Guía para el montaje y organización de exposiciones

51
GUÍA PARA EL MONTAJE Y ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIONES

description

Guía para el montaje y organización de exposiciones

Transcript of Guía para el montaje y organización de exposiciones

1

GUÍA PARA EL MONTAJE Y ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIONES

2 3

Diseño y contenidos: Francisco Sánchez Comas© de las fotografías, sus autores

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Francisco Sánchez Comas es Geógrafo. Master en Técnicas Expositivas y Museología por el Centro Superior de Arqui-tectura; en Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos y en Comunicación Audiovisual por la UNED. Ha sido consultor en Urbanismo, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Coordinador de Fomento de la Arqui-tectura en la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la COPT de la Junta de Andalucía entre los años 1989 y 2003. Actualmente forma parte del Departamento de Comunicación de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía.

2 3

1 PresGuía para el montaje y orGanización de exposiciones

5 Presentación 7 La exposición como acto de comunicación 9 Antecedentes: las exposiciones de arte 13 El equipo de la exposición 17 El guión de la exposición 19 El proyecto de montaje 21 Producción y montaje 25 Diseño gráfico 29 El guión multimedia 31 Diseño de la iluminación 37 Conservación 39 Seguros 41 Comunicación y difusión 43 La inauguración 45 Desmontaje 47 Evaluación expositiva 49 Embalaje y transporte

4 5

ARQUITECTURA PÚBLICA EN ANDALUCÍA.Granada. Centro Cultural Gran Capitán. Mayo 1994comisario: Félix Pozo Soroproyecto: Antonio Pérez Escolano / Féliz Pozo Soro

4 5

PRESENTACIÓN

Tradicionalmente las exposiciones, se pueden clasificar, por su contenido, en exposiciones de arte y exposiciones técnicas y científicas. Aunque muchos de los procedimientos para la organización de exposiciones técnicas y artísticas son similares, sin embargo las exposiciones de arte, por el valor y los requerimientos de conservación de las obras, tienen una metodología propia. Esta guía, aunque en uno de sus capítulos trata, superficialmente, sobre la organización de las exposiciones de arte, está orientada a la producción y organización de exposiciones técnicas.

Éstas se diferencian de las de arte en que lo que se expone son por lo general proyectos técnicos por lo que se utilizan profusamente paneles informativos, maquetas y, en algunas ocasiones, objetos de diseño. Evidentemente, estas exposiciones no conllevan los requerimientos de conservación y la gestion de préstamos propios de las exposiciones de obras de arte.

La tarea de organizar una exposición de arte con obras procedentes de distintos museos o producir una gran exposición científica puede llegar a ser una tarea compleja para la que se requiere una buena planificación, ya que en el proceso intervienen numerosos especialistas y se emplean gran cantidad de recursos. Ahora bien, organizar una exposición para un artista local o coordinar el montaje de una exposición temporal que llega a una sala de exposiciones durante su periodo de itinerancia, es una tarea relativamente sencilla para la que se requiere un poco de sentido común y unos conocimientos técnicos básicos.

Esta guía está dirigida a los coordinadores de exposiciones que son una figura clave en el equipo de la exposición y pieza fundamental en todo el proceso expositivo. El coordinador, como se explicará más adelante, es un técnico de la institución organizadora que tiene la responsabilidad del control ejecutivo del proyecto: coordina a todos los miembros del equipo de la exposición, todas las fases de la producción y realiza el seguimiento y supervisión de todos los trabajos. No es necesario que sea un especialista del tema sobre el que trate la exposición pero debe tener conocimientos específicos de todas las fases del proceso ya que deberá coordinar y asesorar a los componentes del equipo de la exposición y resolver cualquier situación imprevista que pueda surgir durante la ejecución del proyecto.

Las fotografías que ilustran esta guía proceden del archivo fotográfico de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, de la que fui Coordinador de Fomento de la Arquitectura entre los años 1989 y 2003. Las fotografías ilustran montajes de exposiciones, en su mayoría de arquitectura y diseño, tanto de producción propia como procedentes de circuitos nacionales e internacionales.

Espero que esta guía, producto de mi experiencia de muchos años de trabajo, sea de utilidad a aquellos que os iniciáis en esta profesión que, os aseguro, será motivo de muchas satisfacciones ya que es un trabajo creativo, exento de rutina y que os brindará la oportunidad de viajar y conocer a personas muy interesantes.

6 7

ARQUITECTURA RADICALSevilla, CAAC. Enero 2003comisario p.ara españa: Francisco Jarautaproyecto: María Luisa López Moreno

6 7

LA EXPOSICIÓN COMO ACTO DE COMUNICACIÓN

En una exposición se deben crear las condiciones necesarias para que se produzca comunicación: objetos, imágenes, textos, sonidos, espacio y luz deben interrelacionarse para transmitir al público los conceptos e ideas recogidos en el guión expositivo. De no cumplirse este objetivo, se verá reducida a una simple muestra de objetos que pasará al olvido y no dejará huella en los visitantes.

Emocionar, entretener, enseñar y comunicar son los objetivos de una exposición, por ello es importante establecer desde el inicio de la visita un conjunto de acciones que vinculen el desarrollo creativo a unos objetivos determinados. Información y espectáculo deben ir unidos para crear un medio de comunicación sugerente y atractivo.

Comparada con otros medios de comunicación, una exposición presenta características propias: el público la visita para aprender, para conocer, pudiendo entrar en contacto con los objetos y piezas que se exponen y teniendo la posibilidad de moverse por el espacio expositivo con total libertad, marcando su propio ritmo a la visita.

Si atendemos a su permanencia en el tiempo, las exposiciones pueden ser permanentes o temporales; las primeras, están diseñadas para su montaje en un espacio durante un largo periodo de tiempo; las segundas se programan para varios días o varios meses y, si se conciben para ser montadas en distintos espacios, se les denominan, normalmente, exposiciones itinerantes.

ARQUITECTURA RADICALSevilla, CAAC. Enero 2003comisario p.ara españa: Francisco Jarautaproyecto: María Luisa López Moreno

8 9

DISEÑO (INDUSTRIAL) EN ANDALUCÍA. Piezas de autorSevilla. CAAC. Mayo 2.000comisario y proyecto: José Ramón Sierra Delgado

8 9

Originariamente, las exposiciones, salvo algunas excepciones, mostraban objetos de arte y eran un campo, casi exclusivo, de los museos.

