Guía MALS.pdf

63
Guía MALS 1 INTRODUCCIÓN - ¿QUÉ ES ESTO? ¿Estás harto de que tus jugadores sean unos mercenarios? ¿Odias ver cómo vas por debajo del marcador y la estrella de tu equipo se pasa la mitad del partido caminando por el campo? ¿Odias que te remonten un buen resultado porque todos tus jugadores se han tomado unas vacaciones no permitidas antes de tiempo? ¿No soportas ver cómo ese jugador clave se planta, se enfada contigo, su sagrado entrenador, y te ordena que lo catalogues como transferible? ¿Tirarías por un puente a esa joven promesa que nunca se toma en serio los entrenamientos quedando su progresión estancada en la mera mediocridad? Entonces, llegó la hora de poner una solución radical a tus problemas. Y digo, radical, porque va a ser una solución profunda, de raíz, desde el mismo primer momento en el que tomes el mando de un club. Y, como es obvio que no va a ser fácil, voy a intentar ayudarte en base a mi experiencia. Quizás ya sepas todo lo que voy a comentar, que lo encuentres obvio, o puede que pruebes de una forma u otra estos consejos y te ahorres un par de insultos que algunos, entre los que me incluyo, han vociferado varias veces a su ordenador al ser incapaces de comprender ciertos aspectos fundamentales del juego. Normalmente, tendemos a infravalorar facetas de un jugador: atributos mentales que determinan su personalidad y que pasamos por alto. ¿Qué más dará que sea poco profesional si tiene 20 en aceleración, 20 en velocidad, 20 en técnica y 20 en regate? Pues sí, importa. Además, es posible que a la larga te des cuenta de que todos esos atributos físicos y técnicos no tienen tanta relevancia en el juego como los otros. La base para que un equipo funcione radica en la mentalidad del mismo, en su actitud en el campo, por no hablar de importantísimos atributos como Concentración, Decisiones y Consistencia, que actúan limitando en casi todo momento a ese jugador de atributos tan bonitos. O a lo mejor, deberíamos ponernos en escena: final de la Champions League, últimos cinco minutos, empate en el marcador. Tu jugador estrella recibe el balón y tiene la oportunidad de marcar un gol para la historia. Técnicamente es una maravilla, domina todo el juego en una

Transcript of Guía MALS.pdf

Page 1: Guía MALS.pdf

Guía MALS

1

INTRODUCCIÓN - ¿QUÉ ES ESTO?

¿Estás harto de que tus jugadores sean unos mercenarios? ¿Odias ver cómo vas por debajo del

marcador y la estrella de tu equipo se pasa la mitad del partido caminando por el campo?

¿Odias que te remonten un buen resultado porque todos tus jugadores se han tomado unas

vacaciones no permitidas antes de tiempo? ¿No soportas ver cómo ese jugador clave se planta,

se enfada contigo, su sagrado entrenador, y te ordena que lo catalogues como transferible?

¿Tirarías por un puente a esa joven promesa que nunca se toma en serio los entrenamientos

quedando su progresión estancada en la mera mediocridad?

Entonces, llegó la hora de poner una solución radical a tus problemas. Y digo, radical,

porque va a ser una solución profunda, de raíz, desde el mismo primer momento en el que

tomes el mando de un club. Y, como es obvio que no va a ser fácil, voy a intentar ayudarte en

base a mi experiencia. Quizás ya sepas todo lo que voy a comentar, que lo encuentres obvio, o

puede que pruebes de una forma u otra estos consejos y te ahorres un par de insultos que

algunos, entre los que me incluyo, han vociferado varias veces a su ordenador al ser incapaces

de comprender ciertos aspectos fundamentales del juego.

Normalmente, tendemos a infravalorar facetas de un jugador: atributos mentales que

determinan su personalidad y que pasamos por alto. ¿Qué más dará que sea poco profesional si

tiene 20 en aceleración, 20 en velocidad, 20 en técnica y 20 en regate? Pues sí, importa.

Además, es posible que a la larga te des cuenta de que todos esos atributos físicos y técnicos no

tienen tanta relevancia en el juego como los otros. La base para que un equipo funcione radica

en la mentalidad del mismo, en su actitud en el campo, por no hablar de importantísimos

atributos como Concentración, Decisiones y Consistencia, que actúan limitando en casi todo

momento a ese jugador de atributos tan bonitos.

O a lo mejor, deberíamos ponernos en escena: final de la Champions League, últimos cinco

minutos, empate en el marcador. Tu jugador estrella recibe el balón y tiene la oportunidad de

marcar un gol para la historia. Técnicamente es una maravilla, domina todo el juego en una

Page 2: Guía MALS.pdf

Guía MALS

2

baldosa, sería capaz de colocar el balón en toda la escuadra con un zurdazo impresionante. Sin

embargo, te das cuenta de que la presión le puede y envía el balón fuera, desestimando una

oportunidad gigantesca de alzarte con la gloria. Y sólo dos minutos más tarde, el equipo rival

ataca. Hacen un centro intrascendente al área que tu defensa despeja, pero enseguida te das

cuenta de la fatalidad: uno de tus mejores defensas, el más corpulento, alto y que mejor realiza

las entradas, se encontraba nervioso y poco concentrado, y terminó empujando a un

delantero rival, aunque esa era una acción totalmente innecesaria. El árbitro lo ve y el equipo

rival te fulmina desde los siete metros. Has perdido la Champions League en apenas dos

jugadas. Saboreaste la gloria pero la estrecha línea entre el éxito y el fracaso te condenó. ¿Por

qué?

Quizás este ejemplo fue muy drástico, pero enseguida os lo habéis imaginado. Realmente es

así, la línea que separa el éxito del fracaso es muy pequeña, y diversos factores hacen

que nos tambaleemos entre una cosa y otra. Es obvio que necesitamos a jugadores capaces

técnica y físicamente, pero de nada nos sirven si luego no son capaces de demostrar su valía.

Es por ello que deberíamos preguntarnos: ¿son nuestros jugadores mentalmente fuertes? ¿Qué

es un jugador mentalmente fuerte para el FM? ¿Cómo podemos localizarlo en el juego? ¿Qué

podemos hacer para motivarlo? ¿Cómo podemos aprovechar sus enseñanzas para educar a

los jóvenes jugadores? Y, sobre todo, ¿realmente tienen tanta importancia los atributos

mentales o es todo una fanfarria de un FMadicto que se ha vuelto loco?

Estas son las preguntas, que, a grosso modo, he intentado responder a lo largo de esta “guía-

experimento”, para la cual empecé una partida en el Football Manager 2012 con un equipo

que servirá a modo de ejemplo práctico. En este caso, escogí el Blackpool, equipo de la segunda

división inglesa, por varias razones:

1. Los jugadores británicos (escoceses, irlandeses, ingleses) tienen fama de tener ese tipo

de actitud que estamos buscando: luchadora, profesional, etc.

2. No quería un equipo de primer nivel ya que pienso que forjar un equipo con

personalidad es más efectivo lejos del denominado fútbol de élite, en el que además de

la actitud, se hace indispensable un amplio dominio táctico y técnico.

3. El inglés actúa como lengua franca y eso me permitiría rastrear un amplio mercado de

jugadores que también dominan la lengua materna de la mayoría de los jugadores de la

plantilla.

Page 3: Guía MALS.pdf

Guía MALS

3

4. Era uno de los clubes mejor situados económicamente de su división, y yo me proponía

realizar una reforma profunda para la que iba a necesitar, por lo menos, no tener

problemas económicos.

5. Observando la plantilla me di cuenta de que había ya en ella varios jugadores que se

correspondían al perfil deseado, por lo que no iba a echar del equipo a la mayoría.

6. Nunca había entrenado en Inglaterra y me hacía ilusión.

Resumiendo, esta “guía-experimento” intenta dar un ejemplo acerca de cómo construir y

utilizar una plantilla con una personalidad determinada, para, a la larga, comprobar

si éste puede ser un factor determinante en el terreno de juego. Entonces, el objetivo de nuestra

partida no es ni jugar bonito, ni lograr un ascenso, sino lograr que toda la institución del

equipo sea reconocible en base a esa actitud. Lo que, por cierto, me parece que sería un bonito

objetivo para una buena historia.

Page 4: Guía MALS.pdf

Guía MALS

4

ÍNDICE DE LA GUÍA

CAPÍTULO 1 - DEFINIENDO AL JUGADOR MALS ........................................................ 5

1.1. ATRIBUTOS VISIBLES ......................................................................................................... 5

1.2. ATRIBUTOS OCULTOS ....................................................................................................... 8

CAPÍTULO 2 - LOCALIZANDO AL JUGADOR MALS .................................................. 10

2.1. PERSONALIDAD DEL JUGADOR ................................................................................... 10

2.2. OTROS INDICADORES DE ATRIBUTOS OCULTOS ................................................... 16

2.3. OBSERVACIONES DE CARA AL OJEO .......................................................................... 24

CAPÍTULO 3 - DIRIGIENDO A UNA PLANTILLA MALS ........................................... 30

3.1. CHARLAS CON LOS JUGADORES .................................................................................. 30

3.2. OTRAS VÍAS DE MOTIVACIÓN DE LA PLANTILLA ................................................... 37

3.3. SUGERENCIAS PARA LOS ENTRENAMIENTOS ........................................................ 43

3.4. TÁCTICA INVENCIBLE ..................................................................................................... 44

CAPÍTULO 4 - INSTRUYENDO A LAS JUVENTUDES MALS ................................... 47

4.1. LOCALIZANDO AL JOVEN MALS ................................................................................... 47

4.2. PLAN DE DESARROLLO DEL JOVEN MALS ............................................................... 50

4.3. EL PROCESO DE TUTELAJE ........................................................................................... 52

CAPÍTULO 5 – EPÍLOGO ........................................................................................................ 58

5.1. ¿Y ESTO DA ALGÚN RESULTADO? ................................................................................ 58

5.2. LECTURAS RECOMENDADAS ........................................................................................ 62

Page 5: Guía MALS.pdf

Guía MALS

5

CAPÍTULO 1 - DEFINIENDO AL JUGADOR MALS

Antes de empezar a fichar o vender jugadores, se hace necesario aclarar qué tipo de jugador

queremos. Para abreviar, he decidido denominar a este tipo de jugadores bajo unas siglas:

jugador “Mentalmente Adecuado para Luchar Siempre”, MALS (cualquier parecido con una

palabra real es mera conciencia o producto de la imaginación del lector ). ¿Con esto qué

buscamos? Pues bien, queremos un jugador que nunca se rinda, que siempre esté motivado a

dar lo mejor de sí, que pelee por todos los balones en el campo y que luche en cada sesión de

entrenamiento. ¿Y en base a qué podemos encontrarlo? Obviamente, para ellos utilizaremos

los atributos, visibles o invisibles, del jugador. Vamos a analizar los más importantes:

1.1. ATRIBUTOS VISIBLES

DETERMINACIÓN: Va a ser uno de los atributos claves y en el que más tendremos

que fijarnos. En realidad, es básico porque es el único atributo visible que altera la

personalidad de un jugador. La determinación lo que nos dice es la capacidad de un

jugador para dar el máximo de sí mismo durante todo el partido, sus ansias de vencer.

En este caso, yo me propuse un límite: sólo ficharía a jugadores mayores de 20 años con

un valor de 14 o más de determinación.

VALENTÍA: Este atributo no va relacionado directamente con la personalidad, pero nos

dice hasta qué punto nuestro jugador estará dispuesto a jugársela para cazar un balón.

Es un atributo que nos interesa, ya que nuestra plantilla se caracterizará por su alta

capacidad de entrega.

LUCHA: Es un atributo que marca la capacidad de un jugador para sudar la camiseta

durante todo momento y esforzarse en el campo. Está relacionado con los dos anteriores,

pero, sobre todo, con las capacidades físicas del jugador (Fuerza, Resistencia). Por lo

tanto, puede parecer un atributo algo menos interesante que los dos anteriores al no

estar íntimamente relacionado con la personalidad, pero aún así tiene gran importancia.

Destacar que suele decaer con la edad en los jugadores más veteranos, a pesar de ser un

atributo mental.

