Guia Gestuion de Riesgo FAO

download Guia Gestuion de Riesgo FAO

of 116

Transcript of Guia Gestuion de Riesgo FAO

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    1/116

    Anlisis deSistemas deGestin del Riesgo

    de DesastresUna Gua

    ISSN 1810-0767

    13

    M

    E

    D

    IO

    A

    M

    B

    IE

    NT

    E

    C

    A

    M

    B

    IO

    C

    L

    IM

    T

    IC

    O

    B

    IO

    E

    N

    E

    R

    G

    A

    C

    O

    N

    T

    R

    O

    L

    Y

    E

    V

    A

    LU

    A

    C

    I

    N

    SERIE

    SOBRE

    ELM

    EDIOA

    M

    BIENTEY

    LAG

    ESTIND

    E

    LO

    S

    RECURSOS

    NATU

    RALES

    [

    ]

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    2/116

    Los ejemplares de las publicaciones de FAO

    pueden solicitarse en:

    E-mail:

    Fax:

    Web site:

    Grupo de Ventas y Comercializacin - Divisin de Informacin.Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentacin (FAO)Viale delle Terme di Caracalla - 00153 Rome, Italy

    [email protected](+39) 06 57053360http://www.fao.org

    Grupo de Ventas y Comercializacin - Divisin de Informacin.

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentacin (FAO)Viale delle Terme di Caracalla - 00153 Rome, Italy

    [email protected](+39) 06 57053360http://www.fao.org

    Ilustraciones e imagen de fondo en esta pgina: elaborada a partir de L Encyclopdie Diderot et D Alembert

    EnvironmentandNaturalRes

    ourcesseriesdesign:[email protected],2004

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    3/116

    Stephan BaasSelvaraju RamasamyJennie Dey de PryckFederica Battista

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentacinDivisin de Medio Ambiente, Cambio Climtico y BioenergaRoma, octubre de 2009

    13

    M

    E

    D

    IO

    A

    M

    B

    IE

    NT

    E

    C

    A

    M

    B

    IO

    C

    L

    IM

    T

    IC

    O

    B

    IO

    E

    N

    E

    R

    G

    A

    C

    O

    N

    T

    R

    O

    L

    Y

    E

    V

    A

    LU

    A

    C

    I

    N

    SERIE

    SOBRE

    EL

    M

    EDIO

    AM

    BIENTEY

    LA

    GESTIN

    DE

    LOS

    RECURSOS

    NATU

    RALES

    [

    ]

    Anlisis deSistemas deGestin del Riesgode Desastres

    Una Gua

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    4/116

    Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que

    contiene no implican, de parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin

    (FAO), juicio alguno sobre la condicin jurdica o nivel de desarrollo de pases, territorios, ciudades o zonas, o de

    sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites. La mencin de empresas o productos de

    fabricantes en particular, estn o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia

    a otros de naturaleza similar que no se mencionan.

    ISBN 978-92-5-106056-8

    Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproduccin y difusin de material contenido en este producto

    informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorizacin escrita de los titulares de

    los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohbe la reproduccin del material

    contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorizacin

    escrita de los titulares de los derechos de autor.

    Las peticiones para obtener tal autorizacin debern dirigirse al:

    JefeSubdivisin de Polticas y Apoyo en Materia de Publicacin Electrnica

    Divisin de Comunicacin de la FAO

    Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, Italia

    o mediante correo electrnico a:

    [email protected]

    FAO 2009

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    5/116

    iii

    PRLOGO

    Con la creciente preocupacin a nivel internacional respecto al aumento en la frecuencia y

    severidad de los desastres y las amenazas naturales, debido en parte a factores relacionados

    con el cambio climtico, existe cada vez ms voluntad en muchos pases para poner en

    marcha medidas polticas, legales, tcnicas, econmicas e institucionales que reduzcan los

    efectos destructivos en la vida y en los modos de vida de las personas y las comunidades.

    Estas inquietudes fueron intensamente debatidas durante la Conferencia Mundial sobre

    Reduccin de Desastres, realizada en Kobe, Prefectura de Hyogo, Japn, entre el 18 y el

    22 de enero de 2005. El Marco de Accin de Hyogo (MAH), adoptado por la Conferencia,

    aspira a La reduccin sustancial de prdidas por desastres en vidas y en los activos

    medioambientales, econmicos y sociales de los pases y las comunidades. Con el objetode alcanzar el mencionado resultado para el ao 2015, el MAH enfatiza un cambio desde

    el alivio reactivo de emergencias (que no obstante sigue siendo importante) una reduccin

    del riesgo de desastres (RRD) proactiva en las etapas previas al desastre a travs del

    fortalecimiento de la prevencin, la mitigacin y la preparacin. Un enfoque relacionado

    que est ganando un amplio apoyo es el de la Gestin del Riesgo de Desastres (GRD) que

    combina, a travs de una perspectiva de manejo, el concepto de prevencin, mitigacin y

    preparacin con respuesta.

    La implementacin efectiva de lo sistemas de RRD y GRD depende de la solidez de las

    capacidades institucionales de los actores claves en diferentes niveles de gobierno, sector

    privado y sociedad civil y de una coordinacin efectiva entre estos actores y niveles. Seotorga un reconocimiento enftico a estos desafos en el segundo objetivo estratgico de

    la MAH: el desarrollo y fortalecimiento de instituciones, mecanismos y capacidades en

    todos los niveles, en particular a nivel comunitario, que puedan contribuir sistemticamente

    a desarrollar resiliencia frente a las amenazas.

    Recientemente, en el contexto del aumento en la variabilidad climtica y el cambio

    climtico, hay un reconocimiento creciente de los beneficios provenientes de la estrecha

    vinculacin entre los esfuerzos de la Gestin del Riesgo de Desastres y de la Adaptacin

    al Cambio Climtico a diferentes escalas. El taller sobre Riesgos relacionados con el

    clima y eventos extremos realizado en junio de 2007 en El Cairo por la Convencin

    Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (UNFCCC) en el contextodel Programa de Trabajo de Nairobi (NWP) sobre impactos, vulnerabilidad y adaptacin

    al cambio climtico reconoci este vnculo crucial. Recomend, entre otros, identificar

    y promover mecanismos y procesos institucionales para lograr una mejor coordinacin

    en las acciones relacionadas con la gestin del riesgo y el impacto climtico, incluyendo

    aquellas relacionadas con eventos extremos (RRD).

    Las experiencias de GRD de la FAO en el campo, apoyadas por estudios normativos,

    revelaron que existen pocas herramientas prcticas disponibles para guiar el anlisis de

    sistemas institucionales a nivel nacional, local o de distritos en la GRD y conceptualizar y

    proporcionar de all en adelante un desarrollo de capacidades que responda a las demandas.

    La falta de herramientas para comprender las respuestas institucionales y los mecanismos

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    6/116

    iv

    ]

    A

    N

    L

    I

    S

    I

    S

    D

    E

    S

    I

    S

    T

    E

    M

    A

    S

    D

    E

    G

    E

    S

    T

    I

    N

    DE

    L

    R

    I

    E

    S

    G

    O

    D

    E

    D

    E

    S

    A

    S

    T

    R

    E

    S

    [

    de coordinacin es de particular importancia. Esta gua intenta suplir esta deficiencia

    proporcionando un conjunto de herramientas que han sido desarrolladas y probadas endiferentes proyectos de campo de la FAO para la GRD.

    Los mtodos y herramientas propuestos en esta gua son genricos, y pueden ser

    adaptados a los diferentes tipos de amenazas naturales, problemas sectoriales, reas

    geogrficas, condiciones especficas de un determinado pas y escenarios institucionales.

    Sin embargo, considerando la experiencia de la FAO y su mandato, se proporcionan

    algunas ilustraciones prcticas sobre la aplicacin de estas herramientas en el sector

    agrcola en pases en desarrollo. Con el objeto de fortalecer la colaboracin de la FAO

    con los gobiernos y otras organizaciones involucradas en la realizacin de evaluaciones de

    diagnstico de sistemas institucionales de GRD como un primer paso en un proceso de

    desarrollo de capacidades, agradeceramos la retroalimentacin con respecto a esta gua porparte de los lectores y usuarios con el objetivo de mejorar las versiones futuras.

    Peter Holmgren

    Director, Divisin de Medio Ambiente, Cambio Climtico y Bioenerga, FAO

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    7/116

    v

    Anlisis de Sistemas de Gestin del Riesgo de Desastres

    Stephan Baas, Selvaraju Ramasamy, Jenny Dey de Pryck, Federica Battista112 pginas, 12 figuras, 9 recuadros.Serie sobre el medio ambiente y la gestin de los recursos naturales, No. 13 FAO, Roma, 2008.

    Palabras claves:Anlisis de Sistemas de Gestin del Riesgo de Desastres (GRD); Reduccin de Riesgo de Desastres(RRD); Planificacin GRD; Anlisis de Sistemas de GRD a nivel nacional, de distrito y comunitario;Incorporacin de GRD; Instituciones En GRD y vnculos con el sector agrcola; amenaza,desastre, medios de vida e instituciones; mitigacin de desastres, preparacin, recuperacin yrehabilitacin; Gestin del Riesgo de Desastres desde el nivel Comunitario.

    Esta serie reemplaza las siguientes:Serie de Medio Ambiente y Energa.Serie de Centro de Teledeteccin.Documento de Trabajo en Agrometereologa.

    La lista de documentos publicados en las series anteriores y otra informacin puede ser encontrada en el sitio web:www.fao.org/nr

    RESUMEN

    La Gua para el Anlisis de Sistemas de Gestin del Riesgo de Desastres (GRD) proporciona un

    conjunto de herramientas y metodologas para evaluar las estructuras existentes y las capacidades

    de las instituciones a cargo de la Gestin del Riesgo de Desastres (GRD) a nivel nacional, de

    distrito y local, con el fin de mejorar su eficacia e integrar temas de GRD en la planificacin del

    desarrollo, con especial nfasis en las zonas propensas a desastres, sectores vulnerables y grupos

    poblacionales. Mediante el uso estratgico de la Gua se espera mejorar la comprensin de las

    fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrentan las estructuras institucionales

    existentes en GRD y sus implicancias sobre los procesos de cambio institucional en curso.

    Tambin pondr de relieve los complejos vnculos institucionales entre los diversos actores y

    sectores a distintos niveles. Finalmente, contribuir a identificar brechas entre las institucionesy/o sistemas en GRD, incluyendo agencias sectoriales que son a menudo responsables de la

    implementacin de aspectos tcnicos de GRD (por ejemplo sector agrcola, de aguas, de salud.)

