Guía Elaboración de Textos

5
GUÍA ELABORACIÓN DE TEXTOS INTRODUCCIÓN Los nuevos desafíos que asume la Universidad, en un contexto de profu vive la humanidad, demanda de la Comunidad Universitaria, cambios e i diferentes ámbitos y, en especial, en los procesos de enseñanza – apr estudiante sea el !constructor" de sus aprendizaes# $n esta perspectiva, la responsabilidad institucional y del docente, en particular, es crear las condiciones cuanto clima institucional y los medios materiales necesarios, para f %ara realizar un abordae sistemático de este empeño, la U%&' inicia elaboraci(n de )$*)+' &$ $')U& +, por áreas de conocimiento -materias La característica fundamental de estos materiales será el de facilita lo cual implica que, a diferencia de los textos convencional elementos didácticos que permitan hacer realidad el prop(sito indicad $l aprendizae aut(nomo y la calidad en los procesos formativos const central que la universidad, como instituci(n de nivel superior, puede 0racias a la característica que le es propia1 ser, a la vez, la sede y de la enseñanza, u0ando un rol si0nificativo tanto para investi0aci(n, los nuevos medios y los nuevos modos para comunicar el se ve facilitada cuando se cuenta con los medios, tanto materiales co que hacen altamente factible su materializaci(n, lo0rando desarrollar enseñanza y de aprendizae, flexibles y diversificados, en coherencia y expectativas de los estudiantes# $s prop(sito de la U%&', superar fronteras y crear una universidad ve abierta y democrática, capaz de elaborar nuevos conocimientos y, fund desarrollar nuevos valores# LOS TEXTOS DE ESTUDIO PARA UN PROCESO DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE Los materiales, en un pro0rama que busca dinamizar procesos cumplen el rol de presentar contenidos, 0uiar el aprendizae y orient que realice un estudio independiente# $n funci(n de ello, es fundamen &$ $')U& +, est/n elaborados bao una estructura que facilite todo es %ara que esto sea posible debemos estructurar el )$*)+ &$ $')U& +, de los contenidos elaborados proven0an y remitan a distintas fuentes, in abiertas a m2ltiples reflexiones, estimulen la investi0aci(n, el !enf los contenidos, la elaboraci(n de conclusiones individuales y el cont del equipo de estudio# &e manera 0eneral, los )$*)+' &$ $')U& + deben ser elaborados conside si0uientes momentos1 1

description

Contiene las orientaciones para elaborar textos que facilitan el autoaprendizaje

Transcript of Guía Elaboración de Textos

GUA ELABORACIN DE TEXTOS

INTRODUCCINLos nuevos desafos que asume la Universidad, en un contexto de profundos cambios que vive la humanidad, demanda de la Comunidad Universitaria, cambios e innovaciones en diferentes mbitos y, en especial, en los procesos de enseanza aprendizaje, donde el estudiante sea el constructor de sus aprendizajes. En esta perspectiva, la responsabilidad institucional y del docente, en particular, es crear las condiciones en cuanto clima institucional y los medios materiales necesarios, para facilitar dicho proceso. Para realizar un abordaje sistemtico de este empeo, la UPDS inicia con el proceso de elaboracin de TEXTOS DE ESTUDIO, por reas de conocimiento (materias).La caracterstica fundamental de estos materiales ser el de facilitar el autoaprendizaje, lo cual implica que, a diferencia de los textos convencionales, stos debern incluir elementos didcticos que permitan hacer realidad el propsito indicado.El aprendizaje autnomo y la calidad en los procesos formativos constituyen un desafo central que la universidad, como institucin de nivel superior, puede encarar con xito, gracias a la caracterstica que le es propia: ser, a la vez, la sede natural de la investigacin y de la enseanza, jugando un rol significativo tanto para definir, a travs de la investigacin, los nuevos medios y los nuevos modos para comunicar el saber. Esta tarea se ve facilitada cuando se cuenta con los medios, tanto materiales como acadmicos que hacen altamente factible su materializacin, logrando desarrollar nuevos procesos de enseanza y de aprendizaje, flexibles y diversificados, en coherencia a las caractersticas y expectativas de los estudiantes.Es propsito de la UPDS, superar fronteras y crear una universidad verdaderamente abierta y democrtica, capaz de elaborar nuevos conocimientos y, fundamentalmente, desarrollar nuevos valores.

LOS TEXTOS DE ESTUDIO PARA UN PROCESO DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTELos materiales, en un programa que busca dinamizar procesos de autoaprendizaje, cumplen el rol de presentar contenidos, guiar el aprendizaje y orientar al estudiante para que realice un estudio independiente. En funcin de ello, es fundamental que los TEXTOS DE ESTUDIO, estn elaborados bajo una estructura que facilite todo este proceso.Para que esto sea posible debemos estructurar el TEXTO DE ESTUDIO, de forma tal que los contenidos elaborados provengan y remitan a distintas fuentes, incluyan lecturas abiertas a mltiples reflexiones, estimulen la investigacin, el enfrentamiento crtico con los contenidos, la elaboracin de conclusiones individuales y el contraste con las opiniones del equipo de estudio.

