Guía I Met I

13
1 Guía I / Metodología I Escuela de Comunicación Social. 1er. Semestre Prof. Pedro Luis Cedeño Valor de la Ciencia Como lo señala Pérez Fernández (2004), actualmente “resulta difícil comprender como es posible que alguien utilice el teléfono móvil y al mismo tiempo crea en la videncia, la astrología y tantas otras pseudociencias” (documento en línea), por lo que resulta preocupante y asombroso que mientras la sociedad está cada vez más envuelta de ciencia y tecnología, tanta gente sigue sumergida en una ignorancia científica. Por lo tanto, hay que reconocer el valor cultural de la ciencia, así como el lugar que le corresponde en una sociedad que tanto le debe. El valor cultural de la ciencia es imprescindible para desenvolvernos en el mundo, ya que la razón, la objetividad, la búsqueda constante de conocimientos, el sentido crítico y el escepticismo forman parte de las herramientas de la que dispone la humanidad para liberarse de las ataduras de la superstición y el pensamiento mágico. También, el sistema educativo debe facilitar la adquisición de esta cultura científica para aproximarse y comprender la complejidad de la realidad contemporánea. El estudiante universitario necesita adquirir habilidades y competencias que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana, para relacionarse con su entorno, con su inmediato ámbito profesional, con la producción de conocimientos significativos y confiables y, en el caso del comunicador social, del estudio de los medios de comunicación masiva, de su impacto social, de la efectología de los mensajes massmediáticos, de la construcción de una realidad social e individual interpretada por los medios… De esta manera, la adquisición de una metodología basada en el cuestionamiento científico, en el reconocimiento de las propias limitaciones, en el juicio crítico, razonable y debidamente fundamentado, debe insertarse en todo proyecto de desarrollo educativo para así favorecer la formación de un profesional responsable capaz de tomar sus propias decisiones, favorecer el espíritu crítico, que supone el no conformarse con una actitud pasiva frente a la “verdad incuestionable”, la flexibilidad intelectual, la habilidad para enfrentarse a situaciones cambiantes y problemáticas, el respeto por las opiniones ajenas, la argumentación en la discusión de ideas y el desarrollo del rigor metódico, que debe acompañar a todo comunicador social. Definición de ciencia En todo caso, el inicio de una materia como metodología debe empezar por una definición clara de lo científico, ya que actualmente la palabra ciencia se utiliza en un sinfín

description

El Buen uso de la metodología comunicacional

Transcript of Guía I Met I

  • 1

    Gua I / Metodologa I Escuela de Comunicacin Social. 1er. Semestre

    Prof. Pedro Luis Cedeo

    Valor de la Ciencia

    Como lo seala Prez Fernndez (2004), actualmente resulta difcil comprender como es posible que alguien utilice el telfono mvil y al mismo tiempo crea en la

    videncia, la astrologa y tantas otras pseudociencias (documento en lnea), por lo que resulta preocupante y asombroso que mientras la sociedad est cada vez ms envuelta de

    ciencia y tecnologa, tanta gente sigue sumergida en una ignorancia cientfica.

    Por lo tanto, hay que reconocer el valor cultural de la ciencia, as como el lugar que

    le corresponde en una sociedad que tanto le debe. El valor cultural de la ciencia es

    imprescindible para desenvolvernos en el mundo, ya que la razn, la objetividad, la

    bsqueda constante de conocimientos, el sentido crtico y el escepticismo forman parte de

    las herramientas de la que dispone la humanidad para liberarse de las ataduras de la

    supersticin y el pensamiento mgico.