    El proceso de evaluacin y anlisis contenido en la Gua es un primer paso hacia el

    fortalecimiento de los Sistemas en GRD existentes. Las principales reas de aplicacin son:

    n Fortalecimiento de las capacidades institucionales y tcnicas para GRD a nivel

    nacional y/o niveles descentralizados.

    n Integracin de aspectos claves de GRD en los programas de rehabilitacin de

    emergencia.

    n Diseo y promocin de la Gestin del Riesgo de Desastres de base Comunitaria

    (CBDRM).n Aplicar de manera prctica el cambio de paradigma del socorro en emergencias

    reactivo a la GRD proactivo; e

    n Incorporacin de GRD en la planificacin del desarrollo y sectorial (por ejemplo,

    agricultura).

    La Gua se centra fundamentalmente en los riesgos asociados a las amenazas naturales de

    origen hidro-meteorolgico (inundaciones, tormentas tropicales, sequas, etc). A los usuarios

    interesados en la gestin de riesgo de otro tipo de amenazas, se les insta a adaptar los conceptos

    generales, herramientas y metodologas a la situacin que se trate.

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    8/116

    vi

    ]

    A

    N

    L

    I

    S

    I

    S

    D

    E

    S

    I

    S

    T

    E

    M

    A

    S

    D

    E

    G

    E

    S

    T

    I

    N

    DE

    L

    R

    I

    E

    S

    G

    O

    D

    E

    D

    E

    S

    A

    S

    T

    R

    E

    S

    [

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a todas las personas que han contribuido directa o indirectamente a la

    preparacin de esta gua.

    El primer borrador fue preparado por el Centro Asitico de Preparacin para Casos

    de Desastres (CAPD), Bangkok, bajo una Carta de Acuerdo con la FAO. El borrador fue

    posteriormente revisado y discutido en un taller realizado en la FAO, Roma, en diciembre

    de 2006, luego del cual el CAPD lo enmend, incorporando los comentarios y las pautas

    de los participantes. Finalmente algunas secciones de la segunda versin fueron afinadas o

    re-escritas por un pequeo equipo del cual eran parte Stephan Baas, Selvaraju Ramasamy,

    Jenny Dey de Pryck y Federica Battista, tomando en cuenta los comentarios y pautas de

    los participantes.La Gua se inspira fuertemente en la experiencia de la FAO en el campo en el desarrollo

    y fortalecimiento de las capacidades institucionales de los sistemas de GRD en varios pases

    de Asia y del Caribe. Las ilustraciones de ejercicios de evaluacin rural participativos

    utilizados durante las evaluaciones de campo de los sistemas de GRD a nivel comunitario

    en varios pases enriquecieron el texto con las experiencias de muchas personas rurales

    altamente vulnerables frente al riesgo de amenazas naturales.

    Adems de Stephan Baas, que concibi y supervis tcnicamente la preparacin de

    esta gua, agradecemos a Genevieve Braun, Marta Bruno, Eve Crowley, Olivier Dubois,

    Florence Egal, Shantana Halder, Jan Johnson, Angee Lee, Simon Mack, Dalia Mattioni,

    Hans Meliczek, Pamela Pozarny, Peter Reid, Florence Rolle, Laura Sciannimonaco, NicoleSteyer, y Sylvi WabbesCanotti por proporcionar comentarios constructivos y aportes a los

    primeros borradores de esta gua.

    La produccin de la gua fue realizada gracias a la contribucin financiera del Servicio

    de Instituciones y Participacin Rural de la FAO (SDAR) y del Grupo de Trabajo

    Interdepartamental de la FAO sobre Gestin del Riesgo de Desastres (Reha Paia).

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    9/116

    vii

    NDICE

    iii

    v

    vi

    ix

    1

    5

    19

    29

    47

    61

    79

    93

    95

    99

    Prlogo

    Resumen

    Agradecimientos

    Siglas

    INTRODUCCIN

    MDULO 1: DEFINICIONES Y MARCO CONCEPTUAL

    MDULO 2: PLANIFICACIN DE UNA EVALUACIN INSTITUCIONAL

    DE SISTEMAS DE GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES

    MDULO 3: EVALUACIN DE LOS SISTEMAS DE GESTIN DEL

    RIESGO DE DESASTRES A NIVEL NACIONAL

    MDULO 4: EVALUACIN DE LOS SISTEMAS DE GESTIN DEL

    RIESGO DE DESASTRES A NIVEL DE DISTRITO

    MDULO 5: EVALUACIN DE LOS SISTEMAS DE GESTIN DEL

    RIESGO DE DESASTRES A NIVEL DE COMUNIDADES

    MDULO 6: ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS

    BIBLIOGRAFA

    ANEXO I: HERRAMIENTAS Y MTODOS PARA EVALUACIONES

    INSTITUCIONALES

    ANEXO II: TRMINOS Y DEFINICIONES RELACIONADAS CON

    DESASTRES

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    10/116

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    11/116

    ix

    SIGLAS

    AMN Agencias Meteorolgicas Nacionales

    ANGD Agencia Nacional para la Gestin de Desastres

    AU Asociacin de usuarios

    BNGD Bur Nacional para la Gestin de Desastres

    CAPD Centro Asitico de Preparacin para casos de Desastres

    CCA Evaluacin Conjunta de Pas

    CDR Comit de Desarrollo Rural

    CGDR Ciclo de gestin del riesgo de desastres

    CMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico

    CMRD Conferencia Mundial sobre la Reduccin de los Desastres

    CNGD Centro Nacional para la Gestin de DesastresCRED Centro para la Investigacin de la Epidemiologa de los Desastres

    DFID Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional

    DRP Diagnstico rural participativo

    EIRD Estrategia internacional de las Naciones Unidas para la reduccin de desastres

    FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin

    FEWSNET Red de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna

    FICR Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    FPMIS Sistema de Informacin sobre Gestin del Programa de Campo

    GIC Grupo de inters comn

    GRD Gestin del riesgo de desastres

    GRDBC Gestin del Riesgo de Desastres de base Comunitaria

    MAH Marco de Accin de Hyogo

    MGRD Marco de Gestin del Riesgo de Desastres

    MOU Memorando de Entendimiento

    MVS Marco de los Medios de Vida Sostenible

    NWP Programa de Trabajo de Nairobi sobre impactos, vulnerabilidad y adaptacin

    al cambio climtico.

    OBC Organizacin de base comunitaria

    OING Organizacin internacional no gubernamental

    OMF Organizaciones Micro-Financieras

    ONG Organizacin no gubernamentalONGD Oficina Nacional para la Gestin de Desastres

    OSC Organizacin de la sociedad civil

    PCD Planes de contingencia distritales

    PMA Programa Mundial de Alimentos

    RRD Reduccin del riesgo de desastres

    SAT Sistema de alerta temprana

    SDAR Servicio de Instituciones Rurales y Participacin

    SMIA Sistema mundial de informacin y alerta sobre la alimentacin y la agricultura

    SNHM Servicios Nacionales Hidrometeorolgicos

    MANUD Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    ZAE Zona Agro-Ecolgica

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    12/116

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    13/116

    1

    ANTECEDENTES

    El mundo ha sido testigo de un alarmante aumento en la frecuencia y severidad de los

    desastres: 240 millones de personas, en promedio, se han visto afectadas por desastres

    naturales alrededor del mundo cada ao entre el 2000 y 2005. Durante cada uno de estosseis aos, estos desastres cobraron alrededor de 80.000 vidas y provocaron daos estimados

    en 80 mil millones de dlares EE.UU.1 Las prdidas producidas por los desastres estn

    aumentando alrededor del mundo debido a diversos factores, entre ellos:

    n eventos climticos extremos ms frecuentes, asociados con una creciente variabilidad

    y cambio climtico;

    n sistemas de produccin agrcola que aumentan el riesgo (por ejemplo, una

    fuerte dependencia en los cultivos de regado que provocan el agotamiento y la

    salinizacin de la capa acufera, pastoreo/ganadera insostenible o produccin de

    biocombustibles en tierras que inicialmente, y de manera ms adecuada, estaban

    cubiertas de bosques);n crecimiento demogrfico combinado con cambios y movimientos demogrficos que

    conllevan, por ejemplo, a una urbanizacin no planificada, una creciente demanda

    de alimentos, bienes y servicios industriales; y

    n una creciente presin sobre los recursos naturales (y sobre explotacin de los mismos).

    Los niveles de vida ms elevados y los estilos de vida ms extravagantes en las naciones

    ms prosperas tambin conllevan prdidas econmicas muy altas cuando se ven azotados

    por desastres. Si bien la mejora en los sistemas de respuesta frente a emergencias salvarn

    vidas y propiedades, muchas de esas prdidas pueden evitarse o reducirse si se establecen

    polticas y programas adecuados para abordar las causas originarias y se ponen en marcha

    mecanismos de mitigacin, preparacin y respuesta que estn efectivamente integrados enla planificacin general del desarrollo.

    Estos temas fueron llevados a escrutinio pblico y se debatieron de manera exhaustiva

    durante la Conferencia Mundial sobre la Reduccin de los Desastres (CMRD) en Kobe,

    Hyogo, Japn (enero de 2005). Los gobiernos, las agencias de NU y las Organizaciones

    de la Sociedad Civil (OSC) presentes en Kobe insistieron en la necesidad de avanzar desde

    la teora hacia la accin concreta en la Reduccin del Riesgo de Desastres. Con un fuerte

    1 CRED. Marzo 2007. La fuente de datos EM-DAT no incluye vctimas de conflictos, epidemias y plagas de insectos. Mssobre estadsticas de desastres y temas relacionados con los datos de desastres en: www.em-dat.net

    INTRODUCCIN

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    14/116

    2

    ]

    A

    N

    L

    I

    S

    I

    S

    D

    E

    S

    I

    S

    T

    E

    M

    A

    S

    D

    E

    G

    E

    S

    T

    I

    N

    DE

    L

    R

    I

    E

    S

    G

    O

    D

    E

    D

    E

    S

    A

    S

    T

    R

    E

    S

    [

    apoyo a las recomendaciones de la Conferencia, la Resolucin de la Asamblea General de

    las Naciones Unidas RES-59-212 (marzo de 2005) sobre Cooperacin Internacional enAsistencia Humanitaria en el Campo de los Desastres Naturales, del alivio al Desarrollo

    llam a todos los Estados a implementar el Marco de Accin de Hyogo (MAH), y solicit

    a la comunidad internacional que continuara ayudando a los pases en desarrollo en

    sus esfuerzos para adoptar medidas adecuadas para mitigar los efectos de los desastres

    naturales, y para integrar las estrategias de Reduccin del Riesgo de Desastres (RRD) en

    la planificacin del desarrollo. Esto representa un cambio en el paradigma desde una pre-

    ocupacin muy fuerte con un alivio reactivo frente a las emergencias (que no obstante

    siguen siendo importantes) a una RRD pro-activa antes de que la amenaza se transforme

    en un desastre.

