GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE...

173
1 + DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL SECTOR HIDRÁULICO

Transcript of GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE...

Page 1: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

1

+

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E

IMPACTO AMBIENTAL

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL SECTOR HIDRÁULICO

Page 2: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

2

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto

Rehabilitación, construcción, instalación y operación de un sistema intensivo de

cultivo de arroz, mediante la aplicación de riego, en una superficie de 6,000 hectáreas

en el Valle de Yohaltun, municipio de Champotón, Campeche.

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector

Primario

3.2 Subsector

Hidráulico

3.3 Tipo de proyecto

Proyecto Agrícola para la producción intensiva de arroz, variedad milagro filipino,

empleando sistema de riego.

4. Estudio de riesgo y su modalidad

No aplica al presente proyecto

5. Ubicación del proyecto

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de

carecer de dirección postal

Valle de Yohaltun, Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015, municipio de Champotón, Campeche.(Ver Cartas 1, 2 y 9, anexas).

5.2. Código postal

No aplica

5.3. Entidad federativa

Campeche

Page 3: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

3

5.4. Municipio(s) o delegación(es)

Champotón

5.5. Localidad(es)

Zona agrícola, distribuida en varios predios del Distrito de Temporal Tecnificado N° 015, en el Valle de Yohaltun, Champotón, Campeche. (Ver Cartas 1, 2 y 9, anexas).

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según corresponda: A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto de latitud y longitud, y/o las coordenadas X y Y en caso de que se trate de una coordenada UTM.

No aplica al proyecto, ya que este se localiza en varios predios o lotes agrícolas distribuídos en la región.

B. Para proyectos cuya infraestructura y/o actividades se distribuyen dispersos en una zona o

region, proporcionar los puntos de coordenadas extremas que permitan establecer un polígono aproximado.

El área del proyecto se ubica dentro de la poligonal envolvente del Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015 del Valle de Yohaltun (CONAGUA, 2002) (Ver Carta 9, anexa) y se distribuye en una zona agrícola integrada por 14 lotes agrícolas existentes que conforman una superficie total de cultivo de alrededor de 6,000 hectáreas y una zona de bordos para retención temporal de aguas pluviales, la cual se conforma por los bordos parcialmente construidos, Camorlinga y San Juan, en una superficie total aproximada de 250-00-00.00 y 359-32-69.26 hectáreas, respectivamente, con el propósito de abastecer de agua a algunos lotes de este distrito de temporal durante la época de seca. Específicamente, el bordo Camorlinga se ubica dentro del lote agrícola Guadalupana III, mientras que el bordo San Juan se localiza en una superficie del Ejido San Juan Carpizo, adyacente a los lotes agrícolas Morelos I y Guadalupana I, involucrados en este proyecto (Ver Cartas 1, 2, 4, 5 y 6, anexas). En este sentido, la superficie total propuesta para este proyecto se estima del orden de 6,359-32-69.26 hectáreas y las coordenadas extremas del polígono que constituye en conjunto, tanto la superficie agrícola como la superficie de los bordos de retención temporal de aguas pluviales se presentan en la siguiente tabla:

Coordenadas extremas del Polígono comprendido en el proyecto

Vértice

Coordenadas UTM

X Y

1 2,138,578.7108 778,819.3109

2 2,138,578.7108 782,819.3109

3 2,119,588.1376 779,080.4837

4 2,119,795.9320 784,729.6655

Las 6,359.32 hectáreas que se contemplan en este proyecto, se distribuyen entre los diferentes lotes agrícolas (6,000 has) y en una superficie de selva baja subperennifolia inundable (359.32 has) que ocupará el área de retención de agua del bordo San Juan y las coordenadas UTM

Page 4: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

4

correspondientes a estas áreas se presentan por lotes y bordos, en los cuadros de construcción respectivos (Ver Carta 4 y Cuadros de Construcción en el Anexo Técnico). Los diferentes lotes agrícolas que se contemplan en este proyecto dentro del sector Hidráulico se enlistan a continuación:

LOTE AGRICOLA SUPERFICIE TOTAL (HAS) POR LOTE AGRICOLA

SUPERFICIE DE CULTIVO PROYECTADA (HAS)

MAYAS I 696.28 696.28

MAYAS II 696.28 696.28

MAYAS III 348.14 96.00

DOÑA I 482.26 482.26

DOÑA II 447.93 92.00

COVADONGA I 471.98 471.98

MEXICA I 476.07 277.00

MEXICA III 509.52 509.52

MORELOS I 479.24 479.24

MORELOS II 466.40 466.40

MORELOS III 505.25 505.25

GUADALUPANA I 479.95 263.00

GUADALUPANA II 471.56 413.56

GUADALUPANA III 483.10 228.00

TOTAL 5,676.77

(Ver Cartas 1 y 2 y Cuadros de Construcción en Anexo Técnico)

La superficie de los bordos, los cuales serán utilizados para la retención temporal de las aguas pluviales que serán conducidas hacia los lotes agrícolas para emplearase en el cultivo de arroz, se presenta en la siguiente tabla:

Bordo de Retencion

Temporal de Aguas

Pluviales

Superficie ocupada por el

bordo (m2)

Superficie de Retencion del

bordo (has.)

CAMORLINGA 66,806.9 m2 250.00

SAN JUAN 97,999.9 m2 359.32

TOTAL 164,806.8 m2 609.32

Ver Cartas 1, 2 y 4

Se reportan además, dentro de la infraestructura existente en el sitio del proyecto, 2 pozos profundos existentes con Titulo de Concesión para su aprovechamiento y 8 pozos profundos parcialmente construídos de los cuales se evaluará su construcción y operación (aprovechamiento) en materia de impacto ambiental) proyectándose el aprovechamiento de agua subterránea que sería utilizada en el cultivo de arroz, previa autorización emitida por la Comisión Nacional del Agua, para lo cual, actualmente se están realizando los trámites correspondientes ante dicha Comisión. Cabe señalar que en el caso de los 2 pozos existentes en el lote Mexica III, estos se encuentran en proceso el cambio de titularidad de la Conseción de aporovechamento ante la CONAGUA a favor de la empresa Covadonga Rural S.A. de C. V.

Page 5: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

5

Se proyecta además, la construcción y operación de 20 nuevos pozos profundos distribuidos en los diferentes lotes agrícolas (Ver Cartas 1 y 2, anexas). La distribución de los pozos existentes, en construcción y proyectados para construírse se presenta en la siguiente Tabla, señalándose su ubicación en los predios de cultivo, observándose su localización en la Carta 2, anexa.

LOTE AGRICOLA POZOS PROFUNDOS EXISTENTES

POZOS PROFUNDOS EN CONSTRUCCION

POZOS PROFUNDOS

PROYECTADOS

MAYAS I - - 3

MAYAS II - - 3

MAYAS III - - 0

DOÑA I - - 2

DOÑA II - - 0

COVADONGA I - - 2

MEXICA I - - 2

MEXICA III 2 2 -

MORELOS I - 3 -

MORELOS II - 3 -

MORELOS III - - 2

GUADALUPANA I - - 2

GUADALUPANA II - - 2

GUADALUPANA III - - 2

TOTAL 2 8 20

La ubicación geográfica de estos pozos se presenta en las Cartas 1, 2 y 3, anexas y las coordenadas UTM de los pozos existentes y parcialmente construidos se presentan en la Carta 3, anexa.

C. Para proyectos lineales, como líneas de transmisión eléctrica, entre otros, presentar las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud del mismo.

No aplica a este proyecto

Page 6: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

6

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto Información que se deberá proporcionar

Proyectos puntuales o en un solo predio y que se realizan en el mismo sitio

No aplica a este proyecto, ya que las obras y actividades propuestas se ubican dentro de varios lotes y superficies contiguos, dentro del Distrito de Temporal Tecnificado N° 015 del Valle de Yohaltun, constituyendo una superficie total de alrededor de 6,359.32 hectáreas que incluye el área agrícola de cultivo intensivo de arroz (Oryza sativa) y los sistemas de bordos Carmolinga y San Juan, parcialmente construidos, para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales.

Proyectos dispersos en una zona o región La superficie total que ocupará este proyecto será del orden de 6,359.32 hectáreas, con una superficie agrícola del orden de 6,000 hectáreas con sistema de riego y 609.32 hectáreas que corresponden a los bordos, en los cuales se cosecharán y almacenarán temporalmente aguas pluviales para su uso en el riego de los sistemas de cultivo de arroz. De esta manera se garantizará el abasto de este recurso natural hacia las áreas de producción de este grano, reduciendo los costos que implican el bombeo de agua a partir de pozos profundos. Cabe señalar que el bordo Camorlinga ocupa 250 hectareas dentro del lote agricola denominado Guadalupana III (Ver Carta 1, 2 y 5, anexas).

Proyectos lineales No aplica a este proyecto

Page 7: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

7

I.2 Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social

COVADONGA RURAL S A DE CV

Page 8: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

8

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social

Biól. Armando Contreras Rejón.

Page 9: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

9

Page 10: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

10

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente capítulo se ha subdividido en varios apartados en cada uno de los cuales se han manejado las líneas de información mínima que deben cubrirse en el momento de la elaboración de la manifestación. Si por las características específicas del proyecto el promovente decide que deben incorporarse más elementos, podrá hacerlo sin excluir la información que aquí se solicita. Se trata de crear un marco de referencia que permita manejar una idea global y completa de la obra o actividad que se pretende desarrollar, desde una perspectiva de desarrollo y de producción, con una visión exhaustiva de las alteraciones que podría ocasionar al medio natural y socioeconómico.

II.1 Generalidades del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

Indicará si el Proyecto es parte de un plan o programa de desarrollo, una obra de infraestructura asociada a un programa, o bien si es un proyecto de oportunidad.

El presente proyecto denominado: Rehabilitación, construcción, instalación y operación de un

sistema intensivo de cultivo de arroz, mediante la aplicación de un sistema de riego, en una

superficie de 6,000 hectáreas en el Valle de Yohaltun, municipio de Champotón, promovido por la empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V., consiste en el desarrollo del cultivo de Oryza sativa (arroz variedad Milagro Filipino) a través de una tecnología de producción basada en el uso de agua en cantidad suficiente para lograr el éxito en su aplicación, posibilitando la obtención de dos cosechas al año, con excelentes rendimientos. En este sentido, se contemplan los ciclos primavera-verano y otoño-invierno y los valores de producción estimados en cada ciclo, son del orden de 6 y 8 toneladas/hectárea, respectivamente. El programa de inversiones proyectado representa la oportunidad para completar la inversión en la producción primaria al mejorar las tierras, rehabilitarlas y dotarlas de infraestructura productiva, la cual con el uso de maquinaria y equipo adecuado permiten que con la aplicación de tecnología agronómica se cultive para alcanzar rendimientos máximos aprovechando las condiciones climatológicas y geográficas de la zona. Este proyecto de inversión, contempla la utilización de la infraestructura agropecuaria correspondiente al Distrito de Temporal Tecnificado N° 015 del Valle de Yohaltun, construída entre las décadas de los 70´s y 80´s, constituída por una cuadrícula de lotes agrícolas con una superficie de 400 a 500 hectáreas/lote, asociados a un sistema existente de caminos, drenes, alcantarillas y puentes (Ver Carta 9, anexa). En este sentido, este proyecto representa una alternativa de uso óptimo de esta infraestructura, actualmente desaprovechada, que permita elevar la producción agropecuaria de la región del Valle de Yohaltun y del Estado de Campeche.

Igualmente, esta propuesta contempla el acceso a los apoyos otorgados por el Programa

Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur-Sureste de México Trópico

Húmedo, al detonar la producción de alimentos, especificamente del sistema producto arroz, variedad milagro filipino, utilizando el cultivo intensivo con aplicación de riego, y como consecuencia lógica , la generación de empleos temporales y permanentes y el uso de la mano de obra calificada y no calificada de la zona de influencia del proyecto, dentro de un contexto de sustentabilidad. El manejo agronómico del cultivo se llevará a cabo con personal especializado y siguiendo el procedimiento de “Cero Labranza” utilizando el Método Pulver. Este método reduce costos con

Page 11: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

11

ahorro en semillas, fertilizantes y pesticidas y el procedimiento a seguir contempla los siguientes aspectos: 1.- Excelente semilla tratada para el manejo de plagas. 2.- Densidad de siembra. 3.- Fecha de siembra para aprovechar la luminosidad. 4.- Fertilización en seco. 5.- Control de maleza. 6.- Manejo del agua. (Ver anexo técnico para más información)

II.1.2 Justificación y objetivos

En este apartado se indicarán todos los elementos que fundamenten, de manera clara, la necesidad de desarrollar el proyecto. Se debe hacer referencia a la demanda actual e histórica, en el contexto regional y nacional, del bien o servicio que se ofrece y la manera en que ésta se ha venido cubriendo. En este sentido es importante resaltar el papel que el proyecto tendrá en atención a la demanda. Asimismo, se explicará detalladamente como se inserta su realización en la estrategia de desarrollo productivo regional y estatal. También se indicarán los municipios o regiones que se beneficiarán por el proyecto. Con base en el “Estudio de Factibilidad Para la Rehabilitación y Ampliación de la Infraestructura Complementaria de Drenaje, Caminos y Unidades de Riego del Valle de Edzná-Yohaltún, Campeche, en Beneficio de 10,000 Hectáreas”, se establece que el Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015, el cual fue desarrollado durante los años 1973-1983 con el propósito de promover las actividades agropecuarias en los Valles de Edzná y Yohaltun, mediante la construcción de un sistema de drenaje abierto en una superficie de 60,000 has., que se distribuyeron en cuadriculas delimitadas por un sistema de camino-dren, conformando 119 lotes de 400-500 has.,cada uno, generando una infraestructura total de 300 km de drenes, 406 km de caminos y 65 alcantarillas y 33 puentes(CONAGUA, 2005). Este estudio señala que dicho sistema hidroagricola presentó la problematica de falta de mas infraestructura de drenaje adecuada para evitar inundaciones ante eventos climatológicos tales como tormentas tropicales y el mantenimiento de los drenes y caminos, el abandono parcial de superficies, infestación incontrolable de pastos y falta de manejo adecuado de los recursos económicos por los productores, destacando el exceso de humedad en el suelo, característica que se constituyó en un factor limitante para la actividad agrícola. Con el proposito de desarrollar la producción agropecuaria del Estado de Campeche y considerando que las inundaciones representaban una constante en esta zona, en el sistema hidroagricola del DTT N° 015, se construyó una red o sistema de drenaje agrícola que eliminaría eficientemente los excesos de aguas pluviales de la parcelas agropecuarias. Dicha infraestructura fue cosntruida por las siguientes instituciones: Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH) y la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), en coordinación con el Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL) y la Promotora Nacional de Granos (PRONAGRA).

La región que conforma la cuenca, cuenta con infraestructura agrícola tecnificada tanto particular

como ejidal, la cual consiste en 60 pozos que se encuentran distribuidos de manera dispersa, abasteciendo algunas áreas agrícolas y manteniendo el suministro de agua a jagüeyes y abrevaderos. En general en la cuenca estudiada se indica que gran parte de la infraestructura para la extracción del agua subterránea opera en forma deficiente y en muchos casos, permanece ociosa, por lo que se estima a la superficie de riego como incipiente (CONAGUA, 2005).

Page 12: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

12

Hoy día, en el Distrito de Temporal Tecnificado 015, Edzná-Yohaltún, la producción agropecuaria ha tenido importantes cambios con relación al planteamiento original del proyecto, donde se pretendió potencializar las actividades agropecuarias, hoy la balanza entre las dos líneas de producción, agricultura y ganadería ha declinado hacia las actividades pecuarias, principalmente la producción de bovinos con doble propósito, observándose la actividad principal sobre el ganado mayor, seguida del cultivo del maíz (CONAGUA, 2005) El DTT 015, Edzná-Yohaltún esta conformado en un 85% de su superficie por suelos de tipo gleysol, de acuerdo a la FAO (1970); estos suelos no se consideran aptos para la agricultura, la bibliografía contempla a los gleysoles como zona forestal, donde se desarrolla la vegetación característica de zonas tropicales, incluyendo las sabanas inundables. Sin embargo, excepcionalmente pueden ser destinados a fines agrícolas, siempre y cuando se tenga un sistema de drenaje eficiente, como el caso de la zona de estudio, donde la explotación agropecuaria se inició a partir de la construcción de infraestructura hidroagrícola que, aunque se han presentado deficiencias en el funcionamiento del sistema, han sido posible incorporar dichas actividades. Pára aumentar la productividad de estos suelos, se requieren de buenas prácticas de manejo y un eficiente sistema de drenes que ayuden a minimizar el problema de las inundaciones. De acuerdo a las condiciones actuales de textura y drenaje que se presenta en esta región es recomendable implementar cultivos la caña de azúcar, arroz o zacates forrajeros para la explotación pecuaria. Los sistemas de drenaje de la región de los valles, funcionan hidrológicamente en forma independiente, formando parte del mismo sistema hidrológico que drena al mar a través del río Champotón. En esta región se distingue una cuenca general que integra a tres subcuencas claramente definidas: “la subcuenca del río Desempeño” que aporta escurrimientos al Valle de Yohaltún; “la subcuenca del valle de Edzná” que aporta escurrimientos directamente al Valle del mismo nombre; ambas desembocan a la “subcuenca de la planicie costera” (estos datos se corroboraron con planos del INEGI). Los volúmenes disponibles del Arroyo Desempeño, así como de las lagunas de esta zona; pueden ser utilizados para fines agropecuarios o riego de auxilio controlado, cabe mencionar la inexistencia de datos hidrométricos para este afluente, sin embargo se estima un escurrimiento en época de lluvias de alrededor de 130 millones de metros cúbicos. El valle de Yohaltún concentra el 44% de la población total del DTT, en una área de 43,516 has, un poco mas del 50% del territorio del distrito, subdivididas en 18 comunidades rurales, que oscilan entre los 79 y 548 habitantes. Por otra parte, el valle de Edzná en una superficie de 41,651 has, casi el 50% del territorio del distrito, agrupa al 56% del total de la población en tan solo siete comunidades, de las que sobresalen significativamente Alfredo V. Bonfil con 43% y Melchor Ocampo con 22% de la población total del valle, las cinco comunidades restantes albergan el 35%. Es conveniente comentar que solo dos de las 25 comunidades rurales que integran al distrito sobresalen significativamente, Alfredo V. Bonfil y Melchor Ocampo, el resto oscila entre 79 y los 548 habitantes. La ejecución de este estudio de factibilidad, presentado por la CONAGUA en (2005), se fundamenta en el desarrollo de elementos de análisis, diagnóstico, planeación, programación y evaluación, asociado a una serie de acciones planteadas para el fortalecimiento de este Distrito de Temporal Tecnificado. En este sentido, este Estudio de Factibilidad permite concebir de manera integral un Programa de Inversiones formuladas bajo la premisa de elevar las capacidades de dicho Distrito de Temporal y con ello, incrementar la productividad en beneficio de los productores.

Page 13: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

13

Las conclusiones del “Estudio de Factibilidad para la Rehabilitación y Ampliación de la Infraestructura Complementaria de Drenaje, Caminos y Unidades de Riego del Valle de Edzná-Yohaltún, Campeche, en Beneficio de 10,000 Hectáreas”, señalan la necesidad de enfocar la problemática de la región con relación a las Obras de drenaje y a las Obras de riego, definiéndose los siguientes proyectos: Rehabilitación de drenes, caminos y estructuras en la zona de estudio, Construcción de Obras de riego en la zona de estudio y Rehabilitación de pozos profundos en la zona de estudio. Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto y considerando que las condiciones físicas y químicas actuales, de las tierras agrícolas en el Valle de Yohaltun, favorecen el desarrollo del cultivo de arroz, debido a que sus requerimientos con respecto a los factores climáticos y edáficos lo señalan como el cultivo idoneo para estas tierras del Valle de Yohaltun, la empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V. se ha dado a la tarea de invertir en esta región en los aspectos señalados en los proyectos relativos a la rehabilitación y construcción de infraestructua hidroagrícola para desarrollar el cultivo intensivo de arroz bajo sistema de riego, con lo cual se reactivará la dinámica económica de la región, elevándose la producción agrícola en el campo del Estado de Campeche. Por otro lado, considerando que la demanda actual de arroz en México es del orden de un 70 % , ya que nuestro país solo produce alrededor de un 30% del consumo total, lo que significa que de alrededor de un millon de toneladas del grano que se consume en México, solo se producen aproximadamente 300,0000 toneladas, teniendo que importarse en promedio 700,000 toneladas de arroz, en este sentido, se requiere llevar a cabo acciones que fomenten la producción agrícola nacional del sistema producto arroz, mediante sistemas de cultivo intensivos que garanticen la inversión y la obtención de elevados rendimientos, dentro de un contexto de desarrollo sustentable.

En este sentido, el presente proyecto denominado: Rehabilitación , construcción, instalación y

operación de un sistema intensivo de cultivo de arroz, mediante la aplicación de un sistema

de riego, en una superficie de 6,000 hectáreas en el Valle de Yohaltun, municipio de

Champotón, promovido por la empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V. pretende la reactivación de la actividad agrícola en esta región de los Valles de Edzna-Yohaltun al contemplar el desarrollo del cultivo intensivo de arroz, variedad milagro filipino en una superficie de 6,000 hectáreas, localizadas en 14 lotes agrícolas que conforman parte de la infraestructura existente en el DTT N° 015, dentro del Valle de Yohaltun, para lo cual será necesario llevar a cabo las acciones que permitan la rehabilitación, construcción, instalación y operación de las diferentes obras existentes y de aquellas por construirse en el sitio del presente proyecto, que aseguren la factibilidad ambiental, económica, técnica y social de la propuesta y que permitan y garanticen el desarrollo sustentable en esta región del Estado de Campeche (Ver Cartas 1, 2 y 9, anexas) . Este proyecto tendrá un impacto benéfico directo e indirecto sobre las 18 comunidades rurales del Valle de Yohaltun, las 7 comunidades rurales del Valle de Edzna, al igual que en aquellas localidades ubicadas en la zona de influencia, considerada dentro de un radio de al menos 50 km a la redonda del sitio del proyecto, debido a la generación de empleos temporales y permanentes para la mano de obra calificada y no calificada de la zona y a la demanda de bienes, servicios e insumos requeridos por esta actividad productiva. Los objetivos del presente proyecto productivo son los siguientes: 1. Obtener un rendimiento promedio de 6 y 8 ton/ha de arroz, variedad milagro filipino, en los

ciclos Primavera-Verano, y Otoño-Invierno, respectivamente, bajo un sistema de cultivo intensivo con sistema de riego, a partir del aprovechamiento de pozos profundos y la cosecha de agua mediante bordos/retención temporal de aguas pluviales, y empleando el Método Pulver

Page 14: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

14

para obtener una producción anual estimada en dos ciclos de cultivo, del orden de 80,000 a 100,000 toneladas de arroz, milagro filipino en el Valle de Yohaltun, Champotón, Campeche.

2. Reactivar la actividad agrícola de la región, específicamente en el Vallle de Yohaltun, mediante

la rehabilitación de la infraestructura hidroagricola existente y el desarrollo de nuevas obras y actividades que optimicen el uso de las tierras agrícolas en una superficie de 6,000 hectáreas con el propósito de contribuir a satisfacer la elevada demanda de producción de arroz que existe en nuestro país.

3. Favorecer la economía de los productores arroceros de la región al promover la participación,

integración y asociación de estos con la empresa Covadonga Rural, S. A. de C.V., con los beneficios inherentes a las agrupaciones y asociaciones dentro del sector agrícola, referente a la obtención de créditos, capacitación técnica y comercialización de los productos agrícolas.

4. Promover el desarrollo económico de la región del Valle de Yohaltun y zona de influencia,

mediante la generación de empleos temporales y permanentes, directos e indirectos y la adquisición de bienes y contratación de servicios, producto de la reactivación e intensificación de la actividad agrícola en el cultivo intensivo de arroz, utilizando sistema de riego, en un contexto de desarrollo rural sustentable.

5. Representar un factor detonante de la economía de la región del Valle de Yohaltun-Edzná, y zona de influencia, ubicandose como un modelo a seguir por otros productores, en el desarrollo de sus proyectos agrícolas en proceso, que adopten esta tecnología de cultivo intensivo de arroz, variedad milagro filipino.

II.1.3 Inversión requerida

La inversión requerida en este proyecto se estima del orden de $ 300,000,000.00 (Son trescientos millones de pesos 00/100 M.N.), considerando un costo del orden de $ 50,000.00/hectárea, tomando en cuenta la superficie de 6,000 hectáreas que ocupará este proyecto. La cantidad equivalente en dólares, es del orden de $ 24,390,243.6 (Son veinticuatro millones trescientos noventa mil doscientos cuarenta y tres dólares 60/100 U.S. dolar) con un tipo de cambio de $ 12.8 pesos M.N./US dólar hasta el día 07 de junio del 2010

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Características del proyecto.

Este proyecto, denominado: Rehabilitación , construcción, instalación y operación de un

sistema intensivo de cultivo de arroz, mediante la aplicación de un sistema de riego, en una

superficie de 6,000 hectáreas en el Valle de Yohaltun, municipio de Champotón, comprende una superficie agrícola total de 6,000 has., distribuidas en 14 lotes agrícolas de 400 a 500 hectáreas/lote, localizados dentro del polígono del Distrito de Temporal Tecnificado N° 015 de los Valles de Yohaltun-Edzná, específicamente localizado dentro del Valle de Yohaltun (Ver Cartas 1, 2 y 9, anexas)

Page 15: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

15

Ademas de la superficie agrícola, se contemplan aquellas áreas ocupadas por los bordos/retención temporal de aguas pluviales que serán utilizadas para el suministro del riego a los sistemas de cultivo de arroz. Estos bordos forman parte de la infraestructura existente dentro de la poligonal del DTT N° 015 y se denominan Camorlinga (parcialmente construido)y San Juan (parcialmente construído). La superficie de retención que ocupan dichos bordos, es del orden de 250.00 hectáreas y 359.32 hectáreas, respectivamente. Con respecto a la ubicación de los mismos, es importante señalar que el primero es un bordo rectangular cerrado, el cual se ubica dentro del lote agrícola denominado Guadalupana III, mientras que el segundo corresponde a un bordo lineal abierto que delimita una superficie de retención de aguas pluviales y se localiza bordeando una superficie de selva baja inundable, dentro del Ejido San Juan Carpizo, adyacente a los lotes Morelos I y Guadalupana I. Desde este punto de vista, la superficie total de proyecto es del orden de 6,359.32 hectáreas (Ver Cartas 1, 2, 4, 5, 6 y 9, anexas). Sin embargo cabe señalar que la superficie ocupada por el bordo San Juan es de alrededor de 97,999.9 m

2.

En el diseño del presente proyecto productivo se consideran los componentes principales del mismo, así como las obras y actividades a realizarse, las cuales se presentan en la siguiente tabla:

COMPONENTES

OBRAS O ACTIVIDADES

Rehabilitación Construcción Instalación Operación

Lotes agrícolas o Areas de cultivo

X X X X

Red de Canales de alimentación

X X X X

Red de Drenes X X X X

Red de Caminos de servicio

X X X X

Puentes tubulares

X X X

Alcantarillas X X X X

Pozos profundos en lotes de cultivo

X

X

X

Estaciónes de bombeo/pozos profundos

X

X

X

X

Bordos/ retención de aguas pluviales

X

X

X

Centro de Control X X X X

Los componentes, obras y actividades del presente proyecto se describen a continuación:

Lotes agrícolas o Areas de cultivo Estos consisten en superficies agrícolas que abarcan una superficie de 400 a 500 hectáreas/lote. Se identificaron 14 lotes agrícolas que donde se localizan las 6000 hectáreas agrícolas que se utilizarán en este proyecto. En las cartas 1 y 2, anexas, se presentan estos lotes con una nomenclatura para su identificación y números arábigos que señalan aquellos diferentes lotes que poseen igual número e integran 1500 hectáreas. Cada bloque de lotes que concentra las 1500 has., representa las 4 diferentes etapas en que se irán cultivando las 6000 has. agrícolas que integrarán este proyecto. Estos lotes serán objeto de obras y actividades de rehabilitación, construcción, instalación, relativas a la nivelación del terreno, bordeo, subdivisión, construcción de caminos y

Page 16: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

16

canalización, así como la operación de dichas superficies agrícolas en el desarrollo del cultivo de arroz, variedad milagro filipino, durante los ciclos agrícolas primavera-verano y otoño-invierno (Ver Carta 9, anexa).

Red de Canales de alimentación. Consiste en un sistema de canales de alimentación o de riego (canal abierto) de aguas provenientes de los pozos profundos, de los bordos de retención temporal de aguas pluviales o de los escurrimientos de aguas pluviales a través del sistema de drenes del valle hacia y dentro de los lotes agrícolas.estos canales careceran de revestimiento de concreto, tienen un ancho promedio de 5 metros y presentarán un talud con una pendiente de 2:1, y un gasto promedio de 3 a 4 m /seg. Esta red de canales serán objeto de obras y actividades de rehabilitación, construcción, instalación y operación en este proyecto. Se estima una longitud promedio de 20 kilómetros/lote agrícola de esta red de canales de alimentación.

Red de Drenes Conformado por un sistema de drenes que conducen las aguas pluviales que constituyen los escurrimentos superficiales del Valle de Yohaltun y que alimentarán a los canales de riego (alimentación) para abastecer de agua a los lotes de cultivo durante la temporada de lluvia. Este sistema de drenes tiene un ancho promedio de 10 a 20 metros, sin revestimiento de concreto y con un talud con una pendiente de 2:1. Las obras y actividades que se aplicarán a este sistema de drenes serán rehabilitación, construcción, instalación y operación. Se estima una longitud promedio de 100 kilometros de drenes dentro de esta red (Ver Carta 9, anexa).

Red de Caminos de servicio Esta red esta formada por caminos de terracería construídos por terraplenes con un ancho promedio de 10 metros y que comunican a los lotes de cultivo y demás infraestructura hidroagrícola del Valle de Yohaltun, con el Valle de Edzna, con las localidades presentes en la zona de influencia al sitio del proyecto. Esta red de caminos de servicio será objeto de obras y actividades de rehabilitación, construcción e instalación, de manera que la operación de la misma sea de manera eficiente para este proyecto. Se estima una longitud total de 150 kilómetros de esta red de caminos de servicio (Ver Carta 9, anexa).

Puentes tubulares Consiste en una serie de 5 puentes tubulares de acero que conectan los caminos terraceros que constituyen las vías de comunicación dentro del Valle de Yohaltun, específicamente en la superficie que ocupa el proyecto y zona de influencia. Estos puentes miden de 10 hasta 50 metros de longitud y un promedio de 5 metros de ancho. Las obras y actividades que se aplicarán a estos puentes serán rehabilitación, instalación y operación (Ver Carta 9, anexa).

Alcantarillas Consiste en un sistema de alrededor de 21 alcantarillas que conforman parte del sistema de drenaje pluvial que integra la infraestructura hidroagrícola en el Valle de Yohaltun y que se constituyen por un sistema de tuberías y losas de concreto para permitir el flujo de agua en los puntos de intersección de los caminos de servicio y en las derivaciones alimentadoras hacia los lotes agrícolas. Esta infraestructura hidroagricola será objeto de las obras y actividades de rehabilitación, construcción, instalación y operación (Ver Carta 9, anexa).

Page 17: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

17

Pozos profundos en lotes de cultivo Consistirá de un sistema de 30 pozos profundos los cuales tendrán una profundidad total de 140 metros (con un nivel estatico de 60 metros y un espejo de agua de 80 metros) y un diámetro de perforación de 43.18 centimetros, con ademe de tubo de acero de 35.56 cm de diámetro y con un gasto de 100 lts/seg. De estos 30 pozos se reporta la existencia de 2 pozos construídos en el sitio del proyecto, 8 pozos (parcialmente construidos) y 20 pozos proyectados para construirse. Este sistema de 30 pozos profundos serán objeto de las obras y actividades de construcción, instalación y operación (Ver anexo técnico y Cartas 1 y 2, anexas).

Estación de bombeo/pozos profundos. Contara con un sistema de 30 estaciones de bombeo equivalentes al número total de pozos profundos considerados dentro de este proyecto. Estas estaciones consistirán en una estructura de concreto que albergará una planta generadora Diesel de 150 a 200 HP, con la cual se accionará una bomba de flecha con cuerpo de tazones de 150 a 200 HP, conectada a cada pozo profundo. De esta manera se extraerá agua subterránea, con un gasto de 100 lts/seg para su envío a los cultivos de arroz en los lotes agrícolas.las diferentes obras y actividades a realizarse en este caso serán la rehabilitación, construcción, instalación y operación de estas estaciones de bombeo. Cabe señalarse que existen dos estaciones de bombeo construídas en el sitio del proyecto, específicamente en el lote agrícola Méxica III, correspondientes a los dos pozos que presentan títulos de concesión, de los cuales se esta tramitando el cambio de titular a favor de Covadonga Rural, S.A. de C.V. (Ver anexo técnico y Cartas 1 y 2, anexas).

Bordos/ retención de aguas pluviales Dentro de la infraestructura del proyecto, se reporta la existencia de dos sistemas de bordos (parcialmente construidos) que serán utilizados para la captación y retención de las aguas pluviales resultantes de los escurrimientos superficiales de la zona. Estos bordos corresponden, primeramente, al bordo “Camorlinga”, el cual es un bordo rectangular cerrado,localizado dentro del lote agrícola denominado Guadalupana III, ocupando una superficie de retención de agua de 250 hectáreas con una capacidad de contención de (5,500,000.00 m

3 de aguas pluviales). También se

reporta el bordo “San Juan”, este es un bordo lineal abierto que se localiza en tierras del Ejido San Juan Carpizo, en una franja adyacente, paralela al Dren Colector Principal N° 3, a la altura de los lotes agrícolas denominados Morelos I y Guadalupana I, abarcando una superficie de retención de agua de 359.32 hectáreas y un volumen estimado de (16,726,776.00 m

3 de aguas pluviales). En

ambos bordos se realizarán obras y actividades de construcción, instalación y operación, dentro de este proyecto.(Ver Cartas 1, 2, 4, 5 y 6, anexas).

Centro de Control Existe en el sitio del proyecto, un Centro de Control de las actividades inherentes al sector agrícola, específicamente aquellas relacionadas al cultivo intensivo de arroz. Este centro se localiza dentro del lote agrícola denominado Morelos I y ocupa una superficie de 8327.47 m

2. Dicho centro

albergara diferentes áreas tales como: oficinas administrativas, sala de juntas, vestíbulo, cocina, alacena, comedor, dormitorios, servicios sanitarios, nave para resguardo y servicio de lavado de maquinaria, taller electromecánico y de servicios de unidades automotrices, bodega, almacén general, tanque-depósito de 20,000 lts. de combustible diesel, estacionamiento, antena de radiocomunicación y vialidades, etc.. En este sentido, este Centro de Control será remodelado, por lo que será objeto de obras y actividades de rehabilitación, construcción, instalación y operación, en este proyecto. (Ver Cartas 7 y 8, anexas).

Page 18: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

18

II.2.2 Descripción de obras y actividades

II.2.2.1 Obras y actividades ubicadas fuera de la jurisdicción del proyecto (obra

principal del proyecto)

Dentro de este tipo de obras se encuentran las siguientes:

Autopista Campeche-Champotón. A partir de la ciudad de San Francisco de Campeche hasta la ciudad de Champotón, y que sirve de vía de comunicación terrestre hacia el área del proyecto, con dos carriles de circulación y acotamiento en cada sentido de circulación.

Carretera federal 180 tramo San Francisco de Campeche-Champotón Partiendo de la ciudad de San Francisco de Campeche hasta la ciudad de Champotón, es la carretera “libre”, sirviendo de vía de comunicación terrestre hacia el área del proyecto, con dos carriles de circulación en ambos sentidos.

Carretera federal 261, tramo Champotón-Entronque carretera federal 261 con carretera

estatal a Felipe Carrilo Puerto, a la altura del km 4, tramo Champotón-Escárcega.

Carretera estatal, Entronque carretera federal 261 con carretera estatal a Felipe Carrilo

Puerto, a la altura del km 4, tramo Champotón-Escárcega - Valle de Yohaltun (Nayarit de

Castellot), con una longitud aproximada de 60 km, constituye la principal vía de comunicación terrestre para el proyecto, ya que el producto (arroz) a obtenerse de este proyecto será transportado al molino arrocero ubicado en la ciudad de Champotón.

Carretera estatal San Francisco de Campeche- Edzná- Valle de Yohaltun (Nayarit de

Castellot). Con aproximadamente 130 km. de longitud, constituye una vía de comunicación terrestre hacia el sitio del proyecto, desde la capital del Estado de Campeche.

Camino carretero-terracero Coronel Jose Ortíz Avila – Valle de Yohaltun, con una longitud aproximada de 2 km.comunica a una de las localidades ubicada en la zona de influencia del proyecto con el Valle de Yohaltun.

Camino carretero-terracero Nayarit de Castellot- Valle de Yohaltun, con una longitud aproximada de 5 km., comunica al sitio del proyecto con esta loclaidad ubicada en la zona de influencia del proyecto.

Camino terracero San Antonio Yacasay- Valle de Yohaltun, con una longitud aproximada de 6 kilómetros, comunica a esta localidad ubicada en la zona de influencia del proyecto con el Valle de Yohaltun.

Camino terracero Carlos Salinas de Gortari- Valle de Yohaltun, con una longitud aproximada de 5 kilómetros con respecto al Valle de Yohaltun, comunica a esta localidad situada en la zona de influencia, con el sitio del proyecto.

Infraestructura hidroagrícola del Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015 del Valle de

Yohaltun, exceptuando la que se incluye en el presente proyecto. Corresponde a la infraestructura de lotes agrícolas, caminos de servicio, drenes canales de conducción, puentes,

Page 19: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

19

alcantarillas, pozos profundos, bordos y jagueyes, incluidos en el Vallle de Yohaltun, dentro del DTT localizada fuera de las 6,000 hectáreas que contempla este proyecto.

Infraestructura hidroagrícola del Distrito de Temporal Tecnificado N° 015 del Valle de Edzna. Incluye la infraestructura formada por los lotes agrícolas, caminos de servicio, sistema de drenes y canales de conducción, puentes, alcantarillas, pozos profundos, bordos y jagueyes presentes en el Valle de Edzna, dentro del DTT.

Actividades agricolas y ganaderas que se desarrollan en los Valles de Yohaltun y de Edzna. Se refiere a las diversas actividades agrícolas y ganaderas que se practican en los valles de Edzna y Yohaltun, ya sea de temporal o utilizando sistemas de riego, durante los ciclos primavera-verano y otoño-invierno, bajo diferentes niveles de intensidad.

Líneas de conducción eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad. Se refiere a los tendidos eléctricos de las diferentes líneas eléctricas de media tensión, a cargo de la Comisión Federal de Elecricidad y que abastecen con este fluido eléctrico a las localidades antes mencionadas, ubicadas en la zona de influencia al sitio del proyecto, muy próximas al Valle de Yohaltun.

Estaciónes Gasolineras. Constituyen las fuentes suministro inmediatas de combustibles diesel y gasolina y lubricantes, requeridos para la operación de las unidades automotrices que se utilizarán en este proyecto en todas sus etapas. Estas estaciones gasolineras se localizan en la ciudad de Champotón y en la ciudad de San Francisco de Campeche. Las obras y actividades, antes mencionadas, se localizan fuera de la superficie que ocupará el proyecto, en la zona de influencia al mismo y mas allá, y contituyen un apoyo el desarrollo de esta propuesta. Además existen otra obras y servicios, tales como: los basureros municipales, sistema o red de agua potable, servicios de telecomunicaciones, talleres de servicio eléctrico y mecánico, abasto de energéticos, lubricantes y aditivos (gas, gasolina, diesel , aceites, anticongelantes, etc.), insumos para la actividad agrícola, paquetería y mensajería, servicios de salud, báscula pública, sistemas de comercialización, sistemas de transporte público y privado, etc., los cuales inciden de manera directa e indirecta en el desarrollo del proyecto.

II.2.2.2 Obras y actividades ubicadas dentro de la jurisdicción del proyecto

Las principales obras y actividades consideradas dentro de esta sección, son aquellas que fueron presentadas en la descripción del diseño del proyecto, las cuales se muestran a continuación:

Lotes agrícolas o Areas de cultivo Estos consisten en superficies agrícolas que abarcan una superficie de 400 a 500 hectáreas/lote. Se identificaron 14 lotes agrícolas que donde se localizan las 6000 hectáreas agrícolas que se utilizarán en este proyecto. En las Cartas 1 y 2, anexas, se presentan estos lotes con una nomenclatura para su identificación y números arábigos que señalan aquellos diferentes lotes que poseen igual número e integran 1500 hectáreas. Cada bloque de lotes que concentra las 1500 has., representa las 4 diferentes etapas en que se iran cultivando las 6000 has. agrícolas que integrarán este proyecto. Estos lotes serán objeto de obras y actividades de rehabilitación, construcción, instalación, relativas a la nivelación del terreno, bordeo, subdivisión, construcción de caminos y canalización, así como la operación de dichas superficies agrícolas en el desarrollo del cultivo de

Page 20: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

20

arroz, variedad milagro filipino, durante los ciclos agrícolas primavera-verano y otoño-invierno (Ver Carta 9, anexa).

Red de Canales de alimentación. Consiste en un sistema de drenes o canales de alimentación o riego (canal abierto) de aguas provenientes de los pozos profundos, de los bordos de retención temporal de aguas pluviales o de los escurrimientos de aguas pluviales a través del sistema de drenes del valle hacia y dentro de los lotes agrícolas. Estos canales careceran de revestimiento de concreto, tienen un ancho promedio de 5 metros y presentarán un talud con una pendiente de 2:1, y un gasto promedio de 3 a 4 m /seg. Esta red de canales serán objeto de obras y actividades de rehabilitación, construcción, instalación y operación en este proyecto. Se estima una longitud promedio de 20 kilómetros/lote agrícola de esta red de canales de alimentación.

Red de Drenes Conformado por un sistema de drenes que conducen las aguas pluviales que constituyen los escurrimentos superficiales del Valle de Yohaltun y que alimentarán a los canales de riego (alimentación) para abastecer de agua a los lotes de cultivo durante la temporada de lluvia. Este sistema de drenes tiene un ancho promedio de 10 a 20 metros, sin revestimiento de concreto y con un talud con una pendiente de 2:1. Las obras y actividades que se aplicarán a este sistema de drenes serán rehabilitación, construcción, instalación y operación. Se estima una longitud promedio de 100 kilometros de drenes dentro de esta red (Ver Carta 9, anexa).

Red de Caminos de servicio Esta red esta formada por caminos de terracería construídos por terraplenes con un ancho promedio de 10 metros y que comunican a los lotes de cultivo y demás infraestructura hidroagrícola del Valle de Yohaltun, con el Valle de Edzna, con las localidades presentes en la zona de influencia al sitio del proyecto. Esta red de caminos de servicio será objeto de obras y actividades de rehabilitación, construcción e instalación, de manera que la operación de la misma sea de manera eficiente para este proyecto. Se estima una longitud total de 150 kilómetros de esta red de caminos de servicio (Ver Carta 9, anexa).

Puentes tubulares Consiste en una serie de 5 puentes tubulares de acero que conectan los caminos terraceros que constituyen las vías de comunicación dentro del Valle de Yohaltun, específicamente en la superficie que ocupa el proyecto y zona de influencia. Estos puentes miden de 10 hasta 50 metros de longitud y un promedio de 5 metros de ancho. Las obras y actividades que se aplicarán a estos puentes serán rehabilitación, instalación y operación (Ver Carta 9, anexa).

Alcantarillas Consiste en un sistema de alrededor de 21 alcantarillas que conforman parte del sistema de drenaje pluvial que integra la infraestructura hidroagrícola en el Valle de Yohaltun y que se constituyen por un sistema de tuberías y losas de concreto para permitir el flujo de agua en los puntos de intersección de los caminos de servicio y en las derivaciones alimentadoras hacia los lotes agrícolas. Esta infraestructura hidroagricola será objeto de las obras y actividades de rehabilitación, construcción, instalación y operación (Ver Carta 9, anexa).

Pozos profundos en lotes de cultivo Consistirá de un sistema de 30 pozos profundos los cuales tendrán una profundidad total de 140 metros (con un nivel estatico de 60 metros y un espejo de agua de 80 metros) y un diámetro de perforación de 43.18 centimetros, con ademe de tubo de acero de 35.56 cm de diámetro y con un gasto de 100 lts/seg. De estos 30 pozos se reporta la existencia de 2 pozos construídos y 8 pozos parcialmente construídos en el sitio del proyecto, proyectadose la construcción de estos 8 pozos y de los 20 pozos restantes. Este sistema de 30 pozos profundos serán objeto de las obras y

Page 21: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

21

actividades de rehabilitación, construcción, instalación y operación (Ver anexo técnico y Cartas 1 y 2, anexas).

Estaciónes de bombeo/pozos profundos. Contara con un sistema de 30 estaciones de bombeo equivalentes al número total de pozos profundos considerados dentro de este proyecto. Estas estaciones consistirán en una estructura de concreto que albergará una planta generadora Diesel de 150 a 200 HP, con la cual se accionará una bomba de flecha con cuerpo de tazones de 150 a 200 HP, conectada a cada pozo profundo. De esta manera se extraerá agua subterránea, con un gasto de 100 lts/seg para su envío a los cultivos de arroz en los lotes agrícolas.las diferentes obras y actividades a realizarse en este caso serán la rehabilitación, construcción, instalación y operación de estas estaciones de bombeo. Cabe señalarse que existen dos estaciones de bombeo construídas en el sitio del proyecto, específicamente en el lote agrícola Méxica III, correspondientes a los dos pozos que presentan títulos de concesión, de los cuales se esta tramitando el cambio de titular a favor de Covadonga Rural, S.A. de C.V. (Ver anexo técnico y Cartas 1 y 2, anexas).

Bordos/ retención de aguas pluviales Dentro de la infraestructura del proyecto, se reportan dos sistemas de bordos (parcialmente construídos) para la cosecha y retención temporal de las aguas pluviales resultantes de los escurrimientos superficiales de la zona. Estos bordos corresponden, primeramente al bordo “Camorlinga”, el cual es un bordo rectangular cerrado,localizado dentro del lote agrícola denominado Guadalupana III, ocupando una superficie de retención de agua de 250 hectáreas con una capacidad de contención de (5,500,000.00 m

3 de aguas pluviales). También se reporta el bordo

“San Juan”, este es un bordo lineal abierto que se localiza en tierras del Ejido San Juan Carpizo, en una franja adyacente, paralela al Dren Colector Principal N° 3, a la altura de los lotes agrícolas denominados Morelos I y Guadalupana I, abarcando una superficie de retención de agua de 359.32 hectáreas y un volumen estimado de (16,726,776.00 m

3 de aguas pluviales). En ambos bordos se

realizarán obras y actividades de construcción, instalación y operación, dentro de este proyecto.(Ver Cartas 1, 2, 4, 5 y 6, anexas).

Centro de control Existe en el sitio del proyecto, un Centro de Control de las actividades inherentes al sector agrícola, específicamente aquellas relacionadas al cultivo intensivo de arroz. Este centro se localiza dentro del lote agrícola denominado Morelos I y ocupa una superficie de 8327.47 m

2. Dicho centro

albergara diferentes áreas tales como: oficinas administrativas, sala de juntas, vestíbulo, cocina, alacena, comedor, dormitorios, servicios sanitarios, nave para resguardo y servicio de lavado de maquinaria, taller electromecánico y de servicios de unidades automotrices, bodega, almacén general, tanque-depósito de 20,000 lts. de combustible diesel, estacionamiento, antena de radiocomunicación y vialidades, etc.. En este sentido, este Centro de Control será remodelado, por lo que será objeto de obras y actividades de rehabilitación, construcción, instalación y operación, en este proyecto.(Ver Cartas 7 y 8 , anexas).

Page 22: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

22

II.2.2.3 Obras y actividades provisionales y asociadas

Las principales obras provisionales que habrán de desarrollarse en este proyecto son:

Bodegas y almacenes provisionales, construidas con madera y láminas de cartón con una superficie promedio de 50 m

2 estos módulos serán utilizados en el resguardo y control de equipo,

materiales y sustancias que habrán de ser utilizadas en las etapas de Preparación del Sitio y de Rehabilitación, Construcción e Instalación de lotes agrícolas, red de canales de conducción, red de drenes, red de caminos de servicio, puentes tubulares, alcantarillas, pozos profundos en lotes de cultivo, estación de bombeo/pozos profundos,bordos/retención de aguas pluviales y centro de control.

Campamentos temporales para trabajadores, construidos con madera y láminas de cartón, con una superficie promedio de 100 m

2 estos módulos servirán de refugio provisional a los trabajadores

durante las etapas de preparación del sitio y construcción para la preparación y consumo de alimentos durante el día, contemplándose el traslado diario de la mayoría de los trabajadores al sitio donde se llevarán a cabo las diferentes obras de este proyecto.

Explotación de banco de material pétreo, localizado dentro de la superficie del proyecto, este sitio, será la fuente de abasto de materiales pétreos para las diferentes obras proyectadas, tal es el caso de la rehabilitación de caminos de servicio y construcción de terraplenes y bordos. Solo se utilizarán aquellos bancos de materiales pétreos que cuenten con la autorización correspondente en materia de impacto ambiental, emitida por la Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable del Gobierno del Estado de Campeche. Las principales obras o actividades asociadas a este proyecto son las siguientes:

Comercio organizado, el cual abastecerá los insumos o materiales necesarios para el proyecto en las etapas de preparación del sitio, rehabiltación, construcción e instalación y operación y mantenimiento (se incluyen materiales del sector agroindustrial, para construcción, refacciones y combustibles y lubricantes, etc.), y para los trabajadores, para satisfacer los requerimientos en cuanto a la alimentación se refiere. Estos servicios estarán disponibles en las localidades de San Francisco de Campeche, Champotón, demás localidades ubicadas dentro y fuera de la zona de influencia de este proyecto.

Servicios de restaurantes y hoteles, los cuales serán proporcionados por las localidades antes señaladas y cubrirán las necesidades de alimentación y hospedaje del personal técnico que requiera trasladarse al área del proyecto proveniente de otras localidades distantes.

Servicios de transporte, el cual será proporcionado por las líneas de transportes foráneos y locales en las ciudades de San Francisco de Campeche, Champotón y demás localidades, ubicadas dentro y fuera de la zona del proyecto, los cuales serán utilizados principalmente por los trabajadores que provengan de otras localidades hacia el área del proyecto.

II.2.3 Descripción de servicios e infraestructura requeridos que no son parte del proyecto

Infraestructura carretera, constituida básicamente por la autopista Campeche-Champotón, las carreteras federales 180 y 261, las carretas estatales Champotón-Valle de Yohaltun y Campeche-Edzná-Valle de Yohaltun, las cuales serán utilizadas como vías de acceso al sitio del proyecto.

Infraestructura caminera, constituida por los caminos carretros-terraceros que comunican al sitio del proyecto en el Valle de Yohaltun con los centros de población o localidades ubicados en la zona de influencia del proyecto, entre los cuales se mencionan los siguientes: Nayarit de Castellot, Carlos

Page 23: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

23

Salinas de Gortari, Buenaventura, San Antonio Yacasay, San Dimas, Coronel José Ortíz Avila, entre otros.

Infraestructura eléctrica, constituida por las líneas de conducción del fluido eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad, localizadas en las comunidades adyacentes, ubicadas en la zona de influencia al sitio del proyecto, la cual, aunque este proyecto no contempla la contrucción e instalación de líneas ni redes eléctricas, representa una alternativa en el futuro para la dotación de infraestructura eléctrica al área propuesta.

Infraestructura de abasto de combustibles y lubricantes, constituida por las estaciones gasolineras de las ciudades de San Francisco de Campeche y Champotón, a partir de las cuales se abastecerá de combustibles diesel, gasolina y aceite lubricante al sitio del proyecto durante todas sus etapas.

Infraestructura de servicios de la construcción, necesaria en la prestación de servicios de rehabilitación, construcción, instalación y mantenimiento a través de contratistas de la región o del país, para el desarrollo de las diferentes obras, incluyendo las obras civiles tales como los bordos, caminos, canales, drenes, pozos profundos, plantas o estaciones de bombeo, puentes, alcantarillas, etc., incluyendo la renta de maquinaria utilizada para las diferentes obras civiles.

Comercio organizado en la industria de la construcción, en la región donde se ubica el proyecto y que será requerido en el abasto de insumos y materiales que serán utilizados en las diferentes obras civiles de rehabilitación, construcción, instalación y mantenimiento en este proyecto.

Infraestructura de Agroindustrias, mediante la cual se obtendrán los insumos agrícolas, tales como: semillas, fertilizantes, plaguicidas y agroquímicos en general utilizados en la agricultura, así como también la maquinaria agrícola requerida para este tipo de proyecto, tales como: tractores, rastras, arados, borderas, chapoleadoras, crepas, fumigadoras, barrenos, cosechadoras etc. y demás implementos agrícolas necesarios en esta actividad productiva.

