GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA

19
GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA La infancia como categoría, la diversidad y la inclusión. La etapa que comprende desde el nacimiento hasta los once- doce años es denominada infancia. La mayoría de los expertos opina que ésta es una de las más importantes, debido a que durante este periodo se inicia el desarrollo físico, social e intelectual. (Gavin, 1994). Durante este periodo, el niño está ávido de aprender rápidamente y estimular su curiosidad, quiere conocer la mecánica de las cosas pero ante todo confundir la realidad con la ficción. El perfil de un niño de esta edad, lo muestra como un periodo de abstracción del mundo para comprender significados de cosas y personas; relacionando experiencias actuales con las antiguas, adquiriendo conciencia de sí mismo y de los demás. Socialmente se muestra comprensivo del lugar que ocupa en la sociedad, costándole trabajo distinguir sus obligaciones fuera de la escuela. Sus intereses giran en torno a la fantasía, los superhéroes, preocupación por explicaciones científicas. La escuela en esta etapa funciona como medio para conocer lo que lo rodea, etc. De la misma manera, en la adolescencia, las transiciones son intelectuales y sentimentales, su forma de razonar se modifica, porque tiene una mejor capacidad de razonar de forma abstracta e hipotética. Dura casi una década,

description

guia integradora de materia

Transcript of GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA

Page 1: GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA

GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA

La infancia como categoría, la diversidad y la inclusión.

La etapa que comprende desde el nacimiento hasta los once- doce años es

denominada infancia. La mayoría de los expertos opina que ésta es una de las

más importantes, debido a que durante este periodo se inicia el desarrollo

físico, social e intelectual. (Gavin, 1994). Durante este periodo, el niño está

ávido de aprender rápidamente y estimular su curiosidad, quiere conocer la

mecánica de las cosas pero ante todo confundir la realidad con la ficción.

El perfil de un niño de esta edad, lo muestra como un periodo de abstracción

del mundo para comprender significados de cosas y personas; relacionando

experiencias actuales con las antiguas, adquiriendo conciencia de sí mismo y

de los demás. Socialmente se muestra comprensivo del lugar que ocupa en la

sociedad, costándole trabajo distinguir sus obligaciones fuera de la escuela.

Sus intereses giran en torno a la fantasía, los superhéroes, preocupación por

explicaciones científicas. La escuela en esta etapa funciona como medio para

conocer lo que lo rodea, etc.

De la misma manera, en la adolescencia, las transiciones son intelectuales y

sentimentales, su forma de razonar se modifica, porque tiene una mejor

capacidad de razonar de forma abstracta e hipotética. Dura casi una década,

abarcando desde los once-doce años hasta los diecinueve, principio de los

veinte.

En cada etapa, el niño-adolescente conoce el mundo de un modo diferente,

usando mecanismos diversos para organizarse. La infancia de los siete a los

doce años, el desarrollo mental se va marcando por el principio de escolaridad,

la aparición de formas de organización nuevas, el establecimiento de

relaciones sociales y actividades individuales.

El pensamiento durante esta etapa, es operacional concreto, sus procesos

mentales se vuelven más estables e integrados.

En la adolescencia, el pensamiento es formal. En este periodo construye

sistemas y teorías, se interesa en problemas. En los últimos años, varios

autores sostienen que las operaciones intelectuales que construyen los

adolescentes, están muy ligadas a la cultura, de ahí la significación que cobran

Page 2: GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA

las teorías implícitas, los conocimientos previos, y otros saberes cotidianos de

origen individual y social.

El docente, además de mediar en el conocimiento, también “lo presenta”,

transmite su particular relación; y esto a su vez, repercute en los alumnos como

inductor de intereses, expectativas y capacidades, generando una disposición

positiva, negativa y aún neutra.

En éste análisis, la capacidad del docente de “inventar”, de “re-pensar” la

escuela, fortalece la relación entre la intencionalidad del que enseña y el deseo

de aprender. La valoración del conocimiento va unida a la modalidad de

enseñanza, a las formas de acceso que se va posibilitando.

La práctica docente, en el marco de la inclusión debe abordar los deseos,

intereses de los alumnos; asimismo debe poner de manifiesto el manejo de

normas, la planificación de actividades, acordes a la sociedad que transitamos.

Ficha bibliográfica “Aulas inclusivas”

Título: Aulas inclusivas.