A mediados de los años ochenta, coincidiendo con el traspaso de competencias desde la Administración Central, las Comunidades Autónomas comenzaron a organizar exposiciones técnicas sobre arquitectura, ur-banismo, obra pública, medio ambiente etc., con el fin de propiciar la participación ciudadana en los procesos de información pública y como una actividad enmar-cada en la obligación que tienen las administraciones de informar a la sociedad de sus principales proyectos y actuaciones.

Si exceptuamos algunas exposiciones organizadas por los museos de ciencias, el término exposición quedaba reservado, por lo general, a las exposiciones de obras de arte que tienen una tradición expositiva que arranca, prácticamente, en la antigüedad.

Aunque los procedimientos y la metodología para la organización de exposiciones técnicas y artísticas son similares, sin embargo las exposiciones de arte, por el valor y los requerimientos de conservación de las obras, tienen sus peculiaridades y una metodología propia.

En las exposiciones de arte, el coordinador inicia su trabajo solicitando las obras seleccionadas por el comisario de la muestra a los diferentes museos y coleccionistas mediante una carta de petición a la que se adjunta las correspondientes hojas de préstamo.

ANTECEDENTES: LAS EXPOSICIONES DE ARTE

Junto a la carta de petición se remite un informe técnico sobre las condiciones medioambientales y las medidas de seguridad de las salas donde se van a exponer las obras solicitadas.

Una vez que el préstamo es aceptado, lo habitual es que la entidad prestadora, normalmente un museo o un coleccionista, remita sus requerimientos en cuanto a las condiciones de seguridad y sobre el control de la temperatura y humedad de las obras de su propiedad.

Asimismo, los museos y coleccionistas que van a prestar las obras suelen utilizar un “correo”, es decir, una persona que acompaña a las obra de arte durante su traslado y montaje, con el fin de revisar que se cumplan las condiciones establecidas en el préstamo.

Una vez cerrada la lista de obras que participarán en la exposición se inicia el procedimiento para asegurarlas. El seguro que se realiza es “clavo a clavo”, es decir, la obra queda asegurada desde el momento en que sale de su lugar de origen hasta el día que regresa, cubriendo el seguro, asimismo, los daños que puedan sufrir las obras de arte durante su estancia en el recinto de la exposición.

De la misma manera que en el caso de los seguros, el transporte de las obras de arte puede realizarse, bien con el transportista habitual de la institución que gestiona la muestra, o bien, por el transportista que exige el prestador que asimismo establece el tipo de embalaje y las condiciones para el transporte.

10 11

EL CHIADO - LISBOASevilla. Antiguo convento de Nuestra Señora de los Reyes. Abril 1994comisarios y proyecto: carlos castanheira / juan dominGo santos

10 11

A la entrega y recogida de las obras se firman por el transportista y el coordinador de la exposición las correspondientes actas de entrega y recepción.

Ante la posibilidad de que durante el transporte de las obras pueda ocurrir un accidente o un robo o bien que durante las operaciones de carga y descarga y manipulación de las obras éstas puedan sufrir deterioros, es importante que, antes de firmar las actas de entrega y de recepción, se revise el inventario de las obras y su estado de conservación con el fin de delimitar responsabilidades.

Durante el tiempo que dura la exposición el coordinador debe seguir el estado de conservación de las obras y las condiciones medioambientales del recinto expositivo y emitir informes periódicos que se han de remitir a los prestadores.

En las exposiciones técnicas el material expositivo, salvo excepciones, no tiene el valor ni los requerimientos de conservación de las obras de arte, ya que se trata, por lo general, de paneles informativos, maquetas y documentos, por lo que las condiciones de seguridad y conservación de las salas, los seguros y los medios de transporte no necesitan la especialización que requieren las exposiciones de arte.

Si las maquetas son de cartón pluma y los documentos originales son de papel: planos, cartas, etc., se deberá cuidar que las condiciones de humedad y temperatura de las salas y de las vitrinas sean las adecuadas.

12 13

CORTIJOS, HACIENDAS Y LAGARES. Antequera (Málaga). Real Colegiata de Santa María. Noviembre 1999 comisario: Fernando Olmedo Granadosproyecto: José Luis Torres / Manuel Ortiz

12 13

EL EQUIPO DE LA EXPOSICIÓN

Cuando un organismo se plantea producir una exposición, el punto de partida es realizar una valoración sobre su viabilidad realizándose un análisis detallado de todos los aspectos e implicaciones de la propuesta y su viabilidad económica.

Tomada la decisión de su realización, se redacta una memoria que debe recoger, entre otros, los siguientes aspectos: objetivos, finalidad, contenidos, público al que va dirigida, actividades complementarias a la exposición, estudio de la sala en la que se va a montar, fechas propuestas para su presentación y una aproximación presupuestaria.

El siguiente paso será la formación del equipo de la exposición que suele estar formado por profesionales de distintas disciplinas: comisario, coordinador, diseñador, diseñador gráfico, iluminador, y especialistas en audiovisuales, multimedia, didáctica, etc.

Comisario. Es un especialista en los contenidos de la exposición, realiza el trabajo de investigación, identificando, localizando y seleccionando la documentación necesaria para su realización. Redacta el guión de la exposición y determina las distintas unidades, grupos y subgrupos temáticos de la exposición y sus contenidos. Redacta los textos del catalogo y de la propia exposición y supervisa el montaje. Si la exposición es de gran complejidad puede estar asistido por un equipo científico.

Funciones del comisario:• Realiza el trabajo de investigación.• Determina los contenidos de la exposición.• Redacta el guión y los textos de la exposición,

del catálogo y del material de comunicación y difusión.

• Supervisa junto al coordinador y el diseñador el montaje de la exposición.

Diseñador. Se encarga de desarrollar el proyecto de montaje, determina la implantación espacial de cada una de las unidades grupos y subgrupos temáticos creando los distintos ámbitos y subámbitos en el recinto de la exposición. Diseña los soportes, elige los materiales y elementos complementarios y dirige el montaje.

Funciones del diseñador:• Redacta el proyecto técnico de diseño del

espacio expositivo que incluirá la distribución de los objetos y los itinerarios.

• Determina la implantación espacial de cada una de las unidades grupos y subgrupos temáticos.

• Diseña los paneles, vitrinas, soportes y el material complementario.

• Delinea los planos de detalle para la construcción de los distintos elementos de soporte.

• Define los materiales a utilizar.• Realiza la propuesta de iluminación.• Realiza el replanteo y el seguimiento de la

construcción y montaje de todos los elementos de la exposición.