    Tambin, el sistema educativo debe facilitar la adquisicin de esta cultura cientfica

    para aproximarse y comprender la complejidad de la realidad contempornea. El estudiante

    universitario necesita adquirir habilidades y competencias que le permitan desenvolverse en

    la vida cotidiana, para relacionarse con su entorno, con su inmediato mbito profesional,

    con la produccin de conocimientos significativos y confiables y, en el caso del

    comunicador social, del estudio de los medios de comunicacin masiva, de su impacto

    social, de la efectologa de los mensajes massmediticos, de la construccin de una realidad

    social e individual interpretada por los medios

    De esta manera, la adquisicin de una metodologa basada en el cuestionamiento

    cientfico, en el reconocimiento de las propias limitaciones, en el juicio crtico, razonable y

    debidamente fundamentado, debe insertarse en todo proyecto de desarrollo educativo para

    as favorecer la formacin de un profesional responsable capaz de tomar sus propias

    decisiones, favorecer el espritu crtico, que supone el no conformarse con una actitud

    pasiva frente a la verdad incuestionable, la flexibilidad intelectual, la habilidad para enfrentarse a situaciones cambiantes y problemticas, el respeto por las opiniones ajenas, la

    argumentacin en la discusin de ideas y el desarrollo del rigor metdico, que debe

    acompaar a todo comunicador social.

    Definicin de ciencia

    En todo caso, el inicio de una materia como metodologa debe empezar por una

    definicin clara de lo cientfico, ya que actualmente la palabra ciencia se utiliza en un sinfn

  • 2

    de contextos con un significado equivalente o parcialmente idntico. Como sinnimos de

    ciencia se llegan a utilizar vocablos como:

    - Sabidura, sapiencia, saber, conocimiento, erudicin, habilidad, maestra,

    experiencia, tcnica, disciplina, rama, desarrollo, progreso, adelanto, mtodo

    Y hasta se relaciona con reas y trminos como:

    - Filosofa, cultura, arte, tradicin, experiencia personal

    Esto tiene cierto sentido ya que el conocimiento cientfico, aunque forma parte

    esencial de la vida moderna, es slo un tipo particular de conocimiento. Existen otras clases

    de conocimientos distintos que son fundamentales para el bienestar humano, como el

    conocimiento obtenido por la tradicin, que se transmite de generacin en generacin por la

    va oral o escrita, o el conocimiento emprico, adquirido exclusivamente por la experiencia

    y la percepcin.

    Como antnimos de ciencia en ciertos contextos se utilizan palabras como:

    - Ignorancia, incultura, analfabetismo, iletrado - Mito, leyenda, supersticin - Dogma, credo, prejuicio, creencia - Hasta religin, ya que la fortaleza de la ciencia es la no presuncin, la incredulidad

    y el rigor metodolgico en la persecucin de conocimientos y la religin se basa en la Fe.

    Todo esto nos da una buena idea de lo que es ciencia, pero es necesario precisar

    presentando algunas definiciones usuales, y en todas aparece una palabra clave para

    aprehenderla, como lo es conocimiento, ya que ciencia proviene del latn scienta = 'conocimiento'. Entonces ciencia es el:

    Conjunto de conocimientos estructurados sistemticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observacin de patrones regulares, de

    razonamientos y de experimentacin en mbitos especficos, a partir de los cuales se

    generan preguntas, se construyen hiptesis, se deducen principios y se elaboran

    leyes generales y sistemas organizados por medio de un mtodo cientfico

    (Wikipedia, 2013, documento en lnea).

    Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observacin y el razonamiento, sistemticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales

    (Diccionario de la Real Academia Espaola, 2001, documento en lnea).

    Conjunto organizado de conocimientos sobre una materia determinada, a los que se llega mediante la observacin y anlisis de sus fenmenos, causas y efectos

    (Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox cp TheFreeDictionary, 2007,

    documento en lnea).

  • 3

    Principales caractersticas de lo cientfico

    Como se puede entender de las anteriores definiciones de ciencia, esta posee como

    caractersticas fundamentales las siguientes:

    - Sistemtica: los conocimientos obtenidos mediante la investigacin cientfica se

    vinculan lgicamente entre s, intentando formar una totalidad armnica y coherente.

    - Metdica: tiene procedimientos propios, es organizada y planificada; procede

    segn tcnicas y mtodos que han resultado eficaces en otras oportunidades y que van

    siendo perfeccionadas con la experiencia y con los nuevos conocimientos.