Autoras: Susan y William Stainback.

Año: 1999.

Resumen: expone una serie de experiencias y planteamientos acerca de la

inclusión como modo de vida, que permite a todas las personas, con

capacidades diversas y discapacidades, desarrollarse en los entornos más

cercanos, convivir con miembros de su comunidad, disfrutar de una

participación plena en igualdad de oportunidades.

Muestra una escuela respetuosa y sensible ante las diferencias, que celebra la

diversidad y es capaz de transformar su dinámica para responder a las

necesidades de cada uno de sus alumnos. Enfatiza la importancia del trabajo

conjunto entre escuela, familia y comunidad.

1.4. Políticas educativas de atención a la diversidad

En la escuela, comienza su primer grado una niña con parálisis cerebral con

alteraciones motoras y de aprendizaje. La niña, a pesar de caminar con

bastones y tener dificultades visuales y gráfico-motoras, se siente parte del

grupo, ya que ni ella ni el grupo prestan atención directa a las diferencias. En el

aula, la niña es una más del grupo, ya que la docente ha establecido como

Page 3: GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA

filosofía de clase de que todos pertenecen al grupo, donde las reglas muestran

que todos tienen los mismos derechos, y estimula a que ello se refuerce con

prácticas donde nadie será tratado de forma injusta por sus diferencias, sean

de la índole que sean.

Asimismo, se hace hincapié en el reconocimiento de las habilidades de cada

niño para el apropiamiento de los objetivos, no de acuerdo a criterios

preestablecidos, sino adaptándola a cada realidad.

Es posible incluir a todos los alumnos en las aulas, siempre que los docentes

hagan el esfuerzo de aceptarlos, fomentar los vínculos entre pares, adaptar el

currículo, y graduar las prácticas.

Situación de Zak

La inclusión de los alumnos previamente excluidos no se mide con el alcance

de metas grandes en cuanto a adquisición de conocimientos formales, sino en

las oportunidades que todos tendrán de desarrollarse y de aprender. Enseña

que todas las personas son miembros valiosos de esta sociedad y de que

forma parte de nuestra vida, adaptándonos a sus necesidades e incrementando

las oportunidades de aprendizajes significativos y mejores.

Método del lenguaje total.

En una clase en la que se desarrolle este método, resulta difícil identificar en

que punto termina en programa de lectura y comienza el de escritura, ya que

ambos están presentes desde el principio. Ya que presenta cuatro acciones

básicas que todo alumno realiza desde el principio: leer, escribir, escuchar y

hablar.

Propuesta: actividad: calendario.

En un calendario se colocarán los estados del tiempo de cada mes. Frío (junio-

julio-agosto), templado (septiembre-octubre), caluroso (diciembre-enero).

Debajo de cada una de las palabras los alumnos deberán realizar un dibujo

característico. Ej: Caluroso: niños jugando en la playa.

Se irá preguntando a los niños de forma individual para que lean las palabras

colocadas sobre los dibujos, con el objetivo de comprobar si son capaces de

leerla.

Page 4: GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA

Microsociedad: Los ambientes lúdicos, la experimentación por los sentidos

permite alcanzar un mayor significado para el aprendizaje, permiten aprender

conductas sanas y nociones de modo natural y espontáneo.

Propuesta: Conociendo los oficios y profesiones.

Cada alumno recreará un oficio o profesión para desarrollar de manera

espontánea las actividades propias de ella. Además de solicitar a padres que

se acerquen al aula a contar sus oficios y profesiones para que los niños

puedan posteriormente representarlos.

Enfoques cooperativos: consiste en el trabajo en grupos, estructurados de

forma que todos los alumnos interactúen, intercambien información y puedan

ser evaluados en forma individual por su trabajo.

Propuesta: en grupos de 5/6 estudiantes, van a estudiar la segunda guerra

mundial. Cada uno de ellos se encargará de un aspecto del tema a desarrollar.

Luego se reunirá con el encargado del mismo aspecto de los otros grupos y en

conjunto redactaran un informe global, destacando cada uno de los aspectos

relevantes que investigaron.

Enfoques temáticos y por proyectos: es una estrategia de enseñanza de raíz

constructivista, en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan

proyectos que tienen aplicación en el mundo real.

Propuesta: aprovechamiento del agua de lluvia en los hogares.