14 15

NUEVA ARQUITECTURA ALEMANA. UNA MODERNIDAD REFLEXIVASevilla, Antiguo Convento de Nuestra Señora de los Reyes. Octubre 2004comisario: llrich schwartz

proyecto de montaje: c. strieder

14 15

Diseñador gráfico. Diseña todos los elementos gráficos de la exposición: el catálogo, los paneles, los soportes de difusión: cartel, invitaciones, desplegables, anuncios en prensa y los elementos anunciadores.

Funciones del diseñador gráfico:

• Diseña la gráfica de la exposición.• Diseña el catálogo, el cartel y todos los elementos

gráficos de la exposición: paneles, rótulos, banderolas, cartelas, invitaciones, anuncios en prensa, etc.

Coordinador. Es el responsable del control ejecutivo del proyecto. Coordina a todos los miembros del equipo, todas las fases de la producción y realiza el seguimiento y supervisión de todos los trabajos, cuidando que su ejecución se realice con todas las garantías.

El coordinador es un técnico que debe tener conocimientos específicos sobre todas las fases del proceso. Es el responsable de la gestión administrativa y económica del proyecto expositivo.

Funciones del Coordinador:

• Realiza el control ejecutivo y económico del proyecto.

• Coordina del equipo de la exposición.• Coordina todas las fases del proceso.• Gestiona los préstamos.• Realiza el seguimiento y supervisión de todos

los trabajos.

16 17

ARQUITECTURA DE NUEVA YORK 1970-1990Sevilla. Pabellón Mudéjar. Abril 1990.proyecto de montaje: Roberto Luna

16 17

EL GUIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Los objetos expuestos, lo que el público ve, oye y siente, no se justifican si su presencia, su jerarquía, su lectura no están organizadas de acuerdo con una línea que los conduce a un fin que es el mensaje a transmitir.

En un guión expositivo se expone, con los todos los detalles necesarios, el desarrollo temático de una exposición y contiene las indicaciones de todo aquello que la exposición requiere para su implantación. En el guión se definen las unidades temáticas en las que se divide la exposición, que son como los capítulos en los que se organizan los temas de un libro.

El guión organiza, de forma precisa, los objetos, así como los paneles y gráficos que deben ser usados en la exposición. Determina el recorrido que se propone para la visita, las instrucciones para la iluminación de las obras y el ambiente en general.

La metodología para la elaboración de un guión depende en gran medida de las etapas de investigación, sistematización y exposición de resultados.

Recomendaciones para el guión:

• Hay que mantener claros los tres niveles básicos: títulos, subtítulos y párrafos.

• La exposición debe contar una historia por sí misma.

• Hay que redactar los textos de forma que se puedan leer en 45 segundos o en menos tiempo.

El guión quedará terminado una vez que un técnico en interpretación defina los recursos expositivos más adecuados: paneles, fotografías, gráficos, objetos, interactivos, etc., para cada una de las unidades, grupos y subgrupos temáticos en los que se divide la exposición, utilizando estrategias de comunicación con el fin de activar los conocimientos previos de los visitantes y que éstos adopten una actitud activa frente a lo que se les muestra.

El trabajo del técnico en interpretación consiste, por lo tanto, en “interpretar” en términos expositivos los conceptos e ideas recogidos en el guión, facilitando la comprensión de esos conocimientos con la ayuda de los recursos y las técnicas que considere más adecuados.

Se pueden considerar tres tipos de interpretación:

Emocional. Hay interpretación emocional en toda presentación que está basada en aquello que el visitante pueda considera espectacular, pintoresco, o sorprendente. Todo aquello que está fuera de lo común, de lo banal y cotidiano.

Ideológica: se construye el discurso expositivo, asignando a todos los elementos su lugar dentro de un conjunto coherente de forma que se consiga una demostración, una cronología, un proceso...

Instrumental: toda presentación que tenga como objetivo ayudar al espectador a descubrir una realidad compleja.

18 19

COOPERACIÓN INTERNACIONALSevilla. Antiguo convento de Nuestra Señora de los Reyes. Abril 2002comisario: Luis González Tamaritproyecto: Francisco Sánchez Comas

18 19

EL PROYECTO DE MONTAJE

Una vez que se ha decidido el espacio en el que se va a montar la exposición y, antes de proceder a redactar el proyecto de montaje, el diseñador (normalmente, un profesional de la arquitectura) realiza un reportaje fotográfico y levanta planos, a escala, de la sala, y comprueba las infraestructuras de las que dispone: iluminación, climatización, control de humedad y temperatura, medidas de seguridad, etc.

El proyecto de montaje está formado por el conjunto de planos con detalles, perspectivas, dibujos, esquemas y textos explicativos que recogen los elementos que hay que fabricar y que han de servir de soporte a todos los recursos expositivos que conforman la exposición así como su distribución espacial en las unidades grupos y subgrupos temáticos recogidos en el guión expositivo.

El proyecto debe recoger también los pliegos de condiciones junto con las especificaciones y dibujos necesarios para remitirlos a los profesionales y empresas encargados de fabricarlos y las mediciones y estimación de costes para la ejecución del proyecto.

Antes de redactar el proyecto definitivo, el diseñador debe presentar un anteproyecto de la exposición. Consiste en la realización de un juego de planos y otros medios de representación (maqueta, modelos en 3D) para explicar gráficamente el diseño de la exposición. Es un paso preliminar, que sirve para que el equipo de la exposición y la institución organizadora visualicen el diseño y den su aprobación. De ser aprobado, se pasa a redactar el proyecto definitivo.

A la hora de redactar el guión de la exposición, el diseñador debe tener en cuenta que existen unos fundamentos perceptivos:

El hombre tiende a poner orden en las cosas pues es su inclinación natural. Del mismo modo, los visitantes de una exposición buscan una coherencia y un sentido de jerarquías visuales. Toda percepción es global. No se captan las cosas aisladamente ni fuera de contexto, sino que las imágenes nos llegan como conjuntos unificados y son percibidas como tales. Somos sensibles a las relaciones entre los elementos de un conjunto y, con ellos, elaboramos estructuras significativas de la misma manera que entendemos el conjunto de una melodía y la relación entre las notas en lugar de percibir cada una por separado.

Distribuir los elementos de una exposición es, por tanto, atribuir a cada uno su posición según su importancia relativa. Equivale a ordenar y estructurar y, con ello, transmitir un mensaje más allá del montaje expositivo.

Si es una administración pública la que organiza la exposición, debe convocar un concurso para la redacción del proyecto de montaje, para la producción, y montaje y para la organización. El estudio de diseño, profesional o empresas de montaje que quieran concursar, debe cumplir los requisitos especificadas en la Ley 13/1995 de 18 de mayo de Contratos de las Administraciones Públicas y el Reglamento General de Contratación del Estado para poder presentase a la convocatoria.

