Exposiciones colectivas Exposiciones individuales

3
Exposiciones colectivas 1977 Galería Cadarso, Madrid. 1980 1989 1990 Encuentros de Arte del Ayuntamiento de Colmenar Viejo (Madrid). 1987 Exposición itinerante «Transformaciones Plásticas» en las siguientes Galerías: Sala Picasso de Colmenar Viejo(Madrid) Centro Cultural Casa del Reloj de Madrid. 1995 «Arte Santander» en el stand de la galería Orfila de Madrid. 1997 «Arte+Sur», Granada. Stand Paul Delvaux de Bruselas. 1998 «Veiticinco por Treinta y cinco», exposición conmemorativa de los veinticinco años de la fundación de la galería Orfila de Madrid. 2000 «Artes y Contrastes». Exposición itinerante de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid: Casa de Cultura de Collado - Villalba. Centro Cultural Sala Picasso de Colmenar Viejo. Centro Cultural de Alpedrete. Sala Martín Chirino de San Sebastián de los Reyes. Casa de la Cultura de S. Fernando de Henares. Centro Cultural La Pocilla de Galapagar. Centro cultural García Lorca de Rivas Vaciamadrid. 2004 «Entre tantos». Escultores en Colmenar Viejo. Sala Picasso. Ayto. de Colmenar Viejo. «Postismo. Sesenta años. 1944 - 2004». Galeria Orfila. Madrid. «Entornos 2006». Galería Trueno. Colmenar Viejo. Madrid Exposiciones individuales 1991 Exposiciones de la obra realizada conjunta mente con la fotógrafaOlimpia Torres en: Centro Cultural de Villacañas (Toledo). Sala de Arte Municipal de El Alamo (Madrid). 1995 Galería Orfila de Madrid. 1999 Galería Orfila de Madrid. 2004 Galería Orfila de Madrid. Sede de la Radiotelevisión Andaluza (RTVA). Sevilla. 2006 Centro Comarcal de Humanidades «Cardenal Gonzaga» Sierra Norte. La Cabrera. Madrid Bibliografía y artículos 1995 Publicación de la enciclopedia «Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del siglo XX», de una reseña en el primer tomo, página 195. Febrero de 1995, artículo de Isabel Morán en la revista “Crítica de Arte”, de Madrid. Reseña en “ABC de las artes”, de Madrid sobre la exposición en la galería Orfila. Reseña en ”El Punto de las Artes” de Madrid del mes de agosto, sobre la exposición en Arte Santander. 1999 Reseña en “RevistArt” de Barcelona de la exposición en la galería Orfila. Reseña en el “Duende de Madrid” sobre la exposición de la galería Orfila. Reseña en la revista de arte «La Brocha», Gijón sobre la exposición de la galería Orfila. Colecciones Colección BBVA y privadas de Madrid, Barcelona y Dublín Jenaro Argente (Cáceres 1955) Estudios de Talla Artística en Madera en la Escuela de Artes de Valladolid. Graduado en la Escuela de Artes de Madrid en Litografía y Grabado. Estudios de Restauración en el Archivo Histórico Nacional de Madrid . Durante los años ochenta, realizador de diseños para escenografías teatrales. En la actualidad, profesor de Artes Gráficas en el IES Puerta Bonita de Madrid. Estudio en la C/ de la Cadena, 22. Colmenar Viejo, Madrid. 667053987. www.jenaroargente.com y en http://es.geocities.com/jenaroargente

Transcript of Exposiciones colectivas Exposiciones individuales

Page 1: Exposiciones colectivas Exposiciones individuales

Exposiciones colectivas

1977 Galería Cadarso, Madrid.198019891990 Encuentros de Arte del Ayuntamiento

de Colmenar Viejo (Madrid).1987 Exposición itinerante «Transformaciones

Plásticas» en las siguientes Galerías:u Sala Picasso de Colmenar Viejo(Madrid)u Centro Cultural Casa del Reloj de Madrid.

1995 «Arte Santander» en el stand de lagalería Orfila de Madrid.

1997 «Arte+Sur», Granada. Stand PaulDelvaux de Bruselas.

