Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

33
Guía de elaboración, uso y conservación de materiales educativos Para programas de atención no escolarizada de Educación Inicial Guía para promotoras Fascículo 1 Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

Transcript of Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

Page 1: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

Guía de elaboración,

uso y conservación

de materiales educativos

Para programas de atención no escolarizada

de Educación Inicial

Guía para promotoras

Fascículo 1Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

Page 2: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

3

ESTIMADA PROMOTORA:

Te hacemos entrega de esta guía con el fin de apoyarte en la elaboración, uso y con-servación de materiales educativos, así como en la organización de los ambientes en los programas educativos para niños y niñas de cero a cinco años.

Lo hacemos, también, con el deseo de acompañarte hacia una adecuada selección de materiales y ayudarte para que puedas aprovecharlos al máximo en la realiza-ción de las actividades.

El contenido de los fascículos es el siguiente:

El primero presenta información básica que te servirá para conocer y comprender el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, y algunas reflexiones sobre el rol que debes asumir como promotora. Si tienes presentes estas ideas, ellos podran aprender mucho más y se sentirán contentos en tu compañía.

Así mismo, presenta en forma resumida los pasos para gestionar los recursos necesa-rios para mejorar la implementación de tu programa y de esta manera enriquecer día a día tus actividades educativas. El segundo esta dirigido especialmente a ayudarte a seleccionar, organizar y conservar los materiales que necesitas para crear situaciones de aprendizaje motivadoras, intere-santes y divertidas en tu espacio de trabajo. Si bien esta guía te orientará en la implementación de tu aula, recuerda que pue-des incorporar nuevas ideas y crear materiales con tu propia imaginación.

Adjuntamos a esta guía, 50 fichas para elaborar novedosos materiales educativos, los cuales puedes confeccionar con tus compañeras o los padres de familia.

Coordinadora del Área de Recursos y Materiales EducativosPatricia González Simón

ElaboraciónJuana Collantes AlcaldeSobeida López VegaSonia Planas RavennaPatricia González Simón

Tratamiento pedagógicaSonia Planas Ravenna

Corrección de estiloRocío Brigneti Badiola

RevisiónValeria Díaz MendozaClara Luz Roca GonzálesJosé Luis Vargas Dávila

Ministro de EducaciónJosé Antonio Chang Escobedo

Viceministro de Gestión PedagógicaIdel Vexler Talledo

Viceministro de Gestión InstitucionalVíctor Raúl Díaz Chávez

Secretario GeneralAsabedo Fernández Carretero

Directora General de Educación Básica RegularMiriam Ponce Vértiz

Directora de Educación InicialEmma Rosa Aguirre Fortunic

Diseño y diagramaciónTeresa Serpa Vivanco

IlustracionesRosa Segura Llanos

ImpresiónCorporación Gráfica Navarrete S.A.

Ministerio de EducaciónPrograma Educación Básica para TodosCalle del Comercio s/n - San Borja

2009 Primera edición22 000 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del PerúNº 2009-12364

Page 3: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

5

Presentamos un caso o una historiapara reflexionar sobre tu propia realidad, para compartir tus ideas, creencias yexperiencias personales y laboralesrespecto al tema del capítulo.

Contiene información, conceptos y pautas concretas que te serán de utilidad para elaborar, usar, mantener, implementar y organizar los materiales de tu programa y contribuir así a un mejor aprendizaje.

Contiene preguntas o actividades para reflexionar en base a lo leído, las cuales te permitirán aplicar lo aprendido.

Reflexionando contigo

Aprendiendo algo nuevo

Recordando lo leído

LO QUEENCONTRARÁSEN ESTA GUÍA

FASCÍCULO 1

Esta guía está organizada en dos fascículos ......................................................................................... 5

Al terminar de leer esta guía ...................................................................................................................... 6

Para comprender mejor la lectura ............................................................................................................ 7

1. LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN EL APRENDIZAJE DE NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS .............................................................................................................. 9

1.1. ¿Cómo aprenden los niños y niñas? ........................................................................................... 10

1.2. ¿Qué importancia tienen los materiales educativos en el proceso de aprendizaje? .................................................................................................................................. 12

1.3. ¿Qué principios orientan el uso de los materiales en nuestra tarea educativa? ........ 14

1.4. ¿Qué actitud debe tener la educadora para aprovechar al máximo .............................. 22 los materiales educativos?

1.5. ¿Cómo seleccionamos los materiales educativos para nuestras actividades ............. 26 con los niños y niñas de 0 a 5 años?

1.6. ¿Cómo gestionamos los recursos para trabajar en nuestro programa? ........................ 39

1.7. Experiencias de programas e instituciones ............................................................................. 50

1.7.1 Experiencia de organización del aula .............................................................................. 50

1.7.2 Experiencias de producción de materiales educativos y materiales recuperables ....................................................................................................... 53

ANEXOS1. Propuesta de proyecto para la implementación de sectores............................................ 61 2. Algunas orientaciones para jugar y trabajar con arcilla ...................................................... 63

Page 4: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

6 7

Para comprender mejor la lectura,ten en cuenta las siguientessugerencias:

w Lee con atención cada uno de los fasciculos.

w Identifica y subraya las ideas principales, elabora esquemas o haz

resumenes.

w Relaciona la lectura con tu experiencia y con el contexto en el que

desarrollas tu trabajo, tratando de llegar a tus propias conclusiones.

w Responde a las reflexiones y situaciones que te planteamos, pues te

ayudarán a fortalecer tu proceso de aprendizaje.

w Al terminar cada sección, realiza la autoevaluación, de manera que

puedas poner en práctica lo leído. Si tienes dudas, vuelve a leer el

material.

w Registra tus dudas, ideas, inquietudes y compartelas con tus

colegas para reflexionar.

w Recuerda que esta guia es una herramienta de trabajo, revísala con

frecuencia.

Ahora sí¡ya es hora de empezar!

w Conocer la importancia que tienen los materiales educativos en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas.

w Mejorar la organización e implementación del espacio donde

trabajas, usando y cuidando los materiales permanentemente.

w Contar con estrategias para gestionar nuevos materiales y recursos

para tu programa en beneficio de los niños y niñas.

w Identificar los principios y condiciones que orientan el uso de los

materiales educativos.

w Identificar con mayor claridad el rol que te toca desempeñar

como educadora y las actividades que puedes desarrollar con los

materiales educativos.

w Contar con la información necesaria para organizar y cuidar

adecuadamente los ambientes y materiales de tu programa.

w Promover la participación de los padres y la comunidad en la

gestión de recursos y materiales educativos para tu programa.

Page 5: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

9

w ¿Qué opinas del diálogo de las promotoras?

w ¿Estás de acuerdo con Julia?w ¿Cómo crees tú que aprenden

los niños y niñas? ¿Por qué?

Reflexionando contigo

LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN EL APRENDIZAJE DE NUESTROS NIÑOS

1

Hola, María,¡qué gusto verte!

¿Qué tal tu trabajo en el programa?

Muy bien, gracias, Julia. Mis

niños están aprendiendo mucho.

¿Juegos? ¡Pero si ellos van para

aprender! ¿Y qué dicen los papás?

Los niños estáncontentos y aprenden mucho

jugando. Al principio los papás no sabían de la importancia del juego,

pero ahora yala conocen.

¿Si? ¿Y cómo lo logras?

Conseguí variosmateriales y con ellos

les hice juguetes. También les enseño

nuevos juegos y los oriento.

Page 6: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

10

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

11

Fascículo 1

Jugando desarrollan todas aquellas habilidades que propician la supervivencia y adap-tación al medio y la construcción de su propia identidad. En el juego con otros niños, niñas y adultos, los pequeños se van autoafirmando, dándose a conocer como personas diferentes y con diversas habilidades.

Conforme van creciendo y desarrollándose, sus necesidades e intereses de juego van cambian-do; sin embargo, se mantienen siempre muy interesados por el mundo que los rodea, ya que actuando, moviéndose y explorando por sí mismos a través del juego es como más aprenden.

Con nuestro acompañamiento, motivaremos un mayor desarrollo de sus habilidades y les ayudaremos a madurar y valorar sus aprendizajes. Por eso, es importante que promovamos la revaloración del juego como estrategia metodológica, pues es primordial para el aprendi-zaje y desarrollo de los pequeños.

En el siguiente dibujo podemos observar, por un lado, a un niño que está jugando solo. Con su lupa, explora, observa y descubre lo que puede y no puede hacer con el material que tiene. Cuando un niño juega solo, decimos que realiza aprendizajes autónomos.

Por otro lado, observamos un grupo de niños que van compartiendo experiencias al jugar juntos. El juego en grupo genera un aprendi-zaje colaborativo.

Aprendiendo algo nuevo

1.1 ¿Cómo aprenden los niños y niñas?

JUGARw Es la actividad natural y preferida

de los niños y las niñas.w Es su manera de aprender.w Les permite conocer mejor su

cuerpo y todo lo que los rodea. w Favorece su relación con los otros

niños.w Es la forma en que se comunican. w Es una condición fundamental

para su desarrollo.

A partir de las diversas oportunidades de juego, movimiento y exploración que les brinda-mos, los niños van elaborando significados sobre su realidad, comprendiéndola y transfor-mándola para luego representarla y expresarla a través de diversos lenguajes: oral, escrito, gráfico- plástico y matemático.

En el PRONOEI Semillitas, la promotora ofrece a los niños una caja de palos y bloques de madera de diferentes tamaños y formas, además de pelotas de diversos tamaños, en cantidad suficiente para que cada niño y niña pueda manipularlos.

Para reflexionar sobre la importancia de los

materiales educativos en el proceso de aprendizaje, es necesario que

recordemos cómo aprenden los niños y niñas.

Y tengamossiempre presente que ellos

son personas con características propias y diferentes a las

del adulto.

¡Qué buenasideas se les han ocurrido!

¡Los felicito!

Page 7: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

12

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

13

Fascículo 1

En nuestros programas debe haber espacio libre; espacio para niños en movimiento y espa-cio para niños que estén dedicados a juegos tranquilos. También es necesario tener espacio para guardar y ordenar los objetos de manera que sean visibles y accesibles a los niños. Los niños necesitan espacio en el cual puedan aprender a través de sus propias acciones, espa-cio en el que se puedan mover, construir, clasificar, crear, extender, experimentar, simular, almacenar sus pertenencias, desplegar su trabajo, trabajar por sí mismos y con sus amigos, en grupos pequeños y grandes. La manera como organizamos el espacio es muy importante, porque afecta: w El grado de actividad y movimiento que pueden realizar. w Las elecciones que pueden hacer, la facilidad con la cual pueden llevar a cabo sus planes,

y las expresiones verbales sobre su juego. w Sus relaciones con las demás personas y las formas en las que usan los materiales.

Por eso, el espacio es esencial para el aprendizaje a través del juego.

Por otro lado, los materiales educativos, los recursos de la comunidad, los juguetes y los objetos nos ayudarán, además, a facilitar el proceso de socialización entre nuestros niños, siendo también elementos que nos permiten relacionarnos con ellos y construir una rela-ción afectiva promotora-niño positiva, la cual es imprescindible para nuestra tarea.

Cuando nos referimos a los materiales educativos estamos hablando de todos los recursos, medios u objetos que utilizamos con la intención de que los niños y niñas aprendan. Es necesario reconocer que, si bien nuestra actitud como educadores es lo más importante para que los niños y niñas aprendan, el espacio que ellos ocupan y los materiales que les podamos ofrecer para enriquecer sus experiencias, son imprescindibles.