    El segundo de los tres objetivos estratgicos de la MAH es el desarrollo y fortalecimientode las instituciones, mecanismos y capacidades en todos los niveles, en particular a nivel

    comunitario, que pueda contribuir sistemticamente a desarrollar la resiliencia frente a las

    amenazas2. Un desafo en particular al satisfacer este objetivo es adquirir un entendimiento

    profundo de las capacidades institucionales existentes, las brechas posibles y las fortalezas

    comparativas de los diferentes actores a distintos niveles como una base para movilizar la

    participacin de las organizaciones locales, junto con instituciones de mayor nivel, en el

    diseo e implementacin de estrategias de RRD pertinentes desde el punto de vista local.

    Con el objeto de construir instituciones mejor preparadas, ms resilientes y capaces

    de afrontar las amenazas, resulta de utilidad enriquecer el concepto y la prctica de

    la Reduccin del riesgo de Desastres (RRD) utilizada en el MAH que se centra enlas etapas pre-desastre (prevencin, mitigacin y preparacin) ubicndolas dentro de

    un concepto y una prctica ms amplios de Gestin del Riesgo de Desastres (GRD)

    que combina (a travs de una perspectiva de gestin) la prevencin, la mitigacin y la

    preparacin con respuesta3.

    Estudios y proyectos recientes4 de la FAO muestran que a pesar de la considerable

    documentacin disponible sobre GRD, existen pocas herramientas prcticas para guiar

    el anlisis de instituciones y sistemas nacionales, locales y de distritos de GRD, y para

    conceptualizar y proporcionar de ah en adelante, la creacin de capacidades coherentes

    a la demanda. La falta de herramientas para analizar las capacidades institucionales

    de las organizaciones comunitarias para participar de manera efectiva en el diseo eimplementacin de estrategias locales de GRD, al igual que en la gestin continua de

    amenazas y/o situaciones de desastre antes, durante y despus de que ocurran, son de

    2 Los otros objetivos estratgicos son: (a) una integracin ms efectiva de las consideraciones sobre riesgos y desastres enlas polticas, planificacin y programacin de desarrollo sostenible en todos los niveles, con especial nfasis en la prevencin,mitigacin y preparacin frente a los desastres y en la reduccin de la vulnerabilidad; y (c) la incorporacin sistemtica de losenfoques de reduccin de riesgo en el diseo e implementacin de la preparacin, la respuesta y los programas de recuperacinfrente a emergencias, en la reconstruccin de las comunidades afectadas.3 Definiciones de RRD y GRD disponibles en el Mdulo 1.4 FAO. 2004. El Rol de las Instituciones Locales en la Reduccin de la Vulnerabilidad para los Desastres naturales Recurrentesy en el Desarrollo de Modos de Vida Sostenibles. Informe consolidado sobre estudios de caso, hallazgos y recomendaciones de

    talleres. Servicio de Instituciones Rurales y Participacin (SDAR). Roma

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    15/116

    3

    INTRODUCCIN

    particular inters. Para abordar esta falencia, en 2003 la FAO lanz un programa centrado

    en el papel de las instituciones locales en la gestin del riesgo de desastres naturales. Elprograma combina y refuerza mutuamente las actividades normativas y operacionales

    basadas en el campo para ayudar a los pases en sus esfuerzos para cambiar de operaciones

    reactivas de alivio de emergencias hacia estrategias de preparacin y prevencin del riesgo

    de desastres mejor planeadas y de largo plazo que incluyan, cuando corresponda, su

    integracin en el trabajo de desarrollo agrcola existente. El enfoque est basado en (i) un

    cabal entendimiento de las capacidades institucionales existentes, las posibles falencias y

    las fortalezas comparativas de los diferentes actores en GRD a distintos niveles, y (ii) una

    coordinacin efectiva entre los participantes claves en el diseo e implementacin de los

    proyectos y programas elaborados en respuesta a las demandas que abordan, de manera

    sustentable, las causas originarias de la vulnerabilidad de los participantes locales frente alas amenazas naturales. Los puntos clave de acceso de la FAO se basan en las siguientes

    preguntas, estrechamente interconectadas:

    (i) Qu estructuras, mecanismos y procesos institucionales estn impulsando los

    programas nacionales de GRD en los sectores agrcolas, forestales y pesqueros?

    (ii) Qu capacidades, herramientas, mtodos y enfoques tcnicos estn disponibles

    dentro de las estructuras institucionales para poner en marcha la GRD a nivel

    local y nacional (esto es, evaluar fortalezas comparativas como quin puede hacer

    qu mejor)?

    (iii) Qu buenas prcticas existentes (ya sea de origen indgena y/o cientfico) se

    aplican actualmente a nivel local para fortalecer la resiliencia comunitaria contralas amenazas climticas y de otra ndole, y cules son las brechas tecnolgicas

    potenciales (incluyendo acceso a las tecnologas) a nivel local?

    OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIN DE LA GUA

    Esta gua proporciona un conjunto de herramientas para valorar las estructuras y las

    capacidades existentes de instituciones nacionales, regionales y locales con responsabilidades

    en la Gestin del Riesgo de Desastres (GRD) para mejorar la efectividad de los sistemas

    de GRD y la integracin de GRD en la planificacin del desarrollo, con especial referencia

    a las zonas expuestas a desastres y a los sectores y grupos de poblacin vulnerables. Se

    espera que el uso estratgico de la gua sirva para mejorar el conocimiento de las fortalezas,debilidades, oportunidades y amenazas que existen en las estructuras institucionales de

    GRD y sus implicancias en los procesos de cambio institucionales en curso. Tambin

    resaltar los complejos enlaces con las instituciones entre varios actores y sectores a diversos

    niveles. En definitiva, ayudar a identificar las deficiencias que existen en las instituciones

    y/o sistemas de GRD incluyendo las agencias de lnea sectorial que, a menudo, son los

    responsables de implementar los aspectos tcnicos de GRD, (por ejemplo, los sectores de

    agricultura, agua y sanidad5).

    5 En este contexto, los sistemas institucionales de GRD se entienden como la combinacin de estructuras prcticas y procesos

    institucionales (quin hace qu y cmo?).

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    16/116

    4

    ]

    A

    N

    L

    I

    S

    I

    S

    D

    E

    S

    I

    S

    T

    E

    M

    A

    S

    D

    E

    G

    E

    S

    T

    I

    N

    DE

    L

    R

    I

    E

    S

    G

    O

    D

    E

    D

    E

    S

    A

    S

    T

    R

    E

    S

    [

    El proceso de evaluacin y anlisis detallado en la gua es, por tanto, un primer paso

    para reforzar los sistemas existentes de GRD. Sus principales reas de aplicacin son:n fortalecer las capacidades institucionales y tcnicas para GRD a nivel nacional y/o

    descentralizado;

    n integrar los aspectos clave de la GRD en programas de rehabilitacin de emergencia;

    n disear y promover la Gestin del Riesgo de Desastres de base comunitaria (GRDBC);

    n operar el cambio de paradigma, de la ayuda de la emergencia reactiva a la GRD

    proactiva; e

    n incorporar GRD al desarrollo y a la planificacin sectorial (por ejemplo, la agricultura).

    La Gua se centra en los riesgos asociados con las amenazas naturales de origen

    hidrometeorolgico (inundaciones, tormentas tropicales, sequas). Se fomenta que los

    usuarios interesados en el manejo de otros tipos de riesgos y amenazas adapten losconceptos generales, las herramientas y los mtodos a sus propias situaciones.

    GRUPO OBJETIVO/USUARIO PARA LA GUA

    El grupo objetivo incluye personal tcnico en: departamentos/agencias de gobierno local

    y nacional, agencias de desarrollo multilateral y bilateral, ONG/OSC/OBC, y expertos

    nacionales e internacionales en GRD involucrados en el diseo y/o la evaluacin de

    sistemas de GRD nacionales y/o descentralizados en regiones/pases especficos. Las

    misiones de formulacin de proyectos que deban incluir aspectos institucionales en el

    perfil nacional de riesgo tambin pueden encontrar aqu una Gua til. Si bien la gua

    cubre brevemente las definiciones y conceptos de GRD, los medios de vida sostenibles ylos sistemas institucionales de GRD, los usuarios con cierto conocimiento previo a estos

    conceptos y con experiencia prctica en el trabajo con sistemas institucionales de GRD en

    pases en desarrollo encontrarn esta gua an ms significativa.

    CMO UTILIZAR LA GUA

    La forma modular de la Gua cubre los pasos secuenciales para llevar a cabo una evaluacin

    institucional cabal de los sistemas de GRD a travs de los niveles y sectores administrativos.

    No obstante, si la evaluacin tiene un sector predefinido, o un foco especfico de amenaza,

    los practicantes de GRD al igual que otros profesionales en desarrollo que pudieran estar

    interesados, incluyendo personal de ONG/OSC/OBC, administradores y desarrolladores depolticas de desastres, pueden preferir seleccionar algunos mdulos solamente y/o ajustar las

    herramientas y las listas de verificacin a los asuntos especficos de las amenazas o del sector.

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    17/116

    5

    M D U L O 1 DEFINICIONESY MARCOCONCEPTUAL

    Los enfoques y mtodos para las evaluaciones institucionales de GRD en esta Gua

    desarrollan y combinan elementos de dos marcos conceptuales: el marco de Gestin delRiesgo de Desastres que distingue las diferentes fases del ciclo de gestin de desastres

    (fases de pre-desastre, respuesta y post-desastre, incluyendo los vnculos a las actividades

    normales de desarrollo) y el Marco de Medios de Vida Sostenibles (MVS) que pone a las

    personas, los activos y las vulnerabilidades de sus medios de vida, al igual que al contexto

    poltico e institucional que choca contra ellos, al centro del anlisis.

    El propsito de este mdulo es:

    1. proporcionar las definiciones bsicas de los trminos utilizados en esta Gua;

    2. presentar los elementos claves de la Gestin del Riesgo de Desastres; y

    3. presentar el Marco de Gestin del Riesgo de Desastres (MGRD) y de Medios

    de Vida Sostenibles (MVS) y destacar los vnculos claves entre vulnerabilidad,desastres, medios de vida e instituciones.

