Guia Nom028

download Guia Nom028

of 4

description

bv

Transcript of Guia Nom028

  • El egreso voluntario sucede cuando lo solicita el usuario o un familiar legalmente autorizado. En

    este caso el usuario debe estar de acuerdo en salir del establecimiento. Se debe llenar la hoja de

    egreso, para lo cual es fundamental recabar las firmas del usuario y del familiar. De esta manera

    el documento que se firma deslindar de la responsabilidad al establecimiento.

    Cuando se han cumplido los objetivos del

    tratamiento (el tiempo de permanencia en el

    establecimiento y/o se cubrieron las metas del

    modelo de tratamiento), por mejora o por

    disposicin de la autoridad competente, se

    debe llenar la hoja de egreso.

    En el egreso por referencia, los formatos de

    egreso y de referencia se deben llenar,

    asegurndose que una parte de la hoja de

    referencia se quede en el establecimiento y la

    otra se entregue a la institucin a la que sea

    trasladado el usuario. La referencia debe ser

    notificada primero al usuario y despus al

    familiar o representante legal, y se debe obtener

    su aceptacin por escrito.

    En caso de que se presente un egreso por abandono del establecimiento sin autorizacin (fuga)

    se requiere que el responsable del establecimiento d aviso a los familiares y notifique al

    ministerio pblico, deslindando al establecimiento de responsabilidades.

    En el caso de un egreso por defuncin (el usuario fallece dentro del establecimiento) adems de

    la hoja de egreso, el mdico debe elaborar la nota de defuncin, la cual se anexa al expediente

    clnico. Esto es independiente del acta de defuncin que se levanta en el ministerio pblico.

    XIII. En qu consiste el seguimiento de casos?

    Al egresar del establecimiento por haber

    cumplido con los objetivos del tratamiento el

    usuario no termina con el mismo; se encuentra

    en un proceso de rehabilitacin y de reinsercin

    a la sociedad, el establecimiento deber

    apoyarlo y en este proceso brindarle diferentes

    opciones de rehabilitacin, como puede ser los

    grupos de ayuda mutua de hora y media, las

    diferentes terapias de apoyo, as como

    actividades educativas y deportivas que ayudan

    a prevenir la recada de los adictos.

    Para ms informacin visite nuestra pgina:www.conadic.gob.mxo contctenos por correo electrnico a:[email protected]

    Consejo Estatal contra las Adicciones

    CONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

    Paseo de la Reforma 450, Col. Jurez

    Deleg. Cuauhtmoc C.P. 06600 Mxico, D.F.

    Tel.: (55) 52 07 31 83

    Centro de Orientacin Telefnica

    01 800 911 2000

  • Introduccin

    La atencin de las adicciones con calidad, incorpora el respeto a los derechos humanos mediante

    un trato interpersonal, sensible y digno. Tiene que ser un proceso de mejora contnua, en el que

    participan todos quienes intervienen en la prestacin de los servicios, a travs de la capacitacin de

    profesionales y no profesionales que trabajan en los establecimientos de atencin a adictos y por

    medio de procesos de certificacin de personas e instituciones.

    La Norma Oficial Mexicana 028-SSA2-1999 surgi ante la necesidad de asegurar un nivel de

    calidad adecuado en la prestacin de los servicios que permita reducir la incidencia y prevalencia

    de uso de sustancias adictivas, as como la morbi-mortalidad asociada; plantea las condiciones y

    requisitos mnimos indispensables que regulen la prestacin de los servicios. Desde su publicacin

    en septiembre de 2000 la Norma 028 es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional

    para los prestadores de servicios del Sistema Nacional de Salud y en los establecimientos de los

    sectores pblico, social y privado que realicen alguna actividad relacionada con el control de las

    adicciones.

    Estos servicios deben ser accesibles a todos los usuarios que son aquellas personas que requieran y

    obtengan la prestacin de cualquier tipo de servicio relacionado con el uso, abuso o dependencia

    de sustancias psicotrpicas. Los servicios de tratamiento deben considerar las caractersticas

    particulares de la poblacin atendida.

    En nuestro pas las adicciones son un problema de salud pblica que requieren de la

    instrumentacin adecuada de acciones eficaces para controlar y evitar el abuso y dependencia a

    sustancias, ya sean lcitas o ilcitas.

    Esta gua tiene como propsito aportar elementos terico-prcticos que faciliten la comprensin y

    aplicacin de la NOM-028, sobre todo en los establecimientos que brindan tratamiento a adictos;

    se estructur mediante preguntas y respuestas, que se presume son las ms frecuentes al momento

    de aplicar los criterios

    que rigen dicho

    instrumento.