Todas las actividades de aprendizaje deben construirse teniendo como base las experien-cias activas con los objetos, es decir, a través del juego. Luego estas experiencias se am-pliarán a través del lenguaje y de la representación no verbal. Por ejemplo, si colocamos a un grupo de niños de 2 años sobre una alfombra o petate con texturas diferentes y los motivamos a tocarlas con la palma de las manos o con los dedos –incluso pueden quitarse los zapatos y tocarlas con los pies–, ellos seguramente intentarán hacerlo incluso con las mejillas y la nariz. Entonces sentirán el deseo de hablar sobre las texturas: “pica”, “qué suave”, “me raspa”, verbalizando así sus vivencias. Luego, alguno de ellos podrá traer un bloque de madera y raspar con él alguna de las texturas, como si fuera el carpintero que lija o una per-sona que plancha; a esto nos referimos cuando hablamos de juego simbólico.

1.2 ¿Qué importancia tienen los materiales educativos en el proceso de aprendizaje?

Page 8: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

14

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

15

Fascículo 1

Para que nuestros am-bientes y materiales sean los adecuados y los niños aprendan con facilidad y de una manera agradable, es necesario que tengamos en cuenta estos siete prin-cipios pedagógicos que orientan la tarea educativa: salud, respeto, seguridad, comunicación, autonomía, movimiento y juego libre.

Al tener en cuenta el principio de salud:SALUD

nEste principio nos dice que los niños necesitan mantener un buen esta-do de salud y nutrición.

nObservaremos si su crecimiento es adecuado, trataremos de prevenir las enfermedades más comunes y velaremos porque sean alimentados adecuadamente.

nParte de nuestra tarea es la de promocionar la buena salud, tanto física como mental psíquica, entre las familias y la comunidad.

nOfrecemos permanentemente a los niños y niñas un ambiente y materiales ordenados, en buen estado, limpios y seguros para la exploración; y nos organizamos para mantenerlos así.

nPracticamos hábitos de limpieza y orden diariamente con los niños.

nVelamos porque cada niño tenga sus propios utensilios y los man-tenemos limpios.

nTenemos especial cuidado con la limpieza de los baños o letrinas.

nContamos con un botiquín, sabe-mos aplicar primeros auxilios y Defensa Civil ha visitado nuestras aulas para certificar que son lugares seguros.

1.3 ¿Qué principios orientan el uso de los materiales en nuestra tarea educativa?

Me alegra sentirque mis niños se sientena gusto en el programa,

juegan contentos y tranquilos.

Seguro que tú sabes cómo tratarlos y

cómo estar con ellos. De nada sirve tener los mejores materiales y

un espacio muy bien arreglado, si no sabemos cómo relacionarnos

con los niños y niñas, ¿no?

w ¿Qué opinas de este diálogo entre las promotoras?

w ¿Cómo es tu relación con los niños y niñas?

w ¿Qué otros aspectos consideras im-portantes para mejorar tu trabajo con ellos?

Page 9: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

16

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

17

Fascículo 1

Al tener en cuenta el principio de seguridad:SEGURIDAD

nLos niños necesitan sentirse segu-ros física y afectivamente, para de-sarrollar una personalidad estable y armoniosa.

nCuando satisfacemos las necesidades de los niños y niñas, y les permitimos explorar y jugar libremente, ellos se sienten profundamente seguros y pueden desplegar sus iniciativas y realizar actividades autónomamente.

nLes brindamos seguridad afectiva:• Acompañándolos,estandoconelloscuandonoslo

solicitan. • Animándolosensujuego• Reconociendosuslogros• Desarrollandounarelacióncariñosa• Estableciendonormasparaquesepanquécosaspue-

den hacer y cuáles no se les permitirá hacer. n Les ofrecemos a nuestros niños y niñas materiales y

espacios seguros para jugar y desplazarse. n Evitamos los objetos con partes pequeñas que puedan

ser tragadas y preferimos los objetos grandes con bor-des lisos, suaves y redondeados, pintados con pinturas ecológicas o no tóxicas.

n Establecemos normas para el uso de los materiales y los espacios.

Al tener en cuenta el principio de respeto:RESPETO

nLos niños sienten la necesidad de ser aceptados y respetados por su forma de ser y estar en el mundo.

nComo promotores respetamos a cada uno de ellos; al tratarlos como seres únicos, por tanto diferentes a los demás, los aceptamos, respetamos, atendemos, comprendemos y escuchamos, aceptándolos tal y como son.

nTambién los respetamos cuando tenemos presente que cada niño posee su manera de madurar y su propio ritmo para hacer las cosas y para aprender.

nRecordemos que la madurez no significa hacer las cosas antes de tiempo, sino en el tiempo de cada uno.

nLes damos la libertad de elegir con qué y cómo jugar.

nNo intentamos “adelantarlos” ofreciéndoles materiales inadecuados para su edad; ni renegamos cuando se toman más tiempo para hacer algo.

nImplementamos el ambiente con variedad de materiales, con elementos acordes a la edad y nivel de maduración.

nEscogemos los materiales que se ajustan más a las necesidades e intereses del grupo al que acompañamos.

Un niño que se siente querido

y respetado, desarrolla

una actitud positiva ante

la exploración de lo que le

rodea, lo que le permite mayores

aprendizajes.

En un ambiente de seguridad y confianza, donde se sienten valiosos e importantes, los niños pueden asumir responsabilidades de acuerdo a su edad, superando las

dificultades que se les presenten.

Page 10: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

18

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

19

Fascículo 1

Cuando ayudamos a los niños a desarrollar su autonomía ellos se sienten felices de ser capaces de

hacer las cosas por sí mismos.

AUTONOMÍA

nLos niños necesitan hacerse autóno-mos, es decir, desarrollar la capacidad para realizar acciones por sí mismos de manera eficaz y sin ayuda.

nAl realizar actividades de manera autó-noma, el niño se compromete corporal y psíquicamente, lo cual contribuye a su maduración.

nConfiamos en los niños y les permiti-mos realizar actividades solos.

n Reconocemos y valoramos sus inicia-tivas.

n Les permitimos realizar una misma actividad una y otra vez para perfec-cionar sus movimientos.

n Valoramos sus intentos y sus ensayos y comprendemos sus errores.

n Les permitimos escoger los materiales y objetos con los que quieren jugar.

n Respetamos sus momentos de juego individual.

n Les permitimos explorar y experimen-tar las diversas formas de utilizar los objetos y materiales.

Al tener en cuenta el principio de autonomía:

Al tener en cuenta el principio de comunicación:COMUNICACIóN

nLos niños y niñas tienen la necesidad de expresarse, escuchar y ser escuchados.

nLos niños deben encontrar en el adulto a una persona sensible con capacidad para escu-charlos, para comprenderlos y para significar-les el mundo en el que están.

n Recordemos que los niños se expresan a través del juego. Como promotoras, debemos observarlos y tener en cuenta lo que desean comunicar.

nConversamos permanentemente con ellos, les hacemos preguntas, los escuchamos, com-prendemos y verbalizamos el mundo en el que están.

n Seleccionamos materiales que favorezcan su expresión y comunicación.

n Establecemos normas para comunicarnos en grupo: levantar la mano, esperar el turno, escu-char mientras nuestro compañero habla, etc.

n Permitimos que cuenten sobre sus juguetes y juegos.

Cuando brindamos a los niños un ambiente sin tensiones, donde reciben todo el afecto que necesitan y un trato cariñoso, aprenden a comunicarse y hablar con mayor facilidad.

Page 11: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

20

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

21

Fascículo 1

Dejar al niño en libertad no es dejarlo solo sino estar cerca de él, observando atentamente y mediando entre él y su entorno.

Al tener en cuenta el principiode juego libre:JUEGO LIbRE

nLos niños tienen necesidad de jugar libre-mente.

nEl jugar libremente permite al niño decidir sobre lo que está haciendo, desarrollar su autonomía y su iniciativa. Le permite crear, inventar, imaginar, y aprender en base a sus propias experiencias y emociones.

n Cuando les permitimos moverse como quie-ren, a su ritmo y según sus intereses y necesi-dades, ayudamos a los niños y niñas a desa-rrollarse en armonía consigo mismos y con su medio; además sus juegos los llevan a elaborar una representación mental de la realidad en la que viven.

nLes damos la posibilidad de explorar e inventar, para conocer por sí mismos su entorno.

n Les ofrecemos la posibilidad de organizarse y organizar su juego y los materiales según sus intereses.

n Les brindamos materiales variados e intere-santes para manipular, para experimentar e investigar.

n Les entregamos materiales reciclables como conos de papel, botellas plásticas vacías, tapitas, chapas y otros, para que inventen construccio-nes libremente.

n Incluimos dentro del aula materiales para dra-matizar y representar (juego simbólico: másca-ras, ropa o disfraces, títeres).Aseguremos un espacio suficiente para que los niños,

desde que nacen, puedan moverse libremente y adquirir así los movimientos propios para su edad,

satisfacer su necesidad demovimiento y disfrutar

mejor de los objetos y losjuguetes que tengan.

Al tener en cuenta el principio de movimiento:MOVIMIENTO

nLos niños y niñas tienen necesidad de mo-verse en forma autónoma.

nPara que puedan expresarse motrizmente, necesitan que les brindemos las condiciones favorables para el movimiento de su cuerpo.

n El movimiento es la forma particular que tiene el niño de ser, de estar y de aprender.

n Ésta es una de las necesidades más importan-tes que tienen y al satisfacerla tienen la opor-tunidad de experimentar, explorar, investigar y descubrir su entorno.

nLes permitimos moverse y desplazarse con libertad.

n Les ofrecemos un lugar y materiales que les permitan desplazarse de manera segura, según sus características y posibilidades motrices.

n Mantenemos el orden de nuestro ambiente para evitar que se tropiecen o golpeen con objetos o muebles.

n Les brindamos objetos y materiales que los mo-tiven a explorar nuevos movimientos y despla-zamientos con su cuerpo.

Page 12: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

22

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

23

Fascículo 1

Respetuosa de cada niño y niña: Como ya mencionamos anteriormente, cada niño es único y diferente, por ello requiere atención y cuidado diferenciados. Es importante evitar forzar a los niños y niñas a realizar actividades o juegos para los que aún no están preparados o que no les agradan.

Mediadora del aprendizaje: Ser mediadora del aprendizaje de los niños y niñas significa facilitar los aprendizajes, esto implica que:

Al observar el juego de los niños reconoceremos las características propias de nues-tro grupo; tendremos en cuenta esta información para organizar adecuadamente el es-pacio y seleccionar los materiales que realmente les brinden mayores oportunidades de exploración y juego, para así propiciar en ellos la adquisición de diferentes nociones.

Nos ocuparemos de establecer con los niños normas y límites para el trabajo en el aula, poniéndonos de acuerdo sobre lo que está y lo que no está permitido hacer. En todo espacio que compartimos con otras personas es necesario ponernos de acuerdo sobre la mejor manera de estar juntos. Esto no significa quitarles la libertad ni cohibirlos, tiene que ver con saber lo que se espera de uno y lo que esperamos de los demás, tiene que ver con respetar a los otros y hacernos respetar.