Pretende concientizar a los alumnos sobre la importancia del agua como

recurso, en el área ciencias naturales.

Objetivos: conocer la importancia del uso racional del agua, proponer usos

potenciales del agua de lluvia.

Duración: 1 semana. Actividades: evaluar la cantidad de agua que los alumnos

consumen en sus hogares. Luego de ello, buscaran información sobre las

formas de aprovechamiento del agua de lluvia y posibles utilizaciones. Y como

conclusión redactaran un informe proponiendo un uso del agua de lluvia, y

proyectando un método para su recolección, respetando las condiciones de

higiene y seguridad del recurso.

Page 5: GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA

Diseño de clase: Libro de las formas.

Objetivo: que el niño reconozca e identifique las formas geométricas a traves

del reconocimiento de ellas en objetos cotidianos.

Primero presentaré las formas geométricas y las figuras que las representan.

Luego buscamos que las identifiquen en objetos de uso cotidiano en el hogar y

en el aula. También, buscaremos que los niños identifiquen las palabras que

los nombran y asociar las mismas a cada una de las formas.

La srta. Olga: el documental muestra la experiencia educativa de la docente

Olga Cossentino, en la escuela G. Carrasco en la década del 40. La intención

pedagógica buscaba recobrar el sentido, la razón de ser de la escuela. Esta

escuela estaba relacionada con el movimiento social constante y sus

necesidades.

La escuela de primaria, considerada como experimental, desarrolló su labor

entre los años 1935 y 1950, en el barrio de Alberdi, de la ciudad de Rosario,

Provincia de Santa fe. En la base de la concepción del curriculum escolar

estaba la convicción de que la escuela debía desarrollar capacidades en el

niño. Actividades como el teatro, el laboratorio de ciencias, la danza, los

conciertos, el modelado, las excursiones, la revista escolar, la cooperativa de

alumnos, las misiones escolares y el club de madres se integraron.

Retrata la tarea de Olga y su hermana Leticia, que a contramano de un sistema

educativo rígido, tedioso y repetitivo, organizaron la vida escolar adhiriendo a

los postulados de la escuela nueva.

Esta escuela permitía que surja el sujeto, como individualidad, sin dejar de

respetar la planificación ministerial, la práctica pedagógica de los docentes

trabajaba para que éste aparezca incluyendo sus dificultades.

Estaba organizada de modo diferente: grandes salones, biblioteca, laboratorio,

taller de encuadernación, patio amplio con árboles, acuario, apiario, huerta,

granja, cancha de básquet.

El contexto donde se desarrolla ocurre en una constante transformación de los

procesos de socialización.

En la actualidad los contextos informatizados, obligan a los docentes a

repensar su rol y cambiar, dejando la ortodoxa manera de transmitir

Page 6: GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA

conocimientos, dando paso a una nueva manera, que consiste en organizar,

expresar y transformar la información.

Page 7: GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA

ENSAYO

Mirtha Beatriz Dalle Mura, es docente de educación primaria, tiene actualmente

63 años de edad, y 45 años de ejercicio de su profesión. Es oriunda de la

ciudad de Comodoro Rivadavia, y se recibió de maestra normal nacional en el

Colegio Perito Moreno.

A los 27 años, tras perder una decena de embarazos y luego de gestar su

embarazo en absoluto reposo, tuvo su primera hija. Tres años después y con

una gestación de 6 meses, tuvo su segunda hija, la que debido al tiempo de

gestación sufrió durante el parto las consecuencias de la falta de oxigeno que

le produjeron parálisis cerebral con deterioro neuromotor, visual y cognitivo.

A partir del nacimiento de Luciana, su vida cambiaría por completo, no sólo

desde el ámbito personal sino también en su rol docente.

Parte de sus años, se desempeñó como docente de la escuela N° 26, y en el

año 1994, tras rendir concurso de titularización docente, se desempeña como

directora de la escuela N° 133, ubicada en la calle Borrego 1620, escuela a la

que ella misma define como “inclusiva”.

Desde su cargo de directora, la escuela y ella, abren las puertas a la inclusión

de los excluidos, de aquellos niños calificados como de necesidades

educativas especiales, trabajando palmo a palmo, con las escuelas especiales,

equipos interdisciplinarios y la familia para lograr que desarrollen al máximo sus

habilidades y capacidades en un ambiente donde se sienten parte, donde nadie

es apartado, y las actividades son realizadas por todos por igual.

