Guía elementos de la narración

13
10 Colegio Santa María de Lo Cañas. Departamento de Lenguaje y Comunicación. Francisco Tapia Narváez. Guía de contenidos Elementos del género narrativo Nombre Fecha Introducción Toda obra narrativa nos introduce en un mundo de ficción recreado por la imaginación de su autor. Dicho mundo posee su propia lógica y sus elementos constitutivos. El espacio narrativo es introducido a los lectores por una voz, El narrador. El narrador es la voz en el texto o, más precisamente, el sujeto del enunciado, es decir, la perspectiva gramatical y de género, elegida por el autor. Esta guía tiene el propósito de que tú conozcas y comprendas los principales componentes del género narrativo, y así ayudarte en tus análisis, críticas y creaciones de textos literarios. EL NARRADOR El narrador es el encargado de relatar la historia. Es, además, quien organiza todo el relato de acuerdo con la perspectiva que adopta. Es decir, puede conocer todo el acontecer de los personajes y gobernar toda la información del mundo narrado o puede tener un punto de vista más restringido, conociendo sólo algunos aspectos de la ficción. Por este motivo, la elección del narrador o los narradores que intervienen en un relato es un proceso delicado y que se ajusta a las intenciones del autor de la obra, a lo que nos desea comunicar. De acuerdo a esto, podemos clasificar los tipos de narradores de la siguiente forma, teniendo presentes el grado de conocimiento y/o participación que tiene en la obra: Según presencia o ausencia en la ficción Tipo Definición Puede ser Homodiegético (Narrador interno) - Homo: Igual, - Diégesis: narración, historia. Este tipo de narrador se ubica al interior de la historia, es parte del relato. Es decir, está presente en la narración como un personaje. - Narrador protagonista. - Narrador testigo. Heterodiegético (Narrador externo) - Hetero: distinto, diferente. - Diégesis: narración, historia. El narrador se sitúa al exterior de la ficción y no participa de la historia narrada - Narrador omnisciente. - Narrador de conocimiento relativo u objetivo.

Transcript of Guía elementos de la narración

Page 1: Guía elementos de la narración

10

Colegio Santa María de Lo Cañas.Departamento de Lenguaje y Comunicación.Francisco Tapia Narváez.

Guía de contenidos Elementos del género narrativo

Nombre Fecha

IntroducciónToda obra narrativa nos introduce en un mundo de ficción recreado por la imaginación de su autor. Dicho mundo posee su propia lógica y sus elementos constitutivos. El espacio narrativo es introducido a los lectores por una voz, El narrador. El narrador es la voz en el texto o, más precisamente, el sujeto del enunciado, es decir, la perspectiva gramatical y de género, elegida por el autor. Esta guía tiene el propósito de que tú conozcas y comprendas los principales componentes del género narrativo, y así ayudarte en tus análisis, críticas y creaciones de textos literarios.

EL NARRADOR

El narrador es el encargado de relatar la historia. Es, además, quien organiza todo el relato de acuerdo con la perspectiva que adopta. Es decir, puede conocer todo el acontecer de los personajes y gobernar toda la información del mundo narrado o puede tener un punto de vista más restringido, conociendo sólo algunos aspectos de la ficción. Por este motivo, la elección del narrador o los narradores que intervienen en un relato es un proceso delicado y que se ajusta a las intenciones del autor de la obra, a lo que nos desea comunicar. De acuerdo a esto, podemos clasificar los tipos de narradores de la siguiente forma, teniendo presentes el grado de conocimiento y/o participación que tiene en la obra:

Según presencia o ausencia en la ficciónTipo Definición Puede ser

Homodiegético (Narrador interno)

- Homo: Igual, - Diégesis: narración, historia.Este tipo de narrador se ubica al interior de la historia, es parte del relato. Es decir, está presente en la narración como un personaje.

- Narrador protagonista.- Narrador testigo.

Heterodiegético(Narrador externo)

- Hetero: distinto, diferente.- Diégesis: narración, historia.El narrador se sitúa al exterior de la ficción y no participa de la historia narrada

- Narrador omnisciente.- Narrador de conocimiento

relativo u objetivo.

Page 2: Guía elementos de la narración

10

Según grado de conocimiento de la historiaTipo Definición EjemploNarrador Omnisciente o de Conocimiento absoluto

- Narra en tercera persona gramatical. - Conoce y domina todo el mundo narrativo.- Su visión semeja a un “dios” que conoce el

presente, pasado y futuro de la historia.- Sabe todo acerca de los personajes. Puede

mostrarnos su interioridad. - Emite juicios y opiniones acerca del actuar

de los personajes o de los hechos narrados. - No participa de los sucesos narrados, es

decir, se sitúa fuera de la historia.