Nuestra tarea es la de motivarlos a implementar sus ideas y sus proyectos personales; así como brindar-les los materiales y espacios necesarios para elaborar y crear lo que deseen y aquello para lo que estén preparados según su desarrollo motriz, cognitivo y emocional.

Si como promotoras deseamos que los niños y niñas se sientan entusiasmados e in-teresados por explorar, experimentar, manipular y disfrutar con los materiales que les ofrecemos, debemos establecer una relación de confianza y seguridad con los niños y niñas; es decir, debemos ser adultos afectuosos, cercanos y sensibles a las necesi-dades del niño y niña.

Para responder mejor a las necesidades de nuestros niños y niñas es necesario que desarrollemos ciertas habilidades y actitudes, aquí las recordamos:

Observadora: Prestamos atención a las conductas de los niños y niñas en sus juegos y actividades, y tomamos en cuenta estas observaciones para organizar los espacios, seleccionar los materiales de acuerdo a sus necesidades e inquietudes, planificar las actividades y detectar sus logros y dificultades. Es conveniente tener un cuaderno para anotar nuestras observaciones y así no olvidarlas.

Ser observadora

Promover la seguridad

afectiva

Ser mediadoradel aprendizaje

Ser creativa y estimular

la creatividaden el niño

Respetar a cada niña y niño

Page 13: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

24

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

25

Fascículo 1

Ustedes pueden hacerlo, yo los acompaño y les doy la mano para saltar

a los que quieran.

Ser creativa y estimular la creatividad en los niños y niñas: Demostramos nuestra creatividad en la elabo-ración y uso de los materiales, en el aprovecha-miento de los recursos de la comunidad y en la organización de nuestro espacio de trabajo. Así mismo, utilizamos nuestra imaginación y crea-tividad para resolver los conflictos que puedan darse entre los niños, los padres o la comunidad.

Para estimular la creatividad en los pequeños les brindaremos materiales diversos, los motiva-remos a probar diversas maneras de hacer las cosas y les plantearemos constantemente retos interesantes y divertidos.

Promotora de seguridad afectiva: Nuestras actitudes y acciones con los niños hacen que ellos se sientan seguros, tranquilos, contentos y acogidos en el aula. Los alentamos –sin obligarlos– a vencer alguna dificultad o temor para realizar algo.

Les demostramos nuestro cariño y les hacemos saber que son valiosos e importantes para nosotros y para los demás. Nos preocupamos por promocionar la cultura del buen trato en-tre las familias y la comunidad.

Motivamos, facilitamos y complementamos los procesos de aprendizaje. Como promo-toras, acompañamos activamente los juegos de los niños de diversas maneras:

w Compartimos con los niños y niñas las actividades y participamos de sus reflexiones, de sus dificultades y logros.

w Hacemos preguntas que motiven a los niños a pensar en lo que están haciendo, recono-ciendo las causas y consecuencias y reflexionando sobre los procesos. ¿Qué pasó? ¿Por qué? ¿Cómo sucedió? ¿Qué pasó primero? ¿Qué pasó después?

w Conversamos con cada niño y niña al final de cada actividad acerca de lo que hicieron: “¿Te gustó lo que hiciste? ¿Encontraste alguna dificultad? ¿Cuál? ¿Cómo la solucionaste?”

w Los invitamos a expresar gráficamente las experiencias vividas a través de actividades como el dibujo, la pintura y el modelado, entre otras.

w Nos preocupamos por conocer sus habilidades y destrezas y los invitamos a seguir avan-zando, a mejorar lo que ya han logrado hacer o a desarrollar nuevos aprendizajes.

w Planificamos y realizamos actividades para estimular nuevos aprendizajes.

Voy a poner éste aquí.

Éste es mi sitio, ponlo mejor allá.

¿Y yo dónde lo pongo? ¿A dónde te gustaría a ti ponerlo?

Page 14: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

26

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

27

Fascículo 1

1.5 ¿Cómo seleccionamos los materiales educativos para nuestras actividades con los niños y niñas de 0 a 5 años?

¿Cómo son los niños yniñas a esta edad? Juguetes adecuados

nJuguetes pequeños y livianos de tela, plástico, etc., que sean fáciles de manipular y de limpiar, ya que se los llevarán necesariamente a la boca para explorarlos.

nLos juguetes blandos de cau-cho, anillos de dentición.

nLos juguetes lisos hechos de plástico rígido, fáciles de sujetar.

nMóviles de colores brillantes.

nCampanitas, sonajas, cascabe-les, instrumentos con sonidos suaves.

nAlmohadas y cojines peque-ños con texturas diversas.

nAlfombras con texturas, soni-dos, y espejos pequeños.

2 A 6 MESES

¿Cómo son los niños yniñas a esta edad? Juguetes adecuados

nHacia los 6 meses, se tapan la cara con la ropa que tienen a su alcance.

nCuando están boca abajo, empiezan por levantar la cabeza; luego lo hacen apo-yándose en los antebrazos y finalmente levantan el torso y se apoyan en sus manos.

nEstando boca abajo, general-mente aprenden primero a girar a un costado.

nExtienden y flexionan sus brazos y piernas, estando boca arriba se cogen los pies con las manos.

nLogran sentarse y mantener-se así con ayuda.

nSu comunicación con el adulto es a través de todo su cuerpo: gorgojeos, miradas, gestos, movimiento, etc.

nSonríen cuando se les habla y se les mira, sonríen ante su imagen frente al espejo.

nTubos transparentes con sonidos y colores.

nJuguetes con luces que se prenden y apagan.

nJuguetes que emiten música.

nJuguetes blandos y suaves.

nTelas pequeñas, suaves y de colores.

nMedias de colores para ponérselas de manera que sus pies les llamen la aten-ción, con juguetitos suaves y pequeños que podamos adherir a ellas para provocar que las jalen.

nAsientos con respaldar.

nEspejos grandes para obser-varse.

Para seleccionar adecuadamente los materiales que necesitan los niños y niñas de nuestros programas, así como para planificar las actividades de aprendizaje, es necesa-rio e importante tener en cuenta sus etapas de desarrollo, y considerar qué caracterís-ticas posee particularmente nuestro grupo.

Preguntémonos: ¿En qué etapa del desarrollo están? ¿Cuáles son sus intereses? ¿Cuá-les son sus necesidades? ¿Qué les gusta hacer?

El cuadro que presentamos a continuación nos ayudará en esta tarea:

nObservan con atención todo lo que los rodea y progresivamente empiezan a distinguir las formas de los objetos.

nEmpiezan, poco a poco y por iniciativa propia, a seguir con la mirada los objetos cercanos a ellos que llaman su atención, y aprenden a cogerlos y soltarlos.

nReaccionan ante sonidos.

nJuegan con sus manos, aunque no saben que lo son.

nConservan en la mano el objeto que se les da, se lo llevan a la boca, y luego lo empiezan a coger volunta-riamente. Van abriendo las manos poco a poco, hasta tenerlas abiertas.

2 A 6 MESES

Page 15: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

28

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

29

Fascículo 1

6 A 9 MESES

¿Cómo son los niños y niñas a esta edad?

Juguetes adecuados

9 A 12 MESES

¿Cómo son los niños yniñas a esta edad? Juguetes adecuados

A la lista anterior, le agregaremos:

nAlmohadas, cojines, aros, pelotas.

nPlantillas de manos y pies para gatear o caminar siguiendo el camino (de colores).

nJuguetes medianos de 6cm. x 6cm. (mínimo) para explorar: muñecos, pelotas diversas, objetos con diferen-tes texturas.

nOfrecerles objetos duros, para que al chocar uno con otro produzcan sonidos dife-rentes; también objetos con orificios, para ponerlos uno dentro de otro; y objetos parecidos, para alinearlos.

nJuguetes de encaje, formas más complejas que encajan unas dentro de otras.

nJuguetes que producen soni-dos al apretarlos, o al presio-nar alguna de sus partes.

nBarandas, muebles seguros que les permitan cogerse de ellos para ponerse de pie.

nJuguetes para jalar, apilar, tirar, encajar, empujar, meter, sacar; de diferentes formas y tamaños.

nPiezas para encajar unas dentro de otras, juegos de encajes.

nCarritos, pelotas de variados tamaños.

nJuguetes que flotan: corchos, esponjas, pelotitas.

nGatean con mayor esta-bilidad, pueden perseguir objetos, alcanzarlos y mani-pularlos.

nPueden permanecer senta-dos libremente, sin sostén.

nPor propia iniciativa y casi hacia el final de esta etapa, van intentando ponerse de pie apoyados en algún objeto seguro.

nSe levantan solos y se man-tienen de pie, sin apoyo, por momentos.

nCaminan agarrándose de los muebles.

nPueden caminar cuando se les agarra de la mano.

nRecogen objetos pequeños usando el pulgar y el índice (prensión pinza). Sacan y meten objetos de un reci-piente.

nEs posible que manipulen dos objetos a la vez, y en esos juegos surge la

relación causa-efecto: gol-pean un objeto contra otro y suena o cae.

nIntentan coger la cuchara y comer solos, utilizando la mano para coger los alimentos; toman el vaso y lo inclinan.

nIncrementan su vocabulario emitiendo algunas palabras de dos sílabas y se mues-tran más atentos al adulto que se comunica con ellos.

nResponden a “dame” y “toma”, reciben y entregan.

nSe sientan solos y sin ayuda apoyándose en una mano para mantener el equili-brio, pero todavía les cuesta manipular objetos en esta posición.

nLlegan a desplazarse reptando o arrastrándose, y algunos ya están gateando. nAl reptar, descubren la posición semi-sentado. nSe cogen de los objetos grandes para pararse, se mantienen parados con apoyo. nA partir de los 9 meses es posible que jueguen con dos objetos a la vez, gol-

peando uno contra el otro. nSe interesan por los objetos huecos, de tamaños y formas diferentes, para jugar

a meter y sacar. nLes fascina arrojar objetos al suelo una y otra vez, llorando si no se le alcanzan. nPasan los objetos de una mano a otra, y los agarran con facilidad. nPueden seguir visualmente el objeto desaparecido en forma parcial. nEmiten sonidos formando sílabas. nResponden a la música con movimientos rítmicos. nEmpiezan a imitar a los demás, hacen gestos de “adiós” , “beso volado”. nEstán más alertas a la palabra, utilizan gestos, sonidos, y palabras o fragmentos

de palabras. nExpresan sus necesidades y estados emocionales, tales como la alegría o el

enojo, más definidamente.

nRecordemos que no debemos dejarlos en corralitos o asientos por mucho tiem-po, ni en una actividad limitada o la inactividad.

A la lista anterior, le agregaremos: nLos que ya se desplazan disfrutan de juguetes rodantes, pelotitas, carritos, ani-

malitos con ruedas. nCajas grandes para esconderse. nObjetos grandes y blandos para pasar por encima, tales como cojines de diver-

sas formas y muñecos grandes alargados. nBarandas de madera para cogerse de ellas y pararse. nObjetos que puedan agarrar con una sola manito para golpearlos unos contra

otros, como cubos y platillos musicales pequeños. Ofrecerles objetos duros para que al chocar uno con otro produzcan sonidos diferentes; también obje-tos con orificios para ponerlos uno dentro de otro.

nObjetos para que los escondan en un depósito (caja, canasta, balde). nMuñecos de trapo, cucharas de madera, pelotas de colores. nCuentos pequeños de figuras grandes y hojas gruesas, de plástico o tela. nObjetos brillantes y coloridos.nInstrumentos musicales como tambor, palitos, palo de lluvia, maracas. nTelas de diferentes colores y tamaños para esconderse debajo, para taparse y destaparse.