De manera general, los TEXTOS DE ESTUDIO deben ser elaborados considerando los siguientes momentos::Informacin: Donde se proporcionan datos que amplan la comprensin de los problemas planteados y aportan con fundamentaciones y orientaciones para su solucin.Reflexin: Donde se proponen al estudiante situaciones que le conduzcan a la reflexin individual o grupal que lo ayuden a relacionar la informacin con la realidad o a profundizar en el conocimiento de algn aspecto de la misma.Intercambio y Discusin: Donde se propone la confrontacin de ideas dentro del equipo de estudio, a fin de contrastar puntos de vista y producir, como resultado, un saber cooperativo.Relevamiento de datos: Donde se propone al estudiante que renan datos de su realidad, para trabajar luego sobre ellos y no sobre datos ajenos a su experiencia, estableciendo, de esta manera, una relacin entre la teora y la prctica.Elaboracin: Donde se sugiere al estudiante la elaboracin de algn trabajo con el propsito de elaborar conclusiones a las que va llegando en su trabajo con el material, de modo que vaya construyendo un saber propio.Evaluacin: Donde se proponen distintas situaciones de evaluacin, tendientes a que el estudiante compruebe el nivel de logros obtenidos, con la capacidad de resolver efectivamente la problemtica planteada.

ESTRUCTURA DEL TEXTO DE ESTUDIOPara facilitar los procesos de un aprendizaje independiente, los Textos de Estudio deben ser elaborados, en orden secuencial, segn la estructura siguiente:ndice: En l deben consignarse todos los ttulos, ya sean de 1, 2, 3 nivel, y su correspondiente pgina para que, como en cualquier texto, el estudiante pueda ubicarlos rpidamente.Presentacin del sistema: Aqu se describe la modalidad de trabajo, sus implicaciones y caractersticas ms importantes, as como las motivaciones de la institucin para desarrollarla. Se debe dejar claro en este punto el rol del destinatario, de los materiales y las tutoras, as como las exigencias de los cursos y su sistema de orientacin, evaluacin y acreditacin.Presentacin de la temtica: Aqu se hace una presentacin general de la temtica ubicndola en su campo de estudio, en el contexto del curso general y destacando el valor y utilidad que tendr para el futuro de la labor profesional o dentro de la organizacin.En la propuesta de objetivos y presentacin de los contenidos se aconseja:Objetivos: hacer la presentacin de objetivos, de manera clara, si es posible en forma problematizadora, de tal manera que, el estudiante perciba la aplicabilidad que pueda tener el tema a estudiar. Esta forma de plantear el objetivo tiene un efecto motivador.Contenidos: Se recomienda presentarlos en forma de ncleos problemticos, bloques temticos o unidades. En primer lugar hay que presentar el esquema conceptual de todo el modulo, donde se muestre grficamente las nociones fundamentales y sus relaciones. Esto provee al estudiante de una visin global del contenido a estudiar. Deber explicarse en la presentacin de los contenidos el enfoque desde el cual se han seleccionado y secuenciado las unidades de aprendizaje, develando de este modo la postura que se asume frente a las diversas teoras que abordan el objeto de estudio. Esta informacin debe presentarse en trminos comprensibles y en general se presenta a continuacin el diagrama conceptual.Desarrollo de ContenidosEl autor(a) o los autores de las unidades didcticas deben reunir, no solo conocimientos especficos de la materia de que se trate, sino sobre el paradigma educativo asumido y las tcnicas que permiten su puesta en prctica.Ya en el modulo impreso, deber hacerse una presentacin de cada unidad donde se incluyan objetivos, problemticas ms importantes y diagrama conceptual, ajustada al efectivo desarrollo y jerarqua temtica.Se deben tener en cuenta los conocimientos previos que el estudiante necesitar para comprender los contenidos del modulo. Es recomendable informar al estudiante sobre esta necesidad y explicar que los conocimientos previos son el soporte de los nuevos conocimientos.La presentacin de los contenidos deber hacerse de la forma ms comprensible y ordenada posible, evitando repeticiones innecesarias y planteamientos divergentes o contradictorios.Es necesario proveer permanentemente orientaciones, sugerencias y consignas de trabajo que guen el estudio independiente y lo ayuden a sentirse parte de un curso o equipo de estudio y no un lector solitario - descontextualizado.Se recomienda proveer, cuando sea posible, ayudas grficas como esquemas, diagramas fotografas, mapas y otros recursos que ayuden a la comprensin o contextualizacin de los conceptos fundamentales.Actividades: Una vez presentados los nuevos contenidos, es importante incluir actividades para facilitar el desarrollo de diversas estrategias cognitivas en los estudiantes. Estas actividades deben estar orientadas a efectuar la transferencia de los aprendizajes donde el estudiante aplique los conocimientos a situaciones nuevas. Se debern proponer actividades de aprendizaje y transferencia de lo aprendido a la prctica, seleccionando aquellas que realmente coloquen al estudiante en una situacin real y que constituyan aproximaciones a circunstancias que se presentarn en el futuro.Se deben evitar las actividades que sean simplemente una repeticin o que induzcan a la simple memorizacin de los contenidos.En resumen se deben presentar actividades que: Orienten la comprensin lectora Promueven la aplicacin de lo aprendido Generen anlisis crtico de lo aprendidoLas actividades propuestas no tendrn el efecto esperado en los estudiantes, si no cuentan con una retroalimentacin que sea oportuna. Esto implica que los estudiantes deben estar informados sobre los progresos que van logrando, de manera paulatina, teniendo la confirmacin si se est haciendo lo correcto o no.El estudiante no siempre puede comparar los resultados (de problemas) con las de sus compaeros, o preguntar a un docente sobre alguna duda. Para superar esta contingencia es aconsejable que los materiales de estudio tambin ofrezcan la posibilidad de retroalimentacin al estudiante, para esto se sugiere: la inclusin de respuestas o soluciones explicativas a los ejercicios propuestos.Se sugiere proponer actividades de aprendizaje, de autoevaluacin y de integracin.

