Guia Nutricion 2015

download Guia Nutricion 2015

of 13

description

sdd

Transcript of Guia Nutricion 2015

  • UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MEDICINA

    GUIA DE SEMINARIO DE LA ASIGNATURA DE NUTRICIN

    CLNICA

    Cuarto Ao-Segundo Semestre

    Ao Acadmico 2015

    Dra. Gabriela Vargas Serna

  • GUA DE SEMINARIO DE NUTRICIN CLNICA

    DIRECTIVAS BASICAS

    La presente gua de actividades es una herramienta que los docentes debern considerar para el desarrollo de las actividades programadas para cada sesin. Los seminarios se desarrollarn en base a las clases tericas, lecturas y temas a investigar. Tendrn la siguiente dinmica: Primera parte.

    Se formarn 4 grupos de 5 alumnos cada uno. Cada grupo tendr 30 minutos para elaborar una presentacin del tema de investigacin de esa

    semana. Se asume que todos los alumnos asisten a seminario con basto conocimiento del tema

    previamente investigado. La presentacin se har en un papelgrafo o cartulina, con plumones de colores, grficos y todo

    aquello que permita una mejor visualizacin. Luego de los primeros 30 minutos, cada grupo presentar su creacin en 10 minutos. Pueden exponer 1, 2 o la totalidad de los alumnos. Las intervenciones sern calificadas como parte de la evaluacin continua en seminario. Ningn alumno podr dejar de intervenir, dado que su aporte ser calificado.

    Segunda parte. Presentacin de un video (trabajo de campo) sobre un aspecto de la nutricin, el cual ser asignado por su respectivo docente de seminario. Estos sern originalmente preparados por grupos de 5 integrantes cada uno y se presentarn uno por seminario, al final del mismo, durante el mes de septiembre, en los siguientes das: 2, 3 y 4; 9, 10 y 11; 16, 17 y 18; 23, 24 y 25.

    Asistencia a Seminario:

    El alumno est obligado a asistir a todas las actividades de las asignaturas: teoras y/o conferencias, seminarios, prcticas, trabajos de campo, trabajos de investigacin y otras modalidades autorizadas por los Departamentos Acadmicos. (Art. 4 del Reglamento de Evaluacin de Estudiantes de Pregrado).

    El alumno que supere el 30% de inasistencias (Teora y Seminarios), ser considerado INHABILITADO POR INASISTENCIAS (IPI), y deber figurar con nota CERO (00) en el Registro Final, excepto si el alumno est comprendido en el artculo 5 (Art. 9 del Reglamento de Evaluacin de Estudiantes de Pregrado).

    Ningn tipo de justificacin exonera al alumno del porcentaje de inasistencias que lo lleva al IPI. (Art. 10 del Reglamento de Evaluacin de Estudiantes de Pregrado).

    Relacin docente-alumno: Los alumnos desarrollarn un comportamiento basado en actitudes que conduzcan a lograr una

    ptima relacin docente-alumno durante la realizacin del seminario. Cada seminario contar con un profesor para atender a un nmero aproximado de 20 alumnos, realizando un trabajo personalizado. El profesor encargado del seminario har la introduccin e indicaciones al inicio del mismo.

    La nota final: En las asignaturas no conformadas por captulos, con seminario se promedian las tres notas

    siguientes: los exmenes generales (50%), las notas de los post test (10%) y las notas de seminario (40%), siempre y cuando cada rubro se encuentre aprobado; caso contrario se consignar una nota mxima de DIEZ (10) de acuerdo al Art. 15. (Art. 27, inciso b; del Reglamento de Evaluacin de Estudiantes de Pregrado).

  • Docentes y grupos de Seminario:

    COMPONENTE DA HORA DOCENTE

    TEORIA Lunes 3:00 a 4:00pm Dra. Gabriela Vargas Serna

    SEMINARIO

    Mircoles

    4:00 a 5:00pm A1: Nut. Vicky Motta. A2: Nut. Mara Taipe.

    5:30 a 6:30pm B1: Nut. Vicky Motta. B2: Nut. Mara Taipe.

    7:00 a 8:00pm C1: Nut. Vicky Motta. C1: Nut. Mara Taipe.

    Jueves

    4:00 a 5:00pm A3: Nut. Marlit Ysla.

    A4: Nut. Elsa Aquino.

    5:30 a 6:30pm B3: Nut. Marlit Ysla.

    B4: Nut. Elsa Aquino.

    7:00 a 8:00pm C3: Nut. Marlit Ysla. A5: Nut. Flor Sayers.

    Viernes 5:30 a 6:30pm

    C4: Nut. Elsa Aquino. B5: Nut. Flor Sayers.

    7:00 a 8:00pm C5: Nut. Flor Sayers.

