Guía Para Desarrollo y Metodologia Taller

5
MINISTERIO DEL PODER CIUDADANO PARA LA SALUD MINSA DIRECCION DE GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD GUÍA DE DESARROLLO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN SOBRE GUÍA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON FIEBRE POR CHIKUNGUNYA JUNIO – JULIO 2014 Como parte del plan de preparación y respuesta ante la posible introducción del Virus Chikungunya en el país, se elaboró la Guía de Manejo de Pacientes con Fiebre por Chikungunya. Además en este proceso nos compete realizar la Capacitación que será dada en todos los SILAIS del país con el propósito de brindar los conocimientos al personal de salud para el diagnóstico, manejo clínico y rehabilitación del paciente, que permitan la identificación temprana de las formas típicas, atípicas y severas, de manera especial en los grupos de riesgo ya que es una enfermedad emergente al territorio. Las sedes de las capacitaciones serán: 1.- Estelí: para el personal de Estelí – Madriz 2.- Carazo: para el personal de Carazo – Masaya 3.- Granada: para el personal de Granada – Rivas 4.- Zelaya Central: para el personal de Zelaya Central - Rio San Juan 5.- Nueva Segovia: para el personal de Nueva Segovia 6.- León: para el personal de León. 7.- Chinandega: para el personal de Chinandega. 8.- Boaco: para el personal de Boaco. 9.- Chontales: para el personal de Chontales. 10.- Matagalpa: para el personal de Matagalpa. 11.- Jinotega: para el personal de Jinotega. 12.- Las Minas: para el personal de Las Minas. 13.- Bilwi: para el personal de Bilwi. 14.- RAAS: para el personal de la RAAS. Los SILAIS que serán sedes de los talleres recibirán transferencia de Fondos OPS para la garantía de alimentación (almuerzo) el día de la sesión. La rendición financiera será de acuerdo a los formatos de la OPS. Cada SILAIS debe que garantizar la movilización de su personal solicitado hacia la asistencia a los talleres.

description

dengue

Transcript of Guía Para Desarrollo y Metodologia Taller

Page 1: Guía Para Desarrollo y Metodologia Taller

MINISTERIO DEL PODER CIUDADANO PARA LA SALUDMINSA

DIRECCION DE GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD

GUÍA DE DESARROLLO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN SOBRE GUÍA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON FIEBRE POR CHIKUNGUNYA JUNIO – JULIO 2014

Como parte del plan de preparación y respuesta ante la posible introducción del Virus Chikungunya en el país, se elaboró la Guía de Manejo de Pacientes con Fiebre por Chikungunya. Además en este proceso nos compete realizar la Capacitación que será dada en todos los SILAIS del país con el propósito de brindar los conocimientos al personal de salud para el diagnóstico, manejo clínico y rehabilitación del paciente, que permitan la identificación temprana de las formas típicas, atípicas y severas, de manera especial en los grupos de riesgo ya que es una enfermedad emergente al territorio.

Las sedes de las capacitaciones serán:1.- Estelí: para el personal de Estelí – Madriz2.- Carazo: para el personal de Carazo – Masaya3.- Granada: para el personal de Granada – Rivas4.- Zelaya Central: para el personal de Zelaya Central - Rio San Juan5.- Nueva Segovia: para el personal de Nueva Segovia6.- León: para el personal de León.7.- Chinandega: para el personal de Chinandega.8.- Boaco: para el personal de Boaco.9.- Chontales: para el personal de Chontales.10.- Matagalpa: para el personal de Matagalpa.11.- Jinotega: para el personal de Jinotega.12.- Las Minas: para el personal de Las Minas.13.- Bilwi: para el personal de Bilwi.14.- RAAS: para el personal de la RAAS.

Los SILAIS que serán sedes de los talleres recibirán transferencia de Fondos OPS para la garantía de alimentación (almuerzo) el día de la sesión. La rendición financiera será de acuerdo a los formatos de la OPS.

Cada SILAIS debe que garantizar la movilización de su personal solicitado hacia la asistencia a los talleres.

En cuanto a los recursos humanos a enviar a capacitar los SILAIS están seleccionados de la siguiente manera:

1.- Por municipios: 4 recursos (2 clínicos, jefe/a de enfermería y responsable de docencia).2.- Por SILAIS: 4 recursos (servicios de salud, jefe/a de enfermería, responsable docente y un compañero/a de FETSALUD).3.- Por Hospital: 2 recursos clínicos (pediatra, internista).