1998 «Veiticinco por Treinta y cinco», exposiciónconmemorativa de los veinticinco añosde la fundación de la galería Orfila deMadrid.

2000 «Artes y Contrastes». Exposiciónitinerante de la Consejería de Culturade la Comunidad de Madrid:

u Casa de Cultura de Collado - Villalba.u Centro Cultural Sala Picasso de

Colmenar Viejo.u Centro Cultural de Alpedrete.u Sala Martín Chirino de San Sebastián

de los Reyes.u Casa de la Cultura de S. Fernando de

Henares.u Centro Cultural La Pocilla de Galapagar.u Centro cultural García Lorca de Rivas

Vaciamadrid.2004 «Entre tantos». Escultores en Colmenar

Viejo. Sala Picasso. Ayto. de Colmenar Viejo.u «Postismo. Sesenta años. 1944 - 2004».

Galeria Orfila. Madrid.u «Entornos 2006». Galería Trueno.

Colmenar Viejo. Madrid

Exposiciones individuales

1991 Exposiciones de la obra realizada conjuntamente con la fotógrafaOlimpia Torres en:u Centro Cultural de Villacañas (Toledo).u Sala de Arte Municipal de El Alamo

(Madrid).1995 Galería Orfila de Madrid.1999 Galería Orfila de Madrid.2004 Galería Orfila de Madrid.

u Sede de la Radiotelevisión Andaluza (RTVA). Sevilla.

2006 Centro Comarcal de Humanidades «Cardenal Gonzaga» Sierra Norte.La Cabrera. Madrid

Bibliografía y artículos

1995 Publicación de la enciclopedia«Diccionario de Pintores y EscultoresEspañoles del siglo XX», de unareseña en el primer tomo, página 195.u Febrero de 1995, artículo de Isabel

Morán en la revista “Crítica de Arte”, de Madrid.

u Reseña en “ABC de las artes”, de Madrid sobre la exposición en la galería Orfila.

u Reseña en ”El Punto de las Artes” deMadrid del mes de agosto, sobre la exposición en Arte Santander.

1999 Reseña en “RevistArt” de Barcelona dela exposición en la galería Orfila.u Reseña en el “Duende de Madrid”

sobre la exposición de la galería Orfila.u Reseña en la revista de arte «La Brocha»,

Gijón sobre la exposición de la galería Orfila.

ColeccionesColección BBVA y privadas de Madrid,Barcelona y Dublín

Jenaro Argente (Cáceres 1955)

c Estudios de Talla Artística en Madera en la Escuela de Artes de Valladolid.c Graduado en la Escuela de Artes de Madrid en Litografía y Grabado.c Estudios de Restauración en el Archivo Histórico Nacional de Madrid .c Durante los años ochenta, realizador de diseños para escenografías teatrales.c En la actualidad, profesor de Artes Gráficas en el IES Puerta Bonita de Madrid.

Estudio en la C/ de la Cadena, 22. Colmenar Viejo, Madrid. ((

667053987.

www.jenaroargente.com y en http://es.geocities.com/jenaroargente

Page 2: Exposiciones colectivas Exposiciones individuales

ABC de las artes.C.P.17 de febreo de 1995«Como escultopintura -¿recuerdan estadenominación tan entrada ya en desuso?-puede definirse externamente esta formade hacer y de concebir de Jenaro Argente.Un hacer y un concebir con claro sentido:fíjense en la coherencia del paso de lasuperficie plana y el volumen en las obrasque tienen que ver con el estupendo cua-dro-cuadro número 13, por ejemplo.La muestra resulta un espectáculo queconvierte el espacio de la galería en unextaño comienzo o fin de fiesta, sea éstaalegre o todo lo contrario. Es una exposi-ción con riesgo, el de la completa adhesióno del inmediato rechazo. Personalmenteme adhiero a más de una obra, la 23 yacitada, la 19, la 5 y la gran pintura sobremadera.»