“Esto es el fin, pensó el sacerdote, con una especie de escalofríos interior. Como independientes de él – dos palomas-, sus manos revolotearon en el aire limpio de la mañana y fueron a juntarse sobre el misal. Había en ellas una suerte de nimbo blanco: el reverbero del sol recién amanecido, bajo cuyo toque se tornaban difusos los contornos, produciendo un eco de luz que traía a la memoria la imagen del espíritu santo, pero el sacerdote no pensaban en el espíritu santo, ni en palomas: no tengo escapatoria”.

Guillermo Blanco, “Misa de Requiem” (fragmento)

Narrador de conocimiento relativo o limitado. También denominado narrador objetivo.

- Narra en tercera persona gramatical.- Asume una perspectiva más “objetiva”,

puesto que sólo narra lo que ve y oye de los personajes o los hechos.

- No puede acceder a la interioridad de los personajes, por tanto no da a conocer los pensamientos o sentimientos de estos.

- No emite juicios ni opiniones acerca de los hechos narrados o las acciones de los personajes.

- Semeja la perspectiva de una cámara de cine, que registra los hechos de forma externa.

“el no contestó, entraron en el bar. El pidió un whisky con agua; ella pidió un whisky con agua. El la miro, ella tenía un gorro de terciopelo negro apretándole la pequeña cabeza; sus ojos se habrían, oscuros, en una zona azul; ella se fijo en la corbata de él, roja, con las pintas blancas sucias, con el nudo mal hecho”.

Eduardo Mallea, “Conversación” (fragmento).

Page 3: Guía elementos de la narración

10

Según grado de conocimiento de la historiaTipo Definición EjemploProtagonista - Narra en primera persona (yo).

- Participa de la historia.- Es un personaje que nos relata su propia

historia, los hechos que le sucedieron y vivió.- Expresa sus sentimientos y juicios.- Tiene una visión limitada, puesto que no puede

conocer toda la historia o la interioridad de otros personajes.

- Sólo puede entregarnos la visión que tiene como protagonista de su propia historia.

“ya lleva quince días Angélica sin venir, es bien extraño, yo no tengo humor ni para mi diario, no duermo ni estudio, ni puedo hacer nada en paz. Antes me desvelaba solamente cuando ella venía y me abrazaba o cuando tenía una mala noticia ella; pero ahora es lo de todas las noches, lo de todas las noches de dios… si ni siquiera puedo escribir. Y es que, como no duermo, tengo la cabeza abombada y no se me ocurre sino estar triste. Y me duele el corazón… ¡mi Angélica, mi Angeliquita, ven, ven, ven…¡

Eduardo Barrios, “El niño que enloqueció de amor” (fragmento).

Testigo - Narra en primera persona (yo).- Participa de la historia.- Es un personaje que nos narra la historia o los

acontecimientos que ha visto, escuchado o participado de manera secundaria o indirecta.

- Tiene diversos grados de participación en los hechos relatados. Puede contar desde un presente, una historia pasada de la que fue testigo. Puede ser un personaje secundario que cuenta la historia del protagonista. O, puede narrar los hechos de que va siendo testigo en un presente.

- Tiene una visión limitada de la historia, ya que sólo puede conocer los hechos que ha visto, oído o ha sido testigo.

“Lo vi. Desde que se zambulló en el río. Apechugó el cuerpo y luego se dejo ir corriendo abajo, sin manotear, como si caminara pisando en el fondo, después rebalso la orilla y puso sus trapos a secar, lo vi. Que temblaba de frío, hacía aire y estaba nublado”.

Juan Rulfo, “El hombre” (fragmento).

Page 4: Guía elementos de la narración

10

LA FOCALIZACIÓN

La focalización es la perspectiva o punto de vista que adopta el narrador para contar la historia. Tiene que ver con la cantidad de información que el narrador nos entrega a lo largo del desarrollo de los acontecimientos, acerca de las acciones de los personajes. Se vincula con una restricción del campo narrativo esto es, el foco desde el cual se cuenta la historia.