20 21

STAND COPT.proyecto: Valentin Trillo / Francisco Sánchez Comas

20 21

PRODUCCIÓN Y MONTAJE

En la década de los años 80, el montaje de las prime-ras exposiciones técnicas se realizaba con tanta imagi-nación como escasez de medios tanto técnicos como materiales; no debemos olvidar que aún no se había generalizado el uso de los ordenadores y no existían los modernos plotter de impresión.

En una exposición existen dos partes fundamentales: información y soporte. Se entiende por información todos aquellos elementos que han de ser expuestos y que se utilizan para transmitir los mensajes recogidos en el guión: paneles informativos, maquetas, interactivos, pantallas, objetos, etc. El soporte está formado por todos aquellos elementos que sirven, valga la redundancia, de soporte para las piezas que se exponen: muros prefabricados, vitrinas, peanas, etc.

Los materiales que habitualmente se utilizan en las exposiciones son:

• La madera y sus derivados. Son los materiales más utilizados tradicionalmente en el montaje de exposiciones. Es un material que se utiliza profusamente para levantar muros tanto verticales como horizontales y crear espacios. Se utilizan desde conglomerados fáciles de pintar con pintura plástica, hasta maderas con toda clase de laminados y acabados.

• Elementos metálicos. Se suelen utilizar perfiles de hierro, acero inoxidable y aluminio. Por su resistencia se suelen utilizar para fabricar expositores autoportantes.

• Plásticos y sus derivados como los policarbonatos y metacrilatos.

• Materiales especiales como el alucobond que presenta acabados en todos los colores y texturas.

• Textiles. Se suelen utilizar para revestimientos y como difusores de la luz natural. Se utilizan con gran profusión las moquetas para cubrir los pavimentos. Existen de distintas calidades y colores y pueden ser serigrafiadas. Los textiles Se utilizan también como elementos anunciadores como las banderolas.

• Cristales. Tienen múltiples usos: sirven para proteger las obras: vitrinas, cuadros, etc. y para efectos de retroiluminación.

Una vez redactado el proyecto, el diseñador y el coordinador se reúnen con las empresas y profesionales que han de proceder a la producción y montaje con el fin de que el diseñador explique los detalles constructivos, materiales, implantación en la sala y los tiempos de trabajo.

Trabajos a realizar por la empresa adjudicataria del montaje:

• Trabajos de pintura, carpintería, electricidad y acondicionamiento de sala: levantamiento de muros, enmoquetado de suelo, etc.

• Instalación de equipos audiovisuales.• Colocación de los objetos.

22 23

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX: EspañaSevilla. CAAC. Septiembre 2001comisario: Antón González Capitelproyecto: Andrea Buchner

22 23

Previamente a la instalación de los elementos a exponer, la sala ha de estar perfectamente limpia y libre de maquinaria o elementos que dificulten el paso. La pintura de paredes, etc. debe estar completamente seca para evitar que se manche cualquier objeto.

Una vez colocados todos los objetos en su lugar correspondiente, se revisará que:

• La iluminación sea la adecuada a los requisitos de conservación.

• El recorrido esté correctamente señalizado.• La protección y seguridad sean óptimas.• La instalación de los elementos complementarios

(paneles, audiovisuales, etc.) sea la idónea.• Correcto funcionamiento de los equipos

audiovisuales.

Un adecuado montaje debe apoyarse en un escrupuloso diseño y planificación. Una buena presentación depende en gran medida de los medios tecnológicos que se puedan emplear.

Durante la fase de montaje se materializa el proyecto de diseño, adecuando los espacios de la sala y distribuyendo los objetos de acuerdo con el discurso expositivo elaborado por el comisario.

El control y supervisión de todo el montaje y de la instalación de los objetos, se debe efectuar por el diseñador en estrecha colaboración con el comisario, el coordinador y el jefe de sala.

El coordinador debe cuidar que no se produzcan deterioros en las salas y que exista disponibilidad de todos los accesorios y elementos mecánicos necesarios.

Debe supervisar el cumplimiento de la legislación relativa a seguridad e higiene en el trabajo del personal de la empresa que haya resultado adjudicataria del montaje y cuidará de que se cumplan en las salas las normas básicas de seguridad y protección contra incendios así como que reúnan el equipamiento necesario para el control de la temperatura y humedad.

Se debe revisar que el sistema de iluminación sea el adecuado para la exposición de manera que ésta no sufra daños como consecuencia de la emisión de rayos ultravioleta. De una buena iluminación depende, en muchos casos, la supervivencia de gran parte de los objetos y el mismo fin de la exposición.

Si el material a exponer es sensible a los cambios de humedad y temperatura, las salas deben estar equipadas con termohidrógrafos que son aparatos medidores de la temperatura y la humedad relativa. Si el material a exponer lo requiere, se deben instalar humidificadores, si la humedad es escasa y deshumudificadores, si la humedad supera los umbrales establecidos.

Asimismo las salas deben estar equipadas con los sistemas contra el intrusismo tanto mecánicos como electrónicos y cumplir la legislación vigente en lo relativo a la seguridad: puertas de emergencia, rampas de acceso para minusválidos, etc.

24 25

24 25

DISEÑO GRÁFICO

El diseñador gráfico es el encargado de diseñar el catálogo y todos los elementos gráficos de la exposición: los textos e imágenes de los paneles, los soportes de difusión: cartel, invitaciones, desplegables, los elementos anunciadores y la señalética.

La belleza de un diseño puede superar en muchas ocasiones, cualquier obra de arte, por muy preciada que ésta sea, siempre que siga los tres elementos básicos de la comunicación gráfica: un método para diseñar, un objetivo que comunicar y un campo visual.

El aspecto más importante de la tipografía en las exposiciones es que público sea capaz de leer sin dificultad.

Factores que condicionan la legibilidad de un rótulo o texto:

• Para que un texto sea legible, el diseñador debe saber desde donde y a que distancia se leerá. En este caso se deberá tener en cuenta factores tales como; la luz, la distancia y la altura del texto.

• Las letras redondas y minúsculas suelen ser las más legibles. Un título o un rótulo cuyas letras se peguen materialmente unas a otra no ofrece buena legibilidad,

• Una letra de tamaño grande es más legible que otra de tamaño más pequeño. Pero existe un tamaño que favorece la lectura, la letra del cuerpo diez o doce. Por ejemplo para un cartel que se observará a 10 metros, la altura de la letra debe ser, al menos de 2,5 cm., mientras que

para una valla publicitaria que deba leerse a 60 metros, la altura de la letra deberá ser al menos de 15 cm.

