guía LITERATURA CONTEMPORÁNEA .

download guía LITERATURA CONTEMPORÁNEA .

of 6

Transcript of guía LITERATURA CONTEMPORÁNEA .

  • 8/22/2019 gua LITERATURA CONTEMPORNEA .

    1/6

    LITERATURA CONTEMPORNEA

    Gua de contenidosNM4

    Nombre:________________________________________________________

    Contexto histrico.

    La literatura que se escribe a partir del siglo XX se ve influenciada por la sociedad quecomienza a gestarse y que est determinada por el desarrollo econmico, el avance de la ciencia,el surgimiento de grandes movimientos sociales, violencia e irracionalidad de dos guerrasmundiales, insercin social de las mujeres, autonoma de los jvenes, derrumbe de los sueossociales y expansin de diversas religiones.

    Se entiende por contexto el conjunto de circunstancias en la que se circunscribe una obra,es decir, su situacin de enunciacin y tambin las condiciones sociales, polticas, econmicas yculturales que orientan su produccin. Las obras literarias han sido creadas en un determinadomomento histrico y en una sociedad especfica y estos aspectos se pueden detectar en el texto.

    La importancia del contexto, entonces, est en la posibilidad de encontrar en la literaturavisiones de mundo y procesos histricos propios de una cultura y una poca especficas en lapropia enunciacin del texto.Conocer esta informacin es un aporte para una interpretacin ms acabada del texto por partedel lector, ya que el momento en que se escribi la obra no coincide con el momento en que ellector la lee.

    El contexto de produccin de una obra est determinado por:

    CONTEXTO ESPECIFICACIONES

    Biogrfico del autor Vida, origen sociocultural, profesin, educacin, entre otras.Esttico - artstico Movimiento o corriente artstica a la que se suscribe.

    Ideolgico Ideas polticas, religiosas o filosficas vigentes.

    Histrico Hitos histricos, sociales o econmicos del perodo.

    Caractersticas de la Literatura Contempornea

    En la poca moderna se crea que el avance tecnolgico y la importancia de la razn humanapodan darle sentido a la existencia. Pero eso cambi a fines del siglo XX, ya que las dos guerrasmundiales hicieron que el hombre se desilusionara de la razn y progreso de la raza humana.Es una poca de crisis caracterizada por la sensacin de angustia y absurdo e interpretacionescontradictorias, ya no existen las verdades absolutas, todo se vuelve incierto.Ya no se piensa la historia del hombre como sucesos lineales, sino como hechos en constanteevolucin y que provocan una ruptura de la realidad.El hombre tiene una sensacin de vrtigo y aceleracin, de escepticismo, desencanto y unimpulso por satisfacer rpidamente sus deseos, pero de buscar tambin nuevas ideas ymovimientos

    Temas Recurrentes:

    Soledad e incomunicacin Bsqueda de la identidad propia y grupal El amor y el cuerpo como forma de Trascendencia

    Inabarcabilidad de la realidad Ilogicidad del mundo (violencia, injusticia) La literatura como tema de s misma

  • 8/22/2019 gua LITERATURA CONTEMPORNEA .

    2/6

    Movimientos literarios

    El trmino movimiento literario designa al conjunto de autores y de obras que comparten unavisin de mundo similar y ms especficamente del arte y de la literatura. Sus obras presentanrasgos comunes y en muchos casos se basan en manifiestos o programas en los que expresan supostura esttica, artstica e ideolgica.

    Sus creaciones presentan caractersticas similares ms all de las diferencias individuales dado

    el contexto histrico que les toca compartir.Por lo tanto, interiorizarse acerca de estos movimientos nos permite explicar mejor la obra de unautor o los diferentes textos literarios de una misma poca, detectando sus similitudes, as comosus diferencias.

    Generacin literaria

    Una generacin literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas e impulsadaspor un acontecimiento de su poca, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modosemejante ante ellos.

    Para que una generacin literaria sea reconocida como tal, deben cumplirse los siguientesaspectos: Proximidad entre los aos de nacimiento (alrededor de quince). Formacin intelectual semejante. Convivencia personal. Un hecho generacional que les obliga a reaccionar.