    Referencias bibliogrficas: Los estudiantes debern hacer uso de las bases de datos que se encuentran en la pgina de la Biblioteca Virtual de la Facultad, de artculos de referencia de Internet, de la bibliografa sealada en el Slabo de la Asignatura y de aquella proporcionada por su docente de seminario.

    ASIGNATURA DE NUTRICIN PRIMERA SESION DE SEMINARIO

    Mircoles 5, jueves 6 y viernes 7 de agosto

    1 Lectura: Seguridad Alimentaria y Nutricional. 1 Tema de investigacin: Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). 1 Lectura: Seguridad Alimentaria y Nutricional El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la dcada del 70, basado en la produccin y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los aos 80, se aadi la idea del acceso, tanto econmico como fsico. Y en la dcada del 90, se lleg al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano. Segn el Instituto de Nutricin para Centroamrica y Panam (INCAP), la Seguridad Alimentaria Nutricional es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso fsico, econmico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado

  • consumo y utilizacin biolgica, garantizndoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo. 1 Tema de investigacin: Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron acordados por todos los pases, tras la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en el ao 2000. A pesar de que los fondos destinados a la ayuda al desarrollo se han reducido y la desigualdad persiste, los ODM cobran un mayor impulso, segn el Informe 2013 de las Naciones Unidas. "Los Objetivos de Desarrollo del Milenio constituyen el embate contra la pobreza mundial ms decisivo de la historia", ha declarado el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon

    ASIGNATURA DE NUTRICIN

    SEGUNDA SESION DE SEMINARIO

    Mircoles 12, jueves 13 y viernes 14 de agosto 2 Lectura: Los cidos grasos Omega 3 y Omega 6. 2 Tema de investigacin: La enfermedad celiaca. 2 Lectura: Los cidos grasos Omega 3 y Omega 6. Desde 1929 George y Mildred Burr descubrieron los cidos grasos indispensables. En principio, experimentaron con animales y ms tarde demostraron que la falta de estos cidos grasos en la dieta produce alteraciones en la salud humanaLos cidos grasos omega-3: -linolnico, eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) y omega-6: linoleico y araquidnico pueden formar parte de los triacilgliceroles que se consumen a travs de la dieta. Sin embargo, si no se ingieren (EPA y DHA) pueden sintetizarse a travs de reacciones bioqumicas ya conocidas. Los cidos omega-3 y omega-6 forman parte de las membranas de la clula y por eso influyen en su permeabilidad. El DHA contribuye en la funcin sinptica, su bajo contenido en las membranas de las neuronas, propicia descenso de la transmisin de impulsos nerviosos. 2 Tema de investigacin: La enfermedad celiaca. La celiaqua o enfermedad celaca (EC) es un proceso frecuente de naturaleza autoinmune y con afectacin sistmica. Es la nica enfermedad autoinmunitaria que presenta un origen bien definido, producido por una intolerancia permanente al gluten, en individuos genticamente susceptibles. Es inducido por la ingesta de gluten, un conjunto de protenas contenidas en la harina de diversos cereales, fundamentalmente el trigo, pero adems est presente en el centeno, cebada, avena o cualquiera de sus variedades e hbridos (espelta, escanda, kamut, triticale, etc). Su sustrato morfolgico se sustenta en la presencia de una inflamacin crnica y difusa de la mucosa del intestino delgado con frecuente afectacin sistmica.

    ASIGNATURA DE NUTRICIN TERCERA SESION DE SEMINARIO

    Mircoles 19, jueves 20 y viernes 21 de agosto

    3 Lectura: Anemia megaloblstica. 3 Tema de investigacin: La vitamina A y sus vitmeros (retinal, retinol y cido retinoico). 3 Lectura: Anemia megaloblstica. La anemia megaloblstica es un tipo de anemia en donde existe una disminucin de la sntesis del ADN con detencin de la maduracin que compromete las tres lneas celulares de la mdula sea (glbulos rojos, glbulos blancos y plaquetas). Las causas que la producen son numerosas, pero aproximadamente el 95% de los casos es consecuencia de una deficiencia de vitamina B 12 y/o de cido flico. Las

  • manifestaciones clnicas y hematolgicas son similares en ambos casos, pero las manifestaciones neurolgicas se presentan slo en los casos de deficiencia de vitamina B12. El tratamiento est ligado a la causa que la produce.