• Una línea muy larga, impresa en un cuerpo de letra pequeño, en la que se incluyen muchas palabras, entorpece la lectura, por la dificultad que supone pasar de una línea a otra.

• Se debe evitar imprimir textos en cristales transparentes.

• Los colores adecuados para una tipografía son los tipos negros sobre fondo blanco. El efecto contrario, texto blanco sobre fondo negro, nos hacen perder visibilidad.

El diseño del cartel reviste mucha importancia en una exposición ya que, en sí mismo es su carta de presentación. Diseñar un cartel es uno de los retos más atractivos para un diseñador.

Debe presentar un correcto equilibrio entre todos sus elementos. Las imágenes, gráficos, fotos y textos deben permitir al ojo humano dirigirse con facilidad de un punto de información a otro. Esto crea movimiento y dinamismo. Los puntos de información no son colocados por casualidad, sino que son creados por el diseñador para influir en el lector.

En un cartel, los textos y los tipos de letras son elementos importantes que deben ser realzados usando distintos colores y diferentes tamaños. Esto ayudará a que el cartel se lea con facilidad.

26 27

DISEÑO GRÁFICO EN ANDALUCÍA. 1980-2000 Sevilla. Antiguo convento de Nuestra Señora de los Reyes. Mayo 2000comisarios: Eugenio Jiménez León / Antonio Jiménez Sosa / Julio Maloproyecto: Félix Pozo Soro

26 27

Diseño: Valentín Albardiaz

Entre las diferentes publicaciones que con motivo de una exposición temporal se suelen llevar a cabo, el catálogo cobra un especial protagonismo al difundir las investigaciones más recientes sobre la materia.. Dado su carácter testimonial, se deberá cuidar al máximo su diseño e impresión.

Con carácter general el esquema básico del catálogo incluirá:

• Cuadro directivo de la organización.• Créditos: de la exposición, del catalogo,

copyright de los autores y de los fotógrafos, agradecimientos, NIPO, ISBN.

• Textos institucionales de presentación de la exposición, organizador, patrocinadores y/o Instituciones o entidades colaboradoras.

• Textos de investigación, que analizan en profundidad los temas según los bloques expositivos.

• Logos, atendiendo a la categoría de organización, patrocinio y colaboración.

• Código de barras, si se desea su comercialización.

Un buen diseño gráfico es clave para el éxito de una exposición. Por lo tanto no podemos cometer errores en la elección del diseñador gráfico de la exposición. Un buen diseñador gráfico es un experto en el manejo de las proporciones, el color y la comunicación gráfica. Son profesionales capaces de dar coherencia e identidad a todo el material gráfico relacionado con la exposición.

28 29

CÉSAR PORTELA, ARQUITECTOSevilla, Antiguo Convento de Nuestra Señora de los Reyes. Marzo 2004 comisarios: Susana Cendán / César Portelaproyecto: Susana Cendán / César Portela

28 29

EL GUIÓN MULTIMEDIA

Un guión multimedia es una historia contada en imágenes e implica, por tanto, la narración ordenada de la historia que se desarrollará en el producto audiovisual. Se plantea de forma escrita y contiene las imágenes en potencia y la expresión de la totalidad de la idea, así como las situaciones pormenorizadas, y los detalles. El lenguaje que se ha de emplear ha de ser visual y sonoro. la falta más grave de un guión es que provoque el aburrimiento.

En un guión audiovisual tienen que estar presentes los siguientes elementos:

Discurso: incluye la forma en que aparecen y se suceden todas las imágenes, textos, sonidos y demás elementos en los que se apoya el mensaje.

Argumento: se debe construir una narración. La división clásica del relato se divide en tres partes: planteamiento, nudo o desarrollo y desenlace. Aunque el orden de colocación de estas tres partes no sea siempre lineal, se puede comenzar por el final y reconstruir, después, la historia. Lo más importante es que, al final del relato, las tres partes puedan ser compuestas por el espectador en su orden lógico, lo que ayudará a comprender la historia como una narración lineal.

Una vez desarrollado el guión, el productor graba las imágenes de vídeo, toma las fotografías, selecciona las imágenes de archivo y, una vez que por un profesional se ha realizado la grabación sonora, procede a su montaje.

30 31

LAS LÁMPARAS DE PERRY Y SANTIAGOSevilla. Antiguo convento de Nuestra Señora de los Reyes. Junio 1999diseño: King & Miranda Associates

30 31

DISEÑO DE LA ILUMINACIÓN

La temperatura de color de una fuente luminosa puede tener unos efectos psicológicos sobre las personas en función de la actividad que desarrollen bajo su iluminación.

La experiencia muestra unas preferencias en el empleo de los colores de las lámparas dependiendo del lugar a iluminar: la luz fría debe emplearse cuando se desea destacar los colores fríos como los azules, mientras que la luz cálida produce una potenciación de los colores cálidos como los rojos, anaranjados o amarillos.

Índice de rendimiento de color (IRC). El IRC es la capacidad que tiene una lámpara para reproducir los colores como lo hace la luz natural.

El IRC nos define la calidad de la luz de una determinada lámpara en cuanto a su capacidad de facilitar al ojo humano la diferenciación y reconocimiento de los colores de los objetos que ilumina. El IRC se mide en porcentajes. Dos fuentes luminosas pueden tener la misma apariencia de color y sin embargo ofrecer unas propiedades de reproducción de color muy distintas.

Calidad de la luz. Se base fundamentalmente en las características cromáticas de la radiación luminosa, en concreto del índice de rendimiento de color y de la temperatura de color.

Propiedades de la Luz. La luz visible es una radiación electromagnética, similar a las ondas de radio y TV, con un intervalo de longitud de onda comprendidas entre 380 y 780 nanómetros. Esta secuencia de radiación tiene la particularidad de estimular la retina del ojo humano, correspondiendo cada color a una longitud de onda determinada. Las longitudes de onda superiores a 780 nanómetros son las radiaciones infrarrojas que se manifiestan en forma de calor y las longitudes inferiores a 400 son los rayos ultravioletas.

Flujo luminoso. Es la cantidad de luz que emite una fuente en todas direcciones. Su unidad de medida es el lumen (lm.).

Iluminancia o nivel de iluminación. Este es uno de los conceptos más importantes de la práctica del alumbrado. Se puede definir como la cantidad de luz que alcanza la superficie que se quiere iluminar. Siendo el flujo luminoso existente en lúmenes (im.) y la superficie a iluminar en m². Su unidad de medida es el lux o im./m². Se puede medir con un aparato electrónico llamado luxómetro, que consiste en un sensor o célula fotoeléctrica cuya variación de resistencia es consecuencia del nivel de iluminación recibido, variación que se refleja en un medidor analógico.