Infraestructura agrícola existente en la región, aledaña o no al proyecto, la cual podrá beneficiarse de esta propuesta detonante de la actividad de cultivo intensivo de arroz, localizada dentro de los Valles de Yohaltun y de Edzná, o bien en otros sitios productores de arroz o no, ubicados en en Estado de Campeche o en otros estados de la Región Sur-Sureste, al adoptar esta tecnología productiva en esta actividad. Dentro de esta infraestructura se incluye el Molino Arrocero de Champotón, el cual tiene una capacidad instalada procesamiento de alrededor de 50,000 toneladas de arroz/ciclo, haciendo un total de 100,000 ton. de arroz durante los ciclos Primavera-Verano y Otoño-Invierno.

Infraestructura de transporte de carga (cosechas de arroz), la cual será necesaria para transportar la producción de arroz que habrá de ser procesada en el Molino Arrocero de Champotón y posteriormente transportada en unidades automotrices para su comercialización.

Disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada, la cual permitirá la contratación de personal para este proyecto, localizado dentro del área de influencia y región donde se desarrollará esta actividad, con el propósito de cubrir los requerimientos de mano de obra para las actividades propias de las diferentes etapas que lo conforman, las cuales de mencionan a continuación: Etapa de Selección del Sitio Etapa de Preparación del Sitio Etapa de Rehabilitación, Construcción, e Instalación Etapa de Operación y Mantenimiento

Page 24: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

24

II.2.4 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto

Elaborará un diagrama de flujo para ilustrará el desarrollo total del proyecto, explicando de forma clara y breve cada una de las fases que lo conforman.

c

1. Descripción de las actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto

Etapa de Selección del Sitio.

Análisis de información geográfica, a través del uso de cartas geográficas temáticas, impresas o imágenes de satélite e información geográfica descriptiva, que ayude a elegir el sitio o sitios idóneo(s) para llevar a cabo este proyecto hidroagrícola, basado en los criterios técnicos aplicables. Estudios de campo y laboratorio, que permitan obtener información de validación en campo y en laboratorio, de la información geográfica analizada previamente en gabinete, con relación a la elección del sitio del proyecto.

Etapa de Preparación del Sitio. Deshierbe. Este consistirá en el retiro de la escasa cubierta vegetal, presente en los lotes agrícolas, formada principalmente por especies herbáceas y arbustivas, mediante la utilización de maquinaria pesada, combinado con la aplicación de métodos manuales, con el objeto de retirar las malezas o especies potencialmente competidoras con el cultivo de arroz. En el caso particular de aquellos lotes agrícolas cubiertos con Sorghum halepense (zacate Johnson), este pasto será aprovechado, mediante su cosecha y procesado en la formación de pacas o rollos de forraje, utilizando maquinaria agrícola para ello, para su posterior comercialización en el estado o en otras regiones del país.

Selección del

Sitio

Preparación del

sitio, desyerbe,

trazo de bordos,

caminos, canales

drenes, y

nivelación de

lotes agrícolas

Rehabilitación de

lotes agrícolas,

drenes, canales, y

caminos de

servicio, puentes,

alcantarillas y

Centro de control

Construcción de

bordos /cosecha

y retención

temporal de

aguas pluviales

para riego en

lotes agrícolas

Construcción de

bordos y canales

de riego internos

caminos, puentes,

alcantarillas y

Centro de Control

Construcción de

pozos profundos,

y estaciones de

bombeo para

riego en lotes

agrícolas

Instal. estaciones

de bombeo,

sistemas de

riego-drenaje y

señalamientos en

infraestructura

agrícola.

Instal de sistemas

comunicación,

servic diversos,

fotoceld solares,

deposito combust

diesel en Centro

Control

Operación de

lotes agrícolas e

infraestructura de

riego, drenaje,

caminos de

servicio y

Centro de Control

Mantenimiento

de lotes agrícolas

e infraestructura

de riego, drenaje,

caminos de

servicio y centro

de control

Cosecha,

procesamiento y

comercialización

de arroz pulido y

subproductos

derivados del

arroz

Page 25: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

25

Trazo de bordos, caminos, canales y drenes internos. En cada lote agrícola con superficies de 400 a 500 hectáreas se realizarán subdivisiones para optimizar el control en el manejo del cultivo de arroz. Cada subdivisión menor o unidad de cultivo, deberá contar el suministro adecuado de agua de riego, agroquímicos, drenaje y caminos que permita mantener un control y manejo eficiente, que garantice un nivel de producción de arroz aceptable para este proyecto. En este sentido, se trazarán dentro de cada lote, los bordos, caminos, canales y drenes necesarios para asegurar el éxito del proyecto.

Etapa de Rehabilitación, Construcción e Instalación

Rehabilitación de lotes agrícolas, consistente en la delimitación de cada lote de cultivo de 400-500 hectáreas y la subdivisión de los mismos en unidades de 30 hectáreas, con sus curvas de nivel y canal de alimentación (riego) y canales de drenaje, para eficientar el uso del agua. Cada lote se dividirá en las 4 secciones(A, B, C, y D) y cada sección se subdividirá en 4 unidades (A1, A2, A3, A4).

El total de unidades será 16 (A1,…, D4). Esto permirirá un mayor control y manejo efectivo del cultivo de arroz en este proyecto. Rehabilitación de drenes y canales, consistente en mantener esta infraestructura hidroagrícola en condiciones adecuadas para su buen funcionamiento en el cultivo de arroz, para ello se utiizará la maquinaria pesada requerida para dar la profundidad y pendiente de los taludes adecuados a los canales de riego para el abasto eficiente de aguas pluviales hacia los lotes agrícolas y para permitir el flujo eficiente de los excesos de aguas pluviales que escurren a traves de esta infraestructura hidroagrícola, mediante el sistema de drenes existente. Por este sistema de drenes también serán desalojados los excedentes de aguas pluviales y de riego que se presenten en los lotes agrícolas durante la operación de los mismos. En caso necesario se utilizará material pétreo de un banco localizado en el ejido San Juan Carpizo. Rehabilitación de caminos, mediante el uso de maquinaria pesada para nivelar y compactar el terraplen de los caminos terraceros que envuelven y comunican a la infraestructura hidroagrícola que se utilizará en este proyecto. Se utilizará material pétreo del banco localizado en terrenos del Ejido San Juan Carpizo, para este fin. Rehabilitación de puentes y alcantarillas, consistirá en la revisión y reparación de la estructura tubular de fierro que conforma los puentes tubulares y el sistema de alcantarillas, que comunican el sistema de caminos y lotes agrícolas, localizados en el Valle de Yohaltun y que constituyen parte de la infraestructura hidroagrícola del Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015, involucrada en este proyecto, con el propósito de mantener estas vías de comunicación en buen estado, que permita una comunicación contínua y eficiente durante todo el año, entre el sitio del proyecto y la zona de influencia del mismo. En el caso del sistema de alcantarillas, su rehabilitación permitirá un eficiente desalojo de las aguas pluviales que escurren por el sistema de drenes, reduciendo los riesgos de inundaciones en la época de avenidas durante las lluvias de verano y en la temporada de tormentas tropicales. Rehabilitación de (2) estaciones de bombeo, la cual consistirá en los trabajos de rehabilitación de 2 estaciones de bombeo localizadas en los dos pozos que poseen títulos de concesión, presentes en el lote agrícola Mexica III. (Ver Cartas 1,2 y 3, anexas). Rehabilitación del Centro de Control, consiste en conservar parte de la infraestructura presente en el Centro de Control de la finca, rancho o sitio del presente proyecto, el resto de la misma será remodelada y actualizada para hacerla mas funcional.

Page 26: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

26

Acarreos y subacarreos de materiales pétreos, a partir del banco de material pétreo presente en el Ejido San Juan Carpizo, dentro de la poligonal envolvente del DTT N° 015 del Valle de Yohaltun. Estos materiales (pétreos), serán empleados en los trabajos de rehabilitación, construcción e instalación de las obras diversas e infraestructura hidroagrícola, presente y futura, considerada en este proyecto productivo. Subdivisión de lotes agrícolas, consistente en la subdivisión de los diferentes lotes agrícolas incluídos en este proyecto, de 400 a 500 hectáreas, en unidades más pequeñas, que permitan un mayor control en el manejo intensivo de los sistemas de cultivo de arroz, mediante la formación de bordos utilizando materiales pétreos del banco de materiales del Ejido San Juan Carpizo y el producto de la excavación de los canales de riego de estas subdivisiones. Cada lote agrícola será subdividido en 16 unidades agrícolas de 30 hectáreas mediante la formación de bordos, logrando con ello un manejo más efectivo e intensivo de los sistemas de cultivo. Excavación de canales de riego (alimentación) y drenaje en lotes agrícolas, mediante el uso de retroexcavadora se abrirán canales internos de riego (alimentación) y drenaje, con el propósito de abastecer de agua a las diferentes unidades que serán conformadas por las subdivisiones a realizarse en los diferentes lotes agrícolas. Estos canales tendrán un talud con pendiente 2.0:1.0 y el material producto de la excavación de estos canales será empleado en la construcción de los bordes divisorios dentro de cada lote agrícola. Construcción de caminos agrícolas, puentes y alcantarillas en lotes agrícolas, mediante el acarreo de materiales pétreos obtenidos de banco y productos de la excavación de canales de riego y la formación de terraplenes que serán compactados con rodillo liso o de neumáticos. Se colocarán las alcantarillas y puentes que sean requeridos para mantener tanto las vías de comunicación dentro de las subdivisiones de los lotes agrícolas, como el abasto de agua para los sistemas de riego establecidos en los mismos. Construcción de bordos/cosecha y retención temporal de aguas pluviales, consistirá en los trabajos relativos a la construcción de los bordos y sistemas de compuertas, sitios de alivio y de descarga de los Bordos Camorlinga y San Juan (parcialmente construídos), con el propósito de asegurar la cosecha y retención temporal de aguas pluviales para su uso alternativo en el riego de los lotes de cultivo de arroz, reduciendo los costos de producción para la empresa Covadonga Rural, S.A. de

C.V., promovente de este proyecto denominado:Rehabilitación, construcción, instalación y

operación de un sistema intensivo de cultivo de arroz, mediante la aplicación de riego, en

una superficie de 6,000 hectáreas en el Valle de Yohaltun, municipio de Champotón,

Campeche. (Ver Cartas 1, 2, 4, 5 y 6, anexas). Construcción e instalación de (28) pozos profundos, mediante el uso de equipo adecuado se plantea la construcción de 8 pozos profundos (parcialmente construídos) localizados en los lotes agrícolas Mexica III(2 pozos), Morelos I(3 pozos) y Morelos II (3 pozos), proyectándose además la construcción de 20 nuevos pozos profundos de alrededor de 140 metros de profundidad (con un nivel estatico de 60 metros y un espejo de agua de 80 metros) y un diámetro de perforación de 43.18 centimetros, con ademe de tubo de acero de 35.56 cm de diámetro y con un gasto de 100 lts/seg. Estos pozos permitirán proporcionar el aprovechamiento de aguas subterráneas que abastezcan de riego a los sistemas agrícolas de los diferentes lotes incluídos en este proyecto. La distribución de estos pozos se presenta en las Cartas 1 y 2 y 3, anexas. Construcción e instalación de estaciones de bombeo, se construirán un total de 28 casetas de bombeo con bloques y estructura de concreto, cada una de las cuales albergará una planta generadora Diesel de 150 a 200 HP, con la cual se accionará una bomba de flecha con cuerpo de tazones de 150 a 200 HP, conectada a cada pozo profundo. De esta manera se extraerá agua

Page 27: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

27

subterránea, con un gasto de 100 lts/seg para el riego de los cultivos de arroz en los diferentes lotes agrícolas de este proyecto. Remodelación (construcción e instalación) del Centro de Control, el cual ocupa una superficie total de 8327.47 m

2 en la cual se realizarán obras y actividades de remodelación consistentes en la

construcción e instalación relativas a: oficinas administrativas, sala de juntas, vestíbulo, cocina, alacena, comedor, dormitorios, servicios sanitarios, nave para resguardo y servicio de lavado de maquinaria, taller electromecánico y de servicios de unidades automotrices, bodega, almacén general, tanque-depósito de 20,000 lts. de combustible diesel, estacionamiento, antena de radiocomunicación y vialidades, etc.. Esto permitirá el mantenimiento y reparación de maquinaria, control y resguardo de materiales, insumos, equipo y maquinaria del proyecto favoreciendo que el personal administrativo y técnico desempeñe de manera eficiente sus funciones con el equipo y herramientas apropiados, en beneficio del buen desarrollo de este proyecto.

Etapa de Operación y Mantenimiento. Cosecha de agua de lluvia en bordos, a través de los escurrimientos superficiales, producidos durante la época de lluvias de convección de verano y durante la temporada de tormentas tropicales de verano-otoño, los cuales serán retenidos por los bordos Camorlinga y San Juan, localizados dentro del lote agrícola Guadalupana III y superficie de tierras ejidales de San Juan Carpizo (adyacente a los lotes agrícolas Morelos I y Guadalupana I), respectivamente. Estas aguas retenidas serán utilizadas para el riego de los cultivos de arroz durante el ciclo Primavera-Verano. Se estima un volumen de cosecha de agua de lluvia del orden de 5,500,000.00 m

3 de aguas

pluviales para el bordo Camorlinga y de 16,726,776.00 m3 de aguas pluviales para el bordo San

Juan. Operación de estaciones de bombeo de pozos profundos, mediante el funcionamiento de un generador Diesel de 150 a 200 HP que accionará a una bomba de succión o de flecha de 150 a 200 HP, con cuerpo de tazones, en cada pozo profundo, y que permitirá obtener un gasto promedio de 100 lts /seg de agua para el riego del cultivo de arroz. Se requerirán para cada lote de 400-500 hectáreas un consumo de 300 lts/seg, cantidad que será cubierta con tres estaciones de bombeo. Rastreo, el cual se define como el proceso de allanar la tierra, mediante un instrumento denominado rastra, consistente en un sistema de rastras o una especie de parrilla con discos por la parte inferior, de esta manera se preparan las parcelas de cultivo. Nivelación del terreno, utilizando una niveladora, la cual es un instrumento agrícola consistente en una barra horizontal que sirve para igualar el piso en el campo, apoyado con equipo de laser para lograr mayor precisión en la nivelación que permita un riego eficiente en los diferentes lotes agrícolas. En el Valle de Yohaltun se reportan tierras con pendientes de 0.15 metros cada 100 metros, lo cual favorece la realización de una nivelación adecuada, traduciéndose en una utilización eficiente del agua y de la superficie agrícola y en el éxito en la obtención de los redimientos de arroz esperados en este proyecto. Bordeo, el cual se realizará utilizando una bordeadora o instrumento agrícola, consistente en un rodillo fabricado con un material de gran peso (concreto) y que presenta una forma cóncava en su centro que tiene como objetivo realizar bordes en la superficie trabajada. Fertilización, utilizando una voleadora de tirón, la cual consiste en un instrumento agrícola, formado por un depositario que contiene un mecanismno móvil que permite la salida de producto mediante voleo a larga distancia con una distribución uniforme. De esta manera se aplicarán los fertilizantes, urea, potasio y fosfato, en las parcelas de cultivo de arroz. Específicamente, en el caso de la urea,

Page 28: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

28

se aplicarán alrededor de 400 kg/ha. en el ciclo Otoño-Invierno, mientras que en el ciclo Primavera-Verano se aplicarán solo 250 kg/ha.. Siembra, utilizando sembradoras de tirón para el establecimiento del cultivo de arroz. La sembradora es una máquina que deposita las semillas en el suelo distribuyendolas al voleo, en línea, a chorrillo o a golpes, en cantidad y profundidad prefijadas. Se utilizarán semillas tratadas para el control de plagas, las cuales contarán con una protección adicional ante insectos y hongos, esto permitirá a la empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V., disminuir el uso de plaguicidas, reduciendo los costos de producción y los efectos negativos sobre el medio ambiente. Se sembrarán en promedio 80-100 kg/ha de semillas de arroz certificadas de la varidad Milagro Filipino, las cuales producirán alrededor de 150 plantas de arroz/m

2.

Riego, se realizará a partir de la cosecha de agua de lluvias, mediante la retención de los escurrimientos superficiales a través de los bordos Camorlinga y San Juan, los cuales cosecharán durante la época de lluvias, un promedio de 5,500,000.00 m

3 y 16,726,776.00 m

3 de aguas

pluviales, respectivamente, sumando un total de 22,226,776.00 m3 de agua. Estas aguas serán

utilizadas durante el ciclo P-V, para el riego de alrededor de 2,500 hectáreas de cultivo de arroz (considerando un consumo promedio de 10,000 m

3 de agua/hectárea/ciclo de cultivo). Por otro lado

tomando en cuenta que los pozos proporcionan un gasto promedio de 100-120 litros de agua/seg, la operación de 10 pozos profundos abastecerá del riego agrícola a 1,500 hectareas de cultivo de arroz, por lo que los 30 pozos considerados en este proyecto permitirán regar una superficie de 4,500 hectáreas de cultivo de arroz, durante los ciclos P-V y O-I. Cabe señalar que el aprovechamiento de aguas subterráneas a partir de los pozos profundos representa un riego auxiliar para este proyecto, debido a que en esta zona, correspondiente al Sistema Dren Valle de Yohaltun, con una superficie ó área de 300 km

2, se reporta un gasto promedio de 141.95 m

3/seg de

escurrimiento s pluviales durante las épocas de lluvias, por lo que resulta conveniente la cosecha de agua de lluvia, mediante sistemas de bordos de retención de aguas pluviales, como una alternativa que reduzca los costos del bombeo a partir de pozos profundos, con el consecuente beneficio para el sistema de acuífero y para la economía del proyecto. Aplicación de herbicidas, mediante el uso de fumigadora o aspersora de mochila o aguilón, se aplicarán los siguientes productos:

Glifosato (N-fosfonometil-glicina), empleando en promedio 6 litros/hectárea. Este herbicida es un fuerte inhibidor de la enzima 5-enolpiruvilsikienato-3-fosfato sintetasa (EPSPS). Constituye un principio activo herbicida sistemico no selectivo utilizado para combatir a las especies de malezas de hoja ancha, gramíneas y ciperáceas, al inicio de la siembra de arroz. El Glifosato se considera un herbicida total, sin efecto residual, el cual es absorbido por los tejidos vegetales y actúa solo sobre aquellas plantas que son susceptibles al principio activo. Este herbicida, se considera que tiene mínimo efecto por lixiviación debido a su fuerte retención por parte de las partículas del suelo, limitando su movimiento vertical, evitando así la contaminación de aguas subterráneas. La degradación del Glifosato ocurre por transformación microbiana como principal vía, pasandop por intermediarios fugaces como el ácido amino metil fosfónico (AMPA), sarcosina y formaldehido a bióxido de carbono, en el cual se detecta la mayor cantidad de radioactividad recuperada en diferentes estudios, con el

14C-glifosato radiomarcado. El Glifosato posee persistencia moderada y

un tiempo de vida media TD50=47 días. A nivel de laboratorio se obsrva un TD50=25 días, considerando un rango de 12 - 60 días. En aguas de origen natural, el glifosato se liga rápidamente a la materia sólida disuelta y suspendida. Feng et al. (1990) reporta que después de aguaceros o lluvias torrenciales el sedimento acuático resulta ser el mayor reservorio de glifosato.

Propanil (N-(3,4-diclorofenil) propanamida), empleando 6 litros/hectárea. Con amida o cloroanilida como ingrediente activo. Es una acetanilida con actividad herbicida selectiva de post-emergencia que actúa por contacto sobre las especies de malezas de hoja ancha, gramíneas y

Page 29: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

29

ciperáceas, al inicio de la siembra de arroz; posee buena capacidad de penetración y se trasloca ligeramente pero sin llegar a ser sistémica.

Como pre-emergente se utilizará Oxadiazon (5-ter-butil-3-(2,4-dicloro-5-isopropoxifenil)-1,3,4-

oxadiazol-2,(3H)-ona), empleando 1.5 a 2.0 litros/hectárea, el cual actua desde el momento de la germinación, al entrar en contacto la plántula con el suelo tratado con el herbicida. Los tallos de la planta intoxicada detienen su crecimiento, sus tejidos se necrosan muy rápidamente y la planta muere. En post-emergencia, es absorbido a través de las hojas y tallos muy jóvenes siendo traslocado por el interior de la planta hasta alcanzar loos meristemos terminales en los cuales interfiere la división celular. Su acción pór vía radicular es muy débil. En el suelo se degrada por Nectria hematococca (f.c. Fusarium solani), con una vida media de 1-2 meses en los arrozales.

Como post-emergente temprano se utilizará 2,4-D Amina (sal dimetilina del ácido 2,4-

(diclorofenoxi)acético), empleando 1.3 a 2.0 litros/hectárea, el cual es utilizado en el control de maleza de hoja ancha en pre-emergencia y post-emergencia. Este esun herbicida selectivo sistémico hormonal. Pertenece al grupo de herbicidas hormonales, así llamados porque afectan la fisiología de las plantas en la misma forma que las auxinas naturales (ácido indolacético) pero de manera exagerada y sin control. Eficáz en el control de malezas herbáceas de hoja ancha en activo crecimiento. Los envases de este herbicida no deberán usarse para aplicaciones con insecticidas, fungicidas, y fertilizantes en cultivos no indicados. Aplicación de insecticidas, aplicados para el control de insectos mediante la utilización de semillas de arroz certificadas de excelente calidad, tratadas para el control de plagas de insectos y hongos con los siguientes agroquímicos:

Fipronil. Constituye el principio activo del Insecticida curasemilla del grupo Pirazol, utilizado para el control del complejo de plagas del suelo. Este insecticida tiene una gran residualidad y es compatible con fungicidas e inoculantes. Se emplea en una dosis de 1.0 a 2.5 ml/kg de semilla de arroz tratada. Corresponde a la clase toxicológica II. Este insecticida actúa directamente sobre el sistema nervioso del insecto por contacto e ingestión. Controla las siguientes plagas del arroz: Elasmopalmpus lignosellus (broca del cuello) Oryzophagus orizae (gorgojo acuático) Oebalus spp (chinche) Sintermes spp (termitas) Acromyrmex spp (hormigas cortadoras)

Vitavax 300. Cuyo ingrediente activo es el Carboxin (-5,6,-dihidro-2-metil-N-fenil-1,4-oxatiin-3-carboximida), y con categoría Toxicológica II. Es utilizado en una dosis de 2 ml/ kg de semilla de arroz tratada. Representa un fungicida sistémico que controla y previene el desarrollo de enfermedades que atacan a las semillas y plántulas durante la germinación. Vitavax 300, además de ser un protectante tiene la propiedad de ser absorbido por las semillas cuando germinan y traslocado a los tejidos que se van formando, concentrándose en las raíces y en la parte basal de la planta, asegurando el control de los hongos patógenos, no solamente en las semillas sino también durante el estado de plántula, permitiendo que se formen plantas sanas y vigorosas sin tener que hacer resiembras.

Arrivo (Piretroide). Utilizados contra las chinches, en una dosis de 1.5 a 2.0 litros/ha. Los piretroides son un grupo de pesticidas artificiales desarrollados para controlar preponderantemente las poblaciones de insectos plaga. Este grupo surgió como un intento por parte del hombre de emular los efectos insecticidas de las piretrinas naturales obtenidas del crisantemo, que se venían usando desde 1850.

Page 30: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

30

Los piretroides son moléculas con actividad insecticida que se aplican a cosechas, plantas de

jardines, animales domésticos y también directamente a seres humanos. Los piretroides son sustancias químicas que se obtienen por síntesis y poseen una estructura muy parecida a las piretrinas. Generalmente son compuesto más tóxicos para los insectos y también para los peces. Permanecen durante más tiempo en el medio ambiente que las piretrinas ya que la modificación química en su fórmula los hace más estables a la luz solar y el calor. Se hidrolizan por álcalis (en las formulaciones se utilizan derivados de petróleo como disolventes). Son relativamente biodegradables y no causan resistencia entre los insectos. Representan ambos lo más antiguo y, a la vez, lo más novedoso de los insecticidas.Se han desarrollado más de 1.000 piretroides, pero menos de una docena se usan actualmente en los EE. UU. La permetrina es el piretroide más usado actualmente en ese país.

En años recientes se han producido ampliamente como insecticidas los piretroides. El primero de

estos fue el aletrina y otro ejemplo común es el fenvalerato. Es conveniente mencionar que casi todos los nombres asignados a los plaguicidas sintéticos son palabras que no existen en ninguna lengua y que fueron acuñados por las empresas que los producen. Entre ellos: Fluvalinato, Ciflutrina, Bifentrina, Fenpropatrina, Resmetrina, Sumitrína, Permetrina, Esfenvalerato, Cipermetrína, Lambda-cihalotrina, Deltametrina, Teflutrina, Tetrametrina y Tralometrina.

Manejo del cultivo, con las subdivisiones de los lotes agrícolas en unidades de 30 hectáreas se espera lograr un mayor control de las condiciones del cultivo de arroz. Estas condiciones implican el riego oportuno, manteniendo un nivel o lámina de agua de 10 centimetros, un nivel adecuado de nutrientes y un control eficiente de las poblaciones de malezas diversas y plagas de insectos, hongos, aves y mamíferos, será posible obtener una producción promedio de arroz de 8 ton/ha en el ciclo O-I y 6 ton/ha durante el ciclo P-V. Cosecha de arroz , la cual se realizará utilizando una trilladora, a fin de obtener el producto del cultivo de arroz, el cual será descargado a los camiones torton o trailers transportadores de este grano. Transporte de cosecha, mediante el uso de camiones torton o trailers para el envío de estos granos hacia el molino arrocero ubicado en la ciudad de Champotón, Campeche. Procesado de arroz en el molino, en el cual, previo análisis, el arroz milagro filipino se coloca en una tolva de recepción, luego pasa a la prelimpia en donde se le retira el material extraño, después pasa a la secadora de cascada, en donde el grano es secado hasta mantener un 14% de humedad, luego el grano es reposado por 30 días, y despues de este lapso pasa a la descascaradora y pulidora, saliendo los productos y subproductos por las tolvas respectivas: arroz entero, medio grano, granillo, pulidura y cascarilla, esta última se envía a unos molinos de martillo para su molienda, y finalmente pasan a ser envasados. Comercialización de arroz, la empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V., comercializará el arroz en el mercado nacional. La presentación del arroz milagro filipino dependerá de los requerimientos de los clientes, ya que se podrá manejar en costales de 50 kg o bien, en bolsas de plástico de 1 kg con las diferentes marcas propias de la empresa. Mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura de riego y drenaje , el cual consistirá en proporcionar el servicio técnico para que toda esta infraestructura hidroagrícola conformada por canales de riego, pozos profundos, bordo Camorlinga, bordo San Juan, drenes y alcantarillas, funcionen en óptimas condiciones y se eviten imprevistos que pudieran afectar la aplicación de la tecnología de cultivo y la economía del proyecto, previniendo de esta forma los efectos negativos sobre el medio ambiente laboral y ecológico en el sitio del proyecto y zona de influencia.

Page 31: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

31

Mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura agrícola, a través de este servicio se asegurará que el sistema agrícola conformado por las subdivisiones o unidades de cultivo en los lotes agrícolas, bordos, caminos, puentes y maquinaria y equipo agrícola operen en condiciones adecuadas y que se prevengan, reduzcan y eviten las posibles fallas que afecten el buen desarrollo de los ciclos de cultivo y pongan en riesgo la inversión agrícola, la seguridad laboral y la calidad del medio ambiente en el área del proyecto y zona de influencia. Mantenimiento preventivo y correctivo del Centro de Control, el cual consistirá en cuidar el funcionamiento adecuado de estas áreas de trabajo, de tal forma que se garanticen la optimización y la administración de recursos técnicos, económicos y humanos, la seguridad del personal que labora en ellas y la protección y conservación del medio ambiente ecológico en el área del proyecto y zona de influencia. Mantenimiento preventivo y correctivo del molino arrocero y bodegas, el cual consistirá en proporcionar el servicio preventivo y correctivo, necesarios, para que esta infraestructura funcione en condiciones óptimas, que permita el procesamiento y almacenamiemto adecuados a la producción de arroz obtenida, de manera que se logren productos y subproductos de buena calidad para competir en los mercados regional y nacional, evitándose con ello, posibles riesgos para el personal y para el medio ambiente.

Etapa de Abandono del Sitio.

La vida media útil para este proyecto se considera será de 20 años, período después del cual podría plantearse la modernización o actualización del proyecto dado que existiría la infraestructura hidroagrícola para ello, tal es el caso del presente proyecto, por lo que no se contempla el abandono del sitio en esta propuesta.

II.2.5 Programa general de trabajo

ETAPAS TIEMPO EN MESES (AÑO1) AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5 … 20

Selección del sitio

X X X X X X X X X X X X

Preparación del sitio

X X X X X X X X X X X X X X X X

Construcción e instalación

X X X X X X X X X X X X X X X X

Operación y mantenimiento

X X X X X X X X X X X X

Abandono del sitio

N O A P L I C A

Las etapas que se considerarán para elaborar los cronogramas son las siguentes:

Page 32: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

32

II.2.5.1 Selección del sitio

ACTIVIDADES TIEMPO EN MESES (AÑO1) AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5 … 20 Análisis de informa ción geográfica

X X X X X X

Estudios de campo y laboratorio

X X X X X X X X X X X X

II.2.5.2 Preparación del sitio

ACTIVIDADES TIEMPO EN MESES (AÑO1) AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5 … 20 Deshierbe

X X X X X X X X X X X X X X X X

Trazo de bordos, caminos canales y drenes

X X X X X X X X X X X X X X X X

II.2.5.3 Rehabilitación, Construcción e Instalación

ACTIVIDADES TIEMPO EN MESES (AÑO1) AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5 … 20 Rehabilitación de lotes agrícolas (subdivisiónes, canales de riego y drenes)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Rehabilitación de drenes y canales

X X X X X X X X X X X X X X X X

Rehabilitación de caminos X X X X X X X X X X X X X X X X Rehabilitación de puentes y alcantarillas

X X X X X X X X X X X X X X X X

Rehabilitación de estaciones de bombeo

X X X X X X X X X X X X

Rehabilitación de Centro de Control

X X X X X X X X X X X X X

Acarreos y subacarreos de materiales pétreos

X X X X X X X X X X X X X X X X

Bordeo y subdivisión de lotes agrícolas

X X X X X X X X X X X X X X X X

Excavación de canales de riego y drenaje

X X X X X X X X X X X X X X X X

Construcción de caminos agrícolas, puentes y alcantarillas en lotes agrícolas

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Construcción de bordos/cosecha y retención temporal de aguas pluviales

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Construcción e instalación de pozos profundos

X X X X X X X X X X X X X X X X

Construcción e instalación de estaciones de bombeo

X X X X X X X X X X X X X X X X

Remodelación (Construcción e instalación) de Centro de Control

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 33: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

33

II.2.5.4 Operación y mantenimiento

ACTIVIDADES TIEMPO EN MESES (AÑO1) AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5 … 20 Cosecha de agua de lluvia en bordos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Operación de estaciones de bombeo de pozos profundos

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Rastreo X X X X X X X X X X X X X X X X X X Nivelación del terreno X X X X X X X X X X X X X X X X X X Bordeo X X X X X X X X X X X X X X X X X X Fertilización X X X X X X X X X X X X X X X X X X Siembra X X X X X X X X X X X X X X X X X X Riego X X X X X X X X X X X X X X X X X X Aplicación de herbicidas X X X X X X X X X X X X X X X X X X Aplicación de insecticidas X X X X X X X X X X X X X X X X X X Manejo del cultivo X X X X X X X X X X X X X X X X X X Cosecha de arroz X X X X X X X X X X X X X X Transporte de cosecha X X X X X X X X X X X X X X Procesado de arroz en el molino

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Comercialización de arroz X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura de riego y drenaje

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura agrícola

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Mantenimiento preventivo y correctivo del Centro de Control

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Mantenimiento preventivo y correctivo del molino arrocero y bodegas

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Page 34: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

34

II.2.5.5 Abandono del sitio

La vida media útil para este proyecto se considera será de 20 años, período después del cual podría plantearse la modernización o actualización del proyecto dado que existiría la infraestructura hidroagrícola para ello, tal es el caso del presente proyecto, por lo que no se contempla el abandono del sitio en esta propuesta. Cabe señalar que será necesaria la realizarán los trámites correspondientes para obtener la autorización correspondiente en materia de evaluación de impacto ambiental.

II.2.5.6 Construcción de obras o realización de actividades asociadas.

Corresponde a las bodegas y almacenes provisionales así como también a los campamentos provisionales para los trabajadores de las compañías que participen en las obras y actividades a realizarse durante las etapas de Preparación del Sitio, y de Rehabilitación, Construcción e Instalación de este proyecto.se considera también como actividad asociada a este proyecto, la explotación del banco de materiales pétreos que serán requeridos durante las actividades inherentes a la etapa de Rehabilitación, Construcción e Instalación del presente proyecto. Cabe señalarse que se utilizarán materiales pétreos de un banco que cuenta con autorización en materia de evaluación de impacto ambiental, emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable (SMAAS), del Gobierno del Estado de Campeche.

ACTIVIDADES TIEMPO EN MESES (AÑO1) AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5 … 20 Bodegas y almacénes provisionales

X X X X X X X X X X X X X X X X

Campamentos temporales para los trabajadores

X X X X X X X X X X X X X X X X

Explotación de bancos de materiales pétreos

X X X X X X X X X X X X X X X X

Page 35: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

35

II.2.6 Selección del sitio

El sitio propuesto para desarrollar el presente proyecto corresponde al Distrito de Temporal Tecnificado DTT N° 015, el cual comprende a los Valles de Edzná y de Yohaltun, ocupando una superficie total de 85,167 has., de las cuales el Valle de Yohaltun, localizado en el municipio de Champotón, ocupa un poco mas del 50% (43,516 has.), mientras que el Valle de Edzná, ubicado en el municipio de Campeche, cubre una superficie menor al 50% (41,651 has). Este proyecto se ubica, específicamente en el Valle de Yohaltun, en las siguientes coordenadas UTM:

Coordenadas extremas del Polígono comprendido en el proyecto

Vértice

Coordenadas UTM

X Y

1 2,138,578.7108 778,819.3109

2 2,138,578.7108 782,819.3109

3 2,119,588.1376 779,080.4837

4 2,119,795.9320 784,729.6655

Con base en el “Estudio de Factibilidad Para la Rehabilitación y Ampliación de la Infraestructura Complementaria de Drenaje, Caminos y Unidades de Riego del Valle de Edzná-Yohaltún, Campeche, en Beneficio de 10,000 hectáreas”, se establece que el Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015, el cual fue desarrollado durante los años 1973-1983 con el propósito de promover las actividades agropecuarias en los Valles de Edzná y Yohaltun, mediante la construcción de un sistema de drenaje abierto en una superficie de 60,000 has., que se distribuyeron en cuadriculas delimitadas por un sistema de camino-dren, conformando 119 lotes de 400-500 has.,cada uno, generando una infraestructura total de 300 km de drenes, 406 km de caminos y 65 alcantarillas y 33 puentes(CONAGUA, 2005). El presente proyecto contempla una superficie de cultivo de 6,000 hectáreas, distribuidas en 14 lotes agrícolas y una superficie de retención de aguas pluviales de 359.32 has., correspondientes al bordo San Juan, adyacente a los lotes agrícolas. En este sentido la superficie total del proyecto es de 6,359.32 hectáreas, localizadas dentro del Valle de Yohaltun. Esta superficie, presenta infraestructura hidroagrícola, la cual, en el presente proyecto, requerirá de rehabilitación y readecuación (construcción e instalación) para hacerla funcional en el desarrollo de las actividades agropecuarias con potencialidad en este Valle, logrando así que estas tierras ociosas, puedan contribuir a la producción agropecuaria del Estado de Campeche y de la nación, propósito con el que fueron abiertas al sector desde los años de 1973-1983. (Ver cartas 1, 2, 9 y 10, anexas).

II.2.6.1 Sitios alternativos

a) Indicar los sitios que hayan sido o estén siendo evaluados. Señalar su ubicación en el ámbito regional, municipal y local, en mapas de escala apropiada.

No aplica, ya que no existen sitios alternativos, con las características similares a las que posee el Valle de Yohaltun, para el desarrollo de este proyecto.

Page 36: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

36

b) Mencionar los criterios y estudios realizados que determinaron la selección del sitio, así como

los criterios que motivan su preferencia sobre otros alternativos. Estos criterios deberán colocar, en orden de importancia, las variables ambientales, de riesgo ambiental, tecnológicas, aspectos jurídicos, económicas y sociales aplicables.

Entre los criterios utilizados y estudios realizados, los cuales determinaron la selección del Valle de Yohaltun como sitio idóneo para desarrollar el presente proyecto se mencionan los siguientes:

1.- La vocación del sitio adecuado para el desarrollo de actividades agropecuarias,

donde las características físicas y químicas del suelo, los factores climáticos favorables (luminosidad, temperatura, etc.) y la gran disponibilidad de agua superficial y subterránea, mediante la cosecha y retención temporal de agua de lluvia y el aprovechamiento a través de la perforación de pozos profundos, respectivamente, para la aplicación de los sistemas de riego, permitirán lograr el éxito en la aplicación de la tecnología propuesta del cultivo intensivo de arroz a fin de obtener altos rendimientos del producto, mediante al aplicación del Método Pulver.

2.- La existencia de infraestructura hidroagrícola del DTT N° 015 en el Valle de Yohaltun consistente en lotes agrícolas, caminos, canales de riego (alimentación), canales de drenaje (drenes), puentes, alcantarillas, bordos y pozos profundos, construídos entre 1973 y 1983 para desarrollar las actividades agropecuarias en esta zona, favorecen la elección de este sitio para realizar este proyecto, el cual representa una alternativa de uso para esta infraestructura subutilizada.

3.- La disponibilidad de tierras agrícolas ejidales que permitiera lograr la adquisición de

una extensión de 6,000 hectáreas para el proyecto agrícola intensivo de cultivo de arroz con sistema de riego, por parte de la empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V., fué otro criterio de gran importancia que determinó la elección de este sitio como adecuado para desarrollar este proyecto.

4.- El Valle de Yohaltun, específicamente las tierras que forman parte de la

infraestructura hidroagricola del Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015, fueron abiertas con fines agropecuarios, por lo que su uso de suelo es concordante con la actividad de este proyecto. En este sentido no se requeire un cambio de uso de suelo por apertura de tierras a la agricultura para este proyecto.

5.- La ubicación del Valle de Yohaltun es estratégica para este proyecto ya que se localiza muy próximo a las principales ciudades del Estado de Campeche y presenta una red de vías e infraestructura de comunicación terrestres, abiertas durante todo el año a través de las carreteras federales y estatales y caminos terraceros que comunican a este valle con la ciudad de Champotón, donde se localiza el molino arrocero de la empresa, y con la ciudad de San Francisco de Campeche, donde se localizan las oficinas gubernamentales y compañías de servicios o bienes e insumos relacionadas con la actividad principal de este proyecto.

c) Describirá de forma resumida los resultados obtenidos en los estudios mencionados en el inciso anterior

Los anexos técnico y cartográfico presentan los resultados de los estudios realizados para analizar el desarrollo del proyecto en el sitio propuesto. No existen estudios sobre sitios alternativos para el desarrollo del proyecto, por no existir sitios con caracteristicas tan favorables para la actividad proyectada como el Valle de Yohaltun.

Page 37: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

37

II.2.6.2 Ubicación física del sitio seleccionado, indicando:

a) Estado.

Campeche

b) Municipio.

Champotón

c) Ciudad.

No aplica

d) Localidad.

Valle de Yohaltun (dentro del Distrito de Temporal Tecnificado N° 015)

e) Localización geográfica:

e.1) Mapas topográficos INEGI escala 1:50 000 precisando coordenadas geográficas del sitio. La información cartográfica se presentará en original, legible, con simbología clara y precisa.

Ver Cartas 1 a 10, anexas. e.2) Delimitación del polígono que conforma el área del proyecto, en un plano a

escala apropiada. Se deberá indicar las coordenadas geográficas extremas máximas y mínimas, en grados, minutos y segundos y/o UTM.

Ver Cartas 1 a 10, anexas.

II.2.6.3 Superficie total requerida (ha, m2)

Aquí debe hacerse distinción entre la superficie total del predio, la superficie requerida para el desarrollo del proyecto (donde se ubicarán todas las obras), y la que ocuparán las obras y actividades ubicadas fuera del área del proyecto.

El presente proyecto contempla una superficie de cultivo de 6,000 hectáreas, distribuidas en 14 lotes agrícolas y una superficie de retención de aguas pluviales de 359.32 has., correspondientes al bordo San Juan, adyacente a los lotes agrícolas. En este sentido la superficie total del proyecto

Page 38: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

38

es de 6,359.32 hectáreas, localizadas dentro del Valle de Yohaltun, en el Distrito de Temporal Tecnificado N° 015.

II.2.6.4 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

Describir e indicar en el mapa topográfico las vías de acceso (terrestres, aéreas, marítimas y/o fluviales) al sitio del proyecto (incluir sistemas como bandas para transporte de materiales, etc.). Las vías de acceso al sitio del proyecto corresponden principalmente terrestres, a saber:

Autopista Campeche-Champotón. A partir de la ciudad de San Francisco de Campeche hasta la ciudad de Champotón, y que sirve de vía de comunicación terrestre hacia el área del proyecto, con dos carriles de circulación y acotamiento en cada sentido de circulación.

Carretera federal 180 tramo San Francisco de Campeche-Champotón Partiendo de la ciudad de San Francisco de Campeche hasta la ciudad de Champotón, es la carretera “libre”, sirviendo de vía de comunicación terrestre hacia el área del proyecto, con dos carriles de circulación en ambos sentidos. Carretera federal 261, tramo Champotón-Entronque carretera federal 261 con carretera estatal a Felipe Carrilo Puerto, a la altura del km 4, tramo Champotón-Escárcega.

Carretera estatal, Entronque carretera federal 261 con carretera estatal a Felipe Carrilo Puerto, a

la altura del km 4, tramo Champotón-Escárcega - Valle de Yohaltun (Nayarit de Castellot), con una longitud aproximada de 60 km, constituye la principal vía de comunicación terrestre para el proyecto, ya que el producto (arroz) a obtenerse de este proyecto será transportado al molino arrocero ubicado en la ciudad de Champotón.

Carretera estatal San Francisco de Campeche- Edzná- Valle de Yohaltun (Nayarit de

Castellot). Con aproximadamente 130 km. de longitud, constituye una vía de comunicación terrestre hacia el sitio del proyecto, desde la capital del Estado de Campeche.

Camino carretero-terracero Coronel Jose Ortíz Avila – Valle de Yohaltun, con una longitud aproximada de 2 km.comunica a una de las localidades ubicada en la zona de influencia del proyecto con el Valle de Yohaltun.

Camino carretero-terracero Nayarit de Castellot- Valle de Yohaltun, con una longitud aproxiamda de 5 km., comunica al sitio del proyecto con esta localidad ubicada en la zona de influencia del proyecto.

Camino terracero San Antonio Yacasay- Valle de Yohaltun, con una longitud aproximada de 6 kilómetros, comunica a esta localidad ubicada en la zona de influencia del proyecto con el Valle de Yohaltun.

Camino terracero Carlos Salinas de Gortari- Valle de Yohaltun, con una longitud aproximada de 5 kilómetros con respecto al Valle de Yohaltun, comunica a esta localidad situada en la zona de influencia, con el sitio del proyecto. (Ver Cartas 1, 2 y 9, anexas).

Page 39: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

39

II.2.6.5 Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo de

propiedad.

En este apartado el promovente mencionará si el sitio del proyecto es: propio, expropiado, etc., señalando en su caso, si el tipo de propiedad es: privada, ejidal, federal, estatal o de algún otro tipo. Se anexará copia de la autorización de uso de suelo copia de la documentación que acredite la posesión del predio, o la autorización y/o concesión en caso de proyectos que pretenden el aprovechamiento de los recursos naturales del mismo. También se anexarán las autorizaciones de uso de suelo para las obras y actividades asociadas y de apoyo realizadas por el promovente y que por sus características requieran de permisos específicos. Los predios donde se propone realizar este proyecto corresponden a parcelas ejidales, específicamente de los ejidos Ah Kim Pech y Chilam Balam, las cuales han sido adquiridas por la empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V. y que han sido sometidas al proceso de escrituración Pública. Se anexan fotocopias de las escrituras públicas (aprox.1,500 has.) y de los certificados parcelarios (aprox. 625 has.), correspondientes a algunos de los predios que se han adquirido hasta la fecha y que forman parte de las 6,000 hectáreas que integrarán la superficie agrícola de este proyecto. Cabe aclararse que actualmente se cuenta con alrededor de 4,500 has. (sujetas a diferentes procesos de regularización ) de la superficie agrícola total (6,000 has.) requerida en este proyecto, y que en el caso de las 1,500 has. faltantes, las cuales son de régimen de propiedad privada, estas se encuentran en proceso de negociación con los actuales propietarios para su adquisición, por parte de la empresa. Por otra parte con relación a la superficie de retención de aguas pluviales del Bordo San Juan (parcialmente construida), se localiza en terrenos del Ejido San Juan Carpizo, con el cual la empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V. ha establecido un Convenio de Usufructo por 30 años para utilizar la superficie de 359.32 hectáreas de selva baja inundable, donde se localiza el bordo y la superficie de retención del mismo. Se anexan fotocopias de las parcelas ejidales que integran esta superficie y del Convenio de Usufructo firmado por la Asamblea Ejidal y por el representante de la empresa.

II.2.6.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias

Se debe mencionar el tipo de actividad que se desarrolla en el sitio del proyecto y sus colindancias (indicando la orientación de estas últimas en un plano), señalando el tipo de clasificación empleado (INEGI, Ordenamientos Ecológicos del Territorio, Planes y/o Programas de Desarrollo Urbano, etc.).

II.2.6.6.1 Uso actual del suelo en el sitio de proyecto.

Se describirá el uso que se da en la actualidad al suelo en el sitio del proyecto y los que se le dieron con anterioridad, analizando un periodo mayor a los 10 años. El sitio del proyecto, localizado en el Valle de Yohaltun, dentro del Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015, corresponde a una área donde existieron los tipos de vegetación de selva baja inundable y sabanas inundables, principalmente, hasta antes del período comprendido entre 1973 y 1983, en el cual, como parte de los programas gubernamentales de fomento de actividades agropecuarias, se abrieron estas tierras al desarrollo de la agricultura conformando lo que hoy se conoce el DTTN° 015. En este sentido, fue en ese período cuando ocurrió un cambio de uso del

Page 40: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

40

suelo al retirar la vegetación primaria y destinar estas tierras para uso en actividades agropecuarias. Desde el periodo de 1973 -1983 hasta la actualidad, el uso que se da al suelo en el sitio del proyecto ha sido relativo a las actividades de agricultura (incluyendo el cultivo de arroz, entre otras especies) de temporal o de riego con pozos profundos, a baja escala y en la actividad de ganadería de bovinos y caprinos a un nivel extensivo. En el caso del bordo San Juan, la superficie de cosecha y retención temporal de aguas pluviales, la cual es del orden de 359.32 hectáreas de selva baja inundable, localizadas en el Ejido San Juan Carpizo, corresponden a un uso del suelo de tipo forestal, y en la cual no se aplicará ningún cambio de uso del suelo en este proyecto, puesto que la vegetación primaria presente no será retirada, utilizando esta superficie para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales durante un periodo de 3 a 4 meses, antes de ser enviadas a los lotes agrícolas para su uso en los sistemas de riego del cultivo de arroz.

II.2.6.6.2 Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto.

El uso del suelo en las colindancias o zona de influencia del sitio del proyecto corresponde a las actividades de agricultura de temporal y de riego, ganadería extensiva de bovinos y caprinos, fruticultura de plantación, horticultura, cacería de subsistencia, explotación de bancos de materiales pétreos, explotación forestal, pesca comercial y de autoconsumo, ecoturismo, etc..

Además de indicar el uso de suelo, se presentará la siguiente información:

1) Industrial. Indicar el tipo de empresas y la extensión aproximada de los terrenos que ocupan. No existe desarrollo ni infraestructura industrial en la zona de influencia del proyecto. Sin embargo se puede mencionar la presencia de las líneas de media y baja tensión, que conducen la energía eléctrica hacia los centros de población allí ubicados y las redes de baja tensión que distribuyen la energía eléctrica dentro de las comunidades, como parte de la industria eléctrica del país a cargo de la Comisión Federal de Electricidad.

2) Habitacional. Indicar el tipo de vivienda, la densidad de población, tipo de asentamiento humano (irregular, regularizado; Unidad habitacional, residencial, etc.). No existen comunidades o asentamientos humanos colindantes al polígono de este proyecto. Los asentamientos humanos regulares más cercanos se localizan aproximadamente a una distancia de 2 km. (Coronel Jose Ortíz Avila); 5 km. (Nayarit de Castellot, Carlos Salinas de Gortari) y 6 km. (San Antonio Yacasay). (Ver Carta 1, 2 y 9, anexas).

3) Agrícola. Indicar si es agricultura de temporal o de riego, si es manual o

mecanizada, si responde a una economía de autoconsumo o de mercado y cuáles son los cultivos sembrados. Principalmente agricultura de temporal y en menor grado de riego, con técnicas manuales predominando sobre las técnicas mecanizadas y que

Page 41: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

41

responden a una economía de mercado, cultivando maíz, frijol, caña de azúcar, calabaza, chile, yuca y arroz.

4) Ganadera. Indicar si es extensiva o intensiva, de autoconsumo o de mercado y las especies aprovechadas. Ganadería extensiva de bovinos, caprinos y porcinos, predominando la cría de bovinos, principalmente respondiendo a las demandas del mercado.

5) Forestal o silvicultura. Especificar el tipo de vegetación presente o las especies animales aprovechadas y su uso.

No se reporta actividad relativa al aprovechamiento forestal en la zona de influencia al proyecto. Sin embargo en la localidad Coronel Jose Ortíz Avila, se reportan aprovechamientos de las siguientes especies de madera dura: tinto, ciricote, granadillo, chactevigue y cocoite, localizadas en áreas de selva baja inundable subperennifolia y selva mediana subperennifolia.

6) Otro. Si el uso del suelo no está incluido en la clasificación anterior, se deberá especificar y se presentarán sus características más importantes.

Los caminos carreteros y terraceros y las brechas que se ubican en la zona de influencia del proyecto y que comunican a las diferentes localidades allí presentes entre si y con el sitio del proyecto, constituyen otros tipos de usos de los suelos en esta zona.

II.2.6.6.3 Urbanización del área. Aclarar si el proyecto se sitúa en una zona urbana, suburbana o rural.

El presente proyecto se situa en una zona rural, específicamente en el Valle de Yohaltun, dentro de la infraestructura hidroagrícola del Distrito de Temporal Tecnificado N° 015 (Ver Cartas 1, 2, y 9, anexas).

II.2.6.6.4 Señalar la distancia del proyecto al área natural protegida más cercana. Si el proyecto puede afectar al Área(s) cercana(s) o se encuentra dentro de ésta, se incluirá la siguiente información:

a) Nombre del Área Natural Protegida.

Zona Estatal Sujeta a Conservación Ecológica ”Balam Kin”, Campeche, ubicada a una distancia de 23.92 km del sitio del proyecto.

Zona Estatal Sujeta a Conservación Ecológica ”Balam Ku”, Campeche, ubicada a una distancia de 41.32 km del sitio del proyecto.

Jardín de Regeneración y Conservación de Especies ”Laguna Ik”, Campeche, ubicada a una distancia de 57.94 km del sitio del proyecto.

(Ver Cartas 1, 2, 9 y 10, anexas).

Page 42: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

42

b) Ubicación exacta del proyecto, con respecto al área natural protegida. Se debe incluir un plano o carta a escala apropiada, en donde se detalle el polígono de ésta, indicando: sus zonas núcleo y de amortiguamiento (en su caso).

(Ver Cartas 1, 2, 9 y 10, anexas).

c) A partir del análisis del decreto del área natural protegida, del Programa de Manejo, de los Planes Operativos Anuales y demás instrumentos relacionados, señalar con toda claridad si el proyecto propuesto es compatible con los usos permitidos en el área.

No aplica a este proyecto, ya que el poligono del proyecto se localiza fuera de cualquier area natural protegida (Ver Carta 10, anexa).

d) Superficie por afectar, dentro del área natural protegida.

No aplica a este proyecto, ya que se encuentra fuera de cualquier área natural protegida.Tampoco se espera que las actividades agrícolas intensivas de cultivo de arroz, con el uso de agroquímicos pudieran causar algún efecto adverso sobre aquellas debido a la ubicación del sitio del proyecto dentro de la cuenca hidrológica y con respecto a las ANP mencionadas. (Ver Carta 10, anexa).

e) Describir con todo detalle los trabajos y/o actividades que se pretenden realizar dentro del Area Natural Protegida.

No aplica al presente proyecto, ya que éste se encuentra fuera de los polígonos de cualquiera de las ANP decretadas en el Estado de Campeche (Ver Carta 10, anexa).

II.2.6.6.5 Otras áreas de atención prioritaria.

Se consideran áreas de atención prioritaria: sitios históricos y/o zonas arqueológicas, comunidades o zonas de importancia indígena así como las áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, entre otras. Si el proyecto pudiera afectar algunos de estos sitios incluir la siguiente información.

a) Ubicación exacta del proyecto, con respecto a ellas.

El sitio del proyecto no se ubica dentro de ninguna Región Terrestre Prioritaria, Región Hidrológica Prioritaria ni Area de Importancia para la Conservación de Aves (AICAS).