    3 Tema de investigacin: La vitamina A y sus vitmeros (retinal, retinol y cido retinoico). "Vitamina A" es un trmino genrico para un gran nmero de compuestos interrelacionados. Retinol (un alcohol) y retinal (un aldehdo) son referidos comnmente como vitamina A preformada. El retinal en el cuerpo puede ser convertido en cido retinoico, la forma de la vitamina A conocida por afectar la transcripcin de genes. El retinol, el retinal, el cido retinoico y los compuestos relacionados se conocen como retinoides. Al -caroteno y a otros carotenoides que pueden ser convertidos por el cuerpo en retinol se les refiere como carotenoides provitamina A. Cientos de carotenoides distintos son sintetizados por plantas, pero slo cerca del 10% son carotenoides provitamina A

    ASIGNATURA DE NUTRICIN

    CUARTA SESION DE SEMINARIO Mircoles 26, jueves 27 y viernes 28 de agosto

    4 Lectura: Eliminacin sostenible de los desrdenes por deficiencia de yodo en Latinoamrica. 4 Tema de investigacin: Estrategias nutricionales para combatir la anemia por deficiencia de hierro.

    4 Lectura: Eliminacin sostenible de los desrdenes por deficiencia de yodo en Latinoamrica. El yodo es esencial para la funcin de la glndula tiroides y la sntesis de las hormonas tiroideas, las que, a su vez, desempean un importante rol en el crecimiento y el desarrollo, con importantes implicancias para la salud humana. Para el normal funcionamiento de la tiroides se requiere una ingesta diaria ptima de yodo a travs de la alimentacin la cual, de acuerdo a las guas de OMS, es de 100 a 300 g. Durante la gestacin y la lactancia los requerimientos son mayores, de tal manera que en las mujeres embarazadas o dando de lactar debe asegurarse una ingesta diaria de 150 a 250g, para prevenir sufrimiento fetal y del recin nacido. La deficiencia de yodo es reconocida como la causa universal ms comn de dao cerebral y retraso mental prevenibles. Tambin es causa de bocio, dao en la funcin reproductiva y otros trastornos denominados en conjunto desrdenes por deficiencia de yodo (DDI). Estudios pioneros en Latinoamrica (RLA) y en otros lugares en los aos 70s sealaron a la deficiencia de yodo durante el embarazo como una de las principales causas de dao cerebral en el feto, y esto, ms que el bocio, surgi como la consecuencia ms grave de la deficiencia de yodo. Se ha demostrado que la deficiencia de yodo durante el embarazo resulta en hipotiroidismo materno y deterioro del desarrollo mental del feto, los que pueden ser prevenidos administrando un suplemento de yodo a la madre.

    4 Tema de investigacin: Estrategias nutricionales para combatir la anemia por deficiencia de hierro.

    La anemia por deficiencia de hierro es uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo. A pesar de conocerse su etiologa, la forma de enfrentarla, y que sus intervenciones sean de bajo costo, an no se ha podido resolver este problema. Mientras la deficiencia de hierro afecta el desarrollo cognoscitivo en todos los grupos de edad, los efectos de la anemia en la infancia y durante los primeros aos de vida son irreversibles, aun despus de un tratamiento. Al cumplir su primer ao de vida, 10% de los infantes en los pases desarrollados, y alrededor de 50% en los pases en desarrollo, estn anmicos; esos nios sufrirn retardo en el desarrollo psicomotor, y cuando tengan edad para asistir a la escuela, su habilidad vocal y su coordinacin motora habrn disminuido significativamente. A partir del anlisis de la situacin, procede la elaboracin de la propuesta que constituye el marco de ejecucin de cada intervencin, sea sta la fortificacin de un alimento de consumo masivo y de bajo costo, o bien, la suplementacin con hierro a mujeres embarazadas y a nios pequeos, o ambas. La propuesta debe desarrollar componentes de promocin, comunicacin, educacin, un sistema de vigilancia epidemiolgica nutricional y de garanta de calidad.

  • ASIGNATURA DE NUTRICIN QUINTA SESION DE SEMINARIO

    Mircoles 2, jueves 3 y viernes 4 de septiembre

    5 Lectura: Fitoesteroles y fitoestanoles. 5 Tema de investigacin: Propiedades del maz morado: evidencia cientfica. Video grupal.

    5 Lectura: Fitoesteroles y fitoestanoles. Los fitoesteroles y los fitoestanoles, son molculas que tienen una estructura qumica idntica, con la diferencia que los fitoestanoles son saturados, es decir sin dobles enlaces en su estructura base. Se encuentran en todas las plantas, y alimentos de origen vegetal, en especial en los aceites. Se ha demostrado queestos son agentes eficaces para la disminucin de niveles plasmticos de colesterol, detectndose efectos reductores dos a tres semanas despus de incluir en la dieta alimentos ricos en esteroles y estanoles vegetales; efecto que se mantiene constante hasta por un ao. Hasta el momento sigue siendo motivo de debate el mecanismo de los esteroles para disminuir el colesterol, las pruebas realizadas apuntan a un efecto a nivel intestinal que disminuye la absorcin del colesterol, es por esto que la industria alimentaria se est valiendo de esta propiedad para producir alimentos ricos en esteroles, ganando un lugar importante en las estrategias para disminuir el riesgo cardiovascular. 5 Tema de investigacin: Propiedades del maz morado: evidencia cientfica. El maz morado es una planta oriunda de Amrica, que tiene el epispermo de las semillas (granos) y la tusa (coronta) de color morado, lo que le otorga caractersticas especiales a los pigmentos que poseen (entre 1,5% y 6,0%), llamados antocianinas, que pertenecen al grupo de los flavonoides. Debido a su alto contenido de antocianinas (cianin-3-glucosa C3G que es su principal colorante) y compuestos fenlicos acta como un poderoso antioxidante natural y anticancergeno, teniendo adems propiedades funcionales debido a estos compuestos bioactivos. El maz morado adems aporta cantidades importantes de almidn, cerca del 80%; un 10% de azcares los cuales le confieren un sabor dulce, un 11% de protenas, 2% de minerales y vitaminas (complejo B y cido ascrbico) concentrados en el endospermo. Adems del valor nutricional, el maz morado tiene una composicin rica en fitoqumicos, que tienen efectos benficos en nuestro cuerpo, tales como neutralizar los radicales libres y actuar como antimutagnico. Video grupal. Tema designado por su docente de seminario.