La temperatura de color. La Temperatura de color de una fuente de luz se define comparando su color dentro del espectro luminoso con el de la luz que emitiría un Cuerpo Negro calentado a una temperatura determinada. Por este motivo la temperatura de color se expresa en grados Kelvin.

32 33

LUIS BARRAGÁN. Obra Construida, 1902-1988Sevilla. Antiguo convento de Nuestra Señora de los Reyescomisarios y proyecto: Jose Álvarez Checa / Manuel Ramos Guerra

32 33

las fuentes luminosas artificiales.

En la práctica son dos los conceptos genéricos más importantes en la iluminación: la incandescencia y la descarga.

Lámparas de incandescencia. Las lámparas de incandescencia tienen un filamento que esta formado por un hilo conductor de tungsteno o wolframio que al paso de la corriente eléctrica y por efecto Joule, alcanza unas temperaturas tan altas que produce una radiación luminosa.

La propia génesis de la radiación luminosa hace que la mayoría de la energía aportada, muy cerca del 90%, se transforme directamente en calor, aprovechándose en alumbrado tan solo el 10%.

La descarga de gas. El origen de la obtención de luz en esta clase de lámparas se produce por una descarga eléctrica en un medio gaseoso. La radiación luminosa así obtenida hace que estas lámparas tengan una prolongada vida media al no existir filamento incandescente que se puede volatilizar y tienen gran eficacia luminosa ya que hay menos desprendimiento de calor por la inexistencia de filamento. Su espectro cromático es irregular, concentrado en unos pocos colores que dependen del gas y las sales metálicas.

En la práctica los tubos de baja presión suelen producir,

fundamentalmente, radiación ultravioleta, mientras en el caso de altas presiones se obtiene mayoritariamente radiación visible.

Lámparas fluorescentes. La luz visible de las lámparas fluorescentes se obtiene a partir de la radiación ultravioleta que se produce en el interior del tubo, y que se transforma en luz mediante su recubrimiento interior que tiene sales de fósforo u otros compuestos fluorescentes.

De su composición química se derivan todas las cualidades de la radiación, obteniéndose los distintos espectros cromáticos y sus temperaturas de color correspondientes.

Existen en el mercado determinados tubos llamados trifosforos que crean la luz a partir de los tres colores primarios en la mezcla aditiva, conseguidos a partir de tres tipos de sales especializadas en esos mismos tres colores. El resultado más notorio es que consiguen un IRC muy alto para unas lámparas de tipo descarga.

luminarias.

Focos. La fuente de iluminación es una lámpara con algún tipo de sistema óptico contenido en una caja, que tiene incorporado un sistema para colocarla en diferentes ángulos. La palabra para tales piezas es luminaria. Una luminaria es a menudo llamada foco y por supuesto un foco ha sido definido como una luminaria diseñada o adaptada para el uso expositivo.

34 35

PLAZAS DE TOROSSevilla, Antiguo Convento de Nuestra Señora de los Reyes. Septiembre.1992comisarios: Gonzalo Díaz-Y. Recaséns / Guillermo Vázquez Consuegraproyecto: Julián Prieto Fernández / Ignacio Capilla Roncero

34 35

Todos los focos tienen varias características en común. Todos tienen ranuras para admitir el marco del filtro de color y todos tienen sistemas de ajuste, fijación y orientación.

En una sala de exposiciones deben existir dos tipos de sistemas de iluminación. Uno general encargado de suministrar luz ambiente, de modo que la uniformidad no sea inferior al 50%, y otro focalizado.

Al pensar en el diseño del sistema focalizado, convendría tener presente que cualquier punto de la exposición pueda ser alcanzado mediante proyección sin provocar deslumbramientos molestos y garantizando que se pueda regular tanto el nivel de iluminación como la forma del haz luminoso.

iluminación.

Picado y Enfoque. Gran parte de la colocación y picado de las luces se dedica a encontrar la forma de iluminar los objetos para que el haz caiga donde menos daño haga: la técnica es un enfoque limpio, que consiste principalmente en prestar la adecuada atención a las orillas del haz de luz.

Limitación del deslumbramiento directo. Se entiende por deslumbramiento directo el que se origina cuando parte de la radiación luminosa que emite una luminaria incide en el globo ocular del observador. Como cualquier deslumbramiento el fenómeno se reduce al simple hecho de una excesiva diferencia de

luminancia en el campo visual. El remedio está siempre del lado de la disminución del valor de la luminancia en la propia luminaria para aproximarla a la de su entorno.

El control de la luz. El control cuantitativo de la luz artificial siempre es posible, cuidando el tipo de fuente de luz, garantizando su regulación de flujo y jugando correctamente con su distribución.

La intensidad y el brillo de la luz de cada una de las luminarias se puede controlar por medio de reóstatos y los colores mediante la colocación de filtros.

Podemos controlar la dirección de la luz escogiendo una posición y un ángulo apropiados para los focos.

El punto decisivo en iluminación es dónde colocamos las luces, hacia dónde las picamos y cómo ajustamos sus haces.

El objetivo de una buena iluminación es conseguir la máxima visibilidad con un máximo de dimensionalidad plástica pero con un mínimo de proyección de sombras. El problema es que todos estos requerimientos interactúan unos contra otros estando la solución en un término medio.

La luz natural es perfectamente aceptable como iluminante, y compatible además con requisitos de conservación, siempre y cuando los objetos no sean extremadamente sensibles a la luz.

PLAZAS DE TOROSSevilla, Antiguo Convento de Nuestra Señora de los Reyes. Septiembre.1992comisarios: Gonzalo Díaz-Y. Recaséns / Guillermo Vázquez Consuegraproyecto: Julián Prieto Fernández / Ignacio Capilla Roncero

36 37

JOZE PLECNIK. Arquitectura y Ciudad Sevilla, Antiguo Convento de Nuestra Señora de los Reyes. Mayo 1987proyecto de montaje: Daniel Gómez Valcarcel

36 37

Los principales enemigos de la conservación de los materiales son: la temperatura, la humedad, las radiaciones lumínicas, la rotura y el robo.

En líneas generales, para preservar los materiales de una exposición, se considera recomendable mantener unos parámetros de humedad relativa lo mas estable posible. El valor de la humedad relativa debe estar comprendido entre unos límites de 50-60 %.

En cuanto a la temperatura es aconsejable que ésta se mantenga en la sala entre los 18-20 grados centígrados.