    AMENAZAS Y DESASTRES: ALGUNAS DEFINICIONES BSICAS

    Suceden desastres de todo tipo cuando las amenazas afectan seriamente a las comunidades

    y a los hogares y destruyen, temporalmente o por muchos aos, la seguridad de los

    modos de vida de sus miembros. Un desastre es el resultado de una combinacin de

    condiciones de riesgo, vulnerabilidad social, y las limitadas capacidades de los hogares

    o comunidades para reducir los potenciales impactos negativos de la amenaza. El

    reconocimiento de la vulnerabilidad como un elemento clave en el contexto del riesgo

    tambin se ha visto acompaado por el creciente inters por entender y fortalecer lascapacidades positivas de las personas para afrontar el impacto de los riesgos. La existencia

    o la ausencia de sistemas institucionales y socioeconmicos adecuados para mitigar o

    responder rpidamente frente a los peligros determina la susceptibilidad o resiliencia de

    una sociedad o una comunidad frente a los impactos de las amenazas. En otras palabras,

    las capacidades de afrontamiento aseguradas por estos sistemas se traducen directamente

    en resiliencia fortalecida.

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    18/116

    6

    ]

    A

    N

    L

    I

    S

    I

    S

    D

    E

    S

    I

    S

    T

    E

    M

    A

    S

    D

    E

    G

    E

    S

    T

    I

    N

    DE

    L

    R

    I

    E

    S

    G

    O

    D

    E

    D

    E

    S

    A

    S

    T

    R

    E

    S

    [

    Esta Gua adopta la terminologa de la EIRD que distingue la Gestin del Riesgo de

    Desastres de la Reduccin del Riesgo de Desastres.n Reduccin del Riesgo de Desastres (RRD): se refiere al marco conceptual de

    elementos que tienen la funcin de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una

    sociedad, para evitar (prevencin) o limitar (mitigacin y preparacin) el impacto

    adverso de las amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible6.

    n Gestin del Riesgo de Desastres (GRD): incluye pero va ms all de la RRD,

    agregando una perspectiva de gestin que combina la prevencin, mitigacin y

    preparacin con respuesta.

    El trmino Gestin del Riesgo de Desastres (GRD) es utilizado en esta Gua cuando

    se hace referencia a los marcos legales, institucionales y polticos y a los mecanismos

    administrativos y procedimientos relacionados con la gestin de riesgos (ex ante) y desastres(ex post), por lo tanto, incluye tambin elementos de manejo de emergencias. El trmino

    Reduccin del Riesgo de Desastres se utiliza para referirse a aquellos programas y prcticas

    enfocadas especficamente a evitar (prevencin) o limitar (mitigacin y preparacin) los

    impactos adversos de las amenazas, dentro de un contexto amplio de desarrollo sostenible.

    EL MARCO DE LA GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES

    El objetivo de la Gestin del Riesgo de Desastres es reducir los factores subyacentes

    de riesgo y prepararse e iniciar una respuesta inmediata en cuanto el desastre golpea. El

    Marco de la Gestin del Riesgo de Desastres (MGRD), ilustrado en el cuadro 1.1 distingue,

    conceptualmente, las diferentes fases del ciclo de GRD: pre-desastre, respuesta y post-desastre.Las acciones de la GRD en la fase pre-desastre apuntan a fortalecer las capacidades y

    la resiliencia de los hogares y comunidades para proteger sus vidas y sus medios de vida,

    a travs de medidas para evitar (prevencin) o limitar (mitigacin) los efectos adversos

    de las amenazas y para proporcionar sistemas de alerta temprana de amenazas que sean

    oportunos y confiables. En la fase de respuesta, las comunidades y agencias de socorro se

    centran en salvar vidas y propiedades y en proporcionar alivio. En la fase post-desastre,

    el foco est en la recuperacin y rehabilitacin. En realidad, el cambio entre estas fases es

    fluido, en particular, entre las etapas en donde las comunidades van desde la rehabilitacin

    al desarrollo, integrando aspectos de mitigacin de amenazas en sus actividades para

    el desarrollo. Los elementos del marco7

    -elaborados ms adelante en el Recuadro 1.2incluyen tanto las medidas estructurales (fsicas y tcnicas) como las no estructurales (de

    diagnstico, polticas e institucionales) en las tres fases8.

    6 El Desarrollo Sostenible se define como desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidadde las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Referirse al Departamento de NU de Asuntos Econmicos ySociales, Divisin para el Desarrollo Sostenible: disponible en www.un.org/esa/sustdev).7 Diagrama del Ciclo de Gestin del Riesgo de Desastre modificado desde TorqAid; http://www.torqaid.com/default.asp8 Las medidas estructurales se refieren a cualquier construccin fsica para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas,que incluyen medidas de ingeniera y construccin de las estructuras e infraestructura de proteccin resistentes a las amenazas. Lasmedidas no-estructurales se refieren a polticas, sensibilizacin, desarrollo del conocimiento, compromiso pblico, y mtodos yprcticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y la provisin de informacin, que puede reducir el riesgo y los impactosrelacionados. Terminologa del EIRD, versin 2009 www.unisdr.org/eng/terminology/UNISDR-Terminology-Spanish.pdf

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    19/116

    7

    DEFINICIONES Y MARCO CONCEPTUAL

    R E C U A D R O 1 . 1

    DEFINICIONES BSICAS

    Amenaza: Un fenmeno, sustancia, actividad humana o condicin peligrosa que

    pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que

    daos a la propiedad, la prdida de medios de sustento y de servicios, trastornos

    sociales y econmicos, o daos ambientales. Las amenazas naturales se pueden

    clasificar por origen en: geolgicas (terremotos, tsunamis, actividad volcnica),

    hidrometeorolgicas (inundaciones, tormentas tropicales, sequas) o biolgicas

    (epidemias). Las amenazas pueden ser inducidas por procesos humanos (cambio

    climtico, incendios, minera o recursos naturales no renovables, degradacinmedio ambiental, y amenazas tecnolgicas). Las amenazas pueden ser nicas,

    secuenciales, o combinadas en su origen y efectos.

    Desastre: Una seria interrupcin en el funcionamiento de una comunidad

    o sociedad que causa una gran cantidad prdidas humanas, materiales,

    econmicas o ambientales; que exceden la capacidad de la comunidad o

    sociedad afectada para afrontar la situacin utilizando sus propios recursos.

    Un desastre es una funcin del proceso de riesgo. Resulta de la combinacin de

    amenazas, condiciones de vulnerabilidad y capacidades o medidas insuficientes

    para reducir las consecuencias negativas potenciales del riesgo.

    Resiliencia: La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a

    una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de

    manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservacin y la restauracin de sus

    estructuras y funciones bsicas.

    Riesgo: La combinacin de la probabilidad de que se produzca un evento y

    sus consecuencias negativas. Tales como muertes, lesiones, propiedad, medios

    de vida, interrupcin de actividad econmica o deterioro ambiental, como

    resultado de interacciones entre las amenazas naturales o antropognicas y las

    condiciones de vulnerabilidad.

    Vulnerabilidad: Las caractersticas y las circunstancias de una comunidad, sistema

    o bien que los hacen susceptibles a los efectos dainos de una amenaza.

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    20/116

    8

    ]

    A

    N

    L

    I

    S

    I

    S

    D

    E

    S

    I

    S

    T

    E

    M

    A

    S

    D

    E

    G

    E

    S

    T

    I

    N

    DE

    L

    R

    I

    E

    S

    G

    O

    D

    E

    D

    E

    S

    A

    S

    T

    R

    E

    S

    [

    El valor de este marco es su capacidad de promover un enfoque holstico para la GRDy demostrar las relaciones entre amenazas de riesgo/desastres y desarrollo. Por ejemplo,

    las actividades sobre mitigacin y prevencin comprenden un componente de desarrollo,

    mientras que el socorro y la recuperacin comprenden un componente de ayuda

    humanitaria, con la preparacin que vincula ambos tipos de esfuerzos.

    Ms an, el marco proporciona la base para abordar el compromiso pblico y los

    sistemas institucionales, incluyendo capacidades organizacionales, polticas, legislacin y

    accin comunitaria, al igual que el manejo del medio ambiente, ordenamiento territorial,

    planificacin urbana, proteccin de instalaciones fundamentales, aplicacin de ciencia y

    tecnologa, asociaciones y trabajo en red e instrumentos financieros. El marco tambin

    proporciona el espacio para valorar positivamente e incluir de manera constructiva lascapacidades tradicionales de supervivencia de las comunidades y los hogares, reconociendo

    la importancia de su propiedad del proceso de la GRD, disminuyendo as la dependencia

    (pasiva) generada tpicamente por el socorro ofrecido desde afuera.

    Los elementos clave del marco de la GRD se ven reflejados en el Marco de Accin de Hyogo

    2005-2015: Construyendo la Resiliencia de las Naciones y Comunidades frente a Desastres

    (MAH), que elabora las cinco prioridades para la accin adoptadas por la Conferencia Mundial

    sobre Reduccin de Desastres para alcanzar sus objetivos estratgicos para el 20159.

    9 Para mayores detalles, ver Marco de Accin de Hyogo para 2005-2015. Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las

    Comunidades ante los Desastres. (disponible en www.unisdr.org/eng/hfa/hfa.htm)

    C U A D R O 1 . 1

    Marco de la Gestin del Riesgo de Desastres (MGRD)

    Perodo Normal/Reduccin del Riesgo deDesastres (RRD)

    Perodo deRespuesta Frentea la Emergencia

    Perodode Recuperacin

    Clave

    Patrn de crecimientosocial/econmico normal

    Amenaza/desastrede envergadura

    Iniciativas de recuperacin

    Evaluacin del riesgo

    Alerta/evacuacin

    Bsqueda y rescate

    Coordinacin

    Evaluacin de daos

    Reconstruccin

    Restauracin de la infraestructura de servicios

    Proporcionar ayuda

    Iniciativas de emergencia

    Iniciativas de RRD

    Mitigacin /prevencin

    Preparacin

    Reestablecer rutas logsticas

    Proporcionarasistencia

    Actividades de desarrolloen marcha

    Recuperacin econmica/social

    Coordinacin

    RESPUESTADE LOS MEDIOS

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    21/116

    9

    DEFINICIONES Y MARCO CONCEPTUAL

    R E C U A D R O 1 . 2

    ELEMENTOS PARA EL MARCO DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD)

    Pre-Desastre

    Actividades de desarrollo en curso Aspectos vigentes de la GRD en los

    programas de desarrollo.

    Evaluacin de riesgo Proceso de diagnstico para identificar los riesgos que

    enfrenta una comunidad.

    Prevencin Actividades para evitar el impacto adverso de las amenazas.