    VANGUARDIAS

    Las vanguardias son los primeros movimientos literarios del siglo XX, su vigencia se extiendebsicamente en el perodo de entreguerras, aproximadamente desde 1918 hasta 1930, si bien

    algunos crticos sealan como fecha de fin de las vanguardias el ao 1945.

    El trmino vanguardia (del francs avant garde) proviene del mundo militar y designa la lnea deavanzada, la primera lnea en una batalla. El trmino fue usado con un sentido diferente enFrancia por los socialistas utpicos, hasta que adquiri en las teoras de Marx y Engels el sentidode minora esclarecida encargada de llevar a cabo la revolucin.

    En el plano artstico, las vanguardias designan a todos los movimientos surgidos en esa poca yque tenan como ideal comn romper con todas las tradiciones anteriores e instalar un nuevoconcepto artstico. En este sentido, el arte vanguardista corresponde a un arte de minoras

    esclarecidas que toman la primera lnea, la avanzada en las ideas estticas.

    El siglo XX comienza cargado de nuevas inquietudes y propuestas artsticas. Entre 1918 (fin dela Primera Guerra Mundial) y 1924 se desarrollan los vanguardismos o vanguardias (que vanevolucionando durante toda la primera mitad del siglo pasado), caracterizados por la rupturadeliberada con el realismo precedente. Artistas visuales, msicos y escritores arremeten en labsqueda de nuevas formas, temas y motivos para sus obras, volcndose en el universo de loinexplorado hasta entonces. Se crearn manifiestos artsticos y muchos autores se adherirn alas distintas escuelas, plasmando en sus obras las lneas fundamentales que las caracterizan.Otros permanecern al margen de dichos movimientos, optando por una creacin autnomaque, sin embargo, adoptar espordica e inevitablemente algunos de los elementos que estospropugnan.

  • 8/22/2019 gua LITERATURA CONTEMPORNEA .

    3/6

    PRINCIPALES IDEAS DE LAS VANGUARDIAS

    VANGUARDIAS ARTSTICAS Y LITERARIAS

    La historia literaria se caracteriza por la expresin de una renovacin continua. La literatura,como reflejo del espritu del ser humano, no puede ser algo esttico o muerto. Y es que el ansiade renovacin cultural parece ser una constante de la humanidad.

    No es extrao, entonces que la literatura del siglo XX se haya lanzado a la aventura. Con lallegada del siglo, el mundo de Occidente comenz a vivir profundas transformaciones .Ya en lasltimas dcadas del siglo XX un profundo malestar invada a la sociedad y todos los valores quehaban fundado la modernidad eran puestos en duda (especialmente la confianza en el progresoy en el poder de la razn) . La literatura, percibiendo el espritu de su tiempo, inici un proceso

    de interrogacin, de bsqueda y experimentacin de las formas de expresividad.

    Los escritores y artistas en general experimentaron un notable cambio de actitud frente a sucreacin.

    Motivados por impulsos renovadores que reflejaban la profunda insatisfaccin ante la crisisgeneralizada en el mundo no olvides que el camino para el primer conflicto blico a escalamundial ya se iba preparando - , fueron surgiendo movimientos culturales que manifestabannuevas formas de pensar por medio de nuevos estilos y sistemas de expresin.

    En los aos de la primera Guerra Mundial surgi en Francia el trmino avant garde

    (vanguardia) que aluda, con una concepcin blica , a determinados movimientos o ismosliterarios que , animados por un espritu de ruptura, constituyeron las avanzadas en el campo debatalla de la literatura , en su lucha por la conquista de una nueva expresividad que respondieraa la sensibilidad de la poca . Los movimientos de vanguardia, surgidos en un perodo de crisisgeneralizada, sentan la necesidad de romper con el pasado, negar la tradicin y rebelarse contralos modos de expresin y tcnicas anticuados. La libertad del creador y la abolicin de todocanon normativo trajeron consigo una experimentacin continua. La obra de arte, cuanto msaudaz fuese, era considerada ms valiosa .Se buscaba asombrar con lo novedoso e impactar con

    VANGUARDIAS

    Romper con el pasado, negando la

    tradicin y modos de expresin

    considerados anticuados

    Rebelda frente a lo establecido

    Ideas fuerza de las VANGUARDIAS

    - Audacia

    - Experimentacin

    - Libertad para crear

    -Abolicin de los cnones

    Interrelacin de distintas Manifestaciones

    artsticas

    - Pintura

    - Msica

    - Literatura

    - Cinematografa

    -Teatro

  • 8/22/2019 gua LITERATURA CONTEMPORNEA .