Clases de focalización

Focalización Cero - Se sitúa fuera del relato.- No tiene restricciones respecto a la información que maneja sobre las acciones de

los personajes.- Se relaciona con un estilo de narración clásica.- El punto de vista adoptado es objetivo, pues narra la historia sin comprometerse

directamente en los hechos.- El narrador sabe más que los personajes.- Corresponde al narrador omnisciente.

Ejemplo:“La angelical dulzura que madame de Rénal debía a su carácter y a su felicidad actual sólo sufría una ligera alteración cuando daba en pensar en su doncella Elisa. A esta moza le cayó una herencia, fue a confesarse con el cura Chélan y le confió su proyecto de casarse con Julián. El cura sentía una verdadera alegría por la suerte de su amigo, y se quedó estupefacto cuando Julián le dijo muy resuelto que la proposición de Elisa no le acomodaba…”

Sthendal, “Rojo y negro” (fragmento).

Focalización interna - Se sitúa en el interior del relato.- El punto de vista del narrador está en el interior del personaje, es decir, adopta los

dos roles: narrador y personaje.- Narra las acciones desde la visión que tiene el personaje de ellas.- Se vincula con un grado de conocimiento relativo y parcial. El narrador no sabe

más que los personajes. - Su punto de vista es subjetivo, pues está comprometido con la historia y con la

visión del personaje.- El narrador conoce lo mismo que los personajes.- Corresponde a narrador protagonista o testigo

Ejemplo:Nací en Bonn y conozco aquí mucha gente: parientes, conocidos, antiguos, condiscípulos. Mis padres viven aquí, viven aquí, y mi hermano Leo, quien, bajo el patrocinio de Züpfner, sea convertido, estudia Teología católica. A mis padres debería yo verles forzosamente aunque sólo fuese para arreglar con ellos la cuestión del dinero. Puede que lo ponga en manos de un abogado, Aún no he decidido nada al respecto…

Page 5: Guía elementos de la narración

10

Henrich Böll, Opiniones de un payaso (fragmento).

Focalización Externa- Se sitúa al exterior del relato y los personajes.- Sólo nos entrega la visión de lo que se ve y oye, puesto que no puede acceder a la

conciencia de los personajes. Adopta una perspectiva semejante a la de una cámara de cine. Sólo describe el mundo exterior.

- Tiene un afán de objetivismo extremo, puesto que no se compromete con la narración y los personajes.

- Es la perspectiva más limitada para narrar una historia, porque el narrador tiene menor grado de conocimiento que los personajes.

- Corresponde al narraor e conocimiento relativo u objetivo. Ejemplo:

A la izquierda, una mujer con los ojos cerrados. Sentada.El hombre que camina no mira, nada, que no sea la arena que tiene ante él. Su caminar es incesante, regular, lejano.El triángulo se cierra con la mujer de los ojos cerrados. Está recostada en un muro que delimita la playa hacia su final, hacia la ciudad. El hombre que mira se encuentra entre esa mujer y el hombre que camina por la orilla de la mar…

Marguerite Duras, “El amor” (fragmento)

LOS ESTILOS

Es la manera que tiene el narrador de presentarnos los diálogos y las acciones de los personajes en el relato. Los tres modos básicos de presentar el relato y las acciones son: estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.

En una obra narrativa, se puede entremezclar de manera libre los tres modos narrativos. Esto obedece principalmente a la necesidad que tiene el autor de la obra de introducir variaciones en el relato para que este no resulte monótono y cansador para los lectores.

Estilo directo

- Presenta directamente el actuar a través de la transcripción directa de los diálogos de los personajes.

- Da un carácter más activo y natural a la historia, al incorporar la forma de habla de cada personaje.

- Para la transcripción de diálogos se utilizan signos ortográficos como la raya o los dos puntos, o bien, por medio de fórmulas como: dijo, preguntó, respondió, agregó, exclamó, etc.

Ejemplo:

—No, no tengo miedo.— ¿Y si levantaras a alguien que te ataca?—No tengo miedo.— ¿Y si te matan?—No tengo miedo.

Page 6: Guía elementos de la narración

10

Estilo indirecto

- Incorpora el diálogo de los personajes en la narración, presentándolos de manera indirecta.

- Es el narrador quien se encarga de entregar en su relato las palabras y los pensamientos de los personajes.

- En el estilo indirecto se utilizan oraciones subordinadas con el relativo que y un verbo introductor, como los siguientes: dijo que, señaló que, había dicho que, etc.

Ejemplo:

La niña le contó que había ido dos veces a su celda para enseñarle a bordar, que habían visto juntas el eclipse. le dijo que era buena y suave y que la abadesa le había dado permiso para hacer las claves de bordado en la terraza.