Page 16: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

30

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

31

Fascículo 1

9 A 12 MESES ¿Cómo son los niños yniñas a esta edad? Juguetes adecuados

n Sujetan y sueltan objetos voluntariamente.

nBuscan objetos que desaparecieron ante su mirada.

n Reconocen objetos, de-mostrando preferencias.

n Identifican algunas partes de su cuerpo.

n Pronuncian “mamá” o “papá”.

n Exploran objetos, todo lo quieren ver, tocar o llevar a la boca para morderlo.

n Siguen indicaciones simples como: dar la cuchara, guardar los jugue-tes, sentarse, pararse.

n Colaboran en el juego con los adultos.

n Imitan ademanes, gestos, sonidos.

n Demuestran agrado en la compañía de otros niños.

n Depositar en una caja o canasta objetos diversos y conocidos para el niño, e irlos sacando y nombran-do: llavero, dado, cascabel, botón, muñequito, carro, bola, pito, quena, juguetes de jebe, cierre, cubo, llave, cuchara plástica, caracol, anteojos, peine, trompo, aritos, pompom, yo-yo.

n Juguetes para compartir en grupo: bloques para armar, títeres, pelotas.

n Tarjetas, postales o fotos con figuras de objetos, animales, personas.

n Cuentos de figuras grandes y de hojas gruesas o plásti-cas.

n Revistas, postales, figuras, fotos de la familia.

n Tambor, toc-toc, palo de lluvia.

n Latas y/o envases con piedritas, semillas y otros productos pequeños en su interior, para producir soni-dos diferentes.

n Telas de diferentes tamaños para construir y para jugar libremente: hacerlas volar, bailar con ellas.

n Muñecos articulados, siluetas del cuerpo humano y juguetes con cierres de plástico, broches, botones, velcro (pega pega), etc.

n Juguetes con diferentes texturas.

1 A 2 AÑOS

¿Cómo son los niños yniñas a esta edad? Juguetes adecuados

A la lista anterior, le agregaremos:

n Elementos que les sirvan de apoyo y que pondremos en el camino, tales como sillas, mesas, cojines duros.

n Objetos voluminosos que disfrutan empujar, jalar, trepar o montar; como por ejemplo carritos, camiones, carretas y animales con ruedas, sogas y llantas.

n Juguetes para encajar, martillos de plástico, palitos toc-toc, tambores, latas, etc.

n Cubos con figuras.

n Martillitos con formas para hacer texturas sobre masas.

n Carritos y camiones de made-ra pequeños y grandes, para jalar y para ser jalados.

n Aros plásticos para seriar por tamaño en un eje.

n Barandas.

n Juegos de encaje, objetos pequeños para introducir por ranuras.

n Objetos y depósitos: baldes, cajas, frascos de boca ancha, tubos anchos.

n Disfraces, lentes, sombreros, escobas, ollitas, zapatos gran-des, telas largas, etc.

n Bloques de madera y/o plásticos o cajitas de diver-sos tamaños para construir torres, casas, puentes, etc.

n Cajas con una cuerda para jalar.

n Cuentos con figuras grandes y de hojas gruesas.

n Son más activos, están en movimiento permanente porque buscan sentir dife-rentes sensaciones con su cuerpo.

n Pueden coger solos un vaso con agua y beber de él.

n Conquistan progresiva-mente la marcha y practi-can diferentes formas de desplazamiento.

n Gatean con destreza, pueden subir las escaleras gateando.

n Caminan cogiéndose de la mano de una persona, pue-den hacerlo cogidos de un dedo, hasta llegar a caminar solos, explorando el lugar.

n Corren libremente, pero se caen si cambian de dirección.

n Brincan y saltan con los pies juntos.

n Se sientan solos en una silla pequeña.

n Suben y bajan escaleras con ayuda.

n Se mecen en una silla o en caballito.

n Juegan solos, cerca de otros niños, en juego paralelo.

n Se quitan los zapatos cuan-do los pasadores están desatados, también las me-dias y otras prendas sencillas.

n Les gusta escuchar cuentos cortos, mirar las figuras de los libros y señalar las ilustraciones.

n Pueden señalar las partes de su cuerpo.

Page 17: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

32

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

33

Fascículo 1

1 A 2 AÑOS ¿Cómo son los niños yniñas a esta edad? Juguetes adecuados

n Papeles, crayolas, pinceles gruesos, pinturas.

n Muñecas, muñecos.

n Escoba, trapo.

n Instrumentos musicales.

n Juegos de equilibrio: rampas (10 cm. de alto máximo), caminos.

n Tarjetas de lenguaje, objetos diversos que ellos puedan nombrar, como: pelota, casa, pan, etc.

n Fotos de la familia, de perso-najes.

n Masas diversas: arcilla, de harina, arena, etc.

n Telas de diferentes colores y tamaños para esconderse debajo, para hacer volar, para envolverse, para bailar.

2 A 3 AÑOS ¿Cómo son los niños yniñas a esta edad? Juguetes adecuados

n Comienzan a imitar a sus padres y a otros adultos sig-nificativos en sus acciones.

n Empiezan a dar sus primeros saltos, brincan en un pie.

n Caminan y corren con más segu-ridad, demostrando equilibrio.

n Pueden caminar para atrás. Dan vueltas sobre su eje estando parados. Pasan por debajo de las mesas y sillas.

n Todavía gustan de arrastrar y empujar objetos llenos de cosas.

n Pueden trepar, saltar, balan-cearse, rodar, mover brazos y piernas.

n Presentan mayor desarrollo de la coordinación ojo-pie.

n Pueden dar volantines.

n Patean una pelota grande.

n Hacen torres con más de 4 cubos.

n Suben y bajan escaleras sin ayuda, van alternando los pies.

n Mayor habilidad en la coordi-nación motora fina (prensión pinza). Pueden ensartar cuen-tas grandes y cortar con tijeras. Cogen bien las crayolas entre el pulgar y el índice, apoyán-dolas en el dedo medio.

n Predomina la imitación. Les gusta dramatizar activida-des que realizan los demás.

n Empiezan a adquirir con-ciencia de sí mismos y de su cuerpo como diferentes frente al mundo exterior o a los demás. El niño o niña busca afirmar su propia personalidad oponiéndose a la de los demás. Usa palabras como: “yo”, “no”, “mío”.

A la lista anterior, le agregare-mos:

n Objetos que los ayuden a desarrollar su imaginación y sus competencias sociales, así como a comprender las reglas de la vida en socie-dad jugando a “hacer como si fueran... ”.

n Pondremos énfasis en el sector de dramatizaciones.

n Vestimentas para disfra-zarse

n Artículos de aseo, verda-deros o simulados

n Casas o tiendas imagina-rias para esconderse

n Máscaras

n Muñecas y marionetas

n Pequeños automóviles

n Libros de imágenes

n Colchonetas, telas grandes, pelotas, palos de escoba.

n “Cucharas” grandes de man-go corto, livianas, de made-ra o plástico, para trasportar pelotas u objetos pequeños.

n Cubos de madera o plás-ticos, cajitas de distintos tamaños, palitos.

n Objetos con orificios para pasar, carretes, botones, cuentas de colores.

n Tijeras de punta roma, crayolas gruesas, pinceles gruesos, brochas, pinturas, plumones gruesos.

n Papeles grandes, cartones.

n Arcilla y masas diversas.

n Dicen más palabras, com-prenden más de lo que hablan.

n Estando de pie, recogen un objeto del piso.

n Agarran los objetos con habilidad, usando la pren-sión pinza. Pueden armar y desarmar objetos cada vez más complejos.

n Pueden introducir piezas pequeñas en orificios, encajar, golpear y martillar objetos.

n Muestran preferencia por una mano para alcanzar un objeto.

n Ponen y quitan cosas de cajas, frascos o vasijas.

n Arman torres de 2 ó blo-ques.

n Hacen rodar una pelota, imitando al adulto.

n Disfrutan de amasar y jugar con juguetes blandos que puedan apretar, amontonar, apilar (colocar uno encima de otro).

n Se interesan en las per-sonas y objetos de su entorno, por eso empiezan a realizar juegos de imi-tación, reproduciendo lo que viven cotidianamente: gestos, situaciones, etc.

n Disfrutan de esconderse y ser descubiertos, perseguir y ser perseguidos, equili-brarse y desequilibrarse (caer, girar).

n Poseen mayor vocabulario y pueden expresarse con frases de dos palabras, de-signar objetos, sus rasgos y las acciones.

Page 18: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

34

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

35

Fascículo 1

Es importante que los niños menores de 3 años cuenten con materiales que les permitan trabajar con todo su cuerpo y

desarrollar su coordinación global. Necesitan aparatos para caminar, trepar, saltar, correr y brincar adecuados a su tamaño.

2 A 3 AÑOS ¿Cómo son los niños yniñas a esta edad? Juguetes adecuados

n Tarjetas de imágenes: objetos, personas, animales, lugares, paisajes, construc-ciones, acciones.

n Cuentos cortos sobre la vida de los animales y sobre las actividades cotidianas de las personas.

n Cuentos sobre los colores, los tamaños, las formas, las texturas.

n Revistas.

n Figuras variadas de cartón.

¿Cómo son los niños y niñas a esta edad?

Juguetes adecuados A la lista anterior, le agregaremos: n Columpios, toboganes, sube y bajas, puentes, túneles. n Elementos para bailar, lanzar y jalar mientras corren, como: cintas de tela o papel,

pañuelos, telas, sogas gruesas, serpientes de tela delgadas y livianas, globos grandes, tiras de globos pequeños, pelotas livianas, cojines livianos (el uso de globos debe ser estrictamente con compañía adulta, pues los niños pueden metérselos a la boca).

n Objetos para lanzar: pelotas para meter en un balde a poca distancia, aros de soga gruesa para embocar, juegos de puntería, botellas para tumbar.

n Objetos para el juego simbólico y la representación, por ejemplo: un palo para re-presentar un caballo y cabalgar sobre él, cajas grandes para usar como escondites, telas que sean escudos o capas.

n Cuentos cortos con letras grandes, de pasta gruesa, con más personajes. n Cuentos grabados para escuchar. n Máscaras de animales.n Juegos para enroscar, ensartar, tapar, destapar, encajar, armar; con piezas más pe-

queñas y con ranuras y agujeros más pequeños.n Láminas, fotos, postales, figuras con mayores detalles y con más personajes.n Grabaciones de sonidos de animales y de la naturaleza, para reconocerlos.n Muñecos de familia: mamá, papá, hermano, hermana, abuelo abuela, bebé. n Vajilla de plástico: tazas, platos y juegos de cubiertos en colores vistosos, tamaño estándar.