    4/6

    lo atrevido , por lo que no era extrao que las tradicionales barreras entre las distintas artes serompieran , al igual que las divisiones entre los gneros literarios .Nuevos cdigos de lectura -como el cinematogrfico y experimentos con las palabras y el lenguaje en general (comodistribuciones espaciales , caligramas , etc.) se volvieron caractersticos de la creacin literaria dela poca .

    Cuando hablamos de vanguardismo, en un sentido estricto, aludimos a un movimiento literarioque dio origen a sucesivos ismos (Dadasmo, Cubismo, Surrealismo, etc.) interrelacionados con

    las artes plsticas, la msica, el cine, etc. Su denominador comn fue el carcter combativo y deruptura con la tradicin esttica anterior (Realismo naturalista, simbolismo) y el espritu pioneroen la bsqueda de nuevas formas de expresin artstica y literaria. Dicho movimiento sedesarroll a partir de 1910 (Futurismo) y tuvo su mayor auge en la dcada de los aos 20,aunque algunas de sus manifestaciones (por ejemplo, el Surrealismo) continuaron en la dcadade los treinta y an despus de la Segunda Guerra Mundial. Por extensin, por ampliacin delconcepto, toda idea de avanzada suele calificarse como vanguardia.

    Caractersticas generales

    Los movimientos de vanguardias son muy diferentes unos de otros, sin embargo, se pueden

    mencionar algunos rasgos compartidos en todos los ismos vanguardistas:

    Ruptura y manifiestos. Todos los movimientos de vanguardia supusieron un quiebre con laesttica del movimiento anterior. Octavio Paz denomina a esta caracterstica de las vanguardiasla tradicin de la ruptura. Los ideales estticos rupturistas fueron plasmados por los

    representantes de las vanguardias en un manifiesto, que es un tipo de escrito donde los artistasdeclaraban sus intenciones estticas. El primer manifiesto de un movimiento de vanguardia esel que Marinetti publica en el diario Le Figaro (Francia) conocido como Manifiesto futurista(1909).

    Rechazo a la esttica naturalista. Tal vez la mejor expresin de esta caracterstica se encuentra

    en el poema Non serviam, del poeta chileno Vicente Huidobro, donde se proclama que el arte nodebe imitar a la naturaleza, sino crear su propia realidad. A partir de las vanguardias, el arte sedistancia cada vez ms de la mera imitacin o recreacin de la realidad, para instalar una nuevarealidad o una nueva forma de ver y sentir la realidad sensible. Ejemplos claros se puedenapreciar en la pintura cubista de Piccaso.

    Arte de minoras. En sus orgenes, el arte vanguardista no era destinado al gusto popular o demasas, por ende se trataba de un arte dirigido a una minora que fuera capaz de comprenderlo.De hecho, muchos artistas de vanguardia y sus obras fueron incomprendidos en su tiempo,como, por ejemplo, las pinturas de Van Gogh o las obras de Kafka.

    OVIMIENTO CARACTERSTICAS AUTORES Y OBRAS

    Cubismo1906

    Intenta captar la realidad desde todoslos ngulos posibles. Rompe con laperspectiva y los objetos se alejan de larealidad, puesto que en un mismo planose intenta representar todas sus facetas.En literatura, su tcnica principal es laexpresin de las palabras a travs de ladisposicin grfica: caligramas.

    En pintura el ms destacadorepresentante es Pablo Piccaso, su obraLas seoritas de Avignon se considera elmanifiesto del movimiento. En literatura, Guillaume Apollinaire esel ms destacado con sus Caligramas.

    Futurismo1909

    Rompe con toda las tradiciones

    anteriores y canta al hombre moderno ysus creaciones, las mquinas. En el arte destacan la velocidad, larenovacin a travs de laindustrializacin. Es un arte comprometidoideolgicamente, Marinetti, su precursoren Italia se afilia con el fascismo. EnRusia, Maiakosvsky est comprometidocon la revolucin comunista.