Sin embargo debido a que los escurrimientos de las aguas superficiales del Valle de Yohaltun y del sitio del proyecto se descargan hacia la cuenca del Río Champotón, donde se ubican la Región Hidrológica Prioritaria 97 (RHP 97) denominada Cabecera del Río Champotón y la Región Hidrológica Prioritaria

Page 43: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

43

98 (RHP 98) denominada Boca del Río Champotón, en este proyecto se tomarán en consideración todas las medidas preventivas y de mitigación aplicables para proteger la biodiversidad de estas regiones prioritarias, ante los posibles efectos adversos derivados de las actividades de este proyecto. (Ver Mapa de Regiones Hidrológicas Prioritarias en el anexo técnico).

b) Señalar su importancia.

Estas regiones hidrológicas prioritarias, constituyen sitios de gran importancia que albergan una gran diversidad de especies y ecosistemas que deberán protegerse y conservarse ante los posibles efectos adversos de algunas actividades antropogénicas que se realizan en la región del proyecto y zona de influencia.

c) Describir con todo detalle los trabajos y/o actividades que se pretenden realizar en ellas.

No aplica, ya que el sitio del proyecto no se ubica dentro de ninguna región hidrológica prioritaria.

d) Incluir copia del oficio emitido por la autoridad competente (INAH, SEP, INI, etc.) en donde se indique el consentimiento para los trabajos por realizar dentro del área.

No aplica, puesto que este proyecto no se localiza dentro de ninguna región hidrológica prioritaria.

De pretender el cambio de uso del suelo de áreas forestales así como de selvas y zonas áridas, anexará al presente el estudio técnico justificativo correspondiente, el cual incluirá la información referida en el art. 53 del reglamento de la Ley Forestal, y la opinión que al respecto emite el Consejo Regional en los términos del art. 19 bis II de la Ley Forestal. No aplica a este proyecto, ya que de la superficie total propuesta, la cual suma 6,359.32 hectáreas, 6,000 hectáreas corresponden a la infraestructrura hidroagrícola del Valle de Yohaltun, dentro del Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015, donde el uso de suelo permite el desarrollo de actividades agropecuarias, específicamente el cultivo intensivo de arroz, mediante sistema de riego. Por otro lado, aún dentro de la poligonal envolvente del DTT N° 015, en la superficie de 359.32 hectáreas de selva baja subperennifolia inundable, la cual corresponde a la superficie de retención temporal de aguas pluviales del Bordo San Juan, no se retirará la vegetación primaria y tan solo será utilizada para retener temporalmente 16,726,776.00 m

3 de aguas pluviales, durante un período

de 3-4 meses, para su utilización (al igual que el agua pluvial retenida temporalmente en el bordo Camorlinga) en el riego de 2500 hectáreas de la superficie agrícola de cultivo de arroz, durante el ciclo agrícola Primavera–Verano, considerando un consumo promedio de 10,000 m

3 de

agua/hectárea/ciclo de cultivo. . En este sentido, no se aplicará cambio de uso del suelo en la superficie a utilizar en este proyecto. (Ver Cartas 1, 2 y 9, anexas).

Page 44: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

44

II.2.7 Preparación del sitio y construcción.

La información requerida en este apartado debe proporcionar una idea completa de los cambios que se manifestarán en el medio natural como consecuencia de las actividades de preparación del sitio, por lo que es necesario una descripción precisa de la duración de las obras de preparación, así como de la(s) obra(s) civil(es) que"será(n) desarrollada(s). Para cada obra civil propuesta, se deberá detallar la localización y superficie de la zona o zonas que serán afectadas, una cuantificación de los recursos que se verán modificados y anexar los planos de ubicación de las obras y el plano constructivo, señalando en él los avances por etapas. Cuando se realice alguna de las siguientes actividades, se deberá desarrollar el apartado correspondiente.

II.2.7.1 Preparación del sitio

A. Desmontes, Despalmes.

a) Ubicación en plano, de los sitios por afectar.

No aplica, ya que en la superficie agrícola del proyecto no existe vegetación arbórea, existiendo solo vegetación herbácea y arbustiva, la cual será objeto de desyerbe. En la superficie de retención de aguas pluviales no se retirará ningúna forma biológica de la vegetación por lo que no se aplicará ni desyerbe y mucho menos desmonte. No se aplicará despalme en ningún caso. (Ver Cartas 1, 2 y 9 y fotografías, anexas).

b) Tipos de vegetación por afectar y superficie.

No existe vegetación primaria en el sitio del proyecto y la vegetación secundaria existente, se compone principalmente de vegetación herbácea, constituida básicamente por pastizales inducidos y otras especies oportunistas. Este tipo de vegetación representa alrededor del 70 % de la vegetación presente en el sitio del proyecto. La superficie aproximada que ocupa este tipo de vegetación es de alrededor de 4,200 hectáreas. También se reporta la presencia de vegetación arbustiva en la superficie agrícola del sitio del proyecto, constituyendo alrededor del 30% de la vegetación presente, representada por especies oportunistas. La superficie aproximada ocupada por este tipo de vegetación es de alrededor de 1,800 hectáreas. Cabe reiterar que la vegetación de selva baja subperennifolia inundable la cual ocupa una superficie de 359.32 hectáreas en el Ejido San Juan Carpizo, adjunta a los lotes agrícolas no será afectada por la atividad de desyerbe.

Page 45: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

45

c) Superficie total por afectar. Se estima que de las 6,000 hectáreas de superficie agrícola del proyecto se afectarán la totalidad de esta superficie por la actividad de desyerbe, durante la Etapa de Preparación del Sitio.

d) Porcentaje de la superficie total del predio por afectar. Considerando que la superficie total de este proyecto incluye las 359.32 hectáreas (las cuales no serán afectadas por el desyerbe) que ocupa el área de retención de aguas pluviales del bordo San Juan, sumando un total de 6,359.32 hectáreas, el porcentaje de superficie que será afectada por el desyerbe corresponderá al 94.35 % de la superficie total proyectada.

e) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos.

Deshierbe y desenraice, utilizando un tractor Buldozer D8K y herramientas manuales tales como motosierras hachas y machetes, con el propósito de retirar las especies herbaceas y arbustivas de la superficie agrícola.

f) Tipo y volumen de material por remover.

Principalmente la materia orgánica formada por tallos, hojas y sistemas de raíces de hierbas y arbustos. Con respecto al volumen a remover se estima un volumen promedio de 100 m

3/ha. de material herbáceo y

300 m

3/ha de

material arbustivo.

g) Forma de manejo, traslado y disposición final del material del desyerbe.

Los productos del deshierbe, con el uso de maquinaria pesada y métodos manuales se picarán y colocarán dentro de los lotes agrícolas en áreas contiguas al sistema de caminos de servicio, con el objeto de que sean aprovechados en lo posible (tallos de arbustos), permitiendo y facilitando la degradación de aquellos productos no aprovechables (tallos, hojas y raíces) para lograr su reincorporación al sistema del suelo. En el caso de aquellos lotes agrícolas cubiertos con Sorghum halepense (zacate Johnson), este pasto será aprovechado, mediante su cosecha y procesado en la formación de pacas o rollos de forraje, con el uso de maquinaria agrícola, para su posterior

comercialización en el Estado de Campeche o en otras regiones del país.

h) Sitios establecidos para la disposición de los materiales.

Estos materiales vegetales de naturaleza herbacea y arbustiva se reincorporarán al suelo de las superficies agrícolas donde fueron cortados para mantener la fertilidad de los mismos.

Page 46: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

46

B. Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones. Esto corresponde a la Etapa de

Rehabilitación , Construcción e Instalación, en este proyecto.

a) Descripción de los trabajos a realizar.

Excavación. Se realizará en la construcción de los canales alimentadores (de riego) y canales de drenaje, utilizando maquinaria pesada para formar la cubeta de estos canales a cielo abierto y sin revestimiento. Mediante el uso de retroexcavadora se abrirán canales internos de riego (alimentación) y drenaje, con el propósito de abastecer de agua a las diferentes unidades que serán conformadas por las subdivisiones a realizarse en los diferentes lotes agrícolas. Estos canales tendrán un talud con pendiente 2.0:1.0 y el material producto de la excavación de estos canales será empleado en la construcción de los bordes divisorios dentro de cada lote agrícola. Se estima un volumen de materiales resultado de la excavación de los canales de alimentación y de drenaje, del orden de 600,000 m

3, los cuales se utilizarán para formar los bordos de los mismos.

Compactación. Se realizará en la formación o construcción de bordos divisorios de los lotes agrícolas y terraplenes de caminos, y plataformas para la perforación de los pozos profundos y para la construcción de estaciones de bombeo, con el uso de maquinaria pesada. Estos se formarán mediante el acarreo de alrededor de 960,000 m

3 de materiales

obtenidos en el banco de materiales pétreos, cercano al sitio del proyecto, el cual cuenta con autorización en materia de impacto ambiental. Los terraplenes se formarán tendiendo capas de material de 20 cm de espesor cuando la compactación se haga con tránsito del equipo, rodillo liso o de neumáticos. Si la compactación se hace con rodillo pata de cabra la capa tendida podrá alcanzar un espesor máximo de 30 cm., para garantizar una compactación del 90% de la prueba Proctor.

Nivelación. Esta se realizará continuamente en los lotes agrícolas, durante la Etapa de Operación y Mantenimiento, utilizando una niveladora, la cual es un instrumenro agrícola consistente en una barra horizontal que sirve para igualar el piso en el campo, apoyado con equipo de laser para lograr mayor precisión en la nivelación que permita un riego eficiente en los diferentes lotes agrícolas. En el Valle de Yohaltun se reportan tierras con pendientes de 0.15 metros cada 100 metros, lo cual favorece la realización de una nivelación adecuada, traduciéndose en una utilización eficiente del agua y de la superficie agrícola y en el éxito en la obtención de los redimientos de arroz esperados en este proyecto.

b) Descripción de los de los métodos que serán empleados para garantizar la estabilidad de taludes (en caso de que aplique). Los métodos que se aplicarán para mantener la estabilidad de los taludes tanto de los canales de riego y drenaje como de los bordos divisorios y caminos, al igual que de los bordos Camorlinga y San Juan, utilizados para la retención temporal de aguas pluviales, se basarán en la compactación con el tránsito de rodillo liso o de neumáticos y en el uso y colocación de especies de pastos, con los cuales será posible fijar el substrato mediante el sistema radicular. De esta manera se protegerán contra los efectos de la erosión hídrica y eólica.

Page 47: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

47

c) Tipo, volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno. La nivelación del suelo de los lotes agrícolas consistirá en igualar el piso del campo con una barra horizontal niveladora. En este sentido, este proceso no requiere del acarreo ni del suministro de materiales externos.

d) Tipo y volumen de material sobrante durante el desarrollo de estas

actividades.

No se generará material sobrante en estas actividades. e) Forma de manejo, traslado y lugar de disposición final del material sobrante.

No aplica a este proyecto.

C. Cortes.

a) Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar.

No aplica a este proyecto

b) Descripción de la técnica constructiva. No aplica a este proyecto

c) Descripción de métodos a emplear, para garantizar la estabilidad de taludes.

No aplica a este proyecto

d) Tipo y volumen de material por remover. No aplica a este proyecto

e) Forma de manejo, traslado y disposición final del material de despalme. No aplica a este proyecto

Page 48: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

48

D. Rellenos

En Zona Terrestre

a) Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno.

El relleno se utilizará para la formación de bordos divisorios de los lotes agrícolas, utilizando el material producto de la excavación de los canales de riego y drenajes no sea suficiente y adecuado para la construcción de la estructura proyectada. También se utiizará el relleno en la construcción o formación de terraplenes de caminos, en las plataformas de perforación de pozos profundos y plataformas de las estaciones de bombeo de los pozos profundos del proyecto. En el caso de requerirse, también se realizará relleno para la plataforma en la rehabilitación y remodelación del Centro de Control. En todos los casos, los materiales que habrían de utilizarse se obtendrán a partir del banco ubicado en el Ejido San Juan Carpizo o de los bancos de materiales pétreos más cercanos al sitio del proyecto, que cuenten con autorización en materia de impacto ambiental emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable (SMAAS) del Gobierno del Estado de Campeche.

b) Volumen de material por remover.

Se estima un volumen promedio de 600,000 m

3 de material producto de la

excavación de canales de alimentación y drenaje, los cuales serán utilizados en la formación de los bordos divisorios de los lotes agrícolas. Por otro lado se contempla el acarreo de materiales pétreos, provenientes de bancos de materiales, cercanos al sitio del proyecto y que cuenten con la autorización en materia de impacto ambiental correspondiente. Se estima un acarreo de 960,000 m

3 de materiales pétreos, los cuales se utilizarán en el relleno para la

formación de terraplenes de los caminos, plataformas de perforación de pozos profundos, plataformas de estaciones de bombeo de pozos profundos y plataforma del Centro de control.

c) Tipo de material por emplear en esta actividad, señalando sus características,

haciendo énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la contaminación del sitio.

Los materiales a utilizarse en esta actividad serán aquellos generados en la excavación de los canales de alimentación y de drenaje y materiales acarreados a partir de bancos de materiales pétreos, cercanos al sitio del proyecto y que cuenten con la autorización correspondiente en materia de impacto ambiental para su explotación. Los tipos de materiales a utilizar podrían consistir en piedra braza, sascab o materiales de clase textural arenosa. No se reportan materiales con potencial contaminante para el sitio del proyecto, entre los materiales pétreos a utilizar.

Page 49: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

49

d) Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno. Los materiales pétreos se trasladarán hasta el sitio del proyecto utilizando camiones de volteo de 7 m

3, evitando sobrecargar las unidades para no

generar o reducir almínmo las emisiones de partícuals finas a la atmósfera. En caso de la presencia de fuertes vientos durante el traslado de materiales pétreos finos, las cargas de los camiones de volteo durante su transporte.

e) Descripción de la técnica constructiva.

Se utilizarán trascavo para la obtención de los materiales pétreos apartir de los bancos. Estos materiales serán colocados y acarreados en camiones de volteo de 7 m

3, utilizando un cargador frontal, y serán distribuidos en la formación de

los terraplenes, bordos y plataformas utilizando motoconformadoras. La compactación se realizará utilizando rodillo liso o de neumáticos, garantizando una compactación del 90 % de la prueba Proctor.

f) Descripción de métodos por emplear, para garantizar la estabilidad de taludes, en su caso. Los métodos que se aplicarán para mantener la estabilidad de los taludes tanto de los canales de riego y drenaje como de los bordos divisorios y caminos, al igual que de los bordos Camorlinga y San Juan, utilizados para la retención temporal de aguas pluviales, se basarán en la compactación con el tránsito de rodillo liso o de neumáticos y en el uso y colocación de especies de pastos, con los cuales será posible fijar el substrato mediante el sistema radicular. De esta manera se protegerán contra los efectos de la erosión hídrica y eólica.

g) Descripción de los métodos por emplear, para minimizar la modificación de los patrones de drenaje natural de la zona.

Los materiales producto de las excavaciones y del acarreo a partir de los bancos, se empleará en las diversas obras de construcción, y los restos de material vegetal producto del desyerbe serán redistribuidos en el área del proyecto para mantener los patrones de escurrimiento del drenaje natural del sitio. Se colocarán estructuras de drenaje, tales como puentes y alcantarillas, en número suficiente y estratégicamente distribuidos, en los caminos y bordos y se evitará la colocación de materiales que obstruyan el curso de los escurrientos naturales, previniendo con ello daños graves, por eventos de inundación, a la infraestructura hidroagrícola del sitio, logrando así la protección de las obras de este proyecto y permitiendo con esto la continuidad del drenaje natural del Valle de Yohaltun.

Page 50: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

50

En Cuerpos de Agua y Zonas Inundables

No aplica a este proyecto

E. “Dragados”

No aplica a este proyecto

F. Desviación de cauces

No aplica a este proyecto

G. Otros. Especifique.

No aplica a este proyecto.

II.2.7.2 Rehabilitación, Construcción e instalación.

En esta sección:

a) Describirá con todo detalle el proceso constructivo de cada una de las obras civiles a

realizar. Rehabilitación de lotes agrícolas, consistente en la delimitación de cada lote de cultivo de 400-500 hectáreas y la subdivisión de los mismos en unidades de 30 hectáreas, con sus curvas de nivel y canal de alimentación (riego) y canales de drenaje, para eficientar el uso del agua. Cada lote se dividirá en las 4 secciones(A, B, C, y D) y cada sección se subdividirá en 4 unidades (A1, A2, A3, A4).

El total de unidades será 16 (A1,…, D4). Esto permirirá un mayor control y manejo efectivo del cultivo del arroz en este proyecto. Rehabilitación de drenes y canales, consistente en mantener esta infraestructura hidroagrícola en condiciones adecuadas para su buen funcionamiento en el cultivo de arroz, para ello se utiizará la maquinaria pesada requerida para dar la profundidad y pendiente de los taludes adecuados a los canales de riego para el abasto eficiente de aguas pluviales hacia los lotes agrícolas y para permitir el flujo eficiente de los excesos de aguas pluviales que escurren a traves de esta infraestructura hidroagrícola, mediante el sistema de drenes existente. Por este sistema de drenes también serán desalojados los excedentes de aguas pluviales y de riego que se presenten en los lotes agrícolas durante la operación de los mismos. En caso necesario se utilizará material pétreo de un banco localizado en el ejido San Juan Carpizo. Rehabilitación de caminos, mediante el uso de maquinaria pesada para nivelar y compactar el terraplen de los caminos terraceros que envuelven y comunican a la infraestructura hidroagrícola que se utilizará en este proyecto. Se utilizará material pétreo del banco localizado en terrenos del Ejido San Juan Carpizo, para este fin.

Page 51: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

51

Rehabilitación de puentes y alcantarillas, consistirá en la revisión y reparación de la estructura tubular de fierro que conforma los puentes tubulares y el sistema de alcantarillas, que comunican el sistema de caminos y lotes agrícolas, localizados en el Valle de Yohaltun y que constituyen parte de la infraestructura hidroagrícola del Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015, involucrada en este proyecto, con el propósito de mantener estas vías de comunicación en buen estado, que permita una comunicación contínua y eficiente durante todo el año, entre el sitio del proyecto y la zona de influencia del mismo. En el caso del sistema de alcantarillas, su rehabilitación permitirá un eficiente desalojo de las aguas pluviales que escurren por el sistema de drenes, reduciendo los riesgos de inundaciones en la época de avenidas durante las lluvias de verano y en la temporada de tormentas tropicales. Construcción e instalación de bordos/retención de aguas pluviales, consistirá en los trabajos relativos a la construcción e instalación de los bordos Bordos Camorlinga y San Juan(parcialmente construidos), que seran utilizados, como parte de la infraestructura hidroagrícola del Valle de Yohaltun, dentro el DTT N° 015, con el propósito de asegurar la cosecha y retención de aguas pluviales para su uso alternativo en el riego de los lotes de cultivo de arroz, reduciendo los costos de producción para la empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V., promovente de este proyecto

denominado:Rehabilitación, construcción, instalación y operación de un sistema intensivo de

cultivo de arroz, mediante la aplicación de riego, en una superficie de 6,000 hectáreas en el

Valle de Yohaltun, municipio de Champotón, Campeche. (Ver Cartas 1, 2, 4, 5 y 6, anexas). Construcción e instalación de (10) pozos profundos y (2) estaciones de bombeo, la cual consistirá en los trabajos de construcción e instalación 8 pozos profundos (parcialmente construidos) que existen actualmente en los lotes agrícolas Mexica III(4 pozos), Morelos I(3 pozos) y Morelos II (3 pozos) y en la rehabilitación de 2 estaciones de bombeo localizadas en los dos pozos que poseen títulos de concesión, presentes en el lote agrícola Mexica III. (Ver Cartas 1,2 y 3, anexas). Rehabilitación del Centro de Control, consiste en conservar parte de la infraestructura presente en el Centro de Control de la finca, rancho o sitio del presente proyecto, el resto de la misma será remodelada y actualizada para hacerla mas funcional. Acarreos y subacarreos de materiales pétreos, a partir del banco de material pétreo presente en el Ejido San Juan Carpizo, dentro de la poligonal envolvente del DTT N° 015 del Valle de Yohaltun. Estos materiales (pétreos), serán empleados en los trabajos de rehabilitación, construcción e instalación de las obras diversas e infraestructura hidroagrícola, presente y futura, considerada en este proyecto productivo. Subdivisión de lotes agrícolas, consistente en la subdivisión de los diferentes lotes agrícolas incluídos en este proyecto, de 400 a 500 hectáreas, en unidades más pequeñas, que permitan un mayor control en el manejo intensivo de los sistemas de cultivo de arroz, mediante la formación de bordos utilizando materiales pétreos del banco de materiales del Ejido San Juan Carpizo y el producto de la excavación de los canales de riego de estas subdivisiones. Cada lote agrícola será subdividido en 16 unidades agrícolas de 30 hectáreas mediante la formación de bordos, logrando con ello un manejo más efectivo e intensivo de los sistemas de cultivo. Excavación de canales de riego (alimentación) y drenaje en lotes agrícolas, mediante el uso de retroexcavadora se abrirán canales internos de riego (alimentación) y drenaje, con el propósito de abastecer de agua a las diferentes unidades que serán conformadas por las subdivisiones a realizarse en los diferentes lotes agrícolas. Estos canales tendrán un talud con pendiente 2.0:1.0 y el material producto de la excavación de estos canales será empleado en la construcción de los bordes divisorios dentro de cada lote agrícola.

Page 52: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

52

Construcción de caminos agrícolas, puentes y alcantarillas en lotes agrícolas, mediante el acarreo de materiales pétreos obtenidos de banco y productos de la excavación de canales de riego y la formación de terraplenes que serán compactados con rodillo liso o de neumáticos. Se colocarán las alcantarillas y puentes que sean requeridos para mantener tanto las vías de comunicación dentro de las subdivisiones de los lotes agrícolas, como el abasto de agua para los sistemas de riego establecidos en los mismos. Construcción e instalación de (20) pozos profundos, mediante el uso de equipo adecuado se plantea la perforación de 20 nuevos pozos profundos de alrededor de 140 metros de profundidad (con un nivel estatico de 60 metros y un espejo de agua de 80 metros) y un diámetro de perforación de 43.18 centimetros, con ademe de tubo de acero de 35.56 cm de diámetro y con un gasto de 100 lts/seg. Los 8 pozos parcialmente construidos habran de terminarse. Estos pozos permitirán proporcionar el aprovechamiento de aguas subterráneas que abastezcan de riego a los sistemas agrícolas de los diferentes lotes incluídos en este proyecto. La distribución de estos pozos se presenta en las Cartas 1 y 2 anexas. Construcción e instalación de estaciones de bombeo, se construirán un total de 28 casetas de bombeo con bloques y estructura de concreto, cada una de las cuales albergará una planta generadora Diesel de 150 a 200 HP, con la cual se accionará una bomba de flecha con cuerpo de tazones de 150 a 200 HP, conectada a cada pozo profundo. De esta manera se extraerá agua subterránea, con un gasto de 100 lts/seg para el riego de los cultivos de arroz en los diferentes lotes agrícolas de este proyecto. Remodelación (construcción e instalación) del Centro de Control, el cual ocupa una superficie total de 8327.47 m

2 en la cual se realizarán obras y actividades de remodelación consistentes en la

construcción e instalación relativas a: oficinas administrativas, sala de juntas, vestíbulo, cocina, alacena, comedor, dormitorios, servicios sanitarios, nave para resguardo y servicio de lavado de maquinaria, taller electromecánico y de servicios de unidades automotrices, bodega, almacén general, tanque-depósito de 20,000 lts. de combustible diesel, estacionamiento, antena de radiocomunicación y vialidades, etc.. Esto permitirá el mantenimiento y reparación de maquinaria, control y resguardo de materiales, insumos, equipo y maquinaria del proyecto favoreciendo que el personal administrativo y técnico desempeñe de manera eficiente sus funciones con el equipo y herramientas apropiados, en beneficio del buen desarrollo de este proyecto.

b) Indicará la superficie de construcción que ocuparán todas y cada una de las obras. La superficie total que ocupará este proyecto será del orden de 6,359.32 hectáreas, con una superficie agrícola del orden de 6,000 hectáreas con sistema de riego y 609.32 hectáreas que corresponden a los bordos, en los cuales se almacenarán temporalmente aguas pluviales para su uso en el riego de los sistemas de cultivo de arroz. La superficie agrícola, la cual ocupa 6000 hectáreas comprende la infraestructura hidroagrícola existente que será objeto de actividades de rehabilitación, construcción e instalación donde se localizan los lotes agrícolas, caminos, drenes, canales de riego, alcantarillas, puentes tubulares, pozos profundos existentes, estaciones de bombeo existentes, Centro de control y el bordo Camorlinga, el cual ocupa una superficie de alrededor de 250 hectáreas (con un bordo de contención cerrado de 66,806.9 m

2 (6.68069 has.)) dentro del lote agrícola denominado

Guadalupana III (Ver Cartas 1 a 9, anexas). Adicionalmente a la superficie agrícola de 6000 has., se localiza el área que ocupa (dentro de la poligonal envolvente del DTT N° 015), el bordo San Juan,(parcialmente construido) el cual se localiza en tierras del Ejido San Juan Carpizo, en una franja adyacente, paralela al Dren

Page 53: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

53

Colector Principal N° 3, a la altura de los lotes agrícolas denominados Morelos I y Guadalupana I, abarcando una superficie de retención de aguas de 359.32 hectáreas y un volumen estimado de (16,726,776.00 m

3 de aguas pluviales). Dentro de las 359.32 hectáreas señaladas, la

estructura de contención de este bordo lineal ocupa una superficie de 97,999.9 m2

(9.79999 hectáreas). La superficie de retención temporal de aguas de este bordo se ubica en una zona con vegetación de selva baja subperennifolia inundable, donde se cosecharán y retendrán temporalmente, por un período de 3-4 meses las aguas pluviales para su utilización en el riego de los sistemas de cultivo intensivo de arroz en la zona agrícola de este proyecto. Considerando la información arriba señalada, la superficie total donde se llevarán a cabo las diferentes actividades de rehabilitación, construcción e instalación en las diversas obras contempladas en este proyecto es del orden de 6,359.32 hectáreas.

c) Indicará la relación entre la superficie total del proyecto y la superficie construida, desglosando

la superficie del proyecto, la de aquellas obras que son parte del proyecto pero están fuera del mismo y la suma de las dos superficies anteriores. La superficie total del proyecto es de 6,359.32 hectareas, de esta superfice, la mayor parte de la infraestructura hidroagrícola se encuentra construída y requerirá ser rehabilitada. La superficie donde se requerirá la realización de nuevas obras de construcción se estima que es del orden de 312.8327 has., conformandose por las siguientes obras:

Obras de Construcción del Proyecto Superficie (has)

Caminos en lotes agrícolas 110.0

Canales de alimentación 100.0

Drenes 100.0

Plataformas para perforación 1.0

Plataformas para estaciones de bombeo 1.0

Centro de control 0.8327

TOTAL 312.8327

Desde este punto de vista, de las 6,359.32 hectáreas que integran la superficie total del proyecto, 312.8327 hectáreas conformarán la superficie de construcción e instalación de nuevas obras y 6,046.4873 hectáreas serán objeto de obras de rehabilitación e instalación, en la Etapa de Rehabilitación, Construcción e Instalación de este proyecto.

d) En caso de que se utilice un Banco de Materiales, indicar su ubicación y si cuenta con la

autorización de la autoridad competente.

El banco propuesto para utilizarse en la obtención de material pétreo para las diferentes obras a realizarse en la Etapas de Rehabilitación, Construcción e Instalación, del proyecto, se ubica en el Ejido San Juan, adyacente al bordo San Juan y al lote agrícola Morelos I. (Ver Carta 6, anexa). Este banco cuenta con la autorización en materia de impacto ambiental, para su operación, emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable (SMAAS) del Gobierno del Estado de Campeche.

Page 54: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

54

II.2.8 Operación y mantenimiento

En esta sección, se indicarán las acciones y obras que realizará el promovente durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto.. Se indicarán los procedimientos de inspección y mantenimiento preventivo y correctivo que serán realizados durante la etapa de operación, así como la periodicidad con que se realicen y el área responsable de llevarlos a cabo. Es importante remarcar que solo se referirán a la operación y mantenimiento de las áreas comunes, infraestructura, urbanización, equipamiento y mobiliario del proyecto, servicios generales, etc. En el caso de las presas, es necesario indicar como se realizará la eliminación de volúmenes sobrantes.

II.2.8.1 Descripción de las actividades del programa de operación y mantenimiento.

II.2.8.1.1 Presentar una descripción por cada proceso, operación o actividad a realizarse. La descripción puede complementarse con diagramas de flujo.

Cosecha de agua de lluvia en bordos, a través de los escurrimientos superficiales, producidos durante la época de lluvias de convección de verano y durante la temporada de tormentas tropicales de verano-otoño, los cuales serán retenidos por los bordos Camorlinga y San Juan, localizados dentro del lote agrícola Guadalupana III y superficie de tierras ejidales de San Juan Carpizo (adyacente a los lotes agrícolas Morelos I y Guadalupana I), respectivamente. Estas aguas retenidas serán utilizadas para el riego de los cultivos de arroz durante el ciclo Primavera-Verano. Se estima un volumen de cosecha de agua de lluvia del orden de 5,500,000.00 m

3 de aguas

pluviales para el bordo Camorlinga y de 16,726,776.00 m3 de aguas pluviales para el bordo San

Juan. Operación de estaciones de bombeo de pozos profundos, mediante el funcionamiento de un generador Diesel de 150 a 200 HP que accionará a una bomba de succión o de flecha de 150 a 200 HP, con cuerpo de tazones, en cada pozo profundo, y que permitirá obtener un gasto promedio de 100 lts /seg de agua para el riego del cultivo de arroz. Se requerirán para cada lote de 400-500 hectáreas un consumo de 300 lts/seg, cantidad que será cubierta con tres estaciones de bombeo. Rastreo, el cual se define como el proceso de allanar la tierra, mediante un instrumento denominado rastra, consistente en un sistema de rastras o una especie de parrilla con discos por la parte inferior, de esta manera se preparan las parcelas de cultivo. Nivelación del terreno, utilizando una niveladora, la cual es un instrumento agrícola consistente en una barra horizontal que sirve para igualar el piso en el campo, apoyado con equipo de laser para lograr mayor precisión en la nivelación que permita un riego eficiente en los diferentes lotes agrícolas. En el Valle de Yohaltun se reportan tierras con pendientes de 0.15 metros cada 100 metros, lo cual favorece la realización de una nivelación adecuada, traduciéndose en una utilización eficiente del agua y de la superficie agrícola y en el éxito en la obtención de los redimientos de arroz esperados en este proyecto. Bordeo, el cual se realizará utilizando una bordeadora o instrumento agrícola, consistente en un rodillo fabricado con un material de gran peso (concreto) y que presenta una forma cóncava en su centro que tiene como objetivo realizar bordes en la superficie trabajada. Fertilización, utilizando una voleadora de tirón, la cual consiste en un instrumento agrícola, formado por un depositario que contiene un mecanismno móvil que permite la salida de producto mediante voleo a larga distancia con una distribución uniforme. De esta manera se aplicarán los fertilizantes, urea, potasio y fosfato, en las parcelas de cultivo de arroz. Específicamente, en el caso de la urea,

Page 55: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

55

se aplicarán alrededor de 400 kg/ha. en el ciclo Otoño-Invierno, mientras que en el ciclo Primavera-Verano se aplicarán solo 250 kg/ha.. Siembra, utilizando sembradoras de tirón para el establecimiento del cultivo de arroz. La sembradora es una máquina que deposita las semillas en el suelo distribuyendolas al voleo, en línea, a chorrillo o a golpes, en cantidad y profundidad prefijadas. Se utilizarán semillas tratadas para el control de plagas, las cuales contarán con una protección adicional ante insectos y hongos, esto permitirá a la empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V., disminuir el uso de plaguicidas, reduciendo los costos de producción y los efectos negativos sobre el medio ambiente. Se sembrarán en promedio 80-100 kg/ha de semillas de arroz certificadas de la varidad Milagro Filipino, las cuales producirán alrededor de 150 plantas de arroz/m

2.

Riego, se realizará a partir de la cosecha de agua de lluvias, mediante la retención de los escurrimientos superficiales a través de los bordos Camorlinga y San Juan, los cuales cosecharán durante la época de lluvias, un promedio de 5,500,000.00 m

3 y 16,726,776.00 m

3 de aguas

pluviales, respectivamente, sumando un total de 22,226,776.00 m3 de agua. Estas aguas serán

utilizadas durante el ciclo P-V, para el riego de alrededor de 2,500 hectáreas de cultivo de arroz (considerando un consumo promedio de 10,000 m

3 de agua/hectárea/ciclo de cultivo). Por otro lado

tomando en cuenta que los pozos proporcionan un gasto promedio de 100-120 litros de agua/seg, la operación de 10 pozos profundos abastecerá del riego agrícola a 1,500 hectareas de cultivo de arroz, por lo que los 30 pozos considerados en este proyecto permitirán regar una superficie de 4,500 hectáreas de cultivo de arroz, durante los ciclos P-V y O-I. Cabe señalar que el aprovechamiento de aguas subterráneas a partir de los pozos profundos representa un riego auxiliar para este proyecto, debido a que en esta zona, correspondiente al Sistema Dren Valle de Yohaltun, con una superficie ó área de 300 km

2, se reporta un gasto promedio de 141.95 m

3/seg de

escurrimiento s pluviales durante las épocas de lluvias, por lo que resulta conveniente la cosecha de agua de lluvia, mediante sistemas de bordos de retención de aguas pluviales, como una alternativa que reduzca los costos del bombeo a partir de pozos profundos, con el consecuente beneficio para el sistema de acuífero y para la economía del proyecto. Aplicación de herbicidas, mediante el uso de fumigadora o aspersora de mochila o aguilón, se aplicarán los siguientes productos:

Glifosato (N-fosfonometil-glicina), empleando en promedio 6 litros/hectárea. Este herbicida es un fuerte inhibidor de la enzima 5-enolpiruvilsikienato-3-fosfato sintetasa (EPSPS). Constituye un principio activo herbicida sistemico no selectivo utilizado para combatir a las especies de malezas de hoja ancha, gramíneas y ciperáceas, al inicio de la siembra de arroz. El Glifosato se considera un herbicida total, sin efecto residual, el cual es absorbido por los tejidos vegetales y actúa solo sobre aquellas plantas que son susceptibles al principio activo. Este herbicida, se considera que tiene mínimo efecto por lixiviación debido a su fuerte retención por parte de las partículas del suelo, limitando su movimiento vertical, evitando así la contaminación de aguas subterráneas. La degradación del Glifosato ocurre por transformación microbiana como principal vía, pasandop por intermediarios fugaces como el ácido amino metil fosfónico (AMPA), sarcosina y formaldehido a bióxido de carbono, en el cual se detecta la mayor cantidad de radioactividad recuperada en diferentes estudios, con el

14C-glifosato radiomarcado. El Glifosato posee persistencia moderada y

un tiempo de vida media TD50=47 días. A nivel de laboratorio se obsrva un TD50=25 días, considerandop un rango de 12 - 60 días. En aguas de origen natural, el glifosato se liga rápidamente a la materia sólida disuelta y suspendida. Feng et al. (1990) reporta que después de aguaceros o lluvias torrenciales el sedimento acuático resulta ser el mayor reservorio de glifosato.

Propanil (N-(3,4-diclorofenil) propanamida), empleando 6 litros/hectárea. Con amida o cloroanilida como ingrediente activo. Es una acetanilida con actividad herbicida selectiva de post-emergencia que actúa por contacto sobre las especies de malezas de hoja ancha, gramíneas y

Page 56: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

56

ciperáceas, al inicio de la siembra de arroz; posee buena capacidad de penetración y se trasloca ligeramente pero sin llegar a ser sistémica.

Como pre-emergente se utilizará Oxadiazon (5-ter-butil-3-(2,4-dicloro-5-isopropoxifenil)-1,3,4-

oxadiazol-2,(3H)-ona), empleando 1.5 a 2.0 litros/hectárea, el cual actua desde el momento de la germinación, al entrar en contacto la plántula con el suelo tratado con el herbicida. Los tallos de la planta intoxicada detienen su crecimiento, sus tejidos se necrosan muy rápidamente y la planta muere. En post-emergencia, es absorbido a través de las hojas y tallos muy jóvenes siendo traslocado por el interior de la planta hasta alcanzar loos meristemos terminales en los cuales interfiere la división celular. Su acción pór vía radicular es muy débil. En el suelo se degrada por Nectria hematococca (f.c. Fusarium solani), con una vida media de 1-2 meses en los arrozales.

Como post-emergente temprano se utilizará 2,4-D Amina (sal dimetilina del ácido 2,4-

(diclorofenoxi)acético), empleando 1.3 a 2.0 litros/hectárea, el cual es utilizado en el control de maleza de hoja ancha en pre-emergencia y post-emergencia. Este es un herbicida selectivo sistémico hormonal. Pertenece al grupo de herbicidas hormonales, así llamados porque afectan la fisiología de las plantas en la misma forma que las auxinas naturales (ácido indolacético) pero de manera exagerada y sin control. Eficáz en el control de malezas herbáceas de hoja ancha en activo crecimiento. Los envases de este herbicida no deberán usarse para aplicaciones con insecticidas, fungicidas, y fertilizantes en cultivos no indicados. Aplicación de insecticidas, aplicados para el control de insectos mediante la utilización de semillas de arroz certificadas de excelente calidad, tratadas para el control de plagas de insectos y hongos con los siguientes agroquímicos:

Fipronil. Constituye el principio activo del Insecticida curasemilla del grupo Pirazol, utilizado para el control del complejo de plagas del suelo. Este insecticida tiene una gran residualidad y es compatible con fungicidas e inoculantes. Se emplea en una dosis de 1.0 a 2.5 ml/kg de semilla de arroz tratada. Corresponde a la clase toxicológica II. Este insecticida actúa directamente sobre el sistema nervioso del insecto por contacto e ingestión. Controla las siguientes plagas del arroz: Elasmopalmpus lignosellus (broca del cuello) Oryzophagus orizae (gorgojo acuático) Oebalus spp (chinche) Sintermes spp (termitas) Acromyrmex spp (hormigas cortadoras)

Vitavax 300. Cuyo ingrediente activo es el Carboxin (-5,6,-dihidro-2-metil-N-fenil-1,4-oxatiin-3-carboximida), y con categoría Toxicológica II. Es utilizado en una dosis de 2 ml/ kg de semilla de arroz tratada. Representa un fungicida sistémico que controla y previene el desarrollo de enfermedades que atacan a las semillas y plántulas durante la germinación. Vitavax 300, además de ser un protectante tiene la propiedad de ser absorbido por las semillas cuando germinan y traslocado a los tejidos que se van formando, concentrándose en las raíces y en la parte basal de la planta, asegurando el control de los hongos patógenos, no solamente en las semillas sino también durante el estado de plántula, permitiendo que se formen plantas sanas y vigorosas sin tener que hacer resiembras.

Piretroide. Utilizados contra las chinches, en una dosis de 1.5 a 2.0 litros/ha. Los piretroides son un grupo de pesticidas artificiales desarrollados para controlar preponderantemente las poblaciones de insectos plaga. Este grupo surgió como un intento por parte del hombre de emular los efectos insecticidas de las piretrinas naturales obtenidas del crisantemo, que se venían usando desde 1850.

Page 57: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

57

Los piretroides son moléculas con actividad insecticida que se aplican a cosechas, plantas de

jardines, animales domésticos y también directamente a seres humanos. Los piretroides son sustancias químicas que se obtienen por síntesis y poseen una estructura muy parecida a las piretrinas. Generalmente son compuesto más tóxicos para los insectos y también para los peces. Permanecen durante más tiempo en el medio ambiente que las piretrinas ya que la modificación química en su fórmula los hace más estables a la luz solar y el calor. Se hidrolizan por álcalis (en las formulaciones se utilizan derivados de petróleo como disolventes). Son relativamente biodegradables y no causan resistencia entre los insectos. Representan ambos lo más antiguo y, a la vez, lo más novedoso de los insecticidas.Se han desarrollado más de 1000 piretroides, pero menos de una docena se usan actualmente en los EE. UU. La permetrina es el piretroide más usado actualmente en ese país.

En años recientes se han producido ampliamente como insecticidas los piretroides. El primero de

estos fue el aletrina y otro ejemplo común es el fenvalerato. Es conveniente mencionar que casi todos los nombres asignados a los plaguicidas sintéticos son palabras que no existen en ninguna lengua y que fueron acuñados por las empresas que los producen. Entre ellos: Fluvalinato, Ciflutrina, Bifentrina, Fenpropatrina, Resmetrina, Sumitrína, Permetrina, Esfenvalerato, Cipermetrína, Lambda-cihalotrina, Deltametrina, Teflutrina, Tetrametrina y Tralometrina.

Manejo del cultivo, con las subdivisiones de los lotes agrícolas en unidades de 30 hectáreas se espera lograr un mayor control de las condiciones del cultivo de arroz. Estas condiciones implican el riego oportuno, manteniendo un nivel o lámina de agua de 10 centimetros, un nivel adecuado de nutrientes y un control eficiente de las poblaciones de malezas diversas y plagas de insectos, hongos, aves y mamíferos, será posible obtener una producción promedio de arroz de 8 ton/ha en el ciclo O-I y 6 ton/ha durante el ciclo P-V. Cosecha de arroz , la cual se realizará utilizando una trilladora, a fin de obtener el producto del cultivo de arroz, el cual será descargado a los camiones torton o trailers transportadores de este grano. Transporte de cosecha, mediante el uso de camiones torton o trailers para el envío de estos granos hacia el molino arrocero ubicado en la ciudad de Champotón, Campeche. Procesado de arroz en el molino, en el cual, previo análisis, el arroz milagro filipino se coloca en una tolva de recepción, luego pasa a la prelimpia en donde se le retira el material extraño, después pasa a la secadora de cascada, en donde el grano es secado hasta mantener un 14% de humedad, luego el grano es reposado por 30 días, y despues de este lapso pasa a la descascaradora y pulidora, saliendo los productos y subproductos por las tolvas respectivas: arroz entero, medio grano, granillo, pulidura y cascarilla, esta última se envía a unos molinos de martillo para su molienda, y finalmente pasan a ser envasados. Comercialización de arroz, la empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V., comercializará el arroz en el mercado nacional. La presentación del arroz milagro filipino dependerá de los requerimientos de los clientes, ya que se podrá manejar en costales de 50 kg o bien, en bolsas de plástico de 1 kg con las diferentes marcas propias de la empresa. Mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura de riego y drenaje , el cual consistirá en proporcionar el servicio técnico para que toda esta infraestructura hidroagrícola conformada por canales de riego, pozos profundos, bordo Camorlinga, bordo San Juan, drenes y alcantarillas, funcionen en óptimas condiciones y se eviten imprevistos que pudieran afectar la aplicación de la tecnología de cultivo y la economía del proyecto, previniendo de esta forma los efectos negativos sobre el medio ambiente laboral y ecológico en el sitio del proyecto y zona de influencia.

Page 58: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

58

Mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura agrícola, a través de este servicio se asegurará que el sistema agrícola conformado por las subdivisiones o unidades de cultivo en los lotes agrícolas, bordos, caminos, puentes y maquinaria y equipo agrícola operen en condiciones adecuadas y que se prevengan, reduzcan y eviten las posibles fallas que afecten el buen desarrollo de los ciclos de cultivo y pongan en riesgo la inversión agrícola, la seguridad laboral y la calidad del medio ambiente en el área del proyecto y zona de influencia. Mantenimiento preventivo y correctivo del Centro de Control, el cual consistirá en cuidar el funcionamiento adecuado de estas áreas de trabajo, de tal forma que se garanticen la optimización y la administración de recursos técnicos, económicos y humanos, la seguridad del personal que labora en ellas y la protección y conservación del medio ambiente ecológico en el área del proyecto y zona de influencia. Mantenimiento preventivo y correctivo del molino arrocero y bodegas, el cual consistirá en proporcionar el servicio preventivo y correctivo, necesarios, para que esta infraestructura funcione en condiciones óptimas, que permita el procesamiento y almacenamiemto adecuados a la producción de arroz obtenida, de manera que se logren productos y subproductos de buena calidad para competir en los mercados regional y nacional, evitándose con ello, posibles riesgos para el personal y para el medio ambiente.

II.2.8.1.2 Presentar en forma gráfica la programación de las actividades que se realizarán en las etapas de operación y mantenimiento preventivo y correctivo, así como de aquellas actividades a realizarse en las instalaciones de los proyectos asociados.

ACTIVIDADES TIEMPO EN MESES (AÑO1) AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5 … 20

Cosecha de agua de lluvia en bordos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Operación de estaciones de bombeo de pozos profundos

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Rastreo X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Nivelación del terreno X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Bordeo X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Fertilización X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Siembra X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Riego X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Aplicación de herbicidas X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Aplicación de insecticidas X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Manejo del cultivo X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Cosecha de arroz X X X X X X X X X X X X X X

Transporte de cosecha X X X X X X X X X X X X X X

Procesado de arroz en el molino

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Comercialización de arroz X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura de riego y drenaje

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura agrícola

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Mantenimiento preventivo y correctivo del Centro de Control

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Mantenimiento preventivo y correctivo del molino arrocero y bodegas

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Page 59: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

59

II.2.9 Abandono del sitio

En esta sección se describirán los trabajos de abandono del sitio, el empleo que se le dará al sitio una vez abandonado y la forma en que se dispondrá de los materiales que resulten de los trabajos de desmantelamiento. No aplica esta etapa en este proyecto, debido a que se preve la continuidad en las actividades relativas a la Etapa de Operación y Mantenimiento de las instalaciones del proyecto a través de la actualización y readecuación de la infraestructura hidroagrícola del mismo, así como también el cumplimiento de la legislación y normatividad vigentes, que regulen la actividad y la realización de trámites para obtener la autorización en materia de impacto ambiental, entre otras, ante las dependencias correspondientes, necesarias para continuar con las actividades propuestas en este proyecto. Sin embargo, en caso de aplicar el abandono del sitio, se aplicarían las acciones de restauración ambiental, que permitan recuperar y mantener las condiciones hidrológicas, de vegetación y de calidad ambiental dentro de los valores permisibles y convenientes para la protección y conservación del medio ambiente, en esta zona del Valle de Yohaltun.

II.2.9.1 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo.

Indicar el tiempo aproximado en que se desmantelará la infraestructura; por ejemplo, campamentos, accesos provisionales, etc., así como el destino final de las obras y servicios de apoyo empleados en esta etapa. Cuando se manejaron materiales y residuos peligrosos asociados a la infraestructura de apoyo, se indicarán los procedimientos para verificar si el sitio o la infraestructura desmantelada no contienen elementos contaminantes. Con relación a las instalaciones provisionales, obras y servicios de apoyo, al término de los trabajos de rehabilitación, construcción e instalación cuya duración se estima hasta un máximo de 5 años, se desmantelarán los campamentos e instalaciones provisionales y los materiales constructivos, tales como láminas de cartón y madera, serán reutilizados dentro de las actividades del proyecto o almacenados en áreas designadas para ello. Se rehabilitarán los sitios donde se habrían realizado o instalado las obras provisionales, procurando la recuperación de los elementos naturales del paisaje y la calidad de los mismos, así como la funcionalidad del sistema de drenaje o escurrimiento natural en el Valle de Yohaltun. En el caso de generarse residuos peligrosos en esta infraestructura de apoyo, estos serán objeto de un manejo que implique la separación, transporte y disposición de estos, en estricto apego a la legislación y normatividad aplicables.

Page 60: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

60

II.2.9.2 Abandono de las instalaciones

Se deberá presentar un programa de abandono de sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del proyecto. En este programa se deberá especificar lo siguiente:

Estimación de vida útil. En caso de que la vida útil sea indefinida, mencione las adecuaciones que se realizarán para renovar o darle continuidad al proyecto.

La vida útil de este proyecto se estima en 20 años, y las principales adecuaciones al

proyecto consistirán en la reducción o eliminación del uso de pesticidas, sustituyéndolos paulatinamente por sistemas de control biológico de plagas, con el objeto de reducir los costos en materia ambiental y económicos del proyecto, que permitan al mismo, contribuir al desarrollo sustentable de esta región y zona de influencia.

Destino de los residuos y desperdicios producidos durante el desmantelamiento.

En el caso de los residuos peligrosos, estos serán manejados, clasificados, controlados y dispuestos en los sitios autorizados para ello, de acuerdo con la normatividad aplicable en esta materia, mediante la contratación de los servicios técnicos de una empresa autorizada para el manejo, transporte y disposición de residuos peligrosos.

Programa para verificar la ausencia de contaminantes en el suelo y en caso contrario

para remediarlo. Mediante un Programa de Monitoreo Contínuo al Suelo y Aguas, utilizados en el área del

proyecto, se verificará la presencia o ausencia de contaminantes en el medio ambiente, y en el caso de requerirse la remediación y/o la restauración ambiental, se contratarán los servicios de personal técnico especializado autorizado.

Programa de restitución del área.

En el caso de que se requiera, aunque la vocación de esta área es para su uso en actividades agropecuarias. No obstante, dadas las características del suelo y el conocimiento sobre los tipos de vegetación, preexistentes en la zona y sitio del proyecto, es factible la recuperación de elementos naturales (suelo y vegetación) del paisaje original del área, mediante la reintrodución de elementos florísticos originales característicos del Valle de Yohaltun.

Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

Se plantea la readecuación de la tecnología de cultivo del proyecto, disminuyendo o sustituyendo el uso de pesticidas por la utilización del del control biológico de plagas, buscando la reducción de los costos ambientales y económicos del mismo y del área de influencia, cuidando la estructura y funcionalidad de los ecosistemas del sitio del proyecto y zona de influencia, promoviendo el desarrollo sustentable en la región del Valle de Yohaltun.

Page 61: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

61

II.2.10 Verificación de planos

Se anexarán de la siguiente lista de planos, solo los que se utilicen según el tipo de obra que será realizada, en caso de que el promovente considere pertinente presentar otros planos, los podrá anexar.

II.2.10.1.1.2 Unidades hidroagrícolas:

II.2.10.1.1.2.1 Planos de conjunto a escala de la unidad.

Ver Cartas 1-9, anexas.

II.2.10.1.1.2.2 Plano topográfico del sitio donde se construirá la unidad.

Ver Cartas 1-9, anexas.

II.2.10.1.1.2.3 Planos de los sistemas de canales y drenajes.

Ver Cartas 1, 2 y 9, anexas.

II.2.10.1.1.2.4 Plano de detalles (cortes transversales y longitudinales, perfil de las obras, etc.).

Ver Cartas 5, 6, 7 y 8, anexas.

II.2.10.1.1.2.5 Planos de la infraestructura eléctrica y sistemas de bombeo (en caso de que el proyecto las incluya)

Ver Cartas 1, 2 y 3, anexas. (pozos profundos y estaciones de bombeo).

II.2.10.1.1.2. 6 Planos de los almacenes, talleres y servicios de apoyo en caso de que aplique).

Ver Cartas 7 y 8, anexas (Centro de Control)

II.2.10.1.1.2.7 Plano con la ubicación de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción.

No aplica a este proyecto.

II.2.10.1.1.2.8 Plano topográfico de cada uno de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción.

No aplica a este proyecto.

Page 62: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

62

II.2.10.1.1.3 Conducciones, sistemas de abastecimiento múltiple, canales,

entubamientos o modificaciones a cauces de corrientes permanentes

de aguas nacionales:

II.2.10.1.1.3.1 Planos de conjunto a escala.

Ver Cartas 1 – 9, anexas.

II.2.10.1.1.3.2 Plano de detalles (cortes transversales y longitudinales, perfil de las obras, etc.).

Ver Cartas 5 – 8, anexas.

II.2.10.1.1.3.3 Planos de planta de conjunto o de arreglo general cuando las obras incluyan infraestructura con sala de máquinas

No aplica a este proyecto.

II.2.10.1.1.3.4 Planos topográficos del área del proyecto

Ver Cartas 1 ,2 y 9, anexas.

II.2.10.1.1.3.5 Planos de instalaciones eléctricas, en caso de que estén previstas en el proyecto.

No aplica a este proyecto.

II.2.10.1.1.3.6 Plano con la ubicación de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción.

No aplica a este proyecto.

II.2.10.1.1.3.7 Plano topográfico de cada uno de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción.

No aplica a este proyecto.

Page 63: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

63

II.2.10.1.1.3.8 En el caso de cárcamos de bombeo, planos general y/o por planta, de la distribución de maquinaria y equipo

No aplica a este proyecto.

II:2.10.1.1.3.9 Plano de localización de almacenes, talleres y servicios de apoyo, cuando se contemplen en el proyecto.

Ver Cartas 7 y 8 anexas.