3 A 4 AÑOS

n Siguen jugando a esconderse y ser descubiertos, perseguir y ser perseguidos, a equilibrarse y desequilibrarse (girar, caer, saltar, balancearse, etc.).

n Su lenguaje va enriquecién-dose cada vez más, no sólo por el aumento de vocabu-lario, sino también por el uso de frases más desarrolladas y complejas. Usan sustantivos. Pregunta: “¿Por qué?”

n Nombran objetos, animales, personas.

n Comienzan a usar los pro-nombres: mío, mi, tu, yo.

n Cuentan sus experiencias con mucha fluidez. Son capaces de aprender canciones cortas de melodía simple, que acompa-ñan con movimiento de pies y manos.

n Les gusta escuchar y contar cuentos o historias familiares.

n Establecen diferencias y semejanzas entre los objetos.

n Agrupan, clasifican, reúnen por forma, color y tamaño.

n Identifican algunas partes de su cuerpo.

n Demuestran agrado o des-agrado.

n Juegan y comparten materia-les con otros niños.

n Les gusta pintar, modelar.

n Adquieren más independen-cia y participan mejor del mo-mento de aseo, del cambio de ropa y de su alimentación.

n Demuestran más soltura, espontaneidad y armonía en sus movimientos. Aceleran y moderan la marcha a voluntad, caminan o corren y frenan.

n Hacen el movimiento de la pinza correctamente (cogen con el dedo pulgar y el índice). n Empiezan a manifestar predominancia de un lado sobre otro (definir su lateralidad),

pero debemos respetar si usan ambas manos y no pretender que usen sólo la derecha. n Desarrollan la independencia segmentaria, es decir que van independizando los

movimientos del hombro, del codo y de la muñeca. n Han desarrollado más su pensamiento simbólico o de ficción, la representación es clara con

un gesto imitador, pero acompañado de objetos que tienen un significado simbólico. n Ordenan los acontecimientos y lo reflejan en sus frases, aunque no respeten los

tiempos verbales; por ejemplo, pueden decir: “mañana me fui a mi abuelita”. n Captan expresiones emocionales de los otros, por ejemplo: “¿poqué ta tiste?, No lloda mami”.n Realizan onomatopeyas, como por ejemplo: pollito (pío, pío...), pato (cua-cua), gato (miau), etc. n Les gusta jugar solos y con otros niños. n Pueden ser dóciles y rebeldes, poseen una conducta más sociable. Afianzan su yo,

suelen decir: “yo puedo”, “yo sola”. n Hacia los cuatro años, representan roles sociales, como por ejemplo: vendedor/a, policía,

carpintero/a, doctor/a, panadero/a, etc. Le dan importancia a la ropa y al maquillaje. n Son más independientes en acciones de orden e higiene personal y en su alimentación.

Page 19: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

36

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

37

Fascículo 1

¿Cómo son los niños y niñas a esta edad? n Van definiendo su lateralidad, la mano dominante es utilizada con más frecuencia. n Recortan con tijeras. n En sus dibujos, representan con mayor claridad la figura humana. n Agrupan y clasifican materiales concretos o imágenes por: su uso, color, medida. n Juegan tranquilos y entretenidos por periodos más largos, de más o menos media

hora. Pasan más tiempo con sus amigos o su grupo de juego. n Tienen movimientos más coordinados y precisión en todo el cuerpo. n La motricidad fina adquiere un gran desarrollo; alrededor de los cinco o seis años,

logran tener una buena coordinación. n Tienen gran fantasía e imaginación. Su pensamiento es animista: le atribuyen vida

humana a elementos naturales y a objetos próximos, por ejemplo: una niña coge su almohada y puede decir “Este es Fabricio, mi hijo”.

n Adquieren más independencia y seguridad en sí mismos. n Hacen encargos más complejos, siguiendo dos indicaciones sencillas. n Son más autónomos en su higiene.

Juguetes adecuados

n Juegos para hacer burbujas. n Cuentos de animales diversos, de

historias de niños y niñas, historias de lugares, aventuras, historias fantásticas.

n Libros de rimas, adivinanzas, trabalen-guas, absurdos y poesías.

n “Alfombras” para juego simbólico o para jugar (de colores, para saltar, seguir curvas, hacer rodar los carritos, hacer caminar a las personas y animalitos).

n Pizarras. n Siluetas de figuras, franelógrafo. n Botellas con spray para pintar. n Siluetas para bordear y delinear, sellos

de madera para arcilla y otras masas. n Figuras de tela para franelógrafo. n Animales de plástico diversos.

5 A 6 AÑOS ¿Cómo son los niños y niñas a esta edad? Juguetes adecuados

n Tienen mayor control y dominio sobre sus movi-mientos y mayor equilibrio.

n Manejan la articulación de la muñeca.

n Conocen y estructuran mejor su imagen corporal y la pueden representar usando bloques o en dibujos, han desarrollado la conciencia de su propio cuerpo y diferencian de modo más preciso sus fun-ciones motrices, a través de sus desplazamientos.

n Han definido su lateralidad y usan permanentemente su mano o pie más hábil.

n Las nociones de derecha- izquierda comienzan a proyectarse con respecto a objetos y personas que se encuentran en el espacio.

n Su coordinación motora fina es mucho más precisa.

n Conocen que las marcas en un cartel, envases, etc. representan un significado.

n Anticipan el significado de lo escrito. Preguntan “¿qué dice acá?”. Formulan hipótesis de escritura, en las que basan su propio sistema. “Lee” y “escribe” a su manera, según los prin-cipios que ha ido constru-yendo. Supone lo que está escrito.

n Sus construcciones con blo-ques son tridimensionales.

n Modelan con arcilla o plastilina los cuerpos en volumen, agregan detalles.

n Juegos motrices: toboganes, puentes, caminos diver-sos, rieles de equilibrio más delgados. Aparatos más altos para saltar.

n Sogas para trepar.

n Palos de escoba de unos 50 cm de diferentes colores.

n Balanza para pesar, cucharitas de diferente tamaño para medir cantidades.

n Material para enroscar, desarmar, abotonar, abrochar.

n Materiales y objetos para manipular y explorar e inves-tigar: masas, goteros, lupas, imanes, objetos raros.

n Figuras con imanes para trabajar sobre una pizarra acrílica.

n Cuentos de historias fantásti-cas, con variados personajes, con animales extraños.

n Láminas para describir con varias acciones al mismo tiempo y variados personajes: la ciudad, el campo, la feria, la playa, el río, etc.

n Materiales variados para amasar y modelar, como: arena, harina, arcilla, plastili-na, así como otros materiales pequeños para incorporar en estas construcciones, tales como: conchitas, bolitas de tecnopor, aserrín.

n Papeles de texturas y colores variados para rasgar, hacer bolitas, recortar con los dedos.

4 A 5 AÑOS

A la lista anterior, le agregaremos: n Materiales para clasificar, seriar y contar;

objetos o juguetitos plásticos con di-ferentes criterios de clasificación y seria-ción: diversos colores, tamaños, formas, texturas, bordes, etc.

n Tijeras, revistas para recortar. n Zancos hechos con baldes. n Bolsas para saltar. n Bolsitas de semillas con telas para lanzar. n Cintas para hacer volar. n Almohaditas ligeras de tela. n Almohaditas más pesadas, con semillas. n Pelotas de diferentes tamaños. n Juegos para arena: baldes, palas,

rastrillos, vasitos plásticos, cucharones, moldes, coladores, embudos.

n Juegos para el jardín: rastrillo, pala, regadera, manguera, plantitas para sembrar, semillas.

Page 20: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

38

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

39

Fascículo 1

¿Cómo son los niños y niñas a esta edad? Juguetes adecuados

nSon mucho más autóno-mos, organizan su juego y los juegos en colectivos pequeños, grupos de tres a cuatro personas. Juegan con grupos más numero-sos y cooperan por mante-nerlos, aparecen líderes.

nSon más decididos, seguros de sí mismos e indepen-dientes en sus necesidades personales. Tienen una intención clara en las actividades que planifican y ejecutan.

nSon responsables y se les pueden encomendar encargos que exijan más tiempo y tareas.

nComparten sus pertenen-cias y esperan turno.

nPinceles, plumones y crayo-las delgadas.

nPelotas desinfladas para lanzar.

nRevistas, letras, móviles.

5 A 6 AÑOS

La buena selección de los materiales educativos facilita el juego basado en el movimiento, la experimentación, la manipulación y

el disfrute de los sentidos; lo que permite a los niños y niñas desarrollar sus habilidades motrices, cognitivas y emocionales.

!Amigas! Miren este material que he

elaborado. Lo hice con arcilla y retazos de madera que me regalaron en la fábrica de

muebles.

¡Qué original, Juanita!Así cada una puede crear otras

cosas con los recursos de su zona, ¿no? Tendremos que buscar

aliados para contar conmás recursos.

¡Bien dicho, Pili!;además podemos usar el

material para hacer muchas cosas. ¡Qué interesante!

1.6 ¿Cómo gestionamos los recursos para trabajar en nuestro programa?

w Esta conversación, ¿te recuerda alguna ex-periencia? ¿Cuál?

w ¿Qué opinas de la conversación de estas promotoras?

1. ¿Qué opinas acerca de los principios que orientan el uso de los materia-les educativos?

2. ¿Qué dificultades encuentras para brindar las condiciones necesarias para que los niños y niñas puedan aprovechar los materiales educativos?

3. ¿Qué otros materiales escogerías para el grupo de niños con el que tra-bajas?

Reflexionando contigo

Recordando lo leído

Page 21: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

40

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

41

Fascículo 1

1

2

Paso

Paso

Analizamos la situación actual de nuestro programa y pensamos cómo quisiéramos que estuviera

Quiero que mi programa/ aula tenga o sea: Mi programa/aula es así: De mi programa/aula

me gustaría cambiar:

Como promotoras educativas comunitarias, parte de nuestra tarea es sensibilizar a la comu-nidad sobre la importancia de los materiales y el espacio para los niños; tanto en su vivienda y en las aulas como en la comunidad, para así fomentar un mejor desarrollo de la población infantil. Para alcanzar una exitosa gestión de recursos, podemos seguir los siguientes pasos:

Analizamos la situación actual de nuestro programa y pensamos como quisieramos que

estuviera. Identificamos a los aliados: Padres

de familia, ONG, comunidad, gobierno

local, empresas, gobierno regional, etc. Planificamos de

manera conjunta con las personas e instituciones

aliadas.

Nos hacemos las siguientes preguntas:

w ¿Cómo está mi aula? w ¿Qué debe cambiar? w Cerremos los ojos e imaginemos nuestra aula ideal: ¿Cómo nos gustaría tener nuestro programa

en un breve tiempo? Esta actividad la podríamos hacer con los niños y niñas, padres, madres de familia y autoridades de la comunidad. Podríamos hacer una maqueta de nuestra aula ideal con material reciclable y de esa manera tener claro a qué queremos llegar, nuestro objetivo.

Identificamos a los aliados: Padres de familia, ONG, comunidad, gobierno local, empresas, gobierno regional, etc.

Con la ayuda de la docente coordinadora y las otras promotoras podemos identificar a nues-tros aliados; es decir, aquellas personas o instituciones que nos pueden apoyar para hacer realidad el aula que hemos imaginado. Nuestra función consiste en motivarlos, informarles claramente sobre las posibilidades de desarrollo y aprendizaje de la infancia y la importancia de atenderlos; y en algunos casos, ayudarles a organizarse para cooperar.