Para la iluminación se considera adecuado un valor de 50 a 150 lux para los objetos de papel y 150-200 lux para los objetos delicados que puedan contener pigmentos que puedan deteriorarse. Hay que evitar que las lámparas de incandescencia estén situadas próximas a los objetos pues pueden provocar graves daños e incluso un incendio.

la madera, que es uno de los materiales más utilizados en las exposiciones, puede considerarse como un material bastante estable y resistente a los cambios climáticos. Uno de los mayores riesgos de deterioro corresponde al ataque por insectos y microorganismos.

Hay que estudiar con sumo cuidado el estado de los objetos que se van a exponer, ya que los cambios bruscos y fuertes constituyen el máximo peligro. Las oscilaciones de temperatura originan grandes problemas sobre todo en los objetos de origen orgánico.

CONSERVACIÓN

38 39

VISIONES DE ARQUITECTURA MODERNASevilla, Antiguo Convento de Nuestra Señora de los Reyes. Octubre 2005 comisariado: Antoine Baudinproyecto: Vitra Design Museum

38 39

Los seguros de exposiciones son “clavo a clavo”, es decir, desde el día que sale la exposición de su lugar de origen hasta el día que regresa, cubriendo, como es lógico, la estancia de la obra en el recinto expositivo.

Las exposiciones se aseguran para tenerlas cubiertas de posibles incidencias que pueden ocurrir en cualquiera de las manipulaciones que se les realizan durante el proceso expositivo. En el caso de que alguna pieza sufriera un siniestro, es el seguro quien se hace cargo de subsanarlo, si bien en la gestión de la restauración interviene también el coordinador de la exposición, como intermediario entre el prestador y la empresa que asegura la obra.

La obligación de asegurar, deriva de la obligación legal de restituir el valor de la cosa prestada en caso de pérdida, o del valor que repare el daño causado. Según la Ley 50/1980 de 8 octubre de Contrato de Seguro se entiende por contrato de seguro: “Aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño ocasionado”.

Para la suscripción de una póliza de seguro se deberá especificar a la compañía el número de prestadores o beneficiarios, la relación de todos los bienes que se pretende asegurar y el valor de cada uno de ellos, siempre otorgado por el prestador, así como los lugares de procedencia de los bienes y el lugar donde se va a celebrar la exposición con detalle sobre el medio de transporte que se pretende utilizar.

SEGUROS

40 41

LAS ESCALAS DEL ESPACIOSevilla. Real Monasterio de San Clemente. Marzo 1994comisario: Stefano Cacciapagliaproyecto: Francisco Montero.

40 41

COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

Una de las actuaciones a realizar cuando se programa una exposición, es diseñar y ejecutar una estrategia de difusión con el fin de asegurarnos que la información sobre la exposición va a llegar a todas las personas que pueden estar interesadas.

La difusión se deberá realizar con antelación a la fecha de la inauguración. Los medios son variados y su utilización dependerá del alcance que se quiera dar a la difusión de la exposición, así como del presupuesto económico que se disponga.

La institución organizadora debe disponer de un mailing, permanentemente actualizado, con los nombres y direcciones de aquellas personas e instituciones a las que se desea informar de su celebración. En primer lugar se deben determinar los soportes que se van a utilizar para la difusión de la exposición: carteles, invitaciones, polípticos, cartas personales, etc.

Prensa: anuncios, dossier, notas de prensa, reseñas, ruedas de prensa.

Soportes exteriores: banderolas, vallas publicitarias, hitos, etc.

Carteles: Hemos de determinar los formatos y el número de carteles que se van a imprimir. En un cartel, por lo general, predomina una imagen vinculada a la exposición que se va a celebrar y debe recoger el titulo de la exposición, lugar de celebración, fechas y horario.

Invitaciones: El titular de la invitación será la propia institución o un representante de la misma. La invitación debe recoger la información relativa al lugar, día y hora en el que va a tener lugar el acto de inauguración.

Políptico: Recoge, de forma atractiva y con el apoyo de texto e imágenes, un resumen de los contenidos de la exposición que se va a celebrar. Este recurso gráfico puede cumplir las funciones de una guía para el visitante de la exposición.

Inserción de anuncios en prensa: En función de los presupuestos y de la importancia de la actividad que se pretende anunciar, se podrán insertar anuncios sobre la exposición en uno o en varios medios de difusión regional. En casos excepcionales, se insertarán en diarios de difusión nacional.

Correo electrónico: La mensajería electrónica nos permite el uso de los servicios de correo electrónico: envío de mensajes o documentos de persona a persona o de una a muchas personas mediante listas de correo electrónico y listas de distribución. El correo electrónico es un medio ue se ha popularizado y que nos facilitará la difusión de la celebración de la exposición.

Para invitar a autoridades o personas de relevancia, se suele remitir una carta personal del representante de la Institución que organiza la exposición invitándole a participar en el acto de inauguración. En la misma carta se pide que, en caso que tenga previsto asistir, confirme su asistencia con el fin de incluirlo en el protocolo.

42 43

ELADIO DIESTE 1943-1996 Antiguo Convento De Nuestra Señora De Los Reyesnoviembre 1996COMISARIOSAntonio Jiménez Torrecillas PROYECTOMartín de Porres Rámirez Pérez

42 43

Esta fase supondrá la culminación de todo el trabajo anterior, es el momento en el que se presentará al público el proyecto ejecutado. De su buena acogida dependerá en parte el éxito de la exposición.

La inauguración será el momento de la presentación oficial de la exposición a los medios de comunicación y al público en general.

Con anterioridad al acto inaugural, se debe realizar una convocatoria a los medios de comunicación para la presentación de la exposición que, con carácter general, consistirá en su presentación a cargo de la institución organizadora con la presencia y participación del comisario y de los patrocinadores.

Hacia la mitad del acto se hace entrega a los representantes de los medios del “dossier de prensa” de la exposición que consta de un texto breve explicativo, nota informativa sobre la organización, el comisariado, el espacio expositivo, las actividades paralelas que se tienen previsto celebrar y material fotográfico para su publicación.

En el lugar, fecha y hora indicados en la invitación se procederá a la inauguración de la muestra, mediante la presentación inaugural a cargo de un representante de la institución que organiza la exposición con la presencia y participación de patrocinadores o colaboradores, en su caso. A continuación se realiza una visita a la exposición guiada por el comisario y se suele ofrecer un cóctel de cortesía.