    - Universal: en la medida que los conocimientos obtenidos contribuyen a aumentar

    el patrimonio social, cientfico y cultural de la humanidad.

    - Innovadora: es dinmica y creativa en la acumulacin de nuevos conocimientos y

    para cambiar y complementar los anteriores; esto propicia el avance cientfico.

    - Comunicable: sus conocimientos se ordenan y se expresan en informes

    cientficos, divulgndose a travs de congresos, ponencias, publicaciones cientficas La comunicacin de resultados y de los nuevos conocimientos es lo que permite que la

    humanidad vaya formando un patrimonio cientfico universal, en el cual los logros se

    integran y complementan.

    - Especializada: sus conocimientos son tiles, aplicables y proporcionan aportes

    concretos que se distribuyen entre las diferentes disciplinas cientficas (fsica, qumica,

    psicologa, sociologa) que contribuyen al crecimiento del ser humano en diversos aspectos de su vida.

    - Y, sobre todo, producto de la investigacin cientfica.

    La Investigacin Cientfica

    La palabra investigacin proviene de los vocablos en latn In y Vestigium, lo que

    significa seguir el rastro o la huella, pero en cuanto a la investigacin cientfica como debe

    ser tal seguimiento de un rastro o una huella. En principio, para que una investigacin sea

    considerada cientfica, adems de tener las mismas caractersticas que se sealaron

    anteriormente sobre lo cientfico (sistemtica, metdica, universal, innovadora,

    comunicable y especializada), esta debe plantearse la concatenacin lgica y rigurosa de

    una serie de etapas, procedimientos y estrategias necesarias para lograr hallazgos

    significativos que enriquezcan el conocimiento de la humanidad y den respuesta a

    problemas trascendentes.

    Para intentar ampliar su comprensin, se presentan las siguientes definiciones de

    autores de libros de metodologa. Para ellos la investigacin cientfica es:

  • 4

    - una actividad del hombre, orientada a descubrir algo desconocido. Tiene su origen en la curiosidad innata de los hombres, es decir en su deseo de conocer cmo y por

    qu son las cosas y cules son sus razones y motivos (Sierra, 1985, p. 27).

    - un conjunto de procesos sistemticos y empricos que se aplican al estudio de un fenmeno; es dinmica, cambiante y evolutiva (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2006, p. 39)

    - un proceso que, mediante la aplicacin del mtodo cientfico, procura obtener informacin relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el

    conocimiento (Tamayo y Tamayo, 2003, p.37).

    - un procedimiento reflexivo, sistemtico, controlado y crtico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento

    humano (Ander Egg cp Hurtado, 2000, p. 35).

    - un proceso de bsqueda de conocimiento confiable, seguro, estable y til, desde una ptica particular, en un contexto dado y con una vigencia determinada (Martnez cp Hurtado, 2000, p. 35).

    Es importante sealar que en todas estas definiciones no se considera, o por lo

    menos no aparece explcitamente, la reduccin del proceso investigativo a un riguroso

    control de variables contenidas en hiptesis sobre supuestas relaciones existentes entre

    fenmenos naturales y que deben pasar por el procedimiento de verificacin emprica. Esto

    presupone que el paradigma positivista de la investigacin ya no es el dominante entre los

    investigadores.

    Por lo tanto, se puede evidenciar que la investigacin cientfica, segn Jaqueline

    Hurtado (2000), es un proceso evolutivo, continuo y organizado, mediante el cual se pretende conocer algn evento, partiendo de lo que ya se conoce, ya sea con el fin de

    encontrar leyes generales o simplemente con el propsito de obtener respuestas particulares

    a una necesidad o inquietud determinada (p. 36).

    Tambin, es clave sealar las diferencias entre la investigacin y la documentacin.

