GUIA METODOLOGIA 4TO SEM.doc

14
GUIA METODOLÓGICA DEL TALLER N° 4to – 1ra. FASE INTRA-INTERCULTURAL Y PLURILINGÜISMO MAESTRIA EN EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA 2014

Transcript of GUIA METODOLOGIA 4TO SEM.doc

Page 1: GUIA METODOLOGIA 4TO SEM.doc

GUIA METODOLÓGICA

DEL TALLER N° 4to – 1ra. FASE

INTRA-INTERCULTURAL Y PLURILINGÜISMO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA

2014

Page 2: GUIA METODOLOGIA 4TO SEM.doc

Pági

na7

Maestría PROFOCOM 2014

MAESTRÍA PROFOCOM4to. Semestre - 2014

INDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS DE LA MAESTRIA

4to SEMESTRE: INTRA-INTERCULTURAL Y PLURILINGUISMO

PROBLEMÁTICAS Y EJES TEMÁTICOS DEL TALLER 4to.

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL TALLER 4to.

ELEMENTOS PEDAGÓGICOS A CONSIDERAR

Page 3: GUIA METODOLOGIA 4TO SEM.doc

Pági

na7

Maestría PROFOCOM 2014

1. INTRODUCCIÓN

Estimado y estimada Maestrante,

Usted tiene en sus manos la Guía Metodológica para el 4to. Semestre de la Maestría en Educación Sociocomunitaria Productiva del PROFOCOM. Le recordamos que el PROFOCOM es un programa que responde a la necesidad de transformar el sistema educativo a partir de la formación de las y los maestros bajo los criterios del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en el marco de la Ley N° 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez.

Usted ya pasó por el proceso pedagógico iniciado en el componente de licenciatura, además del 3er Semestre del componente de la Maestría, por tanto, ya cuenta con un amplio conocimiento del Modelo Sociocomunitario Productivo desde un enfoque descolonizador. En ese marco, dando continuidad al proceso de formación, el 4to. Semestre de la maestría se focaliza en dos aspectos centrales: primero en profundizar los campos temáticos y problemáticas que hacen a la construcción de las nuevas bases educativas; segundo a desarrollar el Producto Académico Final, mismo que concluirá en el quinto semestre. Este producto final está orientado a la producción comunitaria de conocimientos teóricos y de propuestas pedagógicas que permitan profundizar, sostener y consolidar el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Le recordamos que la maestría está vinculada a las preocupaciones, intereses y demandas educativas y sociales del momento histórico de consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia. Por tanto, en la maestría se pretende producir conocimientos útiles y pertinentes a cada realidad social, cultural, lingüística, económica y política del país. En este marco, la producción de conocimientos no es un ejercicio puramente de investigación académica, sino como una apuesta por la transformación de la realidad.

Por tanto, la presente guía metodológica tiene como finalidad brindar información sobre el objetivo holístico del 4to. Semestres, acerca de los contenidos a desarrollar, así como elementos metodológicos y técnicos que permitan fortalecer la práctica educativa de las y los facilitadores como de las y los maestrantes.

Page 4: GUIA METODOLOGIA 4TO SEM.doc

Pági

na7

Maestría PROFOCOM 2014

2. OBJETIVO DE LA MAESTRÍA

Formamos maestras y maestros capaces de producir comunitariamente conocimientos para desarrollar procesos pedagógico/andragógicos y didácticos en función del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, comprometidos con la transformación social, a partir de su práctica y experiencia educativa, realizando la recuperación y producción de saberes y conocimientos propios y pertinentes y concretando la resolución de problemas de la realidad desde el ámbito educativo.

PERFIL DEL TITULADO(A) POR LA MAESTRÍA

Maestro(a) que consolida, desarrolla creativamente y sostiene el Modelo Sociocomunitario Productivo para la descolonización.

Maestro(a) que recupera y produce, desde su experiencia, en comunidades de producción de conocimientos, saberes propios y pertinentes para resolver problemas del presente.

Maestro(a) comprometido(a) con la transformación de la realidad para Vivir Bien, mediante la vinculación entre la educación y la comunidad.

