Guía para analizar la calidad y la fiabilidad

9
GUÍA PARA ANALIZAR LA CALIDAD Y LA FIABILIDAD DE LAS FUENTES

Transcript of Guía para analizar la calidad y la fiabilidad

Page 1: Guía para analizar la calidad y la fiabilidad

GUÍA PARA ANALIZAR LA CALIDAD Y LA FIABILIDAD DE LAS FUENTES

Page 2: Guía para analizar la calidad y la fiabilidad

A CONTINUACIÓN TE PROPONGO UNA SERIE DE PREGUNTAS QUE TENDRÁS QUE HACERTE Y QUE RESPONDER CUANDO TENGAS QUE BUSCAR INFORMACIÓN PARA HACER UN TRABAJO EN CUALQUIER ASIGNATURA. ESTO TE ASEGURARÁ QUE LA INFORMACIÓN QUE

RECOJAS SERÁ FIABLE

Page 3: Guía para analizar la calidad y la fiabilidad

1ª.- ¿SOBRE QUÉ TEMA TENGO QUE INVESTIGAR?

Es fundamental tener muy claro lo que tienes que buscar o investigar para comenzar el proceso de búsqueda.

Es importante que delimites sobre lo que vas a trabajar y qué te plantees una o varias preguntas. Por ejemplo: ¿Por qué se desencadenó la II Guerra Mundial?. ¿Cómo se puede atajar el calentamiento global?

La información para tú trabajo la puedes encontrar en muchas fuentes (libros, periódicos, revistas, internet, etc), pero no es fiable ni está escrita por personas que saben mucho del tema.

Debes aprender a seleccionar la información que te interesa para tú trabajo y a desechar las que no te sean útiles.

Page 4: Guía para analizar la calidad y la fiabilidad

2ª.- ¿CUÁNTO TIEMPO TENGO?

Es muy importante que te planifiques, de cara a que tengas tiempo de buscar la información y de hacer una buena presentación de la misma.

Si el trabajo lo vas a hacer en grupo, sería aconsejable que os distribuyerais las tareas y que os hicierais un calendario en el que viniera marcado las fechas para realizar y concluir todas las tareas.

De esta manera nos aseguramos de que estará finalizado en el plazo requerido por el profesor o profesora.

Page 5: Guía para analizar la calidad y la fiabilidad

3ª.- ¿CÓMO BUSCO LA INFORMACIÓN?

Para empezar, deberías partir de conceptos relacionados con el tema de tú investigación o de palabras clave ( por ej: calentamiento, Guerra Mundial, etc)

Es aconsejable utilizar al menos tres o cuatro términos relacionados con la información que quieres buscar y que estos términos sean específicos.

Puedes usar comillas (“ “) para buscar textos que contengan una frase literal, por ej, el nombre y apellidos de un personaje o un verso de una canción cuya letra estas buscando.

Es posible usar un comodín (*) si no te acuerdas de alguna palabra de la frase que buscas.

Google te da definiciones de un término si le pones delante define: (ej define autodidacta)

Este y otros consejos y trucos te serán útiles para no perderte en el laberinto de internet-

Page 6: Guía para analizar la calidad y la fiabilidad

4ª.- ¿CUÁNDO DEJO DE BUSCAR INFORMACIÓN? La mayoría de la gente, cuando navega por internet buscando información se

suelen quedar con los primeros resultados de la búsqueda que han hecho y tienes que aprender a seguir buscando, ya que es posible que encuentres muchos más resultados y más útiles.

Además, en la parte inferior de la primera página suelen venir otros números (1,2,3,4,5,…). Entra en ellos y lo mismo descubres otra fuente de información que te interese.

Page 7: Guía para analizar la calidad y la fiabilidad

5ª.- ¿QUIÉN ES EL AUTOR?

Cuando consultes una fuente en formato papel (libros, enciclopedias, periódicos, revistas, etc) o en formato digital (internet), tienes que saber quien es el autor o autores que firman la información. Esto te permitirá contextualizar la información que te está dando; por ello tendrás que investigar: Quién es. Dónde trabaja. Qué ha publicado antes. Cómo ve el mundo Qué opinión tienen de él o

ellos personas que conozcas.

Etc.

Page 8: Guía para analizar la calidad y la fiabilidad

6ª.- ¿CÓMO ESTÁ PRESENTADA LA INFORMACIÓN?

Debes fijarte en varios puntos:

Si la información es clara. Si presenta vínculos o enlaces a otras

páginas que puedan ser de tú interés. Si la información está actualizada. Si se acompaña de gráficos

aclaratorios. Si el vocabulario utilizado es

comprensible para ti o es demasiado técnico y te es difícil entenderlo

Page 9: Guía para analizar la calidad y la fiabilidad

ALGUNOS CONSEJOS PARA FINALIZAR Es importante que cites todas las

fuentes que has utilizado en tú investigación. La bibliografía y/o la Webgrafía.

No copies y pegues. Seguro que tu profesor/a se va a dar cuenta de que lo has hecho.

Utiliza un lenguaje correcto, teniendo cuidado de no cometer errores ortográficos, para ello te recomiendo que lo revises antes de entregarlo.

!ESPERO QUE TODOS ESTOS CONSEJOS TE SIRVAN PARA HACER UN BUEN TRABAJO!