    La primera surge de una serie de hechos o datos conocidos por el investigador, para llegar a

    un conocimiento nuevo (que la comunidad cientfica no posee hasta el momento); por esto

    la delimitacin de la investigacin y el planteamiento del objetivo general obedecen en gran

    medida de las investigaciones previas, del conocimiento anterior. De esta manera, el

    investigador puede precisar que lo que pretende averiguar no ha sido estudiado antes, por lo

    menos con los mtodos y el enfoque dados por l.

    Por otra parte, la documentacin es simplemente el proceso de bsqueda de

    informacin y organizacin de conocimiento ya existente, que el investigador realiza

    revisando investigaciones previas, teoras o planteamientos de otros cientficos, con la

    finalidad de especificar sus objetivos, conceptualizar sus variables o eventos de estudio y

  • 5

    encauzar su investigacin. Igualmente, el hecho de disponer de conocimiento ya elaborado

    por otros investigadores o tericos le permite contrastar e interpretar sus propios resultados.

    El mtodo cientfico

    Ya aclarado que la investigacin cientfica es una actividad que se realiza en torno al conocimiento, de acuerdo a objetivos propuestos, mtodos determinados y contextos

    especficos (Hurtado, 2000, p. 36), ahora hay que mencionar que cuando se habla de esos mtodos determinados se suele indicar que estos estn contenidos en el llamado mtodo cientfico, llegando a afirmar que este es el camino que ha de transitar la investigacin y sus

    tcnicas establecen la manera de recorrerlo. O lo que es lo mismo, el mtodo cientfico es el

    conjunto de tcnicas y procedimientos que se utilizan para alcanzar el conocimiento

    cientfico.

    Sin embargo, para muchos de los autores clsicos de libros de metodologa, hasta

    finales del siglo XX, este mtodo se centraba en establecer de manera rgida los

    procedimientos y estrategias indispensables para que el investigador realizara debidamente

    una investigacin confirmatoria de comprobacin emprica, o sea que el nico camino de

    hacer ciencia y adquirir conocimiento era a travs de formalismos experimentales (planteamientos de hiptesis demostrables por experimentos).

    Pero esta perspectiva dejaba por fuera de lo cientfico o por lo menos le haca difcil

    su consideracin como tal a las llamadas ciencias sociales, donde se incluye el estudio de

    los eventos relacionados con la comunicacin social. Sin embargo, los aportes generados

    por corrientes como el marxismo y el funcionalismo (de los cuales deriv la investigacin-

    accin), del modelo estructuralista, que desdea la pretensin de cuantificar toda actividad

    humana, centrndose en la importancia del cambio, el contexto y el significado de las

    acciones del hombre; del modelo pragmtico, donde el sentido de la investigacin es la

    resolucin de problemas prcticos y que el conocimiento se valida por su utilidad; del

    investigador cualitativo, que le da valor a tcnicas de obtencin de datos no estructuradas,

    como la observacin participante, la entrevista en profundidad; de los abordajes etnogrficos, que ayudaron a trascender los paradigmas empricos y positivistas, impulsando la investigacin ms all de la comprobacin experimental de hiptesis,

    De esta manera, ante tal apertura metodolgica a diferentes ciencias, corrientes de

    pensamientos, modelos, paradigmas y reas fundamentales del conocimiento, hay que a

    considerar que el mtodo cientfico:

    No es nico, hay una metodologa de la investigacin cientfica.

    Ni universal.

    Ni histrico.

    Y de ningn modo nos asegura el xito de una investigacin.

    Pero eso s, es en principio perfectible.

  • 6

    Tipos de investigacin

    Igualmente, a medida que avanza y se desarrolla la investigacin cientfica al ser

    trascendidos paradigmas empricos y positivistas, donde slo era posible identificar tres

    categoras o tipos de investigacin: exploratoria, descriptiva y explicativa, aparecen nuevos

    desafos investigativos que obligan a conceptualizar nuevos tipos de investigacin

    cientfica.

    Sin embargo, ante tal apertura y amplitud investigativa, la diversidad de criterios

    presentados por los diferentes autores de libros de metodologa, para clasificar los tipos de

    investigacin, exhibe un caos conceptual que precisamente es contrario a la nocin de

    mtodo o metdico. Entre estos heterogneos criterios de clasificacin estn los siguientes:

    Finalidad

    - Investigacin bsica: tambin llamada investigacin fundamental o investigacin

    pura; es la que sencillamente contribuye a la ampliacin del conocimiento cientfico.