3. CUARTO SEMESTRE

El cuarto semestre está centrado en la Intraculturalidad, la Interculturalidad y el Plurilingüismo, mismos que junto a la descolonización y la producción forman la base angular del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Objetivo Holístico

Estudiamos comunitariamente la intraculturalidad, la Interculturalidad y el Plurilingüismo en la realidad educativa boliviana, recuperando y potenciando nuestras experiencias y prácticas educativas, así como la de los pueblos indígenas originario campesinos y comunidades interculturales para producir conocimientos y teorías que fortalezcan el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

4. PROBLEMÁTICAS Y EJES TEMÁTICOS DEL TALLER 4to.

Los contenidos definidos para cada uno de los talleres y jornadas tienen el objetivo de alimentar la discusión de este proceso de revitalización y construcción de conocimientos.

Contenidos del 4º Taller

Page 5: GUIA METODOLOGIA 4TO SEM.doc

Pági

na7

Maestría PROFOCOM 2014

Producción de Conocimientos Lo central de este tema es discutir los paradigmas de construcción de conocimientos desde las diversas prácticas investigativas. En estas jornadas se analizarán cómo un paradigma implica un enfoque metodológico con una base filosófica que evidencia suposiciones acerca de la percepción de la realidad, lo que cuenta como conocimiento y formas de conocimiento y valores. Además, se discutirán acerca de cómo muchas de las tradiciones actuales de investigación académica se basan en la cultura, la historia y la filosofía euro- occidental. Es más, se verá cómo estas metodologías excluyen la producción de conocimiento de los sistemas de conocimiento de los que fueron colonizados, históricamente marginados y oprimidos.

Metodologías de la descolonización en la producción de conocimientoEn estas jornadas se discutirán las propuestas de Producción de Conocimientos como un paradigma comunitario de elaboración de saberes y conocimientos. Esto conllevará a reflexionar conceptos y definiciones en los diferentes paradigmas, así como en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Instrumentos de la producción de conocimientosLos instrumentos serán diseñados en relación a la discusión de las metodologías descolonizadoras. Esto implica que los instrumentos deberán tener pertinencia cultural, lingüística, pedagógica, y otros, que permitan recoger información y producir nuevos conocimientos educativos.

Contenidos del Taller 5º

Concepciones de la intraculturalidad e interculturalidad, y su relación con los modelos educativos.Se discutirán las diferentes concepciones académicas e investigativas en torno a la intraculturalidad e interculturalidad y sus repercusiones en las prácticas educativas. Asimismo, se estudiará críticamente la intraculturalidad e interculturalidad en sus dimensiones políticas y educativas.

Epistemología de la educación intercultural y filosofía intercultural Se debatirán los fundamentos teóricos de la educación intercultural en una perspectiva histórica para discutir las prácticas educativas estudiadas. Se establecerá un espacio de reflexión y diálogo sobre los aportes de la filosofía intercultural latinoamericana.

Page 6: GUIA METODOLOGIA 4TO SEM.doc

Pági

na7

Maestría PROFOCOM 2014

Aportes en la sistematización de experienciaReconocimientos de los diversos modos culturales de sistematización que tienen los pueblos, identificación del manejo del lenguaje oral, escrito y simbólico.

Esquema del diseño de la Producción de Conocimientos o Proyecto de trabajo finalEl esquema debe ser fruto de la discusión comunitaria durante las anteriores jornadas. La reflexión será colectiva, pero la concreción escrita será individual.

Contenidos del Taller 6º

Oralidades y literacidades en la creación y recreación de metodologías de lecto-escrituraEn estas jornadas se trabajarán las diversas formas de la oralidad y de la escritura. Estos son medios que los pueblos han utilizado para organizar y transmitir sus saberes y conocimientos a lo largo de la historia. El acercamiento a estos temas permitirá el conocimiento de las diversas formas epistemológicas. Asimismo, en el caso de la Maestría realizaremos una reflexión y práctica de la escritura argumentativa.

Políticas lingüísticas y descolonizaciónSe estudiará cómo la colonización ha generado una serie de políticas lingüísticas en el transcurso de la historia en desmedro de las lenguas indígenas, los sistemas plurilingües, y de los conocimientos que éstas han organizado.