    Mitigacin Medidas estructurales/no-estructurales adoptadas para limitar el

    impacto adverso.Preparacin Actividades y medidas adoptadas con anticipacin para asegurar

    una respuesta efectiva.

    Alerta temprana Provisin efectiva y oportuna de informacin para evitar o

    reducir el riesgo.

    Respuesta frente al Desastre

    Evacuacin Partida masiva temporal de personas y propiedad desde l os

    lugares amenazados.

    Salvar personas y medios de vida Proteccin de personas y medios de vida

    durante la emergencia.Socorro inmediato Provisin de ayuda durante o inmediatamente despus

    del desastre.

    Evaluacin del dao y las prdidas Informacin sobre el impacto en los bienes

    y prdida de la produccin.

    Post-Desastre

    Ayuda en curso Ayuda continua hasta un cierto nivel de recuperacin.

    Recuperacin Acciones tomadas despus de un desastre con el objetivo de

    restablecer la infraestructura y los servicios.

    Reconstruccin Acciones tomadas despus de un desastre para asegurar la

    reubicacin/reasentamiento.

    Recuperacin econmica y social Medidas tomadas para normalizar la

    economa y la vida social.

    Actividades de desarrollo en curso Acciones continuas de programas de desarrollo.

    Evaluacin del riesgo Proceso de diagnstico para identificar nuevos riesgos

    que pueda enfrentar nuevamente las comunidades.

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    22/116

    10

    ]

    A

    N

    L

    I

    S

    I

    S

    D

    E

    S

    I

    S

    T

    E

    M

    A

    S

    D

    E

    G

    E

    S

    T

    I

    N

    DE

    L

    R

    I

    E

    S

    G

    O

    D

    E

    D

    E

    S

    A

    S

    T

    R

    E

    S

    [

    Las prioridades de accin del MAH son:

    1. Asegurar que la reduccin del riesgos de desastres es una prioridad local y nacionalcon una fuerte base institucional para su implementacin.

    2. Identificar, evaluar y monitorear riesgos y desastres y fomentar la alerta temprana.

    3. Utilizar el conocimiento, la innovacin y la educacin para construir una cultura de

    seguridad y resiliencia a todo nivel.

    4. Reducir factores de riesgo subyacentes.

    5. Fortalecer la preparacin frente a los desastres para una respuesta efectiva en todos

    los niveles.

    Las prioridades de accin del MAH se utilizan en esta Gua como el marco para

    organizar los hallazgos ms importantes del anlisis del sistema de GRD, identificando

    las debilidades y las fortalezas y desarrollando las recomendaciones (ver mdulo 6). Elresultado esperado, los objetivos estratgicos y las prioridades para la accin del MAH se

    exponen en el Recuadro 1.2.10

    POR QU ES IMPORTANTE ANALIZAR LOS SISTEMAS DE GRD?

    El anlisis profundo de los sistemas de GRD har una contribucin fundamental para evaluar y

    fortalecer las capacidades institucionales necesarias para alcanzar los objetivos estratgicos del MAH

    y las cinco prioridades para la accin que estn estrechamente vinculadas al contexto ms amplio

    del desarrollo sostenible. Las fortalezas o debilidades de los sistemas existentes de GRD pueden

    favorecer o amenazar el progreso del desarrollo. El estrecho vnculo entre la GRD y el desarrollo, y

    el papel integral de la GRD dentro del desarrollo est ilustrado en los siguientes ejemplos:n Los desastres naturales retrasan las ganancias del desarrollo: la destruccin de la

    infraestructura y el desgaste de los medios de vida son resultados directos de los

    desastres. Los desastres provocan presiones significativas sobre los presupuestos

    nacionales y de los hogares, desviando las inversiones destinadas a reducir la

    pobreza y el hambre y proporcionar acceso a los servicios bsicos.

    n El desarrollo no sostenible aumenta el riesgo de desastre: la urbanizacin no

    planificada, la degradacin ambiental y el inadecuado ordenamiento territorial son

    factores clave que contribuyen al aumento de las amenazas de la naturaleza y de

    la prdida de vidas y activos cuando estas amenazas se transforman en desastres.

    Por ejemplo, la destruccin de los bosques puede aumentar el riesgo de aluvionesdevastadores durante lluvias fuertes y tormentas.

    n Las prdidas por desastres pueden reducirse considerablemente integrando prcticas de GRD

    a los programas de desarrollo: Las polticas y programas de desarrollo pueden hacer una

    diferencia vital en la reduccin de la vulnerabilidad y el riesgo a travs de: a) el fortalecimiento

    de las instituciones y mecanismos para la GRD; b) la ayuda a los grupos vulnerables para

    construir activos, diversificar las actividades que generan ingresos y fortalecer las instituciones

    de auto ayuda ubicadas en las comunidades; y c) la adopcin de prcticas y principios de

    GRD en el desarrollo sectorial y en los planes de rehabilitacin post desastre.

    10 Extracto de UN/EIRD. 2007. De las palabras a la accin: una gua para la implementacin del Marco de Hyogo. Ginebra.

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    23/116

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    24/116

    12

    ]

    A

    N

    L

    I

    S

    I

    S

    D

    E

    S

    I

    S

    T

    E

    M

    A

    S

    D

    E

    G

    E

    S

    T

    I

    N

    DE

    L

    R

    I

    E

    S

    G

    O

    D

    E

    D

    E

    S

    A

    S

    T

    R

    E

    S

    [

    n Se puede requerir de intervenciones especiales a largo plazo para aumentar la

    capacidad de afrontamiento de los ms pobres y vulnerables: Si bien una comunidadentera puede ser vulnerable a una amenaza en particular (por ejemplo, sequa,

    inundaciones o huracanes), es probable que los grupos de poblacin ms pobre estn

    en mayor riesgo de que una amenaza se transforme en una desastre. Sus escasos

    activos, fuerte dependencia de su trabajo para sobrevivir, limitada oportunidad de

    migracin/evacuacin y escaso o nulo acceso a seguro o crdito contribuyen a su

    vulnerabilidad. Las polticas y programas de desarrollo que ayudan a los hombres,

    mujeres y jvenes pobres a construir medios de subsistencia, diversificar las

    actividades generadoras de ingresos, mejorar las capacidades humanas (salud, estado

    nutricional, educacin, habilidades tcnicas), y fortalecer las organizaciones de auto

    ayuda en las comunidades, pueden representar una contribucin importante parareducir la vulnerabilidad y el riesgo, y mejorar la capacidad de subsistencia de los

    ms pobres.

    n Las tecnologas mejoradas pueden ayudar a prevenir o mitigar el dao causado por

    las amenazas naturales: Diversos mtodos de control de aguas, por ejemplo, pueden

    reducir el peligro de daos por inundacin, o ayudar a los humanos, animales y plantas a

    sobrevivir en caso de sequa. Las variedades de cultivos mejorados que soportan la sequa

    o a las inundaciones y/o resisten a las enfermedades y plagas pueden hacer la diferencia

    entre un cultivo fallido y una cosecha aceptable. Los mtodos mejorados de labranza

    cero y las tcnicas de conservacin del suelo pueden aumentar la produccin en reas

    agroecolgicamente desfavorables, deteniendo la degradacin ambiental y asegurandouna mejor sostenibilidad. Los programas de desarrollo deben tener la capacidad de poner

    las tecnologas de GRD al alcance de los agricultores en las comunidades vulnerables.

    n Los desastres pueden ser oportunidades para construir nuevamente mejores prcticas para

    el desarrollo: El socorro asociado con el fortalecimiento del desarrollo en los perodos

    post-desastre, recuperacin y rehabilitacin, tiene un fuerte efecto multiplicador.

    Representa la diferencia entre entregar a una persona un pescado, y ensearle cmo

    pescar. Esto significa que las personas sern ms independientes y autosuficientes en

    el futuro, y por lo tanto, en trminos de naturaleza cclica del marco de GRD, tendrn

    mayor capacidad para fortalecer su resiliencia frente a futuras amenazas.

    RIESGO DE DESASTRE, VULNERABILIDAD Y MEDIOS DE VIDA

    El riesgo de desastre se describe generalmente como una percepcin de la amenaza y el contexto

    de vulnerabilidad, incluyendo la resiliencia del sistema social amenazado. Las comunidades y

    los hogares pueden verse expuestos a diferentes formas de vulnerabilidad11 que incluyen:

    11 Esta lista de diferentes formas de vulnerabilidad y las definiciones entregadas en el Recuadro 1.3 fueron extradas de FAO.2005. Gua Rpida para las misiones: Anlisis de las instituciones locales y los modos de vida, por A. Carloni., Servicio deInstituciones Rurales y Participacin. Roma, pgina 3, recuadro 3. Si bien esta gua de GRD se centra en la vulnerabilidad antelas amenazas naturales, en lnea con el mandato de la FAO, los procesos de evaluacin descritos podran ser adaptados a los otrostipos de vulnerabilidad mencionados en las vietas. Sin embargo, debera destacarse que esta Gua de GRD no est diseada para

    evaluar estructuras institucionales producto de conmociones econmicas, guerras civiles o estrs estacional.

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    25/116

    13

    DEFINICIONES Y MARCO CONCEPTUAL

    n Conmociones relacionadas con factores meteorolgicos o desastres naturales:

    sequa, terremoto, huracanes, maremotos, inundaciones, fuertes nevadas, heladastempranas, olas de extremo calor o fro.

    n Plagas y enfermedades epidmicas: plagas de insectos, predadores y enfermedades

    que afectan a los cultivos, a los animales y a las personas.

    n Conflictos econmicos: cambios drsticos en la economa nacional o local y su

    insercin en la economa mundial, lo que afecta los precios, los mercados, el empleo

    y la demanda.

    n Conflictos civiles: guerras, conflictos armados, cadas de gobiernos, desplazamientos,

    destrucciones de vidas y propiedades.

    n Estrs estacional: perodos de hambre e inseguridad alimentaria.

    n

    Crisis ambientales: degradacin y erosin del suelo, incendios forestales ycontaminacin.

    n Shocks idiosincrticos: enfermedad o muerte dentro de la familia, prdidas de

    empleo o robos en la propiedad privada.

    n Vulnerabilidad estructural: falta de voz o poder para protestar.

    La vulnerabilidad frente a los diferentes tipos de amenazas naturales no es homognea

    a lo largo de las reas geogrficas o dentro de las comunidades. Algunas comunidades y

    algunos hogares dentro de ciertas comunidades sern ms vulnerables que otros.