    Es de inters ofrecer un

    instrumento de apoyo

    prctico a todos aquellos

    establecimientos

    especializados que

    operan bajo el

    modelo de ayuda

    mutua, para facilitar

    la aplicacin y el

    cumplimiento de lo

    dispuesto en la

    NOM-028, para

    la Prevencin,

    Tratamiento y

    Control de las

    Adicciones, con el fin

    de elevar la calidad de

    sus servicios.

    X. Cmo se lleva a cabo una referencia adecuada?

    Es importante mantener estrecha relacin

    con el Consejo Estatal contra las

    Adicciones de su localidad, con el objeto

    de apoyar la integracin y actualizacin de

    un directorio de instituciones, a efecto de

    que todos los establecimientos cuenten con

    la informacin necesaria para referir o

    canalizar los casos de usuarios que por sus

    problemas particulares requieran de otro

    tipo de atencin; adems se debe contar

    con un formato de referencia de acuerdo

    con los datos que solicita la NOM-028,

    para dar formalidad al caso y para ubicar

    sus antecedentes.

    XI. Pueden existir medicamentos en el establecimiento?

    Es importante recordar que cualquier medicamento, por simple que

    parezca, ocasiona modificaciones en el funcionamiento orgnico, que

    pueden llegar a ser peligrosas. Por esto su manejo debe ser siempre

    recomendado y supervisado por un mdico. As, el establecimiento

    podr contar solamente con un botiqun de primeros auxilios, con

    medicamentos bsicos para curaciones, algunos analgsicos,

    antipirticos y antiespasmdicos, mismos que debern ser

    seleccionados por el mdico y manejados bajo su supervisin.

    Tambin se podrn resguardar los medicamentos que por prescripcin

    mdica utilicen los usuarios que se encuentren en el establecimiento,

    con la finalidad de controlarlos y suministrrselos. Para mantener dicho

    control se deber nombrar a un responsable del resguardo de los

    frmacos.

    XII. Qu se debe hacer al egreso de un usuario?

    Lo primero que se debe hacer es definir el tipo de egreso;

    la NOM-025-SSA2-1999 menciona los siguientes:

    Voluntario

    Haber cumplido con los objetivos del tratamiento

    Mejora

    Referencia

    Abandono del establecimiento sin autorizacin

    Disposicin de la autoridad legal competente

    Defuncin

    En cada una de estas modalidades hay diferentes aspectos

    a considerar en la hoja de egreso, que deber anexarse al

    expediente clnico del usuario; con esta hoja el expediente

    queda completo.

  • En caso de que quien ingrese al establecimiento

    sea una mujer, es muy importante interrogar

    sobre la fecha de su ltima menstruacin y

    descartar que se encuentre embarazada, ya que

    esto implica una atencin especial.

    De igual manera, si quien ingresa est

    severamente intoxicado o muestra sndrome de

    abstinencia agudo con alucinaciones, delirios, o

    dice cosas extraas, entre otros sntomas,

    deber ser trasladado a un hospital de

    inmediato para que se atienda en forma

    adecuada.

    VII. Por qu es importante la valoracin mdica?

    Como se mencion, muchos de los usuarios por su problema presentan enfermedades asociadas,

    que pueden ser graves y difciles de descubrir. Estas enfermedades inclusive pueden poner en

    peligro su vida. Por ello, se debe realizar la valoracin mdica al ingreso de cualquier usuario

    para dar atencin integral y deslindar responsabilidades legales.

    VIII. Cmo saber que los servicios son

    de calidad?

    Para avalar la calidad de los servicios, es muy

    importante que siempre se llenen los formatos

    establecidos, ya que son considerados instrumentos

    legales que evitan que se incurra en una grave

    falta.

    IX. Qu hacer y cmo actuar ante complicaciones?

    Cuando los recursos (humanos y materiales) del

    establecimiento no permiten la atencin

    adecuada del usuario, se deber buscar el apoyo

    de un establecimiento o institucin que cuente

    con los servicios y especialidades necesarias para

    asegurar su tratamiento, mismo que deber

    cumplir con los requisitos de la normatividad

    vigente y que se encuentre inscrito en el directorio

    de instituciones del Consejo Estatal contra las

    Adicciones de su localidad.

    I.Cules son los derechos de los pacientes?

    Son aquellos que le aseguran un trato digno y de calidad durante su estancia en el

    establecimiento, como:

    No ser sometidos (as) a restricciones fsicas o maltrato.