    - Investigacin aplicada: es la utilizacin de los conocimientos en la prctica, para

    aplicarlos, en la mayora de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los

    protocolos de investigacin clnica.

    Manejo de variables

    - Investigacin experimental: se presenta mediante la manipulacin de una variable

    experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de

    describir de qu modo o por qu causa se produce una situacin o acontecimiento

    particular.

    - Investigacin semiexperimental.

    - Investigacin no experimental: precisamente no se pretende la manipulacin de

    variables.

    Amplitud del foco

    - Univariable: el investigador aborda un solo evento de estudio o variable.

    - Multivariable: aborda varios eventos de estudio o variables.

    Fuente de los datos

    - Documental: los datos a investigar se encuentran en documentos (pelculas,

    programas, fuentes hemerogrficas, bibliogrficas,. Informes - De campo: son investigaciones que se realizan en el medio ambiente donde se

    desarrolla el problema que se va a investigar.

    - De laboratorio: se recrean eventos en laboratorios para el control de las variables

    intervinientes.

    Tcnicas de obtencin de datos

    - Investigacin de alta estructuracin: se utilizan instrumentos de recoleccin de

    datos estructurados (cuestionarios, lista de cotejo). - Investigacin de baja estructuracin: se utilizan instrumentos de recoleccin de

    datos poco estructurados (entrevistas abiertas, grupos de enfoque).

  • 7

    Temporalidad del evento estudiado

    - Retrospectiva

    - Contempornea

    - Evolutiva

    - Investigacin histrica

    - Investigacin longitudinal o transversal

    Grado de intervencin del investigador

    - Expostfacto: diseo de una investigacin donde el investigador no tiene control

    directo sobre las variables independientes, porque ya ocurrieron sus manifestaciones,

    porque son intrnsecamente no manipulables (clase social, sexo, inteligencia) o porque su manipulacin tiene implicaciones ticas. Ejemplo: estudio de la relacin entre hbitos

    alimenticios y la incidencia de osteoporosis en mujeres mayores de 40 aos, con datos de

    historia clnicas.

    - Experimental: cumple con dos condiciones bsicas: manipulacin y aleatorizacin.

    El experimentador manipula la variable independiente, es decir provoca directamente cambios en el evento, para observar despus las consecuencias. Adems selecciona las

    unidades de estudio al azar (Hurtado, 2000, p. 418). - Cuasi experimental: el investigador manipula la variable independiente, pero

    no hay seleccin al azar o rigurosa de la muestra (Hurtado, 2000, p. 412). Se aproxima a la investigacin experimental, pero no cumple todas las condiciones de los diseos

    experimentales.

    Extensin del estudio

    - Investigacin censal: se considera el abordaje de la poblacin entera.

    - Estudio o diseo de caso: estudio profundo o exhaustivo de uno o muy pocos

    objetos de investigacin, a fin de obtener un conocimiento detallado de los mismos

    (Hurtado, 2000)

    Medicin y anlisis de la informacin

    - Investigacin cuantitativa: se obtienen datos que se analizan cuantitativamente.

    - Investigacin cualitativa: se obtienen datos que se analizan cualitativamente.

    - Investigacin cualicuantitativa

    Intervencin de disciplinas cientficas

    - Multidisciplinariedad: cuando la aproximacin al objeto de estudio se realiza

    desde diferentes ngulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias, pero sin llegar a la

    integracin de las mismas.

    - Interdisciplinariedad: surge de la creacin de una identidad metodolgica, terica

    y conceptual de varias disciplinas cientficas, de forma tal que los resultados sean ms

    coherentes e integrados.

    - Transdisciplinariedad: va ms all que las dos anteriores, y se refiere al proceso en

    el cual ocurre la convergencia entre las disciplinas involucradas, con una completa

    integracin de las distinciones epistmicas de las mismas.