Gabriel García Márquez, Del amor y otros demonios (fragmento).

Estilo indirecto libre- Es una forma compleja, porque supone la combinación de los dos estilos

anteriores.- El narrador habla desde la interioridad del personaje, por lo cual se identifica con

este.- La reproducción de palabras o pensamientos de los personajes se hace sin verbo

introductor. Un recurso común del estilo indirecto es la variación de los tiempos verbales.

Ejemplo:

Michel sabía que el fotógrafo opera siempre como una permutación de su manera personal de ver el mundo por otra que la cámara le impone insidiosa (ahora pasa una gran nube casi negra), pero desconfiaba, sabedor de que le bastaba salir sin la Contax para recuperar el tono distraído, la visión sin encuadre, la luz sin diafragma ni 1/250. Ahora mismo (qué palabra, qué estúpida mentira) podía quedarme sentado en el petril sobre el río, mirando pasar las pinzas negras y rojas, sin que se me ocurriera pensar fotográficamente las escenas, nada más que dejándome ir en el dejarse ir de las cosas, corriendo inmóvil con el tiempo. Y ya soplaba el viento.

Julio Cortázar, Las babas del diablo (fragmento).

Page 7: Guía elementos de la narración

10

LOS PERSONAJES

Término derivado del latín que significa “máscara”. Recoge el significado del término griego “prosopon” (rostro), que alude a papel. Entes de ficción creados por el autor que participan en los acontecimientos de la historia. Se puede decir que los personajes son una construcción verbal, puesto que el lector sólo puede conocer de ellos lo que aparece descrito en el texto y nada más que ellos.

Los personajes se pueden clasificar de la siguiente forma:

SEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICA SE CLASIFICAN EN:

Protagonistas: son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. El o los personajes principales se destacan porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son parte estructurante de la acción y su participación no podría ser olvidada.

Personales incidentales o episódicos: Tal como lo dice su nombre, son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, entrabar, relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos.

SEGÚN UNIDAD O PLURALIDAD:

Individual: se refiere a un personaje que actúa individualmente en el desarrollo de la acción.

Colectivo: Muchas veces un grupo puede actuar como un personaje dentro de la obra. Ejemplo: Los elfos o los hobitts en El señor de los anillos de J. R. R. Tolkien.

SEGÚN SU ACTUACIÓN EN EL MUNDO:

Protagonista: es un personaje que busca un buen objetivo.

Antagonista: personaje que se opone a los intereses o deseos del principal e intenta obstaculizar la concreción de sus actos o hazañas. Ambos en consecuencia pueden tener ayudantes o enemigos.

Page 8: Guía elementos de la narración

10

SEGÚN SU GÉNESIS Y DESARROLLO:

Dinámicos o evolutivos: evolucionan en el transcurso del relato. Los acontecimientos moldean su personalidad. Ejemplo: Lazarillo de Tormes, al final del relato no es el mismo niño inocente que deambula con el ciego por Salamanca al inicio de la acción, las desventuras y el medio corrupto van moldeando su personalidad.

Estáticos: Permanecen sin cambio alguno en su ser y actuar. Ejemplo: Ruiz Díaz de Vivar, el Cid. Se comporta igual a lo largo de toda la narración, como un caballero noble, valiente y esforzado. Es descrito siempre como leal vasallo e su señor.

SEGÚN SU GRADO DE COMPLEJIDAD EN LA CONFIGURACIÓN:

Plano: ente creado en torno a una sola idea o cualidad.

Redondo, esféricos o en relieve: ente que posee mayor grado de complejidad, ambigüedad y consistencia sicológica.

Personajes tipo: Los personajes tipo representan algo, alguna característica de un sector social humano, de un tipo determinado.

Personajes caricaturescos: Son utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad social o personal.

SEGÚN CONFIGURACIÓN Y GRADO DE INDIVIDUALIDAD:

Estereotipos: responden a una imagen prefijada y reiterada de formas conductuales y expresivas, como resultado de la tradición literaria, ejemplo, el viejo verde, la mujer dominante.

Tipos: es portador de rasgos psicológicos y morales reconocidos, representa a un sector de la sociedad, por ejemplo, el provinciano en Martín Rivas, el caballero andante en Don Quijote.

Personajes literarios: el lector los ubica por sus nombres propios: saben como actúan y por qué, son de rasgos de personalidad muy fuertes, por ejemplo, tenemos a la Celestina, el Cid, Papelucho.