II.2.11 Tipo y Tecnología de Producción.

i) Indique y explique de forma breve, si el proceso que se pretende instalar en comparación con otros empleados en la actualidad, cuenta con innovaciones que permitan reducir:

El empleo de materiales contaminantes

La utilización de recursos naturales

Energía

Residuos

Emisiones a la atmósfera

El presente proyecto denominado: Rehabilitación, construcción, instalación y operación de un

sistema intensivo de cultivo de arroz, mediante la aplicación de riego, en una superficie de

6,000 hectáreas en el Valle de Yohaltun, municipio de Champotón, Campeche, promovido por la empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V., pretende elevar los rendimientos en el cultivo intensivo de arroz en dos ciclos anuales, utilizando el Método Pulver, con el cual se optimizará el uso de los recursos hidrológicos, intensificando los sistemas de producción, utilizando el agua para el control de malezas, reduciendo así el uso de agroquímicos, adoptando sistemas de control biológico de plagas que ontribuyan al desarrollo sustentable en la región del Valle de Yohaltun. ¿El proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía? Debido a que en este proyecto no se contempla la construcción y operación de infraestructura eléctrica, se instalarán fotoceldas para la captación de energía solar y su conversión a energía eléctrica para abastecer de una fuente alternativa de energiá no convencional al Centro de Control del proyecto, el cual contará con un generador eléctrico. De esta manera se reducirían los costos en este rubro de la inversión.

II.2.12 Información específica sobre obras particulares

En su caso proporcionará información sobre obras específicas. En caso de que se trate de una ampliación a las instalaciones asociadas ya existentes, se indicarán las obras que serán construidas, las que están en operación, las que se encuentren fuera de operación, en mantenimiento o desmantelamiento (solo responda a los incisos que apliquen):

Page 64: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

64

II.2.12.1 Líneas o ductos Solo en caso de que el proyecto incluya líneas o ductos que

conduzcan sustancias o residuos peligrosos; por ejemplo, en plantas

potabilizadoras.

No aplica a este proyecto.

II.2.12.2 Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas

En caso de que requiera una línea de transmisión y subestación eléctrica se incluirá un plano con la trayectoria, indicando la superficie de material vegetal que será afectada por los derechos de vía. Para la subestación se indicarán sus características generales. No aplica a este proyecto

II.2.12.2.1 Compresores y turbogeneradores.

No aplica a este proyecto.

II.2.12.3 Casas de bombas

Número de identificación de la bomba

Régimen de bombeo Sistema de control y seguridad

1 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

2 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

3 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

4 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

5 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

6 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

7 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

8 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

9 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

10 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

11 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

12 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

13 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

14 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

15 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

16 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

17 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

18 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

19 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

20 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

21 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

22 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

23 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

24 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

25 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

26 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

27 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

28 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

29 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

30 100 l.p.s. Interruptor termomagnético

Page 65: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

65

II.2.12.4 Descripción de otros equipos electromecánicos (en caso de que aplique)

No aplica a este proyecto.

II.2.12.5 Almacenes y talleres

II.2.12.5.1 Almacenes

Indicar para cada uno de ellos su ubicación, dimensiones, capacidad y productos que serán almacenados, tipo de instalación eléctrica, red contra incendio, tipo de estanterías y montacargas, equipo de manejo, estructuras de protección y control, etc. Además se anexará un croquis de los almacenes, en el que se indique la forma en que se colocarán los materiales. El almacén general se ubicará en el Centro de Control (localizado en el lote agrícola Morelos I) y ocupará una superficie de 300 m

2 y será utilizado para el almacenaje de granos, fertilizantes,

agroquímicos, refacciones de equipo y maquinaria, materiales, y demás insumos agrícolas propios de la actividad del cultivo de arroz, y los productos objeto de almacenaje estarán separados y señalizados según su naturaleza, evitando los riesgos de incompatibilidad de almacenamiento entre ellos. (Ver Cartas 7 y 8 , anexas).

II.2.12.5.2 Talleres y áreas de mantenimiento

Indicar para cada uno de ellos su ubicación, dimensiones, equipo o maquinaria que estará en cada taller y el tipo de servicios que se ofrecerán. En el Centro de Control, el cual se localiza en el lote agrícola Morelos I, se contempla construir una nave para resguardo y servicio de lavado de maquinaria, taller electromecánico y de servicios de unidades automotrices. Estos talleres ocuparán una superficie de 700 m

2 y se utilizarán para el

mantenimiento y reparación de maquinaria y estructuras del sistema hidráulico o de riego, maquinaria y equipo agrícola, maquinaria y equipo de transporte de personal y de carga, y de maquinaria y equipo de oficina. Se contempla también la instalación de un tanque-depósito de combustible diesel (dentro de un muro de contención), para abastecer a la maquinaria agrícola, con capacidad para almacenar hasta 20,000 litros de este combustible. (Ver Cartas 7 y 8, anexas).

II.2.12.6 Servicios de apoyo

Indicar su ubicación y el servicio que ofrecerán.

II.2.12.6.1 Descripción de los laboratorios de control y análisis, centros de telecomunicaciones y cómputo, etc.

Se utilizarán los servicios de laboratorios de control de calidad y análisis de laboratorios de suelos, aguas, fitopatología, control biológico y productos agropecuarios, entre otros, ubicados en las ciudades de Champotón, Chiná y San Francisco de Campeche,Cam., en el Estado de Campeche y en la ciudad de Merida, Yucatán. En el Centro de Control del proyecto, existirán oficinas administrativas, equipo de radiocomunicación, computación, sala de juntas, vestíbulo, cocina, alacena, comedor, dormitorios y servicios sanitarios.esta unidad ocupará una superficie de 360 m

2.(Ver Cartas 7 y 8 , anexas).

Page 66: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

66

II.2.12.6.2 Servicio médico y de respuesta a emergencias.

Durante el desarrollo de todas las etapas del proyecto, se contará con equipo y materiales de primeros auxilios para atender cualquiere accidente ligero en el área del proyecto. En caso de accidentes de mayor gravedad, se realizará el traslado inmediato del personal afectado hacia los centros de servicios médicos más próximos, según sea el caso. Entre estos centros de servicios médicos se contemplan las clínicas y hospitales de las ciudades de Champotón, San Francisco de Campeche y Mérida.

II.2.12.7 Carreteras y vialidades (sólo cuando el promovente las construya como parte del proyecto)

No aplica a este proyecto.

II.3 Requerimiento de personal e insumos

La información solicitada se presentará de manera integral, considerando todas y cada una de las etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono). En todos los casos, deberá indicarse con todo detalle: el tipo insumos requeridos (incluir el listado completo de los mismos), cantidades y/o volúmenes, disponibilidad del insumo considerando fluctuaciones estacionales (en su caso), características particulares del insumo, fuente y/o origen de suministro señalando su ubicación en planos, fuentes alternativas de abasto, forma y/o técnica de obtención, medios de traslado y, forma de almacenamiento, manejo y suministro.

II.3.1 Personal

En este apartado se analizarán los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada y especificará los lugares de procedencia de los trabajadores. Asimismo, indicará la siguiente información: a) Para cada una de las etapas, cual será el periodo con mayor número de personal contratado. b) Número de trabajadores por área de trabajo (operativa, administrativa, supervisión, etc.). c) Cantidad de personal calificado y no calificado. d) Lugares de procedencia de los trabajadores (este dato se presentará de manera general,

considerando aquellos sitios donde se espera reclutar al mayor número de trabajadores) e) Complete la tabla siguiente:

ETAPA* NÚMERO DE

TRABAJADO

RES

TIEMPO DE

EMPLEO**

TURNO SITIOS DE

LABOR***

Preparación del sitio

160

60 meses

8 hrs

Área agrícola y Centro de Control

Rehabilitación Construcción e Instalación

320

60 meses

8 hrs

Áreas agrícola y de bordos y Centro de Control

Operación y Mantenimiento

522

20 años

8 hrs

Áreas agrícola y de bordos y Centro de Control

Abandono del sitio No aplica No aplica No aplica No aplica NOTAS: * Las etapas son: Preparación del sitio

Page 67: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

67

Construcción Operación Mantenimiento Abandono

** Se deberá especificar la unidad empleada (día, semana, mes)

*** Los sitios se refieren a las áreas de producción, administración, etc.

II.3.2 Insumos

II.3.2.1 Recursos naturales renovables

En este apartado se señalarán los recursos naturales (madera, materiales pétreos, etc.), que serán empleados en cada etapa del proyecto. La información podrá presentarse como se ejemplifica en la siguiente tabla.

Page 68: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

68

Recurso empleado Volumen, peso o

cantidad empleada

Forma de

obtención

Etapa de uso* Lugar de

obtención**

Modo de empleo Método de

extracción

Forma de traslado

al sitio del proyecto

Madera en tablas

500 m.l.

Madererías del comercio organizado

Preparación del Sitio y Rehabilitación Construcción e Instalación

Champotón, Cam. Sn Fco. de Campeche, China, Cam..

En campamentos, almacenes y bodegas provisionales En rehabilitación, construcción e instalación de infraestructura hidroagrícola

No aplica

Camión de redilas y camioneta pick up

Material pétreo

960,000 m

3

Banco de materiales pétreos

Rehabilitación Construcción e Instalación. Operación y mantenimiento

Ejido San Juan Carpizo

Rehabilitación de y bordos bordos y en formación de bordos de canales y terraplenes de los caminos en lotes agrícolas, plataformas de pozos profundos y estaciones de bombeo y Centro de Servicio. Mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura hidroagricola.

Maquinaria pesada

Camiones de volteo y cargadores frontales

Semillas certificadas de arroz, variedad Milagro Filipino(resistente a plagas)

80-100 kg/hectárea 6000 (80) =480,000 kg/ciclo(2ciclos)= 960,000 kg/año

Comercio organizado de semillas certificadas con registro.

Operación en ciclos P-V y O-I

En el País Siembra directa al voleo

No aplica Contenedor o empaque especial de Transporte

* Preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono. ** La ubicación del sitio donde se obtenga el recurso natural deberá estar indicada en esta tabla.

Para cada uno de los recursos empleados, indique la ubicación de las fuentes de abasto alternativas.

Page 69: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

69

II.3.2.1.1 Agua

Se indicarán los volúmenes totales estimados por etapa. a) Indique la cantidad de agua que será empleada, tanto cruda como potable, y su(s) fuente(s) de

suministro en cada una de las etapas del proyecto (Preparación del sitio, Construcción, Operación, Mantenimiento, Etapa de abandono). Los datos se presentarán en una tabla como la siguiente, utilizando una por cada etapa del proyecto. NO SE INCLUIRA EL AGUA ALMACENADA, DERIVADA, CONDUCIDA O TRATADA.

Consumos de agua. Etapa de preparación del sitio. Consumo ordinario Consumo excepcional

Volumen Origen Volumen Origen Periodicidad Duración

Agua cruda

100 m

3/mes

(60 meses) = 6,000 m

3

A partir de los dos pozos profundos autorizados del lote Méxica III

Consumos de agua. Etapa de rehabilitación, construcción e instalación. Consumo ordinario Consumo excepcional

Volumen Origen Volumen Origen Periodicidad Duración

Agua cruda

200 m

3/mes

(60 meses)= 12,000 m

3

A partir de los dos pozos profundos autorizados del lote Méxica III y de los demás pozos por rehabilitarse(8) y por construirse (20)

Consumos de agua. Etapa de operación y mantenimiento. Consumo ordinario Consumo excepcional

Volumen Origen Volumen Origen Periodicidad Duración

Agua cruda

250 m

3/mes

(240 meses (20 años))= 60,000 m

3

A partir de los dos pozos profundos autorizados del lote Méxica III y de los demás pozos por rehabilitarse(8) y por construirse (20)

NOTA: Se refiere al agua utilizada en servicios (p.ej. baños, riego de áreas verdes) no al agua captada, almacenada, conducida, derivada, tratada o potabilizada.

Page 70: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

70

Consumos de agua. Etapa de Abandono. No aplica a este proyecto.

b) Se indicará el tratamiento acondicionamiento que recibirá el agua antes de ser empleada, y el

uso que se le dará al agua tratada en cada una de las etapas del proyecto. Debido a que las aguas a utilizar señaladas se obtendrán a partir de los dos pozos profundos existentes y autorizados por la Comisión Nacional del Agua, y de aquellos que serán rehabilitados y proyectados, durante todas las etapas de este proyecto, será necesario aplicarles un tratamiento primario (filtración) y secundario (sedimentación) a estas aguas, las cuales se utilizarán en la higiene del personal que labore en cada etapa del proyecto, así como también en los servicios sanitarios utilizados.

Consumos por etapas. No incluye las estimaciones de los volúmenes almacenados, captados, derivados, conducidos, tratados o potabilizados.

ETAPA VOLUMEN

Preparación del sitio (total estimada) 6,000 m3

Rehabilitación ,Construcción e instalación (total estimada)

12,000 m

3

Operación (mensual estimada) 220 m3/mes

Mantenimiento (mensual estimada) 30 m3/mes

Abandono No aplica

Otros. Especifique. Las aguas que se obtendrán a partir del escurrimiento superficial en el sistema de drenes y canales, de la cosecha en bordos de retención temporal de aguas pluviales y del aprovechamiento de pozos profundos, será utilizada en el riego del cultivo de arroz en la superfice agrícola (6000 has) del proyecto, considerando un consumo promedio de 10,000 m

3 de agua/hectárea/ciclo de

cultivo.

Sustancias y materiales En esta sección se indicarán todos los materiales y sustancias que serán utilizadas en el proyecto, para lo cual se utilizará la siguiente tabla. Si no existe información o no aplica la que se le solicita en alguna columna, se deberá indicar de forma explícita; por ejemplo: Si el material o sustancia no presenta una característica solicitada, se deberá indicar; por ejemplo:

Si una sustancia no es corrosiva, reactiva, explosiva, tóxica, inflamable o biológicamente

infeccioso se escribirá NO en la celda correspondiente.

Si el material no tiene nombre técnico o CAS se escribirá NO Si no se cuenta con información, se cancelará la celda; por ejemplo:

Si la información solicitada no aplica; se escribirá en la celda NA. Con relación al material empleado, deberá indicar el tipo y cantidad que se ha calculado utilizar por etapa, especificando la información solicitada en cada renglón por etapa.

Page 71: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

71

TABLA 1 SUSTANCIAS

Nombre comercial

Nombre técnico CAS

1

Estado físico

Tipo de envase

Etapa o proceso

en que se emplea

Cantidad de uso

mensual

Cantidad de

reporte

Características CRETIB2

IDLH5 TLV

6

Destino o uso final

Uso que se da al material sobrante C R E T I B

Diesel

NO

NO

Líquido

Tan Que -deposi to metá lico de 20,000 litros

Todas

80,000 litros

SI

SI

SI

SI

Gasolina

NO

NO

Líquido

No se almacenará en sitio del proyec to

Todas

19,000 litros

SI

SI

SI

SI

SI

Aceite lubricante

NO

NO

Líquido

Tam bores metá licos

Todas

400 litros

SI

SI

SI

SI

Reciclado

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. 3. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. 4. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la siguiente tabla. 5. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health. 6. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).

Cuando se utilicen materiales o sustancias tóxicas. (Sólo cuando se utilicen sustancias tóxicas) también se llenará la siguiente tabla.

Page 72: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos
Page 73: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

73

TABLA. 2. SUSTANCIAS TÓXICAS. (SÓLO CUANDO SE UTILICEN SUSTANCIAS TÓXICAS) Persistencia Bioacumulación Toxicidad

CAS1

Sustancia Aire Agua Sedimento Suelo FBC2

Log Kow3

Aguda Crónica

Org. Ac.4

Org. Terr.5

Org. Ac.4

Org. Terr.5

Glifosato X X X

Propanil X X X

Oxadiazon X X X

2,4-D Amina

X X X

Fipronil X X X

Vitavax X X X

Piretroide X X X

Nota: Los datos deberán reportarse con las siguientes unidades: CL50 en mg/l; o en mg/m

3

DL50 en mg/kg 1. CAS: Chemical Abstract Service 2. FBC Factor de bioconcentración. 3. Log Kow Coeficiente de partición octanol-agua 4. Organismo Acuático 5. Organismo Terrestre

Page 74: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

74

En el caso de que se pretenda utilizar algún tipo de explosivo, se deberá informar el tipo y cantidad, y los lugares en que serán empleados, para lo cual utilizará la siguiente tabla.

EXPLOSIVOS Tipo de explosivo Cantidad

almacenada Cantidad empleada por día

Tipo de almacenamiento

Tipo de transportación

Actividad y fase en

la que se emplearan*

NOTAS: Se deberá indicar la actividad y fase en la que se emplean los explosivos; por ejemplo, preparación del sitio, construcción de caminos de acceso, cortes, etc.

No aplica ya que no se utilizarán explosivos en ninguna etapa de este proyecto.

Materiales radioactivos En caso de que se empleen materiales radioactivos indique los procesos y sitios en que se emplearán y se almacenarán, así como el tipo de almacenamiento.

No se utilizarán materiales radioactivos en ninguna etapa de este proyecto.

Energía La utilización de energía debe detallarse en función del origen o suministro de electricidad y combustible. Además de indicar la fuente, se deberá especificar la potencia y voltaje de la energía eléctrica y el consumo diario o por alguna unidad de tiempo. En el caso del combustible, es necesario conocer el sitio y tipo de almacenamiento, la cantidad de reporte, sus especificaciones y calidad, forma de abastecimiento y de distribución interna. Señalará la relación que se espera obtener entre la energía necesaria para procesar las materias primas y la cantidad de producto terminado.

Energía eléctrica Especificar la fuente de abastecimiento, las cantidades requeridas de energía eléctrica, la potencia, el voltaje para cada una de las etapas del proyecto, así como el consumo en la fase operativa.

La energía eléctrica a emplearse será suministrada a partir de plantas generadoras diesel de 150 a 200 HP, con la cual se accionará una bomba de flecha con cuerpo de tazones de 150 a 200 HP, conectada a cada pozo profundo en las estaciones de bombeo. En el Centro de Control se contará con un generador diesel de 150 a 200 HP, para el suministro de energía eléctrica a estas instalaciones, así como un sistema de fotoceldas solares para la captación de energía solar y su conversión en energía eléctrica para su uso en esta área.

Combustibles Se indicará(n) el (los) tipo(s) de combustible(s) a utilizar, las cantidades requeridas, el equipo que lo requiere, cantidad que será almacenada y forma de almacenamiento, la(s) fuente(s) de abasto, la forma de suministro externo y la de distribución interna para cada una de las etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono).

Page 75: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

75

Tipo de combus tible

ETAPA Almacenamiento

Maquina ria que lo requiere

Fuente de suministro

Prepara ción del sitio

Construc ción

Operación y manteni miento

Abandono de sitio

Diesel

5,000 lts/mes

15,000 lts/mes

60,000 lts/mes

-----

Tanque-deposito metálico de 20,000 lts con muro de contención de concreto en Centro de Control

Maquina ria pesada, agrícola, generado res diesel y camiones de volteo

Estaciones gasolinaras de Champotón y San Fco. de Campeche, Cam

Gasolina

2,000 lts/mes

7,000 lts/mes

10,000 lts/mes

----

No se almacenará gasolina en el sitio del proyecto

Camiones y camione tas pick up

Estaciones gasolinaras de Champotón y San Fco. de Campeche, Cam

Aceite lubricante

50 lts/mes

100 lts/mes

250 lts/mes

----

Tambor metálico de 200 litros bajo techo

Maquinaria pesada, agrícola, generado res eléctricos, volteos, camiones y camione tas pick up

Comercio organizado de Champotón y San Fco. de Campeche, Cam.

Otros (Especificar).

Maquinaria y equipo La información que se incluya con relación al equipo que se utilizará será presentada en forma de cuadros síntesis para cada una de las etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono), en las cuales se indicarán las especificaciones del tipo de maquinaria a utilizar considerando entre otros factores la cantidad de máquinas por tipo, el tiempo de ocupación por unidad de tiempo, etc. Otros parámetros importantes que deben indicarse son: la eficiencia de combustión de las máquinas y los niveles de ruido producidos (dB).

Page 76: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

76

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA DURANTE LA FASE DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Equipo Cantidad Tiempo

empleado en

la obra*

Horas de trabajo diario

dB Emitidos** Emisiones a la atmósfera (gr/s)

Tipo de combustible

Maq. pesada Ver anexo téc. 60 meses 8 103 No disponible Diesel

Maq. agrícola Ver anexo téc. 60 meses 8 103 No disponible Diesel

Eq. perforación Ver anexo téc. 60 meses 8 109 No disponible Diesel

Cam. de volteo Ver anexo téc. 60 meses 8 108 No disponible Diesel

Maq. y equipo construcción

Ver anexo téc. 60 meses 8 96 No disponible Diesel

Camion, camio neta pick up

Ver anexo téc. 60 meses 8 81 No disponible Gasolina

* Especificar días o meses. ** Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo.

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA DURANTE LA FASE OPERATIVA Y MANTENIMIENTO Equipo Cantidad Area Horas de

trabajo diario dB Emitidos* Emisiones a la

atmósfera (gr/s)

Tipo de combustible

Maq. agrícola Ver anexo téc. Hidroagrícola 8 103 No disponible Diesel

Eq.de bombeo Ver anexo téc. Hidroagrícola 8 96 No disponible Diesel

Maq. pesada Ver anexo téc. Hidroagrícola 8 103 No disponible Diesel

Cam. de volteo Ver anexo téc. Hidroagrícola 8 108 No disponible Diesel

Maq. y equipo construcción

Ver anexo téc. Hidroagrícola 8 96 No disponible Diesel

Camion, camio neta pick up

Ver anexo téc. Hidroagrícola 8 81 No disponible Gasolina

* Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo.

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA DURANTE LA FASE DE ABANDONO Equipo Cantidad Area o sitio de

empleo* Horas de trabajo diario

dB Emitidos** Emisiones a la atmósfera (gr/s)

Tipo de combustible

NO A P L I C A

N O A P L I C A

* Area de producción donde se emplea. ** Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo.

No se contempla esta etapa en el proyecto

Generación, manejo y disposición de residuos sólidos En este apartado se indicarán las características esperadas de todos los residuos que serán generados en las diferentes etapas del proyecto, además de describir su manejo y disposición..

Page 77: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

77

Generación A Peligrosos En la tabla se indicarán todos los residuos. Cuando los residuos no sean peligrosos, se indicará en la celda correspondiente de la tercera columna (CRETIB).

Nombre del

residuo

Componen

tes del

residuo

Etapa en que se

generará y

fuente

generadora*

Actividad (es)

en que se

genera

Caracterís

ticas

CRETIB

Cantidad o

volumen

generado

por unidad

de tiempo

Tipo de

empaque

Sitio de

almacenamien

to temporal

Características del

sistema de

transporte al sitio

de disposición final

Sitio de

disposición final

Estado

físico

Aceites quemados o gastados

Carbón, azufre, fierro, plomo, agua, calcio y sedimentos

Todas; generado por maquinaria pesada, agrícola, de construcción, bombeo y de transporte que utilice aceite lubricante.

Servicio de cambio de aceite

Inflamables Tóxicos Corrosivos

200 lts/mes

Tambor metálico de 200 lts

Bodegas o almacenes en Centro de control

Pipas transporta doras especializadas

Plantas recicladoras en la región.

Líquido

Glifosato (herb) No dispon Operación Control maleza Tóxicos No disponi No aplica No aplica No aplica Suelo-agua-sedi Líquido

Propanil (herb) No dispon Operación Control maleza Tóxicos No disponi No aplica No aplica No aplica Suelo-agua-sedi Líquido

Oxadiazon (herb No dispon Operación Control maleza Tóxicos No disponi No aplica No aplica No aplica Suelo-agua-sedi Líquido

2,4-D Amina(her No dispon Operación Control maleza Tóxicos No disponi No aplica No aplica No aplica Suelo-agua-sedi Líquido

Fipronil(insect) No dispon Operación Control plagas Tóxicos No disponi No aplica No aplica No aplica Suelo-agua-sedi Líquido

Vitavax(fungic) No dispon Operación Control plagas Tóxicos No disponi No aplica No aplica No aplica Suelo-agua-sedi Líquido

Piretroide (inse) No dispon Operación Control plagas Tóxicos No disponi No aplica No aplica No aplica Suelo-agua-sedi Líquido

Envases de: Herbicidas Insecticidas Fungicidas

Plásticos Metálicos Papel-cartón y Vidrios

Operación; al utilizar estos agroquímicos

Aplicación de agroquímicos

Tóxicos

No disponible

Contene dor de plástico o metalico

Bodegas de almacenaje especial

Contenedores metálicos o de plástico sellados herméticamente

Sitio de confinamiento.

Sólidos

* Especifique la etapa en que se produce y la fuente generadora.

Page 78: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

78

B No peligrosos Se especificarán los residuos sólidos no peligrosos, indicando su nombre, la etapa y actividad en que se generan, la cantidad o volumen producido, la disposición temporal, su destino (aprovechamiento o disposición final) y sus características. En el caso de los residuos generados durante la preparación del sitio y construcción se indicará la cantidad total que se espera generar y para los residuos de otras etapas (de las oficinas, y los de tipo doméstico o sanitario) se indicará la cantidad que se espera generar por unidad de tiempo. Para cubrir esta sección, se pueden utilizar tablas.

Nombre

del residuo

Etapa de

generación

Actividad

de

generación

Cantidad o

volúmen

Disposi

ción

temporal

Disposi

ción final

Caracterís

ticas

Material vegetal(deshierbe)

Preparación del sitio

Deshierbe 100 m3/ha. de

material herbáceo y

300 m3/ha de

material arbustivo

Márgenes de lotes agrícolas

Incorpora ción al suelo en áreas lotes agrícolas

Materia orgánica vegetal

Plástico, metal, vidrio y papel (excepto envases de agroquími cos)

Todas las etapas

Actividades propias del proyecto en todas las etapas

No disponible

Contenedo res metálicos o de plástico

Reciclaje y envío tiraderos a cielo abierto en la zona de influencia .

Envases o envolturas de material sólido

Rastrojo

Operación

Cosecha

100 m

3

Lotes agrícolas Incorpora ción al suelo

Restos de la planta de arroz

Residuos sanitarios

Todas

Uso de servicios sanitarios

1.5 m

3/mes

Contenedo res metálicos o plásticos

Enviados al basurero municipal

Papeles usados en servicios sanitarios

Residuos sanitarios

Todas

Todas las etapas

3.5 m

3/mes

Fosas sépticas y letrinas secas

Tratamiento secundario y terciario

Desechos sólidos producto de uso de servicios sanitarios

Sedimentos y lodos

Mantenimiento

Desasolve de canales alimentadores y de drenaje

No disponible

Márgenes de canales alimentadores y de drenaje

Incorporación al suelo

Sólidos suspendidos sedimentables transportados por aguas de riego

Manejo. De residuos peligrosos y no peligrosos En el caso del manejo de los residuos peligrosos tales como aceites quemados, durante todas las etapas, este consistirá en la recolección y almacenamiento temporal de estos en tambores metálicos de 200 lts, bajo techo y dentro de un muro de contención de concreto, con piso de concreto y sistema de rejillas y trampa, y su posterior transporte por parte de empresas autorizadas para ello hacia plantas de reciclaje, ubicadas en la región, fuera del área del proyecto.

Page 79: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

79

Los contenedores o envases de agroquímicos utilizados serán colectados y almacenados temporalmente y tratados con base en las indicaciones señaladas por la empresa industrial productora o comercial de los mismos y serán manejados, transportados y dispuestos finalmente por empresas autorizadas para este fin y en sitios autorizadas para ello, localizados fuera del área del proyecto. Deberá controlarse y reducirse al máximo la aplicación de agroquímicos, para minimizar la generación de este tipo de residuo peligroso, contemplándose por parte del promovente, optimizar el manejo del agua en los cultivos de arroz de manera que se reduzcan al mínimo las descargas de agua de riego, provenientes de los lotes agrícolas hacia los canales de drenaje. Por otro lado se contempla el fomento del desarrollo de especies de plantas acuáticas en los drenes, que retengan sedimentos y permitan extraer los residuos de agroquímicos de aguas y sedimentos, logrando así depurar las aguas que serán objeto de descarga, por debajo de los niveles máximos permisibles de estos compuestos químicos, hacia la zona de influencia y Cuenca Hidrológica Río Champotón, dentro del Región Hidrológica RH-31, Yucatán Oeste (Campeche) (Ver anexo técnico). En el caso de los residuos no peligrosos de origen orgánico, generados durante el deshierbe en la etapa de Preparación del Sitio y aquellos subproductos derivados de la cosecha agrícola en la Etapa de Operación, serán manejados favoreciendo su reciclaje, descomposición y mineralización con el propósito de que se reincorporen al suelo. Aquellos residuos minerales productos del desasolve de canales en la etapa de Mantenimiento, serán expuestos al efecto desinfectante de la luz del sol, en el caso de los últimos, previo a su incorporación al suelo en el área del proyecto. Los residuos orgánicos no peligrosos de origen sanitario, que serán generados en todas las etapas del proyecto, se manejarán y tratarán con el uso de fosas sépticas y pozos de absorción y con el uso de letrinas secas con cal, con el objeto de lograr su mineralización. Los papeles de origen sanitario serán almacenados temporalmente en contenedores metálicos o de plástico para su posterior envío al tiradero a cielo abierto, más próximo. Los envases o contenedores metálicos, plásticos, de vidrio, papel o madera, excepto aquellos de productos agroquímicos, serán reciclados en lo posible antes de ser enviados al basurero municipal más cercano.

Manejo de los residuos que serán generados durante la operación.

De residuos peligrosos y no peligrosos En esta sección, se describirán los sistemas de manejo de residuos recogidos durante la operación de la presa. Se entiende que estos residuos son generados fuera del almacenamiento y arrastrados hasta él por la corriente.. Se incluirá la forma en que se administrarán los sistemas de manejo de residuos, sus procedimientos, la capacidad inicial, las estaciones de transferencia, los costos aproximados en las primeras etapas de operación, entre otra información. Sitios de depósito y/o de disposición final Disposición de los residuos. Deberá aclarar cuando se trate de residuos generados por las obras del proyecto o cuando se trate de residuos arrastrados por la corriente. Indicar la ubicación y las coordenadas de los sitios donde se dispondrán los residuos no peligrosos. En el caso de los confinamientos y rellenos sanitarios, se indicará la empresa o autoridad responsable del sitio, en caso de rellenos, indicar la capacidad útil, e incluir fotografías. Indique si se contemplan sitios alternativos de depósito y la ubicación de estos. Entre los residuos peligrosos, los aceites quemados, productos del servicio de cambio de aceite de la maquinaria y unidades automotrices, serán envasados en tanques metálicos, manejados, transportados y enviadps a plantas de reciclaje por empresas autorizadas para ello.

Page 80: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

80

En el caso de los residuos agroquímicos, se contempla, dentro de las medidas de mitigación, fomentar la propagación de especies vegetales acuáticas dentro del sistema de canales de drenaje del área agrícola, con el propósito de retener y extraer los residuos agroquímicos de las aguas residuales y sedimentos, previo a su descarga hacia la Cuenca Hidrológica Río Champotón. Se plantea el uso de plantas acuáticas enraizadas emergentes(1) y enraizadas flotantes(2) de las especies:Typha dominguensis

1 (tule), Cyperus articulatus

1 (ciperacea), Thalia

geniculata1 (popay, hojilla o popote) y Nymphaea ampla

2 (flor de agua), con lo cual se espera

una reducción significativa o eliminación de la dispersión de residuos agroquímicos hacia la Cuenca Hidrológica Río Champotón, en la Región Hidrológica RH31 denominada Yucatan Oeste (Campeche). (Ver anexo técnico). En esta etapa, los residuos no peligrosos generados tales como materia orgánica vegetal (rastrojo), y envases metálicos, plásticos, papel, vidrio y madera (excepto envases de agroquímicos) se reciclarán o enviarán al basurero municipal más próximo. Los residuos sólidos sanitarios se dispondrán en fosas sépticas y pozos de absorción y en letrinas secas con cal, mientras que los papeles de uso sanitario serán dispuestos en tiradero a cielo abierto más próximo. Sitios de tiro para los residuos generados durante la preparación del sitio y construcción del proyecto. Indicará:

a) Ubicación del sitio(s) de tiro

No aplica, ya que los residuos de origen vegetal generados durante el desyerbe serán reincorporados al suelo o aprovechados para la formación de pacas de forraje, como en el caso del Sorghum halepense (zacate Johnson) y los residuos sólidos producidos durante la etapa de rehabilitación, construcción e instalación, sin posibilidades de reciclaje, serán enviados al tiradero a cielo abierto mas cercano.

b) Residuo(s) que será(n) desechado(s) y sitio de depósito donde serán depositados

cuando exista más de uno. Residuos sólidos metálicos, plásticos, papel, vidrio o madera no reciclables que serían enviados al tiradero a cielo abierto más próximo.

c) Volumen total estimado por tipo de residuo que será dispuesto por sitio de depósito cuando exista más de uno.

No se tiene disponible esta información.

Tiraderos municipales

a) Ubicación

Se localizan en los Centros de población ejidales: Nayarit de Castellot, Carlos Salinas de Gortari, Buenaventura, San Antonio Yacasay, San Dimas, Coronel José Ortíz Avila, ubicados en la zona de influencia del proyecto.

b) Características generales

Corresponden a tiraderos a cielo abierto, ubicados en las afueras de las localidades

c) Capacidad y vida útil No se tiene disponible esta información

d) Autoridad o empresa responsable del tiradero Comisaría ejidal de la localidad correspondiente

Page 81: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

81

Rellenos sanitarios.

No aplica a este proyecto Otros. No aplica a este proyecto Derrames de materiales y residuos al suelo.

a) Indique si el proyecto incluirá la infraestructura y un sistema para atender derrames de materiales y residuos peligrosos. En caso afirmativo descríbalos e incluya los procedimientos.

Se contempla la construcción de un muro de contención, bajo techo, para prevenir derrames de combustible diesel el cual será almacenado en un tanque-deposito metálico con un volumen de 20,000 litros, dicho depósito estará confinado dentro de este muro de contención de concreto, con piso de concreto y sistema de rejillas y trampas, para controlar los derrames accidentales de diesel, evitando con ello la contaminación del suelo, y estará localizado en el Centro de Control del proyecto. De igual manera, los tanques metálicos que almacenarán temporalmente los aceites quemados productos del servicio de cambio de aceite de las unidades automotrices utilizadas en las diferentes etapas de este proyecto (servicio que deberá ser realizado en los talleres del Centro de Control), estarán reaguardados bajo techo dentro de un muro de contención de concreto, con piso de concreto y sistema de rejillas y trampa, para prevenir la contaminación del suelo y controlar los derrames accidentales de aceites quemados. Este muro de contención estará localizado en el centro del control.

b) Indique el procedimiento de manejo y restauración en caso de que se presente un

derrame accidental de alguna sustancia o material contaminante sobre el suelo, en cada una de las etapas del proyecto. Por ejemplo, combustibles en la preparación y construcción. Indique quien es el responsable de ejecutar las acciones. En el caso de algún derrame accidental de sustancias potencialmente contaminantes hacia suelo delsitio del proyecto, se aplicarán las técnicas actuales de remediación que incluyan los procesos físicos, químicos y biológicos para la eliminación de los contaminantes del suelo, hasta la completa restauración de las condiciones ambientales naturales. Estro requiere del entrenamiento del personal del proyecto para evitar y controlar estos accidentes y el responsable de ejecutar estas acciones será la empresa Covadonga Rural S.A. de C.V., o bien alguna empresa dedicada a este giro, la cual deberá contar con la autorización correspondiente.

c) En el caso de tanques de almacenamiento subterráneo y ductos, indique su ubicación, volumen y sustancia almacenada o transportada, así como el programa de mantenimiento predictivo, preventivo y el programa de inspección física para prevenir derrames y los procedimientos de atención de derrames.

No aplica a este proyecto.

Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales. Generación A Residuos líquidos Sean derivados del proceso o de algún sistema de tratamiento.

Page 82: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

82

En el caso de los residuos que sean considerados peligrosos se indicará la(s) característica(s) CRETIB correspondiente, si el residuo no es peligroso, se cancelará la celda correspondiente. En caso de que el residuo se disponga en un cuerpo de agua, se indicará el nombre de este en la columna “Sitio de disposición final”.

Nombre del residuo

Característica CRETIB

Volumen Generado

Tipo de enva se

Sitio de almacena miento temporal

Características del sistema de transporte

Origen * Sitio de disposi ción final

Aceite gastado

Inflamable Tóxico Corrosivo

200 lts/mes

Tam bor metáli co

Bodegas en área del proyecto

Contene dor o camión-pipa

Servicio de cambio de aceite

Plantas de reciclaje autoriza das

* Para cada residuo se indicará el proceso donde se origina.

B Agua residual Se indicarán los volúmenes estimados de agua residual que serán generados por etapa

Etapa preparación del sitio Número o identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario descargado

Sitio de descarga

Sanitaria Uso de servicios sanitarios

Ninguno 3.3 m3/día Fosa séptica

Etapa de construcción Número o identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario Sitio de descarga

Sanitaria Uso de servicios sanitarios

Ninguno 6.6 m3/día Fosa séptica

Etapa de operación Número o identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario Sitio de descarga

Sanitaria Uso de servicios sanitarios

Ninguno 7.3 m3 Fosa séptica

Aguas de riego en área agrícola

Riego de cultivo intensivo de arroz.

Se someterán a un tratamiento con plantas acuáticas en los canales de drenaje para retener sedimentos y extraer residuos de productos agroquímicos de aguas y sedimentos.

No se dispone de esta información, sin embargo se optimizará el uso del agua en los cultivos de arroz, reciclándola para descargar la mínima cantidad de este recurso a los drenes agrícolas.

A través de los drenes agrícolas del Valle de Yohaltun hacia la Cuenca Hidrológica Río Champotón

Etapa de mantenimiento Número o identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario Sitio de descarga

Sanitaria Uso de servicios sanitarios

Ninguno 1.0 m3 Fosa séptica

Page 83: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

83

Etapa de abandono Número o identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario Sitio de descarga

No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

ETAPA VOLUMEN ESTIMADO

Preparación del sitio (total) 6000 m3/5 años (sanitario)

Construcción (total) 12,000 m3/5 años (sanitario)

Operación (mensual) 220 m3/mes (sanitario)

En el caso del drenaje agrícola, no se dispone de esta información en este momento.

Mantenimiento (mensual) 30 m3/mes (sanitario)

Abandono (total) No aplica

Lodos En caso de que se generen lodos (por ejemplo de una planta de tratamiento de aguas residuales), indique:

a) Origen de los lodos No se prevé la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales, por lo que no se generarán lodos de esta naturaleza. Sin embargo, los lodos que habrán de generarse serán aquellos localizados en los canales de drenaje, originados por la presencia de plantas acuáticas enraizadas emergentes(1) y enraizadas flotantes(2) de las especies:Typha dominguensis

1 (tule), Cyperus articulatus

1 (ciperacea), Thalia

geniculata1 (popay, hojilla o popote) y Nymphaea ampla

2 (flor de agua), las cuales

ayudarán en el proceso de sedimentación, retención y absorción de estos sedimentos y de los residuos de agroquímicos (presentes en aguas y sedimentos) provenientes de los sistemas de cultivo intensivo de arroz, depurando parcialmente estas aguas residuales, previo a su descarga y liberación en los escurrimientos de la Cuenca Hidrológica Río Champotón.

b) Composición esperada

Los lodos que se generarán en el sistema de canales de drenaje o drenes, estarán formados por terrígenos o material mineral compuesto por partículas finas o arcillas, limos y materia orgánica, provenientes del suelo de los lotes agrícolas (originados por la erosión hidrica del suelo), así como también estarán presentes compuestos agroquímicos, entre los que se encuentran insecticidas, fungicidas, herbicidas y fertilizantes, empleados en los sistemas de cultivo intensivo de arroz de este proyecto. Características CRETIB esperadas

Se considera que estros presentarán las características de Reactividad y Toxicidad debido a la presencia de compuestos agroquímicos provenientes de las zonas de cultivo de arroz.

c) Volumen generado al mes y al año

Page 84: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

84

No se tiene disponible esta información

d) Sitio de almacenamiento temporal y disposición final

Con base en el análisis de laboratorio de los lodos y plantas producidas en los canales de drenaje agrícola, y considerando la legislación y normatividad vigentes, aplicables al manejo y disposición de residuos peligrosos, se determinará el manejo y disposición final que se dará a los lodos y plantas que se generen en el sistema de drenes de este proyecto.

Manejo Describa de forma detallada el manejo que se le dará a los residuos líquidos (por ejemplo, describir el proyecto de tratamiento de efluentes en caso de que esté contemplado). Anexará los planos del sistema de tratamiento de efluentes. La información necesaria para adicionarla en caso de construir una planta de tratamiento de residuos peligrosos es:

a) Descripción del tipo de tratamiento que recibirá el agua. b) Características esperadas del agua residual por proceso. c) Descripción de la planta de tratamiento de agua. d) Residuos que serán producidos durante el proceso. e) Tratamiento y disposición final de los residuos generados (lodos) f) Calidad esperada del agua después del tratamiento. g) Destino final del efluente. h) Actividades aguas debajo de los puntos donde se construirán las descargas. i) Destino de los lodos de la planta de tratamiento y características esperadas. j) Sitios de descarga. k) Alternativas de reuso.

En este proyecto, no se contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales agrícolas, sin embargo se considera la posibilidad de fomentar y favorecer el establecimiento de plantas acuáticas enraizadas emergentes

1 y enraizadas flotantes

2 de

las especies:Typha dominguensis1 (tule), Cyperus articulatus

1 (ciperacea), Thalia

geniculata1 (popay, hojilla o popote) y Nymphaea ampla

2 (flor de agua),

en los canales de drenaje o drenes, donde estas plantas favorecerán la retención de sedimentos y la carga de residuos de agroquímicos que transporten las aguas y sedimentos provenientes de los sistemas de cultivo intensivo de arroz. De esta forma, se estaría conformando una especie de sistema de biofiltro o humedal articial abierto, que mejoraría sustancialmente, la calidad de las aguas residuales que serán descargadas hacia los escurrimientos naturales del Valle de Yohaltun, dentro de la Cuenca Hidrológica Río Champotón, en la Región Hidrológica RH-31, Yucatán Oeste (Campeche).(Ver anexo técnico). Esta alternativa de manejo y mejoramiento de la calidad de las aguas residuales agrícolas hacia el drenaje natural regional, a partir del sitio del proyecto, se fundamenta en la información generada en The U.S.Natural Resources Conservation Services, y en el diseño de sistemas de Biofiltros, llevado a cabo por The Interagency Workgroup on Constructed Wetland, al igual que en las experiencias documentadas en la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua, en donde a partir de 1988 se inicia el proyecto denominado Biomasa, en cooperación con el gobierno de Austria. El objeto de este proyecto es el desarrollo de los recursos biomásicos en la producción de combustible

Page 85: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

85

líquido y gaseoso, así como el desarrollo de aplicaciones tecnológicas en el tratamiento de desechos líquidos y sólidos que protejan y mejoren la calidad del medio ambiente.

Disposición final (incluye aguas de origen pluvial) Características Describir e identificar en planos las redes de drenaje por origen y los emisores de aguas residuales. Cuerpos de agua Cuando se pretenda verter las aguas residuales en cuerpos de agua se indicará:

a) Nombre del cuerpo de agua b) Ubicación del(os) sitio(s) de descarga c) Caracterización físico-química aguas arriba de la descarga d) Flujo de agua en el punto donde será instalada la descarga e) Empleo que se le da al agua abajo del punto de descarga f) Flujo esperado de la descarga g) Plano donde se ubiquen los sitios de descarga, indicando la escala, nombre del

cuerpo(s) receptor(es), sitios de descarga, para este fin, se puede incluir esta información en el plano que se solicita en el punto II.6.3.1.1.

h) Indique si se considera la construcción de obras para el aislamiento de acuíferos tanto superficiales como subterráneos, en caso afirmativo descríbalas.

Las aguas residuales agrícolas que serán generadas en este proyecto, serán dispuestas finalmente (previo tratamiento a nivel de los canales de drenaje, con el uso de plantas acuáticas enraizadas emergentes y flotantes, para mejorar la calidad de las mismas al retener parcialmente los sedimentos y residuos agroquímicos, presentes en agua y sedimento), hacia el sistema de drenaje natural (cuerpo receptor), que determina los escurrimientos existentes en el sitio del proyecto y zona de influencia dentro de la Cuenca Hidrológica Río Champotón, en la RH-31, Yucatán Oeste.(Ver anexo técnico y Carta 9, anexa). No se tienen disponibles, los valores de descarga de aguas residuales que habrán de generarse en la superficie agrícola de este proyecto, debido a que se pretende optimizar el uso del agua en los sistemas de riego, reciclándola entre las subdivisiones proyectadas en los lotes agrícolas de forma tal que casi la totalidad del agua se consuma dentro de los lotes agrícolas por lo que la descarga de estas hacia los drenes será mínima. Por otro lado, la ubicación del humedal o sistema de tratamiento de las aguas residuales agrícolas, corresponde al sistema de drenes (Dren, Dren Ramal, Subramal, Dren Principal y Dren Colector Principal) que en general suman una longitud aproximada de 130 km. Se considera que las aguas residuales que serán descargadas a este sistema, recorrerán una distancia promedio de 15-30 km antes de alcanzar el Dren Champotón, el cual las conducirá hacia afuera del Valle de Yohaltun rumbo al río Champotón, cuerpo receptor de estas aguas residuales. Se estima que durante este recorrido, antes de alcanzar el Dren Champotón, la calidad de las aguas provenientes de la superfice agrícola habrá de mejorar por efecto de la depuración como resultado del proceso de sedimentación y retención de sedimentos y lodos, proceso favorecido por acción del sistema radicular de plantas acuáticas enraizadas emergentes

1 y enraizadas flotantes

2 de

las especies:Typha dominguensis1 (tule), Cyperus articulatus

1 (ciperacea), Thalia

geniculata1 (popay, hojilla o popote) y Nymphaea ampla

2 (flor de agua), las cuales se

encargarán de la remoción de los lodos y residuos de compuestos agroquímicos contaminantes.(Ver Carta 9, anexa y anexo técnico)

Page 86: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

86

Suelo y subsuelo En caso de que se pretenda inyectar el agua al subsuelo, verterla directamente al suelo o depositar en algún reservorio natural, indique:

a) Ubicación del(os) sitios Las aguas residuales generadas en la superficie agrícola serán descargadas en el sistema de drenes existentes como parte de la infraestructura hidroagrícola presente en el Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015, dentro del Valle de Yohaltun, donde se ubica el sitio del proyecto. De esta forma desde cada lote agrícola se descargarán al sistema de drenes las aguas residuales que se generen en los mismos, para su depuración y conducción a través del Dren Champotón hacia el Río Champotón como cuerpo receptor.

b) Tipo de suelo y subsuelo

El tipo de suelo presente en el área que ocupa el polígono del proyecto corresponde al Gv-sn/3, denominado Gleysol vértico con fase salina sódica y clase textural fina (INEGI, 1984).

c) Nivel freático En el sitio del proyecto el manto freático se localiza a una profundidad promedio de 60 metros. Esto se ha observado en los pozos profundos existentes en el área propuesta, los cuales presentan un espejo de agua de 80 metros en promedio, alcanzando una profundidad total promedio de 140 metros.

d) Pendiente del terreno

El sitio del proyecto es sensiblemente plano con pendientes en su mayor parte inferiores al 1% en el valle y pendientes mayores al 1% en la superficie que corresponde al área de retención temporal de aguas pluviales del bordo Camorlinga (Ver Cartas 1, 2, 4, 5, 6 y 7, anexas).

e) En caso de inyección incluya un esquema con el corte geológico

No aplica a este proyecto f) Volumen total y mensual que será vertido o inyectado

No se tiene disponible esta información

Estimación de perfiles de dilución. En este punto se anexarán los resultados y la memoria de cálculo, se especificará el modelo de simulación aplicado, sus supuestos y la verificación del cumplimento de los mismos.

a) Drenajes Dren Dren Ramal Subramal Dren Principal Dren Colector Principal)

Dren Champotón

Page 87: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

87

b) Describa las redes de drenaje, los volúmenes estimados de generación y la disposición final de las aguas de origen:

Red de drenaje Volumen estimado (m3/seg)

Dren 0 – 5 litros/seg ocasionalmente Dren ramal 0 – 5 litros/seg Subramal 0 – 5 litros/seg Dren principal 0 – 5 litros/seg Dren colector principal 0 – 5 litros/seg Dren Champotón 0 – 5 litros/seg

c) Pluviales

141.95 m

3/seg. En el Valle de Yohaltun

d) De proceso

No se tienen disponibles, los valores de descarga de aguas residuales que habrán de generarse en la superficie agrícola de este proyecto, debido a que se pretende optimizar el uso del agua en los sistemas de riego, reciclándola entre las subdivisiones proyectadas en los lotes agrícolas de forma tal que casi la totalidad del agua se consuma dentro de los lotes agrícolas por lo que la descarga de estas hacia los drenes será mínima.

e) Sanitarias

No aplica a este proyecto.

Generación y emisión de sustancias a la atmósfera Si el proyecto incluye alguna obra o actividad que se prevea emitirá emisiones a la atmósfera, se procederá a responder lo siguiente, en caso contrario, se pasará a la siguiente sección: 1. Características de la emisión:

Indicar para todas y cada una de las emisiones a la atmósfera, el nombre de la(s) sustancia(s) y la etapa en que se emitirán, el volumen o cantidad a emitir por unidad de tiempo, periodicidad de la emisión (por ejemplo, nocturna, las 24 hrs, etc.), si es peligrosa o no y las características que la hacen peligrosa, así como la fuente de generación y el punto de emisión. Serán aquellas provenientes del funcionamiento de la maquinaria pesada, agrícola y de transporte, las cuales se utilizarán durante las etapas de Preparación del sitio, Rehabilitación, construcción e instalación y Operación y mantenimiento. Estas emisiones se presentan para algunas de las unidades de la maquinaria que se empleará enel proyecto, en la siguiente tabla:

Page 88: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

88

Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto.

EQUIPO ETAPA CANTIDAD DECIBLES

EMITIDOS

EMISIONES A LA

ATMÓSFERA

(g/s)

TIPO DE

COMBUSTIBLE

Tractor D-8 Preparación del sitio y construcción

3 103 0.046 Diesel

Cortadora de pasto Preparación del sitio

3 81 0.069 Diesel

Tráiler/transporte de pasto Preparación del sitio

3 108 0.23 Diesel

Perforadora de pozo profundo

Rehabilit y construcción

3 109 0.23 Diesel

Vibrador de concreto Rehab-const-y mantto.

3 81 0.069 Gasolina

Revolvedora Rehab-const-y mantto

3 96 0.069 Gasolina

Soldadora eléctrica Rehab-const-y mantto.

3 81 0.069 Gasolina

Compresor y pistola Rehab-const-y mantto. 3 81 0.069 Gasolina

Camión de volteo Rehab-const-y mantto. 6 108 0.23 Diesel

Rodillo compactador manual

Rehab-const-y mantto. 3 92 0.023 Diesel

Generador eléctrico Construcción y operación

32 96 0.069 Diesel

Motoconformadora Rehab-const-y mantto. 3 103 0.023 Diesel

Trascavo Rehab-const-y mantto. 3 103 0.046 Diesel

Compactador vibratorio Rehabilit y construcción 3 108 0.023 Diesel

Pipas de agua Rehab-const-y mantto. 3 109 0.023 Gasolina

Petrolizadora Rehab-const-y mantto. 1 109 0.023 Diesel

Pailoder Rehab-const-y mantto. 3 103 0.046 Diesel

Camión de redilas Construcción y operación

3 108 0.23 Diesel

Camiones Torton Operación 10 108 0.23 Diesel

Tractor agrícola Operación 8 103 0.23 Diesel Sembradora Operación 10 81 0.046 Diesel Fumigadora Operación 10 81 0.046 Diesel Trilladora Operación 10 103 0.069 Diesel Camion/ 3 toneladas Todas 3 81 0.069 Gasolina

Camioneta Pick-up Todas 3 81 0.069 Gasolina

En todas las etapas, el tiempo promedio de operación será de 8 hrs diarias y las emisiones a la atmósfera estarán compuestas principalmente por monóxido de carbono (CO) y humos.

Page 89: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

89

Identifique en un listado, en un diagrama de flujo del proceso y un plano, todas las fuentes generadoras de emisiones contaminantes a la atmósfera que proceden de fuentes fijas, indicando para cada una: Horas que operarán diariamente. Tipo y volumen de contaminantes estimados (en kg hora o mg metro cúbico). Indique si se prevén emisiones de tanques de almacenamiento, en cuyo caso se identificarán por producto almacenado, capacidad, tipo de cúpula y ubicación del tanque de almacén. Modelo de dispersión. En caso de presentar un modelo de dispersión de contaminantes a la atmósfera, deberá incluirse la memoria de cálculo, los supuestos y límites del modelo, así como la verificación de que los supuestos del modelo matemático se cumplieron. No aplica a este proyecto, debidoa que no se identifican fuentes fijas de emisiones a la atmósfera.

Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa

En esta sección el promovente identificará la fuente generadora y la etapa del proyecto donde se emitirá. En el caso de que se prevea el empleo de materiales radioactivos, el promovente indicará el material, el equipo donde se empleará y el uso que se le dará. Se identifica en todas las etapas de este proyecto ciertos niveles de contaminación por ruido, como consecuencia de la operación de las diferentes unidades automotrices que integran la maquinaria pesada, agrícola y de transporte la cual incidirá en el sitio del proyecto. Estos niveles se ubican dentro de un rango de 80 a 110 decibeles. (ver tabla de maquinaria en la página anterior). En ninguna etapa del proyecto se identifica contaminación por vibraciones, energía nuclear, térmica ni luminosa. Accidentes ambientales Programas para prevenir accidentes

a) Identifique los posibles accidentes que pueden presentarse durante las diversas etapas del proyecto.

