. Realiza las consultas.2. Elabora un cuadro comparativo en el que establezcas las diferencias y semejanzas ms importantes entre el Romanticismo en Colombia y el Modernismo.3. Explica qu es el Parnasianismo y el Simbolismo.4. Realiza un mapa conceptual con las caractersticas del modernismo.5. Organiza un cuadro sinptico con los temas del modernismo.6. Qu gneros y qu recursos estilsticos se emplearon?

IV. PROFUNDIZACIN1.Lee en voz alta y disfruta este poema de Jos Asuncin Silva Nocturno III.NocturnoUna noche,Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de msicas de alas,Una noche,En que ardan en la sombra nupcial y hmeda las lucirnagas fantsticas,A mi lado, lentamente, contra m ceida toda,Muda y plidaComo si un presentimiento de amarguras infinitas,Hasta el ms secreto fondo de tus fibras te agitara,Por la senda florecida que atraviesa la llanuraCaminabas,Y la luna llenaPor los cielos azulosos, infinitos y profundos esparca su luz blanca,Y tu sombraFina y lnguida,Y mi sombraPor los rayos de la luna proyectadaSobre las arenas tristesDe la senda se juntabanY eran unaY eran unaY eran una sola sombra larga!Y eran una sola sombra larga!Y eran una sola sombra larga...!Esta nocheSolo; el almaLlena de infinitas amarguras y agonas de tu muerte,Separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia,Por el infinito negro,Donde nuestra voz no alcanza,Solo y mudoPor la senda caminaba...Y se oan los ladridos de los perros a la luna,A la luna plidaY el chirrido de las ranas...Sent fro. Era el fro que tenan en la alcobaTus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,Entre las blancuras nveasDe las mortuorias sbanas!Era el fro del sepulcro, era el fro de la muerte,Era el fro de la nada...Y mi sombraPor los rayos de la luna proyectada,Iba sola,Iba sola,Iba sola por la estepa solitaria!Y tu sombra, esbelta y gilFina y lnguida,Como en esa noche tibia de la muerta primavera,Como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de msicas de alas,Se acerc y march con ella,Se acerc y march con ella,Se acerc y march con ella...Oh, las sombras enlazadas!Oh, las sombras de los cuerpos que se juntan con las sombras de las almas!Oh, las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de lgrimas...!

ACTIVIDADDespus de leer el poema vamos a analizarlo por ser el ms importante.1. Determinacin del Tema. Recuerda que el tema se puede sealar preferiblemente con una palabra abstracta rodeada de complementos como soledad, desengao, pesimismo, alegra, exaltacin.Cul es el tema del Nocturno? Por qu?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Estructura interna e ideas secundarias o motivos. Aqu vamos a analizar la composicin u organizacin que el poeta dio a su obra, sin olvidar que todas las partes se relacionan entre s. En cada una de las partes encontrars una idea relacionada con el tema central. (Busca en el poema a que parte se refiere) CONTENIDO FORMA

La noche como ambiente del encuentro amoroso.La naturaleza participa de los sentimientos amorosos, con su paisaje.

La unin

Sospecha de la separacin.

Agudizacin del misterio de la unin

Sentimiento de amor imposible: el encuentro frustrado.

3.Anlisis de la forma partiendo del contenido. En este punto vas a analizar las principales caractersticas de los versos: ritmo, rima, mtrica, estrofas y las expresiones artsticas y figuras manejadas por el poeta. Es necesario que enumeres los versos.a. Cmo es la medida de los versos? Hay libertad mtrica?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b. Qu tipo de rima presentan los versos?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ c. El poema tiene estrofas? ________________________________________________________________

d. Como es el ritmo o armona musical del poema?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ e. Seala las figuras literarias que encuentres. (adjetivacin o epteto, repeticin, aliteracin, reduplicacin, personificacin y figuras cenestsicas o sensaciones: alegra, amargura, angustia, temor)1._________________________________________________________________________________________________________________________________ 2._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f. Uno de los temas del poema es La nostalgia de la muerte. La vamos a sealar por medio de isotopas (mira en tu cuaderno de lectura si no recuerdas): __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________g. Lee nuevamente el poema y encuentra las sinestesias presentes o figuras sensoriales y ubcalas en el cuadro.