Page 9: Guía elementos de la narración

10

EL ESPACIO

Es el lugar en el que transcurre la acción del relato, presentado por el narrador y a veces por un personaje. Es el entorno donde sucede la historia. Puede ser una ciudad, una habitación o la cabeza de un personaje. La suma de los aspectos físicos, sicológicos y sociales en que se desenvuelve la narración constituyen el ambiente narrativo, la atmósfera general que nos transmite la obra.

Clasificación del espacio

Físico: Lugar donde suceden los acontecimientos. Puede ser abierto (urbanos, rurales, campestres, etc.) o cerrado (casa, cine, escuela, etc.). Para presentar estos espacios, el narrador recurre principalmente a la descripción.Las novelas costumbristas y realistas prestan especial atención a la descripción del espacio físico.

Psicológico: Atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción, son los conflictos emocionales que se debaten en la obra. Ej.: ambiente de tristeza, la conciencia criminal de un personaje, etc.

Social: Está formado por los rasgos que nos entrega el narrador, acerca de la sociedad donde tiene lugar los hechos narrados, sus costumbres, vicios y virtudes. El entorno cultural y moral, el estatus social de los personajes y su riqueza o pobreza.

EL TIEMPO

El tiempo, al interior de una obra narrativa, es complejo, ya que

no necesariamente se corresponde a la sucesión temporal del mundo

real. El tiempo narrativo es manejado y dispuesto de acuerdo a las

necesidades de la progresión de las acciones y puede mantenerse de

dos formas: tiempo de la historia y tiempo del relato o discurso.

Tiempo de la historia Tiempo del relato o discurso

Page 10: Guía elementos de la narración

10

- Es la progresión lineal y secuencial de los acontecimientos.

- Las acciones están ordenadas de forma cronológica, es decir, relacionadas de acuerdo a causas y efectos.

- Generalmente, la secuencia lineal de acontecimientos, está ordenada desde un hecho pasado hasta el momento presente de los acontecimientos y los personajes.

- Se puede representar gráficamente como una línea recta.

- El tiempo de la historia no necesariamente coincide con el tiempo del relato.

- Es la disposición estilística de los acontecimientos.

- El narrador rompe la secuencialidad de la historia, alterando la cronología y disponiendo los hechos de forma aleatoria.

- Se recurre a la anacronía, es decir, a la ruptura de la secuencia causa – efecto.

- Las formas de anacronía más usuales son: analepsis y prolepsis a) La analepsis es una anacronía hacia el

pasado. Es decir, el narrador, desde un momento presente en el relato, regresa a hechos pasados a ese presente narrativo.

b) La prolepsis es una anacronía hacia el futuro. Es decir, el narrador desde un presente narrativo, nos anticipa hechos del futuro o nos anticipa acciones que ocurrirán en un futuro narrativo.

Tiempo referencial histórico Es el tiempo de la realidad histórica en el que se ambienta una narración. Por ejemplo, este tipo de tiempo es trabajado en las novelas históricas, donde el autor intenta recrear en su obra la forma de vivir y comportarse de personajes de determinados momentos históricos.DuraciónOtra forma de modificar el tiempo en una narración es alterar la duración de un hecho o acción concreta, así tenemos que el narrador puede insertar pausas en su relato, haciendo que unas horas o minutos puedan consumir varias páginas y no tengan correspondencia con los minutos de la realidad, o puede resumirnos la vida de un personaje o largos períodos de tiempo en unas breves frases. Tiempo narrativo: disposición del relatoLa disposición del relato es la forma en que el narrador dispone los acontecimientos de la historia. Se puede decir que es la forma en que se configura el tiempo del relato.Desde la antigüedad se conocen tres formas clásicas de disponer el relato. Estas son: narración ab – ovo, in media res e in extrema res.

Tiempo del relato o discurso EjemplosNarración ab – ovo (desde el huevo, inicio): En este tipo de relato, coincide el tiempo de la historia y el tiempo del relato. Los hechos se presentan de forma secuencial ordenados cronológicamente.

“El 24 de febrero de 1815 el vigía de Notre-Dame de la Garde anunció la llegada del buque tres palos El Faraón, procedente de Esmirna, Triste y Nápoles…”

Alexander Dumas, El conde de Montecristo

Page 11: Guía elementos de la narración

10

Narración in media res (en medio del asunto): El relato se inicia en un momento intermedio de la historia, en un hecho específico, desde el cual se va hacia el pasado, para luego retomar la narración hacia el futuro. Por ejemplo, La Odisea que se inicia con el relato de la desolación de Ítaca y la búsqueda de Ulises por su hijo Telémaco, para luego retomar el inicio de la historia.