Page 6: Guía MALS.pdf

Guía MALS

6

TRABAJO EN EQUIPO: Nos indica la capacidad de un jugador para trabajar dentro

de la táctica y ayudar a sus compañeros. Será otro valor muy importante, ya que

necesitaremos a una plantilla hermanada, que luche junta y en bloque.

CONCENTRACIÓN: Es uno de los atributos más importantes del juego. Marca

el tiempo que un jugador es capaz de estar dentro del partido. El problema con este

atributo es que generalmente se adquiere con la experiencia y es muy difícil encontrar a

jugadores jóvenes que dominen este aspecto. De todas formas, tiene que ser un atributo

de referencia en el que posaremos nuestras miradas con mucha frecuencia.

Repasando la lista muchos pensaréis que hemos escogido atributos propiamente defensivos.

Quizás eso es cierto, ya que es muy complicado hacerse con extremos o organizadores del juego

que dominen estos atributos. En estos casos, quizás debamos desmerecer atributos como

Valentía y Lucha, centrándonos sólo en la búsqueda de jugadores con una alta Determinación,

Trabajo en Equipo y Concentración. Además, nuestra búsqueda del jugador se hará en base

también a atributos ocultos que tendremos que rastrear y que se exponen a continuación.

También se hace necesario añadir que existen otros atributos mentales de gran

importancia, aunque no determinan exactamente si un jugador es o no MALS. Así, tenemos

el atributo Decisiones, que marca el tiempo que tarda un jugador en ejecutar un movimiento

después de pensarlo. Este atributo es realmente importante para esos atacantes organizadores

que tienen que ejecutar los pases a la más rápida velocidad para sorprender a la zaga rival; o,

por supuesto, también es crucial para que nuestros defensores sean rápidos y audaces a la hora

de marcar a un delantero y anticiparse a las jugadas.

Por último, existe otro atributo mental que es más que recomendable que tengan nuestros

jugadores. Se trata de Serenidad. Este atributo determina la calma de nuestros jugadores a la

hora de decidir sus acciones. No significa esto que se vayan a parar con el balón en el centro del

campo, sino todo lo contrario: sabrán no precipitarse. Y es que puede ser que un jugador

esté siempre concentrado, o sea muy rápido tomando decisiones, pero que luego, a la hora de la

verdad, tome la decisión inadecuada por una falta de serenidad. Este atributo es especialmente

importante para aquellos jugadores que van a tener mucho el balón en los pies (organizadores),

y para los defensas (incluidos los porteros) y los delanteros a la hora crucial de enfrentarse cara

a cara con que una decisión precipitada puede significar la diferencia entre gol o no gol. De

todas formas, como dije antes, ni este atributo ni decisiones son vitales a la hora de definir un

jugador MALS. De hecho, el atributo Decisiones puede asociarse bastante bien con la

Page 7: Guía MALS.pdf

Guía MALS

7

inteligencia de un jugador (rapidez de pensamiento), mientras que el atributo Serenidad con su

calma y templanza. Y estas son dos cualidades mentales que no están relacionadas con la

capacidad de entrega, el sacrificio y la actitud que nos hemos prefijado como objetivos en esta

guía-partida.

EN LA PRÁCTICA

Cita

Como curiosidad, Carles Puyol es posiblemente el mejor jugador de perfil MALS de todo el juego. No hace

falta más que ver sus números en cuanto a atributos visibles. Además, veis que atributos como Decisiones o

Serenidad no son excesivamente altos, pero ello no empaña el espíritu MALS que exhibe el catalán.

Page 8: Guía MALS.pdf

Guía MALS

8

1.2. ATRIBUTOS OCULTOS

PROFESIONALIDAD: Este atributo será clave e importantísimo, al igual que

determinación, ya que marca la predisposición de nuestro jugador al trabajo, tanto en el

campo como en los entrenamientos. Como no queremos ningún tipo de vago ni

maleante, fichar a jugadores profesionales será una de nuestras prioridades.

CONSISTENCIA: Es, junto a concentración, otro de los atributos más importantes del

juego. Marca la cantidad de partidos que un jugador es capaz de jugar a su máximo nivel.

Por ejemplo, un jugador con consistencia 1 jugará 1 de cada 25 partidos a su máximo

nivel, un jugador de consistencia 10 jugará 10 de cada 25 partidos al tope de sus

posibilidades, etc. En un principio, nos interesan jugadores que sean capaces de dar

siempre lo mejor de sí mismos, por lo que será un atributo vital.

AMBICIÓN: La ambición es un arma de doble filo. Por una parte, nos interesa mucho,

ya que determina las ganas que un jugador tiene de triunfar, mejorar la posición del

equipo en la tabla, esforzarse en un entrenamiento para ser mejor jugador... Pero, por

otro lado, puede que este jugador se llegue a convertir en un problema: un ególatra que

lo único en lo que piensa es en firmar por un club más poderoso que el tuyo y en mejorar

su actual contrato. Por lo tanto, como, en un principio, no manejaremos a un equipo de

la élite, deberíamos buscar jugadores ambiciosos, pero que tampoco lo sean en extremo.

PRESIÓN Y PARTIDOS IMPORTANTES: El primero nos dice cómo reaccionará un

jugador ante situaciones de tensión (lanzar un penalti decisivo, rumores de la prensa

acerca de un posible fichaje, etc.). El segundo atributo hará que nuestro jugador dé el

tope en finales, partidos de final de temporada, etc. Ambos son atributos que se

valorarán muy positivamente, sobre todo el primero, ya que afecta constantemente a

nuestro jugador.

También existen otros atributos que tienen su relevancia como Lealtad (capacidad de un

jugador para permanecer en un club sin muchas quejas), Deportividad (tendencia de un

jugador al juego limpio) o Temperamento (capacidad de un jugador para controlar sus

emociones); pero estos atributos no nos sirven en ninguna medida para definir a un jugador

MALS. Por lo menos, bajo mi opinión, es totalmente indiferente si un jugador juega sucio,

si insulta al árbitro o si vocifera en las ruedas de prensa, siempre y cuando dé el máximo de sí

mismo y luche en cada partido. Ésa es la filosofía MALS que estamos persiguiendo.

Page 9: Guía MALS.pdf

Guía MALS

9

En resumen, ahora ya tenemos claro a lo que nos referimos cuando decimos “un jugador

MALS”: es un jugador que nunca se da por vencido, que suda la camiseta, que lucha por cada

balón, que trabaja en conjunto con sus compañeros, que siempre está atento durante los

partidos, que se toma en serio su profesión, que tiene ansias de mejorar y de vencer, que es

muy regular, que disfruta en las grandes ocasiones y sabe soportar situaciones de dificultad. No

pedimos nada, ¿a que sí?

EN LA PRÁCTICA

Cita

45. Mario Balotelli (21 years) Italia / Man City

La única forma que tenemos de verificar la cifra exacta de los atributos ocultos es acudiendo a editores del

juego, bien sea el editor de la base de datos o el editor en tiempo real, llamado FMRTE.

Siempre ha habido controversia acerca de si es honesto o no utilizar estos programas externos durante las

partidas. Bajo mi opinión personal, estos aparatejos le quitan muchísima diversión al juego, pero también es

cierto que su uso nos permite comprender mejor el FM.

En la imagen, los atributos ocultos de un jugador vía FMRTE.

Page 10: Guía MALS.pdf

Guía MALS

10

CAPÍTULO 2 - LOCALIZANDO AL JUGADOR MALS

Una vez sabemos qué parámetros tenemos que buscar, nos encontramos con que es

relativamente fácil encontrar los atributos visibles, no hay más que pedir un informe de

ojeador, pero, sin embargo, para los atributos ocultos, vamos a necesitar más de una ayudita, y

cualquier apunte será válido para encontrar a nuestros preciados jugadores MALS.

2.1. PERSONALIDAD DEL JUGADOR

La personalidad del jugador es, posiblemente, uno de los mejores indicios que tenemos para

averiguar esta serie de atributos ocultos. Sin embargo, es necesario resaltar varias cosas. En

primer lugar, los valores matemáticos que se representan a continuación son

estimativos, aproximaciones, quizás válidas en otras ediciones del juego y que se han ido

alterando con el tiempo. Por lo tanto, es posible que existan pequeñas oscilaciones, así que si os

ponéis a indagar, es posible que a lo mejor encontréis algún jugador con un atributo un par de

unidades por encima o por debajo de lo esperado. En segundo lugar, una personalidad viene

marcada por uno o dos atributos ocultos que predominan sobre el resto, ya sea

negativa o positivamente. Por ello, muchas veces lo más importante es todo aquello que no se

dice. Así, por ejemplo, si tenemos a un jugador descrito como “Bastante Deportivo”, sabemos

que predomina la deportividad, un atributo bastante poco importante, y también que ninguno

de los atributos realmente diferenciadores (Profesionalidad, Ambición, Determinación,

Presión...) tiene un valor mínimamente alto. Por lo tanto, ésta sería una personalidad poco o

nada recomendable.

Ahora, vamos a realizar un repaso de las personalidades más comunes con las que nos

podemos encontrar y que son recomendables para el equipo. Para entrar más detalladamente

en este tema y conocer las personalidades más infrecuentes, es imposible explicarse mejor que

el post de la guía “Quiero ser un buen manager” (algunas de las indicaciones de este post han

variado con el FM12, tal y como he comprobado experimentalmente, pero son de escasa

importancia).

BASTANTE AMBICIOSO (Ambición > 15, Lealtad > 9): Posiblemente sea la mejor

personalidad dentro de las ambiciosas. Al no ser “muy ambicioso” o “ambicioso” a secas,

nos aseguramos un jugador que tenga suficiente ambición como para ayudar al equipo

sin llegar a ser un inconveniente por sus pretensiones egoístas. Si a esto le sumamos la

determinación, trabajo en equipo y otros signos positivos, estamos ante un jugador

Page 11: Guía MALS.pdf

Guía MALS

11

altamente recomendable. Además, si nuestro club llega a ser un equipo TOP, las

personalidades muy ambiciosas también serán tenidas en cuenta. ¿Qué sería de equipos

como el Real Madrid sin el carácter de jugadores como Cristiano Ronaldo?

PROFESIONAL Y BASTANTE PROFESIONAL (Profesionalidad > 14 y

Temperamento > 12 en el primer caso, Profesionalidad > 14 en el segundo): Estas

personalidades son muy recomendables, ya que estamos ante un jugador en el que

predomina la profesionalidad, un atributo que siempre estaremos buscando. Sin

embargo, hay ciertos matices: un jugador Bastante Profesional puede llegar a esconder

un atributo bajo en Temperamento, mientras que un jugador Profesional a secas siempre

tendrá el Temperamento controlado, además de un atributo de profesionalidad que en

casi todos los casos será de 17 o más. De todas formas, la cualidad secundaria del

Temperamento es algo que no estamos buscando necesariamente en nuestro perfil de

jugador, por lo que una personalidad Bastante Profesional seguiría siendo positiva.

ENÉRGICO (Profesionalidad = 11-14, Presión > 14, Temperamento > 9): Esta

personalidad es muy interesante para nuestro equipo, ya que tenemos no sólo a un

jugador medianamente profesional, sino que en él destaca también el atributo de Presión

y tiene un temperamento aceptable. Por ello, será una personalidad capaz de aguantar en

momentos de presión y dará buenos resultados en el campo, sobre todo si a esto le

añadimos Determinación y otros buenos parámetros.

RESISTENTE (Presión > 16, Determinación > 14): Esta personalidad es muy

interesante, ya que estamos ante un jugador que sabe aguantar muy bien las situaciones

de tensión. Aún así, es quizás esta personalidad menos recomendable que “Enérgico”, ya

que significa que la Profesionalidad no registra un nivel alto.