Modos de producción de conocimientos y lenguas. Modelos de bilingüismo y plurilingüismo. En estas jornadas se trabajarán modelos de bilingüismos dentro del campo educativo. Se prestará particular importancia a la relación epistemológica entre la producción de conocimientos y las lenguas. Asimismo, se profundizará en la importancia del plurilingüismo en aspectos teóricos y didácticos del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Maestría en Educación Sociocomunitaria Productiva4to. Semestre

Page 7: GUIA METODOLOGIA 4TO SEM.doc

Pági

na7

Maestría PROFOCOM 2014

Intra - Intercultural y PlurilingüismoTALLER 4

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y

DIVERSIDAD EPISTEMOLÓGICA

2 Jornadas – Producción de Conocimientos

2 Jornadas – Metodologías de la descolonización en la

producción de conocimientos

2 Jornadas –Instrumentos de la producción de

conocimientos

TALLER 5PEDAGOGIAS/ANDRAGOGIAS

COMUNITARIAS INTRACULTURALES E INTERCULTURALES

2 Jornadas – concepciones de la intraculturalidad,

interculturalidad, y su relación con los modelos

educativos.

2 jornadas-epistemología de la

educación intercultural y filosofía intercultural

2 Jornadas – Aportes en la sistematización de

experiencias

Esquema del diseño de la Producción Académica Final

TALLER 6PRODUCCIÓN DE

CONOCIMIENTOS Y LENGUAS EN LOS

PROCESOS EDUCATIVOS

2 Jornadas - Oralidades y literacidades en la creación

y recreación de metodologías de lecto-

escritura.Escritura argumentativa

2 Jornadas – Políticas lingüísticas y

descolonización

2 Jornadas - Modos de producción de

conocimientos y lenguas en el ámbito educativo.

Modelos de bilingüismo

5. PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL TALLER 4to

La producción de conocimientos del cuarto semestre está centrada en el uso crítico de la metodología de los procesos de producción de conocimientos que enriquecen las prácticas educativas en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y la descolonización.

Cuando se habla de metodología, la definición más simplista es aquella que hace referencia a las teorías y métodos, o a los razonamientos para la selección de técnicas o serie de métodos que serán tomados para realizar una investigación. Desde el enfoque de la descolonización, las metodologías descolonizadoras tienen que ver con la discusión del contexto donde los temas o problemas son conceptualizados y escogidos, así como las implicaciones para las personas y sus comunidades. A su vez, las metodologías descolonizadoras están también cuestionando las instituciones investigadoras, sus pretensiones, sus valores y prácticas, y sus relaciones con el poder.

Page 8: GUIA METODOLOGIA 4TO SEM.doc

Pági

na7

Maestría PROFOCOM 2014

En ese entendido, la producción comunitaria de conocimientos es el proceso descolonizador de revitalizar y producir conocimientos de manera participativa. Es la base para la descolonización del término y la práctica de lo que tradicionalmente se ha denominado “investigación”. Desde la posición de los pueblos indígenas, el término “investigación” ha estado intrínsecamente relacionado con el imperialismo europeo y el colonialismo. En términos de la académica Maorí, Linda Tuhiwai Smith (1999, 2012), la palabra “investigación” es una de las palabras más sucias en el vocabulario del mundo indígena. Según Tuhiwai Smith cuando “investigación” es mencionada en muchos contextos indígenas, esta suscita silencio, malos recuerdos, y desconfianza. Existen muchos ejemplos de la forma en que numerosas investigaciones científicas fueron realizadas en territorios indígenas y en pueblos considerados “pobres o subdesarrollados”. Estas investigaciones llevaron consigo los peores excesos del colonialismo, es más, perpetuaron formas de recoger, clasificar y representar los conocimientos de los pueblos indígenas. Y lo que es peor aún, han devuelto estas “interpretaciones” a los pueblos subyugados para perpetuar una identidad y visión del colonizado desde el interés e interpretación del colonizador.

Esta es una historia que aún está en la memoria colectiva de muchos de los pueblos colonizados del mundo. Desde esta posición académica, los intelectuales e investigadores occidentales y los investigadores nacionales occidentalizados asumieron y aún asumen conocer todo lo que es posible conocer acerca de los pueblos, en base a breves encuentros con algunos de nosotros(as). Esta forma de hacer investigación ha perpetuado una visión negativa de los pueblos indígenas, de los países del sur, de sus conocimientos, saberes, lenguas y representaciones culturales.