    El Marco de Medios de Vida Sostenible (MVS), (ver figura 1.3) proporciona un enfoque

    analtico perspicaz para ayudar a identificar qu tipos de hogares son proclives a ser

    particularmente ms vulnerables. Esto se obtiene mediante el anlisis de las interrelacionesentre conflictos, vulnerabilidades y problemas de activos y estrategias de afrontamiento en

    los hogares, dentro del contexto de los procesos de desarrollo, institucionales y polticos

    vigentes. El marco de los MVS pone a los hogares y sus medios de vida en el centro del

    anlisis, asumiendo que se ven continuamente influenciados por amenazas potenciales de

    conmocin o desastres.

    R E C U A D R O 1 . 3

    DEFINICIONESUn hogar es un conjunto de personas que comen de la misma olla y tienen

    un inters comn en perpetuar y mejorar su estatus socioeconmico de una

    generacin a otra.

    Un medio de vida se compone de las capacidades, activos (tanto recursos

    materiales como sociales) y actividades necesarias para vivir. Un medio de vida

    es sostenible cuando puede afrontar y recuperarse de rupturas y cadas bruscas,

    y mantener sus capacidades y activos tanto en el presente como en el futuro sin

    socavar las bases de sus recursos naturales.

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    26/116

    14

    ]

    A

    N

    L

    I

    S

    I

    S

    D

    E

    S

    I

    S

    T

    E

    M

    A

    S

    D

    E

    G

    E

    S

    T

    I

    N

    DE

    L

    R

    I

    E

    S

    G

    O

    D

    E

    D

    E

    S

    A

    S

    T

    R

    E

    S

    [

    En el marco de los MVS, las vulnerabilidades de todos los tipos, y las instituciones

    forman la parte central del contexto global dentro del cual se procesa el desarrollo. Losdiferentes conjuntos de activos de diferentes hogares, grupos sociales y comunidades y

    los contextos institucionales son los que determinan en ltima instancia las capacidades de

    esos hogares, grupos sociales y comunidades para afrontar los desastres antes, durante y

    despus de su ocurrencia.

    El marco de los MVS adaptado a la GRD representa un modelo de causa y efecto

    para comprender las situaciones que enfrentan los hogares pobres, dependiendo de

    las relaciones entre los activos de los hogares, el contexto de vulnerabilidad y los

    procesos institucionales que dan forma a sus vidas. Por ejemplo, mientras algunas

    amenazas pueden afectar a todos los miembros de una comunidad en un grado

    similar (por ejemplo, un huracn o una fuerte nevazn) los hogares ms ricos conms activos pueden tener los medios para adoptar estrategias de afrontamiento ms

    efectivas que pueden evitar que una amenaza se transforme en una desastre. Es ms,

    el foco del marco sobre el contexto institucional describe cmo las instituciones

    efectivas y de ms alto nivel pueden amortiguar los efectos de un desastre en los

    hogares pobres, movilizando acciones comunitarias o externas para el beneficio de

    los ms vulnerables.

    G R F I C O 1 . 3

    Marco de medios de vida sostenibles adaptados a la GRD

    Estrategias deafrontamientoy medios de vidafortalecidos

    Estrategias deafrontamientoy medios devida debilitados

    Resultadospositivos enGRD y mediosde vida

    Resultadosnegativos deGRD y mediosde vida

    Acumulacin de activos, estrategias de afrontamiento y medios de vida intensificado

    Grado de exposicin a Riesgo por Desastre Reducido

    Impacto

    Resiliencia

    Natural

    Humano

    FinancieroFsico

    Social

    Influencia

    Bienes dela familia

    Detrimento de activos, estrategias para afrontamiento y medios de vida debilitados

    Amenaza Contexto de vulnerabilidad Estrategias de afrontamiento

    Exposicin incrementada al riesgo de desastres

    Amenazasnaturalese impactos

    Instituciones,leyes ypolticashabilitantes

    Instituciones,leyes y polticasdeshabilitante

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    27/116

    15

    DEFINICIONES Y MARCO CONCEPTUAL

    Si bien los vnculos entre los marcos de MVS y de GRD son complejos, destacan una variedad

    de factores clave que determinan el grado de vulnerabilidad de los distintos grupos socioeconmicos

    frente a las situaciones de desastre, tal como se evidencia en los siguientes ejemplos:

    n

    Los recursos naturales proporcionan activos claves para los medios de vida yseguridad, especialmente en las zonas rurales.

    n Los desastres reducen los medios de subsistencia de los hogares en diferentes grados,

    dependiendo del activo y del tipo de desastre, y conducen a la inseguridad en los

    medios de vida (pudiendo terminar en muerte o daos).

    n Las polticas y las instituciones influyen en los medios de subsistencia de los hogares

    de manera positiva o negativa.

    n Las polticas y las instituciones pueden aumentar o reducir la vulnerabilidad frente

    al desastre.

    n Instituciones facilitadoras y bienes diversificados en las familias amplan las opciones

    de medios de vida.n La propiedad de activos disminuye la vulnerabilidad y aumenta la capacidad de

    resistir a los impactos del desastre.

    n Los resultados de los medios de vida dependen de las polticas, instituciones,

    procesos y estrategias de medios de vida.

    n Los resultados de los medios de vida influyen en la capacidad de preservar y

    acumular activos en el hogar.

    Las polticas e instituciones son por lo tanto factores clave que influyen en el acceso de

    los distintos grupos de la poblacin a los activos y a la tecnologa de GRD, en las opciones

    de medios de vida y en las estrategias de afrontamiento, as como servicios clave para

    reducir la prdida de vidas y de propiedad en el perodo posterior a un desastre.

    R E C U A D R O 1 . 4

    MEDIOS DE VIDA Y RESILIENCIA

    Desde la perspectiva de los medios de vida se sugiere que los hogares con gran

    cantidad de recursos sern ms resiliente a las amenazas que un hogar con menos

    bienes. No es solamente la cantidad de cualquiera de los activos que cuenta por

    ejemplo, en el caso de una enfermedad epidmica del ganado, un hogar adinerado

    dedicado al pastoreo podra perder todo su rebao igual que un hogar pobre.

    El tema importante es que los capitales son hasta cierto punto fungibles.

    Por lo tanto, el hogar de pastoreo adinerado sera ms resistente frente al

    desastre si pudiera recurrir a reservas financieras para comprar alimentos y

    reabastecerse, o permitir a los miembros educados/capacitados del hogaremigrar temporalmente en busca de empleo en otra rea. El hogar pobre puede

    no tener ms activos que sus animales muertos, y el desastre terminara en una

    tragedia enorme e irremediable.

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    28/116

    16

    ]

    A

    N

    L

    I

    S

    I

    S

    D

    E

    S

    I

    S

    T

    E

    M

    A

    S

    D

    E

    G

    E

    S

    T

    I

    N

    DE

    L

    R

    I

    E

    S

    G

    O

    D

    E

    D

    E

    S

    A

    S

    T

    R

    E

    S

    [

    EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LAS INSTITUCIONES

    Las instituciones juegan un papel clave en la implementacin de las diferentes fases del

    marco de la GRD y en la mediacin del vnculo entre el desarrollo, la GRD y las acciones

    humanitarias. Sin las instituciones, no habra accin y la GRD sera slo un concepto

    sobre el papel.

    Por ejemplo, durante la fase de mitigacin/prevencin, la variedad de actoresinstitucionales incluyendo los ministerios tcnicos y agencias del sector pblico (agricultura,

    bosques, pesca, salud, educacin, gobierno local), las organizaciones internacionales,

    los cuerpos profesionales, las ONG y otras organizaciones de la sociedad civil, operan

    programas importantes para construir medios de subsistencia, mejorar la produccin y

    los ingresos de los hogares, y fortalecer la resiliencia y las estrategias de afrontamiento. En

    la etapa de socorro, por ejemplo, estas diversas organizaciones se centran en operaciones

    de rescate y salvamento, y satisfacer las necesidades bsicas tales como techo, alimentos

    y agua. En la etapa de rehabilitacin, aspiran a prevenir una mayor erosin de los bienes

    productivos o estrategias de afrontamiento y de ayudar a los hogares a reestablecer sus

    medios de vida.

    R E C U A D R O 1 . 5

    DEFINICIN DE INSTITUCIONES

    El uso del trmino instituciones en esta gua se refiere a las reglas y normas

    sociales al igual que a las organizaciones que facilitan la coordinacin de la

    accin humana.

    Los dos componentes de instituciones son las reglas del juego (normas,

    valores, tradiciones y legislacin que determina cmo se supone que las personas

    deben actuar/comportarse), y los actores (organizaciones) y sus capacidades

    para operar de acuerdo con estas reglas. Ambas dimensiones deben ser

    abordadas en un anlisis institucional. Las instituciones incluyen instituciones

    formales y organizaciones de carcter asociativo.n Organizaciones formales: institutos, organizaciones y oficinas de gobierno,

    agencias de extensin.

    n Organizaciones formales de carcter asociativo: cooperativas y grupos

    registrados.

    n Organizaciones informales: grupos de intercambio laboral o grupos de

    ahorro rotativos.

    n Instituciones polticas: parlamento, ley y orden o partidos polticos.

    n Instituciones econmicas: mercados, compaas privadas, bancos, derechos

    de tierras y sistema tributario.

    n

    Instituciones sociales-culturales: parientes, matrimonio, herencia, religino participacin en bueyes de tiro compartidos.

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    29/116

    17

    DEFINICIONES Y MARCO CONCEPTUAL

    Se espera que los ministerios/agencias que funcionan como punto focal especializado

    en GRD jueguen un papel vital en la coordinacin de estas actividades y en asegurarsu pertinencia en objetivos y actividades de desarrollo a largo y mediano plazo. En

    este contexto, se requiere de un anlisis y una comprensin profunda del papel de las

    organizaciones formales e informales en la GRD, de las capacidades tcnicas e institucionales

    (incluyendo fortalezas y debilidades), de mejores prcticas operacionales y tcnicas, y de

    fortalezas comparativas para coordinar y promover vnculos horizontales y verticales.

    Un desafo particular para los gobiernos y agencias de desarrollo es construir capacidades

    locales fuertes y movilizar al sector pblico y privado y a las organizaciones de la sociedad

    civil a distintos niveles para participar de manera activa, segn sus ventajas comparativas,

    en el diseo e implementacin de las estrategias de GRD pertinentes a nivel local.

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    30/116

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    31/116

    19

    M D U L O 2 PLANIFICACIN DEUNA EVALUACININSTITUCIONAL DELOS SISTEMAS DEGESTIN DEL RIESGODE DESASTRES

    Este mdulo entrega una visin general de los pasos interrelacionados de planificacin,

    conduccin y anlisis de resultados de una evaluacin institucional de sistemas de GRD.