Para identificar a los aliados:

a. Hacemos una lista de personas e instituciones

Es necesario que contemos con información de las personas, profesionales, servidores de la comunidad e instituciones que podrían apoyar a nuestros programas. A ellos podemos solicitarles apoyo con materiales o a través de actividades educativas o servicios que en-riquezcan las experiencias de aprendizaje de los niños y niñas.

w Al panadero o al hornero del lugar, para aprender a hacer pan y/o para que contribuya con harina para hacer masas para modelar o preparar galletas.

w Al agricultor o ganadero, para conocer más sobre su trabajo; tal vez nos pueda facilitar semillas para sembrar en nuestros programas.

w Artesanos de la comunidad, para realizar alguna artesanía sencilla.

w A un ceramista, para experimentar con barro; quizás nos pueda enseñar a identificar la arcilla natural que existe en la comunidad, para hacer modelado con los niños.

w A un padre o una madre de familia, para preparar alguna comida, ha-cer alguna manualidad, o realizar juegos. Podemos solicitar a las fami-

Podríamos invitar por ejemplo:

Page 22: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

42

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

43

Fascículo 1

Podríamos gestionar permiso para visitar:

w Parques w Estaciones de bomberos w Fábricas w Cocinas de las panaderías w Talleres de artesanía w Monumentos arqueológicos w Granjas y piscigranjas

Nos será útil, además, contar con el listado de los recursos naturales y recuperables que po-demos usar para elaborar materiales; así, con este listado, será más fácil identificar posibles aliados con los cuales podamos gestionar recursos y potenciar de esta manera el aprendiza-je de los niños y niñas.

lias que compartan con nosotros algunos enseres del hogar u objetos que no usen para darles un uso en nuestros programas. Podríamos alcanzarles una lista de materiales que nos serían útiles.

w Al carpintero, para observar cómo confecciona los muebles; en las carpin-terías suelen haber retazos de madera que podemos solicitar para que los niños creen sus propias construcciones.

w A un actor o grupo de teatro, para que realicen una pequeña presentación o cuenten cuentos dramatizados. Algunos de ellos podrían darnos ideas interesantes para nuestros sectores de dramatización; o tal vez cuenten con vestuario en desuso que podríamos utilizar.

Page 23: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

44

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

45

Fascículo 1

Tipo de apoyo Aliados estratégicos

Doña Maria y Dona Juanita, que ayudan en la parroquia a coser.

El Sr. García dueño de la maderera El Dr. Flores

La Sra. Diana, profesora del colegio

Don Manuel es carpintero.

El Sr. Mamani, es pintor y albañil.

La municipalidad

Grupo de teatro “Pepe Limón”

El Dr. Flores

Podrían elaborar juguetes de tela y/o vestuario.

Podría donarnos piezas de madera.

Podría donar colchonetas.

Podría donar libros usados y revistas.

Podría hacer un tobogán.

Podría ayudarnos a hacer un mural fuera del local, y resanar la pared.

Podría dar fondos con proyectos aprobados en el presupuesto participativo.

Podrían contar cuentos a los niños.

Podría hacer una evaluación de crecimiento y desarrollo a los niños.

Personas que hacen o pueden hacer material educativo y ense-ñar a los padres cómo hacerlo.

Profesionales que podrían ha-cer o donar material educativo.

Personas que con su oficio ayudarían a la elaboración de material educativo.

Instituciones que pueden desti-nar fondos para adquirir jugue-tes o materiales educativos.

Personas o instituciones que pueden brindarnos servicios o realizar actividades interesantes.

RECURSOS

Material recuperable para elaborar o usar

como material educativo

Recursos naturales para elaborar o

usar como material educativo

Botellas, latas, retazos de madera, retazos de tela, medias nylon

Madera, cochinilla, lana de oveja, pellejos

Ejemplo de un cuadro de aliados estratégicos

Ejemplo de cuadro para listar los recursos naturales y material recuperable de la comunidad.

Recordemos que mientras más aliados identifiquemos y cuanto más nos comuniquemos con ellos, podremos tener un programa mejor implementado para el beneficio de los niños y niñas y lograremos difundir en la comunidad la importancia del servicio. Mantengamos una actitud permanente de búsqueda de diversas posibilidades y oportunidades para conseguir recursos.

b. Informamos a los posibles aliados sobre la importancia de la Edu-cación Inicial y el uso de materiales educativos para promover los aprendizajes

Podemos hacer esto de manera oral, o mediante afiches o folletos para difundir esta información.

Cuando queremos solicitar apoyo es necesario destacar la importancia de la atención que reciben los niños y niñas en los programas, y plan-tear cómo el apoyo favorecerá su bienestar.

Algunos mensajes que nos pueden servir:

c. Buscamos enlazar el programa con la comunidad

Asistimos a las convocatorias vecinales y municipales. Participamos con la docente coor-dinadora en los procesos para los presupuestos participativos convocados por las muni-cipalidades y en otros espacios de decisión de inversiones, con el fin de sensibilizar sobre la primera infancia, sobre la necesidad de materiales para el aprendizaje infantil y para aprobar proyectos a favor de la educación y espacios comunales para los niños y niñas.

También podemos buscar, en lo posible, participar en la elaboración de los planes de de-sarrollo de la comunidad, llevando la voz de los niños.

Los niños y niñas necesitan jugar con materiales para

aprender.

Jugando aprendo.

Si tú me acompañas cuando juego con los materiales,

aprendo mejor.

Si juego y tengo posibilidades de

moverme y explorar los materiales, aprendo mejor.

Page 24: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

46

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

47

Fascículo 1

d. Trabajamos en redes de programas e instituciones a favor de la primera infancia Las redes son grupos de personas que tienen un interés común que las hace unirse para

mejorar en un determinado tema. En estas redes nos podemos encontrar con otras pro-motoras educativas comunitarias y otros profesionales o trabajadores de la comunidad, voluntarios, personal de salud, etc. para intercambiar experiencias; diseñar y crear mate-riales pertinentes, durables, de bajo costo y con criterios de seguridad y calidad.

Con el aporte de cada integrante de la red, se podría formar un centro de recursos para el

aprendizaje, con módulos itinerantes de materiales educativos que puedan ir de progra-ma en programa, de acuerdo a las necesidades de aprendizaje según la edad del grupo.

e. Motivamos al consenso de la comunidad

Cuando hay conflictos entre los grupos ayudemos a pensar en el bien común; busquemos en especial que los acuerdos beneficien a los niños y niñas. Por ejemplo, si deciden pavi-mentar las veredas, que piensen en los niños pequeños y en las personas con necesida-des especiales para determinar el tamaño de los escalones y la construcción de rampas para su desplazamiento.

a. Identificamos las carencias y planteamos soluciones

De manera conjunta con los padres y madres, podemos identificar las carencias del pro-grama y conversar acerca de las razones por las cuales necesitamos de determinados es-pacios y/o materiales. Ellos necesitan saber de qué manera se van a beneficiar sus hijos con los materiales que queremos conseguir, de esta forma estarán motivados para buscar e implementar soluciones conjuntas.

Debemos participar activamente, en nuestra comunidad somos personas muy importan-tes y nuestra voz será escuchada; aportemos a la solución de la problemática de la comu-nidad teniendo en cuenta si beneficia a la niñez.

¿Qué acciones tomaremos para

conseguirlo? Tiempo

estimado¿Qué

queremos? Responsable ¿Qué recursos

necesitamos?

Medir el espacio don-de se ubicará el sector de biblioteca. Diseñar la forma y tamaño del estante.Solicitar un presu-puesto.Si hay un carpintero en la comunidad, pedirle su opinión respecto a la madera y otros. Hacer una lista de libros.

Solicitar la donación de madera e insumosHacer un oficio con el comité del pro-grama; presentarlo en dos institucio-nes; organizar dos comisiones para el seguimiento.

Organizar una faena con un grupo de padres.Organizar el trabajo por grupos: Unos padres cortan la madera, otros lijan, otros ensamblan lo que está lijado. Se pinta o barniza.

Un estante con libros para nuestra biblioteca infantil.

Anita

Mariela

Papel para las solicitudesMovilidad para ha-cer el seguimiento

Mariela

Herramientas y materiales: sierra, taladro o formón, lijas, pintura o barniz, brochas y pinceles, tarugos (es preferible tra-bajar con tarugos, no usar clavos.)

Rosa

b. Elaboramos un esquema y cronograma de trabajo

Podemos formar un grupo de apoyo y reunirnos para decidir qué queremos lograr, qué actividades haremos para conseguirlo, el tiempo y personas que necesitaremos, los ma-teriales necesarios para realizar la actividad y cómo se cubrirá el presupuesto (pueden ser donaciones, actividades, cuotas, etc.). Esta planificación, cuando la escribimos de manera ordenada, repartiendo responsabilidades, se convierte en el plan de trabajo.

3Paso Planificamos de manera conjunta con las personas e instituciones aliadas

Ejemplo de plan de trabajo

Page 25: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

48

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

49

Fascículo 1

c. Elaboramos actas de compromiso para la gestión, donación y elaboración de materiales

Recordemos que todo apoyo y colaboración es valioso, y es necesario que el compromiso verbal también conste por escrito. Este es un modelo de compromiso que pueden dejar-nos al término de la reunión.

d. Buscamos horarios adecuados para los talleres de elaboración de materiales educa-tivos y las faenas comunales

Consultamos los horarios de las madres, padres de familia y las personas que van a cola-borar con nosotros en el desarrollo del taller de elaboración de material educativo. Junto con ellos acordamos los horarios de las faenas comunales.

Organizamos el trabajo por comisiones; anotamos y publicamos en un papelote las res-ponsabilidades de los padres, de manera que cada uno sepa qué debe hacer en la jornada y cuándo.

Representan al Programa para

exponer las necesidades de materiales

educativos

Participan en actividades económicas

pro adquisición de materiales

educativos

Gestionan donaciones de

insumos o materiales educativos

Participan en

elaboración de material educativo

Tareas

Nombres

Es necesario que mensual o bimensualmente, evaluemos el avance, logros y dificultades de nuestro plan. Recordemos revisar las actividades

que hicimos: ¿Qué salió bien? ¿Qué salió mal? ¿Qué no se pudo hacer? ¿Qué podríamos mejorar para una próxima oportunidad?

Ellas y ellos lo hicieron

Los vecinos o personas

colaboradoras

La niña que cuidó los materiales (elegido por sus compañeras y compañeros)

El niño que cuidó materia-les (elegido por sus compa-ñeras y compañeros)

Las mamás colaboradoras Los papás colaboradores El dirigente o la autoridad más colaboradora

e. Valoramos la colaboración y apoyo en todas las actividades Es muy útil llevar un registro de la participación de cada uno y efectuar un periódico mural

destacando la participación y espíritu de colaboración de los padres y madres, como tam-bién de quienes contribuyen con materiales educativos para el mejoramiento de la calidad educativa. Podemos publicarlo de manera mensual o al concluir este tipo de actividades.

Cuadro de registro de participación de las madres y padres de familia

Cuadro de méritos por su colaboración en el incremento y cuidado de los materiales educativos

Es importante expresar nuestra gratitud a nombre de los niños y niñas por lo que cada quien pueda hacer desde sus propios medios. Los niños y niñas pueden elaborar una tar-jeta, un diploma o un trabajo manual como una forma de agradecer.

Yo...................................................................., con DNI n°..............., soy una persona interesada en el mejoramiento de la calidad educativa y conociendo las necesidades del Programa de Atención No Escolarizada “...........................................................................................................................................” ubicado en .............................................................................................. que atiendea ………. niñas y niños de ………………. años, me comprometo a hacer llegar en un plazo no mayor de …………………días, lo siguiente: 1 ………………………………………………………………… 2 .………………………………………………………………… 3 .…………………………………………………………………

Para mayor constancia firmo el presente.