DESPREOCUPADO (Presión > 14, Deportividad > 14, Determinación > 9 y

Temperamento > 9): Esta personalidad que puede dar lugar a equívocos debido a la no

precisa traducción de la palabra inglesa “light-hearted”. Generalmente, podríamos

pensar que estamos ante un jugador que “no se preocupa” de los entrenamientos o de

mejorar como jugador (percepción a la que ayuda la aclaración que trae el juego, en la

que se precisa que se trata de un jugador “poco serio”), pero, en realidad, la verdadera

traducción sería algo así como un jugador sosegado, tranquilo, positivo, que sabe

aguantar muy bien las situaciones de presión. De hecho, tanteando a varios jugadores

“despreocupados” he llegado a apreciar que incluso pueden llegar a tener una

Page 12: Guía MALS.pdf

Guía MALS

12

profesionalidad de niveles 14, 15 o 16. Esta es, por lo tanto, una personalidad

recomendable, y estamos ante un tipo de jugador al que no le temblará el pulso en los

momentos más difíciles y que tendrá siempre una actitud relajada y optimista. Si a todo

esto le sumamos una determinación elevada y diversos atributos como Concentración o

Trabajo en Equipo, podría tratarse de un excelente jugador.

RESUELTO Y BASTANTE DECIDIDO (Determinación > 14 y Ambición > 12 en el

primer caso, Determinación > 14 en el segundo): Estas dos personalidades son,

obviamente recomendadas, debido a que siempre buscamos jugadores con una alta

determinación. Aún así, es muy importante tener presente la diferencia entre estas dos

personalidades: un jugador Resuelto tendrá siempre un índice de Ambición

relativamente alto. Por lo tanto, si vemos a un jugador con Determinación 18, pero cuya

personalidad es Bastante Decidido, deducimos que se trata de un jugador poco

ambicioso. Se trataría de un jugador recomendable, cierto, aunque en mucha menor

medida que un jugador Profesional, Enérgico o Resuelto. En cierto modo, Bastante

Decidido es la peor personalidad que podemos tener en un jugador si partimos de la base

de que la Determinación casi siempre será mayor de 14 puntos en un jugador MALS.

Page 13: Guía MALS.pdf

Guía MALS

13

EN LA PRÁCTICA

Cita

Podríamos pensar que John Marquis sería una excelente incorporación al equipo (por su determinación,

lucha, valentía, trabajo en equipo... Sin embargo, su personalidad no es nada alentadora, ya que en este caso

debería ser Resuelta (determinación igual o mayor a 18), y, sin embargo, es Bastante Decidida. Esto quiere

decir que nuestro objetivo de fichaje tiene poca ambición, por lo que no se esforzará demasiado en los

entrenamientos ni en los partidos y su rendimiento puede estar por debajo de lo esperado.

Page 14: Guía MALS.pdf

Guía MALS

14

PERFECCIONISTA (Profesionalidad > 16, Ambición > 16, Determinación > 16,

Temperamento < 9): Una de las mejores personalidades que podemos encontrarnos. Sin

duda estamos ante un jugador con carácter. La pena es que es muy poco frecuente, yo

tan sólo conozco a Marc-André ter Stegen con esta personalidad. ¡Ojalá todos los

jugadores fueran como él!

CONTROLADO (Determinación = 20, Ambición > 9): Se trata con un jugador con

Determinación igual a 20, por lo que es un buen candidato para ser jugador MALS. Sin

embargo, tampoco tenemos mucha información acerca del resto de atributos, así que

habrá que obtener información por otros medios para asegurarnos de que nuestro

jugador es el ideal.

LÍDER (Influencia > 18): Nombro esta personalidad porque se trata de una de esas poco

interesantes, que no nos cuenta absolutamente nada de los atributos invisibles y que

viene marcada por la Influencia y también por la Determinación en algunos casos. Se

trata, obviamente, de una personalidad recomendada, de una muy positiva para el

capitán del equipo, pero habría que tener cuidado con el resto de los atributos.

EQUILIBRADO: Quería mencionar esta personalidad para recalcar que estamos ante

una personalidad muy negativa. En un principio podríamos pensar que esto del

equilibrio mola, el ying y el yang y demás tonterías, pero NO. Una personalidad

equilibrada es aquella en la que no destaca ningún atributo oculto ni visible importante

(Profesionalidad, Ambición, Determinación, Presión...), y es más, puede que alguno de

ellos sea realmente bajo (4, 5, 6...) y el FM ni nos avisa de ello. Ésta es, por lo tanto, una

personalidad muy peligrosa ya que puede ocultar grandes carencias y bajo ningún

concepto un jugador Equilibrado debería formar parte de nuestra plantilla MALS.

Page 15: Guía MALS.pdf

Guía MALS

15

EN LA PRÁCTICA

Cita

Todos conocemos lo descarriado que es Mario Balotelli, y hace un rato acabamos de ver sus atributos ocultos

en el FMRTE, que no son nada alentadores (mínima Profesionalidad, Presión, Determinación, Temperamento,

Deportividad...). A pesar de ello, el juego lo incluye como una personalidad “equilibrada”. Para que veáis lo

engañoso (y estúpido) que puede llegar a ser.

Page 16: Guía MALS.pdf

Guía MALS

16

2.2. OTROS INDICADORES DE ATRIBUTOS OCULTOS

Como os habréis fijado, realmente esto de las personalidades a veces es un poco decepcionante.

Así, muchos de los atributos quedan envueltos en incógnita. Sin embargo, el juego nos brinda

otro tipo de información que también deberíamos de ser capaces de descifrar para ir

completando poco a poco nuestra idea acerca de esos importantes atributos ocultos de un

jugador. Así, vamos a ver en qué nos tenemos que fijar para encontrar a un jugador MALS:

RELACIÓN CON LA PRENSA Generalmente fijarnos en esta información es poco

interesante, ya que atribuciones como Franco, Amigo de la Prensa o Volátil, hacen

alusión a atributos como la Polémica, la Deportividad y el Temperamento, los cuales no

estamos buscando específicamente en un jugador MALS. Sin embargo, hay varios

calificativos que deberían llamar nuestra atención y nos indican si estamos o no por el

buen camino:

- Reservado (Profesionalidad > 14, Temperamento > 9, Polémica > 6): Este

rasgo de la personalidad es muy interesante, y lo más divertido es que pasa casi

desapercibido. Al saber que un jugador es Reservado en su trato con la prensa

sabremos automáticamente que estamos ante un jugador que presenta un buen

nivel de Profesionalidad, en cualquier caso de 15 o más, y la profesionalidad es

uno de los atributos que más valoramos.

- Imperturbable y Evasivo (Presión >14, Temperamento >14 en el primer

caso, Presión > 14 en el segundo): Estas dos indicaciones son menos

interesantes que la anterior, ya que no nombran la Profesionalidad, pero

nombran otro atributo también muy recomendable, la Presión. Así, un jugador

Imperturbable o Evasivo pocas veces perderá el control en los momentos claves

de un encuentro. Se trata ésta de una información interesante a la hora de

rastrear, ya que nos da información extra que una personalidad Resuelta,

Profesional o Bastante Ambiciosa, no nos diría.

Page 17: Guía MALS.pdf

Guía MALS

17

EN LA PRÁCTICA

Cita

Con dos observaciones tan simples como éstas, hemos averiguado que Danny Wilson, además de un

consabido profesional, aguanta bien las situaciones de presión (Evasivo), y que David Murphy, además de un

jugador con alto índice de determinación y ambición (personalidad Resuelta), también tiene un atributo de 15 o

más de profesionalidad (Reservado en el trato con la prensa).

Page 18: Guía MALS.pdf

Guía MALS

18

INFORMES DE LOS OJEADORES Este es un punto muy importante. En los

informes de los ojeadores, en la pestaña de Puntos Fuertes y Debilidades, siempre que

nuestro ojeador tenga un nivel medianamente bueno, se nos proporcionará

información acerca de atributos ocultos invisibles de cualquier otra manera. También

debemos de tener en cuenta que estos atributos serán detectados dependiendo de la

habilidad de nuestro ojeador, y que, aun así, hay veces que tampoco aparecen, ya que,

nuevamente, tan sólo figuran los atributos que predominan sobre el resto. Si los

jugadores forman ya parte de nuestro equipo, esta labor le corresponderá al cuerpo

técnico. Siempre es positivo comparar los diferentes informes que nos trae cada uno de

los miembros del cuerpo técnico para ver si añaden o cambian información.

Ahora bien, vamos a aclarar el significado de algunas de las frases más comunes.

- La comparación con la personalidad global de la plantilla: Cuando el

ojeador te informa sobre la personalidad de un jugador siempre trae una

pequeña aclaración en la que comenta si ese jugador concuerda o no con la

personalidad predominante en nuestra plantilla. Esta información puede llegar

a ser muy útil si nuestra plantilla tiene una personalidad que sobresale en

algunos atributos ocultos como la Profesionalidad o la Ambición, logrando

obtener un filtro inmediato para saber si un jugador es profesional, ambicioso o

demás.

Page 19: Guía MALS.pdf

Guía MALS

19

EN LA PRÁCTICA

Cita

En mi partida con el Valencia he conseguido una plantilla caracterizada por una gran ambición. De forma

instantánea, en cada uno de nuestros informes se nos reflejará si un jugador es ambicioso o no, concordando o

no con el resto del grupo. En este ejemplo, la personalidad de Samed Yesil es "bastante profesional", por lo

que no sabemos nada acerca de la ambición, pero la leyenda en la que se nos aclara que el jugador "encaja

perfectamente" dentro del grupo, viene a decir que este jugador tiene un nivel muy alto de ambición. Nunca

debemos pasar por alto este tipo de indicadores de atributos ocultos, tan pequeñitos pero que sin embargo

pueden ser determinantes para saber si un jugador es apto o no para nuestro club.

Page 20: Guía MALS.pdf

Guía MALS

20

- “Es un jugador bastante constante” y “Es un jugador bastante

irregular” (Consistencia > 13 y Consistencia < 10, respectivamente): Esta es

una de las indicaciones más importantes y a la que debemos prestarle mayor

atención. La consistencia es un atributo clave, el que determina cuántas veces

un jugador rendirá a su nivel y cuántas no, por lo que huelga decir que un

jugador constante es un tesoro para nuestro equipo, mientras que un jugador

irregular dista mucho de ser deseable, así que hay que tener mucho ojo con

estas pequeñas frases.

- “Disfruta (o no suele fallar) en los grandes partidos” y “Es un

jugador en el que no se puede confiar en las grandes

ocasiones” (Partidos Importantes > 13 y Partidos Importantes < 10,

respectivamente): Esta es la marca del atributo Partidos Importantes, algo que

también debemos valorar positiva o negativamente según sea la frase. Sin duda,

si toda nuestra plantilla tuviera buenos valores en estos atributos, seríamos casi

invencibles en las finales o en la recta final de temporada (como en su tiempo

tuvieron fama muchos equipos).

- “A veces puede tener problemas debido a su competitividad” (Juego

Sucio > 13): Esta frase no influye mucho en la localización de un jugador perfil

MALS, pero decido aclarar su significado. Y es que el ojeador tan sólo nos está

indicando un alto valor en el atributo Juego Sucio, que expresa la probabilidad

de que un jugador haga una entrada salvaje, pisotee la mano de un jugador rival

y otras pequeñas trampillas. Como dije anteriormente, no pienso que un poco

de caña venga mal para mantener a raya a los delanteros rivales

- “Es un buen jugador de equipo” o “Es un jugador bastante egoísta”:

A base de indagar en varios ocasiones en los que se afirmaba una u otra cosa, he

llegado a la conclusión de que está relacionado con el atributo Trabajo en

Equipo, principalmente. Aún así, las diversas aclaraciones de tus ojeadores

también hacen referencia a otros atributos MALS. Así, cuando especifique

que "su poca capacidad para luchar por el balón puede darle problemas a sus

compañeros", se está refiriendo al atributo de Valentía; mientras que si aparece

"su falta de ganas de trabajo hace que sea una carga para el resto de sus

compañeros de equipo", se refiere a un bajo atributo de lucha. Por lo tanto, tras

mucho indagar, creo que esta indicación de nuestros ojeadores tan sólo tiene

Page 21: Guía MALS.pdf

Guía MALS

21

que ver con atributos visibles y no nos proporciona ningún tipo de información

extra que no sepamos al corroborar los atributos de Trabajo en Equipo,

Valentía y Lucha.

EN LA PRÁCTICA

Cita

Page 22: Guía MALS.pdf

Guía MALS

22

EN LA PRÁCTICA

Cita

Gracias a los dos informes nos podemos dar cuenta muy rápidamente de que John Fleck, pese a su técnica y

otras cualidades, no es un jugador aconsejable para la plantilla. Mientras tanto, Birger Maertens es un

defensor extremadamente fiable, atento y se liará a patadas si se presenta la ocasión.