Page 2: Guía Para Desarrollo y Metodologia Taller

4.- Por CMP: 2 recursos clínicos (pediatra, internista). Donde haya CMP**5.- En el caso del municipio de Managua se incluyen los distritos en donde se solicita 4 recursos por cada uno a ser capacitados.

El taller contará con personal responsable / facilitador previamente capacitado (ver cronograma) en el tema de MANEJO DE PACIENTES CON FIEBRE POR CHIKUNGUNYA el cual garantizará la aclaración ante cualquier interrogante expuesta por los participantes.

El cronograma propuesto del plan de capacitación es de estricto cumplimiento, utilizando la metodología previamente establecida.

NOTA: Se adjunta Cronograma de Plan de Capacitación y Metodología de desarrollo del Taller.

Page 3: Guía Para Desarrollo y Metodologia Taller

METODOLOGIA DE TRABAJO PARA LA CAPACITACION DE LA GUIA DE MANEJO CLINICO DE PACIENTE CON FIBRE POR CHIKUNGUNYA.

OBJETIVO:

Divulgar a los trabajadores de la salud el conocimiento y la aplicación de la guía del manejo clínico del paciente con fiebre por Chikungunya.

METODOLOGIA:

El taller se iniciara presentando los objetivos del mismo y describiendo la metodología a seguir. Posteriormente los asistentes se dividirán en siete grupos y a cada uno de ellos se les asignara una sección de la guía. Cada grupo deberá tener un coordinador y un relator.

Cada grupo de trabajo tomara un tiempo de dos horas para realizar lectura y análisis de la Guía. Cada grupo de trabajo nombra un relator para plenario y posteriormente se realiza plenario donde cada grupo tendrá veinte minutos de exposición.

GRUPO 1: Población objeto, campo de aplicación, definiciones, diagnóstico diferencial con las patologías más frecuentes en Nicaragua y evolución natural de la fiebre por Chikungunya.

GRUPO 2: Fase aguda. GRUPO 3: Fase subaguda. GRUPO 4: Fase crónica. GRUPO 5: Manejo del caso según fase clínica (manejo

farmacológico y mantenimiento de la hidratación); se deberá profundizar en este tema explicando los cambios fisiopatológicos de gran importancia en la deshidratación.

GRUPO 6: Manejo Fase Crónica (medidas de rehabilitación y manejo por niveles de atención y curso de vida – RBC).

GRUPO 7: Organización de los servicios.

Nota: En los temas 2,3 y 4 además de presentar al colectivo la interpretación y explicación de los conceptos plasmados en la guía, se deberá ampliar más información en las manifestaciones clínicas, de tal forma que se explique a profundidad todas las eventualidades.

Page 4: Guía Para Desarrollo y Metodologia Taller

Para cada presentación se dispondrá de 15 min de exposición y 05 min de preguntas y respuestas.

Al final de la sesión los participantes deberán tener la capacidad de:

Manejo de la guía. Capacitar al resto del personal. Supervisar la correcta aplicación de la guía.

PROGRAMA DEL TALLER.

CAPACITACION EN EL MANEJO CLINICO DEL PACIENTE CON FIEBRE POR CHIKUNGUNYA

HORA ACTIVIDADRESPONSAB

LE08:00 a.m. Inscripción de participantes SILAIS08:30 a.m. - 8:40

Palabras de bienvenidas Director de SILAIS

08:40 a.m. - 9:00 am Presentación de los objetivos Facilitador

9:00 - 9:30 am Conformación de grupo, distribución de temas. Facilitador

9:30 – 10:00 am RECESO10:00 – 12:00 MD Discusión de tema por cada grupo12:00 md - 1:00 pm ALMUERZO SILAIS SEDE

1:00 PM - 3:20 PM

Población de objeto, campo de aplicación, definiciones, diagnóstico diferencial con las patologías más frecuente en Nicaragua y evolución natural de la fiebre por Chikungunya.

grupo 1

Fase aguda grupo 2

Fase sub aguda grupo 3Fase crónica grupo 4Manejo del caso según su fase clínica

grupo 5

Manejo Fase Crónica (medidas de rehabilitación y manejo por niveles de atención y curso de vida – RBC).

grupo 6

organización de los servicios de salud

grupo 7

3:30 PM CLAUSURA Equipo de trabajo