Etapa de Preparación del Sitio Derrames de combustible diesel Derrames de aceites quemados Incendios y explosiones Caídas, golpes contusos y traumatismos al personal Mordedura o picadura de animales ponzoñosos Etapa de Rehabilitación, Construcción e Instalación Derrames de combustible diesel Derrames de aceites quemados Incendios y explosiones Caídas, golpes contusos y traumatismos al personal Mordedura o picadura de animales ponzoñosos

Page 90: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

90

Etapa de Operación Derrames de combustible diesel Derrames de aceites quemados Derrame de agroquímicos Intoxicación por contacto o ingestión de agroquímicos Incendios y explosiones Caídas, golpes contusos y traumatismos al personal Cortocircuitos Descargas eléctricas Mordedura o picadura de animales ponzoñosos Efectos de inundaciones causadas por eventos meteorológicos Etapa de mantenimiento Derrames de combustible diesel Derrames de aceites quemados Derrame de agroquímicos Intoxicación por contacto o ingestión de agroquímicos Incendios y explosiones Caídas, golpes contusos y traumatismos al personal Cortocircuitos Descargas eléctricas Mordedura o picadura de animales ponzoñosos Efectos de inundaciones causadas por eventos meteorológicos

b) Presente los planes de respuesta a las emergencias ambientales que puedan

presentarse en las distintas etapas.

En la etapa de Rehabilitación, Construcción e Instalación, se prevé la adecuación, en el Centro de Control, de una área de abasto de combustible diesel para la maquinaria, dentro de un muro de contención de concreto, con piso de concreto y sistema de rejillas y trampas que permitan la recolección y concentración de los derrames accidentales de este combustible, el cual será almacenado en un tanque-depósito, con capacidad para 20,000 litros, en este sitio, evitando con ello su infiltración en el subsuelo y la consecuente contaminación del suelo y del manto freático. Particularmente, en el caso de los aceites quemados, el servicio de cambio de aceite de las unidades automotrices se realizará en los talleres mecanicos y de servicio, ubicados en el Centro de Control del proyecto, en los cuales deberá contarse con contenedores metálicos autorizados (tambor metálico con capacidad para 200 litros) para la colecta de estos residuos peligrosos, instalados en una área bajo techo y con muro de contención de concreto, piso de concreto y sistema de rejillas y trampas que permitan la recolecta de cualquier derrame accidental, impidiendo la infiltración de este residuo peligroso al subsuelo. Los riesgos de incendios y explosiones incidentales que pudieran ocasionarse en todas las etapas del proyecto, debido a la presencia del combustible diesel, se evitarán manteniendo esta sustancia a la temperatura y ventilación adecuadas, bajo techo, y con un riguroso sistema de válvulas de seguridad en el tanque-depósito de 20,000 litros, que asegure el control de las sustancias volátiles, y permita su manejo.

Page 91: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

91

El área donde se ubicará este depósito de diesel dederá contar con equipo contraincendio, basado en por lo menos 4 extintores, ubicados en puntos señalizados, para atender cualquier contingencia que pudiera presentarse. Todo el personal qu e labore en esta área deberá recibir entrenamiento relativo al uso y manejo de este equipo y deberán disponer de trajes protectores contraincendios que garantice la seguridad de los trabajadores, en caso de presentarse un incendio. tampoco se colocarán fuentes de calor que pudieran incrementar la temperatura del ambiente o provocar algún incendio que alcanzara a estas bodegas. Los traumatismos por caídas de las unidades motrices, daño físico directo por las mismas, caídas en los sistemas de riego en construcción, operación y mantenimiento, así como también en las labores de cosecha serán atendidos con equipo y material de primeros auxilios, en caso de que sean traumatismos ligeros o bien serán enviados a los centros médicos de Champotón, San Fco. de Campeche o Mérida, Yucatán., según lo amerite el caso. En la etapa de operación, los problemas de intoxicación por el uso y manejo de agroquímicos, específicamente en la aplicación plaguicidas, se prevendrán con el uso de trajes y equipo de protección apropiados (trajes, botas, guantes, casco y mascarillas), con la utilización de las dosis recomendadas y bajo condiciones ambientales apropiadas. En el caso de intoxicación incidental por pesticidas se procederá conforme a las recomendaciones señaladas por los proveedores trasladando de inmediato al(los) afectado(s) al centro de atención médica que se requiera, según el caso. Durante la etapa de operación, se tomarán medidas preventivas en el manejo de las plantas o estaciones de bombeo de los pozos profundos para evitar riesgos de descargas eléctricas, proporcionando un mantenimiento oportuno al sistema eléctrico de las estaciónes de bombeo y dotando al personal que labore en estos módulos con guantes, botas y cascos aislantes que garanticen su seguridad personal. En el caso de una descarga accidental eléctrica, se proporcionarán los primeros auxilios en tanto se traslada al(los) afectado(s) para su atención hacia el centro médico que se requiera, según el caso. En los casos de contaminación del suelo o de aguas por derrames accidentales de agroquímicos, o en el manejo de los lodos y plantas acuáticas producidos en el los drenes o biofiltros (humedal artificial) abiertos, se procederá a aplicar las técnicas y métodos de remediación, manejo y transporte apropiados, solicitando los servicios del personal técnico especializado de las empresas autorizadas y dedicadas a esta actividad, con el propósito de restaurar las condiciones ambientales de las áreas afectadas, asegurando así la salud del agroecosistema de este proyecto y de los ecosistemas localizados en el área de influencia del proyecto y de la región.

c) En caso de que se pretenda utilizar sustancias peligrosas en alguna de las etapas del

proyecto, incluya el Manual de procedimientos para el manejo de sustancias peligrosas, que incluya los procedimientos de prevención, respuesta, limpieza, restauración de los componentes abióticos y bióticos afectados, así como la normalización de las actividades en caso de accidente.

Se incluye anexa esta información.

d) Describa el sistema de señalización en las instalaciones.

El sistema de señales en las instalaciones del proyecto comprenderá el uso de colores, señales y avisos preventivos, alusivos a la naturaleza y grado de peligrosidad de las sustancias almacenadas tales como: combustibles(diesel), aceites quemados, agroquímicos y a los riesgos inherentes a los diferentes sitios tales como estaciones

Page 92: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

92

o plantas de bombeo, instalaciones eléctricas, etc., con el objeto de que se proporcionen y se mantengan las condiciones apropiadas en las áreas de trabajo y se garanticen condiciones de seguridad laboral e higiene para los trabajadores, con base en lo establecido por las NOM-026-STPS-1994 y NOM-027-STPS-1993, respectivamente.

Protección ambiental

Presente el programa de protección de la cuenca

Este proyecto, denominado: Rehabilitación, construcción, instalación y operación de

un sistema intensivo de cultivo de arroz, mediante la aplicación de riego, en una

superficie de 6,000 hectáreas en el Valle de Yohaltun, municipio de Champotón,

Campeche, se ubica en la Cuenca Hidrológica Río Champotón, dentro de la Región Hidrológica RH-31 Yucatán Oeste (Campeche). Se observa que esta cuenca hidrológica presenta un patrón de escurrimiento superficial hacia el río Champotón, y constituye el principal flujo laminar que mantiene los recursos hídrológicos y la biodiversidad que alberga la Cuenca Hidrológica Río Champotón. Los esfuerzos encaminados a la protección de esta cuenca hidrológica, obligan a la observancia de los lineamientos que establece el Consejo Regional de Cuenca de la Península de Yucatán, considerando los componentes de los ecosistemas cuyos efectos directos o indirectos determinan la estructura y el funcionamiento de este sistema hidrológico, los cuales podrían verse afectados negativamente por las actividades a desarrollarse en este proyecto. Estos componentes son: Escurrimiento superficial, cuerpos de agua, aguas subterráneas, suelos, calidad de agua y comunidad biótica. En este sentido, para mantener la estructura y funcionalidad de estos componentes hidrológicos se propone un programa de protección que contempla lo siguiente: Escurrimiento superficial. Se considera el análisis y adecuación de la infraestructura hidroagrícola actual en el Vallle de Yohaltun, que contemple el rediseño del sistema de canales de drenaje o drenes agrícolas y de obras de drenaje (alcantarillas y puentes tubulares) y bordos Camorlinga y San Juan (existentes en el sitio del proyecto, utilizados para la retención temporal de aguas pluviales), con la capacidad suficiente para permitir en principio el flujo laminar efectivo, el cual se traduciría en el libre escurrimiento de las aguas superficiales que se descargan a través de la Cuenca Hidrológica Río Champotón, hacia la corriente natural denominada Río Champotón, y por otro lado el control de los escurrimientos excesivos, con lo cual se lograría el mantenimiento de las condiciones ambientales características en los ecosistemas incluidos dentro de este sistema hidrológico y la reducción de los riesgos para la infraestructura hidroagrícola existente, ante eventos de inundaciones excesivas en las tierras agrícolas del Valle de Yohaltun, dentro del Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) n° 015, incluyendo la superficie agrícola considerada dentro de este proyecto. Cuerpos de agua( Aguas Superficiales) Todos los cuerpos de agua superficiales, localizados en la Cuenca Hidrológica Río Champotón, donde se ubica el presente proyecto, deberán protegerse mediante el cuidado de los vasos y márgenes de los mismos contra el ingreso de materiales terrígenos, materia orgánica en exceso y contaminantes, los cuales provocan directamente la reducción del tirante mediante el proceso de sedimentación e indirectamente generan la eutroficación con la consecuente infestación de malezas acuáticas y la elevación de la velocidad de pérdida de agua por transpiración,

Page 93: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

93

ocasionando también la alteración de las características fisicoquímicas y biológicas que determinan la calidad de las aguas de estos reservorios. En este sentido, dentro de la superficie que ocupa el presente proyecto, se promoverá la reducción o eliminación de aquellas prácticas o acciones que ocasionan la deforestación de superficies con cobertura vegetal, en las márgenes o riberas de los canales de drenaje o drenes y de los bordos Camorliga y San Juan (parcialmente construidos) los cuales se utilizarán para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales). Por otra parte, se fomentará la creación y recuperación de áreas verdes a través de la forestación y reforestación de las márgenes de esta infraestructura hidroagrícola señalada y de cualquier otra superficie, no agrícola, ubicada dentro del sitio del proyecto en la Cuenca Hidrológica Río Champotón. Aguas subterráneas Las aguas subterráneas de la Cuenca Hidrológica Río Champotón, donde se ubica este proyecto, se protegerán mediante el cuidado en el manejo de la pendiente del terreno permitiendo la recarga de los acuíferos que asegure la disponibilidad de aguas subterráneas en esta zona. Igualmente se tendrá especial cuidado en el manejo y control del aprovechamiento de los pozos profundos existentes y proyectados en el sitio evitando los riesgos de contaminación de los mismos por compuestos agroquímicos utilizados en el cultivo de arroz. Se tendrá un control sobre el uso y manejo de los productos y envases de productos agroquímicos en los cultivos de arroz, evitando el uso de aquellos productos altamente persistentes, con altos niveles de lixiviación y efectos residuales. Se evitará igualmente el uso excesivo de los mismos, reduciendo su utilización y adoptando la aplicación de sistemas alternativos de control biológico de plagas que promuevan y permitan el desarrollo sustentable en esta zona. De esta forma se protegerán las aguas subterráneas de la Cuenca Hidrológica Río Champotón. Suelos La No labranza implica mantener las coberturas vegetales sobre los lotes agrícolas en forma continua, para proteger el suelo contra la erosión causada por las lluvias y los vientos, mantener la temperatura y humedad al interior de los suelos y, favorecer la presencia, multiplicación y actividad de todos los organismos que viven en el suelo. En este sentido, en este proyecto se manejará “Cero labranza”, y se protegerán los suelos del sitio del proyecto contra un manejo agrícola excesivo, reduciendo los procesos de erosión hídrica y eólica y la consecuente pérdida de la estructura de los mismos y el acarreo del suelo y de organismos de la comunidad biológica arrastrados por las aguas de cultivo agrícola. Se evitará también el manejo excesivo de agroquímicos para reducir la contaminación del suelo y aguas y el efecto adverso de estos sobre la comunidad biológica de suelos y aguas. Con estas acciones se protegerán los suelos de la Cuenca Hidrológica Río Champotón. Calidad del agua de descarga La protección de la calidad de las aguas subterráneas y superficiales de la Cuenca Hidrológica Río Champotón, en la cual se ubica este proyecto, se logrará mediante el cuidado en el manejo de los agroquímicos, evitando la aplicación excesiva de estos y utilizando solo las dósis recomendadas para reducir los niveles de contaminación de los escurrimientos superficiales y los riesgos de contaminación del manto freático, protegiendo así las aguas superficiales y subterráneas de esta cuenca hidrológica. Se contempla que las aguas residuales provenientes del riego de la superficie de cultivo de arroz serán descargadas en el sistema de canales de drenaje o drenes, donde estas aguas alcanzarán el Dren Principal y el Dren Colector Principal, y recorrerán una longitud entre 15 y 30 km en estos drenes, respectivamente, antes de ingresar al Dren Champotón, el cual las descargará hacia el cuerpo receptor, el río Champotón. Con el propósito de depurar estas aguas residuales agrícolas antes de que ingresen al Dren

Page 94: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

94

Champotón, se contempla la depuración de las mismas durante su transito en el sistema de drenes, permitiendo la sedimentación de partículas suspendidas, con la consecuente formación de lodos y la absorción de sustancias disueltas por acción del sistema radicular de plantas acuáticas enraizadas emergentes

1 y enraizadas flotantes

2 de las

especies:Typha dominguensis1 (tule), Cyperus articulatus

1 (ciperacea), Thalia geniculata

1

(popay, hojilla o popote) y Nymphaea ampla2 (flor de agua), de esta manera, al fomentar

el desarrollo de estas especies vegetales en los drenes Principal y Colector Principal se favorecerá la sedimentación y retención de lodos y residuos de compuestos agroquímicos, generando la descarga de aguas residuales depuradas hacia la Cuenca Hidrológica Río Champotón , a través del Dren Champotón. La calidad de estas aguas residuales de descarga, deberá mantenerse dentro de los valores máximos permisibles establecidos por la NOM-001-SEMARNAT-1997, y demás normas e instrumentos de regulación aplicables. Comunidad biótica Lograr la conservación de los niveles del flujo laminar, de los cuerpos de agua superficiales y de las aguas subterráneas, así como de la calidad de las mismas y la conservación de los suelos en la Cuenca Hidrológica Río Champotón, donde se ubica en presente proyecto, dependen en gran medida del nivel de la estabilidad que mantenga y proporcione la comunidad vegetal presente en el área, por su efecto sobre la retención de humedad y agua y del ciclo hidrológico en general y por su aporte de materia orgánica y estabilidad de los suelos contra la erosión. Desde este punto de vista, resulta muy conveniente y necesaria, la conservación de las comunidades vegetales en las superficies libres y adyacentes a las tierras de uso agrícola dentro de esta cuenca hidrológica, así como tambien resulta de gran importancia la protección y conservación de las comunidades que integran la biota característica del suelo agrícola, con el propósito de mantener la biodiversidad existente en el sitio del proyecto, y el desarrollo de los procesos característicos del ecosistema del suelo.

Page 95: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

95

III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES

El fortalecimiento del sistema ambiental en Mexico, ha sido uno de los instrumentos fundamentales de la política ambiental, en la promoción de un crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca la soberanía nacional y que redunde en favor del bienestar social de todos los mexicanos. Asimismo alienta que en el crecimiento económico del país se apliquen las estrategias, programas y acciones que tiendan a mejorar las condiciones ambientales y a promover un uso racional de los recursos naturales.

Este fortalecimiento ha inducido a mejorar la calidad ambiental, el mejor uso y aprovechamiento de los recursos y de los ecosistemas del territorio mexicano, a atenuar las presiones que las actividades productivas ejercen sobre ellos; la política ambiental en la actualidad aporta los elementos para el establecimiento de estrategias para alcanzar el desarrollo sustentable, generar el desarrollo económico y que al mismo tiempo incentive empleos y mejorar las condiciones económicas, sociales de los trabajadores del campo y de las ciudades que requieren de inversiones para aumentar la infraestructura necesaria para su desarrollo, ya que sin inversión no es posible ampliar la capacidad productiva de los diversos sectores que integran una sociedad.

IV.1. Información sectorial

El presente proyecto denominado: Rehabilitación, construcción y operación de un sistema

intensivo de cultivo de arroz, mediante la aplicación de un sistema de riego, en una

superficie de 6,000 hectáreas en el Valle de Yohaltun, municipio de Champotón,

Campeche, promovido por la empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V., consiste en la rehabilitación de las obras de infraestructura existentes en el Distrito de Temporal Tecnificado N° 015 del Valle de Yohaltun y en la construcción e instalación de nuevas obras para desarrollar el cultivo intensivo de Oryza sativa (variedad de arroz MilagroFilipino) a través del uso de una tecnología de producción basada en el uso de agua en cantidad suficiente para lograr el éxito en su aplicación, posibilitando la obtención de dos cosechas al año, con excelentes rendimientos. El programa de inversiones proyectado representa la oportunidad para completar la inversión en la producción primaria al mejorar las tierras, dotarlas de infraestructura productiva, la cual con el uso de maquinaria y equipo adecuado permiten que con la aplicación de tecnología agronómica se cultive para alcanzar rendimientos máximos aprovechando las condiciones climatológicas y geográficas de la zona. La actividad agrícola que se pretende desarrollar en el Valle de Yohaltun, Champotón, Campeche, requiere de la infraestructuras de que ya se dispone, acción que se debe lograr a través de programas de promoción de inversiones para la nueva etapa del fomento agrícola que se pretende desarrollar. Entre los aspectos considerados dentro de esta actividad se señalan, la promoción de las inversiones necesarias para fomentar, impulsar desarrollar el sector agrícola con la infraestructura adecuada para atender las necesidades del campo siendo esta una actividad económica de gran importancia y con gran futuro, para el Estado de Campeche y el país. El Programa de modernización que promueve el gobierno federal y estatal como parte del Plan Nacional de Desarrollo en donde se contempla la modernización del campo agrícola a través de apoyo en obras que beneficien a este sector alcanzando una mayor producción para abastecer el mercado local, regional, nacional e internacional en la producción granos de arroz, frijol, sorgo, maíz , frutales, entre otros , además en generar empleos, detonantes para impulsar el desarrollo de los municipios y sus comunidades humanas en el mejoramiento del nivel de vida.

Page 96: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

96

En el Valle de Yohaltun desde el período de 1973-1983, se vienen realizando activadas agrícolas por los pobladores de la zona utilizando diversos cultivos. A partir de 1980 en el Estado de Campeche se inicia el cultivo del arroz en una superficie de 66,414 hectáreas mientras que se emplean 72,314 hectáreas para el cultivo de maíz, incrementándose la superficie de cultivo de arroz en la entidad. En el Valle de Yohaltun, municipio de Champotón, en donde se pretende desarrollar el presente proyecto, existe una dinámica en el desarrollo de actividades agrícolas, particularmente en el cultivo de arroz, maíz, sorgo y fríjol. La mayor parte de estos cultivos se realizan con riego temporal y solo en el caso del arroz se emplea el sistema de riego controlado, abastecidos por pozos profundos y por medio de bordos para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales, las cuales son canalizados hacia los lotes de cultivo. Atendiendo a la problemática actual, relativa al abasto continuo de agua en cantidad suficiente en los sistemas de producción, en este proyecto se contempla la construcción de 8 pozos profundos ya existentes(parcialmente construidos) y de los bordos Camorlinga y San Juan (parcialmente cosntruidos), y la construcción de 20 nuevos pozos profundos, para el aprovechamiento de aguas subterráneas en los lotes agrícolas y para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales y su canalización y uso en las áreas de cultivo de arroz con lo cual se espera la elevación de los rendimientos agrícolas en esta zona y por consiguiente una mayor contribución en el abasto de arroz en el mercado nacional. Con la ejecución de este proyecto, se espera un impacto en el desarrollo local y regional y en la creación de empleos temporales y permanentes. La empresa promovente, Covadonga Rural, S.A de C.V., y sus filiales concentra sus esfuerzos en promover una activa participación privada y social en el sector agrícola, dentro de un contexto de cumplimiento con los lineamientos establecidos en los ordenamientos de la política ambiental, diseñando sus proyectos y cubriendo los requisitos que establecen las leyes, reglamentos y normas vigentes, cumpliendo con la política planteada para alcanzar un desarrollo sustentable, haciendo un uso responsable de los recursos naturales en el desarrollo agropecuario local, regional y nacional .

Por otra parte , la Comisión Nacional del Agua ha realizado los estudios de factibilidad técnica, económica y financiera que apoyan al sector agrícola de los Valles de Yohaltun y Edzná, que conforman el Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015, con relación al abastecimiento de agua a través de las autorizaciones para la perforación y aprovechamiento de pozos profundos y la construcción de bordos para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales, apoyando los proyectos productivos que se desarrollan en estos valles. Cabe mencionar también los proyectos de rehabilitación y modernización de la infraestructura hidroagrícola existente en el DTT N° 015, propuestos por esta Comisión, con el propósito mejorar su desempeño para beneficiar el desarrollo de la actividades agropecuarias actuales y potenciales en los Valles de Yohaltun y Edzná.

El suministro de energía eléctrica en la región, es otro de los factores que beneficia a las comunidades localizadas dentro del DTT N° 015, favoreciendo además el desarrollo y crecimiento de las actividades en los sectores agrícola, ganadero, turístico y comercial, creando nuevas alternativas de fuentes de empleos para los habitantes de zona. En el caso del presente proyecto, la energía eléctrica que se empleara en todas las etapas del mismo, será abastecida por plantas generadoras de energía eléctrica, que utilizarán diesel para su funcionamiento.

Sector agrícola En el sector agrícola, la presente administración federal, establece que este sector debe tener un crecimiento que induzca una economía que beneficie a los productores que se dedican a esta actividad y que se traduzcan en mejores oportunidades para las comunidades que se dedican a esta actividad y la reactivación de aquellas áreas e infraestructura abandonadas, que aun son productivas, como en el caso de los Valles de Edzna, en el municipio de Campeche y Yohaltun , en el municipio de Champotón, en los cuales se están reactivando las superficies de cultivos de arroz.

Page 97: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

97

El Plan Estatal de Desarrollo del presente gobierno establece para el sector agrícola lo siguiente:

Establecer el sistema de información de mercados “Monitor Agrícola”, para brindar a los productores y comercializadores la información estratégica sobre la oferta y demanda de los productos del campo.

Fortalecer la coordinación interinstitucional en materia de programas concurrentes de apoyo para los productores rurales.

Brindar asistencia técnica que mejore la calidad y productividad del sector agrícola.

Ofrecer a los productores servicios de análisis de suelos, aguas y plantas que les permita optimizar recursos y elevar la productividad.

Promover mayor organización entre los productores para mejorar la comercialización de sus productos.

Establecer en cada municipio un Programa Permanente de Capacitación y Organización de Productores.

Impulsar la creación de agencias de desarrollo rural, para apoyar el progreso de los productores en los municipios con mayor grado de marginación.

Integrar cooperativas de productores para el acopio, distribución, selección y empaque de productos agropecuarios.

Mejorar la rentabilidad de las actividades productivas del sector agropecuario, mediante los procesos de almacenamiento, selección, empaque y transformación.

Incrementar los volúmenes de producción de maíz blanco, a partir de la transferencia de tecnología y asistencia técnica a los productores.

Fortalecer la producción de caña de azúcar en cuanto a rendimiento y calidad para un mejor aprovechamiento del ingenio La Joya.

Impulsar una actividad frutícola más rentable y moderna a través de la promoción de plantaciones de alta densidad.

Aprovechar la rentabilidad actual de la actividad coprera para su reactivación.

Impulsar la recuperación progresiva del cultivo de arroz, a través de la promoción de mayor asistencia y tecnología para esta actividad.

Incentivar la producción de cultivos forrajeros como sorgo, soya y maíz amarillo para aprovechar el potencial productivo de la región.

Impulsar la producción de materia prima para la generación de biocombustibles tales como la higuerilla y jatropha.

Los gobiernos estatal y federal están apoyando a los campos arroceros de Palizada, Candelaria y los Valles de Edzná y Yohaltún, así como la zona de producción maicera de Hopelchén, que constituyen un corredor agroindustrial para el Estado de Campeche, debido a que factores adversos tales como la falta de infraestructura, tecnificación, organización para el aumento de escalas productivas, transformación con mayor valor agregado y capacidad de comercialización, provocaron que la producción de arroz decayera a niveles cercanos a una actividad de autoconsumo. Con el apoyo de los gobiernos federal, estatal y la inversión privada, se están reactivando las áreas de cultivos, existiendo un acercamiento con los productores y apoyos en asesoría técnica, financiamiento, gestión para la construcción de infraestructura productiva y tecnificación de zona de cultivo de arroz.

Programa Nacional Hídrico 2007 -2012 El Programa Nacional Hídrico (PNH) surge con el propósito de dar prioridad al recurso agua, ya que en la actualidad la escases de este recurso en las grandes ciudades cada día es mayor, observándose graves problemas de abastecimiento de este fluido, debido a que los mantos acuíferos cada vez son insuficientes para cubrir las necesidades de la población. Es necesario impulsar un uso y aprovechamiento ordenado y sostenible que permita mantener la capacidad de carga de las aguas subterráneas. El PHN indica que el futuro que pretendemos debe ser de una nación que cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, que se utilice de manera eficiente y se protejan los cuerpos de

Page 98: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

98

agua, para garantizar un desarrollo sustentable y preservar el medio ambiente; para alcanzar esta meta, nuestra labor como sociedad es participar en un uso racional y equitativo del recurso, mantener, cuidar y recuperar los ríos, lagos, acuíferos y humedales y lograr que el agua siga siendo fuente de bienestar y prosperidad para todos los mexicanos. El Programa manifiesta que es necesario un manejo adecuado y la preservación del agua, dada su importancia en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica de nuestro país, indicando además el tratamiento de las aguas residuales y que las descargas de estas se encuentren dentro de los niveles máximos permisibles establecidos por la norma NOM-001-SEMARNAT-1996. Por lo antes expuesto, el presente proyecto contempla el uso fertilización en seco ya que, a diferencia de la aplicación del fertilizante de manera tradicional, en húmedo, donde la mayor parte del fertilizante se evapora en forma de amoniaco, ocasionando que muy poco del agroquímico permanezca en el suelo, de esta manera, con este método de fertilización se logra una sola aplicación y un mayor aprovechamiento de la urea aplicada sin afectar las aguas subterráneas por infiltración del fertilizante. La especies de malezas que compiten con las plantas de arroz, así como también las plagas de insectos, hongos y otros invertebrados plagas del arroz, afectan el desarrollo y crecimiento de estas, por lo que se efectuará un control temprano de las malezas, y de las plagas observadas utilizando agroquímicos con uso y aplicación permitidos por la Comité Intersecretarial para el Control de Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST) y por el Comité Estatal de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (COESPLAFEST), tomando en cuenta la observancia de las principales medidas preventivas para evitar los riesgos de contaminación al suelo, agua y vida silvestre. El manejo, recolección, almacenaje, transporte y disposición final de los envases vacíos de estos agroquímicos empleados, deberá sujetarse a lo que indique la CICOPLAFEST y el COESPLAFEST y demás instrumentos normativos aplicables a la protección y cuidado del agua y del medio ambiente.

Existen múltiples factores que han incidido en las bajas eficiencias en el uso del agua, aunadas al incesante crecimiento poblacional y a la poca disponibilidad de agua, y que han ocasionado que el agua de los ríos y lagos sean insuficientes en algunas zonas, que las fuentes de abastecimiento subterráneas estén sobreexplotadas y que la calidad natural del agua se haya deteriorado. Lo anterior ha ocasionado una creciente competencia por el agua, que se ha traducido en conflictos en diferentes zonas del territorio nacional y empieza a limitar el bienestar social y el desarrollo económico. Es necesario destacar que para afrontar los retos prevalecientes, es indispensable fortalecer técnicamente al sector hidráulico, el cual es fundamental para el bienestar y progreso del país. El gobierno federal está apoyando al sector agrícola para obtener mayores rendimientos en los cultivos y un mejor consumo del agua, en áreas con disponibilidad de agua y vocación agrícola que aún no son plenamente aprovechados, por lo que es necesaria la construcción de la infraestructura que permita ampliar la superficie agrícola de riego y de temporal tecnificado, con el fin de obtener un mayor beneficio de dichas superficies, en armonía con el uso del agua, el medio ambiente y los recursos naturales. La empresa promovente cuenta con la asesoría técnica de la CNA-Campeche, por lo que se tiene contemplada la rehabilitación y construcción de la infraestructura hidroagrícola existente, consistentes en lotes agrícolas, caminos de servicio, canales de alimentación, canales de drenaje, puentes tubulares, alcantarillas, pozos profundos(parcialmente construidos) , estaciones de bombeo, bordo cerrado Camorlinga (parcialmente construido)y bordo abierto San Juan (parcialmente construido) y Centro de Control. Se contempla también la construcción e instalación de infraestructura que modernice y haga más eficiente la que ya existe para mejorar la producción de arroz, elevando los rendimientos y lograr el desarrollo de los dos ciclos de cultivo P-V y O-I, atendiendo la demanda de este producto básico en la alimentación de la población nacional. El desarrollo de la actividad de cultivo de arroz en este proyecto agrícola, atenderá los lineamientos jurídicos relativos a la regulación de la explotación, distribución y uso del agua requerida por la empresa para su realización. Se seguirá contando con el apoyo de la

Page 99: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

99

CNA, en la rehabilitación de la infraestructura y la asesoría técnica necesaria que permita el desarrollo y la consolidación del proyecto.

En materia de usuarios agrícolas el Programa Nacional Hídrico, señala su participación económica en los programas que coordinan las diferentes instancias según se establezca en las Reglas de Operación respectivas; operar, conservar, administrar y mantener en buenas condiciones de operación la infraestructura hidroagrícola que les ha sido concesionada; hacer un uso eficiente del agua e incrementar la productividad de sus parcelas; utilizar exclusivamente los volúmenes concesionados conforme a los títulos expedidos y respetar los permisos únicos de siembra que se establezcan coordinadamente entre la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

El proyecto denominado: Rehabilitación, construcción y operación de un sistema intensivo

de cultivo de arroz, mediante la aplicación de un sistema de riego, en una superficie de

6,000 hectáreas en el Valle de Yohaltun, municipio de Champotón, Campeche, promovido por la empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V., consiste en la rehabilitación de las obras de infraestructura existentes en el Distrito de Temporal Tecnificado N° 015 del Valle de Yohaltun ,municipio de Champotón y en la construcción e instalación de nuevas obras para desarrollar el cultivo intensivo de Oryza sativa (variedad de arroz Milagro Filipino) a través de la aplicación de una tecnología de producción basada en el uso de agua en cantidad suficiente para lograr el éxito en su aplicación, posibilitando la obtención de dos cosechas al año, con excelentes rendimientos. El programa de inversiones proyectado representa la oportunidad para completar la inversión en la producción primaria al mejorar las tierras, dotarlas de infraestructura productiva, la cual con el uso de maquinaria y equipo adecuado permiten que con la aplicación de tecnología agronómica se cultiven para alcanzar rendimientos máximos aprovechando las condiciones climatológicas y geográficas de la zona. El manejo agronómico del cultivo se llevará a cabo con personal especializado y siguiendo el procedimiento de “Cero Labranza” utilizando el Método Pulver. (este método reduce costos con ahorro en semillas, fertilizantes y pesticidas) y, en este sentido, el procedimiento a seguir contempla los siguientes aspectos:

Método de Alta Productividad (MAP)

1.- Excelente semilla tratada para el manejo de plagas. Mediante el uso de semillas tratadas para el control de plagas, estas contarán con una protección adicional que permitirá a la empresa disminuir el uso de plaguicidas, reduciendo los costos de producción y los efectos negativos sobre el medio ambiente.

2.- Densidad de siembra. La cantidad de semilla que se utiliza debe ser acorde con el aprovechamiento de los nutrientes ya que al exagerar en la cantidad de semillas las plantas luchan por el nutriente haciendo que nazcan plantas débiles expuestas a las enfermedades y en cambio con una densidad de siembra adecuada las plantas aprovechan mejor los nutrientes y nacen fuertes y sanas.

3.- Fecha de siembra para aprovechar la luminosidad. La fecha de siembra es importantísima para obtener altos rendimientos ya que la planta debe obtener la mayor cantidad de luminosidad y calor desde el inicio del primordio hasta la floración. Como puede observarse en los registros de luminosidad en el estado de Campeche, la mayor luminosidad en el área del proyecto ocurre en los meses de marzo, abril y mayo y es del orden de 500 calorías por lo que se pueden obtener en esas fechas producciones entre las 8 y 10 ton/ha, y una segunda cosecha para cuando la luminosidad disminuye hasta 350 calorías obteniéndose entre 6 y 7 ton/ha.

4.- Fertilización en seco. La costumbre en el país es aplicar el fertilizante en húmedo, lo cual provoca que poco se quede en la tierra y la gran mayoría se evapora en forma de amoniaco; es por ello que este

Page 100: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

100

método, con base en estudios realizados, indica que la fertilización en seco y en una sola aplicación, resulta más conveniente.

5.- Control de maleza. Si algo es dañino para la planta de arroz es la maleza, por lo cual se debe efectuar un control temprano de maleza e inmediatamente irrigar para no permitir el nacimiento de la maleza otra vez. Por lo que el procedimiento a seguir es:

1.- Control temprano con producto químico (de 2 a 3 hojas máximo). 2.- Inmediatamente inundar con agua. 3.- Control de agua para evitar la reinfestación.

6.- Manejo del agua. El agua es el mejor fungicida y pesticida, así como es nuestro seguro de que la planta nacerá y se desarrollará adecuadamente para obtener altos rendimientos pero para ello necesitamos que el manejo del agua y la cantidad de agua sean suficientes y acordes con las hectáreas que estamos queriendo realizar en este proyecto para lo cual debemos de: Nivelar la tierra utilizando equipo laser y con ello obtener adecuadas superficies que den la posibilidad de mantener una lámina de agua constante y conveniente para la planta, el control de maleza y un manejo aceptable del agua en un sistema de rebombeo.

IV.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo de la

región.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

El Plan Nacional de Desarrollo, dentro de sus ejes principales establece que México requiere de un crecimiento dinámico para lograr una transformación de desarrollo en conjunto con los estados, y para alcanzar estos objetivos se requiere de la participación de todos los sectores para impulsar un crecimiento económico y sustentable que fortalezca el desarrollo del país. Establece además que se deben impulsar estrategias para incrementar la inversión local, nacional y extranjera, que estimule la generación de empleos para lograr una mejor calidad de vida para los mexicanos y un crecimiento económico del país, indicando que el desarrollo sea compatible con las políticas ambientales en relación a la protección y conservación del medio ambiente. En relación al sector agrícola, señala que se promoverá el sector agropecuario y forestal considerado como estratégica para la seguridad y la autosuficiencia alimentaria, reconociendo su importancia a través de actividades económicas que superen la producción actual y que se integren exitosamente a las cadenas de distribución y comercialización del país y del extranjero. Además, deberá revisarse el resultado y perspectivas, en cada una de las ramas de producción, de los diversos tratados comerciales internacionales para adoptar las medidas gubernamentales que correspondan, garantizar los intereses de los productores del país, y aprovechar las oportunidades competitivas. Por otra parte, señala que ante la pérdida de participación de importantes cultivos como el de la caña de azúcar, trigo, y arroz, entre otros, y la creciente importación de alimentos, es indispensable establecer una política de recuperación de la producción agrícola para beneficio directo de los productores, evitando los abusos de empresas transnacionales. Otros de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y compromiso de la presente administración, es la protección y conservación de los recursos naturales y buscar las estrategias y acciones para disminuir el avance del calentamiento global que abate a todo el

Page 101: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

101

planeta incluyendo a nuestro país, por lo que, es urgente que se actué con solidez, aplicando aquellos instrumentos jurídicos que plasman los lineamientos relacionados con la protección y cuidado del medio ambiente. La presente administración federal anunció incorporar en el Plan Nacional de Desarrollo acciones sobre la protección y conservación de los recursos naturales, iniciándose en la administración una política ambiental con la aplicación de los instrumentos normativos para el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales, impulso y promoción del desarrollo del país, sin poner en riesgo al medio ambiente y sus recursos ya que estos son patrimonio de todos los mexicanos. Con respecto, a la protección y conservación de la biodiversidad, el plan establece, que toda actividad que implique el uso de algún recurso natural, este uso deberá llevarse a cabo de manera que no ponga en riesgo al propio recurso y que para prevenir y disminuir su deterioro se deben aplicar los instrumentos normativos en la protección y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, los cuales deberán garantizar la sustentabilidad de los mismos. Por lo anterior y tomando en consideración la política del Plan Nacional de Desarrollo en la promoción del desarrollo integral en armonía con los centros de población, el fomento del financiamiento para el desarrollo, y la modernización de los estados y municipios que ofrezca oportunidades de bienestar para la población local, sin poner en peligro a los recursos naturales, el proyecto deberá ejecutarse bajo un esquema de oportunidades para los centros de población adyacentes a la región del Valle de Yohaltun, ya que existen comunidades que carecen de empleos, y el desarrollo de este proyecto generara empleos, propiciando además la disminución de la presión hacia los recursos naturales, esto debido a que alrededor de un 80% de la población de la zona se dedica a la agricultura y ganadería de bajo rendimiento, practicando otras actividades tales como la cacería de autoconsumo y la extracción de productos forestales. Por otra parte, el proyecto generará empleos temporales y permanentes durante las actividades relativas a las etapas de preparación del sitio, rehabilitación, construcción e instalación de las obras proyectadas y la operación y mantenimiento, lo cual beneficiara a las comunidades cercanas, mejorando la economía y la calidad de vida de la población. Por otra parte, el proyecto se desarrollara bajo un esquema de conservación y protección de los recursos naturales, con la aplicación de las medidas de mitigación y de prevención que disminuya los riesgos de contaminación del suelo, subsuelo y manto freático, minimizando cualquier acción negativa hacia el medio ambiente derivada de las actividades a realizar durante el desarrollo del proyecto.

Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015

El Plan Estatal de Desarrollo (PED) es un instrumento del gobierno estatal en el cual se establecen las estrategias de desarrollo del estado de Campeche, el cual señala que para el logro de sus objetivos se requiere de la participación de los distintos sectores sociales y de los municipios, induciendo la participación con propuestas que permitan planear conjuntamente con el gobierno del estado los programas, los cuales serán los ejes principales para el desarrollo de la entidad. Dentro de las políticas de crecimiento del estado, el Plan instituye dentro de sus ejes, un crecimiento y desarrollo armónico impulsando programas que promuevan un desarrollo equitativo, humano y social incluyendo los sectores, educación, turismo, salud, agrícola, ganadero, pesca, seguridad, desarrollo urbano y protección al medio ambiente. El PED establece que se debe promocionar a sectores productivos que quieren invertir en el estado y mejorar e innovar los mecanismos de fomento a la oferta exportable competitiva. Organizar y apoyar la participación de las empresas y productores campechanos en misiones, ferias y exposiciones comerciales nacionales e internacionales. Indicando además que se debe aprovechar los recursos como un importante factor para la atracción de inversiones, respetando su integridad y funcionalidad, apegado a lo que indican las leyes locales y federales.

Page 102: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

102

El proyecto generará empleos temporales y permanentes durante la ejecución de las obras y actividades proyectadas en todas sus etapas, lo cual beneficiará a las comunidades cercanas desde el punto de vista de sus ingresos económicos y de la calidad de vida de la población participante; se contará con personal capacitado en el manejo de maquinaria y equipo y de oficinas administrativas, por otra parte, el proyecto se desarrollara dentro de un esquema de conservación y protección de los recursos naturales. Con la aplicación de las medidas de mitigación y de prevención se disminuirán los riesgos de contaminación del suelo, subsuelo y manto freático y se minimizará cualquier acción negativa hacia el medio ambiente, derivada de la ejecución de las obras y actividades en todas las etapas del proyecto. El Plan establece que para alcanzar un desarrollo se debe apoyar a los distintos sectores social y privado, induciendo la participación de estos, en proyectos productivos que permitan planear conjuntamente con los gobiernos del estado y de los municipios, aquellos programas que serán los ejes principales para el desarrollo de la entidad. En relación al aprovechamiento sustentable y ordenamiento ecológico, el PED establece lo siguiente:

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE.

a) Instrumentar políticas que promuevan el desarrollo sustentable del Estado.

Promover la creación y aplicación de instrumentos legales que regulen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Concertar acciones de coordinación para la supervisión y fomento del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Gestionar la creación de instrumentos económicos que incentiven el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Fomentar el desarrollo de estudios para la reducción de contaminantes y promover el uso de tecnología limpia.

Diseñar e implementar instrumentos de política transversal que promuevan el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

b) Promover el ordenamiento ecológico del territorio estatal. Publicar el programa de ordenamiento ecológico territorial y los programas

municipales de ordenamiento ecológico. Implementar el Sistema Estatal de Información Ambiental para el diagnóstico,

monitoreo y evaluación de tendencias en interacción de los sectores ambiental, económico y social. Diseñar e implementar el Plan Estatal para la Mitigación y Adaptación del Cambio

Climático. Realizar acciones de educación ambiental y construcción de capacidades. Realizar estudios y acciones para conservación y aprovechamiento sustentable de los

recursos hídricos del Estado El PED también señala que el aprovechamiento de los recursos naturales sea mediante un desarrollo sustentable, que permita una utilización ordenada de los mismos, que consolide el desarrollo de actividades económicas, atendiendo las necesidades que permitan alcanzar un desarrollo económico y que beneficien a los diferentes sectores productivos. Remarca además las concertaciones para la supervisión y fomento del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, gestionar la creación de instrumentos económicos que incentiven el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. El mismo plan plantea que se deben aplicar las políticas ambientales con que cuenta el Estado de Campeche, para la protección de los recursos naturales, en donde participen las diferentes instituciones en el cuidado y protección el medio ambiente. Con respecto al ordenamiento ecológico del territorio, éste se encuentra en revisión para su publicación y los ordenamientos municipales están en proceso de elaboración. En estos

Page 103: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

103

instrumentos se fijarán las políticas de uso del suelo de acuerdo a su vocación y se establecerán las actividades productivas para cada sector productivo. Este Plan indica que se debe promover la creación y aplicación de instrumentos legales que regulen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y concertar acciones de coordinación para la supervisión y fomento del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Se debe gestionar la creación de instrumentos económicos que incentiven el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, fomentar el desarrollo de estudios para la reducción de contaminantes y promover el uso de tecnología limpia. Por lo anterior, el proyecto se desarrollara bajo un esquema de protección y conservación de los recursos naturales y respetando lo que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás ordenamientos jurídicos en materia de protección del medio ambiente, de manera que se respeten las potencialidades de los recursos y que no se pongan en riesgo de detrimento, aplicando las medidas de mitigación adecuadas durante las diferentes etapas del proyecto y atenuando aquellos impactos negativos sobre los factores físicos, químicos y biológicos. Con el seguimiento de las medidas de mitigación se asegurará el cumplimiento de estas y el conocimiento de la efectividad de las mismas lo cual garantizará la conservación y protección de los recursos naturales.

Plan Municipal de Desarrollo de Champotón 2009-2012. El Plan Municipal de Champotón, establece un desarrollo, fortaleciendo su capacidad para efectuar actividades de planeación, para lo cual se dispondrán de los mecanismos necesarios para la formulación, aprobación y administración de los planes de desarrollo urbano municipal, participando además en la creación y administración de reservas territoriales y ecológicas, regulación de la tenencia de la tierra y vigilancia del uso del suelo. Con relación a la protección al Medio ambiente, el Plan Municipal propone que el desarrollo económico no ponga en riesgo la disponibilidad de los recursos naturales renovables y no renovables, sino que se debe determinar la potencialidad de los mismos y así, lograr un desarrollo equilibrado e integral de las actividades económicas del municipio, promoviendo estrategias de inversión productiva, comerciales, turismo, agrícolas, pecuarias y pesca, encausándolas en un marco de protección ambiental. El proyecto propuesto se apegara a los lineamientos ambientales, ya que la actividad propuesta aportará beneficios económicos a las comunidades adyacentes y en la zona de influencia al Valle de Yohaltun, en el municipio de Champotón, Campeche, fortaleciendo la economía del municipio al estimular la inversión en el subsector agrícola, generando empleos y asegurando el abastecimiento del producto en el mercado local y regional.

Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. El área donde se desarrollará el proyecto, presenta cierto grado de impacto sobre las condiciones naturales, las cuales han sido modificadas desde hace aproximadamente 30 años, y que fueron provocadas por diversas actividades productivas, entre las cuales se señalan: la extracción de productos forestales maderables y no maderables, deforestación de la selva para el establecimiento de agostaderos “potreros”, construcción de caminos y de otros servicios que requieren las comunidades asentadas en la zona, áreas agrícolas, en especial para el cultivo del arroz, para lo cual se desmontaron y abrieron grandes extensiones de tierras para el cultivo. Cabe señalarse que este proyecto, no se ubica dentro o en colindancia con alguna área natural protegida, administrada por los gobiernos federal, estatal ni municipal, sin embargo, existen ANP’s estatales localizadas hacia el oriente, dentro de un rango de 23.92 a 57.94 kilómetros del sitio del proyecto (Ver Carta 10, anexa). No obstante, debido a las características y

Page 104: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

104

dimensiones del proyecto, este tendrá que apegarse a los instrumentos legales y normativos aplicables, ya que se contempla el aprovechamiento de aguas pluviales mediante la cosecha y retención temporal de estas en bordos y de aguas subterráneas a través de la perforación y bombeo de pozos profundos, las cuales serán transportadas a través de canales para su uso en el riego de las áreas de cultivos, y su posterior descarga hacia el sistema de drenes, los cuales las conducirán hacia el río Champotón, dentro de la Cuenca Hidrológica Río Champotón, correspondiente a la Región Hidrológica RH-31, Yucatán Oeste (Campeche).

Áreas Importantes para la Conservación de Aves. AICAS La zona donde se encuentra el proyecto, no corresponde a una área importante para la conservación de aves (AICAS), definida por la CONABIO, sin embargo, el establecimiento de superficies de cultivo de arroz ha favorecido la incidencia de algunas especies de aves acuáticas y terrestres que encuentran esta zona como áreas de alimentación muy atractivas. Entre las especies de aves que se han reportado en el Valle de Yohaltun, se mencionan las siguientes: Casmerodius albus (garza blanca),Egretta tricolor (garza garrapatera), Egretta thula ( garcita dedos amarillos), Eudocimus albus ( ibis) Pitangus sulphuratus (come mosca),Quiscalus mexicanus (zanate) Columbina talpacoti (paloma café), Vireo pallens, Icterus auratus , Zenaida asiática (paloma alas blancas), Dendrocygna autumnalis (pijiji), Quiscalus mexicanus (zanate),Tyrannus sp (Saltador ), entre otras especies, las cuales se refugian o habitan en la vegetación, herbácea y arbustiva de la superficie agrícola del sitio del proyecto y en la vegetación de selva baja inundable y selva mediana en áreas adyacentes y en la zona de influencia del sitio. El AICA más cercana al sitio del proyecto es la Laguna de Términos, con clave AICA-SE-25 y que abarca una superficie de 581,022.21 hectáreas, y se localiza en los estados de Tabasco y Campeche, en las áreas naturales protegidas “Pantanos de Centla” y “Laguna de Términos”.

Regiones Hidrológicas Prioritarias. En la época de fenómenos meteorológicos el Valle de Yohaltun es un vaso receptor de agua pluviales, aguas que son canalizadas hacia el Rio Champotón, el cual presenta a lo largo de sus márgenes, humedales importantes para la existencia de la biodiversidad y la productividad biológica, terrestres y acuáticas, encontrándose entre estos sistemas de humedales, los manglares. Esta biodiversidad y productividad biológica son aprovechadas por las comunidades que habitan en la ribera del río Champotón, mediante actividades de pesca, acuacultura, recreación, navegación, deporte, turismo, entre otras, resaltando la gran importancia ecológica y económica de esta biodiversidad, para las comunidades que ubicadas adyacentes al Rio Champotón. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) realizó en 1996 un análisis de las regiones hidrológicas del país para determinar su inclusión como regiones prioritarias, estas regiones se establecieron con el fin de desarrollar un marco de referencia para contribuir a la conservación y manejo sostenido de estos ambientes; de las 110 Regiones que se identificaron, el Río Champotón ocupa dos regiones. La Región Hidrológica Prioritaria RHP-97 (Cabecera del Rio Champotón) y la Región Hidrológica Prioritaria RHP-98 (Boca del Rio Champotón). El Río Champotón, aporta aguas dulces y nutrientes hacia el mar, y las comunidades vegetales adyacentes funcionan como corredores biológicos para la flora y fauna silvestre, tanto terrestre como acuática, por lo que se requiere de la protección y conservación de estas regiones hidrológicas prioritarias. En esta unidad ecológica, se realiza la pesca y en sus alrededores la agricultura y la ganadería, una de las principales problemáticas de esta región es la modificación de su entorno, principalmente sobre la vegetación primaria, como consecuencia de la deforestación practicada para el establecimiento de agostaderos, superficies agrícolas, el arrastre de residuos de agroquímicos provenientes de las zonas cañeras, ganaderas, arroceras y de otros cultivos, así

Page 105: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

105

como las descargas de aguas provenientes de los asentamientos humanos, entre otros factores antropogénicos, que inciden sobre el río Champotón. En este sentido, y considerando la importancia del Río Champotón, donde se han establecido dos regiones hIdrológicas prioritarias por la CONABIO, la RHP-97 y la RHP-98, se deberá de prestar atención especial a las medidas preventivas y de mitigación de impactos ambientales, causados por las actividades agrícolas que se realizan y aquellas actividades proyectadas (tal es el caso del presente proyecto) en los Valles de Edzna y Yohaltun, debido al uso de agroquímicos, que pudieran causar algún efecto adverso sobre el Rio Champotón, al ser arrastrados y transportados aguas abajo por escurrimientos de las aguas pluviales y de riego agrícola hacia estas regiones hidrológicas prioritarias.

Programa Parcial de Desarrollo Urbano.

El proyecto se desarrollara en la zona rural, específicamente en una superficie agrícola establecida desde hace alrededor de 30 años, para el cultivo de arroz, sorgo, maíz, frijol y otros cultivos que se practican en la zona, por lo que no aplica ningún programa parcial de desarrollo urbano.

Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS).

No aplica para el proyecto ya que no existe ningún PRODERS en esta zona por no ser considerada área protegida, ni existir especies biológicas consideradas en algún estatus de riesgo, que estén contenidas en las normas oficiales mexicanas.

Consejos de Cuenca, entre otros. Los Consejos de Cuenca, son órganos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno, formados por diversos usufructuarios del agua, entre los que se encuentran autoridades federales, estatales y municipales y diferentes sectores productivos que aprovechan el agua. Estos concejos son creados para auxiliar y promover la optimización, el uso y aprovechamiento de las aguas nacionales, el desarrollo de la infraestructura hidráulica y para la protección y conservación de las cuencas hidrográficas, participar en el saneamiento de cuencas, en foros para el diagnóstico, proporcionar propuestas, seguimiento y evaluación de objetivos, metas y programas relativos al agua en coordinación con la Comisión Nacional del Agua; de conformidad con los artículos 12 B IS y 12 BIS 1 de la Ley de Aguas Nacionales y 15 , 16 y 17 de su Reglamento en la materia, donde se dispondrán de mecanismos que garanticen la congruencia de la gestión de los Organismos de Cuenca con la política hídrica nacional y con el Programa Hídrico Nacional . El Programa Hidráulico Regional tiene como objetivo definir los proyectos prioritarios que contribuyan a satisfacer los requerimientos de agua de los distintos sectores de la sociedad en cantidad y calidad, y propiciar el desarrollo económico y social y la preservación del medio ambiente. En la regionalización hidrológica natural de las cuencas, en donde participan diversos usuarios involucrados en la explotación, uso y manejo del agua, quienes intervienen en la identificación de la problemática que los afecta, así como en la propuesta de alternativas de solución, proponiendo las directrices que deben seguir y que están plasmadas en el Programa Nacional Hidráulico para alcanzar los objetivos y metas a nivel nacional. . En cada región del territorio existen consejos de cuenca constituidos de conformidad con la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento; el Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán, abarca en forma natural a las regiones hidrológicas: RH-31(Yucatán Oeste), RH-32(Yucatán Norte) y RH-33 (Yucatán Este), y parte de la RH-30-D del Rió Candelaria, y que corresponden a los territorios de los Estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. La Región XII, Península de Yucatán incluye en su totalidad a los estados de Yucatán y Quintana Roo, y en su mayor

Page 106: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

106

parte al estado de Campeche (98%); el municipio de Palizada, pertenece a la región XI Frontera Sur Subregión Usumacinta. El proyecto se ubica dentro de la Región XII, Península de Yucatán, en donde el Estado de Campeche abarca casi la totalidad de la región; el agua que abastecerá las áreas de cultivo intensivo de arroz será obtenida a través de los escurrimientos pluviales, mediante el aprovechamiento de pozos profundos y por medio de la cosecha y retención temporal de aguas pluviales en bordos, por lo que, el presente proyecto hidroagrícola estará sujeto a los lineamientos que señale el Consejo de Cuenca para cumplir con la normatividad vigente, aplicable a la protección y conservación de los acuíferos o mantos de aguas subterráneas de la región.