Page 23: Guía MALS.pdf

Guía MALS

23

UNA CAUTELOSA OBSERVACIÓN A pesar de todo, sigue habiendo muchos datos

que se escapan de nuestra comprensión. Por ello, a veces, la única forma de

averiguarlos es mediante una cautelosa observación de los jugadores de nuestra

plantilla. Por ejemplo, si un jugador mes tras mes nos aparece en los informes de

entrenamiento diciendo que hay problemas con su progresión, casi seguro esto es

debido a que el jugador es muy poco profesional o ambicioso. Otro aspecto a tener en

cuenta: si nuestro jugador no sabe aceptar las críticas y se rebela contra su manager,

quizás su atributo de profesionalidad o de temperamento está muy bajo. Aún otra

observación: si un jugador sale continuamente expulsado de un partido o recibe

muchas tarjetas amarillas, quizás debamos buscar la explicación en los atributos juego

sucio o temperamento. Más aún: y si un jugador siempre se pone nervioso ante charlas

del estilo “Espero que logréis la victoria”, resulta obvio que su capacidad para aguantar

la presión es casi nula. Y así podrían citarse mil ejemplos más. ¿Moraleja? Hay que

estar siempre atentos a cualquier tipo de información. Ver los partidos en modo

completo, por ejemplo, también nos hace ser conscientes de muchas cosas que

normalmente pasaríamos por alto.

Page 24: Guía MALS.pdf

Guía MALS

24

2.3. OBSERVACIONES DE CARA AL OJEO

Bien, perfecto, ahora que ya sabemos cómo es un jugador MALS y cómo averiguar si un jugador

lo es o no, posiblemente te habrás dado cuenta de que la mayoría de tu plantilla “ya no vale”

para nuestro proyecto. ¡SORPRESA! ¡Llevas toda tu vida entrenando a una pandilla de vagos

no comprometidos ni con el club ni contigo! Ahora mismo, la mitad de las quejas estilo: “¿Por

qué mi jugador estrella no rinde?”, “¿Por qué siempre me empatan en el último minuto?”,

“¿Por qué este joven no progresa en los entrenamientos?”, “¿Es un bug cuando mi defensor se

queda mirando al delantero rival y le deja marcar gol? ¡Me pasa siempre!”; caerán por su

propio peso.

Pero ahora tenemos un problema, ¿verdad? Te has visto forzado a echar a media plantilla

porque no cumplen los principios MALS, y necesitas fichar a una buena cantidad de jugadores.

Por lo tanto, tocará una labor de ojeo intensiva. Sé que en esta parte, “cada maestrillo tiene su

librillo”, pero también sé que son muchos los que aparecen en el foro pidiendo consejo acerca

de cómo ojear. Debido a ello, voy a intentar echar de nuevo un cable para que os sea más fácil

hacerlo. Atención a los siguientes consejos:

ATRIBUTOS DE LOS OJEADORES: Todos buscamos ojeadores con Juzgar

Habilidad y Juzgar Potencial muy elevados, pero son pocos los que prestan atención a

atributos muy importantes como Determinación (sí, otra vez) y Adaptabilidad. El

primero de estos atributos fijará el empeño que nuestro empleado tendrá en

encontrarnos excelentes jugadores (junto también a otros atributos como Motivación),

mientras que el segundo fijará el tiempo que un ojeador tarda en adaptarse a un nuevo

país y adquirir conocimientos. Por lo tanto, es importante tener en cuenta este tipo de

atributos a la hora de escoger un ojeador.

CONOCIMIENTOS DE OTROS PAÍSES: Otro aspecto que generalmente “nos

saltamos” es el conocimiento de nuestros ojeadores acerca de otros países. Algunos, en

su empeño por “nacionalizar” el equipo, escogen un grupo de ojeadores de la misma

nacionalidad, y eso es un error bastante grave, ya que todo ojeador conoce al dedillo los

jugadores de su país natal. Si logras tener un ojeador inglés, uno escocés, otro francés, un

holandés, un alemán, un español, un belga y un italiano; ya tendréis prácticamente los

conocimientos de media Europa. Y esto viene a significar que cuando le das a la opción

“Buscar jugadores”, ahora no saldrán sólo los jugadores de tu liga, sino muchos más que

antes pasarían desapercibidos. Así mismo, el resto del staff técnico (preparadores)

Page 25: Guía MALS.pdf

Guía MALS

25

también contribuyen a aumentar nuestros conocimientos de un país, y, de hecho, en las

Reuniones del Cuerpo Técnico que hagamos, siempre nos saldrán con recomendaciones

de uno y otro jugador, generalmente de aquellas ligas o países de los que tienen

conocimiento. Por lo tanto, una diversificación cultural de nuestro equipo de ojeadores y

preparadores siempre ayudará a controlar una red más extensa de jugadores, algo que es

muy útil, ya que nunca sabes dónde te encontrarás a un jugador MALS.

EN LA PRÁCTICA

Cita

Los conocimientos de nuestro cuerpo técnico los podemos corroborar en la pestaña Ojeo – Conocimientos.

Recordar que estos conocimientos tienen como origen los ojeadores, miembros del cuerpo de preparadores y

también los equipos cantera (si es que tenemos). Por supuesto, cuantos más países engrosen la lista, mil veces

mejor y más oportunidades de encontrar a nuestro jugador MALS.

Page 26: Guía MALS.pdf

Guía MALS

26

ASIGNACIONES DE OJEADORES: Aquí lo que casi todos hacemos es mandar a los

ojeadores a una región (Centroeuropa, Europa del Sur, América del Sur...) y a una

competición. Lo de la competición no lo voy a discutir, pero sí lo de la región. Y es que

cuando ojeamos por regiones nuestros ojeadores tienden a hacer cosas absurdas, tales

como dedicar largos y afanosos meses a aumentar sus conocimientos de los jugadores de

prestigiosas ligas como las de Malta, Chipre, Islas Feroe o San Marino. Por no hablar de

cuando tu ojeador danés se dedica a ojear Holanda, país del que ya tienes conocimientos

gracias a que cuentas con un ojeador holandés, que a su vez está adquiriendo

conocimientos de Dinamarca, país del que ya tienes conocimientos gracias al ya

mencionado ojeador danés. Para mayor inri, descubrirás que a tus ojeadores les gusta

trabajar por equipo y si asignas dos a la misma región estarán casi siempre en el mismo

país.

¿Solución? Ojea siempre por países. Cuesta más trabajo pero es mucho más

provechoso, sobre todo si tu red de ojeadores no es muy extensa y necesitas

aprovecharlos al máximo. Además, a mí me gusta filtrar las asignaciones mediante el

atributo Determinación para localizar de forma rápida a todos los jugadores MALS

(Determinación siempre igual o mayor de 14). Y para mantener vigiladas a las jóvenes

promesas, siempre hago un segundo ojeo para jugadores que tienen como máximo 19

años (más tarde explicaré el sistema de localización de las jóvenes promesas). Voy a

intentar explicarlo de una forma esquematizada:

1. Manda al ojeador a ojear aquellos países de los que ya tiene conocimientos, primero

con el filtro de Determinación, y después con el filtro de edad. Al cabo de dos o tres días

ya tendrás cientos de informes en tu despacho, porque el ojeador ya conocía esos países.

2. Manda al ojeador a ojear nuevos países, y comprueba siempre que esos países no son

conocidos por otros ojeadores. Ahora nuestro empleado tardará algunos meses,

pero tendrás nuevos conocimientos que antes no tenías. No olvides pasar los dos filtros,

primero el de mínimo 14 de Determinación y luego el de máximo 19 años.

3. Haz el paso 2 hasta que te des cuenta de que los conocimientos del ojeador respecto a

alguno de los países que ya visitó están por debajo de lo aceptable. Entonces es hora de

actualizarse: manda de vuelta a ese ojeador a revisar esos países para que sus

conocimientos no decaigan.

Page 27: Guía MALS.pdf

Guía MALS

27

Con este método, más o menos cada ojeador tendrá cubiertos 3 países diferentes de

forma regular, por lo que con una red de 8 ojeadores, por ejemplo, tendrás

conocimientos de más de 20 países. El único problema de este sistema es que tienes que

estar atento: ¡no dejes que un ojeador que haya terminado una asignación esté haciendo

el vago! Por lo tanto, comprueba periódicamente que todos tienen sus asignaciones

actualizadas.

UTILIZA LAS PRESELECCIONES Con el nuevo sistema de ojeo, ahora tendrás

informes de cientos de jugadores que encontrarás en la pestaña “buscar jugadores”.

Puedes filtrarlos por posición, atributos, y todo lo que quieras, pero hay una cosa que no

deberías de pasar por alto: usar las preselecciones. De este modo, podrás organizar

aquellos jugadores que te llamen la atención en diversas categorías. Yo las que uso son:

Jugadores de Perfil MALS (en la que incluyo aquellos jugadores que me han llamado la

atención por cumplir los requisitos MALS), Jóvenes Promesas (en las que incluyo a

jóvenes a los que no debo perderles de pista) y Terminan Contrato (para aquellos

jugadores que van a quedar libres y pueden resultar ser un chollo); pero siempre puedes

crear las tuyas propias, tales como “Objetivos Fichaje Lateral Izquierdo”, o lo que te

venga en gana.

Pensarás que esto es una chorrada, y que tan sólo es para hacer bonito, pero no. Cuando

añades un jugador a una preselección, quedarás “suscrito” a él. Por lo tanto, te enterarás

de forma inmediata de cualquier noticia a su respecto. Por ejemplo, que el jugador se

halla descontento y pide el traspaso, que han hecho una oferta por él o que ha tenido una

lesión grave. Y esto es muy importante si quieres ser el más rápido a la hora de fichar un

jugador y si no quieres dejarte nada en el tintero.

Eso sí, con el tiempo, siempre es aconsejable que revises estas preselecciones, ya que a

veces se llenan de morralla.

Page 28: Guía MALS.pdf

Guía MALS

28

EN LA PRÁCTICA

Cita

Usar las preselecciones es algo muy útil porque, además de organizarnos, recibiremos noticias inmediatas

de cualquier jugador que se halle dentro de nuestra preselección. Lo último que podemos hacer en este juego

es no recoger suficiente información.

También señalo arriba el filtro de fichajes no realistas, que está desactivado.

Page 29: Guía MALS.pdf

Guía MALS

29

FILTRO FICHAJES NO REALISTAS De vez en cuando elimina el filtro de “fichajes

no realistas” según la opinión de tu segundo entrenador. Con él activado, hay muchos

jugadores que se quedan fuera de tu alcance y algunos de ellos sí que los puedes fichar.

Por lo tanto, no te restrinjas a lo que te dice tu segundo entrenador y busca jugadores

también más allá de esa frontera de los fichajes denominados como realistas.

UTILIZA LOS INFORMES DURANTE VARIOS PARTIDOS: Otro consejo es que

una vez que hayas decidido ojear a un jugador, no le pidas a tu empleado que haga un

"informe breve". En cambio, es mucho más interesante que lo siga durante 3 encuentros.

¿Por qué? Pues porque con tres informes tendrás una información más precisa y,

además, durante esos partidos el ojeador puede percatarse de algún jugador interesante

que de otra forma pasaríamos por alto. Es una forma más de ampliar y mejorar nuestros

conocimientos.

ATENTO A LOS AVISOS DE LOS REPRESENTANTES Muchas veces a lo largo de

la partida nos aparecen avisos de representantes que llegan a las puertas de nuestro club

diciendo que el jugador X se halla disponible. No es bueno pasarlos por alto, ya que

muchas veces se trata de jugadores que están libres o que se hallan transferibles,

pudiendo venir a nuestro club por poco dinero. Y, como digo siempre: “Nunca sabes

dónde te vas a encontrar a un jugador MALS”.

Page 30: Guía MALS.pdf

Guía MALS

30

CAPÍTULO 3 - DIRIGIENDO A UNA PLANTILLA MALS

¡Felicitaciones! Ahora, seguramente, ya tienes en tu poder a una plantilla formada en su

mayoría por jugadores MALS. Quizás ahora pienses que tienes todo el trabajo hecho y que esos

jugadores luchadores y guerreros se las apañarán ellos solitos, que para algo son tan buenos.