“Inicié mi labor docente como proyecto de vida, convencida que sólo la

educación permite transformar la calidad de vida, la visión y las condiciones de

cualquier ser humano a pesar de todas las circunstancias adversas y las

diferentes pruebas de carácter individual o colectivo”.

Mi labor docente fue asumida con liderazgo y responsabilidad, sintiendo que

contribuyo a la toma de decisiones, asumiendo todas las propuestas de

inclusión de índole académico que pueda aportar un granito de arena a la

inclusión escolar.

Define a la educación inclusiva como aquella que identifica y responde a la

diversidad de necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor

participación en el aprendizaje, involucrando cambios y modificaciones, en

Page 8: GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA

contenidos, enfoques, estructuras y estrategias con una visión común que

incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y con la convicción de

que es la responsabilidad del sistema, educarlos a todos.

Ella refiere como principales objetivos que debe tender una educación

inclusiva, los siguientes:

Proveer una oferta que atienda a la diversidad y que sea adecuada a las

particularidades de los niños, sin que ello redunde en la fragmentación del

sistema educativo.

La diversidad debe ser entendida no como un obstáculo, sino como una

experiencia enriquecedora.

El sistema educativo debe tener la capacidad de dar respuesta frente a las

necesidades educativas de cada sujeto.

Toda acción de inclusión, debe tener como fin primordial el logro de

aprendizajes significativos y de calidad.

La educación inclusiva es la mejor solución para un sistema escolar que debe

responder a las necesidades de todos los alumnos.

A ello debe sumarse definiciones y cambios de paradigmas en la formación

docente que tiendan a los siguientes objetivos:

La educación inclusiva requiere de cambios en la aproximación y en las

prácticas, pero además repensar actitudes fundamentales acerca de la

educación. El desarrollo de un modelo de institución educativa inclusivo debe

partir de políticas y legislación ancladas en la equidad.

La educación inclusiva tiene beneficios tanto para las personas con

necesidades educativas especiales como para aquellos que no la requieren; ya

que la familiaridad y la tolerancia reducen las posibilidades de rechazo, se

forman relaciones únicas que de otra manera nunca se darían.

Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer, ya que muchas

prácticas aún se enmarcan en el enfoque tradicional basado en un proceso de

evaluación de la discapacidad del alumno, diagnóstico de los aspectos

específicos de ella, seguida por prescripciones, programaciones y ubicación

por lo general, conduciendo a currículos y adaptaciones.

En la visión inclusiva, el aula se asume como el lugar apropiado para llevar a

cabo el proceso educativo. Los docentes son los responsables directos de

todos los alumnos y cuentan con apoyos y soportes para responder a las

Page 9: GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA

necesidades de sus alumnos. La planeación se realiza en base a cada alumno.

Se enfoca en la clase.

Es sabido que para lograr todos estos objetivos, las instituciones educativas

deben contar con la organización sistémica y necesaria para proveer

accesibilidad física, actitudinal, al currículo, a la cultura y a la comunidad,

proveyendo los soportes que este tipo de educación propone.

La inclusión de alumnos con discapacidad, cuenta en la actualidad con un gran

obstáculo que es el desconocimiento. Si bien se ha producido un incremento

paulatino de la matrícula de escuelas regulares de alumnos con alguna

discapacidad; también ha aumentado en las escuelas especiales. Pero el nivel

secundario, sigue teniendo una deuda hacia la inclusión, no por la falta de

legislación que sostenga la misma, sino por la disposición de los profesores a

adaptar sus clases a ellos.

Las prácticas docentes inclusivas no requieren de recursos de más por parte

de los profesores, ni de la posibilidad de contar con materiales apropiados para

ello. Si se tiene la actitud y disposición se puede lograr. Así, a manera de

ejemplo puedo citar: “si el docente o profesor tiene que enseñar los planetas en

un curso donde hay el aula un alumno ciego, puede preparar su clase

incorporando una maqueta que describirá y explicará. Se gana en riqueza”. No

se hace para el alumno ciego, es un recurso de la clase, que se va socializando

y enriquece al modo de transmitir los conocimientos en general.