“… Principio da a contar donde quieras, ¡oh diosa nacida de Zeus!Cuanto antes habían esquivado la abrupta ruina, En sus casas estaban a salvo del mar y la guerra; Solo él, que añoraba en dolor su mujer y sus lares, Reteníale la augusta Calipso, divina entre las diosas. En sus cóncavas grutas, ansiosa de hacerlo su esposo.”

Homero, Odisea.

Narración in extrema res (en el final del asunto): El relato se inicia en el final de la historia, es decir, el narrador nos presenta de inmediato el desenlace de la obra, y luego vuelve al pasado para retomar el orden cronológico de los hechos. Por ejemplo, la novela el Túnel, de Ernesto Sábato, donde el relato se estructura a partir de la confesión del personaje principal y la explicación que da de su crimen.

“Bastará con decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona…”

Ernesto Sábato, El túnel.

La relación entre el cine y la literatura ha sido estrecha desde los inicios de éste en el siglo XX. Numerosas obras narrativas han sido adaptadas y llevadas al cine con mayor o menor éxito. Pero también, las técnicas cinematográficas han aportado a la renovación de los recursos narrativos del siglo XX, como es el caso del montaje.

El montaje es una técnica utilizada en el cine para mezclar las imágenes y dar más dinero a las secuencias cinematográficas, de esta forma se logra la representación del movimiento espacial y temporal. En el plano narrativo, el montaje se presenta, generalmente, a través de la publicidad de narradores y la diversidad de puntos de vista que genera. Un mismo hecho es presentado desde distintos puntos de vista, provocando una indeterminación del narrador. Ejemplos de este tipo de montaje se pueden encontrar en la novela Ulises de James Joyce.

Page 12: Guía elementos de la narración

10

Analepsis: Saltos temporales al pasado

Salto temporal Definición Ejemplo Racconto Es una alteración en el tiempo

cronológico más violento que el flash back. Es una regresión al pasado desde el presente narrativo, de manera extensa, a través de recuerdos de los personajes o recordando directamente hechos.

“… el coronel Aureliano Buendia, había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas…”

García Márquez, Cien años de soledad.

Flash – back Se rompe la continuidad cronológica, con una vuelta al pasado de algún personaje y un regreso al presente que se desarrolla. Generalmente ese regreso está enlazado por un objeto, visión o situación que recuerda un momento pasado de los personajes, de forma breve.

Vine a Comala porque acá me dijeron que vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. “No dejes de ir a visitarlo todo – me recomendó -. Se ll ama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte”. Entonces no pude hacer otra cosa sino que decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que mis manos les costó zafarse de sus manos muertas.Todavía antes me había dicho:- No vayas a pedirle nada. Exigele lo nuestro. Lo que

estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.

- Así lo haré, madre. - Pero no pensé cumplir mi promesa. hasta que ahora

pronto comencé a llenarme de sueños.

Juan Rulfo, Pedro Páramo.

Page 13: Guía elementos de la narración

10

Prolepsis: Saltos temporales al futuro

Salto temporal Definición Ejemplo Premonición Se trata de una alteración en la secuencia

cronológica con una visión al futuro de personajes o directamente de hechos, de forma extensa realizada por el narrador.

Viajé así, deteniéndome de vez en cuando, a grandes zancadas del mil años o más, arrastrado por el misterio de la tierra viendo con una extensa fascinación cómo el sol se tornaba más grande y más empañado en el cielo occidente, y la vida de la vieja tierra iba decayendo. Al final, a más de treinta millones de años de aquí, la inmensa e intensamente roja cúpula de sol acabó por oscurecer cerca de una décima parte de los cielos sombríos…

G. H. Wells, La máquina del tiempo

Flash – forward Es una anticipación violenta al futuro de un personaje o personajes; por lo tanto, también constituye un quiebre con la secuencia cronológica de la historia.Al igual que el flash back, esta anticipación está motiva o enlazada por algún objeto, situación personaje, etc.

Llegó a casa un domingo de noviembre de 189… Sigo diciendo “a casa”, aunque esta ya no lo sea. Pronto hará quince años que dejamos la región y a buen seguro no volveremos por allí nunca más.

Alain Fournier, El gran Meaulines.