    Destacan los Manifiestos, escritos por

    Filippo Marinetti, escritor italiano. Esautor adems de poemas, novelas y obrasde teatro futuristas. En Rusia un representante destacadoes el poeta Vladimir Maiakovsky. En Espaa, muchos de los postuladosfuturistas fueron asumidos por escritorescomo Guillermo de Torre, Ramn Gmezde la Cerna, quienes fundaron elultrasmo.

  • 8/22/2019 gua LITERATURA CONTEMPORNEA .

    5/6

    Expresionismo1910

    Surge en Alemania, sus autores estninfluidos por el desencanto de laPrimera Guerra Mundial. Se destaca porque intenta reflejar larealidad desde el sentimiento del artista. Prevalece la expresin sobre laobjetividad.

    Se da en todas las artes, cine, literatura,pintura. Escritores expresionistas destacadosson: el poeta Georg Tralk, sus obrasfueron publicadas pstumamente, comoCancin del solitario. Franz Kafka destaca con Lametamorfosis, El castillo, entre otras.

    Dadasmo1916

    Plantea toda una negacin de la forma

    de entender el arte y la literatura, antesde la Primera Guerra Mundial. Ms que un movimiento, el dad es unactitud frente a la vida, caracterizadapor la transgresin de las normassociales. En el arte y la literatura prima elprincipio de cuestionar todo. El arte nose cie por reglas y todo puede sertransgredido. Ideolgicamente, el dad se vinculacon el anarquismo y el nihilismo. Se da en Suiza, Estados Unidos,

    Alemania y Francia.

    Autores destacados del dadasmo son

    Tristn Tzara, escritor rumano, que es suprecursor. Escribi y public dosManifiestos del dad. Elprimero conjuntamente con el pintorPicabia. Propiamente no existe un estilo dad ouna obra tpicamente dad, ya que suafn es una negacin total. Destacan sacciones de artecomo las tertulias donde se leenfragmentos de poemas, msica yfotogramas y los ready-made, creadospor Marcel Duchamps y que consisten en

    objetos vulgares elevados a la categorade arte al ser expuestos como tal por elartista.

    Creacionismo1916

    Movimiento preconizado por el poetaVicente Huidobro. Propone un quiebre de la imitacin enel arte de la realidad. El poeta debe hacer un poema comola naturaleza hace un rbol.

    Destaca el poeta chileno VicenteHuidobro con sus obras: Altazor, Azul.Sobre el Creacionismo, Manifiesto demanifiestos. En Espaa, se puede citar a JuanLarrea, Frmulas, y Gerardo Diego,Fbula de Equis y Leda.

    Surrealismo

    1924

    Propone una superacin de la realidad atravs del rescate del inconsciente y elsueo. El arte y la vida estn unidos, por estrazn la vida puede transformarse atravs del arte. Tcnica literaria del surrealismo es laescritura automtica, que buscaplasmar el inconsciente en el papel.

    En Francia, el precursor y ms destacadosurrealista es Andr Bretn. Obrasdestacadas son sus Manifiestos

    surrealistasy la novelaNadja, donde explora las realidadesonricas. En Latinoamrica. escritoresvinculados al surrealismo sonCortzar, Octavio Paz, entre otros. En pintura destacan las obras deSalvador Dal, Roberto Matta, RenMagritte.

    LA INTERTEXTUALIDAD LITERARIA

    Por intertextualidad entenderemos la relacin directa de un texto con uno o varios textos ms. Elintertexto no es un fenmeno nuevo, pensemos en la relacin que tuvo El Quijote con las novelasde caballera y descubriremos que la cultura se va nutriendo de una tradicin que le pre-existe.Un autor del siglo XX conocido por establecer vnculos entre textos y gneros es Jorge LuisBorges. El cine, por ejemplo, ha dejado huellas profundas en la narrativa hispanoamericana dela segunda mitad del siglo, la historieta aparece lo mismo en la poesa de Jos

    Carlos Becerra que en la narrativa de Carlos Fuentes, la msica se hace omnipresente en lasnovelas de Alejo Carpentier y Severo Sarduy, y las mitologas y tradiciones ms variadas danorigen a textos de Augusto Roa Bastos, Gabriel Garca Mrquez, Luis Britto Garca, Manuel

    Escorza o Fernando del Paso.