Page 10: GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Área de lenguaje :

Su lectura es muy lenta, silabeante y titubeante. Con errores frecuentes en

omisiones de letras, rotaciones e inversiones. Su velocidad lectora se

encuentra muy reducida, así como su comprensión deficiente. Dadas estas

dificultades, presenta poco interés por la lectura y alta fatigabilidad.

La escritura es aceptable en cuanto a aspectos formales ( amaño, grafía,

direccionalidad). Presenta problemas en el dictado. La copia es adecuada.

Su lenguaje oral es pobre, deficitario a nivel de expresión como de

comprensión. Utiliza vocabulario sencillo, enunciados cortos y simples.

Muestra dificultad de razonamiento verbal (abstracción de ideas, enunciado).

Área lógico-matemática:

Conoce la serie numérica de forma oral, aunque de forma escrita muestra

dificultades en la representación de dígitos a partir de realizar operaciones

encadenadas, comprensión de problemas con enunciados sencillos.

Evaluación:

Se llevará a cabo a partir de los objetos diseñados para la niña. Será cualitativa

y global. Se llevará a cabo en distintos momentos, extendiéndose tanto a los

procesos de aprendizaje, como a los de enseñanza, participando los docentes

de área, de apoyo y especiales, manteniéndose en todo momento informada a

la familia del proceso.

Los procedimientos de evaluación a utilizar serán:

Observación.

Análisis de sus producciones (cuadernos, textos, orales).

Intercambios orales (preguntas, puesta en común).

Estilo de aprendizaje:

Visión sensorial: vista.

Agrupamiento: individual.

Modalidad cognitiva: reflexiva.

Tolerancia a la frustración: baja.

Fatigabilidad: alta. Trabaja mejor durante las primeras horas.

Page 11: GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA

La intervención que se propone es a nivel escolar con modificación de la

metodología de enseñanza.

Los objetivos que se proponen respecto de Manuela son:

Acompañar las consignas y explicaciones con abundantes explicaciones

orales.

Utilizar abundantes refuerzos.

Agrupamiento en grupos pequeños.

Flexibilidad en tiempos y niveles de exigencia.

Ubicación próxima al escritorio docente, para un mejor seguimiento.

Utilizar materiales que refuercen sus intereses.

Reforzar los logros.

Page 12: GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA

MODELO DE PROPUESTA CURRICULAR.

1.- Datos de identificaciónAlumna: Manuela Fecha de nacimiento:

Nivel curricular: 5° EGB Docente:

Escuela:

Datos previos:

Manuela tiene 10 años y cursa 5° grado EGB, se muestra con un modo de ser,

estar y hacer ajustado al contexto. Se muestra siempre dispuesta a realizar las

actividades que se le proponen. Manifiesta sus dificultades escolares.

Presenta grandes dificultades para realizar y construir significaciones a partir

de la lengua escrita. Sus textos carecen de cohesión, no puede ordenar datos a

partir de preguntas.

Tiene diagnóstico médico de desnutrición

temprana severa.ADAPTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES:

Situar a Manuela en la primera fila del aula.

Efectuar las explicaciones al grupo mediante el empleo de oraciones cortas y repetir

varias veces los aspectos fundamentales de ella.

Establecer contacto visual con Manuela.

Solicitarle que previo a proceder a realizar la actividad explique verbalmente lo que debe

hacer.

Proponer la realización en el hogar de un número de tareas menor al resto del

Grupo.

Área Matemática:

Contenidos:

Identificación del uso de los números en diferentes contextos.

Me Identifico:

Objetivos: Que los alumnos reflexionen sobre el uso de los números en

Page 13: GUÍA INTEGRADORA PRÁCTICA

Situaciones cotidianas.

Para que sirven los números:

Objetivos: que los alumnos reflexionen sobre el uso de números en diferentes

Contextos.

Figuras simétricas para decorar el aula:

Se elaborarán figuras simétricas a partir de objetos que sirvan para decorar el

Aula.

Representamos números de cinco cifras de distintas formas:

Utilización de distintos tipos de datos, con números de cinco cifras.

Área Lengua:

La comunicación. Formas y elementos.

Sinónimos y antónimos.

Redacción de una carta.

Lenguaje oral y escrito.

El sustantivo y sus clases.

Búsqueda de información sobre personajes públicos.

Tipos de palabras. Familia de palabras.

Lectura de diferentes textos cortos.