INAUGURACIÓN

44 45

EUROPAN6. ESPAÑASevilla. Antiguo convento de Nuestra Señora de los Reyes. Febrero 2003

44 45

DESMONTAJE

Finalizada la exposición, comienza el desmontaje, que conlleva un proceso de coordinación y trabajo similar al del montaje de la muestra. Es fundamental establecer un calendario de desmontaje y llevarlo a cabo con una buena coordinación. Lógicamente el tiempo de desmontaje siempre es menor que el de montaje puesto que las particularidades y dificultades que plantean los objetos ya son conocidas y se pueden establecer mejor los tiempos invertidos en su desinstalación y reembalaje.

Si la exposición procede de un préstamo se comunicará a la institución cedente, con antelación, el día de la devolución de la exposición, para su correspondiente recepción y firma del albarán o recibo de entrega a la empresa de transporte. Una copia de éste, será remitida por la empresa al organizador de la muestra, para justificar la llegada de la exposición a su destino.

Todo el proceso deberá ser dirigido por el coordinador que deberá supervisar la manipulación, embalaje y carga de los objetos, así como los itinerarios del transporte con destino a su lugar de origen.

Junto al acta de devolución se adjuntará una carta de agradecimiento en la que se recomienda señalar el número de visitantes que ha tenido la exposición y un dossier con un reportaje fotográfico del montaje de la muestra y los recortes de prensa que recojan las críticas y referencias aparecidas en los medios de comunicación sobre la exposición.

46 47

CRUZ Y ORTIZ. ARQUITECTURA DE SÍNTESISSevilla, Antiguo Convento de Nuestra Señora de los Reyes. Julio 2005 comisarios y proyecto: Antonio Cruz / Antonio Ortiz

46 47

Para realizar una evaluación expositiva se debe observar el comportamiento de los visitantes en la exposición, el uso que hacen del espacio expositivo, los recorridos, los tiempos dedicados a cada ámbito expositivo, el uso de los interactivos, etc. Una adecuada evaluación resulta imprescindible para una adecuada planificación de las posibles reformas de una exposición y para una eficaz previsión de las propuestas de nuevas exposiciones.

La calidad del mensaje expositivo depende de la eficacia con que el visitante sea capaz de entender los mensajes propuestos, que varían para los diferentes contenidos y que dependen del grado de formación del visitante. Un dato que se repite en todas las evaluaciones de exposiciones es que tan sólo un porcentaje mínimo de los visitantes es experto en el contenido de la exposición.

Esta clase de estudios pueden plantearse con técnicas muy distintas, pero es imprescindible que se realicen con rigor.

Entre los métodos de análisis es de destacar el análisis de público: Número total de visitantes, venta de publicaciones, actitudes, opiniones personales de la exposición, etc.

Una forma relativamente sencilla para evaluar una muestra es la utilización de cuestionarios rápidos, que planteen a los visitantes un número mínimo de preguntas, en su mayoría cerradas, de elección múltiple, con una estructura muy simple y preguntas directas.

Con todos los datos obtenidos a lo largo del período de apertura al público, se desarrollará una evaluación que dejará constancia de la repercusión que ha tenido la muestra y que servirá para planteamientos futuros sobre formas y medios de actuación de cara al público visitante de las exposiciones.

La conservación de la documentación tanto escrita como en imagen, que se genera a lo largo del proceso expositivo supone la salvaguardia de dicha información para el futuro. Archivar de forma racional, siguiendo las normas marcadas por los procesos de archivo es fundamental para la buena preservación de la documentación y su facilidad de consulta.

Es muy importante que un fotógrafo profesional realice un reportaje fotográfico de la exposición.

EVALUACIÓN EXPOSITIVA

Casino de la Exposición. Sevilla

48 49

A TRAVÉS DE ANDALUCÍASevilla, Antiguo Convento de Nuestra Señora de los Reyes. Noviembre 2004 comisarios y proyecto de montaje: Félix Pozo Y Mabel Regidor

48 49

EMBALAJE Y TRANSPORTE

Durante su traslado, las exposiciones pueden sufrir daños por lo que los embalajes deben proporcionar la protección adecuada tanto en aspectos mecánicos (caídas, golpes, vibraciones, etc.) como medioambientales (cambios de temperatura y humedad).

Los materiales más utilizados para la fabricación de embalajes son la madera, los plásticos y el metal. Los embalajes de madera se construyen “a medida”, por lo que es necesario medir cuidadosamente las obras antes de preparar el embalaje. Los embalajes metálicos se construyen con el mismo criterio que las cajas de madera aportando mejoras, como mejor estabilidad, mayor resistencia y máximo grado de protección frente al fuego.

Para escoger adecuadamente los materiales que envuelven las obras deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

Acidez. Los materiales que toman contacto con la obra deben presentar niveles de HP neutros.

Rugosidad. Los materiales en contacto con la superficie de la obra no deben producir ningún tipo de abrasión o rozamiento.

Fragilidad. Los materiales utilizados deben soportar ciertos esfuerzos sin romperse, y en caso de hacerlo no deben producir bordes que puedan deteriorar las obras. Cargas de electricidad estática. Se debe evitar que los materiales se carguen de electricidad estática.

Durabilidad. Todos los materiales de embalaje deben tener una resistencia al paso del tiempo.

Los momentos de manipulación y traslado de los elementos de una exposición son situaciones de máximo riesgo, por tanto, se deben extremar las medidas de protección y seguridad.

Para llevar a cabo estos trabajos se contrata a una empresa especializada, a la que se le especifican las necesidades concretas de los embalajes y del transporte.

El tipo de transporte más utilizado para el traslado de las exposiciones es sobre todo el terrestre por carretera, siendo el camión el medio de transporte que ofrece más seguridad y menor riesgo para el traslado de las exposiciones, ya que reduce los tiempos de carga y descarga, admite objetos de gran tamaño, ofrece flexibilidad horaria, control de la conservación y seguridad.

Las empresas especializadas en el transporte de este tipo de bienes cuentan con camiones equipados con aislamiento térmico, suspensión neumática y trampillas elevadoras para realizar el traslado en buenas condiciones. Además, disponen de sistemas de detección y extinción de incendios, así como sistemas de medición y regulación de la temperatura y la humedad desde la cabina, y sistemas de alarma contra el intrusismo.

El respeto a la normativa vigente sobre transporte será requisito ineludible para su contratación.

A TRAVÉS DE ANDALUCÍASevilla, Antiguo Convento de Nuestra Señora de los Reyes. Noviembre 2004 comisarios y proyecto de montaje: Félix Pozo Y Mabel Regidor

50 51

50 51

G U Í AP A R A ELMONT A J EY O R GA N I Z AC I Ó ND E E XP O S ICIONES