En contraste, la maestría del PROFOCOM concibe que la producción de conocimientos, las ideas fuerza y propuestas de cambio, nacen de la actividad sociocomunitaria, de la producción mancomunada. La historia del pensamiento es una historia de la producción de grupos, donde el pensamiento de cada persona es vital para la visión del conjunto. En los grupos de productores de conocimientos, cada actor es poseedor de un ángulo de la realidad, hecho que hace vital su participación para una producción del conocimiento en una dimensión holística y comunitaria. En este marco se descentra el rol del académico, quien tradicionalmente fue considerado como alguien que realiza un oficio separado del resto de actividades de la comunidad, produciendo ideas descontextualizadas. Esto es lo que llamamos intelectualismo.

En el marco del modelo educativo sociocomunitario productivo, se ha considerado descolonizar la noción de “investigador(a)” y reemplazarla por la de productor(a) de conocimientos. La o el productor de conocimientos hace referencia al integrante de una comunidad que colabora con su información, experiencias y subjetividad en la

Page 9: GUIA METODOLOGIA 4TO SEM.doc

Pági

na7

Maestría PROFOCOM 2014

construcción colectiva de conocimientos integrados al trabajo productivo. Las o los productores de conocimientos, además de cuestionar los paradigmas de investigación occidentales, avanzan en formas de construir sistemas que permitan la revitalización y la producción de conocimientos desde las experiencias y problemas de vida de las comunidades históricamente colonizadas, marginadas y desposeídas.

Por tanto, la maestría pone su centralidad metodológica en el espacio y funcionamiento de las Comunidades de Producción de Conocimientos (CPC). La maestría está organizada desde un enfoque de una educación descolonizadora que consiste en la construcción de un nuevo estado plurinacional, así como en la recuperación de los saberes y conocimientos de las comunidades donde están insertas las unidades educativas y las(os) maestrantes.

Por comunidad se entiende, en un amplio sentido de la palabra, pueblos indígenas, originarios campesinos, así como barriales, urbanos, etc. La utilidad de los saberes propios es doble, en primer lugar, desde la dimensión económica y productiva porque brinda utilidad estratégica y práctica en la transformación de la realidad. En segundo lugar está el sentido ético porque sirve a toda la comunidad basándose en los valores sociocomunitarios.

Asimismo, la transformación de la realidad económica y productiva a partir de los saberes propios está articulada a la recuperación de la cultura y lengua en que estos conocimientos y saberes fueron pensados, articulados y organizados. En este marco, la interculturalidad es entendida desde la posibilidad de reconstituir lo común, de un modo tal que los saberes y conocimientos antes relegados colonialmente se incorporen desde las propias exigencias de la vida en concreto. Esta forma de concebir la maestría desafía a los facilitadores, facilitadoras, maestros y maestras a comprender y practicar que los conocimientos se construyen entre pares de maestros, pero también con los estudiantes, comunidades, y organizaciones.

En este marco el proceso del 4º Semestre está orientado por la discusión y concreción de los productos de los tres talleres del semestre. Estos productos serán partes interrelacionadas del Producto Académico Final.

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOTALLER 4to TALLER 5to TALLER 6to

Producto del 4° taller: Identificación comunitaria

Producto del 5° taller:El diseño técnico y operativo

Producto del 6° taller:Recolección

Page 10: GUIA METODOLOGIA 4TO SEM.doc

Pági

na7

Maestría PROFOCOM 2014

del ámbito de la producción de conocimiento e

Identificación de la(s) pregunta(s) del trabajo final

(Definición de tema de estudio)

de la producción de conocimientos del trabajo

final. Elaboración de instrumentos

(Diseño del Plan del Producto Académico Final)

Comunitaria de los saberes y conocimientos

(Informe de avance)

Producto del Taller 4º: Discusión en la Comunidad de Producción de Conocimientos (CPC) y con miembros de las comunidades locales para identificar el ámbito y/o el tema de la producción de conocimientos, así como de las posibles preguntas que generen estos ámbitos/temas.

Producto del Taller 5º: Discusión y diseño creativo del plan de Producción de Conocimientos del trabajo final de la Maestría, así como de los instrumentos de recolección de información.

Producto del Taller 6º: Reconstrucción de las prácticas, saberes y conocimientos de los actores involucrados en los procesos educativos considerados para el trabajo final. Organización temática de los aspectos identificados. Este proceso implica un aprender a escuchar para producir lo que Lenkersdorf denomina el “nosótrico”, que no implica homogeneización porque no borra la individualidad ni la diversidad de ideas y opiniones.