Pues, siento comunicarlo, pero NO. Los jugadores MALS no sirven de nada sin un

entrenador MALS. Tú tienes que ser el primero que tenga Determinación 20, Motivación 20,

Profesionalidad 20 y Nivel de Disciplina 20. Por eso, en este apartado vamos a ver cómo

motivar y llevar a nuestra plantilla.

3.1. CHARLAS CON LOS JUGADORES

Un apartado esencial para saber motivar a tu plantilla es utilizar correctamente las charlas

con los jugadores. En todas ellas siempre hay un componente experimental muy fuerte, ya

que cada jugador reacciona de forma diferente según sus atributos ocultos a cada una de

nuestras afirmaciones. Así, quizás, con un tajante “Espero una victoria” puede haber jugadores

que reaccionen envalentonándose y motivándose, pero también que otros se pongan nerviosos

al no poder soportar la presión.

Y he aquí donde entra el componente MALS. Si hemos acertado en nuestros fichajes y supimos

reunir una plantilla con el suficiente carácter, la parcela de la motivación será un tanto

peculiar, diferente a lo que sería un club normal. Nada de monsergas ni ningún atisbo de

comprensión con tus jugadores. Como entrenadores MALS, tenemos que ser estrictos y

exigentes, sin dar lugar a la autocomplacencia. ¿Que algún jugador se enfada contigo? Pues se

fastidia, dado que sus altos niveles de determinación, presión y profesionalidad lo obligarán a

seguir hacia delante. Y si el jugador no es capaz de recuperar su moral y necesita que en vez de

su entrenador seas su niñera, pues no dudes y ponlo en tu lista negra de jugadores para vender

en el siguiente período de fichajes. Nadie dijo que ser un jugador MALS fuera tarea sencilla, y

eso es lo que tú le tienes que hacer ver a tus jugadores.

A continuación, vamos a explicar un par de consejos para cuidar más nuestras charlas:

TONOS: Los tonos son una novedad de este FM 12 y nos permiten mayor flexibilidad en

nuestras charlas. En general, cada tono sugiere un diferente grado de intensidad. Así,

cuando no estemos seguros de que lo que decimos sea cierto o vaya a motivar a nuestros

jugadores, siempre deberíamos usar un tono Prudente, Calmado, o incluso Reacio ("de

Page 31: Guía MALS.pdf

Guía MALS

31

mala gana"). Por el contrario, si estamos seguros de que la actuación fue patética, ¿qué

mejor que un tono Agresivo o Autoritario ("asertivo")?

También tenemos que tener en cuenta que el tono debe de ser acorde a nuestro mensaje.

Si queremos decirle a un jugador que se relaje, lo más efectivo es un tono calmado,

mientras que si queremos que su corazón se agite recordándoles los valores de la afición,

un tono apasionado sería el más correcto.

CONSEJOS DEL SEGUNDO ENTREANDOR: Como nosotros no tenemos contacto

directo con los jugadores al tratarse éste de un juego virtual (cachis, y yo que pensaba

que era entrenador de verdad), el segundo entrenador nos hará ver todas aquellas cosas

que nosotros no podemos percibir. Así, antes de iniciar un partido y de dar la charla

prepartido, es vital que nos fijemos en los consejos que el entrenador nos proporciona

dentro de la pantalla de tácticas. Allí veremos, por ejemplo, si algún jugador tiene

especiales problemas para acoplarse al equipo, si no se entiende con sus compañeros

debido al idioma, pero, sobre todo, su situación anímica de cara al partido.

Y es que ésta será la forma que tendremos para descubrir si un jugador se halla bajo un

exceso de confianza, o si, por el contrario, se encuentra demasiado nervioso debido a los

rumores de la prensa o a diversas causas. Si se produce el primer caso, en la charla

prepartido deberemos de exigirle aún más a ese jugador, diciéndole que esperamos una

buena actuación suya durante esta noche, o que no se conforme en ningún momento con

su actuación. En cambio, si se produce el segundo caso, lo que debemos hacer es decirle

al jugador que “hoy juega sin presión”, o bien, y mucho más práctico, no ponerlo en el

once inicial o venderlo a otro club (hay que ser radicales, ¿recordáis?).

Page 32: Guía MALS.pdf

Guía MALS

32

EN LA PRÁCTICA

Cita

Aquí tenéis un ejemplo de la pantalla de consejo del segundo entrenador en el prepartido. Es vital

echarle un vistazo a esto ya que es la única forma que tenemos de enterarnos de ciertos aspectos de nuestros

jugadores, como si se encuentran conformistas y con un exceso de confianza, si están nerviosos antes del

partido debido a rumores, etc.

Este ejemplo no es el más representativo de cara a las charlas, pero es lo que “me salió” en mi siguiente

partido. Como veis, tan sólo tengo problemas de carácter en la plantilla: algunos de mis jugadores son tan

veteranos, curtidos y decididos que no aceptan ni mi liderazgo ni el de mi nuevo vicecapitán. También

aparecen reseñas de cara a dos de los nuevos fichajes, todavía no adaptados al juego del club

Page 33: Guía MALS.pdf

Guía MALS

33

CHARLAS INDIVIDUALES: Es muy importante que siempre que podamos

interaccionemos con casi todos nuestros jugadores, de forma que todos aquellos que no

reaccionaron positivamente a la charla de grupo, lo hagan después mediante una charla

individual. Sobre todo, si estamos en el descanso, es vital que nos fijemos en los stats del

jugador: ¿ha rendido por debajo de lo esperado? ¿Está haciendo un buen partido? Si el

jugador está rindiendo mal, dile que estás descontento con su actuación o que salga ahí a

demostrar de lo que es capaz (substituirlo también es una solución más que aceptable).

Si por el contrario, está rindiendo bien y, por ejemplo, ha logrado anotar un gol, una

excelente opción de charla es decirle que tienes fe en él o que tiene lo necesario para

marcar las diferencias en el partido.

Así mismo, no olvidemos también dar una charla individual a aquellos jugadores que

salgan al campo en sustitución de otros. Generalmente, en estos casos deberemos de

optar por un “Tienes fe” o “Puedes marcar las diferencias”, pero si la moral está bien y el

jugador no es un pardillo, no hay nada mejor que un “Espero que tengas una buena

actuación hoy”.

EVITAR LA SISTEMATICIDAD O EL VACÍO: Es muy importante no repetir

siempre la misma charla a los jugadores, ni tampoco usar el mismo tono. Por ejemplo, si

les recordamos en cada partido que no deben fallar a la afición de una forma apasionada,

esta opción de charla acabará sin tener ningún efecto y los jugadores se aburrirán de

nosotros no reaccionando de ninguna forma. Deberíamos de reservarla, pues, para

partidos en los que juguemos de local y ante rivales de nuestra afición, utilizando en

otros casos charlas como “Demostradme de lo que sois capaces” o “Espero una victoria”.

Así mismo, si les repetimos a los jugadores después de cada partido que “Ahora lo

importante es centrarse en el siguiente encuentro” o si a un jugador que está rindiendo

mal le repetimos cada tres días que sus partidos han sido desastrosos; es más que posible

que los jugadores terminen hartos de nosotros.

Por otra parte, suele ser muy perjudicial no dar ninguna charla y los jugadores pueden

llegar a mostrarse confusos. Nunca deberíamos de dejar las charlas en blanco.

EVITAR EL CONFORMISMO Y EL EXCESO DE CONFIANZA: Teniendo en

cuenta que nuestro equipo MALS va a ser, por supuesto, un equipo ganador y que

arrastre enormes rachas de victorias, es muy importante en nuestras charlas evitar que

los jugadores caigan en el conformismo. Así, debemos de estar muy atentos a los

Page 34: Guía MALS.pdf

Guía MALS

34

consejos de nuestro segundo entrenador justo antes de los partidos, y evitar dar charlas

como “Buena suerte” o “Jugad sin presión”, que deberían de ser reservadas para partidos

en los que realmente pensemos que es casi imposible obtener una victoria. Además, si la

moral es excelente, no hace falta que felicitéis al equipo después de la victoria, sino que

sería mil veces mejor recordarles que se centren en los próximos partidos o que eviten el

conformismo.

USO CONSTANTE DE LAS CHARLAS PRIVADAS: Una fantástica opción para

forjarnos buenas relaciones con los jugadores y, al mismo tiempo, mantener una moral

muy alta, es utilizar siempre que podamos las charlas privadas con el jugador.

Sin ir más lejos, cuando un jugador destaque en un partido con una nota por encima de

la media del equipo, o bien cuando su actuación ha sido por debajo de lo esperado,

debemos usar siempre la interacción de charla privada y “Último partido”. En este caso,

también es vital fijarnos en las stats: Si un delantero ha fallado muchos disparos a

puerta, digámosle que tiene que mejorar su puntería; o si un defensa apenas ha robado

balones ni acertado con sus entradas, digámosle que su actuación defensiva ha sido un

fiasco. Pero nunca olvidemos adecuar nuestra charla a lo visto en el partido, o el jugador

podría malinterpretarlo y enfadarse con nosotros.

Otra charla muy útil es la de “Forma reciente”. Para ello, no tenemos más que ver la

calificación media del jugador en los últimos partidos. Por ejemplo, es muy útil ordenar a

los jugadores según esa calificación media de cinco últimos partidos, algo que se puede

hacer con la vista “Información de selección” en la pantalla de “Tácticas”. A los tres o

cuatro que peor están haciendo, llamémosle la atención, mientras que a los tres o cuatro

que mejor rindieron, alabémoslos.

Page 35: Guía MALS.pdf

Guía MALS

35

EN LA PRÁCTICA

Cita

En esta primera pantalla tenemos los stats del último partido del Blackpool. Como veis, la nota media de

Nauzet Alemán y de Barry Ferguson están por debajo de lo esperado. En el caso del español, su actuación ha

sido realmente patética de cara a portería, y tampoco ha arriesgado mucho a la hora de efectuar pases. En el

caso del jugador escocés, llama mucho su falta de intensidad defensiva, así como su poca creatividad para

tratarse de uno de los más veteranos pasadores del equipo. Por lo tanto, en la charla privada, deberíamos de

considerar un: “No has tenido acierto de cara a puerta” o “no has creado ocasiones para los delanteros” para

Nauzet, y para Ferguson “Tu trabajo defensivo no ha sido adecuado” o bien “no has creado ocasiones de gol

para los delanteros”.

Page 36: Guía MALS.pdf

Guía MALS

36

EN LA PRÁCTICA

Cita

En la segunda pantalla tenemos en orden creciente el estado de forma de nuestros jugadores en los últimos 5

partidos. Como veis, los cinco jugadores enmarcados en el cuadro rojo (Speroni, Ferguson, Pandiani, Stieber y

Cathcart) merecen una clara reprimenda por sus últimas actuaciones. En cambio, John Fleck, Lee Hodson y

Birger Maertens podrían ser felicitados si acaso su moral estuviera muy baja o si queremos darle una alegría a

los jugadores. De todas formas, recordad: en una plantilla MALS una reprimenda es siempre obligatoria,

mientras que una congratulación es algo ocasional y que a veces podría llegar a ser contraproducente.

Page 37: Guía MALS.pdf

Guía MALS

37

También es muy importante fijarnos en el informe mensual del segundo entrenador con

respecto a los entrenamientos y echarles una bronca tremenda a aquellos jugadores que

han rendido por debajo de lo esperado en la pestaña “Progreso” y “Nivel de

entrenamiento”. Aunque, claro, si nuestra plantilla es verdaderamente MALS, este caso

se dará con muy poca frecuencia.

Por último, cuando un jugador esté en la cuerda floja y pienses en ponerlo a la venta, no

hay nada mejor que amonestarle con ser transferible en caso de que no mejore su

rendimiento. Es posible que el jugador se enfade, pero también es posible que tome este

ultimátum como su última oportunidad y que empiece a trabajar como es debido por el

conjunto.

REUNIONES DE EQUIPO: De vez en cuando, sobre todo en los momentos claves de

la temporada, debemos de chequear si la opción “Reunión de equipo” está disponible o

no. En caso de que lo esté, debemos de usarla sin rechistar, por supuesto, para exigirle

más aún a nuestro equipo. Si la reacción es positiva, es posible que la moral de casi toda

nuestra plantilla suba uno o dos puntos. Vamos, como para pasarlo por alto...