Revista Crítica de Arte.Isabel MoránFebrero 1995«La Galería Orfila abre sus puertas con laexposición individual de Jenaro Argente,maestro de la tridimensionalidad. Este artis-ta hace de su imaginación la más fiel aliaday el más atrevido instrumento de la realidadesperpéntica que él refleja con sus obras dearte.Observador agudo, Argente trata en susobras desde lo más cotidiano a la pura fan-tasía. De ese modo, Argente capta el trepi-dante ritmo de la ciudad, los rostros de per-sonajes cotidianos y el drama de la vida con-temporánea. Con una cierta influencia delfuturismo y del cubismo, que sintetiza ensus manos, Argente trata de sumar a lo cita-do su propio talento. Para ello emplea ele-mentos técnicos muy variados como lamadera, pastas, tela y óleo, básicamente.De sus manos salen figuras sorprendentesque involucran al espectador con sus gestosy ademanes. También pierden gravedad alestar sumidos en elementos poco masivos,cobrando ligereza y flexibilidad. Al borde desu ventana sitúa el mundo que capta con unintenso cromatismo. Tanto los paisajescomo los rostros que modela en tres o másperfiles recrean una gama de colores detonos intensos que entran por la retina deforma incisiva. Argente sabe, en suma, quela originalidad es el exponente más firme desu exposición «Ventanas», alarde toda ella

de un singular gusto personal.»

El punto de las artes.1 de agosto al 14 de septiembre de1995Feria de arte Santander«(...)En Jenaro Argente se rompe el ordenestablecido; su obra acoge rostros distorsio-nados, en movimiento, con otros factoresambientales, también arquitectura, en des-concierto, como parece ser la realidadhumana apreciada con sentido crítico.Argente, cacereño (1955), observa y hace suobra sin atenerse a marco alguno, peroresulta.»

El Duende de MadridTasho SantamaríaFebrero - Marzo de 1999«Por fin algo original y trabajado...E impre-visible, e intrigante y personal. Así es laobra de este apasionado y soñador artistacacereño que se presenta en la GaleríaOrfila. Cuadros o esculturas, según se mire,basados en un poema de Antonio Leyvaque te llevan en volandas a un mundo depersonas grises e incomunicadas, en la erade la información.Paisajes urbanos tallados y pintados, crean-do formas con diferentes texturas, multitudde técnicas y materiales empleados de unaforma magistral con una mezcla de estilos yreferencias artísticas que hacen la delicia delbuen observador.»

La Brocha. Revista de Arte.Febrero 1999«Es el mundo creativo de Jenaro Argente(Cáceres, 1955) colorista y oscuro, inquie-tante y sereno en aquellos espacios en losque las expresiones, los cuerpos, los ojos delos personajes no se encuentran. Puenteentre el caos y el deseo, entre la miradaabrupta y el fluir de la noche, los relieves,los cuadros casi vivos subliman el vértigo ynos adentran en ritmos de desesperanza odesconsuelo. Pero las técnicas y los códigosno esconden la prudencia en lo que sebusca, y el laberinto rasga el silencio y lamediocridad para hallar el hombre que pue-bla cada amanecer. »

Algunas referencias en prensa

Page 3: Exposiciones colectivas Exposiciones individuales

En las «Naturalezas Inertes», obras que tienen sus inicios amediados de los años ochenta, son piezas en las que los objetosson representados con un caracter completamente contrarios Apesar de su enunciado inicial: no son precisamente inertes, sinode un dinamismo que contradice su enunciado, al igual que losque se representan los reflejos de los mismos como si fueran físi-camente tan reales como aquello que se puede tocar. Las piezasaquí expuestas son un compendio de lo que fue una obra queculminó a mediados de los noveinta

Bajo los títulos «Máscaras, Tótems y Paisajes urbanos» seencuentran, en realidad, tres tipos de obras clasificadas por sucarácter temático, pero que tienen en común un mismo concep-to simbólico que las relaciona.Pero para ello, hay que entender el mundo simbólico que impreg-na toda la obra expuesta, como «el reino intermedio entre elde los conceptos y el de los cuerpos físicos», tal y como haseñalado con acierto Antonio Leyva en catálogos de pasadasexposiciones.

La Máscara es, como indica, Juan Eduardo Cirlot en su libroDiccionario de Símbolos, un elemento que oculta una realidad sim-bólica:

«…todas las transformaciones tienen algo de vergonzoso yequívoco a la vez (…). Por ello las metamorfosis tienen queocultarse; de ahí la máscara. (…) La ocultación tiende a latransfiguración, a facilitar el traspaso de lo que se es a loque se quiere ser. (…) La máscara equivale a la crisálida.»