Actividades de aprendizaje: Algunas actividades de aprendizaje que pueden facilitar este proceso son: Relacionar conceptos Establecer semejanzas y diferencias Extraer ideas importantes Buscar ejemplos Destacar y descri8bir caractersticas Procesar la informacin de diferentes modos. Por ejemplo: en forma de cuadro sinptico, mapa conceptual, etc)Actividades de autoevaluacin: Es conveniente que algunas de estas actividades sean de aurtoevaluacin, para que el estudiante pueda ir comprobando sus logros y detectando sus dificultades a fin de poder planterselas, en clase. En estos casos se debe incluir claves de correccin.Actividades de integracin: Por ltimo, no perder de vista el proceso global de aprendizaje (del rea de estudio). Es importante que el estudiante pueda integrar los conocimientos de cada unidad de aprendizaje. Para esto, las actividades de integracin resultan un medio muy eficaz de sntesis de los conocimientos aprendidos.Sntesis: En la medida de lo posible, se deben incluir sntesis integradoras al finalizar cada unidad de aprendizaje. Tambin las conclusiones entre tema y tema resultan importantes para resaltar aspectos bsicos y para delimitar el cierre de un tema y el comienzo de otro.Bibliografa: No se puede olvidar la proposicin de bibliografa tanto bsica como complementaria, en la cual el estudiante pueda encontrar otras explicaciones y ampliaciones sobre lo que est estudiando.

PRODUCCIN DE MATERIALES IMPRESOS. Pasos a seguirDe manera general, los pasos a seguir para la produccin de un material impreso, son:Elaboracin de Objetivos: Una vez conformado el equipo de produccin de materiales impresos, su primera tarea es la determinacin y anlisis de los objetivos. Tanto el especialista en contenidos como el diseador didctico, el evaluador y el diagramador deben tener claridad de lo que quiere lograr con ese material. Cada uno intervendr desde su particular punto de vista para obtener un producto final de calidad que contribuya al logro de los objetivos planteados.Desarrollo de contenidos: En este momento el especialista de contenidos, procede al desarrollo de los mismos teniendo en cuenta los objetivos elaborados y las pautas delineadas por el equipo. An cuando pudiera parecer que esta instancia es exclusiva del contenidista o especialista, el diseador didctico puede ayudar para que l se asegure de seleccionar la informacin ms relevante, para que ejemplifique o aclare los conceptos controvertidos o complejos, para que se anticipe a los problemas o dificultades que tienen ms comnmente los estudiantes, etc.Diseo Didctico: Consiste en la estructuracin didctica de los contenidos, secuenciando los contenidos, determinando los conocimientos previos necesarios, estableciendo relaciones con los nuevos, planteando actividades de aprendizaje y de integracin, seleccionando todas las ayudas necesarias para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y estableciendo un dilogo con ellos, utilizando el lenguaje didctico. Supervisin Tcnico Acadmica: Una vez que se han estructurado los materiales se pasa a la fase siguiente, la supervisin tcnica, donde la coordinacin supervisa lo realizado, verificando que no se hayan producido distorsiones de los contenidos durante su elaboracin y que el diseo didctico sea el adecuado para el estudiante, manteniendo coherencia con los objetivos propuestos.Correccin de Estilo: Pasada la supervisin tcnica, la fase siguiente es la correccin de estilo. Es importante asegurarse de que se hayan respetado las normas bsicas del idioma, no se hayan deslizado expresiones muy localistas ni tecnicismos que puedan confundir. Tambin se proceder a diagramar e identificar con los conos seleccionados las distintas franjas utilizadas: lecturas, sntesis, actividades, ejemplos, etc., que guen al destinatario en su trabajo con el material.Control de Calidad: Una vez diagramado, el material pasa a un ltimo control, el control de calidad, donde los materiales son expuestos y confrontados con los criterios de calidad definidos por la UPDS. Se controla que estn bien elaborados, sin errores de transcripcin, que su diseo grfico sea correcto y que el material cumpla con los requisitos y objetivos definidos en la etapa de planificacin. Para tal efecto, una alternativa es utilizar la prueba de juicio de expertos presentados en la Evaluacin.Impresin: Por ltimo, superada la etapa previa, se enva el material a impresin.

BIBLIOGRAFA