  • 8

    Tipos de investigacin segn la profundidad del conocimiento a alcanzar

    Pero, este caos tipolgico se puede superar si se establece un criterio clasificatorio

    que incluya ordenadamente y de manera excluyente todos los tipos de investigacin

    sealados. Este criterio tiene que ver precisamente con lo que define etimolgicamente lo

    que es ciencia: conocimiento. De este modo, de acuerdo con el nivel de complejidad de lo

    investigado, la finalidad del mismo y, sobre todo, la profundidad del conocimiento que se

    pretende alcanzar, se puede encontrar una manera significativa y til para lograr una

    tipologa de la investigacin que resuelva la anarqua clasificatoria antes aludida.

    Para lograr esto, se debe empezar por establecer los diferentes niveles de

    profundidad del conocimiento de la realidad que puede aprehender el hombre, estos segn

    Barrera Morales (1995) son:

    Perceptual: implica conocimiento externo y superficial del evento, para precisar aquellos elementos que resultan evidentes, por ejemplo cuando describimos un

    evento o exploramos una situacin.

    Aprehensivo: implica la bsqueda de aspectos no tan evidentes en el evento de estudio, de aquello que parece oculto y subyace a la organizacin interna del evento,

    por ejemplo al analizar o comparar fenmenos.

    Comprensivo: alude a la explicacin de las situaciones que generan el evento o manifestacin, por ejemplo al tratar de explicarlo.

    Integrativo: implica la modificacin del evento por parte del investigador, por ejemplo cuando buscamos mejorar una situacin o evaluamos la manera ideada para

    lograrlo.

    Ahora, dentro de cada uno de estos niveles de profundidad del conocimiento

    podemos distribuir las diferentes preguntas que nos hacemos al intentar aprehender la

    realidad, los objetivos acordes a la finalidad de comprenderla y, como consecuencia, los

    tipos de investigacin alusivos al conocimiento nuevo a conseguir. Esto lo podemos

    visualizar en el siguiente cuadro:

  • 9

    Nivel Qu quiero saber? Objetivo a plantear Tipo de

    investigacin

    Perceptual Qu hay?, qu existe?,

    cmo ser?, qu se

    desconoce?

    Indagar, revisar,

    detectar, reconocer,

    descubrir, explorar

    Exploratoria

    Cmo es?, cules son sus

    caractersticas?, cmo vara

    en el tiempo?

    Caracterizar, tipificar,

    clasificar, identificar,

    diagnosticar, describir

    Descriptiva

    Aprehensivo Cules son sus elementos?,

    cmo se relacionan entre s?,

    qu criterio de unidad tienen

    los diferentes elementos?

    Interpretar, criticar,

    analizar Analtica

    En que se parecen?, se

    manifiesta de manera

    diferente un evento en dos o

    ms grupos o contextos

    diferentes?, qu diferencia

    hay entre?

    Contrastar, asemejar,

    diferenciar, comparar

    Comparativa

    Comprensivo Por qu ocurre este

    fenmeno?, cules son sus

    causas?, vara este evento en

    presencia de otros eventos?,

    cmo se puede explicar?

    Entender, comprender,

    explicar Explicativa

    Cmo se presentar este

    evento en un futuro que rena

    tales condiciones?, dadas

    tales circunstancias... cul

    ser la situacin futura?

    Prever, pronosticar

    Predecir Predictiva

    Cules sern las actividades

    de un aparato, diseo,

    propuesta, etc., que permita

    lograr los objetivos tales,

    relacionado con este

    fenmeno?

    Plantear, formular,

    configurar, disear,

    crear, proyectar,

    invertir, programar,

    proponer

    Proyectiva

    Integrativo Cules cambios se pueden

    producir en este fenmeno, al

    aplicar este diseo, programa,

    plan de accin?

    Cambiar, ejecutar,

    propiciar, organizar,

    realizar, aplicar,

    mejorar, promover,

    modificar

    Interactiva

    Existe realmente relacin

    entre estos dos eventos?