Consejos de Cuenca

En cada Consejo de Cuenca

existe un grupo especializado de

saneamiento encargado de los

temas de tratamiento y reúso del

agua

26 Consejos de Cuenca y órganos

auxiliares

6 Comisiones de Cuenca

4 Comités de Cuenca

48 Comités Técnicos de

Aguas Subterráneas

Indicadores ambientales. El grado de concordancia es la afinidad del proyecto con relación al uso del suelo, y los recursos naturales, respecto a:

Su vocación. El área donde se pretende desarrollar el proyecto es de vocación agrícola y se considera apto para el desarrollo del cultivo de arroz, la agricultura que se practica en la zona es básicamente una agricultura mecanizada estacional y apta para el establecimiento de diversos cultivos agrícolas. Por otro lado, el proyecto contempla el uso de bordos existentes para cosechar y retener temporalmente las aguas pluviales, y sistemas de canales existentes para abastecer de aguas a las áreas de cultivo a partir los escurrimientos superficiales y el aprovechamiento de aguas subterráneas mediante el bombeo de pozos profundos.

Sus usos actuales.

Page 107: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

107

En el área que ocupa el proyecto se realiza el cultivo de arroz con riego a partir de pozos profundos, en áreas adyacentes, se realizan actividades agrícolas por lo general de temporal y ganadería extensiva de bovinos.

Los usos proyectados; Cultivo intensivo de arroz variedad milagro filipino en 6,000 hectáreas, utilizando sistema de riego, utilización de escurrimientos superficiales, uso de bordos para cosecha y retención temporal de aguas pluviales, aprovechamiento de aguas subterráneas mediante bombeo de pozos profundos y en general rehabilitación, modernización y utilización de la infraestructura hidroagrícola subutilizada en el Valle de Yohaltun, dentro del Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015, para elevar la producción de arroz, variedad milagro filipino y contribuir a satisfacer la gran demanda de este producto en el país.

La CONAGUA presentó a las dependencias del sector ambiental, usuarios y productores el estudio de factibilidad del Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) 015 Edzna-Yohaltun para la rehabilitación y construcción de obras complementarias de los sistemas de riego de los proyectos existentes, resultando este en particular como prioritario por la demanda de los usuarios que tienen actividad productiva considerable y por la necesidad de modernización de la infraestructura hidroagrícola construida en años anteriores conformada por lotes agrícolas, drenes, caminos, puentes, alcantarillas, requiriéndose de la rehabilitación y ampliación de la infraestructura complementaria de drenes caminos y unidades de riego de acceso e instalaciones para riego subutilizadas o en estado de deterioro, demandado por los productores del Valle de Edzna-Yohaltun.

En el Valle de Yohaltún, los productores de la región se han asociado estableciendo la Unión de Ejidos del Valle de Yohaltún; esta unión incluye más de 21 ejidos; sin embargo, en la zona donde se localizan las obras Hidroagricolas del valle de Yohaltún, se reconocen 16 ejidos, mismos que se han reorganizado en módulos para realizar las actividades agrícolas.

Convenios Internacionales y nacionales.

Agenda 21, Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, Brasil del 3-14 de junio/1992). En el Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, del 3-14 de junio de 1992, se establecieron acuerdos entre las diferentes naciones del planeta sobre aspectos ambientales de interés universal para alcanzar el desarrollo sustentable en los pueblos. Entre otros destacan los siguientes aspectos relacionados directa o indirectamente con este proyecto: Capítulo 10.- Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras, cuyo objetivo es facilitar la dedicación de la tierra a los usos que aseguren los mayores beneficios sostenibles y promover la transición a una ordenación sostenible e integral de los recursos de tierras. Al hacerlo deberían tenerse en cuenta los problemas ambientales, sociales y económicos. Sobre todo deberían tenerse presentes las zonas protegidas, el derecho a la propiedad privada, los derechos de las poblaciones indígenas y sus comunidades y otras comunidades locales y el papel económico de la mujer en la agricultura y en el desarrollo rural entre otros. Capítulo 14.- Fomento de la agricultura y el desarrollo rural sostenible, con el objeto de aumentar la producción de alimentos de manera sostenible y mejorar la seguridad alimentaria. Esto requerirá la adopción de iniciativas en materia de educación, la utilización de incentivos económicos y el desarrollo de tecnologías nuevas y apropiadas para así garantizar suministros estables de alimentos nutricionalmente adecuados, el acceso de los grupos vulnerables a esos suministros y la producción para los mercados; el empleo y la generación de ingresos para aliviar la pobreza, y la ordenación de los recursos naturales y protección del medio ambiente. Capítulo 15.- Conservación de la Diversidad Biológica, con el objetivo de mejorar y conservar la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos, así como apoyar el conocimiento de la diversidad biológica.

Page 108: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

108

Capítulo 18.- Protección de la Calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: Aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce, cuyo objetivo es velar porque se mantenga un suministro suficiente de agua de buena calidad para toda la población del planeta y preservar al mismo tiempo las funciones hidrológicas, biológicas y químicas de los ecosistemas, adaptando las actividades humanas a los límites de la capacidad de la naturaleza y combatiendo los vectores de las enfermedades relacionadas con el agua. Es preciso contar con tecnologías innovadoras, entre ellas las tecnologías locales mejoradas para aprovechar plenamente los recursos hídricos limitados y protegerlos de la contaminación.

Leyes

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

El presente instrumento es de observancia para todo el país, y establece los instrumentos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente, dentro del territorio nacional y que sea de competencia de la federación, además establece las habilidades para el aprovechamiento racional de los recursos naturales de manera que sea compatible con el equilibrio de los ecosistemas con que cuenta el país y, que las actividades de desarrollo deben observar lineamientos normativas que rigen las leyes, reglamentos, normas oficiales mexicanas en la protección y cuidado del medio ambiente. Dentro las disposiciones que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 28 y que es vinculante con el proyecto, se ubica la evaluación del impacto ambiental, herramienta a través de la cual se podrán identificar los impactos ambientales que ocasionarán la obras o actividades, y las condiciones a que se sujetará la ejecución de actividades y obras que se ubiquen en áreas de competencia de la federación y que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites máximos permisibles y las condiciones establecidas en las normas oficiales mexicanas aplicables para proteger al ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas. En consideración a lo que establece el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con respecto a la evaluación del impacto ambiental de aquellas obras y actividades establecidas en el mismo articulado (I al XIII), que para el caso del presente proyecto, el cual se encuentra dentro de las fracciones I.-Obras hidráulicas , se requiere de la presentación de la manifestación de impacto ambiental, ante la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el cumplimiento del artículo 30 de la Ley. Para obtener la autorización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales en los términos del artículo 5º del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en el caso de este proyecto, debido a que este se ubica dentro de las disposiciones del inciso A).- Obras hidráulicas , subincisos I ) y II ) se requiere de la autorización correspondiente, por lo que se presenta la manifestación de impacto ambiental, modalidad regional, con la información indicada en el artículo 13 del mismo Reglamento. Debido a que el agua es un bien de la nación, por lo que se requiere de autorización para su uso y aprovechamiento, se deberá de prestar atención a lo que señalan los artículos 88 y 89, respecto a los lineamientos para el aprovechamiento del agua, concesiones, permisos, otorgamientos para la desviación, extracción; y durante la operación del proyecto se deberá de observar lo que señalan los artículos 117, 118,120,121 y 122 de la LGEEPA sobre la prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos , ya que en la zona se utilizarán agroquímicos en los cultivos agrícolas, por lo que se tomarán las medidas de mitigación pertinentes para reducir los riesgos de contaminación del agua con agroquímicos.

Page 109: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

109

En la presente manifestación de impacto ambiental, se indican las obras que han sido construidas desde hace mas de 25 años, cuando se abrieron en los Valles de Edzná yYohaltun las tierras al cultivo de arroz, como resultado del auge que esta actividad tuvo en ese tiempo, a nivel nacional, para satisfacer la demanda de este producto en el mercado nacional. Estas obras, en el Valle deYohaltun, específicamente en el sitio del proyecto incluyen: formación de lotes agrícolas, red de caminos de servicio, red de canales alimentadores, red de canales de drenaje o drenes, red de puentes tubulares, red de alcantarillas y Centro de control. Por lo anterior y de conformidad con lo que establece el artículo 6º del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, estas obras existentes habrán de someterse al proceso de rehabilitación.

En materia de residuos peligrosos

Durante las diferentes etapas de desarrollo del proyecto, se utilizaran vehículos, maquinaria y equipos, los cuales requerirán de servicios de mantenimiento, por lo que se generarán, desde aceites quemados, aditivos, lubricantes, estopas impregnadas, entre otros residuos peligrosos. La empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V., deberá apegarse a lo que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en sus artículos 150,151 y 152 BIS; así como al Reglamento de la misma Ley en Materia de Residuos Peligrosos, que señala lo siguiente: Art. 8. El generador de residuos peligrosos deberá: IX.- Dar a sus residuos peligrosos el tratamiento que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas. X.- Dar a sus residuos peligrosos la disposición final que corresponda de acuerdo con los métodos previstos en el reglamento y conforme a lo dispuesto por las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a la operación del proyecto. Art. 15. Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo las siguientes condiciones: II.- Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. III.- Contar con muros de contención y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados. IV.- Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado. V- Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, manuales, electrónicos, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia. La empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V., durante la operación del proyecto, deberá apegarse a lo que indican las leyes, reglamentos y demás instrumentos que conforman el marco legal de operación del proyecto, por lo que deberá apegarse a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos. Se contempla almacenar 20 mil litros de diesel para ser utilizado como combustible de la maquinaria pesada y agrícola, de unidades automotrices, de los generadores eléctricos para las estaciones de bombeo en pozos profundos y Centro de Control. Con respecto al manejo de los residuos peligrosos la empresa se sujetara a lo que indican los artículos 45, 46, 47,54, de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento. Por lo anterior la empresa deberá clasificar, manejar y almacenar sus residuos de acuerdo a las normas NOM-052-SEMARNAT-2005 que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente y la NOM-054-SEMARNAT-1993, que indica el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la NOM- 052-SEMARNAT-2005. Durante el almacenamiento temporal de los residuos, se observará que estos tienen diferentes propiedades de acuerdo a la clave CRETIB; por lo que, serán depositados en tambores o

Page 110: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

110

recipientes cerrados y almacenados por separado de acuerdo a su composición; ya que algunos son corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y biológicos. Asimismo, la empresa promovente deberá obtener la autorización por parte de la Secretaria de conformidad con la presente Ley.

Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Campeche.

Con la modificación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente se establece que debe existir entre los gobiernos estatales y la federación una coordinación para asegurar la preservación y restauración del Equilibrio Ecológico, en relación a las obras y actividades que emitan emisiones, descargas o que causen o puedan causar desequilibrio ecológico, así como producir un daño al ambiente, estas deberán observar los criterios ecológicos aplicables establecidos por las Leyes federales y estatales y demás instrumentos jurídicos. La presente Ley Estatal , dentro de sus articulados señala que, debe existir entre los gobiernos estatales, municipales y la federación, una concordancia con respecto a la conservación, protección y restauración del equilibrio ecológico, indicando además, que las obras y actividades que emitan o descarguen algún contaminante, que causen o puedan causar desequilibrio ecológico, así como producir un daño al ambiente o algún recurso natural, deberán de observar los criterios ecológicos aplicables establecidos por las leyes federales estatales y demás instrumentos jurídicos que se aplican para mantener un ambiente sano y equilibrado. En el caso del presente proyecto, este se apegará a lo que establecen el artículo 28 de la LGEEPA y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental y a las Normas Oficiales Mexicanas y a los instrumentos aplicables a la protección del medio ambiente, por lo que, en las diferentes etapas del proyecto, se deberá de observar que no se ponga en riesgo la potencialidad del uso del suelo, del agua y demás recursos naturales, para la cual se aplicarán las medidas de mitigación señaladas en la presente manifestación de impacto ambiental. Con respecto a la prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos, la ley señala que el aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de generar contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y mantener el equilibrio ecológico. La presente Ley también menciona el aprovechamiento racional del suelo y sus recursos; el uso del suelo debe ser compatible con su vocación y no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas; habrá que mantener su integridad físico-química y biológica y productiva. En este proyecto la actividad agrícola intensiva utilizará productos agroquímicos, los cuales pudieran causar algún efecto sobre las aguas del Río Champotón, por el arrastre de residuos de agroquímicos en las descargas de aguas residuales usadas en el riego agrícola o en los escurrimientos de las aguas pluviales en el sitio del proyecto. Con el propósito de minimizar un efecto negativo hacia las aguas de la Cuenca Hidrológica Río Champotón, se contempla optimizar al máximo el uso del agua aplicada mediante el sistema de riego en los lotes de cultivo, por lo que no habrá descargas de aguas residuales o bien los volúmenes de estas descargas serán mínimos, del orden de 0 a 50 litros /seg. (salvo en el caso, de la presencia de lluvias torrenciales por efecto de los fenómenos meteorológicos, donde los volúmenes podrían elevarse considerablemente). Aún en el caso de presentarse descargas de aguas residuales provenientes del riego de los lotes agrícolas, estas aguas serán conducidas a través del sistema de drenes donde recibirán un tratamiento primario y secundario y se depurarán por efecto de las plantas acuáticas enraizadas emergentes(1) y enraizadas flotantes(2) de las especies:Typha dominguensis

1 (tule), Cyperus articulatus

1 (ciperacea), Thalia

geniculata1 (popay, hojilla o popote) y Nymphaea ampla

2 (flor de agua), las cuales, mediante su

sistema radicular favorecerán la sedimentación de sólidos suspendidos ocasionando la formación de lodos y absorbiendo sustancias disueltas en el agua y presentes en los lodos sedimentados. De esta forma el sistema de drenes actuaría como un biofiltro o humedal artificial abierto, que requerirá del fomento de la vegetación acuática formada por las especies antes señaladas. Cabe señalar que la tecnología de cultivo a utilizar, permite que las aguas

Page 111: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

111

presentes en una unidad de cultivo se consuman completamente dentro de la misma subdivisión agrícola, antes de la cosecha de arroz, o bien que el excedente de agua de riego, sea enviada y reusada en otra subdivisión agrícola y se consuma completamente en ella. Desde este punto de vista, se considera que no existirán descargas de aguas residuales provenientes del riego de la superficie agrícola en este proyecto. El sitio del proyecto , se ubica dentro de una zona agrícola conocida como el Valle de Yohaltun, donde la vocación del suelo no se contrapone a los ordenamientos señalados, los cuales permiten el desarrollo de este sector bajo el esquema de protección de los recursos naturales, cumpliendo con lo que señala la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Campeche y la LGEEPA , observando además lo que establece la Ley de Aguas Nacionales(art. 47) y su Reglamento y Normas Oficiales Mexicanas que apliquen al proyecto en sus diferentes etapas. .

ORDENAMIENTOS ECOLOGICOS REGIONALES DECRETADOS. Ordenamiento Ecológico General del Territorio.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece que el ordenamiento ecológico del territorio es una herramienta de planeación, encaminada a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger al ambiente, en donde se tiene que tomar decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible de los recursos con que cuenta el territorio mexicano, mediante un proceso técnico-administrativo, orientado a la regulación y desarrollo de los asentamientos humanos, actividades económicas, sociales y ambientales, garantizando un desarrollo integral que asegure una adecuada calidad de vida.

Por otra parte, el ordenamiento ecológico, es el primer nivel de planeación del uso del suelo y del manejo de los recursos naturales; comprende la regionalización ecológica del territorio integrada a partir de la división del territorio en sistemas terrestres con características homogéneas y de la identificación de los atributos físicos y biológicos y socioeconómicos presentes en cada una de ellas, así como en las regiones del país. Además sirve de base a las autoridades responsables de regular el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, determinar la viabilidad de las licencias, los permisos, las concesiones y las autorizaciones de su competencia, así como para incorporar en estas bases la variable ambiental para la ejecución de cualquier obra o actividad. Por lo anterior, se puede determinar que como resultado del ordenamiento del territorio, este servirá para definir e incluir las políticas, acciones y estrategias del uso del suelo, protección y conservación de los recursos naturales en los programas sectoriales de los gobiernos federal, estatal y municipal, los cuales deben promover sus actividades productivas en concordancia con los instrumentos de planeación y cumplir con lo que señala el artículo 19 al 20 BIS 7 de la LGEEPA.

ORDENAMIENTO ECOLOGICO REGIONAL Este instrumento establece la vinculación conjunta de la federación, los estados y municipios, en el caso de regiones que abarcan el territorio de dos o más estados, de regiones prioritarias que presentan actividades de elevado potencial de impacto ambiental, de áreas naturales protegidas, de regiones ecogeográficas con recursos naturales vulnerables, de áreas con asentamientos humanos críticos, de regiones fronterizas y/o de zonas interestatales con problemas críticos de calidad ambiental o de deterioro de recursos naturales. En estas zonas, mediante un ordenamiento regional se determinan los usos y destinos permitidos, prohibidos y condicionados del suelo, así como las restricciones de manejo que deberán instaurarse en la referida región. En la actualidad no existe para la región del proyecto un ordenamiento regional; sin embargo tomando en consideración los preceptos que indica este tipo de ordenamiento, por la

Page 112: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

112

importancia de conocer el uso del suelo y demás recursos que los constituyen, que en conjunto conforman un sistema que al mismo tiempo forma una unidad ecológica por la gran productividad natural y biodiversidad que presentan, y que en el caso del área del proyecto, el Valle de Yohaltun, donde el uso del suelo es agrícola , y en el cual se desarrollan diversos cultivos desde el arroz, maíz , frijol, sorgo, por lo que no se contrapone a los preceptos de este instrumento. El ordenamiento regional debe tomarse por la autoridad como un instrumento que refuerza las políticas ambientales en los usos del suelo, la protección y conservación de los recursos naturales y que cada actividad productiva sea acorde a la potencialidad del uso suelo induciendo a la sustentabilidad que buscan los ordenamientos. Tomando en consideración la regionalización ecológica y que esta simplifica el ordenamiento

ecológico, se observa que el presente proyecto queda inmerso en el trópico húmedo, región que se caracteriza por ser una zona con mayor biodiversidad del país, con vegetación de selva alta, medianas y bajas que coexisten con pastizales inducidos, su principal limitante ambiental es la vulnerabilidad del suelo a la erosión debido a las intensas lluvias y a factores antropogénicos, como la ganadería, vías de comunicación , agricultura, agostaderos, extracción de productos forestales y aprovechamiento de materiales pétreos que de una u otra manera han incidido considerablemente sobre los recursos naturales.

ORDENAMIENTO ECOLOGICO LOCAL.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente indica que los estados y municipios deberán contar con un ordenamiento ecológico en donde se reglamenten y encausen sus actividades económicas productivas de acuerdo a la vocación del suelo y de los ecosistemas, permitiendo que estos tengan un uso ordenado y sustentable que no ponga en peligro el medio ambiente. El municipio de Champotón, no cuenta con este instrumento que le permita planear y regular su desarrollo de acuerdo con la vocación del suelo, en donde el desarrollo de los proyectos a corto y largo plazo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de los recursos naturales del municipio. El resultado del ordenamiento ecológico del territorio, servirá para definir e incluir las políticas, acciones y estrategias de los usos del suelo, la protección y conservación de los recursos naturales en los programas sectoriales de medio ambiente, el cual debe promoverse en los estados y los municipios y cumplir con lo que señalan Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de los Instrumentos de Planeación Ambiental. El proyecto deberá desarrollarse bajo un esquema de protección y conservación de los recursos naturales y culturales, debiendo planear líneas de acción que sean preventivas y correctivas, minimizando con ello, cualquier afectación al medio ambiente.

Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. La presente Ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional,....y tiene por objeto regular la explotación, uso aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad para lograr el desarrollo integral sustentable, reglamentando de esta forma, las disposiciones en materia de aguas, tal como se establece en el párrafo Quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En su artículo 4 marca que la autoridad en la administración de las aguas nacionales y de sus bienes públicos, le corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá directamente o a través de la Comisión Nacional del Agua. Órgano responsable en la administración del agua conforme a la Ley. El agua que abastecerá al sistema de riego para el cultivo del arroz se obtendrá a partir de las aguas subterráneas del acuífero y se extraerá a través de pozos profundos y serán canalizadas hacia las áreas de cultivo. Estas aguas se consideran un bien de la nación y por lo tanto se deberá obtener la autorización correspondiente de la Comisión Nacional del

Page 113: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

113

agua de conformidad con el artículo 16 de la misma Ley, que establece las reglas y condiciones para el otorgamiento de las concesiones para explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, en cumplimiento de lo dispuesto en el Párrafo Sexto del Artículo 27 Constitucional. En materia ambiental, la Ley en su artículo 21 BIS2 fracción III , prevé que se deberá presentar la manifestación de impacto ambiental, cuando así se requiera conforme a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en este caso, por ser una obra hidráulica y se contempla el uso y aprovechamiento del agua, el proyecto se encuentra dentro de los supuestos del artículo 28 fracción I.- Obras hidráulicas y 5º inciso A) de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental ; por lo que se presenta el presente estudio para obtener la autorización respectiva y dar cumplimento a lo señalado por el articulo 21 BIS2 fracción III de la Ley de Aguas Nacionales. Durante la operación del proyecto se deberá de observar que las descargas de aguas residuales a bienes nacionales su infiltración en terrenos que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, se sujetarán a lo dispuesto por la misma ley (artículo 47); su reglamento y a las normas oficiales mexicanas que apliquen al proyecto en sus diferentes etapas. Con respecto a los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, se tramitará ante la CNA para obtener la autorización o concesión correspondiente tal como lo indica el artículo 16 de la presente Ley; la misma Ley prevé en su Título sexto los usos del agua y en especial en el capítulo II sobre el uso agrícola encajando el proyecto en este rubro, ya que el agua va a ser utilizada para el sistema de riego. En la prevención y control de la contaminación de las aguas (Título Séptimo), en sus articulados establece las condiciones particulares de descargas que se generen en bienes y zonas de jurisdicción Federal, o en cualquier terreno cuando las descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos y en los demás casos previstos en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y lo que indique la NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Normas Oficiales Mexicanas.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establece las políticas para la protección y conservación del medio ambiente, para lo cual dentro de sus instrumentos indica que la aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas son herramientas para definir los límites a fijar en los procedimientos para garantizar un ambiente social equilibrado; además, la Ley establece que las obras y actividades deberán garantizar un equilibrio entre el desarrollo y el entorno ecológico; en el entendido que se deberán de llevar acciones que atenúen el deterioro de los recursos naturales para lo cual la misma ley establece la aplicación de los instrumentos normativos que regulen dichas actividades. Dentro del marco regulatorio, la aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas tienen una función importante en establecer las condiciones que permitan que las obras y actividades estén dentro de los límites máximos permisibles desde la emisión de humos, ruido, partículas, residuos peligrosos, las descargas de aguas residuales en bienes nacionales producto de actividades agroindustriales entre otros contaminantes a la atmosfera, mismas que están reguladas por las Normas Oficiales Mexicanas y con el objeto de mitigar los efectos adversos sobre el medio ambiente y los recursos naturales que se ocasionen durante las diferentes etapas, para mantener el equilibrio del medio ambiente, en particular atendiendo lo que establecen dichos instrumentos, el proyecto se vincula con las siguientes normas:

NOM-001-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. (aclaración d.o.f. 30-abril-1997).

Page 114: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

114

Por las características del área del proyecto y por su ubicación dentro de la Región Hidrológica RH31,Yucatán Oeste, los Valles de Yohaltun y Edzna presentan un patrón de escurrimiento hacia el Río Champotón durante las épocas de lluvias provenientes de de las lluvias, las cuales podrían acarrear agroquímicos utilizados en la fertilización y control de malezas y plagas. Tomando en consideración la obligatorialidad de los responsables de las descargas de aguas residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, para el caso del proyecto, no se contempla las descargas de aguas, (o se consideran descargas mínimas de 0 a 50 litros/seg), debido a que, previo a la cosecha del arroz, las aguas de riego serán canalizadas hacia otra subdivisión o área de cultivo, con la finalidad de optimizar el uso de estas aguas reutilizándola hasta que se consuma totalmente dentro de las áreas de cultivo, reduciendo de esta manera, los riesgos de contaminación de cuerpos receptores con residuos de productos agroquímicos y cumplir con lo señala la NOM-001-SEMARNAT-1996. Aún en el caso de que existan descargas de aguas residuales provenientes del riego agrícola, estas serán conducidas y tratadas en el sistema de drenes mediante la acción de plantas enraizadas emergentes en el proceso de sedimentación de sólidos suspendidos y la absorción de sustancias disuelta en el agua a través del sistema radicular de las plantas acuáticas empleadas en el establecimiento de un sistema de biofiltro o humedal artificial abierto. Por otra parte, los bordos del sistema de canales de alimentación y de drenaje, los cuales conducen aguas de riego hacia los lotes de cultivo y aguas de descargas, respectivamente, funcionaran como barrera para impedir que las aguas de descarga se dispersen y sean arrastrados por escurrimientos de aguas pluviales y que pudieran afectar el suelo y las aguas subterráneas a través de la infiltración de los residuos de agroquímicos o bien, llegar directamente hasta el Río Champotón, y afectar esta región hidrológica prioritaria ( RHP 97 Y RHP 98) la cual aporta agua dulce y nutrientes hacia el mar. Las aguas residuales que se descarguen como resultado de la operación del proyecto, estarán dentro de lo límites máximos permisibles que señala la norma. Con el propósito de minimizar los impactos que pudieran generarse ante los riegos de contaminación por agroquímicos, se contempla el fomento de algunas especies de plantas acuáticas enraizadas emergentes a lo largo del sistema de canales de drenaje o drenes, las cuales ayudarían en el proceso de depuración de las aguas residuales generados mediante la sedimentación de sólidos suspendidos y absorción de sustancias disueltas en agua y presente en los sedimentos o lodos generados por acción del sistema radicular de las plantas acuáticas enraizadas emergentes(1) y enraizadas flotantes(2) de las especies:Typha dominguensis

1

(tule), Cyperus articulatus1 (ciperacea), Thalia geniculata

1 (popay, hojilla o popote) y Nymphaea

ampla2 (flor de agua) de esta manera, el sistema de drenes actuaría como un biofiltro o humedal

artificial abierto, manteniendo la calidad de las aguas de descarga hacia la Cuenca Hidrológica Río Champotón, dentro de los límites máximos permisibles que señala la norma NOM-001-SEMARNAT-1996.

NOM-041-SEMARNAT-2006. Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos en circulación que usan gasolina o mezclas que incluyan diesel como combustible. La presente norma es aplicable y vinculante al proyecto, debido a que la empresa en las diferentes etapas del desarrollo del proyecto, utilizará maquinaria y equipo que durante su funcionamiento generarán gases contaminantes a la atmosfera, proveniente del escape de estos vehículos. La empresa deberá de observar que durante las obras de construcción y rehabilitación del proyecto, la maquinaria y equipo deberán estar en óptimas condiciones de funcionamiento, ya que una inadecuada combustión, provocaría un aumento en la emisión de gases y humos a la atmósfera, pudiendo rebasar los límites que establece la norma de referencia. Un factor importante para que en este proyecto la emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos, se mantenga dentro de los estándares que señala la norma, es el siguiente:

Page 115: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

115

Previo el inicio de las actividades, la empresa deberá mantener en buen estado las unidades que trabajarán durante las obras de rehabilitación y construcción del proyecto y de esta manera aminorar la emisión de gases u otros contaminantes que en combinación con los elementos que existen en la atmosfera puedan convertirse en gases nocivos para la atmosfera y la salud y rebasar los límites que establece la norma de referencia.

NOM-043-SEMARNAT-1993 Establece los límites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. La empresa deberá observar que durante las etapas de preparación del sitio, la rehabilitación, construcción e instalación y la operación y mantenimiento del proyecto, el equipo y maquinaria que se utilicen, estén dentro de los límites que establece la presente norma. La emisión de partículas es poco significativa y no afectará a las condiciones ambientales existentes en la zona.

La empresa deberá asegurarse de que durante todas las etapas del proyecto, la maquinaria y equipo se mantengan funcionando en buenas condiciones y encuentren dentro de los límites máximos permisibles establecidos por la norma. Para tal efecto, deberán recibir un servicio de mantenimiento sistemático que asegurar que se encuentren en buenas condiciones, minimizando la emisión de polvos, gases y partículas a la atmósfera.

NOM-045-SEMARNAT-1996. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del aire proveniente de escapes de vehículos automotores en circulación que usen diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Con el propósito de cumplir con las disposiciones que establece la presente norma, la cual es vinculante con el proyecto, debido a que los vehículos que se utilizarán en las diferentes etapas del proyecto producirán humos que ocasionarían opacidad a la atmosfera, producto de una combustión inadecuada. Con el propósito de estar dentro de los límites que indica la norma, los vehículos, maquinaria y demás equipos que se utilicen en las diferentes etapas del proyecto, previo al inicio de las actividades, deberán recibir el servicio de mantenimiento sistemático y utilizar combustible que contengan menos azufre, de manera que la generación de gases y humos se encuentren dentro de los términos que establece la norma, minimizando la opacidad del aire en la atmosfera.

La maquinara, vehículos y demás equipos que se utilicen durante la preparación del sitio, rehabilitación, construcción y operación del proyecto, deberán mantenerse en condiciones óptimas de funcionamiento, a través de un servicio de mantenimiento sistemático para no ocasionar impactos adversos a la atmosfera y mantener las condiciones ambientales de la zona, por lo que se respetara lo que indica dicho ordenamiento, manteniendo la maquinaria, vehículos y equipo, dentro de los límites máximos establecidos por la presente norma.

NOM-050-SEMARNAT- 1993

Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles.

Page 116: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

116

Con el propósito de estar dentro de las disposiciones que establece la normatividad ambiental en la protección del medio ambiente y cumplir con la presente norma, la cual se vincula con el proyecto, en virtud de que los vehículos, maquinaria y demás equipos que se utilicen en las diferentes etapas del proyecto, expulsan gases contaminantes a la atmosfera, producto de su funcionamiento y que en un momento dado rebasarán los limites que establece la norma al estar funcionando en condiciones óptimas. Con el propósito de dar cumplimiento a la norma, los vehículos que se manejen en las diferentes etapas del proyecto y que usen gasolinera u otro combustible, previo al inicio de las actividades recibirán el servicio de mantenimiento, con el objeto de reducir la emisión de gases contaminantes producto del escape de los vehículos y mantenerse dentro de los límites que indica la norma.

Proporcionar un buen servicio de mantenimiento a las unidades vehiculares, maquinaria y equipos de combustión interna que utilice la empresa, así como la revisión y mantenimiento del sistema de carburación y la utilización de combustibles que contengan menos azufre, minimizando la emisión de contaminantes nocivos al ambiente.

NOM-052-SEMARNAT-2005.

Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Debido a que en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto se utilizaran maquinaria, vehículos y otros equipos, los cuales requieren de un servicio de mantenimiento que implica cambio de aceites, lubricantes, aditivos, sustancias que son consideradas como residuos peligrosos, así como también los filtros de aceite y de combustibles y estopas impregnadas de algún residuo y los envases de agroquímicos, los cuales, en el caso de no recibir un manejo adecuado en el área el mantenimiento de las unidades automotrices y almacén, provocarían alguna contingencia ambiental derivado del derrame de algún residuo peligroso.

Los residuos peligrosos que se generen en todas las etapas del proyecto, serán depositados en tambores metálicos, dentro de un muro de contención de 30 cm., de concreto, con piso de concreto, con sistema de rejillas y trampas para recolección de derrames y en sitios bajo techo y con ventilación adecuado y lejos de posibles riesgos de incendios, para su posterior entrega a alguna empresa autorizada para el manejo transporte y disposición de estos residuos. Los envases vacíos de depósitos de agroquímicos deberán tener un manejo adecuado y deberán ser almacenados de manera temporal para ser entregados a empresas autorizadas que se dedican a su manejo, transporte y reciclaje o disposición final.

En relación al uso de los agroquímicos en el cultivo intensivo de arroz, se observará lo que señala el Comité Intersecretarial para el Control de Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Toxicas (CICOPLAFEST) respecto al uso de plaguicidas, y obtener la autorización del uso de estos productos a través del Comité Estatal de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (COESPLAFEST), para el buen uso y manejo de los productos que se utilicen en la actividad agrícola de este proyecto.

El mantenimiento de los vehículos automotrices, maquinaria y demás equipo que se utilicen en las diferentes etapas del proyecto, no deberán recibir ningún servicio de cambio de aceite, lubricante, aditivos y combustibles dentro de las áreas de cultivos y adyacentes. Este servicio de mantenimiento, cumpliendo con la normatividad de residuos peligros, deberá realizarse en los talleres ubicados en el Centro de Control existente en el área del proyecto, para lo cual deberá obtenerse la autorización correspondiente por parte de la SEMARNAT.

Page 117: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

117

NOM-054-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la NOM- 052-SEMARNAT-2005. La empresa deberá tomar en consideración lo que señala la norma de referencia, ya que al realizar el servicio de mantenimiento de los vehículos, maquinaria y equipos, se generarán diferentes residuos peligrosos, además de los residuos agroquímicos. Estos residuos peligrosos tienen diferentes propiedades de acuerdo a la clave CRETIB, por lo que, deberán ser depositados en tambores o recipientes cerrados y almacenados por separado de acuerdo a su composición, ya que algunos son corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y biológicos.

Los residuos peligrosos generados en el servicio de mantenimiento de las unidades automotrices tendrán un almacenamiento correcto, no se permitirá que sean mezclados, ya que podrían alterarse las condiciones físicas y químicas de los residuos y causar una explosión por la incompatibilidad de sus componentes, de acuerdo a las características CRETIB.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo.

En el sitio del proyecto y en áreas adyacentes, los elementos del paisaje natural se han visto afectados desde hace aproximadamente 30 años, por el establecimiento de áreas agrícolas en el Valle de Yohaltun, incluyendo actividades agrícolas y ganaderas, lo cual provocó que la vegetación original fuera eliminada para el establecimiento de áreas de actividad agropecuaria, ocasionando impactos sobre la vegetación y fauna silvestre. En la actualidad existen áreas improductivas que deben ser ocupadas en otras labores que incentivan la economía para aquellos poseedores de la tierra y que fomenten la protección y conservación de los recursos naturales que aun se observan en el Valle de Yohaltun. El área donde se desarrollará el proyecto, es un ecosistema transformado en donde los factores físicos, químicos y biológicos han sido modificados, lo cual se ve reflejado en sus condiciones ambientales. Las actividades y obras de preparación del sitio, de rehabilitación, construcción e instalación y de operación y mantenimiento del proyecto, no impactarán de manera negativa significativa las condiciones ambientales presentes en el sitio y en áreas inmediatas. El establecimiento del cultivo del arroz en el valle de Yohaltun ocasionó un impacto positivo hacia la fauna silvestre que se encuentra distribuida en la zona, lo cual es notorio en el caso de las aves, pues actualmente es posible observar la incidencia de diferentes especies de aves acuáticas y terrestres que utilizan el Valle de Yohaltun como área de alimentación debido a la disponibilidad de alimento que representan los sistemas de cultivo agrícolas, particularmente el cultivo intensivo de arroz. De encontrase algún organismo de fauna silvestre de lento desplazamiento en el sitio del proyecto, este deberá ser protegido, favoreciendo su escape hacia las áreas adyacentes al sitio del proyecto, o en su caso deberá ser trasportado hacia otro sitio donde encuentre mayor protección, informando de estas acciones a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Page 118: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

118

NOM-080-SEMARNAT-1994

Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Con el propósito que se cumpla con las disposiciones que establece la norma y mantenerse dentro de los niveles de ruido que señala, los vehículos, maquinarias y equipos que se utilicen en las diferentes etapas del proyecto, deberán recibir el servicio de mantenimiento, previo al inicio de sus actividades, garantizando que se encuentren en condiciones óptimas de funcionamiento para reducir al mínimo el ruido de sus escapes y mantenerse dentro de los límites máximos permisibles para proteger al ambiente tal como lo establece la norma.

Las unidades vehiculares que se utilicen en las diferentes etapas del proyecto incluyendo su operación, deberán mantenerse dentro de los límites máximos permisibles que establece la presente norma en cuanto a la emisión de ruido derivado de la operación de la maquinaria y equipo que se utilicen en las diferentes etapas del proyecto.

NOM-045-SSAI-1993 Establece los plaguicidas y productos para uso agrícola, forestal y pecuario, de jardinería urbana e industrial. Se aplica a la vigilancia en el uso de plaguicidas a fin de garantizar al usuario su calidad y efectividad y, dada su naturaleza tóxica, para prevenir los riesgos para la salud pública, para la salud animal y los efectos adversos al medio ambiente. El uso y aplicación de los agroquímicos que se utilicen en este proyecto, deberá sujetarse a lo que señala el Comité Intersecretarial para el Control de Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Toxicas (CICOPLAFEST), tomando en cuenta las adecuadas medidas preventivas para evitar riesgos de contaminación ambiental, del suelo, agua y vida silvestre. La disposición de los envases vacíos de agroquímicos deberán ser recolectados y sujetarse a lo que indique el Comité. Estas disposiciones están contempladas en el Catalogo Oficial de Plaguicidas del CICOPLAFEST. En este caso particular, el promovente deberá contar con la autorización correspondiente para el uso y manejo de los agroquímicos, emitida por el Comité Estatal de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (COESPLAFEST) del Estado de Campeche.

Page 119: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

119

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE

TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia, se delimitará el área de estudio del proyecto tomando en cuenta una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación. Una vez delimitada el área de estudio, el siguiente paso será realizar una caracterización del medio ambiente que deberá de hacerse con información que abarque un periodo que comprenda desde el momento que se inicia el proyecto con una retrospectiva de 20 años, con el propósito de determinar las tendencias del sistema ambiental. Se anexara cartografía escala 1: 50 000. Con la información obtenida de la caracterización, se realizará un diagnóstico ambiental sobre el entorno donde se ubicará el proyecto, donde se considere las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro de la región. La información que se analizará en este capítulo podrá obtenerse de la cartográfica del INEGI, fotografías aéreas, así como fuentes bibliográficas e información oficial, la cual será corroborada y complementada con visitas y estudios de campo y, en caso necesario, con estudios de laboratorio.

IV.1 Delimitación del área de estudio

Para la delimitación del área de estudio se deberán considerar las siguientes características del proyecto: Dimensiones

La superficie total que sera ocupada por el proyecto denominado: Rehabilitación,

construcción, instalación y operación de un sistema intensivo de cultivo de arroz,

mediante la aplicación de riego, en una superficie de 6,000 hectáreas en el Valle de

Yohaltun, municipio de Champotón, Campeche, es del orden de 6,359.32 hectáreas de las cuales 6000 hectareas corresponden a la superficie agrícola, ocupada por los lotes de cultivo, sistema de canales de alimentación y de drenaje,caminos de servicio, red de puentes,y red de alcantarillas, pozos profundos, estaciones de bombeo y Centro de Control. Esta superficie incluye al bordo Camorlinga,(parcialmente construido), el cual se localiza dentro del lote agrícola Guadalupana III, ocupando una superficie de 250.00 hectáreas. La superficie restante de 359.32 hectáreas, corresponde al área de retención temporal de aguas pluviales que serán cosechadas por el bordo San Juan (en construcción), el cual se localiza en tierras del ejido San Juan Carpizo, en una superficie de selva baja subperennifolia inundable, adyacente al Dren Colector Principal N° 3 a la altura de los lotes de cultivo Morelos I y Guadalupana I. Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las asociadas y/o provisionales La distribución de las obras y actividades relativas al presente proyecto se ubica dentro del Distrito de Temporal Tecnificado N° 015, específicamente dentro de la infraestuctura hidroagrícola correspondiente al Valle de Yohaltun. Dentro de esta infraestructura se localiza una superficie agrícola, la cual incluye obras relativas a 14 lotes para el cultivo de arroz, que abarcan una superficie de 400 a 500 hectáreas/lote; red de canales de alimentación para llevar

Page 120: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

120

agua de riego a los cultivos, con una longitud promedio de 20 kilómetros de canales/lote agrícola; red de canales de drenaje, los cuales recibirán las aguas residuales provenientes del riego y aquellas provenientes de los escurrimientos pluviales del Valle de Yohaltun, estimándose una longitud promedio de 100 kilometros de drenes dentro de esta red; red de caminos de servicio, que constituyen las vías de comunicación entre las áreas de cultivo, estimándose una longitud total de 150 kilómetros de esta red de caminos; red de puentes tubulares, consistente en una serie de 5 puentes tubulares de acero que conectan los caminos terraceros que constituyen las vías de comunicación dentro del Valle de Yohaltun, específicamente en la superficie que ocupa el proyecto y zona de influencia; red de alcantarillas, como parte del sistema de drenaje pluvial que integra la infraestructura hidroagrícola en el Valle de Yohaltun, formando un un sistema de alrededor de 21 alcantarillas; red de pozos profundos para riego agrícola, los cuales tendrán una profundidad total de 140 metros (con un nivel estatico de 60 metros y un espejo de agua de 80 metros) y un diámetro de perforación de 43.18 centimetros, con ademe de tubo de acero de 35.56 cm de diámetro y con un gasto de 100 lts/seg., esta red estará formada por un total de 30 pozos profundos, de los existen 2 concesionados para su aprovechamiento, 8 (parcialmente construidos) y 20 proyectados; sistema o red de estaciones de bombeo para riego agrícola, las cuales consistirán en una estructura de concreto que albergará una planta generadora Diesel de 150 a 200 HP, con la cual se accionará una bomba de flecha con cuerpo de tazones de 150 a 200 HP, conectada a cada pozo profundo y estará formada por un total de 30 estaciones de bombeo; sistema de bordos para cosecha y retención temporal de aguas pluviales que serán utilizadas en el riego agrícola, formados por los bordos “Camorlinga” (parcialmente construido), el cual es un bordo rectangular cerrado, localizado dentro del lote agrícola denominado Guadalupana III, ocupando una superficie de retención de agua de 250 hectáreas, con una capacidad de cosecha y retención de 5,500,000.00 m

3 de aguas pluviales y el bordo “San Juan”(parcialmente

construido), este es un bordo lineal abierto que se localiza en tierras del Ejido San Juan Carpizo, en una franja adyacente, paralela al Dren Colector Principal N° 3, a la altura de los lotes agrícolas denominados Morelos I y Guadalupana I, abarcando una superficie de retención de agua de 359.32 hectáreas y un volumen estimado de 16,726,776.00 m

3 de aguas pluviales y

finalmente, el Centro de Control en el cual se ubicarán las oficinas administrativas, almacenes de insumos y refacciones, bodegas, talleres de servicios, sala de reuniones, comedores, cocina, dormitorios, depósito de combustible diesel, sistema de radiocomunicación, estacionamiento y demás áreas que permitirán a la empresa Covadonga Rural, S.A. de C.V., llevar a cabo un adecuado manejo y control de todas las actividades relativas a este proyecto de cultivo intensivo de arroz (variedad milagro filipino), en el Valle de Yohaltun.

Las obras y actividades provisionales relativas a las bodegas y almacenes provisionales, construidas con madera y láminas de cartón con una superficie promedio de 50 m

2 estos

módulos serán utilizados en el resguardo y control de equipo, materiales y sustancias que habrán de ser utilizadas en las etapas de Preparación del Sitio y de Rehabilitación, Construcción e Instalación de lotes agrícolas, red de canales de conducción, red de drenes, red de caminos de servicio, puentes tubulares, alcantarillas, pozos profundos en lotes de cultivo, estación de bombeo/pozos profundos,bordos/retención de aguas pluviales y centro de control;

campamentos temporales para trabajadores, construidos con madera y láminas de cartón con una superficie promedio de 50 m

2 estos módulos serán utilizados en el resguardo y control

de equipo, materiales y sustancias que habrán de ser utilizadas en las etapas de Preparación del Sitio y de Rehabilitación, Construcción e Instalación de lotes agrícolas, red de canales de conducción, red de drenes, red de caminos de servicio, puentes tubulares, alcantarillas, pozos profundos en lotes de cultivo, estación de bombeo/pozos profundos,bordos/retención de aguas

pluviales y centro de control y explotación de bancos de material pétreo, localizado dentro de la superficie del ejido San Juan Carpizo, adyacente a la superficie agrícola del proyecto, este sitio, será la fuente de abasto de materiales pétreos para las diferentes obras proyectadas, tal es el caso de la rehabilitación de caminos de servicio y construcción de terraplenes y bordos. Solo se utilizarán aquellos bancos de materiales pétreos que cuenten con la autorización correspondente en materia de impacto ambiental, emitida por la Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable del Gobierno del Estado de Campeche.

Page 121: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

121

Con relación a las obras y actividades asociadas, relativas a la infraestructura de vías de comunicación, tales como caminos terraceros, carreteras estatal y federal, adyacentes y en la zona de influencia, infraestructura hidroagricola del Valle de Yohaltun y del Valle de Edzná servicios de abasto de combustibles y lubricantes, líneas de media y baja tensión de energía eléctrica, comercio organizado de refacciones e insumos agroindustriales, servicios técnicos agroindustriales, servicios diversos y molino arrocero de Champotón, entre otras obras y servicios asociados, se ubican en áreas adyacentes y en la zona de influencia al sitio del proyecto. Tipo de obras y actividades a desarrollar. Todas las obras a desarrollarse en este proyecto básicamente corresponden a los tipos de obras hidráulicas y obras agrícolas u obras hidroagrícolas, en las cuales, las actividades que habran de realizarse en las diferentes etapas del proyecto serán las siguientes:

Etapa de selección del sitio

Análisis de información geográfica Estudios de campo y laboratorio

Etapa de preparación del sitio

Deshierbe Trazo de bordos, caminos canales y drenes

Etapa de construcción e instalación

Rehabilitación de lotes agrícolas (subdivisiónes, canales de riego y drenes) Rehabilitación de drenes y canales Rehabilitación de caminos Rehabilitación de puentes y alcantarillas Rehabilitación de (2) estaciones de bombeo Rehabilitación de Centro de Control Acarreos y subacarreos de materiales pétreos Bordeo y subdivisión de lotes agrícolas Excavación de canales de riego y drenaje Construcción de caminos agrícolas, puentes y alcantarillas en lotes agrícolas Construcción de bordos/cosecha y retención temporal de aguas pluviales Construcción e instalación de (28) pozos profundos Construcción e instalación de estaciones de bombeo Remodelación (Construcción e instalación) de Centro de Control

Etapa de operación y mantenimiento

Cosecha de agua de lluvia en bordos Operación de estaciones de bombeo de pozos profundos Rastreo Nivelación del terreno Bordeo Fertilización Siembra Riego Aplicación de herbicidas Aplicación de insecticidas Manejo del cultivo Cosecha de arroz

Page 122: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

122

Transporte de cosecha Procesado de arroz en el molino Comercialización de arroz Mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura de riego y drenaje Mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura agrícola Mantenimiento preventivo y correctivo del Centro de Control Mantenimiento preventivo y correctivo del molino arrocero y bodegas

Etapa de abandono del sitio

La vida media útil para este proyecto se considera será de 20 años, período después del cual podría plantearse la modernización o actualización del proyecto dado que existiría la infraestructura hidroagrícola para ello, tal es el caso del presente proyecto, por lo que no se contempla el abandono del sitio en esta propuesta. Cabe señalar que será necesaria la realizarán los trámites correspondientes para obtener la autorización correspondiente en materia de evaluación de impacto ambiental.

Ubicación Con relación a la ubicación del sitio del proyecto, las coordenadas extremas del polígono que constituye en conjunto, tanto la superficie agrícola como la superficie de los bordos de cosecha y retención temporal de aguas pluviales se presentan en la siguiente tabla:

Coordenadas extremas del Polígono comprendido en el proyecto

Vértice

Coordenadas UTM

X Y

1 2,138,578.7108 778,819.3109

2 2,138,578.7108 782,819.3109

3 2,119,588.1376 779,080.4837

4 2,119,795.9320 784,729.6655

Las 6,359.32 hectáreas que se contemplan en este proyecto, se distribuyen entre los diferentes lotes agrícolas (6,000 has) y en una superficie de selva baja subperennifolia inundable (359.32 has) que ocupará el área de retención de agua del bordo San Juan y las coordenadas UTM correspondientes a estas áreas se presentan por lotes y bordos, en los cuadros de construcción respectivos (Ver Carta 4 y Cuadros de Construcción en el Anexo Técnico). Si en el área de estudio existe un ordenamiento ecológico decretado, la información anterior se utilizará para identificar las unidades de gestión ambiental sobre las cuales se encuentra el proyecto. El conjunto de unidades ambientales completas identificadas será el área de estudio.

No existe un ordenamiento ecológico decretado en la superficie que ocupan las áreas donde se ubica el proyecto. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado, se utilizará la información sobre las características del proyecto mencionadas anteriormente y se establecerán los límites interrelacionando dicha información con los siguientes criterios:

Page 123: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

123

Rasgos geomorfoedafológicos. En el territorio del Estado de Campeche, las rocas expuestas comprenden un intervalo cronológico que abarca del Paleoceno al Holoceno, y están constituidas por grandes espesores de caliza ycaliza arcillosa con horizontes terrígenos. Esta secuencia de rocas carbonatadas presenta una actitud horizontal, con algunas pequeñas ondulaciones en el ámbito local, provocadas, posiblemente por la paleogeografía existente al momento del depósito. Con base en Lugo-Hubp (1992), los análisis morfológicos y y morfoestructurales del relieve de la península de Yucatán, ponen de manifiesto la existencia de dos estructuras geológicas principales sepultadas, una de las cuales se orienta en dirección norte-sur y corresponde al subsuelo del territorio campechano. La otra estructura comprende el subsuelo de los estados de Quintana Roo y Yucatán y se orienta en dirección NE-SW. Estas dosunidades representan dos etapas evolutivas del relieve a partir del Mioceno y Holoceno. El área donde se ubica el presente proyecto se localiza dentro de la Provincia Fisiográfica denominada Península de Yucatán, la cual ocupa aproximadamente el 80 % de la superficie estatal y se localiza básicamente en la porcióin central de la entidad. La mayor parte de esta Provincia, la ocupa la subprovincia del Carso y Lomeríos de Campeche, en la cual se desarrollan las extensiones de selva mas importantes (Secretaría de Economía, 2002). Desde el punto de vista fisiográfico el área del proyecto se encuentra localizada dentro del Valle de Edzná-Yohaltún, con una orientación de norte a sur, rodeada de lomeríos de rocas carbonatadas asignadas al Terciario. Estos lomeríos, limitantes del Valle, son relativamente bajos aunque en algunos sitios se vuelven abruptos, desarrollándose en ella la cársticidad por la acción del agua, producto de la precipitación pluvial. Los valles de Edzná-Yohaltún se ubican sobre un relieve formado principalmente por ondulaciones, declives suaves y una serie de valles conectados entre sí desde la porción central hasta los límites con el valle de Edzná. El desnivel no es mayor a los 20 metros, las salientes dejan ver las calizas grises, cubiertas parcialmente por suelo somero de color negrusco. Los bajos, extensos tienen suelos profundos de Gley. El sistema de drenaje es de tipo dendrítico con variaciones a rectangulares; la única corriente existente escurre de Este a Norte del Valle de Yohaltún y se denomina" Arroyo Desempeño" de régimen intermitente. En el Valle de Edzná se tienen pequeños escurrimientos superficiales de tipo intermitente que corren en dirección Norte a Sur. En la zona del proyecto la orografía juega un papel importante en la determinación y distribución del uso del suelo. En la periferia del Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015, se tiene un cinturón de lomeríos, excepto en el punto de transición con el Valle de Edzná; en estas formaciones se enclavan valles pequeños y medianos que captan los escurrimientos y sedimentos provenientes de las partes mas altas. Por otro lado en la fracción sur del Distrito, donde se carece de lomeríos circundantes hay una serie de valles conectados entre sí desde la porción central hasta los límites con el valle de Edzná con pendiente ligera hacia el noroeste del Distrito (Ver Cartas 1, 2 y 9, anexas). En el estudio denominado: Evaluación de la Perdida de Suelo por Erosión Hídrica, elaborado por la Universidad Autónoma de Chapingo en diciembre del 2003, se llevo acabo la clasificación edafológica del Valle de Edzná-Yohaltún, de donde se determinaron cuatro tipos de suelo en el área de influencia de la zona de estudio; Gleysol Vertico (Gv), Luvisol Crómico (Lc), Nitosol

Page 124: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

124

Eutrico (Ne) y Rendzina (E), donde aproximadamente un 85% corresponde a suelos Gv, un 10% a suelos E y el 5% restante de la superficie se reparte en suelos Lc y suelos Ne. El tipo de suelo presente en el Valle de Yohaltun, específicamente en el área que ocupa el polígono del proyecto, corresponde al Gv-sn/3, denominado Gleysol vértico con fase salina ódica y clase textural fina (INEGI, 1984). Geológicamente la unidad de suelo que se reporta para este sitio es Aluvial Q(al), la cual corresponde a una unidad constituida por arcillas, limos, arenas y algunas gravas calcáreas de forma subangulosa o subredondeada.la arcilla presenta propiedades plásticas. Su coloración es café rojiza. Morfológicamente constituyen extensas planicies o valles. Los Gleysoles posiblemente se originaron a través de la acumulación de arcillas provenientes de procesos de erosión coluvial de las partes altas circundantes y/o depositaciones de sedimentos efectuados durante el Eoceno según Wright. Este tipo de suelos reflejan un color oscuro, textura arcillosa, drenaje lento, profundidades hasta de 1.50m, inundables al menos durante una época del año y con posibles grados de alcalinidad. El DTT 015, Edzná-Yohaltún esta conformado en un 85% de su superficie por suelos de este tipo, de acuerdo a la FAO (1970); estos suelos se consideran aptos para el desarrollo de vegetación forestal, sin embargo excepcionalmente pueden ser destinados para fines agrícolas, siempre y cuando se tenga un sistema de drenaje eficiente, como en el caso de los Valles de edzná-Yohaltun, donde la explotación agropecuaria comenzó a partir de la construcción de infraestructura hidroagrícola del DTT N° 015. Para aumentar su productividad de estos suelos se requieren de buenas prácticas de manejo y un eficiente sistema de drenes que ayuden a minimizar el problema de inundación, implementando cultivos de caña de azúcar, arroz o zacates forrajeros para la explotación pecuaria, como los más recomendables para esta zona. Límites políticos - administrativos. La superficie que ocupa el polígono del área del proyecto se localiza en su totalidad dentro de al menos 3 ejidos, ubicados dentro del municipio de Champotón en el Estado de Campeche. Tipos de vegetación. Los tipos de vegetación que se reportan, en la superficie agrícola (6000 hectáreas de lotes de cultivo), en el polígono que ocupa el sitio donde se ubica el presente proyecto, como resultado de las visitas técnicas realizadas al área del estudio, corresponden principalmente a vegetación secundaria herbácea formada por pastizales inducidos, pastizales cultivados y especies herbáceas oportunistas así como también se observó la presencia de vegetación secundaria arbustiva constituida por especies oportunistas. En la superficie que ocupa el área proyectada para la cosecha y retención de aguas pluviales del bordo San Juan, con una extensión de 359.32 hectáreas, se reporta la presencia del tipo de vegetación primaria constituida por selva baja subperennifolia inundable, observándose la presencia de brechas y algunas porciones desprovistas de vegetación, que representan las parcelas agropecuarias del ejido San Juan Carpizo. En los canales de drenaje o drenes de la superficie agrícola se reporta la presencia de vegetación acuática representada por algunas especies de hidrofitas enraizadas emergentes y enraizadas flotantes.(Gutierrez, 2010).