    Tambin se discuten los estudios de diagnstico complementarios a nivel local, provincial/

    distrito y nacional necesarios para obtener los datos bsicos primarios para la evaluacin.El mdulo sugiere quin debe hacer qu y dnde durante el proceso de evaluacin. La

    secuencia propuesta debiera seguirse de manera flexible y adaptarse a las circunstancias

    especficas de la ubicacin o estudio - de acuerdo con las necesidades.

    CMO PLANEAR Y ORGANIZAR LA EVALUACIN INSTITUCIONAL?

    Se recomienda que la evaluacin institucional se planifique en tres fases:

    1. Para comenzar: la fase preparatoria

    (a) preparativos iniciales y revisin de literatura

    (b) reunin inicial y reuniones de planificacin del trabajo en terreno

    2. Trabajo en terreno(c) estudio de diagnstico a nivel nacional

    (d) estudio de diagnstico a nivel de distrito

    (e) estudio de diagnstico a nivel local

    (f) vnculos y coordinacin entre niveles institucionales

    (g) diagnstico especfico del sector

    3. Anlisis de datos, redaccin del informe y reunin (es) conclusiva(s)

    (h) anlisis de datos y redaccin del informe

    (i) reuniones conclusivas con participantes del pas

    (j) consolidacin del informe final

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    32/116

    20

    ]

    A

    N

    L

    I

    S

    I

    S

    D

    E

    S

    I

    S

    T

    E

    M

    A

    S

    D

    E

    G

    E

    S

    T

    I

    N

    DE

    L

    R

    I

    E

    S

    G

    O

    D

    E

    D

    E

    S

    A

    S

    T

    R

    E

    S

    [

    1. PARA COMENZAR: LA FASE PREPARATORIA

    (a)Preparativos iniciales y revisin de literatura: Antes de comenzar con la evaluacin esfundamental que el equipo de estudio est familiarizado con los conceptos clave y la terminologa

    relacionada con la Gestin del Riesgo de Desastres, el desarrollo institucional, y los medios de vida

    sostenibles (mdulo 1). Otros pasos a seguir antes de la recoleccin de datos en el campo incluyen:

    n Investigacin de escritorio sobre la elaboracin del perfil nacional de amenazas.

    n Revisin de los mapas de vulnerabilidad y riesgo existentes a nivel nacional.

    n Recoleccin y revisin de los antecedentes sobre las estructuras institucionales de GRD

    a nivel nacional, los mandatos, polticas, legislacin y cdigos de desastre, proyectos

    relacionados con la GRD, estrategias y programas pertinentes del sector agrcola12.

    n Recoleccin y revisin de estudios sobre los sistemas institucionales socioeconmicos,

    culturales y tradicionales comunitarios prevalecientes en las zonas vulnerables,incluyendo informacin sobre estrategias de afrontamiento del riesgo de desastres a

    nivel local13.

    n Recoleccin de informacin sobre organizaciones que actan como punto focal a

    nivel nacional, regional y local.

    n Recoleccin y revisin de documentos sobre estrategia corporativa pertinente a

    nivel regional/nacional y los principales programas y proyectos relacionados con

    la GRD de las organizaciones nacionales/internacionales de desarrollo y las ONG

    involucradas que operan en el pas.

    Estas actividades pueden requerir de tres a cinco das de trabajo dependiendo del conocimiento

    existente del equipo de evaluacin y de su experiencia de trabajo en GRD y anlisis institucional.Los puntos de entrada ms aconsejables para comenzar el estudio de oficina son:

    n El sitio web de EIRD/NU: www.unisdr.org/eng/country-inform/introduction.

    htm, que proporciona datos bsicos sobre los perfiles de pas, mapas sobre desastres

    y perfiles de amenazas, informes de GRD por pas (no siempre actualizados) y

    puntos de contacto oficiales.

    n La base de datos internacional sobre desastres manejada por CRED (www.em-dat.net)

    n Los sitios web de los puntos focales de GRD y ministerios a nivel nacional.

    (b) Reunin inicial y reuniones de planificacin del trabajo en terreno: el primer

    paso es organizar una reunin inicial con los funcionarios clave de gobierno que son

    responsables de la coordinacin general de los sistemas de GRD del pas al igual queaquellos funcionarios con responsabilidades sectoriales de GRD. En pases donde la

    coordinacin entre la autoridad nacional para la GRD y los ministerios/departamentos

    sectoriales an es dbil, la presencia de representantes de estas ltimas instituciones en

    la reunin inicial puede ayudar a fortalecer esta coordinacin. De otra manera, puede ser

    necesario separar las reuniones, particularmente si la evaluacin tiene el foco en un sector

    especfico. El propsito de la reunin inicial es:

    12 Un organigrama del funcionamiento institucional de la GRD nacional es muy til para este propsito y puede ser solicitadodesde la autoridad nacional responsable o se puede descargar la ltima informacin establecida desde los respectivos sitios web.13 Generalmente estn a disposicin en las ONG nacionales e internacionales con una fuerte presencia en terreno, en reas

    crnicamente expuestas a amenazas naturales.

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    33/116

    21

    PLANIFICACIN DE UNA EVALUACIN INSTITUCIONAL DE SISTEMAS DE GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES

    n Obtener el apoyo y compromiso del gobierno a nivel de toma de decisiones de alto nivel.

    n

    Conducir la orientacin/gua general de la poltica de gobierno para la evaluacin.n Acordar los temas clave a ser abordados durante el proceso de evaluacin.

    n Acordar las reas expuestas a desastres que deben ser cubiertas por la evaluacin.

    Los participantes clave en la reunin inicial debern incluir:

    n Los puntos focales y/o oficiales para la GRD con poder de toma de decisiones

    relacionadas con polticas, estrategias y programas de GRD (por ejemplo de la

    Oficina, Consejo y/o Bur Nacional de Gestin de Desastres).

    n Representantes de las OING y ONG/OSC claves activas en GRD y, si corresponde,

    cualquier organizacin del sector privado pertinente14.

    Debera invitarse a los Representantes de las siguientes organizaciones/agencias

    debieran estar invitados, segn corresponda:n Ministerio del Gobierno Local, particularmente las unidades que representan los

    distritos expuestos a desastres.

    n Ministerios/departamentos tcnicos de sectores vulnerables (por ejemplo,

    agricultura, ganadera, pesca, forestal, infraestructura/obras pblicas, recursos

    hdricos, salud, educacin).

    n Ministerios de planificacin y economa (si corresponde).

    n Instituciones Nacionales de Investigacin (si corresponde).

    n OING, ONG/OSC y organizaciones del sector privado (si corresponde).

    n Organizaciones de NU/desarrollo y ayuda bilateral (si corresponde).

    La reunin inicial debiera, entre otros, explcitamente:n Discutir las caractersticas clave del contexto de amenazas nacionales e identificar las

    principales fortalezas y debilidades de las polticas generales de GRD y de la estructura

    institucional que puede requerir de un anlisis en profundidad durante la evaluacin.

    n Acordar el nivel de apoyo de la contraparte y los nombres de los funcionarios

    de la contraparte de los ministerios sectoriales y coordinadores, incluyendo su

    participacin, si es posible, en el trabajo en terreno, y comprometer el apoyo

    logstico y financiero (por ejemplo, transporte) de acuerdo con las necesidades.

    n Identificar otras organizaciones gubernamentales internacionales/nacionales, inter-

    gubernamentales u ONG/OSC involucradas en la GRD en distintos niveles.

    n

    Seleccionar las provincias/distritos/pueblos pilotos expuestos a desastres paraestudios en terreno.

    n Discutir otras polticas o asuntos relacionados con los recursos, dependiendo de

    cada situacin especfica.

    Dado el nmero de temas a cubrir, sera de ayuda si la reunin inicial se agendara

    durante medio da. Como no ser posible cubrir todos estos temas en profundidad en una

    sesin, ser necesario agendar reuniones de seguimiento con algunos de los participantes

    para enriquecer los detalles, y para emprender la planificacin detallada para el trabajo en

    14 La Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, FICR, por ejemplo, es una fuente valiosa

    de informacin y un actor experimentado en la preparacin y respuesta ante emergencias en muchos pases.

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    34/116

    22

    ]

    A

    N

    L

    I

    S

    I

    S

    D

    E

    S

    I

    S

    T

    E

    M

    A

    S

    D

    E

    G

    E

    S

    T

    I

    N

    DE

    L

    R

    I

    E

    S

    G

    O

    D

    E

    D

    E

    S

    A

    S

    T

    R

    E

    S

    [

    terreno. A medida que se desarrolla la reunin inicial, sera aconsejable que el presidente/

    facilitador estableciera una o ms reuniones grupales tcnicas ms pequeas sobre temasespecficos, con el objeto de poder avanzar en la agenda principal. Puede resultar til invitar

    a representantes de organizaciones de ayuda y desarrollo internacional a estas reuniones.

    Reuniones de planificacin de trabajo en terreno: Siguiendo los lineamientos generales

    del acuerdo alcanzado en la reunin inicial, ser fundamental para el equipo de evaluacin

    realizar una serie de reuniones de planificacin con las contrapartes e intrpretes locales

    para el trabajo de campo con el objeto de:

    n Identificar y seleccionar otros asistentes/personal en terreno si corresponde.

    n Encargarse de la planificacin detallada del programa y del itinerario del trabajo en

    terreno.

    n

    Hacer lo arreglos logsticos para las visitas a terreno.n Llegar a un acuerdo sobre las herramientas y mtodos participativos a utilizar.

    n Llegar a un acuerdo y afinar las cuestiones clave y los indicadores relacionados para

    la evaluacin institucional a nivel local, nacional y de distrito.

    Tambin sera aconsejable comenzar a planificar cmo encargarse del anlisis de datos

    y visualizar el apoyo tcnico/logstico que pueda ser necesario.

    2. TRABAJO EN TERRENO

    (c)Estudio de diagnstico a nivel nacional: Se recomienda que el primer estudio de

    diagnstico sea realizado a nivel nacional, ya que proporcionar una comprensin del

    marco general de la GRD, objetivos de polticas, tecnologas, estructuras institucionalesy mecanismos existentes de coordinacin de la GRD antes de avanzar a niveles

    descentralizados, en donde las estructuras institucionales y los mecanismos existentes de

    coordinacin de GRD pueden ser menos desarrollados o efectivos. Debieran planificarse

    y conducirse una serie de sesiones de lluvia de ideas y entrevistas grupales sobre los

    asuntos clave a nivel nacional con representantes de las organizaciones ms importantes

    identificadas en la reunin inicial. Si dicha reunin concluy que haba sectores especficos

    especialmente vulnerables, los ministerios y departamentos responsables por estos sectores

    debieran ser los puntos de entrada claves para la evaluacin. La descripcin detallada sobre

    quin debe ser contactado y qu se debe buscar est descrita en el Mdulo 3.