El mundo interior podría representarse con un rostro, quequeda oculto tras la máscara y a la vez de manifiesto en lo quedicha máscara pretende ocultar. Es una paradoja que formal-mente se plasma en una representación donde el color no sesupedita al espacio que lo contiene, mientras que el espacio,construido con rigor escultórico, contiene un color que no le esel inherente.

A su vez, todos los Tótem tienen también un cierto carácter demáscara y a su vez, de elemento primitivo. La presencia de evo-caciones estéticas que recuerdan a las vanguardias del pasadosiglo, no tienen en sí un carácter nostálgico de las mismas, sinouna revisión conceptual y estética con connotaciones de ironíarespecto a ese concepto de Humanidad colectiva, carente deindividualismo, y por tanto utópica, pero cargada de idealismohumanista.

Las piezas presentadas como tótems: Tótem de Hombre, Tótem demujer, Tótem del Amor, Tótem del Tiempo (La Muerte), Tótem del SexoVirtual… son ilustrativas de lo anteriormente expuesto. Aunquese quiera ver en ellas un concepto ligado, por ejemplo, al surrea-lismo, ni formal ni conceptualmente lo están. La metáfora quelas define como lenguaje exige de un alto grado de elaboraciónsemántica, que contradice la espontaneidad con la que teníangenerarse las imágenes en dicho movimiento.

La presencia de espacios generados por la yuxtaposición de pla-

nos, texturas y colores, que imprimen ritmos visuales, son lasbases formales que están presentes en los Paisajes urbanos.Aunque el ritmo es una constante común en toda la obra expues-ta, en los paisajes urbanos tiene un carácter definitorio: la ciudades un espacio creado por y contra el hombre. Y sigue siendo eseespacio por donde nos movemos y que construimos a la vez,siendo a su vez un espacio que nos construye y nos deconstru-ye, nos conforma y nos deforma. De ahí el carácter simbólicoque tiene el paisaje urbano: nos sitúa en nuestros propios límites,físicos y psíquicos,ya que es en la ciudad donde siempre ha aflo-rado con mayor nitidez, toda la grandeza y toda la miseria de laespecie humana.

Las técnicas utilizadas

Las técnicas utilizadas son diversas, aunque prevalece el óleosobre madera sin tratar, para aprovechar lo que plásticamentepueden aportar tanto texturalmente como de color y la mayorparte de las veces, para que ésta respire e interactúe con el mismosin perder su carácter de materia viva. Sin embargo, en otras pie-zas, construidas sobre armazones de madera, con pastas decemento, llevan como piel pegado el lienzo, y tratado el colorcon independencia del volumen, procurando no supeditar el unoal otro.

Es pintura sobre una escultura, no una escultura policromada.Tampoco es, como creo que con poco acierto se denominó atécnicas similares a ésta en tiempos pasados como «escultopin-tura», término éste que considero desafortunado y en absolutodefinitorio, sino más bien creo que es una expresión que intentaetiquetar algo que no se comprende.

Creo que es una técnica que puede recordar en ocasiones a laotra técnica cubista del «collage», puesto que también se realizauna construcción analítica del espacio tal y como en el cubismo,pero nada tiene que ver conceptualmente con él: el cubismorenegaba de la representación del espacio en perspectiva; ésa erasu principal premisa estética. Lo que se representa en el planodebe ser plano. La geometrización del espacio resuelve así el con-flicto representacional de lo que está visualmente próximo o ale-jado. El espacio compositivo se resuelve, pues, de forma acordecon las dos dimensiones en las que se mueve el lienzo.

La presencia de elementos visuales de fuerte contenido orgánicoo “realista” (y estos, en mayor o menor medida lo están siempre)contradice esa idea, aunque no reniegue de algunos de los logrosformales que se alcanzó con la técnica de tratamiento del espa-cio que desarrolló el cubismo.

En la obra que sobre papel se presenta, la técnica es mixta, tintachina, témpera, acuarela, lápiz de color, etc.

Jenaro Argente

Unos comentarios sobre la presente exposición...