    ASIGNATURA DE NUTRICIN

    SEXTA SESION DE SEMINARIO Mircoles 9, jueves 10 y viernes 11 de septiembre

    6 Lectura: Valoracin del estado nutricional. 6 Tema de investigacin: Permetro abdominal y riesgo cardiovascular. Video grupal. 6 Lectura: Valoracin del estado nutricional. El uso inteligente de la anamnesis, exploraciones clnica y antropomtrica y la seleccin de algunas pruebas complementarias constituye la forma ms eficaz de orientar un trastorno nutricional para poder instaurar pronto medidas teraputicas y determinar aquellos casos que deben ser remitidos al centro de referencia para su evaluacin ms completa. La valoracin del estado de nutricin tiene como objetivos:

    Controlar el crecimiento y estado de nutricin del nio sano identificando las alteraciones por exceso o defecto.

    Distinguir el origen primario o secundario del trastorno nutricional. En nuestra sociedad, determinados hbitos han propiciado la tendencia a la sobrenutricin y obesidad de la poblacin infantil, con la consiguiente predisposicin a padecer en la edad adulta enfermedades nutricionales (obesidad, hipertensin arterial, ateroesclerosis). No obstante, tambin se sufre desnutricin

  • como consecuencia de una alimentacin inadecuada en cantidad y/o calidad (desnutricin primaria) o por enfermedades que desencadenan un balance energtico negativo (desnutricin secundaria). 6 Tema de investigacin: Permetro abdominal y riesgo cardiovascular. Se recomienda medir el permetro abdominal en lugar de calcular nicamente el ndice de masa corporal (IMC). En funcin de la localizacin del exceso de grasa, existen dos tipos de obesidad; la llamada perifrica (el exceso de grasa est situado en glteos, muslos y brazos), y la central (el exceso de grasa se concentra en el abdomen). Esta ltima es la que tiene peores consecuencias para el organismo, ya que diversos estudios han demostrado que el exceso de grasa abdominal puede multiplicar por dos el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. La grasa acumulada alrededor de algunos de los principales rganos del cuerpo, denominada grasa visceral, promueve alteraciones del colesterol, aumento de triglicridos, incremento del riesgo de padecer diabetes, subida de la tensin arterial y riesgo de trombosis; todos estos factores favorecen el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Esta acumulacin de grasa es consecuencia de factores genticos, hormonales y de seguir unos hbitos de vida poco saludables como son la mala alimentacin, el consumo de tabaco, el sedentarismo o el estrs.

    Video grupal. Tema designado por su docente de seminario.

    ASIGNATURA DE NUTRICIN SEPTIMA SESION DE SEMINARIO

    Mircoles16, jueves 17 y viernes 18 de septiembre

    7 Lectura: Estimacin de requerimientos nutricionales. Nutricin en situaciones especficas. 7 Tema de investigacin: Recomendaciones nutricionales en la gestante. Video grupal.