    Verificar, comprobar,

    demostrar, probar,

    confirmar

    Confirmatoria

    Hasta qu punto el

    programa, diseo o propuesta

    est alcanzando los objetivos

    que se propuso?

    Valorar, estimar,

    evaluar Evaluativa

    Fuente: Hurtado (2000).

  • 10

    Entonces, segn la ltima columna del cuadro anterior los tipos de investigacin

    son: exploratoria, descriptiva, analtica, comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva,

    interactiva, confirmatoria y evaluativa, que se explican, segn Hurtado (2000, pp. 48-49),

    de la siguiente manera:

    La investigacin exploratoria consiste en la aproximacin a un evento poco

    conocido. Le permite al investigador familiarizarse con las situaciones y los contextos para

    abrir camino hacia otro tipo de investigacin ms compleja. Por lo general, el resultado de

    una investigacin exploratoria se expresa como preguntas o interrogantes que remiten a

    investigaciones ms delimitadas dentro de ciertas lneas de investigacin. La investigacin

    exploratoria se orienta hacia el descubrimiento de lo inesperado, por ejemplo, las

    expediciones.

    La investigacin descriptiva consiste en la identificacin de las caractersticas del

    evento en estudio. Los perfiles, las taxonomas, los estudios historiogrficos, los estudios

    anatmicos en medicina, los estudios topogrficos, los censos, los estudios

    epidemiolgicos, perfil de los usuarios de redes sociales, por ejemplo, son investigaciones

    descriptivas.

    La investigacin analtica o interpretativa intenta desentraar lo que est ms all

    de lo evidente. Ejemplos de investigacin analtica lo constituyen los anlisis de contenido

    en los medios de comunicacin, los anlisis de obras de arte, video, cine y teatro, los

    anlisis literarios, los anlisis de discurso, los anlisis filosficos, los anlisis situacionales,

    los anlisis semiolgicos, entre otros.

    La investigacin comparativa es aquella cuyo propsito consiste en precisar

    diferencias y semejanzas que existen entre dos o ms grupos con respecto a un mismo

    evento. Los estudios de la psicologa diferencial, la educacin comparada, la sexologa

    comparada, la economa comparada, la comparacin de narrativas cinematogrficas, se

    nutren de investigaciones comparativas.

    La investigacin explicativa busca comprender las relaciones entre distintos

    eventos, se interesa fundamentalmente por el por qu y el cmo de los eventos o las situaciones y genera teoras y modelos. La teora de la relatividad de Einstein, la teora

    psicoanaltica de Freud, la teora de la evolucin de Darwin, la teora de la gravedad de

    Newton, son slo algunos ejemplos de productos de investigaciones explicativas.

    La investigacin predictiva se interesa por anticipar situaciones futuras a partir del

    conocimiento de las condiciones previas y la comprensin de los procesos explicativos. Los

    estudios de proferencia y las investigaciones por escenarios que se llevan a cabo en las

    reas de economa y la planificacin son ejemplos de este tipo.

    La investigacin proyectiva tiene como objetivo disear o crear propuestas

    dirigidas a resolver determinadas situaciones. Los proyectos de arquitectura e ingeniera, el

    diseo de maquinarias, la creacin de programas de intervencin social, el diseo de

  • 11

    programas de estudio, los inventos, la elaboracin de programas informticos, entre otros,

    siempre que estn sustentados en un proceso de investigacin, son ejemplos de

    investigacin proyectiva. Este tipo de investigacin potencia el desarrollo tecnolgico.

    La investigacin interactiva va dirigida a modificar situaciones concretas a travs

    de la aplicacin de proyectos previamente diseados. Una modalidad conocida de

    investigacin interactiva es la investigacin-accin-participativa. Puede considerarse

    tambin investigacin interactiva todo proceso de intervencin que procede y est

    sustentado por una indagacin sistemtica.