3.2. OTRAS VÍAS DE MOTIVACIÓN DE LA PLANTILLA

LAS RUEDAS DE PRENSA: Las ruedas de prensa son una forma útil de asegurarnos

que la moral de la plantilla esté bajo buen nivel. Mi consejo es que siempre acudáis y que

nunca dejéis estas labores en manos de nuestro 2&ordm; entrenador, que podría realizar

declaraciones que espantaran a todos los miembros de la institución. Sobre qué decir,

pues es algo realmente variable, pero siempre es muy aconsejable observar si los

jugadores reaccionan o no a nuestras declaraciones y cómo (para comprobar cómo, ver la

siguiente imagen). De todas formas, el consejo sigue siendo el de siempre: evitar que

nuestros jugadores se confíen en exceso. Por ejemplo, ante un partido igualado, conviene

decir que no las tienes todas contigo, así tu plantilla, debido a su gran carácter

profesional y decidido, se motivará para intentar demostrar que estás equivocado.

COMENTARIOS A LA PRENSA SOBRE JUGADOR RIVAL: Motivar a nuestros

jugadores es importante, pero muchas veces podemos obtener el mismo resultado

invirtiendo el sistema, es decir: desmotivando a los jugadores rivales. Esta es una parte

muy divertida del juego, y muchas veces ignorada por la mayoría. Es cierto que no es

aconsejable comentar a la prensa cada partido sobre un jugador rival, ya que una acción

Page 38: Guía MALS.pdf

Guía MALS

38

repetida de este tipo podría labrarnos una reputación no deseada y enfadar a nuestros

jugadores. Pero, antes de un partido importante, puede ser un punto interesante

noquear a algún jugador rival y dejarlo con la moral por los suelos. Para intentar

explicaros mejor el proceso, propondré una serie de pasos que hemos de seguir:

1. Faltan un par de días para un partido importante y buscamos sacar ventaja al rival.

Por lo tanto, vamos a comprobar su pantalla de “Tácticas” y en con la vista “Información

de selección”, intentamos buscar un posible objetivo. El jugador al que queremos atacar

tiene que ser un posible titular para el partido ante nuestro equipo y debe estar en baja

forma (su media de los últimos cinco partidos no puede ser positiva) y con la moral no

demasiado alta ni demasiado baja (si está demasiado baja no tiene sentido hundirlo aún

más).

2. Seguramente, nos encontraremos con varios candidatos en nuestra lista. Ahora,

debemos escoger al jugador adecuado, uno al que las críticas le puedan hacer un daño

considerable. Para ello, utilizaremos nuestros conocimientos de localización de

jugadores MALS, pero a la inversa: nos interesan personalidades con baja determinación

y presión, ante todo. Otros atributos como unas bajas Ambición, Valentía y Agresividad

nos aseguran que vamos por el buen camino. Este paso es el más importante de todos, ya

que, si nos equivocamos en la elección, el jugador rival puede motivarse con nuestras

declaraciones en lugar de venirse abajo.

3. Procedemos a hacer el comentario. Para ello, pulsamos “interactuar con el jugador”,

“hablar con la prensa”, “próximo partido”. En el caso de los defensas, la crítica será

lógica, ya que lo señalaremos como “punto débil” de la zaga rival. En el caso de los

delanteros, seremos un poco cínicos: señalaremos a ese jugador como “hombre

peligroso” del partido. Podéis pensar que esto agradará al jugador rival, pero, lejos de

ello, le hará cuestionarse sobre su papel dentro de la plantilla y le asaltarán las dudas,

siempre y cuando hayamos escogido al jugador adecuado. Además, en el FM 12 no existe

otra opción como decir que un delantero puede ser el "punto débil", algo que sí que

existía en anteriores ediciones del juego. Por mi parte, me parece lógico, ya que nuestro

juego de ataque no se va a volcar en la debilidad de un delantero (¿o sí? ).

Page 39: Guía MALS.pdf

Guía MALS

39

EN LA PRÁCTICA

Cita

Nuestro siguiente partido ante el West Ham es vital para seguir peleando por los puestos de ascenso. Por ello,

he decidido buscar ventaja intentando minar un poco la moral del equipo contrario. Siguiendo los pasos

explicados anteriormente:

1. Voy a la pantalla rival de tácticas y analizo aquellos jugadores que tienen una forma reciente más baja, tal y

como muestra la primera imagen. En nuestro caso, el jugador Erik Mjelde es un titular habitual que no está

pasando por el mejor momento y con una moral en aceptable, que podría registrar una disminución

considerable.

Page 40: Guía MALS.pdf

Guía MALS

40

EN LA PRÁCTICA

Cita

2. Cotejamos la personalidad del jugador, tal y como muestra la segunda imagen. En este caso, sus dos

“equilibrados”, tanto en la personalidad como en el trato con la prensa, nos hace pensar que no estamos ante

un jugador que no tiene ni un nivel alto de Ambición ni de Presión. Esto se ve confirmado al ver su atributo de

Determinación, no muy destacable (11), y también el de valentía, que sigue sin ser demasiado alto (13).

Page 41: Guía MALS.pdf

Guía MALS

41

EN LA PRÁCTICA

Cita

3. Procedemos al comentario. Como se trata de un delantero, vamos a tirar de ironía, jeje. Decimos que el

jugador rival es una gran amenaza. En este caso, la respuesta del delantero fue muy esquiva, diciendo que mis

declaraciones ya empezaban a aburrir. Podría pensarse que no me hizo ningún caso, pero, lejos de la realidad,

comprobamos que el jugador ha reaccionado muy negativamente a los comentarios y la moral está en abismal.

¿Perfecto, no? Seguro que el retorcimiento de vuestras mentes ha aumentado con esta guía, jaja

Page 42: Guía MALS.pdf

Guía MALS

42

OTROS MÉTODOS DE DESMOTIVACIÓN DEL RIVAL: Además del

procedimiento que hemos visto en el apartado anterior, también podemos buscar herir al

rival de otras formas. Por ejemplo, si el técnico rival está siendo cuestionado y está al

borde del despido, ¿qué mejor que unas declaraciones que animen aún más el cotarro y

cuestionen su liderazgo del equipo? Eso sí, si queremos ser técnicos respetados en una

liga, es mejor no hacerlo con todos los equipos con los que nos crucemos.

Otra forma que he probado en una partida mía y que me ha dado algún resultado,

aunque está sin estudiar de manera rigurosa, es desestabilizar a ciertos jugadores rivales

mostrando un interés (que puede ser falso) en su fichaje y realizando ofertas a su club

(aunque las rechacen). Muy curiosamente, en una partida, el técnico rival acabó

retirando a ese jugador (titular indiscutible) de mi encuentro ante su equipo, quizás para

no alimentar más polémicas. De nuevo, hay que decir los inconvenientes de este método,

y es que nuestros propios jugadores pueden mosquearse de que andemos mostrando

intereses por aquí y por allá.

PRIMAS POR COMPETICIÓN: Vale, sí, ya lo sé, nuestros jugadores MALS son unos

guerreros fieles y combativos, en absoluto unos mercenarios, pero si tu club atraviesa

por una situación económica positiva, el efecto que pueden tener unas buenas primas en

nuestros jugadores más ambiciosos es mucho más que destacable, llegando a veces a

permanecer varios jugadores con la moral exultante durante largos períodos de tiempo.

No pasemos, pues, esta opción por alto.

Page 43: Guía MALS.pdf

Guía MALS

43

3.3. SUGERENCIAS PARA LOS ENTRENAMIENTOS

No es mi intención hacer una guía de los entrenamientos, que ya hay en este foro, pero quiero

recalcar un par de aspectos imprescindibles para entrenar una plantilla MALS:

SÉ DURO Y ESTRICTO: Eres un entrenador exigente, tus jugadores también lo son

contigo mismos. Pues, es tu deber exigirles en los entrenamientos. Una carga dura no es

una mala idea. ¿Si se cansan muy a menudo? Solvéntalo con rotaciones y dale una

oportunidad a esas jóvenes promesas que piden el paso. ¿Y si se quejan y están

descontentos? Véndelos, no todo el mundo nació para ser un jugador MALS. ¿Y si se

lesiona un número importante de jugadores? Bueno, yo tenía un maestro de artes

marciales que cada vez que me hacía daño me decía: “Chico, por ahí entra el oficio”. Sé

que esta disciplina militar no es la que está mejor vista hoy en día, pero... ¿No sería

genial aplicarla a tu equipo MALS? Por lo tanto, reza a tu suerte para que no se

lesionen, y si lo hacen, nunca está demás aprender a superar obstáculos y adversidades

dentro de una carrera deportiva

ESCOGE BIEN LOS PREPARADORES: Como he dicho en el caso de los ojeadores,

los atributos mentales de los preparadores son extremadamente importantes. Nivel de

disciplina, Determinación y Motivación determinan directamente la calidad de nuestro

entrenamiento (las famosas estrellitas). Otros, como la Adaptabilidad o el Trato Personal

también son aconsejables, aunque no están relacionados con el espíritu MALS.

Page 44: Guía MALS.pdf

Guía MALS

44

3.4. TÁCTICA INVENCIBLE

EN LA PRÁCTICA

Cita

Page 45: Guía MALS.pdf

Guía MALS

45

EN LA PRÁCTICA

Cita

Page 46: Guía MALS.pdf

Guía MALS

46

¿Qué pasa? ¿Decepcionado? ¡Venga ya! ¿Realmente pensabais que después de este sermón

íbamos a jugar “bonito” y al “tiki-taka”? Pero si en el fondo todos sabéis de sobra que ese es un

invento de jugadores vagos brasileiros para no rendir a fondo en el campo y tener energía

suficiente para salir de fiesta. Con esta táctica, estoy seguro de que exprimiremos a tope las

cualidades de nuestros jugadores MALS y que no perderemos ni un solo partido. ¡Tan sólo

tenéis que probarla!

Jeje, bueno, hablando seriamente, este apartado de la táctica quería incluirlo tan sólo para

recordaros que la táctica no es algo infalible, sino maleable, y que se tiene que adaptar a

nuestros jugadores y al equipo rival. Una táctica no es más, pues, que una forma de obtener

ventaja durante un partido, así que, obviamente, dependerá de cada partido, de cada rival,

y de cada once titular que planteemos en el terreno de juego.

De todas formas, no quiero que identifiquéis el espíritu MALS con un juego brusco y defensivo.

En realidad, estoy seguro de que si queréis una apuesta por un fútbol más cuidado y estético,

no habría ningún problema. Pensad, por ejemplo, en el ejemplo del Barcelona o de la Selección

Española, que tienen un bloque que, en gran medida, concuerda con el perfil MALS

(profesionalidad, capacidad de decisión, trabajo en equipo) y, sin embargo, juegan de una

forma atractiva.

Así que nada, ¡suerte con vuestras tácticas! Yo no pienso explayarme más

Page 47: Guía MALS.pdf

Guía MALS

47

CAPÍTULO 4 - INSTRUYENDO A LAS JUVENTUDES MALS

El proceso de control y formación de jóvenes promesas es opcional dentro de un club, pero a mí

me parece sumamente importante. La grandeza de un equipo no sólo se basa en los títulos, o en

tener excelentes jugadores, sino también en saber y poder fabricarlos. En el caso del FM,

poco podemos hacer generalmente para mejorar nuestra cantera propiamente dicha, ya que las

conversaciones con la directiva acerca de este tema suelen estar vetadas o ser muy tediosas. Sin

embargo, sí que podemos hacer una auténtica labor de scouting de jugadores en tierna edad

(16-19 años), incorporarlos a nuestra plantilla e instruirlos dentro del espíritu MALS. De esta

forma, nuestra institución crecerá a pasos de gigante y, en el peor de los casos, terminaremos

vendiendo a los jugadores ya formados por una suma de dinero mayor del gastado, suponiendo

una fuente más de ingresos. Y, por supuesto, en el mejor de los casos, quizás esa joven promesa

logra convertirse en un ídolo del futuro. Eso sólo el tiempo lo dirá, pero nosotros, siempre

podemos y debemos poner de nuestra parte para que así sea

4.1. LOCALIZANDO AL JOVEN MALS

Realmente, los parámetros para localizar a un joven MALS son similares a los ya vistos para

localizar a un jugador MALS ya formado, resaltando importantes parámetros como la

profesionalidad, determinación, ambición, trabajo en equipo y valentía de nuestro posible

fichaje. Sin embargo, conviene resaltar un par de detalles:

UNA DETERMINACIÓN SIN EXAGERACIONES: El atributo de determinación no

tiene por qué ser muy elevado. Me explico, con un poco de suerte, nuestros jugadores

veteranos se encargarán durante el proceso de tutelaje que aumente en tres, cuatro o

más puntos este atributo. Por lo tanto, aquí tendremos un mayor margen para movernos,

y podremos fichar a jóvenes de determinaciones 10, 11 o 12 sin muchos problemas. De

todas formas, ni se os ocurra fichar a jugadores jóvenes con una personalidad muy dispar

a la de nuestro equipo (jugadores egoístas, poco ambiciosos, en absoluto

profesionales...): los problemas de acoplamiento en ese caso podrían llegar a ser muy

latosos y también nos podríamos cargar la armonía del vestuario.