    7 Lectura: Estimacin de requerimientos nutricionales. Nutricin en situaciones especficas. El mantenimiento de un correcto estado nutricional depende de que el aporte de nutrientes, mediante la alimentacin oral o con tcnicas de nutricin artificial, se ajuste a los requerimientos del organismo en una situacin concreta. Debido a las mltiples alteraciones nutricionales que pueden surgir a lo largo de la evolucin de las distintas enfermedades como consecuencia de la adaptacin metablica a situaciones de estrs (hipermetabolismo, incremento del catabolismo proteico) o como consecuencia de la propia enfermedad (anorexia, trastornos digestivos, etc.), es fundamental el conocimiento de los requerimientos nutricionales en cada circunstancia, con objeto de garantizar una adecuada cobertura de las necesidades nutricionales 7 Tema de investigacin: Recomendaciones nutricionales en la gestante. El perodo gestacional supone un cambio en los requerimientos nutricionales que deben ser adecuadamente compensados con objeto de evitar un estado de desnutricin que tendra resultados perjudiciales para la salud de la madre y del nio. La desnutricin materna se ha relacionado con bajo peso al nacer, retraso del crecimiento intrauterino e incremento de la morbimortalidad prenatal. La ganancia normal de peso durante el embarazo puede determinarse a partir del ndice de masa corporal (IMC) inicial. Se considera bajo peso un IMC< 20 kg/m2, normopeso entre 20 y 26 kg/m2 y sobrepeso > 26 kg/m2. Para las situaciones de bajo peso, la ganancia ponderal se estima en aproximadamente 12,5-18 kg; para el normopeso 11-16 y para el exceso de peso 7-11. Durante el primer trimestre se acepta un aumento de 0,9-2,3 kg y durante el segundo y el tercero entre 0,22-0,45 kg por semana . La ingesta calrica debera incrementarse 300 kcal/da con respecto a la ingesta habitual durante el segundo y tercer trimestre del embarazo; asimismo es necesario un incremento del aporte proteico de 10-14 g/kg de peso y da. El dficit de cido flico se ha relacionado con la aparicin de defectos en el tubo neural, por lo que se recomienda la suplementacin con 0,4 mg/da de cido flico en toda mujer que pueda quedarse embarazada y con 0,6 mg/da en embarazadas. La ingesta de cantidades excesivas de vitamina A puede tener efectos teratognicos. Video grupal. Tema designado por su docente de seminario.

  • ASIGNATURA DE NUTRICIN OCTAVA SESION DE SEMINARIO

    Mircoles 23, jueves 24 y viernes 25 de septiembre

    8 Lectura: Guas prcticas de soporte nutricional. 8 Tema de investigacin: Estrategias efectivas para disminuir la desnutricin infantil. Video grupal.

    8 Lectura: Guas prcticas de soporte nutricional. El objetivo de estas guas es proporcionar una herramienta para realizar soporte nutricional al paciente crtico, de una manera simple, segura y eficiente. Con esto en mente, incluyen evaluacin del estado nutricional, tcnicas de soporte, complicaciones y prevencin. La informacin proporcionada se basa en las Guas Prcticas de las Sociedades Europeas y Norteamericanas de Nutricin Enteral y Parenteral. Los niveles de protenas sricas se correlacionan con la severidad de la enfermedad y el estado nutricional. Las protenas sricas que comnmente se miden son albmina, protenas totales y pre-albmina. Se ha demostrado que la disminucin de la albmina se asocia a mal pronstico y su recuperacin ocurre en paralelo a la disminucin de los indicadores de gravedad. 8 Tema de investigacin: Estrategias efectivas para disminuir la desnutricin infantil. La desnutricin infantil afecta a 200 millones de nios en todo el mundo, pero si no se toman medidas, a 450 millones de nios sufrirn retrasos en su desarrollo fsico y mental durante los prximos 15 aos. Los ciudadanos, las ONGs y Estados pueden contribuir a evitarlo. Se destacan cinco estrategias: sensibilizar a los ciudadanos contra la desnutricin infantil, realizar donaciones para paliar la hambruna en los lugares ms aquejados, poner en marcha proyectos para mejorar las cosechas , adquirir alimentos teraputicos e implantar el Plan Integral de Implementacin de la Nutricin en los 194 pases miembros de la Organizacin Mundial de la Salud. Video grupal. Tema designado por su docente de seminario.

    ASIGNATURA DE NUTRICIN NOVENA SESION DE SEMINARIO

    Mircoles 30 de septiembre, jueves 1 y viernes 2 de octubre

    9 Lectura: Contaminantes en la leche materna. 9 Tema de investigacin: Importancia de los PUFAs en la leche materna. 9 Lectura: Contaminantes en la leche materna. Los beneficios para la salud del beb de la lactancia materna han sido ampliamente documentada; numerosos estudios indican firmemente disminuyeron significativamente los riesgos de infeccin, alergia, el asma, la artritis, la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cncer en la niez y la edad adulta. Entre las desventajas ms fundamentales de no ser amamantado es una prdida de la proteccin inmunolgica proporcionada por el calostro materno, un fluido "pre-leche" secretada durante los primeros das despus del parto, as como numerosos otros factores bioactivos que ayudan a proteger al beb a travs de la dos primeros aos de vida, cuando los sistemas inmunolgico y nervioso se desarrollan de forma incompleta. Sin embargo, dada la tendencia de los contaminantes orgnicos persistentes (COP), pesticidas, metales pesados y otros contaminantes que se acumulan en la leche humana, investigadores y padres se preguntan si la exposicin del lactante a estos contaminantes puede reducir o incluso anular los beneficios para la salud.