    (d) Estudio de diagnstico a nivel de distrito: Las reuniones informales/sesionesde lluvia de ideas/entrevistas clave deben ser conducidas a nivel de distrito/estado/

    provincia para explorar los temas clave identificados en la reunin inicial y otros temas

    que pudieran emerger slo a este nivel. El objetivo es evaluar los sistemas institucionales

    formales e informales disponibles a niveles intermedios, sus roles, fortalezas, debilidades

    y ventajas comparativas para implementar los programas de GRD. El proceso debiera

    contribuir de manera constructiva a la seleccin de pueblos/comunidades a ser visitadas

    durante el estudio de diagnstico a nivel local. La descripcin detallada sobre quin debe

    ser contactado y qu se debe buscar est descrita en el Mdulo 4.(e) Estudio de diagnstico a nivel local: El quinto paso durante el proceso de evaluacin

    involucra el trabajo en terreno a nivel de comunidad en los pueblos seleccionados

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    35/116

    23

    PLANIFICACIN DE UNA EVALUACIN INSTITUCIONAL DE SISTEMAS DE GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES

    identificados a travs de las consultas a nivel nacional e intermedio. Este estudio a nivel de

    comunidad incluye dos pasos:(i) Elaboracin de perfiles por comunidad.

    (ii) Evaluaciones institucionales a nivel de comunidad.

    La elaboracin de perfiles a nivel de comunidad es un paso fundamental antes de

    encargarse de la evaluacin institucional a nivel local, ya que proporciona una comprensin

    bsica del contexto de estudio, parmetros socio-econmicos clave que incluyen los sistemas

    de produccin y de medios de vida, y de las caractersticas generales de la vulnerabilidad de

    los pueblos/comunidades y las amenazas especficas que enfrentan.

    Se pueden realizar visitas en terreno en 3 a 5 pueblos dependiendo de la disponibilidad de

    tiempo. Es importante decidir con anticipacin los mtodos y herramientas participativos

    con los cuales comenzar el estudio, y utilizar otros mtodos y herramientas de evaluacinrurales rpidos y participativos dependiendo de la necesidad y de los requerimientos

    de informacin. Se sugiere no solicitar a los participantes voluntarios en el estudio que

    dediquen ms de medio da a estos ejercicios y discusiones, y planificar sesiones en grupo e

    individuales de acuerdo a esto a lo largo del da. La descripcin detallada sobre quin debe

    ser contactado y qu se debe buscar est descrita en el Mdulo 5.(f) Vnculos y coordinacin entre niveles institucionales: Los temas de coordinacin,

    comunicacin y vnculos colaborativos entre los niveles institucionales constituyen un

    tema crucial a ser abordado en la evaluacin general. Las preguntas clave para identificar

    fortalezas y debilidades de los vnculos verticales y horizontales y las propuestas de

    mejoramiento debieran ser incorporadas en los estudios en cada nivel.Es fundamental una sesin especfica para discutir estos temas a travs de los distintos

    niveles y con una variedad de participantes clave es fundamental. El mejor momento para

    llamar a una reunin conjunta de participantes como sta para discutir la coordinacin

    horizontal y vertical, el flujo de comunicacin y la integracin de los temas de GRD entre

    los distintos niveles, ser cuando los datos bsicos de los niveles individuales hayan sido

    examinados y se hayan realizado algunas hiptesis como base para la discusin. Si bien los

    papeles y funciones principales que tienen o debieran tener las organizaciones de GRD a

    nivel de comunidad, distrito y nacional sern abordados con ms profundidad en Mdulos

    3-5, en el cuadro 2.1 aparece un ejemplo de los papeles y funciones clave de cada nivel, con

    el objeto de proporcionar una base para comparar las contribuciones complementarias decada nivel.(g) Diagnstico especfico del sector: Muchas funciones de la GRD se sobreponen/

    coinciden con los mandatos de los ministerios o agencias sectoriales. Por ejemplo, lo

    Ministerios de Agricultura y/o Recursos Hdricos generalmente abordan los desafos

    relacionados con la GRD como el manejo sostenible de tierras y aguas, y el manejo

    sostenible de recursos naturales. Es por lo tanto fundamental que la evaluacin tambin

    tome en cuenta los mandatos y programas de estos ministerios sectoriales relacionados con

    la GRD y los temas especficos de cada sector. Estos aspectos deben ser cuidadosamente

    analizados para entender cmo estn establecidos los mecanismos de coordinacin con los

    sistemas formales de GRD y la manera cmo funcionan es igualmente importante. A modo

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    36/116

    24

    ]

    A

    N

    L

    I

    S

    I

    S

    D

    E

    S

    I

    S

    T

    E

    M

    A

    S

    D

    E

    G

    E

    S

    T

    I

    N

    DE

    L

    R

    I

    E

    S

    G

    O

    D

    E

    D

    E

    S

    A

    S

    T

    R

    E

    S

    [

    de ilustracin, esta Gua proporciona una mirada de los problemas del sector agrcola con

    el propsito de destacar los riesgos de desastre inherentes a la agricultura, y los papelesy contribuciones que podra hacer la agricultura a un sistema de GRD que funcione

    ntegramente. Es importante subrayar que el diagnstico especfico por sector debiera estar

    integrado con los anlisis del sistema nacional de GRD y las estructuras institucionales.

    3. ANLISIS DE DATOS, REDACCIN DEL INFORME Y REUNIN(ES)

    CONCLUSIVA(S)

    (h)Anlisis de datos y redaccin del informe: Se debiera preparar un borrador de

    informe con los hallazgos generales y las recomendaciones para ser presentado durante

    la reunin conclusiva con los representantes de las organizaciones gubernamentales

    nacionales, ONG y organizaciones donantes. En el Mdulo 6 es posible encontrar unadescripcin sobre un enfoque posible para analizar, integrar y estructurar los hallazgos

    provenientes de los estudios en terreno. Se necesitarn por lo menos tres a cuatro das para

    el anlisis y la redaccin del informe.

    (i) Reunin(es) conclusiva(s): Se deber organizar una reunin nica o varias reuniones

    conclusivas con las organizaciones a nivel nacional o intermedio con el objeto de compartir

    los hallazgos indicativos del equipo y para discutir las implicancias de los hallazgos y las

    recomendaciones con los participantes nacionales. Tambin se deber realizar una reunin

    conclusiva separada con los proyectos asociados a nivel nacional y con los representantes

    de agencias donantes. La decisin con respecto a si realizar reuniones conjuntas o separadas

    con los diferentes participantes y grupos de inters deber ser tomada a la luz de lascircunstancias y sensibilidades locales.

    (j) Consolidacin del informe final: Puede ser necesario realizar reuniones finales

    antes de completar el informe de evaluacin con los puntos focales nacionales de GRD

    para aclarar hechos e interpretaciones de los hallazgos del equipo y la factibilidad de las

    recomendaciones propuestas.

    En conclusin, los diferentes pasos sealados estn resumidos en el Recuadro 2.1 con el

    objeto de destacar la secuencia lgica de estos pasos y la coherencia del enfoque.

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    37/116

    25

    PLANIFICACIN DE UNA EVALUACIN INSTITUCIONAL DE SISTEMAS DE GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES

    C

    U

    A

    D

    RO

    2.1

    Rolesyfuncionesprincipalesdelas

    diversasorganizaciones15a

    distinto

    snivelesporelementosdelaGRD(ejemploilustrativo)

    15

    Losro

    lesy

    funciones

    descritasenestecua

    dro

    sons

    loindicativas.

    PRE-DESASTRE

    DESASTRE/

    EMERGENCIA

    POST-DESASTRE

    NIVEL

    ACTORES

    PREVENCIN

    MITIGACIN

    PREPARACIN

    RESPUESTA

    RECUPERACIN

    DESARROLLO

    Internacional

    Agencias

    internacionales

    Crearconciencia

    sobrelaGRD

    Asegurarcalidad

    enlosproyectos

    deinfraestructura

    financiadospor

    donantes

    TratarlaGRD

    comounaactividad

    inclusiva

    Movilizarayuda

    financieracomo

    garantasycrdit

    osa

    largoplazo

    Financiarprogramas

    derehabilitaciny

    deAlimentospor

    Trabajo

    Incluiractividad

    es

    deGRDenla

    planificacinde

    l

    desarrollo

    Nacional

    Gobiernonacional

    Establecersistemas

    dealertatemprana,

    infraestructura,

    marcolegalypoltico

    paralaGRD

    Promulgar

    normativasde

    seguridadycdigos

    deconstruccin

    Prepararunplan

    nacionaldealiviode

    desastres

    Declarardesastre

    y

    estadodeemergencia

    Establecerfondos

    paraemergenciay

    recuperacin

    Prepararcdigo

    s

    deconductapa

    ra

    desarrolloysoc

    orro

    Provincia/distrito/

    municipalidad

    Gobiernoprovincial

    Establecer

    reglaslocalesde

    administracin;

    proporcionar

    incentivospara

    lapromocinde

    tecnologasde

    reduccindelriesgo

    Promoverenfoques

    multisectorialese

    integradosdeGRD

    Proporcionardatos

    agroecolgicospara

    elplannacionalde

    socorro

    Coordinarymediar

    accionesentre

    losniveleslocaly

    nacional

    Implementar

    Alimentospor

    Trabajouotros

    programasde

    rehabilitacin

    Protegerla

    infraestructura;

    promover

    tecnologasde

    reduccindelriesgo

    Institucionesde

    investigaciny

    agenciasdelnea

    tcnica

    Desarrollar

    tecnologasde

    reduccindelriesgo

    Probartecnologas

    dereduccindel

    riesgoysistemasde

    pronsticoespecficos

    porsector

    Prepararplanes

    sectorialesdegestin

    yrespuestadelriesgo

    Ayudarenevalua

    cin

    denecesidades

    ydistribucinde

    insumosespecficos

    porsector

    Promoverprocesos

    derecuperacin

    especficosporsector

    Desarrollar

    tecnologaspar

    ala

    reduccinderiesgos

  • 7/30/2019 Guia Gestuion de Riesgo FAO

    38/116

    26

    ]

    A

    N

    L

    I

    S

    I

    S

    D

    E

    S

    I

    S

    T

    E

    M

    A

    S

    D

    E

    G

    E

    S

    T

    I

    N

    DE

    L

    R

    I

    E

    S

    G

    O

    D