FICHAR MUCHO Y BARATO: Muchas veces los fichajes para el primer equipo se van

a llevar buena parte del gasto del club, pero esto no quiere decir que no podamos gastar

el dinero en la cantera. Muchas veces podemos fichar jugadores libres que acaban

Page 48: Guía MALS.pdf

Guía MALS

48

contrato en otros clubes, y, si jugamos en un equipo inferior, en otras tantas ocasiones

los equipos de prestigio nos "regalarán" sus jóvenes al darse cuenta de que no tienen

nivel suficiente para su club. Realmente, con poco dinero, puede amasarse una buena

cantidad de jóvenes promesas. Quizás la mayoría de ellas no lleguen al primer equipo y

penséis que son fichajes innecesarios, pero formarlas es una fuente de ingresos y de

prestigio para el club, además de entretenimiento para el jugador de FM.

MÁS ALLÁ DE NUESTRAS FRONTERAS: Lo he dado por sabido al hablar de los

fichajes para la primera plantilla, pero siempre es conveniente fichar jugadores que

hablen el idioma de nuestra plantilla y que tengan algún conocimiento de nuestra liga.

De ese modo, tendrán muy pocas posibilidades de sufrir algún tipo de problema por la

falta de adaptación, y enseguida podrás disponer de ellos para jugar cualquier tipo de

partido.

Sin embargo, cuando hablamos de fichar a jugadores muy jóvenes, las exigencias nada

más llegar al equipo son mínimas. Por lo tanto, fichar a un jugador que no domina la

lengua o que no ha jugado nunca en el país no tiene mayor inconveniente, ya que el

jugador tendrá años para adaptarse antes de dar el salto al primer equipo.

Esto de la “nacionalización” de un club varía según qué partidas y qué objetivos, pero a la

hora de fichar jugadores jóvenes, quizás debamos de ser más generosos en este aspecto,

al fin y al cabo, muchos de los inconvenientes de traer jugadores extranjeros apenas los

percibiremos, y, con el paso de los años, el joven terminará siendo "como de la casa".

Page 49: Guía MALS.pdf

Guía MALS

49

EN LA PRÁCTICA

Cita

Arriba tenemos dos ejemplos de jóvenes jugadores que llegaron al club hace un par de meses. El primer caso es

el hermano pequeño de Eden Hazard, fichado procedente del Lille por un millón de euros. El desembolso fue

grande, pero pensamos que está justificado, ya que en un par de años este jugador posiblemente esté jugando

para el primer equipo. Sus atributos no son en absoluto malos para tener tan sólo 18 años, además, su

personalidad encaja con la del resto de la plantilla.

El segundo es un ejemplo de fichaje “barato” y que encaja con los presupuestos MALS. També estaba

descontento en su equipo de la liga belga, y prácticamente vino regalado: pagamos cien mil euros a plazos y el

sueldo que cobra el jugador es irrisorio. Si realmente estamos atentos al mercado, podemos encontrarnos casos

como éste a patadas y fabricar unas auténticas juventudes MALS de calidad y sin gastar apenas dinero.

Page 50: Guía MALS.pdf

Guía MALS

50

4.2. PLAN DE DESARROLLO DEL JOVEN MALS

Ahora, teóricamente, ya debemos tener en nuestra posesión una considerable masa de jóvenes

promesas que queremos amoldar. ¿Qué hacer con ellas? A veces parece que cuando un jugador

está fuera de nuestro primer equipo, apenas podemos hacer nada por él, pero eso no es así, aún

hay muchas cosas que están en nuestra mano. En realidad, siempre debemos seguir una

especie de “plan”, algún tipo de parámetro que nos permita tratar a nuestros jóvenes con

eficacia y asegurarnos de que su desarrollo es el óptimo. A continuación, expondré la idea que

yo tengo al respecto:

1. FASE DE APRENDIZAJE: Nuestro joven jugador acaba de llegar al club. Lo primero de

todo, será enviarlo al equipo reservas. ¿Y por qué no lo enviaremos nunca al juvenil? Pues

la respuesta es sencilla, en el FM 12 (en otras versiones del juego esto no es así) cualquier

jugador que forme parte de la plantilla juvenil tendrá un entrenamiento para juveniles, a

tiempo parcial, a pesar de que nuestro jugador haya firmado un contrato a tiempo completo.

Por lo tanto, para que el jugador evolucione más deprisa, es imprescindible retirarlo del equipo

juvenil de forma inmediata, aunque tenga 16 años, y dotarlo de un correcto programa de

entrenamiento, igual de exigente que el de la primera plantilla. Aquí es muy aconsejable anotar

los puntos débiles del jugador y asignarle un entrenamiento individualizado para que

mejore al respecto. En cuanto al entrenamiento de jugadas preferidas, esto es algo que puede

esperar a que el jugador esté más o menos formado y jugando habitualmente en el primer

equipo: durante estos primeros años, es crucial que el jugador esté cuanto más tiempo posible

dedicándose a mejorar sus atributos.

Durante el curso, el jugador no tendrá otros deberes que entrenarse y que jugar los partidos del

equipo reservas, que generalmente suelen ser amistosos que tenemos que concertar nosotros

mismos, a no ser que nuestro filial forme parte de alguna liga. Y es que a pesar de no ser

partidos de competición oficial, estrictamente hablando, es importante que el jugador participe

en cualquier tipo de encuentro para estar en una adecuada forma y crecer más rápido. Como

veis, el equipo reservas es realmente importante en el desarrollo de nuestros jugadores, por lo

que deberíamos de cuidarlo y supervisarlo, pequeños detalles como que no haya demasiados

jugadores para un mismo puesto y demás.

Así mismo, esta fase en el equipo reservas será aquella en la que el jugador estará bajo

la tutela de uno o dos veteranos del club, según el tiempo lo permita. El proceso de

tutelaje será explicado un poco más adelante.

Page 51: Guía MALS.pdf

Guía MALS

51

2. FASE DE ADQUISICIÓN DE EXPERIENCIA: Casi sin darnos cuentas han pasado las

temporadas y nuestro jugador ya se ha hecho mayor. Ha crecido mediante los entrenamientos y

se ha hecho más fuerte mentalmente gracias a las tutelas, pero sigue sin tener el nivel necesario

para participar en los planes de tu primer equipo. No obstante, has de tomar una decisión. Y es

que con esta edad (sobre 20 años), el jugador ya no podrá ser tutelado más por nuestros

veteranos y necesita algo primordial en el mundo del fútbol: experiencia. Por ello, ha llegado la

hora de cederlo a otros conjuntos.

¿A qué conjunto? Primeramente, si tienes equipo cantera, tienes una buena opción, pero, de

todas formas, deberías de ofrecerlo en cesión al resto de clubes. Entre aquellos conjuntos

interesados has de basar tu decisión final en:

El Rol de tu Jugador: Así es, es muy importante asegurarte de que tu jugador vaya a

disputar partidos. Por lo tanto, deberías de fijarte en el rol prometido a tu jugador, por

orden de preferencia: “Valioso jugador del primer equipo”, “Cobertura para el primer

equipo”, “Recambio de los titulares”. Y es que si tu jugador no jugara ningún partido:

¿para eso se quedaría en la reserva, no?

La Categoría del Club: Cuanto más alta sea la categoría del club, mejor, por razones

obvias. Nuestro jugador tiene que ir asimilando la competición, ese es un punto muy

importante.

Las Instalaciones y Preparadores del Club: Todos sabemos que la IA no es una

“máquina” entrenando a los jugadores, sino que, más bien, ése suele ser un aspecto que

deja muy en el aire. Sin embargo, si cedemos nuestro jugador a un club con buenos

preparadores y excelentes instalaciones de entrenamiento, sin duda aprovechará mucho

mejor el tiempo.

Búscate un Buen Sustituto Tuyo: Y además de echarle un vistazo a los

preparadores, también deberíamos de valorar cómo es el entrenador rival. ¿Es un digno

remplazante tuyo? ¿Cómo anda de atributos vitales como Determinación o Motivación?

Este punto es bastante importante, ya que un manager poco profesional no le exigirá

nada a nuestro joven.

Page 52: Guía MALS.pdf

Guía MALS

52

3. FASE DE INTEGRACIÓN EN EL PRIMER EQUIPO: Ahora tu jugador acaba de

volver de una cesión, o bien directamente desde el equipo reservas. Sientes que ya podría

cuajar perfectamente en los planes para tu primer equipo, y que, incluso, a largo plazo podría

desbancar a algún titular. Por lo tanto, llegó la hora de que forme parte de tu plantilla. Al

principio, has de ser cauteloso con el nuevo jugador: no le exijas tantísimo como al resto de tus

jugadores y sé algo más comprensivo con él. Ahora depende de ti ver si con el tiempo el jugador

se amolda a tus expectativas o si, por el contrario, ha llegado la hora de venderlo tras varias

temporadas de formación en nuestra institución.

4.3. EL PROCESO DE TUTELAJE

El reto de nuestra partida es conseguir jugadores mentalmente fuertes. Por lo tanto, no

podríamos jamás obviar el tema del tutelaje, que es una de las más poderosas herramientas de

las que disponemos para poder transmitir los caracteres mentales de un jugador a otro. Son

muchísimos los beneficios desprendidos de un tutelaje: primeramente, un aumento de los

atributos determinación y profesionalidad; después, una mejora sustancial de las relaciones

entre los jugadores involucrados; y por último, el joven jugador puede aprender varias jugadas

preferidas del veterano, y todo ello sin ninguna penalización en el entrenamiento, es decir,

"gratis".

Page 53: Guía MALS.pdf

Guía MALS

53

EN LA PRÁCTICA

Cita

Page 54: Guía MALS.pdf

Guía MALS

54

EN LA PRÁCTICA

Cita

Aquí tenemos dos ejemplos de jugadores beneficiados por su tutelaje. Arriba el antes, abajo, el después. Como

veis, todos los atributos menos la determinación han permanecido estáticos (culpa de mis instalaciones, que

son una ruina), pero el caso de la determinación es realmente para hacérselo mirar.

Por ejemplo, Gael Bigirimana ha sido tutelado por Keith Southern, capitán del equipo, que posee 18 puntos

de determinación. Y el joven anglo-burundeño, ni corto ni perezoso, alcanzó mismamente esa cifra tras seis

meses de tutelaje, aumentando hasta 6 puntos su atributo. Y la tutela aún continúa, aunque éste atributo ya ha

alcanzado su cima.

En el caso de Lilian Bochet, quien ahora se halla cedido para acumular algo de experiencia, el jugador

veterano que lo aconsejó fue Birger Maertens, vicecapitán del equipo, con 18 puntos en determinación

también. A Bochet se le hizo más corto el camino, ya que partía desde 15, pero también alcanzó la cifra exacta

del jugador veterano. Además, en este caso llama la atención la disparidad de los jugadores: Bochet es un

extremo izquierdo medianamente competente en la banda derecha, y Maertens es un pivote defensivo

Page 55: Guía MALS.pdf

Guía MALS

55

El tutelaje ha de realizarse lo antes posible para que el joven se aproveche cuanto antes de él, y

ha de realizarse SIEMPRE que sea posible y que pensemos que la combinación de los jugadores

puede aportar algún beneficio. Antes de continuar, es importante resaltar que existen dos tipos

diferentes de tutelaje:

"Ayudar a Mejorar a un Jugador en su Juego":En este tipo de tutelaje, el jugador

veterano se esforzará en enseñarle al joven movimientos de juego, es decir, sus jugadas

preferidas. Esto no quiere decir que no exista trasvase de atributos mentales, sino que

se dan ambos procesos simultáneamente. Por lo tanto, ésta es la forma más completa de

tutelaje.