  • 9 Tema de investigacin: Importancia de los PUFAs en la leche materna. La nutricin materna es de vital importancia desde antes de la concepcin y durante el embarazo y lactancia. La composicin de los cidos grasos de la leche es un reflejo de los cidos grasos en la ingesta de la madre, por lo que es necesario que la madre los consuma. El contenido en cidos grasos poliinsaturados de cadena larga como el cido araquidnico (AA) y el docosahexaenico (DHA) es mayor en la leche humana que en la leche de vaca. Algunos estudios han demostrado la asociacin de los LC-PUFA con el desarrollo cerebral del feto y del neonato, sobre todo durante el tercer trimestre de embarazo, cuando las demandas fetales para el crecimiento vascular y neuronal son mayores. Es de gran inters el papel que tienen los LC-PUFA, particularmente el omega 3 cido docosahexaenoico y el omega 6 cido araquidnico en el crecimiento cerebral que ocurre entre el tercer trimestre del embarazo y el primer ao de vida.

    ASIGNATURA DE NUTRICIN

    DECIMA SESION DE SEMINARIO Mircoles 7, jueves 8 y viernes 9 de octubre

    10 Lectura: Programacin fetal in tero y su impacto en la salud del adulto. 10 Tema de investigacin: La epigentica en la programacin fetal. 10 Lectura: Programacin fetal in tero y su impacto en la salud del adulto. Cambios metablicos in utero establecen patrones fisiolgicos y estructurales a largo plazo que pueden programar la salud durante la vida adulta, teora popularmente conocida como Hiptesis de Barker. Evidencia experimental y clnica sugiere que patologas como hipertensin arterial, enfermedad isqumica coronaria, sndrome metablico y diabetes mellitus tipo 2, pueden programarse durante las primeras etapas del desarrollo fetal y manifestarse en etapas tardas, al interactuar con el estilo de vida y otros factores de riesgo adquiridos convencionales con el medio ambiente. El objetivo de esta lectura es presentar evidencia adicional y actualizada que apoyen la asociacin entre la salud fetal intrauterina y el aumento en la prevalencia de enfermedades crnicas no transmisibles en la edad adulta. La funcin endotelial, el estrs oxidativo, la resistencia a la insulina, y la funcin mitocondrial son tratadas como posibles mecanismos celulares y moleculares. 10 Tema de investigacin: La epigentica en la programacin fetal. La programacin fetal es el desarrollo de ciertas enfermedades en la edad adulta pueden programarse desde la vida en el tero materno, de forma que, factores ambientales que afectan a la embarazada pueden ser determinantes para el resto de la vida del individuo. Una creciente evidencia muestra que, a nivel celular, los mecanismos epigenticos participaran en este proceso de programacin durante el desarrollo temprano del individuo. Estos mecanismos comprenden una serie de modificaciones qumicas sobre el ADN y las protenas que interaccionan con este, las cuales modelan y regulan la expresin de genes a corto y largo plazo, sin alterar el cdigo gentico. La identificacin de marcadores epigenticos de la programacin vascular y metablica, as como los mecanismos que subyacen, estn en la actualidad en la frontera de la investigacin de esta rama denominada origen temprano de las enfermedades crnicas.

    ASIGNATURA DE NUTRICIN DECIMO PRIMERA SESION DE SEMINARIO Mircoles 14, jueves 15 y viernes 16 de octubre

    11 Lectura: Azcares y edulcorantes en la dieta. 11 Tema de investigacin: Dieta DASH.

  • 11 Lectura: Azcares y edulcorantes en la dieta. Los edulcorantes se clasifican en funcin de su contenido energtico en nutritivos o calricos y en no nutritivos o no calricos. La utilizacin de edulcorantes en lugar de azcar est justificada para la elaboracin de productos alimenticios de valor energtico reducido, productos no carigenos y alimentos sin azcares aadidos, con el fin de prolongar el perodo de conservacin, as como para la elaboracin de productos dietticos. Los edulcorantes constituyen un grupo de aditivos que ha suscitado una gran polmica en torno a su uso y sus posibles consecuencias para la salud. El principal problema se centra en determinar la dosis que garantice la ausencia de efectos adversos. Adems, se ha de considerar la cantidad total de edulcorantes que una persona puede ingerir a travs de los diferentes alimentos que componen su dieta. Para su autorizacin, la Unin Europea somete los edulcorantes al estricto examen del Comit Cientfico para la Alimentacin Humana, organismo que dictamina si un producto se puede utilizar y fija a su vez la Ingesta Diaria Admisible (IDA), que debe garantizar que ninguna persona con hbitos de consumo muy diferentes a los de la media vaya a superar el mximo recomendable.