Compromiso de apoyo al Programa Educativo con materiales educativos

Page 26: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

50

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

51

Fascículo 1

1.7 Experiencias de programas e instituciones

1.7.1 Experiencia de organización del aula

Mi aula vacía

En la gestión se tiene que velar por la formulación, ejecución y evaluación de planes a favor de las niñas y niños y sus medios de aprendizaje, fomentar el diálogo con la comunidad, fa-milias y líderes. Son estos diálogos comunitarios los que garantizan la voz y la representación de las niñas y niños en la definición y diseño de los planes de desarrollo.

Las experiencias que hay en cada una de las comunidades nos brindan ideas interesantes, las cuales podemos adaptar a nuestras realidades para dotar a nuestros programas de materia-les y espacios adecuados para el aprendizaje. Valoremos nuestras potencialidades, aprenda-mos a crear a partir de las experiencias recogidas, observemos, investiguemos y actuemos, sólo así será factible desarrollar más y mejores materiales educativos para las niñas y niños de la comunidad.

Charito y Amelia son maestras de Educación Inicial de una zona urbano margi-

nal de la UGEL 02 (Lima). Su deseo es que los niños desarrollen sus capacidades

en la practica cotidiana, de manera que organizan el aula con los niños. Su pro-

yecto de innovación se denomina: “Implementando mi aula vacía”.

Días antes de iniciarse el año escolar reúnen a los padres de familia y les explican

por qué ellas no realizan la ambientación del aula para recibir a los niños: Su

objetivo es hacerlo con ellos. Todo el personal de la Institución Educativa colabora

con ellas para este fin.

Las aulas han sido desocupadas y el patio posterior se convierte en un mercado

de enseres para equiparlas. Llegado el primer día de clases reciben a los niños

y les dicen que ellas seran sus maestras y que tienen una tarea muy importante

que realizar: convertir su aula en un lugar precioso, para lo cual sera necesario

que todos colaboren.

Van a su aula y lo único que encuentran son papeles tirados en el piso; fuera del aula

hay dos escobitas, dos recogedores y un tacho de basura. Los niños observan que solo

hay pared, piso y techo; la maestra los invita a sentarse: algunos se sientan rapida-

mente en el piso, otros miran desconcertados y otros se rehusan.

La maestra pregunta: “¿Por qué no se pueden sentar?”.

Los niños responden: “Porque no tenemos sillas”.

Maestra: “¿Consideran importante tener una silla para cada uno?”

Niños: “!Si!”Maestra: “¿Qué haran para cuidar la silla, si es que logran tener una para cada

uno?”La maestra nuevamente hace que los niños observen el aula.

Pregunta: “¿Esta bien tener el aula con papeles?”

Niños: “!No!”Maestra: “¿Qué pueden hacer?”

Niños: “Podemos recoger los papeles”.

La maestra los felicita y les dice: “Saben, me han dicho que si recogen un papel y

lo arrojan al tacho de basura, pueden ganarse una tarjeta con una escobita”.

Algunos lo hacen rapidamente, otros se demoran.

La maestra los anima y les dice: “Les cuento, por una tarjeta de escoba les pue-

den dar una silla, y si se juntan 6 niños, ademas pueden canjear una mesa”.

Page 27: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

52

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

53

Fascículo 1

Los libros artesanalesAte Vitarte (Lima)

Los niños se agrupan y se dirigen al patio, donde la Sra. Esther, (quien es personal

administrativo) les “vende” las sillas y por cada 6 tarjetas de silla, les da una tar-

jeta de mesa. Con la tarjeta de mesa van donde Elena, que también es personal de

la Institución Educativa y le “compran” la mesa; luego regresan con su mobiliario.

La maestra los felicita y acuerdan sus dos normas, una referida a la limpieza del

aula y la otra respecto al cuidado de los materiales.

Así, cada sector parte de una vivencia, para luego implementarse el sector en el

aula. Por ejemplo, para el sector de dramatizaciones se visita la casa de un niño, se

conversa con la familia, se aprecian las partes de la casa y se regresa a la insti-

tución para hacer su hogar.

Los sectores, sus letreros, distintivos y materiales educativos son todos ejecutados en

base a propuestas a partir de la necesidad del niño. Al terminar el año las aulas

estan muy bien implementadas y los materiales casi no sufren deterioro, porque al

implementarse cada sector, se conoce qué hay y se acuerdan las normas de uso.

Esta es una practica que llevan haciendo varios años, cada vez los niños logran mas

y mejores capacidades en medición, estimación, calculo, habilidades comunicativas

y desarrollo de su autonomía.

Las etapas de este proyecto son:

1. Preparación de los ambientes y recursos: desocupando las aulas y creando los espacios e insumos para las acciones de “compra-venta”.

2. Planificación de los sectores a priorizar en función de las necesidades de los niños, la pro-blemática y las unidades didácticas.

3. Creación de oportunidades y condiciones para el desarrollo de la autonomía e indepen-dencia del niño en la implementación de los sectores.

4. Establecimiento de normas, paulatinamente, con evaluación semanal de los acuerdos y propósitos para el uso y conservación de los materiales.

5. Evaluación de las acciones y metas trazadas, al término de cada actividad planificada.

6. Embalaje de los enseres al término del año lectivo, para el inicio del nuevo año escolar.

1.7.2 Experiencias de producción de materiales educativos y materiales recuperables

Las promotoras educativas comunitarias de la UGEL 06 de Ate Vitarte

(Lima), junto a los padres de familia y con la asesoría de la docente

coordinadora, han iniciado un proceso de producción de cuentos

con temas de su comunidad. Para ello utilizan telas de diferentes colores y texturas y, como si hicieran un

collage o arpillera, van formando cada una de las paginas. Con estos cuentos

los niños y niñas sienten nuevas texturas, conocen historias de su entorno y

tienen un primer contacto amigable con la lectura. De esta manera, las mamas

y papas participan en la educación de sus hijos. Esta actividad se convierte

en una tarea familiar tanto en las casas

de las maestras como en la familia de

los niños. Así los padres de familiahan aprendido a valorar la lecturay han descubierto su propio talentopara la producción de estos materiales que ahora se comparten con otras maestras. Incluso una de las maestrasha pensado iniciar una pequeña empresa para comercializarlos.

Page 28: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

54

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

55

Fascículo 1

La Casita de Juguete 1

La idea surge de una experiencia en Israel, llamada Patio de Desechos, que se

desarrolla en los centros infantiles comunitarios de dicho país. Consiste en ubicar

en el patio, al aire libre, muebles, artefactos y material recuperable (cajas de

cartón, rollos de papel higiénico, palitos de helados, revistas, etc.) sin orden algu-

no, para que los niños los utilicen y jueguen con plena libertad. Estos materiales se

solicitan a los padres de familia y personas de la comunidad.

Esta experiencia se dio a conocer a las docentes y directoras de San Juan de

Lurigancho, quienes la adaptaron de acuerdo a las características y necesidades

de las niñas y niños, sus posibilidades como docentes y las condiciones socioeconó-

micas de las familias.

La Casita de Juguete se implementó en un espacio al aire libre, ubicandose de

manera ordenada el mobiliario, artefactos, accesorios y diversos elementos en

desuso que conforman los espacios y enseres de una casa, como si fueran de ver-

dad. La decisión de ordenar el espacio nació de la idea de brindar a los niños

un ambiente organizado que les dé seguridad y confianza, ya que en su realidad

diaria estos materiales estaban fuera de su alcance.

En este espacio los niños tienen la oportunidad de tocar los artefactos que en casa

se les prohibe manipular, porque “ los malogran” o “se pueden hacer daño”. La li-

bertad y el placer de tocar han permitido desarrollar su curiosidad, creatividad,

cuidado, orden y autonomía.

Este espacio, al estar fuera del aula, permite contar con un lugar especial para

el juego simbólico con flexibilidad y libertad.

Las etapas que tiene este proyecto son:

1. Planificación: involucra a docentes y padres de familia.

2. Comunicación: se informa a la comunidad sobre los materiales que pueden donar y la fecha en que se pasarán a recoger.

3. Recolección: se recolectan y clasifican las donaciones.

4. Ambientación: los padres elaboran la estructura de madera y se ambienta con los niños.

5. Ejecución: se eligen los padrinos de la casa y se propicia el juego simbólico.

1 Experiencia desarrollada por TACIF en el distrito de San Juan de Lurigancho – Lima.

El Cuaderno Viajero

Esta experiencia ha nacido de una propuesta del Ministerio de Educación

(MINEDU) para fortalecer el Plan Lector. La maestra inicia el cuaderno viajero

con una pagina con instrucciones sobre el cuidado que se debe tener en la familia

para redactar la historia, anécdota o situación especial que la familia de la niña

o niño quiera comunicar. Esta familia tiene dos o tres días para elaborar el texto.

El texto regresa al aula y se cuenta a los niños, y otro niño se lleva el cuaderno a

su casa para trabajarlo con la familia. Poco a poco se va llenando de emociones

y sentimientos de las familias del aula que se comparten en la hora de lectura,

luego pasa a incorporarse como un texto en la biblioteca del aula.

Page 29: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

56

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

57

Fascículo 1

El Maletín Viajero 2

El equipo de educación y la red de mediadoras del aprendizaje frente a la ca-

rencia de materiales educativos han tomando como base el modelo del cuaderno

viajero implementando el Maletín Viajero, el cual no siempre es un maletín, sino

que puede ser una bolsa o una caja en la cual se transporta el material educa-

tivo.

El Maletín Viajero es una alternativa para ofrecer a las niñas y niños, junto a

sus familias y en sus viviendas, una oportunidad de entrar en contacto con estos

materiales educativos pertinentes a su realidad y edad, en un sistema itineran-

te. Se orienta a la familia acerca de los juegos y juguetes que puede desarrollar

con su hija e hijo.

El Maletín Viajero complementa el programa Aprendiendo en Familia, que se efec-

túa con visitas semanales a la vivienda de cada niña y niño de este programa.

Los padres de familia reciben la orientación de la promotora, para desarrollar

la capacidad de observación que les ayude a entender y tener una actitud em-

patica, tolerante y de respeto por el proyecto de su hijo o hija y acompañar su

proceso de aprendizaje. Cada mediadora del aprendizaje, antes de salir hacia

la casa del niño, selecciona los materiales mas adecuados a su desarrollo, para

potenciar las capacidades del niño de acuerdo con su nivel personal de avance.

2 Experiencia desarrollada por la ONG Tierra de Niños en Huancavelica 3 Experiencia desarrollada en Villa El Salvador (Lima)

Esta actividad surge frente a la necesidad de contar con recursos para el aprendizaje que incorporen elementos de nuestra identidad local y nacional, revalorando nuestras raíces en todas las comunidades.

En este sentido, las mantas son transformadas en alfombras a las que se les añaden argollas, elasticos y figuras con velcro (pega-pega),para favorecer la exploracióndel bebé. Con material reciclable tal como galoneras y tapas seproducen, por ejemplo,abacos, carros y loterías,entre otros objetos para laorganización de los sectores.

También se puede usar el material reciclable para la construcción de juegos al aire libre utilizando llantas, madera y otros.

Producción de materiales Identicrea Villa El Salvador

Page 30: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

58

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

59

Fascículo 1

Sombreros para dramatizar

El sector de nuestra identidad

Se busca crear un sector del aula con personajes, costumbres, vestidos y tradicio-

nes de la zona; de esta manera este espacio vincula la tradición andina o ama-

zónica con otros espacios mas occidentales con los que cuenta el niño.