    Conozcamos algunos conceptos relativos a la intertextualidad.

    CARACTERSTICAS

    Dilogo: en la intertextualidad, subyace la idea de dilogo o dialogismo, idea formulada por elterico ruso Mijail Bajtin, quien sostuvo que las obras literarias no pueden ser entendidas demanera aislada, como objetos descontextualizados.

  • 8/22/2019 gua LITERATURA CONTEMPORNEA .

    6/6

    Ampliacin del horizonte de lectura: desde el punto de vista del lector, la intertextualidad da laposibilidad de realizar una lectura mltiple, atendiendo a las vinculaciones que puede establecerentre un texto literario determinado y los otros textos aludidos. O bien, un texto literario puededar luces acerca de otro texto con el cual guarda una relacin intertextual. Por ejemplo, el poemataca, de Constantino Kavafis, puede entregar otro sentido a la lectura de la Odisea de Homero,al plantear otra interpretacin al viaje de Ulises, como el camino de la vida que debe ser rico enexperiencias vitales.

    La INFLUENCIA generalmente se ha referido a elementos generales externos que tienenimportancia en la formacin y en la produccin artstica de un autor, y en mucha menor medida,a una relacin interna efectiva entre las obras y la obra global de un autor.

    La INTERTEXTUALIDAD no slo se reduce a la esfera de la cultura ms letrada, sino queincorpora elementos del texto social como el cine, la historia o la crnica, por ejemplo. Tambines un concepto que se ha manifestado en otras artes como las variaciones de un pintor sobre untexto anterior. Ha habido numerosos autores que han sabido incorporar elementos de la culturapopular en sus obras, renovando as los esquemas culturales tradicionales, como Nicanor Parra,Manuel Puig y Andy Warhol.

    EL MONTAJE

    Definicin: El montaje es la fase tcnica de produccin de una pelcula en la que el director deuna pelcula y el montador a de la misma escogen, cortan y pegan los diferentes trozos[fotogramas, planos, escenas y secuencias] de un filme. En el montaje se realiza la seleccin y lacombinacin de los planos de acuerdo a una temporalidad y orden narrativo establecido, paraque el filme sea visto como un todo organizado.

    El montaje es una tcnica que se puede utilizar con diversos fines:

    Cambiar y re-ordenar el orden real de la filmacin por un orden temporal y espacial establecido

    en el guin previo y escogido por el director de la pelcula, de acuerdo a fines narrativos yartsticos.Posibilita saltos en el espacio y en los tiempos narrativos. Puede modificar el sentido argumentaly por lo tanto ser utilizado con fines de censura o corte. Permite incluir efectos especiales ytrucos en la estructura narrativa del filme.

    TIPOSFINALIDAD

    CARACTERSTICAS FINALIDAD EJEMPLOS LITERARIOS

    Lineal Aparece en un ordencronolgico.

    Imitar la convencin deltiempo real.

    Relato ordenado demanera lgica [historia]Cuento La ta Daniela, dengeles Mastretta.

    Invertido Rompe la continuidadcronolgica; uso delflash back [pasado] ydel flash forward[futuro].

    Denotar carctersubjetivo del tiempo.

    Relato ordenado de maneraartstica [trama].La Amortajada, de MaraLuisa Bombal.

    De choque Sucesin violenta deplanos.

    Suscitar la reaccinintelectual y emotiva delespectador.

    Metfora surrealista.Vanguardias de principio desiglo. Arte Potica, de VicenteHuidobro.

    Alternado Acciones simultneasresueltas en un espaciocomn.

    Provocar una reaccinesttica en elespectador.

    Cuento El hombre, deJuan Rulfo.

    Paralelo Acciones ocurridasen tiempos y espaciosdistintos.

    Establecer unavinculacin simblica oexpresiva.

    Cuentos La noche bocaarriba, y Lejana de JulioCortzar

    Americano Secuenciascondensadoras dedas, meses, aos avelocidad extrema.

    Aludir al vertiginosoritmodel tiempo

    Cuento El rbol, de MaraLuisa Bombal.