    11 Tema de investigacin: Dieta DASH.

    La Dieta DASH es un rgimen adecuado para las personas que padecen de hipertensin arterial o prehipertensin, debido a que tiende a disminuirla sin necesidad de medicamentos. Fue desarrollado por el US National Institutes of Health (Una institucin sanitaria del gobierno de los Estados Unidos cuyos objetivos se centran en la investigacin mdica). DASH es un acrnimo que proviene de: Dietary Approaches to Stop Hypertension (Enfoque diettico para detener la hipertensin). Es un plan diettico que consiste en la ingesta controlada de alimentos como son ciertas frutas, verduras y lcteos de bajo contenido en grasas.

    ASIGNATURA DE NUTRICIN DECIMO SEGUNDA SESION DE SEMINARIO Mircoles 21, jueves 22 y viernes 23 de octubre

    12 Lectura: Efectos fisiolgicos de las bebidas energizantes. 12 Tema de investigacin: La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y la lista de prohibiciones. 12 Lectura: Efectos fisiolgicos de las bebidas energizantes. Desde hace algunos aos el mercado ha sido inundado por las bebidas denominadas energizantes, que segn sus productores, fueron creadas para incrementar la resistencia fsica, proveer reacciones ms veloces, mayor concentracin, aumentar el estado de alerta mental, evitar el sueo, proporcionar sensacin de bienestar, estimular el metabolismo y ayudar a eliminar sustancias nocivas para el cuerpo. El mercado de estas bebidas est orientado a la gente joven, estudiantes y deportistas. Los ingredientes principales de la mayora de estas bebidas son: cafena, glucosa, taurina y glucuronolactona. El inicio del fenmeno de las bebidas energticas se remonta al Japn de principios de la dcada de los 60s, con el lanzamiento de Lipovitan D por Taisho Pharmaceuticals. Estas bebidas genki han sido comercializadas primariamente hacia los asalariados, para ayudarlos a trabajar largas horas o estar despiertos hasta tarde. 12 Tema a investigar: La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y la lista de prohibiciones. La misin de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) es la de liderar una campaa mundial de cooperacin por un deporte libre de dopaje. La Lista se actualiza anualmente a travs de un extensivo proceso de consulta coordinado por la AMA. La Lista del 2015 es vlida desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2015.

  • ASIGNATURA DE NUTRICIN DECIMO TERCERA SESIN DE SEMINARIO Mircoles 28, jueves 29 y viernes 30 de octubre

    13 Lecturas:

    A.- Repercusiones clnicas de la anorexia nerviosa restrictiva en la cavidad oral. B.- Anorexia nerviosa y atrofia cerebral en adolescentes

    13 Tema de investigacin: Anorexia Nerviosa: causas, consecuencias y terapia cognitivo conductual.

    13 Lecturas: A.- Repercusiones clnicas de la anorexia nerviosa restrictiva en la cavidad oral. Las pacientes con anorexia nerviosa restrictiva podrn tener problemas en la cavidad oral debido a la osteoporosis que padecen. Las pacientes con bulimia y anorexia bulmica presentan una caracterstica erosin lingual de los dientes anteriores maxilares. B.- Anorexia nerviosa y atrofia cerebral en adolescentes Los trastornos nutricionales son ampliamente descritos en pacientes con Anorexia Nerviosa (AN). La atrofia de la masa muscular y del panculo adiposo caracteriza el fenotipo de estos pacientes. Las alteraciones y complicaciones neurolgicas se han evidenciado en escasas ocasiones, ya afecten el sistema nervioso central o perifrico. En este estudio se realizaron 47 RM y el 21,2% present atrofia cerebral, que parece guardar una relacin negativa con el contenido graso corporal. 13 Tema de investigacin: Anorexia Nerviosa: causas, consecuencias y terapia cognitivo conductual.

    La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que supone una prdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanicin. Se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepcin distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. La aparicin de la anorexia nerviosa se debe a mltiples factores. As, se ha demostrado que existe cierta predisposicin gentica a desarrollar la enfermedad, pues el hecho de tener una hermana anorxica aumenta las probabilidades de presentar tambin este trastorno. La sobreproteccin, la sobreexigencia y la rigidez por parte de los padres son tambin factores de riesgo que favorecen el desarrollo de anorexia en hijos predispuestos. Finalmente, cabe destacar los factores sociales y culturales como predisponentes a este tipo de trastorno.