    Recibir un trato digno y humano por parte del

    personal del establecimiento, independientemente

    de su diagnstico, situacin social o econmica,

    sexo, etnia, ideologa o religin.

    No ser sujetos de discriminacin por su condicin

    de enfermos adictos.

    A su ingreso es obligatorio informar a su

    familiar y/o a su representante legal, tanto de

    las normas que rigen en el establecimiento,

    como del tratamiento y su duracin.

    Que todo medicamento sea prescrito por un

    profesional, y se registre en el expediente clnico

    del paciente.

    Que la informacin proporcionada por el

    paciente o sus familiares y la contenida en sus

    expedientes clnicos, sea manejada bajo normas

    de confidencialidad.

    En caso de sufrir alguna enfermedad, asociada o

    no a su adiccin, recibir tratamiento en una

    institucin que cuente con los recursos suficientes

    para su atencin.

    Recibir tratamiento, informacin y

    orientacin para su reintegracin a

    la vida familiar, laboral y social.

    Tener comunicacin con el

    exterior y recibir visita familiar si

    no interfiere con el tratamiento.

    Al ingresar al establecimiento, el paciente deber

    ser valorado por un mdico.

  • II. Cmo se cumplen?

    Al ingresar al establecimiento el usuario

    deber conocer sus derechos y

    obligaciones, asegurndole que la

    atencin se le brinda de conformidad con

    la normatividad vigente.

    III. Cules son las instalaciones

    adecuadas?

    Las que brindan a los usuarios reas

    especficas, segn sexo y edad, con suficiente

    iluminacin (natural y artificial), bien

    ventiladas, con el espacio necesario para

    evitar el hacinamiento y bajo condiciones de

    higiene.

    IV. Con qu personal se debe contar?

    Un encargado(s) o responsable(s) del establecimiento que cubra(n) el horario

    del servicio.

    Personal de apoyo (padrinos) suficiente, de acuerdo con

    la capacidad del establecimiento, que estn al cuidado

    de los pacientes, quienes debern tratarlos en todo

    momento con respeto y dignidad.

    El apoyo de un mdico titulado, que realice la

    valoracin mdica al ingreso del usuario, en un

    plazo no mayor de 72 horas, y la revisin

    peridica de los dems usuarios.

    V. Cules son las funciones

    del responsable?

    Conocer la NOM-028, en especial, lo

    concerniente a la modalidad de

    tratamiento que ofrece el establecimiento.

    Explicar al usuario y a su familia el

    tratamiento que ofrecen, la duracin de

    ste y los horarios de visita.

    Realizar una revisin fsica para detectar golpes o heridas que requieran atencin inmediata, en

    presencia de un familiar y sin que se atente contra su integridad (fsica y mental).

    Investigar la existencia de padecimientos graves o enfermedades infecto-contagiosas; en el caso de

    las mujeres, detectar embarazos y tomar las medidas necesarias para su atencin o referencia.

    VI. Qu se debe hacer cuando ingresa un usuario?

    Los usuarios que ingresan a los establecimientos

    pueden presentar lesiones o golpes; para descartar

    riesgos y evitar acusaciones de que dichos golpes se

    cometieron dentro de las instalaciones, es muy

    importante que al ingreso se practique una revisin

    fsica completa a cada usuario, sin atentar contra su

    integridad fsica o mental. Para ello ser necesario

    que la revisin la realice una persona del mismo sexo

    y en presencia de algn familiar o representante legal.

    En caso de que esto no sea posible, la revisin

    deber realizarse frente a un testigo del mismo

    sexo.

    Es obligatorio que se complete tanto la Hoja de Ingreso como la de Consentimiento Informado

    segn lo establece la NOM-028-SSA2-1999.

    Se deber interrogar ampliamente al usuario y a su familiar, sobre el padecimiento de

    enfermedades graves que lo puedan poner en peligro durante su estancia en el centro de

    rehabilitacin.

    Sugerimos hacer las siguientes preguntas:

    Padece usted de alguna enfermedad?

    Ha tenido o tiene problemas de corazn?

    Ha presentado alguna vez crisis convulsivas o ataques?

    Sufre usted de diabetes o de azcar alta?

    Ha sufrido ltimamente algn golpe enla cabeza o en otra parte del cuerpo?

    Tiene problemas de presin?

    Tiene usted alguna infeccin?

    Tiene problemas con su forma de orinar o evacuar?

    Sufre usted de algn dolor intenso?

    Le han practicado alguna ciruga?

    Toma usted algn medicamento?

    Contar con un ambiente seguro, higinico y humano que garantice condiciones adecuadas de

    alimentacin, habitacin y atencin mdica.

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4