Page 125: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

125

Regiones productivas. En el Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015, particularmente en la región del Valle de Yohaltun, donde se propone este proyecto, se llevan a cabo prácticas agropecuarias fundamentalmente aquellas relativas al cultivo de especies de granos básicos: maíz, arroz, frijol y sorgo; cultivos de hortalizas: sandía, tomate rojo, calabaza, chile habanero, pepino y yuca; cultivos perennes: frutales de mango y naranja valencia y cultivo de forrajes: pasto forrajero y caña de azúcar, principalmente, bajo sistemas de producción de riego de temporal en su mayoría, y en menor grado mediante sistemas de riego controlado a través del uso de pozos profundos. Por otro lado gracias al buen desarrollo de pastizales inducidos y cultivados en los lotes agrícolas del Valle de Yohaltun dentro del DTT N° 015, se han desarrollado a partir del año de 1988, las actividades pecuarias, entre las cuales se contemplan: la práctica extensiva de cría de ganado bovino para leche y carne, la cría y engorda de ganados caprino, ovino y porcino, así como también la producción de aves para carne y huevos, guajolotes y la producción de miel de abejas. En la zona de influencia del proyecto, existen además de las señaladas, actividades relacionadas a la explotación forestal, explotación de materiales pétreos, a la pesca o captura de especies de peces ciclidos, nativos e introducidos y al ecoturismo. Cuencas hidrológicas El sitio del proyecto localizado en el Valle de Yohaltun, dentro del DTT N° 015 y la zona de influencia del mismo se ubican dentro de la Región Hidrológica RH31 denominada Yucatán oeste (Campeche), la cual presenta 2 cuencas hidrológicas naturales: la Cuenca Río Champotón y la Cuenca Cerradas, cuyos escurrimientos superficiales se vierten hacia las aguas del Golfo de México. La RH31 Yucatán Oeste (Campeche) ocupa la porción central de la entidad. A lo largo de la costa, y se extiende desde las cercanías de Sabancuy hasta las inmediaciones de la ciudad de San Francisco de Campeche. En esta Región, la corriente más importante la constituye el río Champotón; ubicada en la cuenca hidrológica Cuenca Río Champotón, existiendo además otras corrientes de menos importancia ubicadas en la superficie ocupada por la cuenca hidrológica Cuencas Cerradas. (Ver anexo Cartografico). La superficie total de este proyecto se localizada dentro de la Cuenca Hidrológica Río Champotón, la cual ocupa el 26.06 % de la superficie estatal. La Cuenca Cerradas ocupa el 19.64% de la superficie estatal. Relaciones económicas entre municipios. El municipio de Champotón, en el cual se ubica el sitio del proyecto mantiene una relación económica con el municipio de Campeche, desde el punto de vista del libre intercambio comercial que existe entre ellos basada en la adquisición de algunos insumos requeridos para el desarrollo de la actividad agroindustrial proyectada y en la contratación de servicios técnicos y de mano de obra calificada y no calificada.estas relaciones económicas son de gran importancia para el desarrollo del presente proyecto.

Page 126: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

126

La técnica que se seleccione para delimitar el área de estudio deberá ser explicada y justificada en esta sección. Para establecer la delimitación del área de estudio mas apropiada de la región donde se ubica

el proyecto denominado: Rehabilitación, construcción, instalación y operación de un

sistema intensivo de cultivo de arroz, mediante la aplicación de riego, en una superficie

de 6,000 hectáreas en el Valle de Yohaltun, municipio de Champotón, Campeche, se utilizarán criterios relativos a los aspectos que determinan la dinámica propia de los procesos naturales que ocurren a nivel de la Cuenca Hidrológica Río Champotón, tomando en consideración, además, la interrelación de estos procesos con las actividades económicas que se practican en la región donde se ubica el proyecto. Esto nos permitirá establecer una integración de la cuenca hidrológica señalada, con el quehacer económico esta región del Estado de Campeche, delimitada físicamente de manera objetiva. Aplicando estos criterios, será posible identificar con claridad y objetivamente, los impactos ambientales que habrán de generarse, como resultado de la ejecución de las obras y actividades propuestas en este proyecto, y que habrían de incidir sobre los componentes estructurales y la funcionales de la Cuenca Hidrológica Río Champotón, en la cual se localuiza el presente proyecto, y su área de influencia. De esta manera será posible determinar las medidas y acciones preventivas, de mitigación y compensatorias, idóneas y aplicables a esta propuesta, con el propósito de proteger y conservar el medio ambiente, dentro de un contexto de desarrollo sustentable, en esta región del Estado de Campeche.

Page 127: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

127

IV.2 Sistema ambiental regional

La caracterización del medio físico, biótico, social, y económico se hará considerando un periodo que comprenda desde el momento que se inicia el proyecto con una retrospectiva de 20 años. Para ello se considerarán como mínimo la información contenida en las tablas IV.2.A., IV.2.B. y IV.2.C. Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con fotografías aéreas. Es importante señalar que, si alguno o algunos elementos mínimos a considerar para la caracterización de un componente ambiental no aplica por el tipo (s) de proyecto (s), se podrá omitir, no obstante, será necesario que se justifique. Asimismo, si considera que se debe de considerar otros elementos además de los señalados en las tablas podrá hacerlo.

TABLA No. IV.2.A. MEDIO FISICO

Componentes Elementos mínimos a considerar

CLIMA

Tipo de clima, según la clasificación de Koppen modificada por E. García (1981), anexando su respectivo climograma.

El clima característico de la región que comprenden los valles unidos Edzná-Yohaltún es de tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, que a su vez se divide en: Cálido Subhúmedo con lluvias en verano, a (w0), propio de las bajas latitudes, donde se manifiesta el máximo calor solar. Clima propio de la región oeste, este y norte de los valles, territorio correspondiente al valle de Edzná. Las temperaturas son normalmente estables, siendo los meses más calurosos mayo y junio, la temperatura mas alta se registra en el mes de mayo, los meses más frescos son diciembre y enero, la temperatura mas baja ocurre en enero. Las precipitaciones pluviales mas intensas se presentan en agosto y septiembre. Clima de humedad intermedia a (w1), representativo del sur y sureste de los valles, comprende la superficie correspondiente al valle de Yohaltún donde se localiza el polígono del proyecto. Las temperaturas son normalmente estables, siendo los meses más calurosos mayo y junio la temperatura más alta se presenta en mayo y la más baja se registra en diciembre; las precipitaciones pluviales mas intensas ocurren en agosto y septiembre.

Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. Para el clima a (W1), tenemos una media anual de 26

oC; el registro más alto es

de 27.9oC en el mes de mayo y el más bajo de 23

oC en el mes de diciembre

Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm). En un estudio hidrológico que se realizo en el 2003, para los valles unidos Edzná – Yohaltún se procesó el registro pluviométrico de las estaciones que están dentro del área de los valles, registrándose una precipitación promedio anual de 1,257.48 mm, con una variación espacial que oscila entre los 1,183.9 mm y los 1,379.80 mm; definiendo así un período de lluvias de cinco meses, de junio a octubre con precipitación de 988 mm, lo que equivale al 79% de total anual; así como un período seco en los siete meses restantes (noviembre a mayo) en donde se precipitan 270 mm, que corresponde al 21% del total anual.

Page 128: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

128

Componentes Elementos mínimos a considerar

Para el tipo de clima a (W1) se tiene un comportamiento diferente, aunque se mantiene en los mismos rangos; las lluvias comienzan en el mes de mayo y van aumentando paulatinamente hasta el mes de septiembre donde alcanzan su máximo registro para posteriormente ir descendiendo hasta diciembre, el comportamiento de la lluvia en el periodo invernal no es muy estable, pues en enero aumenta la precipitación, para después disminuir en febrero y mantenerse estable hasta abril. La precipitación máxima en 24 horas asociada a un período de retorno (Tr) de 10 años es de 162.78 mm en promedio.

Vientos dominantes (dirección y velocidad) en forma mensual y anual. Uno de los fenómenos meteorológicos que afectan a la región son los vientos fuertes llamados “Nortes”, ocasionados por las masas de aire polar continental, provenientes de Canadá y Estados Unidos; durante la mitad fría del año, en la cual los frentes fríos se dirigen a la planicie costera del Golfo de México, ocasionan fuertes vientos y descensos de temperatura, además de leves precipitaciones y heladas y su efecto en el área del DTT es moderado. En general, los vientos dominantes provienen de Norte y Noreste, tienen una intensidad de moderada a débil alcanzando entre marzo y junio velocidades de 1.8 a 3.3. m/seg en los meses restantes disminuye hasta 0.6 m/seg. Por otro lado, el área del Distrito se ve afectado por huracanes o ciclones tropicales con vientos fuertes que llegan a alcanzar los 120 km/hora y se presentan durante los meses de junio a noviembre.

Humedad relativa y absoluta. No se tienen datos disponibles

Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). Para analizar este componente climático se toman como datos los correspondientes al valle de Edzná (clima a W0), debido a que en la zona de Yohaltún no se tienen registros. Para analizar el comportamiento de este factor es necesario reconocer los meses húmedos y los meses secos. Se reportan los valores extremos de evaporación media mensual de 98.28 mm en diciembre y 188.29 mm en mayo.

Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

No se reporta la presencia de heladas ni nevadas en el Valle de Yohaltun, sin embargo en la Sonda de Campeche, en el sureste del Golfo de México, se localiza una zona de origen de huracanes, la cual entra en actividad en la primera quincena de junio; Estos meteoros, con carácter de sistema lluvioso, corren paralelos al litoral veracruzano y van intensificándose de tal manera que los originados a partir de julio alcanzan un desarrollo definitivo, otras zonas matrices se localizan en el Caribe y en el océano Atlántico, en donde se forman huracanes de gran recorrido y potencia extraordinaria durante agosto, septiembre y octubre, de los cuales algunos llegan a cruzar la península de Yucatán y afectan los estados de Campeche, Veracruz y Tamaulipas. En promedio, los huracanes

Page 129: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

129

Componentes Elementos mínimos a considerar

azotan la entidad aproximadamente cada 7 años. Entre los huracanes más peligrosos que han incidido en el Estado de Campeche, se registran: Brenda (1969), Gilberto (1988), Opal y Roxana (1995), Isidore (2002) y Wilma y Stan (2005). En este sentido, los huracanes son fenómenos meteorológicos que inciden de manera directa o indirecta en la región del proyecto, provocando severas inundaciones por precipitaciones pluviales intensas, escurrimientos superficiales hacia la Cuenca Hidrológica Río Champotón y fuertes vientos, con el consecuente riesgo de daños a las actividades productivas, particularmente las agropecuarias que se practican en esta zona del Valle de Yohaltun.

Radiación o incidencia solar Con relación a este factor, en el Estado de Campeche, se reportan valores de luminosidad del orden de 500 calorías en los meses de marzo a mayo y valores del orden de 350 calorías durante los meses de noviembre a enero.

AIRE Calidad atmosférica de la región. En el Valle de Yohaltun, donde se ubica el presente proyecto, se observa una buena calidad de las condiciones atmosféricas, lo cual se explica por la ausencia de actividades industriales generadoras de emisiones a la atmósfera de partículas suspendidas que afecten la calidad del aire. Por otro lado se observa que en el Valle de Yohaltun existe una buena circulación de vientos que contribuyen a mantener un buen nivel de transparencia del aire.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Características litológicas del área, acompañado de un mapa geológico. En el territorio del Estado de Campeche, las rocas expuestas comprenden un intervalo cronológico que abarca del Paleoceno al Holoceno, y están constituidas por grandes espesores de caliza ycaliza arcillosa con horizontes terrígenos. Esta secuencia de rocas carbonatadas presenta una actitud horizontal, con algunas pequeñas ondulaciones en el ámbito local, provocadas, posiblemente por la paleogeografía existente al momento del depósito. Con base en Lugo-Hubp (1992), los análisis morfológicos y y morfoestructurales del relieve de la península de Yucatán, ponen de manifiesto la existencia de dos estructuras geológicas principales sepultadas, una de las cuales se orienta en dirección norte-sur y corresponde al subsuelo del territorio campechano. La otra estructura comprende el subsuelo de los estados de Quintana Roo y Yucatán y se orienta en dirección NE-SW. Estas dos unidades representan dos etapas evolutivas del relieve a partir del Mioceno y Holoceno.(Ver Figura 18, anexa). Geológicamente la unidad de suelo que se reporta para este sitio es Aluvial Q(al), la cual corresponde a una unidad constituida por arcillas, limos, arenas y algunas gravas calcáreas de forma subangulosa o subredondeada.la arcilla presenta propiedades plásticas. Su coloración es café rojiza. Morfológicamente constituyen extensas planicies o valles.

Características geomorfológicas más importantes. Se sugiere acompañar este punto con figuras ilustrativas indicando la ubicación del predio.

En la zona del proyecto la orografía juega un papel importante en la determinación y distribución del uso del suelo. En la periferia del Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015, se tiene un cinturón de lomeríos, excepto en el punto de transición con el Valle de Edzná; en estas formaciones se enclavan

Page 130: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

130

Componentes Elementos mínimos a considerar

valles pequeños y medianos que captan los escurrimientos y sedimentos provenientes de las partes mas altas. Por otro lado en la fracción sur del Distrito, donde se carece de lomeríos circundantes hay una serie de valles conectados entre sí desde la porción central hasta los límites con el valle de Edzná con pendiente ligera hacia el noroeste del Distrito. Esto permite que los escurrimiento de aguas superficiales de ambos valles se dirijan hacia la cuenca del río Champotón. (Ver Cartas 1, 2 y 9, y Figura 18, anexas).

Características del relieve, con mapa fisiográfico. El área donde se ubica el presente proyecto se localiza dentro de la Provincia Fisiográfica denominada Península de Yucatán, la cual ocupa aproximadamente el 80 % de la superficie estatal y se localiza básicamente en la porcióin central de la entidad. La mayor parte de esta Provincia, comprende la subprovincia del Carso y Lomeríos de Campeche, en la cual se desarrollan las extensiones de selva mas importantes (Secretaría de Economía, 2002).(Ver Figura 10, anexa) Desde el punto de vista fisiográfico el área del proyecto se encuentra localizada dentro del Valle de Edzná-Yohaltún, con una orientación de norte a sur, rodeada de lomeríos de rocas carbonatadas asignadas al Terciario. Estos lomeríos, limitantes del Valle, son relativamente bajos aunque en algunos sitios se vuelven abruptos, desarrollándose en ella la cársticidad por la acción del agua, producto de la precipitación pluvial. Los valles de Edzná-Yohaltún se ubican sobre un relieve formado principalmente por ondulaciones, declives suaves y una serie de valles conectados entre sí desde la porción central hasta los límites con el valle de Edzná. El desnivel no es mayor a los 20 metros, las salientes dejan ver las calizas grises, cubiertas parcialmente por suelo somero de color negrusco. Los bajos, extensos tienen suelos profundos de Gley.

Presencia de fallas y fracturamientos. No se reporta la presencia de fallas ni de fracturamientos en la región donde se ubica este proyecto.

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

La zona del proyecto presenta susceptibilidad ante inundaciones, debido a la fisiografía de la región y por la presencia de escurrimientos superficiales de considerable magnitud, los cuales son característicos de esta Cuenca Hidrológica Río Champotón en la Región Hidrológica RH31, Yucatán Oeste (Campeche), en la cual se ubica este proyecto. Estas inundaciones se presentan durante el verano, en la temporada de precipitaciones pluviales intensas y/o en el otoño durante la incidencia de huracanes o ciclones tropicales.

SUELOS

Tipos de suelos presentes en el área de estudio de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. Se deberá incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo.

Page 131: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

131

Componentes Elementos mínimos a considerar

Con base en el estudio denominado: Evaluación de la Perdida de Suelo por Erosión Hídrica, elaborado por la Universidad Autónoma de Chapingo en diciembre del 2003, en los Valles de Edzná-Yohaltún, se determinaron cuatro tipos de suelos: Gleysol Vertico (Gv), Luvisol Crómico (Lc), Nitosol Eutrico (Ne) y Rendzina (E), señalando una distribución aproximadamente del 85% para suelos suelos del tipo Gv, un 10% para suelos del tipo E y el 5% restante de la superficie se reparte en los suelos de los tipos Lc y suelos Ne. El tipo de suelo dominante en el Valle de Yohaltun, específicamente en el área que ocupa el polígono del proyecto, corresponde al Gv-sn/3, denominado Gleysol vértico con fase salina sódica y clase textural fina. Es posible encontrar, en el polígono del proyecto, en porcentajes ínfimos, asociaciones de suelos Gleisol vértico con rendzinas de clase textural gruesa a fina, rendzinas de clase textural gruesa a media, o rendzinas asociados a gleisol vértico de clase textural gruesa a media (INEGI, 1984).

Características fisico químicas: estructura, textura, fases, pH, porosidad, capacidad de retención del agua, salinización y capacidad de saturación.

Geológicamente la unidad de suelo que se reporta para este sitio es Aluvial Q(al), la cual corresponde a una unidad constituida por arcillas, limos, arenas y algunas gravas calcáreas de forma subangulosa o subredondeada.la arcilla presenta propiedades plásticas. Su coloración es café rojiza. Morfológicamente constituyen extensas planicies o valles. Los Gleysoles posiblemente se originaron a través de la acumulación de arcillas provenientes de procesos de erosión coluvial de las partes altas circundantes y/o depositaciones de sedimentos efectuados durante el Eoceno según Wright. Este tipo de suelos reflejan un color oscuro, textura arcillosa, drenaje lento, profundidades hasta de 1.50 m, inundables al menos durante una época del año y con posibles grados de alcalinidad.

Descripción del grado de erosión del suelo. Se observa cierto grado de erosión hidrica del suelo en el sitio del proyecto como resultado del efecto de las inundaciones severas que han ocurrido durante la temporada de lluvias de verano y durante las tormentas tropicales en verano y otoño. De igual manera, el uso de éstos suelos en las actividades agrícolas y pecuarias practicadas desde hace aproximadamente 30 años, ha ocasionado cierto grado de erosión, lo cual se refleja en la pérdida del suelo por arrastre del agua y en la pérdida de la estructura del mismo. No se observan indicios de salinización o sodicidad, ni tampoco altos valores de pedregosidad, que sugieran indicios de un severo grado de erosión de estos suelos.

Descripción de la estabilidad edafológica

El DTT 015, Edzná-Yohaltún esta conformado en un 85% de su superficie por suelos de este tipo, de acuerdo a la FAO (1970); estos suelos se consideran aptos para el desarrollo de vegetación forestal, sin embargo excepcionalmente pueden ser destinados para fines agrícolas, siempre y cuando se tenga un sistema de drenaje eficiente, como en el caso de los Valles de Edzná-Yohaltun, donde la explotación agropecuaria comenzó a partir de la construcción de infraestructura hidroagrícola del DTT N° 015. Para aumentar su productividad de

Page 132: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

132

Componentes Elementos mínimos a considerar

estos suelos se requieren de buenas prácticas de manejo y un eficiente sistema de drenes que ayuden a minimizar el problema de inundación, implementando cultivos de caña de azúcar, arroz o zacates forrajeros para la explotación pecuaria, como los más recomendables para esta zona.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Se describirán los recursos hidrológicos localizados en el área de estudio, poniendo énfasis en los que tengan relación directa con el proyecto. La descripción debe ir acompañada de un mapa, señalando la cuenca y subcuenca (de acuerdo a INEGI) en donde se desarrollará el proyecto.

El sitio del proyecto localizado en el Valle de Yohaltun, dentro del DTT N° 015 y la zona de influencia del mismo se ubican dentro de la Región Hidrológica RH31 denominada Yucatán oeste (Campeche), la cual presenta 2 cuencas hidrológicas naturales: la Cuenca Río Champotón y la Cuenca Cerradas, cuyos escurrimientos superficiales se vierten hacia las aguas del Golfo de México. La RH31 Yucatán Oeste (Campeche) ocupa la porción central de la entidad. A lo largo de la costa, y se extiende desde las cercanías de Sabancuy hasta las inmediaciones de la ciudad de San Francisco de Campeche. En esta Región, la corriente más importante la constituye el río Champotón; ubicada en la cuenca hidrológica Cuenca Río Champotón, existiendo además otras corrientes de menos importancia ubicadas en la superficie ocupada por la cuenca hidrológica Cuencas Cerradas. (Ver Figuras 7 y 8 de anexo Cartografico). La superficie total de este proyecto se localizada dentro de la Cuenca Hidrológica Río Champotón, la cual ocupa el 26.06 % de la superficie estatal. La Cuenca Cerradas ocupa el 19.64% de la superficie estatal.

Hidrología superficial: Describir los embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etc.). Localización y distancias al predio del proyecto; extensión (área de inundación en hectáreas; permanentes o intermitentes; usos principales o actividad para la que son aprovechados; análisis de la calidad del agua (pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, DBO, coliformes totales, coliformes fecales y detergentes (SAAM) principalmente), patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres e hidrodinámica.

La principal corriente natural de aguas superficiales en la región del proyecto esta formada por el río Champotón, el cual nace a escasos 15 kilometros al NW del sitio del proyecto dentro de la Cuenca Hidrológica Río Champotón y desemboca en el Golfo de México. Esta corriente tiene una longitud de alrededor de 60 kilómetros Es de gran importancia por ser una corriente superficial del litoral centro y norte del Estado y por albergar una gran biodiversidad. Representa una via de comu nicación fluvial y una fuente de abasto de agua para actividades agropecuarias y cuícolas. Enfrenta una problemática asociada a las descargas de aguas residuales domésticas y aquellas provenientes del ingenio azucarero de La Joya, así como también de escurrimientos provenientes de tierras de cultivo de caña de azúcar, recibiendo elevados niveles de agroquímicos utilizados en estos cultivos, lo cual deteriora la calidad de sus aguas. Por otro lado, la deforestación de la vegetación en las tierras marginales al río Champotón esta ocasionando el aporte de terrigenos que afectan la calidad yla profundidad de las aguas de este ambiente lótico. (Ver Figura 8, anexa).

Page 133: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

133

Componentes Elementos mínimos a considerar

El sistema de drenaje en el sitio del proyecto es de tipo dendrítico con variaciones a rectangulares; la única corriente existente escurre de Este a Norte del Valle de Yohaltún y se denomina" Arroyo Desempeño" de régimen intermitente. Por otra parte, en el Valle de Edzná se tienen pequeños escurrimientos superficiales de tipo intermitente que corren en dirección Norte a Sur. El arroyo o río desempeño se ubica al SE del polígono del sitio del proyecto y es la corriente intermitente, la cual abastecerá de agua al bordo Camorlinga de este proyecto. Se reporta también la presencia de la Laguna Nilum, en cuyos márgenes se ubica el poblado de Nayarit de Castellot, esta laguna la cual constituye un cuerpo de agua permanente de alrededor de 100 hectáreas esta ubicada a 3-4 km del polígono del proyecto. Las actividades que allí se realizan son aquellas relativas a la pesca artesanal y al ecoturismo. Este embalse representa en parte una cuenca o zona de alivio para el Valle de Yohaltun ante los eventos de inundaciones severas que ocurren en la época de incidencia de huracanes o ciclones tropicales.

Hidrología subterránea: localización del recurso, profundidad y dirección, usos principales y calidad del agua.

Las aguas subterráneas del Estado de Campeche forman parte del “Acuífero Peninsula de Yucatán”, el cual se conforma por cuatro unidades hidrogeológicas denominadas: Cerros y valles, Península de Yucatán, Xpujil e Isla Mujeres. La mayor parte de las aguas subterráneas del Estado de Campeche se ubica dentro de la Unidad Geohidrlógica Xpujil. Se observa que la roca superficial de la zona ha sido fuertemente atacada por el intemperismo y la disolución, originando que el agua de lluvia que escurre superficalmente se infiltre incorporándose al acuífero, cuyas profundidades varian desde 30 hasta 50 metros, a través de los pozos naturales de recarga (“xuch”, en maya) por lo que se infiere que se trata de un abuena zona almacenadora. Sin embargo se ha constatado que su composición química la restringe para el consumo humano, ya que al disolverse la matríz rocosa, provoca altas concentraciones de sulfatos, por lo que se ha generalizado la captación de agua de lluvia por medio de aljibes y el aprovechamiento de aguadas y lagunas. La dirección de las aguas del acuífero Península de Yucatán esa hacia el norte del Estado de Campeche.

Page 134: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

134

TABLA No. IV.2.B. MEDIO BIÓTICO Presentar la información de acuerdo con el medio en donde se desarrolla el proyecto (zona terrestre, acuática o ambas).

Componentes Elementos mínimos a considerar

VEGETACIÓN TERRESTRE Y/O ACÚATICA

Tipo de vegetación y distribución en el área de proyecto y zona

circundante (de acuerdo a la clasificación de INEGI, Rzedowski, 1978 y/o

Miranda y Hernández X., 1963). Los tipos de vegetación presentes dentro del polígono del proyecto son básicamente los siguientes: vegetación secundaria herbacea y arbustiva, vegetación acuática popal –tular y selva baja inundable. Estos tipos de vegetación se distribuyen dentro del sitio del proyecto de la siguente manera.

Vegetación secundaria herbácea y arbustiva.

Se presenta en la superficie agrícola que conforman los lotes de cultivo y son el resultado de la invasión de estas superficies por especies oportunistas que prosperan cuando no se utilizan las tierras en la actividad agropecuaria durante ciertos períodos o por el establecimientio de especies forrajeras tales como los pastos inducidos o cultivados. Este tipo de vegetación se encuentra ocupando una superficie de 6,000 hectáreas, equivalente a la superficie agrícola del presente proyecto.

Vegetación acuática Popal-tular. Corresponde a la vegetación acuática distribuida en el sistema de drenes o canales de drenaje que constituye parte de la infraestructura hidroagrícola de este proyecto. Se conforma con especies enraizadas emergentes y enraizadas flotantes y se observa cubriendo la mayor parte del sistema de drenes.

Selva Baja Inundable.

Este tipo de vegetación se distribuye en el área que ocupa la superficie de cosecha y retención temporal de aguas pluviales del bordo San Juan proyectado, en tierras correspondientes a las parcelas del Ejido San Juan Carpizo, adyacentes al lote agrícola Morelos I. Se conforma por especies arbóreas con una altura promedio de 8 metros y un diámetro promedio de 10 centimetros. Ocupa una superficie de alrededor de 359.32 hectáreas. Se reportan otros tipos de vegetación en la zona de influencia del proyecto tales como selva mediana subperennifolia con Manilkara zapota (Miranda 1958), tintal (selva baja inundable), sabana inundable y selva baja caducifolia. En el presente estudio y como resultado de las visitas técnicas realizadas al sitio del proyecto en el Vallle de Yohaltun, Según Gutierrez Baez los tipos de vegetación registrados, presentan las siguientes especies:

Vegetación secundaria herbácea y arbustiva (en lotes agrícolas) Estrato Herbaceo

Anemia adiantifolia Helecho

Canna indica platanillo

Commelina erecta pantuui

Page 135: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

135

Echhinodorus andrieuxii huacok’

Cyperus ochraceus

Cyperus odoratus

Eleocharis geniculata

Fuirena camptotricha pata de zopilote

Rhynchospora holoschoenoides

Cyperus macrocephalus

Dioscorea spiculiflora

Chloris inflata

Dichanthium annulatum

Echinochloa colonum

Lasiacis ruscifolia siik

Panicum condensum

*Panicum maximum zacate guinea

Paspalum virgatum

*Sorghum halepense su’uk , zacate johnson

Dicliptera sexangularis

Ruellia nudiflora chak mul

Amaranthus spinosus x-tees

Iresine diffusa

Asclepias curassavica cancerina

Heliotropium indicum cola de mico

Cleome gynandra barbana xiw

Carica papaya papaya silvestre

Chromolaena odorata

Egletes liebmanii

Emilia fosbergii

Lepidoploa uniflora

Pseudogyroxys chenopodioides

Parthenium hysterophorus altamisa

Viguiera dentata tajché, tajonal

Aniseia martinicensis

Ipomoea batatas camote rojo

Ipomoea clavata tsoots’ab

Ipomoea heterodoxa ya’ax ka’anil

Ipomoea indica

Ipomoea nil x-ke’elil

Cucumis sativus sak pepino

Cayaponia racemosa sandía chica

Melothria pendula sandía ka an

Cionosicys excisus calabacilla

Sicydium tamnifolium

Caperonia palustris

Dalechampia.scandens solchak

+Euphorbia armori kaabal chakah

Eustoma exaltatum

Hydrolea spinosa humo cariñosa

Centrosema angustifolia

Diphysa yucatanensis susuk

Macroptilium lathyroides Bu’ul ch’o

Rhynchosia longeracemosa X-jul k’ìn

Rhynchosia minima ib ch'o

Vigna elegans juul im

Amannia coccínea

Stigmaphyllon ellipticum

Malachra fasciata

Page 136: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

136

Sida acuta chi’chi’ bej

Ludwigia octovalvis clavel de laguna

+Passiflora foetida poch'il,poch’

+Passiflora palmeri x-poch’

Polygonum punctatum

Borreria verticillata sak muy

Esenbeckia pentaphylla naranja ché

Urvillea ulmacea Kunth ap’ak’

Angelonia angustifolia ya’ax xiw

Sesbania herbacea kabalpich

Capraria biflora claudiosa

Solanum americanum chilillo

Physalis arbórea put balam

Melochia nodiflora muloch

Melochia pyramidata chi ch’ beel

Stachytarpheta frantzii verbena

Cissus sicyoides ta’ab kanil

Estrato Arbustivo

Ceiba pentandra ceiba

Guazuma ulmifolia Lam. bulín, piixoy

Croton reflexifolius x-kok ché

Acacia farnesiana

Bauhinia herrerae kibix

Verbesina gigantea Árnica

Melanthera nivea Tok’ lan xiw

Leucaena leucocephala guaje, waxiim

Caesalpinia vesicaria chiintook

Pithecellobium dulce ts’inché

Dalbergia glabra chak muk

Haematoxylon campechianum palo de Campeche

Mimosa bahamensis katsin blanco

Psidium guajaba guayaba

Crescentia cujete guiro

Ehretia tinifolia roble

Ficus pertusa higuera

Heteropteris lindeniana

Laetia thamnia zapote amarillo

Eugenia acapulcensis

Vegetación acuática Popal-tular. Cyperus articulatus ciperacea

Typha domingensis poop, tule

Thalia geniculata popay, hojilla o popote

Nymphaea ampla flor de agua

Page 137: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

137

Selva Baja Inundable (área de cosecha y retención temporal de aguas pluviales del bordo San Juan.

Estrato Arboreo

Cordia dodecandra ciricote

Ceiba pentandra ceiba

Guazuma ulmifolia Lam. bulín, piixoy

Croton reflexifolius x-kok ché

Diospyros yatesiana sabak ché

Acacia farnesiana

Bauhinia herrerae kibix

Verbesina gigantea arnica

Melanthera nivea tok’ lan xiw

Leucaena leucocephala guaje, waxiim

Caesalpinia vesicaria chiintook

Manilkara zapota zapote

Pithecellobium dulce ts’inché

Dalbergia glabra chak muk

Ardisia escallonioides Pimienta de monte

Haematoxylon campechianum palo de Campeche

Mimosa bahamensis katsin blanco

Crescentia cujete guiro

Ehretia tinifolia roble

Ficus pertusa higuera

Heteropteris lindeniana

Laetia thamnia zapote amarillo

Eugenia acapulcensis

Bucida buceras pukté

Hperbaena winzerlgii naranjillo

Jacquinia maacrocarpa lengua de gallo

Randia aculeata kisché

Estrato Epifito

Tillandsia bulbosa x-ch’iché

Tillandsia dasylirtiifolia x-ch’u

Tillandsia fasciculata x-ch’u

Cohniella ascendens

Encyclia belizensis

Composición florística, estructura de la vegetación, valores de

importancia de las especies, estado de conservación de la vegetación y

riqueza florística (utilizando los índices de diversidad, por ejemplo el de

Simpson y/o Shanon, entre otros). En la composición florística de la vegetación presente en el sitio del proyecto, reportada en el inciso anterior, se observa la mayor abundancia de especies dentro de las formas biológicas herbaceas, con una marcada dominancia de especies de gramineas, particularmente en el caso de los pastos inducidos y cultivados de las especies Sorghum halepense (zacate Johnson ) y Panicum maximum (zacate guinea). En el caso de la selva baja inundable, predomina notablemente el estrato arbóreo con una altura promedio de 8 metros y un diámetro promedio de 10 centimetros. En el caso de la vegetación acuática, esta

Page 138: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

138

se encuentra muy poco representada, tan solo por 4 especies.

Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia

para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

El uso que se da a las especies vegetales en la zona del proyecto corresponde a los siguientes:

Uso en ganadería, en el caso de las especies de pastos silvestres y arbustos utilizadas como forraje en el pastoreo y ramoneo en las actividades de engorda de ganado bovino.

Uso forestal, en el caso de algunas especies maderables presentes en la selva baja inundable tales como el ciricote, tinto, pukte, y otras, utilizadas como postes para la construcción de lienzos ganaderos, cercas alambradas, estructura de chozas y como leña.

Uso medicinal, relativo a la utilización tradicional de especies vegetales con propiedades medicinales en la región.

Señalar si existen especies vegetales bajo régimen de protección legal,

de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos

aplicables (CITES, Convenios internacionales, etc.) en el área de estudio. No se identifican especies en algún régimen de protección conbase en el listado de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Vegetación acuática

Descripción de la vegetación presente.

Los principales tipos de vegetación presentes en la región del proyecto corresponden a las siguientes comunidades de hidrófitas y de vegetación riparia, según Miranda y Hernández(1963) y López (1995): La escasa vegetación acuática corresponde a vegetación riparia del tipo de asociación popal-tular y las especies registradas son las siguientes:

Popal-Tular. Este tipo de vegetación es característico de zonas inundables o pantanosas y se presenta en el sistema de drenes del sitio del proyecto, y está compuesto por especies características de las siguientes formas biológicas: Hidrófitas enraizadas emergentes Cyperus articulatus ciperacea

Typha domingensis poop, tule

Thalia geniculata popay, hojilla o popote

Hidrófitas enraizadas flotantes Nymphaea ampla flor de agua

Page 139: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

139

Distribución y estructura de las fitocomunidades bentónicas. No se dispone de esta información

Usos de la vegetación acuática en la zona (especies de uso local y de

importancia para etnias o grupos locales y especies de interés

comercial).

No se reportan, para estas especies vegetales, usos relacionados con la alimentación ni actividades económicas de las comunidades de la región del proyecto, sin embargo estas plantas cumplen funciones ecológicas importantes en el mantenimiento del equilibrio natural en los ambientes lénticos y lóticos donde se distribuyen y en la conservación de la biodiversidad.en el sitio del proyecto sirven de refugio y zona de alimentación para organismos vertebrados, principalmente en el caso de aves y anfibios.

Presencia de especies vegetales acuáticas bajo régimen de protección

legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos

aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios

internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia.

De las especies de hidrofitas registradas en el sitio del proyecto, no se reportan ninguna de ellas bajo ningún régimen de protección, con base en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

FAUNA TERRESTRE Y/O ACÚATICA

Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de

estudio.

Se reportan para zona del Valle de Yohaltun 12 especies de anfibios 39 especies de reptiles y 116 especies de aves. Cabe señalar que en el sitio del proyecto es notoria la ausencia de fauna de vertebrados, debido a la escasa vegetación herbacea y arbustiva presente en el sitio. Sin embargo, es notoria la presencia de aves acuáticas que inciden en este sitio, donde los cultivos de arroz representan una fuente de alimento abundante. No se registró la presencia de especies de ictiofauna, observándose que los drenes no mantienen un nivel constante de agua.

Especies existentes en el área de estudio, proporcionando nombres

científicos y comunes y destacando aquellas que se encuentren en

estado de conservación según la NOM-059-SEMARNAT-2001, o en veda

o especies indicadoras de la calidad del ambiente y CITES En el Anexo Técnico se presentan los listados de especies de anfibios reptiles, y aves que se reportan para la zona del proyecto, señalándose aquellas que se registraron en los monitoreos realizados durante las visitas técnicas. En el caso de las especies de mamíferos se reportan las siguientes:

Page 140: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

140

Mamíferos Tamandua mexicana (oso hormiguero), (P) Dasypus novemcinctus (armadillo) Silvilagus floridanus (conejo de campo) Dasyprocta punctata (guaqueque) Agouti paca (tepezcuintle) Urocyon cinereoargenteus (zorra gris) Procyon lotor (mapache) Potos flavus (martucha), (R) Nasua nasua (tejón) Cryptotis mayensis (musaraña), (R) Cryptotis nigrescens (musaraña), (R) Panthera onca (jaguar), (P) Felis pardalis (ocelote), (P) Felis wiedii (tigrillo), (P) Felis concolor (puma), (Pr) Felis yagouaroundi (leoncillo), (A) Tayassu tajacu (jabalí de collar) Tayassu pecarí (pecarí labios blancos), (A) Tapirus bairdii (tapir), (P) Odocoileus virginianus (venado cola blanca) Mazama americana (temazate) Sciurus yucatanensis (ardilla yucateca) Peromyscus yucatanicus (ratón de campo) Oryzomys fluvescens (rata arrocera enana) Estatus de Conservación A = Amenazada P = Peligro de Extinción R = Raras Pr = Protección especial En el sitio del proyecto es notable la ausencia de especies faunísticas, sin embargo en las áreas adyacentes al polígono del proyecto, donde existe vegetación de selva baja inundable y selva mediana subperennifolia es posible encontrar a las especies arriba mencionadas.

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de

reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia,

existentes en el área de estudio del proyecto. No existe información disponible a este respecto, probablemente debido a la ausencia de habitats para la fauna derivado de la escasa vegetación en la superficie agrícola. Sin embargo en el caso de las aves, es notoria la abundancia de individuos de las diferentes familias, particularmente de la familia Ardeidae. Esta abundancia probalblemente se debe a la disponibilidad de alimento en los cultivos de arroz, lo cual ocasiona que lasdiferenrtes pobalciones de aves se mantengan en esta zona del Valle de Yohaltun.

Page 141: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

141

Localización en cartografía, escala 1 20:000, de los principales sitios de

distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el

área de interés, y destacando la existencia de zonas de reproducción y/o

alimentación. No existe información disponible a este respecto, sin embargo para la mayoría de los vertebrados el poligono del proyecto representa un sitio donde encuentra disponibilidad de alimento y agua. (Ver Cartas 1 y 2, anexas).

Especies de valor científico, comercial, estético, autoconsumo, cultura, etc.

La mayoría de las especies faunísticas reportadas en el listado anterior presentan un valor científico importante, pues son un reflejo de la biodiversidad que existe en la región. Algunas especies, como en el caso de algunos reptiles y algunos mamíferos representan un valor cultural para los habitantes de la región.

Page 142: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

142

TABLA No. IV.2.C. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

El propósito es analizar de qué manera se relacionan con su entorno las comunidades

humanas asentadas en el área de estudio del proyecto. Dicho análisis permitirá conocer los aspectos demográficos, de hábitat, recursos naturales y servicios ambientales. A la vez, identificará los elementos relevantes que, de verse modificados, afectarán la distribución y abundancia de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios ambientales que determinarán la calidad de vida, así como las costumbres y tradiciones. Para cumplir con lo anterior, se considerarán como mínimo los siguientes indicadores:

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

CONTEXTO REGIONAL

El presente proyecto se localiza en una zona o región que presenta cierto grado de desarrollo de las actividades productivas de tipo agropecuaria, destacando la actividad ganadera, agrícola de temporal y en menor grado con sistemas de riego con pozos profundos. En el área de influencia de este proyecro destaca la presencia de núcleos poblacionales pequeños tales como ejidos, centros de población y rancherías, los cuales constituyen puntos de gran importancia en la producción agropecuaria de la región generando empleos y reduciendo el proceso de inmigración hacia las ciudades y elevando la producción del campo. Como resultado de la presencia de núcleos poblacionales dispersos, se requiere la construcción de redes de caminos terraceros y pavimentados para comunicar a éstos con los grandes centros urbanos a través de las carreteras estatales y federales 180 y 261 En las comunidades adyacentes al Valle de Yohaltun, donde se ubica el proyecto, existen algunos servicios básicos tales como el abasto de energía eléctrica, de combustibles, de abasto de agua y de disposición de desechos sólidos. Por otro lado existen extensiones que permitirán el desarrollo urbano de los centros de población actuales, en respuesta al desarrollo de proyectos que generen empleos, activando los procesos de inmigración y migración.

Con el propósito de mostrar información socioeconómica actualizada de las localidades ubicadas en al región del proyecto, se presenta informacion relativa a los aspectos socioeconómicos de cuatro localidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto en el Valle de Yohaltun. Estas localidades son: Ejido San Antonio Yacasay, Ejido Carlos Salinas de Gortari, Ejido Nayarit de Castellot y Ejido Coronel José Ortíz Avila. Esta información se obtuvo a través de entrevistas con los comisarios ejidales y se presenta a continuación:

Page 143: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

143

EJIDO SAN ANTONIO YACASAY. Origen de fundadores. Provenientes de Tenabo, Campeche, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Veracruz desde hace mas de 30 años. Población. Se estima en 600 habitantes y 160 familias. se reportan 75 ejidatarios. Vivienda Se reportan 160 vivendas, 135 de madera y 25 de concreto, con piso de cemento. Lenguas indigenas Maya y Chol Servicios públicos con que cuenta Caminos terracero Energía eléctrica Agua potable. Pozo profundo Camión recolector de basura (una vez/mes) Fosas sépticas/tratamientio de residuos sanitarios. Transporte en autobús a Champotón una corrida al día Servicios médicos en Casa de Salud Teléfonía rural Escuelas: Kinder, primaria y telesecundaria. Actividades productivas Agricutura de temporal y escaso riego: maíz,calabaza y caña de azúcar. Ganadería : bovinos, ovinos, aves de corral, abejas. Forestal: No Fruticultura : mango, naranja y mandarina. Horticultura : chile, frijol, rábano, cilantro y colinabo. Cacería : puerco de monte y venado cola blanca Explotación de materiales pétreos: bancos de sascab y bancos de piedras. Disponibilidad de mano de obra: 50 personas. EJIDO CARLOS SALINAS DE GORTARI Origen de fundadores. Provenientes de Tabasco, Puebla, Michoacán, Guerrero y Veracruz desde hace 20 años. Población. Se estima en 600 habitantes y 160 familias y se reportan 60 ejidatarios. Vivienda Se reportan 160 vivendas, la mayoría de concreto con piso de cemento. Lenguas indígenas No

Page 144: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

144

Servicios públicos con que cuenta Caminos terracero Energía eléctrica Agua potable. Pozo profundo Tiradero a cielo abierto Fosas sépticas 80 % y 20 % letrinas/tratamientio de residuos sanitarios. Transporte en autobús a Champotón una corrida al día Servicios médicos en Clinica Salud Teléfonía celular Radiocomunicación Escuelas: Kinder, primaria y telesecundaria. Actividades productivas Agricutura de temporal y escaso riego: maíz, frijol, caña de azúcar, chile, calabaza y arroz. Ganadería : bovinos, ovinos, porcinos, aves de corral, abejas. Forestal: No Fruticultura : mango, lima, ciruela, aguacate, tamarindo, zapote. Horticultura : No Cacería : puerco de monte y venado cola blanca, tepezcuintle, pavo y ocofaisan. Explotación de materiales pétreos: bancos de sascab Disponibilidad de mano de obra: 50 personas. EJIDO NAYARIT DE CASTELLOT Origen de fundadores. Provenientes de Nayarit y Queretaro desde hace 27 años. Población. Se estima en 400 habitantes y 70 familias y se reportan 80 ejidatarios. Vivienda Se reportan 70 vivendas, la mayoría de concreto con piso de cemento. Lenguas indigenas No Servicios públicos con que cuenta Caminos terracero y carretera estatal Energía eléctrica Agua potable. Pozo profundo Tiradero a cielo abierto con servicio de recolección cada mes. Fosas sépticas 70 % y 30 % letrinas/tratamientio de residuos sanitarios. Transporte en autobús a Campeche, una corrida al día Servicios médicos en Clinica Salud Teléfonía celular Radiocomunicación Escuelas: Kinder, primaria y telesecundaria.

Page 145: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

145

Actividades productivas Agricutura de temporal y escaso riego: maíz, frijol, caña de azúcar. Ganadería : bovinos, ovinos, porcinos, aves de corral, abejas. Forestal: No Fruticultura : naranja, lima, coco, tamarindo y guayaba Horticultura : cilantro y rábano Cacería : No Explotación de materiales pétreos: bancos de sascab y bancos de piedra. Pesca : tilapia, pejelagarto y castarrica Ecoturismo : poca actividad por asolve de laguna Nilun. Disponibilidad de mano de obra: 30 personas. EJIDO CORONEL JOSE ORTIZ AVILA Origen de fundadores. Provenientes de Veracruz, Guanajuato y Tabasco desde hace 25 años. Población. Se estima en 100 habitantes y 28 familias y se reportan 70 ejidatarios (Existen parcelas abandonadas por migración a Veracruz y Estados Unidos). Vivienda Se reportan 25 vivendas, la mayoría de madera con piso de cemento. Lenguas indigenas No Servicios públicos con que cuenta Caminos terracero y carretera estatal Energía eléctrica Agua potable. Pozo profundo Tiradero a cielo abierto. Fosas sépticas 10 % y 90 % letrinas/tratamientio de residuos sanitarios. Transporte publico solo hasta San Dimas Servicios médicos en Clinica Salud Teléfonía celular satelital Radiocomunicación Escuelas: Kinder, primaria y telesecundaria. Actividades productivas Agricutura de temporal y escaso riego: arroz, maíz, frijol, calabaza y yuca. Ganadería : bovinos, ovinos, porcinos, aves de corral, abejas. Forestal: maderas duras Fruticultura : mango, naranja y mandarina Horticultura : chile, frijol, rábano, cilantro y colinabo Cacería : venado,armadillo, tepezcuintle Explotación de materiales pétreos: bancos de sascab y bancos de piedra. Pesca: Ecoturismo: Disponibilidad de mano de obra: 20 personas.

Page 146: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

146

IV.2.3 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional.

Con base en la caracterización y análisis realizada en el apartado anterior, se describirá la estructura y función del sistema ambiental regional en donde se pretende desarrollar el proyecto, poniendo énfasis en las principales interrelaciones detectadas y en los flujos principales. Asimismo, se identificará aquellos componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas en el funcionamiento del sistema.

El sistema ambiental de la región del proyecto denominado Rehabilitación, construcción,

instalación y operación de un sistema intensivo de cultivo de arroz, mediante la

aplicación de riego, en una superficie de 6,000 hectáreas en el Valle de Yohaltun,

municipio de Champotón, Campeche, corresponde a un sistema formado por los Valles Edzná – Yohaltun, que conforman un Distrito de Temporal Tecnificado (DTT) N° 015, bordeado por diversos tipos de vegetación entre las que destacan la selvas bajas inundables, sabanas inundables, selvas bajas caducifolias y selvas medianas subperennifolias. En la región donde se ubica este proyecto, partcularmente en los esosistemas de selva mediana subperennifolia, selvas bajas caducifolia y selva baja inundable, entre otros ecosistemas, en buen estado de conservación, se presenta una gran variedad de especies florísticas y faunísticas típicas de la zona, reflejando la existencia de una elevada biodiversidad, la cual nos permite registrar inclusive algunas especies contenidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. En el Valle de Yohaltun, dentro del DTT N° 015 y en particular en el sitio del proyecto, el cual ocupa una superficie total de 6359.32 hectáreas, con una superficie agrícola de 6,000 hectáreas en la cual no existe vegetación primaria, esto se debe a que la vegetación original fue eliminada hace aproximadamente 30 años, como parte de los programas del gobierno federal para desarrollar el sector agropecuario en el Estado de Campeche, cambiando el uso del suelo y generando un impacto adverso muy significativo. La vegetación secundaria presente en esta superficie del proyecto es de tipo herbácea y arbustiva en los lotes agrícola, encontrándose también la presencia de hidrofitas formando la asociación popal-tular en el sistema de drenes de la infraestructura hidroagrícola. Por otro lado en la superficie de 359.32 hectáreas de selva baja inundable, donde se proyecta construir el bordo San Juan, existe un tipo de vegetación primaria de selva baja inundable, con cierto grado de alteración, ya que constituye parte del sistema de parcelas del Ejido San Juan Carpizo, donde pueden observarse las brechas y mensuras divisorias. En términos generales, la vegetación y por ende la biodiversidad es escasa en la mayor parte del sito del proyecto. En el sitio del proyecto el relieve es sensiblemente plano y con pendientes menores a 1% y el suelo corresponde casi en su totalidad al tipo gelysol vertico, observándose algunas asociaciones con suelos tipo rendzinas. Las corrientes naturales superficiales son escasas, presentándose el arroyo o río Desempeño como una corriente superficial intermitente. Las aguas subterráneas se localizan en un manto freático que varia desde 30 hasta 150 metros. Es notable la incidencia de períodos de sequia severa seguida de períodos de grandes inundaciones durante la época de lluvias de verano y durante la época de tormentas tropicales y huracanes en el verano y otoño y la existencia de escurrimientos superficiales hacia la Cuencas Hidrológicas Río Champotón, en la Región Hidrológica RH31, Yucatán Oeste (Campeche), que conduce y descarga estas aguas en elGolfo de México. En la zona de influencia más próxima al sitio del proyecto se localizan centros de población ejidales, entre los que se señalan los ejidos San Antonio Yacasay, Carlos Salinas de Gortari, Nayarit de Castellot y Coronel José Ortíz Avila. Estos nucleos poblacionales representan una parte de los productores que se dedican a las actividades agropecuarias de temporal y riego en baja escala en el Valle de Yohaltun. En estos ejidos también se registra la disponibilidad de mano de obra que pudiera ocupar parte de los empleos que generará este proyecto, así como también la disponibilidad de algunos de los servicios que serán requeridos por el proyecto.

Page 147: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

147

No existe actividad industrial en esta zona del Valle de Yohaltun, por lo que no se observa alguna otra afectación a las condiciones ambientales del sitio que no sea por la actividad agropecuaria. En los centros de población ubicados en la zona de influencia del proyecto, se presentan los servicios públicos básicos, identificandose la necesidad de una buena infraestructura de caminos y carreteras, ya que las actuales vías de comunicación se encuentran en malas condiciones, limitando la prestación de servicios de transporte público.

IV.2.4 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas

Una vez identificados los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas del sistema ambiental, se procederá a realizar un análisis de cada uno de ellos para determinar su potencial de afectación. El resultado de dicho análisis permitirá establecer la magnitud e importancia de los posibles impactos ambientales, y los parámetros a utilizar para la construcción de escenarios predictivos.