    La investigacin confirmatoria indaga acerca de las posibles relaciones entre

    eventos, a partir del control de una serie de variables extraas. Contrasta las teoras

    generadas en la investigacin explicativa, o a travs de otros procesos, con la realidad para

    corroborar que efectivamente tales teoras permiten dar cuenta de lo que ocurre en

    determinados contextos.

    Por ltimo, la investigacin evaluativa consiste en indagar si los objetivos que se

    han planteado en un determinado programa o proyecto estn siendo o no alcanzados, y

    descubrir cules aspectos del proceso han contribuido o entorpecido el logro de dichos

    objetivos.

    Cada tipo de investigacin de nivel ms profundo involucra los procesos y

    resultados de los tipos de investigacin que le preceden. Por ejemplo, una investigacin

    proyectiva requiere de un diagnstico previo, el cual en ltimo caso no es ms que una

    investigacin descriptiva; una investigacin interactiva requiere de la aplicacin de

    programas, y esos programas no son otra cosa que el producto de investigaciones

    proyectivas, etc.

    Diseos y modalidades de investigacin

    Por su parte, algunos de los criterios no basados en la profundidad del conocimiento

    que se pretende alcanzar y el objetivo general de la investigacin lo podemos utilizar para

    determinar el diseo de la investigacin, que representan modalidades ms especficas

    dentro de cada tipo de investigacin, sustentndose en tres aspectos: el contexto y la fuente donde se encuentran los datos a recolectar, la perspectiva temporal de lo investigado y la

    amplitud del foco de los eventos a estudiar. Esto queda aclarado en el siguiente diagrama:

  • 12

    Contexto natural, Diseo de campo

    originario

    Fuente viva

    Contexto creado, Diseo de laboratorio

    recreado o artificial

    Segn el contexto Fuente documental Diseo documental

    y la fuente

    Tanto vivas Diseo de fuente mixta

    como documentales

    Puntual Diseo transeccional

    contemporneo

    Presente,

    contempornea

    Evolutiva Diseo evolutivo

    Segn la contemporneo

    perspectiva temporal

    Puntual Diseo transeccional

    retrospectivo o histrico

    Pasada,

    retrospectiva

    Evolutiva Diseo evolutivo

    retrospectivo o histrico

    Un solo evento, Diseo unieventual

    una sola variable o univariable

    Segn la amplitud

    del foco Rasgos Diseo de rasgo

    separados

    Varios eventos,

    Multivariable

    Unidad total Diseo de caso

    Diseos y modalidades de investigacin (tomado de Hurtado, 2000)

  • 13

    Referencias

    Barrera Morales, M. (1995) La importancia del Enfoque Holstico. Medio Internacional

    Ao VII N 8. Fundacin Sypal, Caracas.

    Diccionario de la Real Academia de la lengua espaola (2001) Ciencia. Disponible en

    http://lema.rae.es/drae/?val=ciencia

    Enciclopedia en lnea Wikipedia (sf) Ciencia. Disponible en

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

    Fernndez de Silva, I. (2000), Diccionario de Investigacin Holstica. Editado por

    Fundacin Sypal, Caracas

    Hernndez, R.; Fernndez, C. y Baptista, P. (2006). Metodologa de la Investigacin (4).

    Mxico: Editorial Mc Graw Hill.

    Hurtado, J. (2000) Metodologa de la investigacin holstica. 3ra. Edicin Editado por

    Fundacin Sypal Caracas

    Hurtado, J. (2013) La integracin metodolgica en ciencias sociales. Artculo publicado

    en: Revista Esquemas pedaggicos. No. 8. 2008. Universidad de Cundinamarca.

    Colombia, pp. 47-49

    Prez Fernndez, I. (2004). El valor de la ciencia. Disponible en

    http://www.escepticospr.com/el_valor_de_la_ciencia.htm

    TheFreeDictionary (sf) Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox 2007 Larousse

    Editorial. Disponible en http://es.thefreedictionary.com/ciencia

    Sierra, R. (1985). Tcnica de Investigacin Social. Madrid, Espaa: Editorial

    PARANINFO.