"Guiar al Jugador Fuera del Terreno de Juego": Con esta opción te aseguras

(salvo sorpresas ) de que el joven no aprenda las jugadas preferidas del veterano. Esto

puede ser muy interesante si tienes un jugador mentalmente fuerte pero que no es del

mismo perfil que el joven jugador. Por ejemplo, si pones a un mediocentro defensivo a

tutelar a un mediocampista de perfil ofensivo, no habrá ninguna transferencia de

jugadas preferidas siempre y cuando escojas esta opción y no la anterior.

¿Pero qué jugador veteranos podemos escoger? ¿Y cuáles serían los más adecuados? Pues no

todos, como es obvio, y tampoco todos son los más adecuados, por ello, en la siguiente lista

vamos a ver qué características tiene que tener nuestro veterano jugador para que el tutelaje

sea posible y beneficioso:

COMPARTIR ALGUNA POSICIÓN: El primer requisito es que los jugadores

compartan alguna posición, aunque no tiene por qué ser la posición natural de ambos

jugadores. Por ejemplo, el jugador veterano puede ser "competente" en el puesto de

mediapunta central, y el joven también "competente" para ese puesto, y si el resto de

requisitos son suficientes, el tutelaje podrá ser llevado a cabo.

TENER UNA MAYOR REPUTACIÓN QUE EL JOVEN: Este punto es importante,

y yo tardé un poco en darme cuenta de ello. Hay jugadores que por mucha experiencia

que atesoren, si no poseen una reputación mayor que la del joven jugador, jamás podrán

tutelarlo. De hecho, cuanta más diferencia haya en la reputación, el tutelaje será más

provechoso. Por supuesto, también hay que decir que si tenemos a una joven promesa

que ya ha alcanzado una reputación continental por haber jugado partidos del más alto

Page 56: Guía MALS.pdf

Guía MALS

56

nivel, tan sólo podrá ser tutelado si tenemos en nuestro equipo a algún jugador top a

nivel mundial.

TENER UNA EDAD SUPERIOR A 22 AÑOS Y EXPERIENCIA Así es, un jugador

de 22 años nunca (o casi nunca) podrá tutelar a otro jugador. Por otra parte, un jugador

que no tenga ninguna experiencia en el fútbol profesional tampoco será capaz de llevar

ninguna tutela.

POSEER UN ALTO NIVEL DE DETERMINACIÓN Y

PROFESIONALIDAD: Esto es altamente importante, de hecho, es lo más importante

para que una tutela sea positiva. El joven jugador tenderá a "copiar", de forma total o

parcial, estos dos atributos del jugador veterano, tanto si es negativamente como

positivamente. Me explico: JAMÁS tutelamos a un joven jugador con uno veterano que

tenga menor determinación, ya que esto provocaría un bajón del atributo del jugador

joven. Y también, recordemos, estos dos atributos, profesionalidad y determinación, son

importantísimos a la hora de decidir si un jugador va a progresar bien en los

entrenamientos. Respecto al resto de atributos, físicos, técnicos o mentales, no suelen

tener ninguna influencia. Es decir, nuestro jugador veterano puede ser peor técnica o

físicamente que el jugador joven y dará igual (no habrá bajón de atributos).

SER DE UNA PERSONALIDAD LIGERAMENTE AFÍN Si la personalidad es

demasiado dispar, puede que el tutelaje resulte en un fracaso. Por ello, no es aconsejable

relacionar a un jugador “muy ambicioso” con un jugador “poco ambicioso”. De todas

formas, generalmente la diferencia de personalidades no es obvia al permanecer la

mayoría de los atributos de la personalidad ocultos, por lo que en caso de duda siempre

debemos de intentar la tutela. Como mucho, todo resultaría en una pérdida de tiempo.

Además, en la mayoría de casos en los que la personalidad no es afín, los propios

jugadores se niegan a establecer una relación de tutelaje.

TENER UN ALTO NIVEL DE INFLUENCIA: La influencia no es un atributo que el

joven vaya a heredar, pero ayuda a que el proceso sea más efectivo y a que el joven tenga

más ganas de aprender que si se tratara de un jugador sin ningún tipo de liderazgo.

Quizás por ello, las tutelas bajo el liderazgo de los capitanes suelen ser especialmente

efectivas.

SABER JUGADAS PREFERIDAS INTERESANTES: Esto sólo es relevante si

escogemos la opción del tutelaje "ayudar a mejorar al joven jugador en su juego". Por lo

Page 57: Guía MALS.pdf

Guía MALS

57

tanto, si hacéis un tutelaje de ese tipo, tenéis que estar seguros de que las jugadas

preferidas del jugador veterano serían interesantes para el joven. De lo contrario, podría

ser bastante contraproducente.

EN LA PRÁCTICA

Cita

Matt Hill, arriba en la imagen, sería el típico jugador que descartaríamos nada más llegar a un nuevo club. Sin

embargo, su alto atributo de determinación (19), y su personalidad, muy profesional, nos alientan a dejarle una

temporada en el equipo reserva tutelando a jugadores jóvenes. Además, en caso de plaga de lesiones, siempre

podría disputar algún partido con el primer equipo. En el otro caso, Vrancken es un jugador que estaba libre

y me traje al equipo con la única finalidad de tutelar a algún joven, debido a su alta determinación e influencia

y al poco sueldo que estaba dispuesto a cobrar. Sin embargo, no tuve en cuenta que la reputación de Vrancken

era tan sólo “local”, por lo que el abanico de jóvenes jugadores que puede tutelar es muy reducido.

Con esto quiero explicaros que con las tutelas podemos darles una utilidad muy interesante a esos jugadores

veteranos que normalmente no tendríamos en nuestro equipo “ni locos”. Además, cuando finalicen contrato,

podemos incluso ofrecerles algún puesto dentro del staff técnico.

Page 58: Guía MALS.pdf

Guía MALS

58

CAPÍTULO 5 – EPÍLOGO

Y hasta aquí llegaron los consejos de esta guía. Antes de terminar, recordar que esta guía está

basada en su mayoría en mí praxis del juego, aunque también he consultado diversas guías y

foros para cerciorarme de algunos aspectos. Por lo tanto, esto no es la Biblia del FM ni lo ha

escrito un creador del juego, sino más bien un pringado como vosotros que se ha roto la cabeza

un rato para intentar descifrar un poco más el juego.

5.1. ¿Y ESTO DA ALGÚN RESULTADO?

Bueno, algunos os preguntaréis qué tal me va en mi partida con el Blackpool. Antes de

enseñaros los resultados que acumulo durante estos 8 meses al mando del equipo inglés, quería

deciros que no seguí al pie de la letra esta guía desde el principio. Cuando empecé la partida no

tenía muy claro todavía qué quería hacer, y por ello el plan no ha sido llevado a rajatabla ni de

la forma más precisa. Por ello, aún me pica el gusanillo de volver a empezar y hacerlo todo

desde el principio siguiendo el espíritu MALS.

Aquí os dejo un screen de la plantilla del primer equipo, con los datos más relevantes del

aspecto mental:

EN LA PRÁCTICA

Cita

Page 59: Guía MALS.pdf

Guía MALS

59

Como veis, la plantilla en general tiene un carácter extremadamente decidido. Tan sólo no

encajan en este patrón tres jugadores, Neal Eardley, Matt Phillips y John Fleck. Y es que estos

tres jugadores, pese a su personalidad, se quedaron en el equipo por su calidad y rendimiento

en los encuentros, además de por no encontrar todavía un sustituto adecuado. De todas formas,

a largo plazo, ninguno tendría sitio en el equipo.

Por cierto, se están llevando casi diez tutelas en este mismo momento de jugadores veteranos a

jóvenes. No todas funcionan espectacularmente, pero de momento ninguna se ha roto.

También veréis que he hecho bastantes fichajes, y algunos caprichos como el de Jack Collison,

bastantes caros (7,5 Millones, jaja ). Esto se debe principalmente a que, un día de noviembre

hallábame yo paseándome tranquilamente por las instalaciones del club cuando, de repente...

A pesar de que tenía mis dudas sobre la procedencia de ese dinero, me dije: ¿qué leches? ¡Pues

ahora lo gastamos!

También se puede notar que no hice especial hincapié en el atributo Concentración o en el de

Valentía, algo que se puede mejorar y mucho de cara a futuras partidas.

Y ahora lo más importante: ¿se ha notado esto algo en el terreno de juego? Bueno, pues la

verdad es que he notado al equipo bastante sólido y difícil de superar. Además, somos muy

difíciles de batir en las eliminatorias, por ejemplo, conseguimos el gran éxito de llegar hasta la

final de la Carling Cup, aunque tuvimos mucha suerte en los emparejamientos (y cuanto nos

tocó el Manchester City, salieron con Dzeko más 10 juveniles y los vapuleamos, no sin algunos

problemas por culpa del bosnio). De todas formas, perdimos la final en un emocionantísimo

Page 60: Guía MALS.pdf

Guía MALS

60

partido ante el Bolton, que se resolvió en la prórroga y en el que fallamos demasiado. Como

anécdota, los dos más flojos mentalmente, Eardley y Phillips, tuvieron dos fallos con los que

regalaron un gol y perdonaron uno clarísimo, respectivamente, ambos en momentos decisivos

de la final (ay, esos atributos de partidos importantes, ¿dónde estábais?).

Eso sí, en la FA Cup caímos por la mínima en primera ronda ante un West Brom que se tomó la

revancha de la eliminación en la Carling.

Y en cuanto a la liga, así está la cosa por el momento:

Page 61: Guía MALS.pdf

Guía MALS

61

Pero aquí el mérito es más de mi segundo entrenador que mío, ya que yo, con el fin de avanzar

rápidamente con el experimento, me fui de vacaciones en la mitad de los partidos. Lo que está

claro es que somos uno de los máximos candidatos al ascenso.

De todas formas, esto sólo son los resultados de mi primera temporada de una partida en el que

ni siquiera llevé desde el principio los principios de esta guía. Por lo tanto, toda la potencialidad

del proyecto está aún por demostrar. ¿Os atrevéis a formar una plantilla auténticamente

MALS?

Page 62: Guía MALS.pdf

Guía MALS

62

5.2. LECTURAS RECOMENDADAS

“Quiero ser un Buen Manager”, por Narvachus.

Una de las guías más completas en español, muy interesante para descubrir más cosas en

lo referente a la gestión del FM.

“Guía entrenamientos”, por Gálvez.

Una guía para aquellos que tengan dudas acerca de cómo funciona el sistema de

entrenamiento. Aunque, eso sí, les aconsejo que os creéis vuestros propios programas.

Recordad que siempre es importante experimentar

“Teoremas Tácticos y Estructuras ‘10”.

Una guía que no tiene nada que ver con lo expuesto en esta, pero que siempre

recomiendo. Hecha por conocedores de primera mano del FM, es imprescindible para

entender el motor de los partidos. Los anteriores volúmenes, del FM 09 y del FM 08

también son recomendados.

“Football Champagne”, por Narvachus.

Un excelente ejemplo de cómo gestionar un grupo y de cómo los atributos mentales sí

que importan. ¿Se puede ganarlo todo con una plantilla técnicamente mediocre algo

inferior a sus rivales? Ahí está la prueba.

“Malachians, el Gran Reto”, por Bergante.

Una guía sobre cómo pasárselo bien mientras se forja (o se intenta forjar, mejor dicho)

una plantilla con personalidad. ¡Una lectura también cien por cien recomendada!

Page 63: Guía MALS.pdf

Guía MALS

63

Guía MALS

“Cómo forjar una plantilla con personalidad”

Creado por el usuario sabirFK para FMSite.com

Maquetado a PDF por el usuario Eddie Cruz para FMSite.com