    ASIGNATURA DE NUTRICIN DECIMO CUARTA SESIN DE SEMINARIO Mircoles 5, jueves 5 y viernes 6 de noviembre

    14 Lectura: Certificacin Kosher. 14 Tema de investigacin: Diseo del modelo del HACCP en una lechera.

    14 Lectura: Certificacin Kosher. Kashrut, cuya raz es KafShun Resh significa propio, permitido o correcto y es la palabra hebrea referida a las leyes dietticas religiosas judas contenidas en el Cdigo de Leyes de la Torh la cual determina los alimentos que podemos comer o no y como estos alimentos pueden ser preparados e ingeridos para considerarse aptos para el consumo. Es la misma raz de la palabra Kosher, que es ms conocida y describe precisamente el alimento que cumple con

  • estos estndares. Su traduccin literal es adecuado, limpio, conforme. Los Alimentos KOSHER se clasifican en 3 Categoras: Productos Lcteos: Leche y/o derivados. Estos no se pueden mezclar con carnes. Carnes: todo animal apto para consumo segn las normas Kosher debe poseer pezuas

    partidas y ser rumiante. Parve: todo alimento que no contiene ni carne ni ingredientes lcteos lo cual significa

    neutral. Frutas, granos y vegetales en su estado natural son Kosher igual que huevos y pescados que tienen escamas y aletas.

    14 Tema de investigacin: Lectura: Diseo del modelo del HACCP en una lechera.

    El sistema de HACCP (Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control) es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevencin en lugar de basarse principalmente en el ensayo del producto final. El sistema puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor final, y su aplicacin deber basarse en pruebas cientficas de peligros para la salud humana, adems de mejorar la inocuidad de los alimentos. Puede ofrecer otras ventajas como, facilitar la inspeccin por parte de las autoridades de reglamentacin y promover el comercio internacional al aumentar la confianza en la inocuidad de los alimentos.

    ASIGNATURA DE NUTRICIN

    DECIMO QUINTA SESIN DE SEMINARIO Mircoles 11, jueves 12 y viernes 13 de noviembre

    15Lectura: Duelo de gigantes y su impacto mundial. 15Tema de investigacin: Semillas y alimentos transgnicos en el Per.

    15Lectura: Duelo de gigantes y su impacto mundial.

    Decidida a retomar su protagonismo en el negocio de los agroqumicos, la estadounidense Monsanto est redoblando sus esfuerzos para hacerse con el control de la suiza Syngenta, en un intento por asegurarse el dominio de ms del 50% del mercado mundial de semillas. De concretarse, representar la operacin de compra ms grande que haya registrado el negocio agrcola a lo largo de la historia.

    15Tema de investigacin: Semillas y alimentos transgnicos en el Per.

    En un estudio realizado por encargo de la ASPEC en Alemania, al menos 10 productos que se venden en mercados y bodegas de Lima resultaron ser transgnicos, a pesar de que no llevan ninguna etiqueta que los identifica como tal. Entre ellos se encuentran las leches de soya Soyandina y Soal, la Soya y avena Santa Catalina, el Quaker Q-Vital Quinua Soya y Avena, la Leche 100% de soya Laive, Cuates picantes, la Salchicha San Fernando, Salchicha Laive, la Maizena Negrita, y las hojuelas de maz ngel Flakes. Y fueron calificados como no transgnicos los Corn Flakes ORayan, la Maizena Duryea y los Doritos Frito Lay. Si bien es cierto todava no se sabe exactamente los efectos de los transgnicos en el cuerpo humano, en algunos animales se ha detectado efectos negativos, como afecciones en el hgado y riones y deformaciones en generaciones futuras.

    ASIGNATURA DE NUTRICIN DECIMO SEXTA SESIN DE SEMINARIO

    Mircoles 18, jueves 19 y viernes 20 de noviembre

    16 Lectura: Alimentos Incas para enfrentar el calentamiento global. 16 Tema de investigacin: Los centenarios del Valle de Vilcabamba: nutricin y longevidad.

  • 16 Lectura: Alimentos Incas para enfrentar el calentamiento global.

    Los Incas lograron domesticar ms de 710 plantas alimenticias, entre cereales, tubrculos, frutas y carnes. Esta gran civilizacin se adelant al tiempo en ingeniera gentica y seguridad alimentaria. En grandes colcas (depsitos) almacenaban alimentos para enfrentar sequas y cambios climticos intempestivos. Nadie podr negar el aporte de la papa, el maz, el aj y el tomate a la alimentacin mundial productos que ayudaron inclusive a superar terribles hambrunas en Europa en el siglo XVIII. Ahora, ante las advertencias de que en los prximos aos se extendern grandes sequas y hambrunas as como epidemias y enfermedades terminales, ser el momento para que nuevamente los alimentos de los Incas como la quinua, la maca, el yacn, la yuca y el pallar sean la alternativa inmediata y ayuden nuevamente a enfrentar los tiempos difciles del calentamiento global.

    16 Tema de investigacin: Los centenarios del Valle de Vilcabamba: nutricin y longevidad. El Valle de Vilcabamba se encuentra a 40 km de la ciudad de Loja, Ecuador. Es famoso por tener entre sus habitantes a pobladores que superan los 100 aos, de all que se le conozca como Valle de la Longevidad. Posee un clima privilegiado, noches despejadas, exhuberante vegetacin, y ros con abundante magnesio y hierro.