SENTIDOS

EXPRESIONES Tacto Olfato Vista Odo Gusto

h. Qu caractersticas del Modernismo se encuentran presentes en el poema? Explcalas1._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

i. El poema se divide en dos tiempos o partes cules son? Explica.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________j. En el poema que acabas de leer, busca un ejemplo del inters de Silva por el ms all._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ k. Qu efecto tienen sobre la musicalidad y el ritmo las repeticiones y la armona de las palabras?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ DIBUJA EN EL RECUADRO LA IMPRESIN QUE TE CAUS EL POEMA DE SILVA.

l. La influencia de Gustavo Adolfo Bcquer, romntico espaol por excelencia, se detecta en las ensoaciones, las atmsferas nocturnas y lgubres. Consulta y caracteriza cmo es la poesa de Bcquer. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Guillermo Valencia tambin fue uno de los principales poetas del Modernismo en su poema Los Camellos , Valencia describe la marcha de estos animales a travs del desierto, como smbolo de los poetas que van por el mundo buscando inspiracin ,observa el siguiente fragmento:Dos lnguidos camellos, de elsticas cervices,de verdes ojos claros y piel sedosa y rubia,los cuellos recogidos, hinchadas las narices,a grandes pasos miden un arenal de Nubia.

Alzaron la cabeza para orientarse, y luegoel sooliento avance de sus vellosas piernasbajo el rojizo dombo de aquel cnit de fuegopararon silenciosos, al pie de las cisternas... ..Oh, artistas! Oh, camellos de la llanura vastaque vais llevando a cuestas el sacro monolito!Tristes de esfinge! Novios de la palmera casta!Slo calmis vosotros la sed de lo infinito!

Qu pueden los ceudos? Qu logran las melenasde las zarpadas tribus cuando la sed oprime?Slo el poeta es lago sobre este mar de arenas,slo su arteria rota la Humanidad redime.

Realiza un anlisis del fragmento e identifica las caractersticas del modernismo que estn presentes en el fragmento.Determina el tema. Rima, estrofas, musicalidad. Sinestesias

3. El compositor francs, Claude Debussy, fue el padre del modernismo musical. Escucha la Suite Bergamasque para piano, especialmente el Claro de Luna. Cul es la impresin que causa esta msica? Justifica tu respuesta._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Para la prxima clase debes traer material grfico como revistas, colbn, tijeras, 1/8 de cartulina, colores y mucha disposicin para trabajar. BIBLIOGRAFIAAGUIRRE RODRGUEZ, Ricardo y otros. Contextos del Lenguaje 8. Edit. Santillana. Bogot, Colombia.2004. p.p.201-207 BOCANEGRA ROBLES, John. Hipertexto 8. Edit. Santillana. Bogot, Colombia. 2010. P.p 197, 199,200.FERRO CASAS, Mara Soledad. Abrapalabra 8. Edit. Educar Editores. Bogot. 2011. Pp. 156.RIVEROS GRAJALES, Manuel Neftal. Nuevo Lenguaje 8. Editorial Santillana. Bogot, Colombia. 2007.p.p 153-157.VILLABONA DE RODRGUEZ, Cecilia. Espaol sin Fronteras 8. Ed. 6. Edit. Voluntad S.A. Bogot, Colombia. 1989. P.p 81-85. WEBGRAFALOS CAMELLOS - Poemas de Guillermo Valenciahttp://www.poemas-del-alma.com/guillermo-valencia-los-camellos.htm#ixzz3ethnbfvehttp://monsalve-jhon.blogspot.com/2013/07/analisis-literario-de-nocturno-de-jose.html