Por ejemplo, en Puno y Cuzco se colocan en este sector un Ekeko, toritos de Pucara,

ollitas de barro, maíz, cereales y muñecos con vestimenta típica. En Pucara (Puno)

los niños realizan sus modelados con arcilla; y Nancy, la promotora -que también

es artesana-, se lleva los modelados para quemarlos en su horno. Así los niños ven

felices su obra terminada. En este sector de la identidad se coloca la artesanía,

con los productos de la zona y la representación de las fiestas costumbristas que

son motivo de dialogo, analisis y valoración de su identidad cultural.

Marita es una profesora de Cajamarca, ella viene de una familia de tejedores

de sombreros. En sus actividades de aprendizaje ha iniciado a los niños en el

conocimiento del junco: les enseña a conocer su calidad y los niños juegan a tren-

zar y hacer sombreritos para los muñecos. Es una actividad que desarrolla las

habilidades motoras finas, pero sobre todo afirma la identidad y el orgullo de su

pueblo. Los niños traen sombreros para incorporar en el sector de dramatizaciones

y crean otros, las niñas se tejen vinchas que adornan con las flores que recogen

en el campo. Junco florido, tradición, color y fantasía en los materiales del aula

cajamarquina.

La naturaleza me provee de todo

Alicia esta segura que la naturaleza le provee lo necesario para desarrollar

capacidades en sus niñas y niños. Sale muy temprano en su moto para ir hasta

un poblado cerca de Yarinacocha (Ucayali).

Su material principal viene de la naturaleza, recolecta con los niños y niñas las

hojas de los arboles, las flores y frutos; éstos se van incorporando en los sectores

y sirven como materiales para clasificar, seriar, pintar y crear historias. Algu-

nas de estas historias parten de la tradición oral y otras surgen de la fantasía

de las niñas y niños.

Ella no tiene problema alguno con los materiales, mientras que sus niñas y niños

sean capaces de imaginar y crear. Aprenden lo que es alto o bajo, trepando de

un arbol a otro, corriendo, haciendo que el gran papel que es el suelo albergue

sus grafismos, su dibujos y sus sueños.

Page 31: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

60

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

61

Experiencias como las que acabamos de ver son una pequeña muestra de la enorme capacidad de personas al servicio de la educación.

Recuerda que la gestión desde Educación Inicial desarrolla capacidades en las niñas, los niños y sus familias, para

organizar, interactuar, informar y generar desarrollo personal, comunal, regional y nacional.

Recordando lo leído

1. ¿Qué materiales y/o recursos encuentras en tu co-munidad que pueden servirte para trabajar con los niños y niñas de tu programa? Elabora un listado.

2. Según la realidad en la que está inmerso tu progra-ma, ¿qué estrategias nuevas implementarías para gestionar materiales educativos?

3. ¿Consideras que la información de este capítulo te ayuda a gestionar materiales para tu programa? ¿Por qué?

4. ¿Qué otra información te sería necesaria para ges-tionar materiales para tu programa?

A partir del siguiente modelo, podremos elaborar un proyecto para la implementación de los sectores de nuestros ambientes de trabajo, adecuándolo a la realidad de nuestra zona y a las posibilidades de nuestro ambiente.

Nombre del proyecto: “Organizando los sectores de juego”JustificaciónEn esta parte daremos una explicación sencilla a la siguiente pregunta: ¿Por qué es necesario organizar sectores en mi PRONOEI? Pensemos en todos los beneficios que nos traerá esta forma de organización y escribámosla. Por ejemplo: La organización de sectores en el aula responde a la intención de distribuir el ambiente de trabajo de manera que favorezca el autoaprendi-zaje y el trabajo en equipo de los niños y niñas de 3 a 5 años. La existencia de sectores en el aula permite contar con materiales concretos bien organizados que ofrezcan experiencias de aprendizaje diversas. De manera general, a través de los sectores podremos: w Estimular el área motora fina.w Estimular el área socio-emocional.w Estimular el pensamiento matemático.w Estimular el pensamiento científico.

Actividades para ofertar el proyectoAquí explicaremos la manera en que vamos a motivar o a proponer a los niños para la organi-zación de los sectores. Algunas de las actividades que podríamos realizar en este sentido podrían ser: Realizamos una visita a un programa que cuente con sectores para observar cómo traba-jan los niños durante esta actividad. Durante la visita, miramos qué hacen los niños y niñas. De regreso, conversamos y respondemos a estas preguntas: w ¿Qué estaban haciendo?w ¿Cómo se llaman los espacios donde jugaban? (refiriéndonos a los sectores)w ¿Cómo se organizaron los niños en el aula durante la actividad?w ¿Qué cosas utilizaron?w ¿Qué nombres tenían sus sectores?w ¿Les gustaría tener sectores en el aula?

Escogemos nuestros sectoresContinuamos nuestra conversación y les preguntamos: ¿Qué sectores quisieran tener? Los niños dan sus posibles opciones: Sector de experimentos, tienda, construcción, cocinita, etc. Escribiremos en un papelógrafo los sectores que ellos van mencionando, también podría-mos sugerirles otros. Pasamos luego a escoger cuáles tendremos dependiendo el espacio disponible que tengamos y los intereses de los niños.

Implementamos nuestros sectoresLuego les preguntaremos:w ¿Qué actividades podemos hacer para tener nuestros sectores en el aula?w ¿Cómo podemos conseguir los materiales para nuestros sectores?

Anexos

Anexo 1Propuesta de proyecto para la implementación de sectores

Page 32: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

62

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

63

Fascículo 1

Sector Competencia Indicadores de EvaluaciónCapacidades y actitudes

Construcción Aquí escribiremos aquellas acciones de los niños que nos indican los logros alcanzados por sector. Por ejemplo:

Selecciona acciones de trabajos grupal e individual que puede realizar para satisfacer sus necesidades.

Da a conocer su posición con respecto a una idea, situación o elemento que le es agradable o no.

Elige libremente el amigo y material con el que va a trabajar.

Comparte los materiales de trabajo con sus com-pañeros de grupo de manera democrática.

Elabora creaciones sencillas con material reciclable.

Termina los trabajos que comienza.

Clasifica objetos según el lugar al que deba co-rresponder utilizando sus propios criterios.

Dramatiza situaciones de vivencias cotidianas.

w ¿Dónde van a estar los materiales?w ¿Qué pondremos en cada uno de esos sectores? Les entregaremos una tarjeta de cartulina para que dibujen lo que mencionan. De las cosas que han dicho y han dibujado: ¿Cuáles son más fáciles de conseguir? ¿Cuáles son un poco más difíciles de con-seguir? En un papelógrafo dividido en dos voy pegando sus dibujos. ¿Cómo vamos a tener las cosas que son más difíciles de conseguir? En este momento, nos organizamos por grupos para conseguir los materiales como: flores, el material reciclable, los materiales para la tienda, etc. Haremos una lista de posibles actividades según los sectores escogidos, para luego distribuirlas en el tiempo, podrían ser:w Recolección de material reciclable.w Recolección de diferentes objetos para la implementación de los sectores.w Elaboración de carteles para cada sector utilizando diferentes técnicas gráfico plásticas.Es recomendable especificar los materiales que se necesitan por cada sector, por ejemplo:w Construcción

Recolección de material reciclable.Pegamento, tijeras, témperas.

w TiendaRecolección de envases de productos que encontramos en una tienda.Elaboración de billetes y monedas.

w ExperimentosRecolección de materiales naturales.Hojas y flores de colores, tintes naturales, témperas, utensilios, etc.Hojas bond, lápices, colores.

w Capacidades a desarrollar:

Podemos considerar al barro o a la arcilla como un material educativo que puede brindar experiencias muy enriquecedoras a los niños y es muy fácil encontrarla en las diversas zonas de nuestro país. En algunos lugares basta con observar la constitución de la tierra y probar su consistencia.

Para empezar a disfrutar de la arcilla, necesitamos conocer su apariencia y sus propiedades, además de aprender a prepararla, manejarla y conservarla. Cuando aprendamos a prepararla y cuidarla muy bien, su manejo no presentará grandes dificultades. Todo lo que necesitamos es conocer sus cualidades para poderle sacar el mayor provecho posible.

Por ejemplo, si queremos usarla para enrollar, deberemos mantenerla blanda para que no se rompa al formar las barritas, los gusanitos o los churros. Por el contrario, si vamos a utili-zarla para hacer placas (formas planas) tendrá que estar más consistente (menos húmeda) para facilitar el uso del rodillo y hacer los cortes necesarios con mayor facilidad y precisión. Necesitamos conocer también la diferencia entre las arcillas rojas de terracota, las grises y las blancas. Las últimas requieren, por lo general, más cuidado, por ser menos plásticas; se rompen al modelar y deben mezclarse con agua continuamente para mantenerlas húmedas y que no se cuarteen.

La arcilla se vende generalmente preparada y en bolsas de polietileno, que conservan la hu-medad dos o tres meses sin necesidad de cubrirlas; se mantendrá húmeda indefinidamente si la colocamos en recipientes de arcilla y la cubrimos con pedazos de arcilla mojada o con agua. Conviene tener un recipiente con tapa para la arcilla que estamos usando, una vez ter-minado un trabajo, metemos los pedazos restantes y lo cubrimos con un trapo bien húmedo o la salpicamos con agua.

La arcilla pierde humedad – se va secando - mientras permanece al aire libre, en la mesa de trabajo, y mucho más cuando la tenemos en las manos modelándola. Es una buena idea cubrirla con un trapo húmedo cuando está lista para modelar. Si sentimos que se va endure-ciendo al usarla podemos irle salpicando agua. Si se llega a endurecer al manejarla, podemos trozarla. Es decir, amasar pequeñas cantidades formando “tortitas”, añadir agua y dóblalas presionando con los dedos hasta que absorban toda el agua. Después las unimos y amasa-mos todo formando una masa uniforme.

Anexo2Algunas orientaciones para jugar y trabajar con arcilla

Page 33: Guia elaboracion uso_conservacion_materiales-fasciculo1

64

Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas

Si tenemos una porción de arcilla que está muy húmeda y no es posible modelarla porque se nos pega a las manos, lo que podemos hacer para quitarle humedad es aplanarla con un rodillo o estirarla con las manos sobre un bloque de yeso; éste absorberá la humedad de la arcilla en pocos minutos. También podemos ponerla sobre papel periódico o sobre una tela de algodón, pero esta forma demora un poco más para secarla.

En el caso de que algún niño no haya terminado su pieza o su trabajo y desea continuarlo otro día, podemos salpicarlo con agua, cubrirlo con una o dos bolsas de plástico y cerrarlo con un pabilo herméticamente para que se mantenga húmeda la arcilla.

Cuando los niños y niñas han modelado sus piezas es necesario dejarlas en un lugar aireado para que se sequen. Evitemos dejarlas a secar al sol, ya que de esta forma se secarán de-masiado rápido pudiéndose cuartear y quebrar. En los lugares donde hay mucho calor es recomendable cubrir con una bolsa plástica la pieza para que seque lentamente y evitar así que se partan. Al secar bien las piezas ya podemos llevarlas a quemar (hornear) en un horno cerámico para luego pintarlas con témperas o con nogalina.