Los componentes ambientales ecológicos de la región se encuentran impactados por las actividades agropecuarias que dieron inicio desde hace 3 décadas en la región de los Valles de Edzná-Yohaltun, y que en el sitio del proyecto, en el Valle de Yohaltun se manifiesta por la ausencia de elementos primarios de flora y fauna silvestres, traduciéndose en una baja biodiversidad; la calidad de los suelos y de las aguas superficiales y subterráneas se encuentra afectada por la erosión ocasionada por un mal manejo de este recurso sometido a un proceso de ganaderización y de desarrollo agrícola de temporal o riego limitado, generando bajos rendimientos y el poco interés por conservar estas tierras en buenas condiciones, esto se observa en la mayoría de los lotes agrícolas del proyecto y en superficies adyacentes a este. Dentro del componente económico, la actividad agropecuaria no ha generado los beneficios esperados por los productores y habitantes del Valle de Yohaltun debido a la limitante que representa la falta de disponibilidad de agua para el riego planificado, durante el ciclo primavera-verano y a la naturaleza química del suelo gleysol vértico, el cual no es apto para todo tipo de cultivo agrícola (pero si lo es para el arroz). Esta incertidumbre en el campo y los bajos rendimientos logrados, genera falta de interés para invertir en las actividades agropecuarias. Sin embargo la comunidad rural de esta zona se emplea en el desarrollo de algunas actividades agrícolas y ganaderas y en proyectos de inversión privada y pública, obteniendo de esta forma la captación de ingresos económicos alternativos por las comunidades rurales de zona. Tambien se observa que el autoempleo en actividades de prestación de servicios contribuye a la dinámica de la economía en el Valle de Yohaltun. Se observa en el componente social, la presencia de redes de caminos y obras de infraestructura carreteras, servicios públicos básicos, servicios comerciales y demás inversiones públicas que contribuyen en cierto grado al desarrollo social y elevación del nivel de vida de las comunidades humanas presentes en esta región dentro de la zona de influencia del presente proyecto. Sin embargo se requiere la modernización de los servicios públicos básicos existentes y la inclusión de aquellos que aún no han sido llevados a esta zona, destacando los servicios médicos, educativos, vías de comunicación y transporte público, los cuales, de modernizarse, generarán un mayor bienestar en las comunidades rurales asentadas en esta región del Estado de Campeche.

Page 148: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

148

IV.3 Diagnóstico Ambiental Regional

En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental regional. El cual debe presentarse en forma textual y gráfica.

La región donde se ubica el presente proyecto, se ha reportado como una zona con presencia de una elevada biodiversidad lo cual esta asociado a la presencia de diversos tipos de vegetación y ecosistemas generadores de las condiciones adecuadas para que esto ocurra. Esto se confirma al analizar los ecosistemas de estos tipos que no han sido aun alterados por las actividades antropogénicas. Junto con el componente biológico, el suelo y agua del Valle de Yohaltun, también han sufrido el impacto de las actividades humanas, introducidas con el cambio de uso de suelo y con las inadecuadas prácticas de manejo de los mismos en esta zona, específicamente las actividades de agricultura, ganadería y forestería. En este sentido se observa un deterioro de las condiciones naturales del sitio que inició con el cambio de uso del suelo en el Valle de Yohaltun y que se presenta también en las zonas de influencia colindantes con el Valle, allí donde las comunidades se establecieron y han crecido, desde hace aproximadamente 30 años, causando el deterioro de las condiciones ambientales del área. La economía de las comunidades ubicadas en el Valle de Yohaltun y en la zona de influencia, depende de las actividades agropecuarias como primera opción para generar ingresos económicos basados en la producción agroalimentaria. Sin embargo las condiciones de falta de agua durante severos períodos de sequía impiden el desarrollo de proyectos productivos y ponen en riesgo aquellos proyectos o actividades productivas en curso que dependan de un riego de temporal. Por otro lado, los excesos de aguas que inciden en la zona del proyecto, también representan riesgos para las actividades agropecuarias que se practican en el Valle de Yohaltun. En este sentido, se observa que mientras no se asegure el abasto de agua para riego o no se tenga un control sobre los excesos de agua que escurren durante los eventos meteorológicos extraordinarios, existirá un riesgo muy grande sobre cualquier actividad o proyecto productivo, agropecuario, que se pretenda llevar a cabo, en el Valle de Yohaltun, dentro del DTT N° 015 y sobre la dinámica económica de este sector. En el componente social se observa que el proceso de mejoramiento social de las comunidades en la región no ha tenido la velocidad ni la cobertura requerida, debido a la falta de capacidad de los servicios públicos básicos o a la ausencia plena de algunos servicios públicos que deberían existir en todas las comunidades de la región. Es indispensable el desarrollo de proyectos u obras de infraestructura y servicios, o la ampliación o expansión de algunos ya existentes que den como resultado lógico el beneficio de mejoramiento del nivel de vida de todos los integrantes de las comunidades de la región.

Page 149: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

149

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental

regional.

Con base en los resultados generados en el diagnóstico ambiental regional, se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural del área de estudio así como de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensificación de las actividades productivas, considerando su comportamiento en el tiempo y espacio. Se espera que se acelere el proceso de perdida de la cobertura vegetal en la zona de influencia del proyecto, provocada por el crecimiento de la mancha urbana y la demanda de mayores espacios para el desarrollo de diferentes obras de infraestructura urbana. Esto significa que se afectarán las áreas naturales y por consiguiente la biodiversidad presente en estas superficies. Se espera también mayor presión sobre los recursos naturales para satisfacer la necesidad, cada vez mayor, de obtener mayores ingresos económicos para obtener mayores bienes y servicios. El cambio en las condiciones climáticas a nivel local y regional será un resultado lógico de la perdida de cobertura vegetal en la zona. Las prácticas agropecuarias mal manejadas provocarán efectos adversos sobre la calidad de las tierras de cultivo en el Valle de Yohaltun, ocasionando erosión eólica e hídrica de los suelos y la contaminación de los suelos, aguas superficiales y subterráneas por una elección y manejo inadecuados de productos agroquímicos, significando un riesgo para los ecosistemas de la cuenca hidrológica y para la salud humana. Se prevé que la economía del sector agropecuario enfrente problemas serios de falta de recursos económicos para realizar alguna actividad o proyecto productivo en el Valle de Yohaltun y aún en el caso de contar con ellos, la falta de una buena administración y planeación pondrá en riesgo de fracasar la inversión en el sector generando problemas de descapitalización de los productores generándose una actitud negativa para emprender y adoptar nueva formas de la actividad agrícola. La falta de capacitación y las experiencias negativas con relación a las pérdidas de cosechas por falta de lluvias o por el exceso de ellas, podría generar una actitud de rechazo hacia la actividad agrícola, llevando a los productores a retirarse de esta actividad, dejando abandonadas sus tierras o vendiendo sus derechos parcelarios, perdiendo de esta manera sus patrimonios, contribuyendo a incrementar los nivleles de pobreza patrimonial, en esta región del Estado de Campeche. La falta de servicios públicos básicos de calidad o bien la dotación de estos de manera precaria o insuficiente podría generar una comunidad con bajos niveles de salud, educación, nutrición, entre otros aspectos, la cual no tendría oportunidades de realizar una participación activa en el desarrollo social que se requiere en todas las comunidades, quedando al margen del desarrollo que deben alcanzar todos los pueblos del planeta. De generarse esta condición en la zona de influencia del proyecto se estaría ante una comunidad que no tendría la oportunidad de participar de los beneficios que se obtienen de los programas de desarrollo social ni de los programas de inversión de la iniciativa privada. Por otro lado, la presencia de los procesos de degradación ambiental señalados anteriormente, reducen las posibilidades de contar con un ambiente adecuado para alcanzar un mejor nivel de vida por parte de los habitantes de la región.

Page 150: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

150

IV.5 Construcción de escenarios futuros

Con la información compilada y analizada en las secciones anteriores, se formularán y aplicarán modelos predictivos de los escenarios posibles para la región de estudio, sin considerar el proyecto como una variable de cambio. Para la predicción se considerarán tres plazos: corto (hasta 5 años), mediano (de 6 a 15 años) y largo (mayor de 16 años en adelante).

En el corto plazo, se prevé un aumento en el deterioro de la calidad del ambiente en la zona debido a un incremento poblacional, lo que traerá como consecuencia la ampliación de la superficie ocupada por ecosistemas urbanos así como también una mayor demanda de servicios públicos básicos, donde la planificación ocupará un renglón muy importante, que deberá ser considerado con absoluta seriedad y responsabilidad. Se espera también un aumento en los procesos de cambio de uso del suelo, incrementándose la superficie destinada a las actividades productivas que se practican en la región, acelerando considerablemente la perdida de la biodiversidad y de los elementos naturales del paisaje, característicos de esta zona. Se espera también que ocurra un aumento en el uso de la infraestructura hidroagricola del Valle de Yohaltun. Se anticipa un incremento de las actividades económicas presentes en la región como resultado del desarrollo de obras de infraestructura caminera, carretera y de servicios básicos, lo que permitirá producir, procesar, transportar y comercializar los productos agrícolas, pecuarios y forestales que se generen en la región. Con este desarrollo de las actividades económicas, se espera la generación de empleos para los habitantes de las comunidades presentes en la región y zona de influencia del proyecto. En este sentido, se observará el desarrollo de los procesos de inmigración y migración al crearse fuentes de empleos temporales y permanentes, los cuales sin embargo no serán suficientes para cubrir la demanda. Se espera que ocurra cierto grado de desarrollo social en las localidades de la región, como consecuencia del establecimiento de obras de infraestructura que proporcionen los servicios básicos que beneficien a la sociedad y que incidan en el mejoramiento del nivel de vida de la población. Sin embargo, la calidad ambiental presentará cierto nivel de deterioro, inconveniente para favorecer un buen nivel de vida para las comunidades de la zona. En el mediano plazo, se espera un mayor incremento de la superficie urbana, a consecuencia de un aumento en la poblaciónes actuales y en los centros de población de nueva creación, con lo cual se espera la reducción de las areas verdes y la elevación del deterioro de la calidad del ambiente como resultado del incremento en la generación de residuos sólidos urbanos e industriales, aguas residuales urbanas e industriales, los cuales deberán ser tratados y manejados, transportados y dispuestos adecuadamente, para evitar la contaminación del medio ambiente. Se espera que se incrementen las prácticas de cambio de uso del suelo, desmonte y apertura de nuevas tierras a las actividades agropecuarias y forestales, aumentando la deforestación con el propósito de elevar los volúmenes de productos agrosilvopecuarios, con lo cual seguirá perdiéndose la biodiversidad de la región y aumentará el deterioro de la calidad de los suelos, aguas superficiales y subterráneas, así como también de la calidad del aire por las actividades humanas Se espera que continúe el proceso de pérdida del paisaje característico de esta región y su reemplazo, debido a la sustitución de los elementos naturales originales, por elementos naturales exóticos o bien por elementos artificiales. Se esperan alteraciones severas de las condiciones climáticas de la región, especificamente con relación al régimen de lluvias, temperaturas y vientos. Se prevé un mayor dinamismo de la economía en los diferentes sectores productivos de la región, favorecido por la existencia de obras de infraestructura y de servicios públicos básicos, necesarios para que se logre un mayor desarrollo económico en la misma. Como consecuencia

Page 151: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

151

de este desarrollo, se espera una mayor demanda de servicios públicos básicos para la comunidad, con relación a la urbanización de los centros de población presentes en la región y zona de influencia del proyecto, a consecuencia del aumento poblacional que incidirá en este desarrollo económico. Se preve tambien, un incremento en los volumenes de residuos sólidos, aguas residuales y emisiones a la atmósfera, los cuales deberán ser tratados, manejados, transportados y dispuestos adecuadamente para evitar riesgos al medio ambiente.

Se prevé un mejoramiento en el nivel de vida de la comunidad a consecuencia de una mayor disponibilidad de obras y servicios públicos básicos, que permitan a las comunidades de la región alcanzar un nivel adecuado de desarrollo social. A menos que se tomen las medidas pertinentes para la protección y mejoramento de la calidad del ambiente regional, continuará el proceso de degradación del mismo, lo cual afectará negativamente la calidad de vida de las comunidades ubicadas en esta región. A largo plazo, se espera que continúe el incremento poblacional y el aumento de los procesos de migración e inmigración, incrementándose la mancha urbana hacia áreas que hoy son rurales, sustituyendo áreas verdes naturales, agrícolas o pecuarias, por aquellas destinadas para el desarrollo de infraestructura urbana. Se espera también una mayor generación de residuos sólidos, aguas residuales y emisiones a la atmósfera, para lo cual se prevé el desarrollo de la infraestructura adecuada para el tratamiento eficiente de estos residuos y emisiones. Se espera que continúen los procesos de cambio de uso del suelo y efectos de erosión del suelo, cambios de los patrones y dinámica de los escurrimentos superficiales en las cuencas hidrológicas de la región y alteración de la calidad ambiental de los ecosistemas lóticos y lénticos de la región. Será notoria la reducción de la vegetación primaria al nivel de “parches” o relictos de la misma, indicando una reducción drástica de la biodiversidad en la región. Se prevé el inicio de un proceso de restauración ecológica, tendiente a la recuperación y restauración de suelos, de la vegetación original característica de la zona, de los humedales naturales y la formación de otros artificiales, en un intento por rescatar el paisaje original caracteristico de la región. Se espera también que se incremente la utilización de la infraestructura hidroagricola del DTT N° 015 Se prevé la adopción y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan elevar la producción agropecuaria mediante la intensificación de los sistemas productivos, debido a que se ha reducido o detenido el proceso de apertura de nuevas tierras al cultivo extensivo, ocasionado por la falta o baja disponibilidad de las mismas. Esto permitirá disminuir o detener la deforestación de superficies selváticas, reduciendo así el cambio de uso del suelo de estos ecosistemas disminuyendo el deterioro de la poca superficie existente en condiciones naturales, protegiendo así la biodiversidad de la región. Esta intensificación en los sistemas productivos, muy probablemente traerá mayores riesgos de contaminación al ambiente por lo que habrán de adoptarse y desarrollarse, igualmente, nuevas tecnologías en el tratamiento, transporte y disposición de residuos solidos, aguas residuales y emisiones a la atmosfera, con el propósito de proteger y conservar la calidad del ambiente. Se espera un incremento en las actividades del sector secundario y terciario en la región y una mayor demanda de alimentos e insumos para cubrir las necesidades de las comunidades de la región. Se espera que el nivel de vida de las comunidades en zona de influencia se eleve, con el desarrollo de una mayor infraestructura de servicios básicos en las localidades y por el dinamismo que introduzca a la economía el desarrollo de actividades de los sectores primario, secundario y terciario. Sin embargo, si no se planifica y se regulan, la protección al medio ambiente, las actividades productivas y el crecimiento y distribución poblacional, los factores que contribuyen a proporcionar un mejor nivel de vida quedarán anulados y la población no podrá alcanzar un desarrollo social.

Page 152: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

152

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICO DEL SISTEMA AMBIENTAL

REGIONAL

Este capítulo tiene como objetivo identificar, describir y evaluar los impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos significativos que serán generados por la realización del proyecto sobre el sistema ambiental regional. Una vez realizado lo anterior, se generará información técnica que permitirá delimitar el área de influencia del proyecto y proponer el escenario posible donde se contemple el proyecto.

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional.

En esta sección, se identificarán y analizarán las posibles afectaciones que sufrirá la estructura y las funciones del sistema ambiental regional.

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto. Con el desarrollo del presente proyecto de cultivo de arroz, se prevé que se modifiquen ligeramente las condiciones actuales de los factores ambientales, específicamente los factores agua superficial y subterránea, aire, suelo, flora y fauna, ya que al construirse el sistema de pozos profundos para bombeo de aguas sunbterráneas, y los bordos para cosecha y retención temporal de aguas pluviales y el sistema de riego agrícola, se espera que el patrón normal de escurrimentos se vea afectado en su curso y velocidad hacia las aguas del Golfo de México a través de la Cuenca Hidrológica Río Champotón. Tambien se prevé la afectación sobre la calidad de las aguas superficiales generada por las descargas de aguas pluviales y de riego agrícola con ciertos niveles de agroquímicos que se integrarán al escurrimiento natural hacia la cuenca hidrológica señalada. La calidad de las aguas subterráneas podría verse afectada por la presencia de agroquímicos, que por infiltración o contaminación de los pozos profundos, pudieran alcanzar el manto freático. El factor aire, se vería afectado ligeramente durante la etapa de construcción por la emisión de partículas sólidas de materiales pétreos provenientes del acarreo y de la apertura del sistema de canales, construcción de bordos y drenes en las subdivisiones de los lotes agrícolas del proyecto. Con relación al suelo, este será inundado por las aguas de riego y recibirá sistemáticamente una carga de productos agroquímicos, los cuales podrían dejar productos residuales en caso de alta persistencia en los productos que se aplicarán, aun cuando el suelo se encuentra ya impactado por actividades ganaderas y de agricultura practicadas desde hace 30 años. La construcción de bordos, caminos y drenes, podrían ocasionar compactación del suelo y la emisión de partículas sólidas al aire. Debido a que la flora y la fauna se encuentran escasamente representadas en el sitio del proyecto, no se prevé que las obras y actividades a realizarse, afecten severamente a estos factores bióticos. Se prevé que la vegetación acuática presente en el sistema de drenes será impactada de manera positiva al fomentarse se propagación para ser utilizadas en la depuración de las aguas residuales como parte del sistema de biofiltro abierto o humedal artifical, propuesto para este fin. Los elementos naturales no originales del paisaje han sido reemplazados en principio por la introducción de elementos artificiales que constituyen la infraestructura hidroagrícola existente en el DTT N° 015, y se prevé que serán modificados de nuevo por las diferentes obras y actividades de este proyecto. Cabe señalar que este paisaje no es el característico de la región y corresponde a un paisaje ya modificado por actividades anteriores, en el cual se introducirá con este proyecto, un sistema agrícola mas productivo, el cual representa un nuevo hábitat para la alimentación y refugio de aves acuáticas y para otros grupos de vertebrados e invertebrados que inciden en el Valle de Yohaltun..

Page 153: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

153

En el ambito económico, se prevé que este proyecto sea un factor detonante para el desarrollo de una actividad agrícola intensiva en el cultivo de arroz en el Valle de Yohaltun, elevando los rendimientos y la producción de arroz en la región. Se preveé la adopción de esta práctica en los ranchos y áreas agrícolas adyacentes en la zona de influencia y la región, así como tambien en el desarrollo de otras actividades productivas factibles a realizarse, que requieran de un suministro de agua durante todo el año. Se espera una reactivación de la economía de la región, por el desarrollo de proyectos agrícolas, de cultivo de arroz y de servicios, relacionados con estas actividades productivas. Se prevé la generación de empleos, por la contratación de mano de obra calificada y no calificada requeridas en las diferentes etapas de este proyecto y en las actividades económicas asociadas, a desarrollarse en la región.

Desde el punto de vista social, se prevé, con el desarrollo de este proyecto, la generación de servicios públicos básicos que elevarán el nivel de vida de las comunidades de la región. Se espera igualmente, el uso de tecnologías avanzadas para el tratamiento y manejo más eficiente de los residuos sólidos, aguas residuales y emisiones a la atmósfera, generados por las actividades humanas, que permitan una mayor protección del medio ambiente, de tal forma que la calidad del mismo favorezca el desarrollo social de las comunidades de la región. Se prevé la protección del paisaje natural y el interés de la comunidad por la recuperación de algunos elementos del paisaje natural original, característico de la región donde se ubica este proyecto.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.

Las principales fuentes de cambio del sistema ambiental regional serán: 1.- El retiro de la vegetación herbácea y arbustiva, notoriamente escasa, mediante el desyerbe, en la superficie que conforma el polígono del proyecto en la etapa de preparación del sitio, constituye la eliminación de la cubierta vegetal en una superficie previamente impactada por actividades agropecuarias, desde hace mas de 30 años. Por otro lado, esto significa la sustitución de tierras poco productivas por sistemas de producción agrícola mas productivos. 2.- La construcción de los sistemas de pozos profundos para aprovechar aguas subterráneas y bordos para cosecha y retención temporal de aguas pluviales, constituyen estructuras que representan un obstáculo para la dinámica de los escurrimientos superficiales de las aguas de la Cuenca Hidrológica Río Champotón hacia el Golfo de México. Estas estructuras representan igualmente la inundación intermitente del suelo y de la cubierta vegetal herbácea y arbustiva, y de la selva baja inundable, durante un período de 3 - 4 meses, antes de utilizar las aguas cosechadas en el riego de los cultivos intensivos de arroz. Para la fauna terrestre, igualmente escasa, significará una barrera para el libre tránsito y desplazamiento y para la fauna acuática, constituye un habitat y una área de alimentación, particularmente para las aves. 3.- La operación del sistema de riego, implica la introducción de una lámina de agua la cual será extraida de las aguas subterránea mediante bombeo, lo cual representa una salida de este recurso del acuífero, con un gasto de 100 litros/segundo por cada bomba. Se ha proyectado instalar un total de 30 bombas. Implica también la cosecha de alrededor de 22,226,776.00 m

3

de aguas pluviales que serán cosechados y retenidas temporalmente en los bordos Camorlinga y San Juan, para su uso en el riego de la superficie agrícola de cultivo intensivo de arroz. Con la cosecha y retención de estas aguas pluviales, se tendrá un control parcial de las aguas generadoras de inundaciones, en los eventos de lluvias intensas de verano, o en el caso de eventos meteorológicos extraordinarios con la presencia de huracanes o ciclones tropicales. Estas aguas, pudieran provocar el lavado y arrastre de nutrientes y sustancias nocivas hacia el agua subterránea, esto está relacionado al drenaje del suelo, por lo que debe de estudiarse minuciosamente la dosificación del agua de riego a aplicarse. Después de ser utilizadas en los sistemas de cultivo, las aguas del riego serán recirculadas a través de las sbdivisines agrícolas, por gravedad o por rebombeo para ser reutilizadas en los sistemas de cultivo. Solo en el caso de fuertes precipitaciones pluviales, los excesos de agua serán desalojados del sistema y descargados hacia el humedal artificial o biofiltro, donde serán sometidas al tratamiento para

Page 154: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

154

depurarlas antes de su descarga hacia la cuenca hidrológica del río Champotón. Se prevé que el biofiltro o humedal artificial abierto, formado por el sistema de drenes retenga la materia orgánica, los fertilizantes, los pesticidas y las partículas minerales, producto de la erosión del suelo, en las superficies agrícolas o arrozales, con la participación de hidrófitas enraizadas emergentes y enraizadas flotantes. Existen riesgos de salinización del suelo como consecuencia lógica del efecto acumulativo de la concentración de sales por evaporación de las aguas en el sistema de riego, problemática que se atacará a través del proceso de lavado natural de tierras por las lluvias e inundaciones y la dosificación del riego, cuidando no provocar efectos erosivos sobre el suelo. Aquellas prácticas de cultivo agrícola que implican el uso de fertilizantes y pesticidas, constituyen una fuente de cambio del ambiente regional, por lo que deberán estar sujetas a un estricto control a través de la Comisión Intersecretarial para el Control y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST) y a través del Comité Estatal de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (COESPLAFEST), para no causar daños irreversibles sobre la calidad del ambiente (aire, aguas superficiales, aguas subterráneas y suelos) en el área del proyecto y zona de influencia, ni causar efectos acumulativos sobre la salud las comunidades humanas, aguas y comunidades biológicas de la cuenca del Río Champotón, al descargarse las aguas del riego y los excesos de aguas pluviales provenientes de la superficie agrícola a través del sistema de drenes y Dren Champotón, en su curso hacia el Río Champotón, previo tratamiento de estas aguas residuales en el sistema de drenes o Biofiltros abiertos( humedales artificiales). Cabe señalar que se reducirá las descargas de aguas residuales proveniente del riego agrícola, con su reutilización en las subdivisiones agrícllas. Se estima un gasto de 0 – 5 lts/seg de aguas residualesprovenientes de riego agrícola. 4.-Las fuentes o actividades previamente señaladas, serán también detonantes de la economía de la región al generar cambios en el ambiente económico con la creación de empleos, temporales y permanentes, para la mano de obra calificada y no calificada, donde participarán los habitantes de la región, área del proyecto y zona de influencia del mismo, favoreciendo el dinamismo de la economía de la región. 5.-La cosecha, proceso y comercialización de los productos y subproductos agrícolas provenientes del cultivo de arroz, constituyen factores de cambio en el ambiente económico y social de la región al generarse empleos temporales y permanentes para las comunidades de la región, área del proyecto y zona de influencia del mismo. .

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema

ambiental regional.

1.-Para conocer el grado en que la infraestructura de los bordos proyectados para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales, afecta el flujo laminar o escurrimiento de aguas superficiales, se considera conveniente el uso de modelos hidráulicos predictivos que representen este fenómeno y pueda estimarse el efecto de estas estructuras sobre la dinámica de la hidrología de la zona del proyecto y región donde se ubica el mismo. 2.-Mediante el análisis químico comparativo de la calidad de las aguas obtenidas por bombeo y las aguas residuales descargadas de los sistemas de riego, previamente tratadas en el humedal artifical o biofiltro, será posible conocer la carga de agroquímicos, materia orgánica y solidos suspendidos que pudieran contener las mismas. De igual manera puede realizarse un análisis químico comparativo y de dispersión de posibles sustancias contaminantes en las aguas subterráneas, para evaluar la calidad de estas a través del tiempo.

Page 155: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

155

3.- Mediante un análisis químico comparativo a través del tiempo, será posible saber en que grado se altera la calidad del agua subterránea por efecto del lavado de nutrientes y pesticidas y por efecto de la concentración de sales en el suelo. 4.-A través de un bioensayo con organismos representativos de la flora y fauna acuática de la región y utilizando las aguas de descarga de los sistemas de riego agrícola del proyecto, previamente tratadas en el biofiltro, será posible conocer el efecto que estas aguas pudieran ocasionar sobre las comunidades biológicas, presentes en los ecosistemas de la Cuenca Hidrológica Río Champotón. 5.-Aplicando encuestas y estudios socioeconómicos será posible conocer y predecir los cambios esperados en la economía y en el nivel de vida de los habitantes de la región por la generación de empleos, derivada las actividades relativas a este proyecto, que refleje el desarrollo social que alcanzaran las comunidades en la zona del proyecto.

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales

Al realizar la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales que serán

generados por el proyecto denominado: Rehabilitación, construcción, instalación y

operación de un sistema intensivo de cultivo de arroz, mediante la aplicación de riego, en

una superficie de 6,000 hectáreas en el Valle de Yohaltun, municipio de Champotón,

Campeche, se analizaron los efectos de las principales actividades (7 acciones) a ejecutarse durante las diferentes etapas del presente proyecto, sobre los componentes ambientales: aire, agua, suelo, flora, fauna, paisaje y socieconómicos el sitio del proyecto y la región, a través de una Matriz Simple de evaluación cuantitativa y cualitativa propuesta por Lago (www.monografías.com), utilizando los siguientes nueve criterios de evaluación: naturaleza, magnitud, importancia, certeza, tipo, reversibilidad, duración, tiempo en aparecer, y considerado en el proyecto. De esta forma fue posible ponderar los impactos generados por las diferentes actividades del proyecto sobre los componentes ambientales seleccionados para esta evaluación (ver anexo técnico). Utilizando los valores de ponderación se elaboró la Matríz de cuantificación de los impactos ambientales positivos, negativos, neutros y totales, generados por todas las actividades sobre cada componente ambiental y aquellos impactos generados por cada actividad sobre todos los componentes ambientales involucrados (ver anexo técnico). Para lograr la valoración de los impactos, las escalas de los indicadores utilizados, se definieron utilizando los valores de la ponderación de los impactos generados en la matriz de cuantificación. Estos indicadores se establecieron por componentes ambientales y por actividades o acciones previstas (ver anexo técnico). Estos indicadores sirvieron de base para emitir las conclusiones del proceso de evaluación de impacto ambiental de este proyecto.

V.3 Impactos ambientales generados

Se desarrollarán los procedimientos propuestos, en la sección anterior, para identificar los impactos ambientales.

V.3.3 Identificación de impactos

Con base en la información contenida en la sección V.1, se identificarán los impactos ambientales, y se procederá a clasificarlos y calificarlos considerando la magnitud, intensidad e importancia, entre otros criterios.

Page 156: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

156

El procedimiento de identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales que

serán generados por el proyecto: Rehabilitación, construcción, instalación y operación de

un sistema intensivo de cultivo de arroz, mediante la aplicación de riego, en una

superficie de 6,000 hectáreas en el Valle de Yohaltun, municipio de Champotón,

Campeche, se presenta en el Anexo Técnico, en una matriz simple de interacción de las acciones a realizar en el proyecto, con los componentes ambientales del sitio del proyecto y en una matriz de cuantificación de los impactos ambientales.

V.3.4 Selección y descripción de los impactos significativos

En esta sección, se seleccionarán los impactos significativos o relevantes, poniendo énfasis en los impactos acumulativos y sinérgicos. Describirá dichos impactos, indicando las áreas en donde se manifiestan. Basado en los indicadores de valoración de los impactos ambientales que se preve serán generados por este proyecto, puede notarse que se presentarán impactos negativos relevantes derivados de la construcción y de la operación de los bordos para cosecha de agua de lluvia, debido a la alteración del patrón de escurrimiento superficial y al desplazamiento de la fauna terrestre y a la formación de barreras para el libre transito de esta, así como también por el aumento de sólidos suspendidos y materia orgánica en las aguas retenidas. El aprovechamiento de aguas subterráneas de igual manera de igual manera presenta impactos adversos debido a la exposición de las aguas extraidas a los efectos de contaminantes de la superficie. El desarrollo de los cultivos de arroz habrá de generar impactos adversos sobre el suelo y agua debido a la aplicación de productos agroquímicos en el control de plagas del arroz, que podrían dejar productos residuales en estos componentes. El componente aire, se prevé sea impactado negativamente, en su calidad, durante la aplicación de pesticidas que podrían ser transportados y dispersados por el viento hacia otras áreas fuera del sitio del proyecto. Los impactos acumulativos adversos podrían presentarse en la superficie de cultivo y en el área de influencia, sobre la biota del suelo al incrementarse la concentración de residuos de productos agroquímicos, eliminando a los organismos característicos del suelo. Esto también podría presentarse en las aguas superficiales y subterráneas. Los impactos sinérgicos adversos podrían ocurrir al reaccionar los productos agroquímicos con otros compuestos o elementos del medio ambiente o al degradarse en condicones particulares del medio ambiente fisicoquímico en la superficie de cultivo o fuera de ella, dando lugar a compuestos más tóxicos que el compuesto original. Los impactos positivos relevantes se presentan principalmente en el componente socioeconómico, relacionados con los beneficios inherentes a la inversión en este proyecto, ya que este representa un factor detonante de esta actividad económica en la región y la generación de oportunidades de empleos para los habitantes de la zona. Del mismo modo, representa una alternativa viable de rescatar y utilizar la infraestructura hidroagrícola construida años atrás para el desarrollo de la agricultura en esta zona, así como también, representa una contribución en la producción de granos básicos para satisfacer la demanda de estos productos en el país. Se observan también, la presencia de impactos positivos relevantes en la construcción del humedal artificial, y en el manejo de la superficie agrícola al disminuir el consumo y pérdida de agua de riego, la disminución de la erosión hídrica del suelo y en la reducción de los niveles de utilización de agroquímicos y en el mejoramiento de la calidad de las aguas. El tratamiento de las aguas residuales y pluviales, provenientes de las áreas de cultivo de arroz, en el sistema de humedal artificial o Biofiltro, previo a su descarga hacia el Río Champotón a través del Dren Champotón, arroyo constituye un impacto positivo, relevante para todos los componentes del medio ambiente del sitio del proyecto y la región.

Page 157: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

157

La construcción y operación de los sistemas de bordos para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales, así como también del sistema de humedal artificial o biofiltro, representan impactos positivos relevantes, debido a los empleos generados y también a que constituyen hábitats y áreas de refugio y alimentación que favorecerán el desarrollo de especies florísticas y faunísticas características de la región.

V.4 Evaluación de los impactos ambientales

Se realizará una evaluación global de los impactos que generará el proyecto, del costo ambiental y beneficios de aquellos que afecten la estructura y función del sistema ambiental. Haciendo énfasis en la evaluación los impactos acumulativos y sinérgicos. La mayoría de los impactos adversos de este proyecto inciden sobre el ambiente físico y paisajístico del sitio, principalmente en las primeras etapas de la propuesta. Las aguas superficiales, aguas subterráneas, el suelo y el paisaje, serán los componentes más impactados durante la etapa de construcción e instalación. Se observan impactos poco relevantes sobre la flora y fauna, debido a la notoria escacés de estos componentes bióticos en el sitio del proyecto. Cabe esperarse que la etapa de operación del proyecto, sea la que más incida sobre la estructura y funcionamiento de este agroecosistema, al observarse que en ella todos los componentes ambientales se prevé, reciban impactos adversos significativos, incluyendo al aire, y la flora y fauna del sitio del proyecto y fuera del mismo en los ecosistemas aguas abajo dentro de la cuenca hidrológica Rio Champotón. La operación del sistema de drenes como humedal artificial ocasionará impactos positivos al mejorar la calidad de las aguas residuales, provenientes del riego y pluviales de las superficies de cultivo de arroz, depurándolas y descargándolas hacia el cuerpo receptor (con la posibilidad de ser reutilizadas parcialmente en las áreas de riego agrícola), una vez que han sido tratadas para reducir la carga de agroquímicos, solidos suspendidos y materia orgánica. Se observa que la mayor parte de los impactos adversos sobre el componente ambiental paisajístico se presentan durante las etapas de preparación del sitio y construcción e instalación de la infraestructura física del proyecto. Se prevé la presencia de impactos positivos sobre este componente, por las labores de mantenimiento de la infraestructura y por la recuperación de algunos elementos naturales característicos de la región. En el componente social, se espera que el desarrollo del proyecto impacte positivamente en la comunidad, generando beneficios que se reflejen en el desarrollo de obras de infraestructura y de servicios públicos básicos, que permitan a la sociedad local elevar su calidad de vida y alcanzar un desarrollo social efectivo. Por último, en el componente ambiental económico, se prevé que todos los impactos generados por el presente proyecto serán benéficos, como resultado de la generación de 480 empleos temporales y 522 empleos permanentes, en todas las etapas de esta propuesta, lo cual favorecería la elevación del nivel de vida de los trabajadores involucrados en el mismo.

Page 158: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

158

V.5 Delimitación del área de influencia

El área de influencia del presente proyecto se extiende ha nivel de la región dado que los impactos generados sobre los componentes ambientales del sitio del proyecto, a pesar de encontrarse con cierto grado de alteración, representan impactos de carácter acumulativos y sinérgicos que podrían ocasionar la alteración de la calidad de las aguas subterráneas por adición continua de sales y agroquímicos que contaminen el manto freático local y se dispersen hacia las cuenca hidrológica Río Champotón. Las aguas producto de escurrimientos superficiales, aquellas extraidas de los pozos profundos y aquellas cosechadas por los bordos Camorlinga y San Juan, y utilizadas en el riego agrícola, recicladas al máximo y depuradas antes de ser descargadas hacia la cuenca hidrológica Río Champotón, a través del sistema de drenes agrícolas y Dren Champotón, podrían transportar ciertos niveles de agroquímicos que se dispersarían hacia la cuenca hidrológica Río Champotón acumulándose en los sedimentos de los ambientes acuáticos o en la biota de esto ecosistema, e inclusive alcanzar las aguas del Golfo de México. La generación de empleos temporales y permanentes en las diferentes etapas del proyecto demandará mano de obra calificada y no calificada, la cual será cubierta contratando personal de las ciudades y centros de población ubicados dentro de esta región. La capacidad instalada del molino arrocero permitirá procesar un volumen total de 50,000 ton/ciclo de arroz variedad milagro fiipino, con lo cual será posible recepcionar la producción arrocera de la región la que asciende a 50,000 ton., para su beneficio. Este proyecto representa una innovación en el campo de la agricultura intensiva en esta zona y por su ubicación estratégica, con respecto a los factores bioclimáticos, edáficos e hidrológicos, sí como de vías de comunicación terrestre, se considera que su área de influencia transciende a por lo menos en un radio de 50 a 100 km. Por otro lado, como factor detonante del desarrollo de una economía basada en prácticas agrícolas intensivas que representan una innovación dentro de la ingeniería de sistemas de riego y agricultura para la región donde se inserta, su área de influencia puede extenderse a otros puntos del estado de Campeche o a otros sistemas hidrológicos de gran cauce donde sea factible el desarrollo de proyectos similares en el sureste de México.

Page 159: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

159

VI ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL

REGIONAL

En este capítulo, se dará a conocer, el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir, para: prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos adversos que el proyecto o el conjunto de proyectos pueden provocar en cada etapa (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono) de su desarrollo. Las medidas y acciones deben presentarse en forma de un programa estratégico, en el que se precise el impacto potencial y la(s) medida(s) adoptada(s) en cada una de las fases (en caso de que el proyecto se realice en varios tiempos) y etapas del proyecto.

En el caso de ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo urbano, se incluirán los lineamientos o criterios ecológicos establecidos en dichos instrumentos de planeación que deberán de observarse para la construcción de los proyectos, así como las medidas e infraestructura a implementar para mitigar los impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos previstos.

En la descripción de cada medida de mitigación, se mencionará el grado en que se estima será abatido cada impacto adverso, tomando como referencia, entre otras, las normas oficiales mexicanas, normas mexicanas y otros instrumentos normativos existentes para el parámetro o parámetros analizados.

De ser necesario, para la mitigación de impactos se analizarán varias alternativas a fin de determinar las medidas mas adecuadas en términos de costo y de eficacia en la mitigación de impactos tanto directos como indirectos.

VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas

Los impactos ambientales que requieran la aplicación de medidas de mitigación se presentarán siguiendo el orden de los componentes ambientales

COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTOS

AIRE Elevación de emisiones de ruido

Elevación de emisiones de polvo

Alteración de la calidad del aire

AGUA Aumento de niveles de sólidos suspendidos y materia orgánica

Alteración del patrón de escurrimiento superficial

Elevación de niveles de agroquímicos en aguas superficiales-subterráneas

SUELOS Aumento del proceso de erosión

Sustitución por obras de infraestructura hidráulica

Afectación a la biota y acumulación de productos agroquímicos

FLORA Eliminación de la escasa vegetación secundaria

Reducción de áreas de vegetación secundaria

FAUNA Desplazamiento de especies terrestres

Formación de barreras para el libre transito

PAISAJE Sustitución de elementos naturales por obras de infraestructura

Modificación del paisaje natural

Page 160: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

160

VI.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación.

En esta sección el promovente describirá aquellos elementos de juicio utilizados para formular la estrategia de mitigación, indicando el o los impactos que se mitigan. La descripción deberá incluir por lo menos:

La medida de mitigación. Indicando claramente sobre que impacto(s) actuará y como serán mitigados.

Especificaciones técnicas y/o sistemas de procedimientos. Cuando la estrategia de mitigación contemple lineamientos técnicos, normas internas (de construcción, operación, seguridad, mantenimiento, etc.), u otros, se anexará un ejemplar del manual de procedimientos a desarrollar.

Duración de las obras o actividades de mitigación. Se indicará la etapa del proyecto en que será requerida así como su duración.

Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo y/o la construcción de obras) De manera clara y concisa, deben indicarse las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento de aquellas medidas de mitigación que así lo requieran. En este último caso se incluirán los periodos o fechas de mantenimiento predictivo y preventivo. También se indicará el tiempo estimado de operación y de desmantelamiento en caso necesario.

Supervisión de la acción u obra de mitigación. De forma clara y concisa, se indicarán los procedimientos para supervisar si se cumple con la medida de mitigación (diseño, operación, mantenimiento, etc.). Se establecerán los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

Se describirán las estrategias o sistema de medidas de mitigación de los impactos siguiendo el orden de los componenetes ambientales, presentados en la tabla anterior.

Aire.

Con relación a este componente, las medidas de mitigación, de control y preventivas de los impactos negativos, consistirán en dar el servicio de mantenimiento oportuno a los vehículos automotores y maquinaria pesada y agrícola utilizada en las diferentes etapas de este proyecto, a fin de mejorar la calidad del aire. Se evitará la remoción excesiva de materiales pétreos y los camiones de volteo utilizados en los acarreos no deberán sobrellenarse y en caso de ser necesario se cubrirán con una lona para evitar las emisiones de sólidos a la atmósfera. La aplicación de agroquímicos, mediante aspersor de mochila o aguilón, deberá realizarse en la dosis y cantidad adecuada y durante las horas del día en que los vientos no provoquen efectos de dispersión de estos compuestos hacia la atmósfera y hacia otros sitios en la región del proyecto. Las normas oficiales aplicables a estas medidas de mitigación son: NOM-045-SSAI-1993, la cual establece los requisitos para el manejo de plaguicidas y productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería, urbano e industrial, y es de observancia obligatoria para las personas físicas y morales que se dediquen al proceso, transporte y uso de plaguicidas en sistemas de cultivo; la NOM-052-SEMARNAT-1995, la cual establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente y por último la NOM-045-SEMARNAT-1997, la cual establece los niveles máximos permisibles de opacidad el humo proveniente del escape de vehículos

automotores en circulación que usan diesel como combustible. Estas medidas de mitigación tendrán la misma duración que se asigne a la aplicación de los fertilizantes y pesticidas, durante la fase de operación de este proyecto propuesta para 20 años.

Page 161: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

161

Se deberán revisar cada tres meses los sistemas de aplicación de agroquímicos de los aspersores de mochila y aguilón El responsable del proyecto o personal técnico autorizado deberá supervisar continuamente el cumplimiento de estas medidas de mitigación propuestas.

Agua superficial.

En este componente se plantea la aplicación de medidas de mitigación, de control y preventivas, sobre los impactos adversos que se derivan de la alteración del flujo laminar o escurrimiento superficial, debido a la cosecha y retención temporal de aguas pluviales durante la operación del sistema de bordos y la adición de agroquímicos que pudieran afectar a la calidad de las aguas superficiales. Estas medidas consistirán en permitir que las aguas superficiales excedentes del llenado de los bordos de cosecha, y aquellas que escurren a través del sistema de drenes de la infraestructura hidroagricola del Valle de Yohaltun y particularmente aquellos que se ubican en el sitio del proyecto , puedan seguir su curso, hacia el Río Champotón, durante el flujo laminar, a través del sistema de drenes y alcantarillas, existentes en la infraestructura hidroagrícola y aquellas estructuras consideradas en la rehabilitación y en el diseño del proyecto. Por otro lado habrá que controlar estrictamente los flujos de agua y la concentración y tipos de fertilizantes y pesticidas que habran de usarse en este proyecto, para proteger la calidad de las aguas superficiales y subterráneas.

Las normas oficiales aplicables en estas medidas de mitigación son las NOM-001-SEMARNAT-1997 la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales y se aplica a las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, estableciendo los límites permisibles para contaminantes provenientes de riego agrícola; y la NOM-031-SEMARNAT-1993, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal; la NOM-045-SSAI-1993, la cual establece los requisitos para el manejo de plaguicidas y productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería, urbano e industrial, y es de observancia obligatoria para las personas físicas y morales que se dediquen al proceso, transporte y uso de plaguicidas en sistemas de cultivo; la NOM-052-SEMARNAT-1995, la cual establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente y es de observancia obligatoria para las empresas las cuales dentro de sus actividades generen residuos peligrosos que puedan ser tóxicos para el ambiente según sus características CRETIB.

La duración de estas medidas de mitigación será la misma que presente el proyecto en sus etapas de rehabilitación, construcción e instalación (5 años) y operación y mantenimiento (20 años). Se requiere la aplicación de un programa de mantenimiento preventivo, anual, previo a la temporada de lluvias en el sistema de drenes ramales y colectores, que permitan el libre flujo laminar de las aguas, principalmente durante la época de lluvias y avenidas, así como la aplicación de los análisis de laboratorio que permitan conocer la calidad de las aguas que ingresan al sistema de riego y la calidad de las aguas que se descargan después de su uso agrícola. Es necesario proporcionar un tratamiento a estas aguas residuales, a través de sistemas de sedimentación y oxidación que mejore su calidad, previo a su descarga, mediante la construcción de un sistema de biofiltro o humedal artificial abierto en los canales de drenaje o drenes. Estos sistemas de tratamiento han probado su efectividad en la retención de contaminantes en aguas residuales en algumnos países de Centroamérica. La supervisión de estas medidas de mitigación deberá estar a cargo de personal técnico especializado.

Page 162: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

162

Agua subterránea

En el caso de este componente, el cual será objeto de aprovechamiento en este proyecto mediante la operación de 30 pozos profundos, y debido a que los impactos ambientales adversos son similares o más serios a los que ocurren en las aguas superficiales, se aplican las mismas medidas de mitigación, control y prevención planteadas para las aguas superficiales, señalando la necesidad de realizar estudios de modelos de dispersión de contaminantes en el manto freático a través de análisis químicos de laboratorio. Suelo. Las medidas de mitigación, control y prevención para los impactos adversos que afectarán el suelo, consistirán en la prevención del proceso de erosión, de contaminación salina y por agroquímicos, ocasionados por el excesivo manejo de este componente durante los trabajos de rehabilitación y construcción de infraestructura hidroagrícola (sistema de canales, sistema de riego, drenaje, bordos, caminos, etc.), y en la preparación y manejo de la superficie agrícola. Estos impactos se presentarán durante las etapas de rehabilitación, construcción e instalación y operación y mantenimiento. Las medidas de control y prevención consistirán en controlar el uso y manejo de la maquinaria pesada, restringiendo su uso al área requerida, así como también al uso correcto de los productos agroquímicos aplicados al suelo y al uso de la práctica de lavado del mismo para eliminar las sales concentradas provenientes de las aguas de riego. Previo a realizar el servicio de cambio de aceite de unidades automotrices, maquinaria pesada y agrícola, la empresa deberá contar con la autorización correspondiente, emitida por la SEMARNAT), evitando de esta manera los riesgos de contaminación del suelo, y de las aguas superficiales y subterráneas. Igualmente se tendrá un control estricto sobre los envases de agroquímicos, los cuales serán acopiados y almacenados en contenedores metálicos herméticos para su posterior envío a los proveedores para su disposición final evitando los riesgos de contaminación del suelo y aguas superficiales y subterráneas. La normatividad aplicable a estas medidas de mitigación corresponde a las NOM-052-SEMARNAT-1993, la cual establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente y es de observancia obligatoria para las empresas las cuales dentro de sus actividades generen residuos peligrosos que puedan ser tóxicos para el ambiente según sus características CRETIB; la NOM-045-SSAI-1993, la cual establece los requisitos para el manejo de plaguicidas y productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería, urbano e industrial, y es de observancia obligatoria para las personas físicas y morales que se dediquen al proceso, transporte y uso de plaguicidas en sistemas de cultivo. La duración de estas medidas será la misma que presenten las etapas donde ocurren los impactos a mitigar: rehabilitación, construcción e instalación (5 años) y operación y mantenimiento (20 años). La supervisión de estas medidas de mitigación estará a cargo de personal técnico especializado.

Flora

Las medidas de mitigación, prevención y control, que se aplicarán consisten en favorecer el desarrollo de plantas hidrófitas enraizadas emergentes(1) y enraizadas flotantes(2) de las especies:Typha dominguensis

1 (tule), Cyperus articulatus

1 (ciperacea), Thalia geniculata

1

(popay, hojilla o popote) y Nymphaea ampla2 (flor de agua) presentes en el sistema de drenes

donde se promoverá la creación del humedal artificial para el tratamiento de las aguas residuales, previo a su descarga hacia el cuerpo receptor. Se promoverá tambien la formación de areas verdes con especies terrestres, herbáceas, arbustivas y arbóreas, características de la

Page 163: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

163

región, para protejan contra la erosión el talud de los bordos del sistema de canales, drenes y caminos de servicio del proyecto, y con el objeto de favorecer la conservación de la biodiversidad del área del proyecto, permitiendo además que las aves que inciden en el sitio del proyecto, tengan un substrato donde perchar y contribuyan al control biológico de plagas de roedores en los lotes agrícolas durante el desarrollo de los cultivos de arroz. Las NOM aplicables a estas medidas de mitigación son: la NOM-059-SEMARNAT-2001, la cual establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo. Es de observancia obligatoria para la posesión, uso y aprovechamiento de ejemplares, partes, productos, subproductos y derivados de las especies y subespecies de la flora y fauna terrestre y acuática; la NOM-001-SEMARNAT-1997, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales y se aplica a las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, estableciendo los límites permisibles para contaminantes provenientes de riego agrícola; la NOM-031-SEMARNAT-1993, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal; la NOM-045-SSAI-1993, la cual establece los requisitos para el manejo de plaguicidas y productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería, urbano e industrial, y es de observancia obligatoria para las personas físicas y morales que se dediquen al proceso, transporte y uso de plaguicidas en sistemas de cultivo y por ultimo NOM-052-SEMARNAT-1993, la cual establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente y es de observancia obligatoria para las empresas las cuales dentro de sus actividades generen residuos peligrosos que puedan ser tóxicos para el ambiente según sus características CRETIB. La duración de las medidas de mitigación que se plantean será equivalente a la duración de todas las etapas del proyecto. La supervisión de la ejecución de estas medidas de mitigación deberá estar a cargo de personal técnico especializado.

Fauna Las medidas que se utilizarán para mitigar, prevenir y controlar los impactos adversos sobre este componente ecológico consisten en permitir el escape de especies faunísticas silvestres presentes en el área del proyecto durante las diferentes etapas del mismo, prohibiendo al personal la cacería de aquellas que sean comestibles, para lo cual será necesario que los trabajadores cuenten con alimentos durante sus labores, evitando con esto las prácticas de depredación sobre poblaciones faunísticas silvestres. Será conveniente considerar en el diseño del proyecto, la presencia de sistemas o dispositivos que permitan el transito de especies de animales terrestres frente a la barrera física que representan los terraplenes de los sistemas de canales, drenes, bordos y caminos de este proyecto, inclusive en época de lluvias y avenidas. Por otro lado, deberán aplicarse sistemas de ahuyentamiento de especies faunísticas (sin causar motalidad de las mismas), específicamente en el caso de las aves residentes y migratorias, las cuales representan un riesgo o amenaza para la economía del cultivo de arroz, al utilizar este sistema como sitios de alimentación o como áreas de refugio, temporal o permanente. En el caso de especies de aves que inciden permanentemente sobre los cultivos de arroz, los cuales utilizan como sitios de alimentación, mermando en alto grado el rendimiento, se plantea un control de la especie mediante una unidad de aprovechamiento que incluya el uso de la carne y huevos de la especie, y que de esta manera permita proteger el sistema de cultivo de arroz, tal es el caso de la especie Dendrocygna autumnalis(pijije aliblanco), especie omnívora que permanece todo el año en el sitio del proyecto.

Page 164: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

164

Las especies faunísticas presentes en el Río Champotón deberán ser consideradas, desde el punto de vista de su conservación y protección contra las descargas de aguas residuales provenientes de los sistemas de riego y que serán tratadas en el humedal artificial o biofiltro. Las especies faunísticas localizadas en la superficie de cosecha y retención temporal de aguas pluviales de los bordos Carmolinga y San Juan, deberán ser registradas y auxiliadas durante su desplazamiento o escape hacia áreas adyacentes, durante la cosecha de aguas de lluvia. La normatividad aplicable a estas medidas de mitigación, es equivalente a aquellas aplicables a la flora: la NOM-059-SEMARNAT-2001, la cual establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo. Es de observancia obligatoria para la posesión, uso y aprovechamiento de ejemplares, partes, productos, subproductos y derivados de las especies y subespecies de la flora y fauna terrestre y acuática; la NOM-001-SEMARNAT-1997, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales y se aplica a las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, estableciendo los límites permisibles para contaminantes provenientes de riego agrícola; la NOM-031-SEMARNAT-1993, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal; la NOM-045-SSAI-1993, la cual establece los requisitos para el manejo de plaguicidas y productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería, urbano e industrial, y es de observancia obligatoria para las personas físicas y morales que se dediquen al proceso, transporte y uso de plaguicidas en sistemas de cultivo y por ultimo NOM-052-SEMARNAT-1995, la cual establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente y es de observancia obligatoria para las empresas las cuales dentro de sus actividades generen residuos peligrosos que puedan ser tóxicos para el ambiente según sus características CRETIB. La duración de las medidas de mitigación que se plantean será equivalente a la duración de todas las etapas del proyecto. La supervisión de la ejecución de estas medidas de mitigación deberá estar a cargo de personal técnico especializado. Paisaje. Las medidas de mitigación que se aplicarán para proteger el paisaje natural en el área del proyecto y zona de influencia son el resultado de la integración de las medidas de mitigación planteadas para la protección y conservación de los componentes ambientales antes mencionados. Igualmente, la normatividad aplicable a estas medidas de mitigación serán todas aquellas señaladas para las medidas de mitigación con relación a los componentes ambientales previamente analizados. Con respecto a la duración de las medidas de mitigación y a la supervisión esta será equivalente a lo planteado para los elementos ecológicos analizados.

Page 165: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

165

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

Con base en el escenario ambiental obtenido en la sección V.4 y con el objeto de obtener el escenario resultante del desarrollo del proyecto integral, se incorporarán las medidas de mitigación descritas en el capítulo VI, para construir el escenario final.

En el análisis del escenario final se considerará la dinámica ambiental regional en función de la intensidad y permanencia de los impactos ambientales residuales (remanentes a pesar de la aplicación de la medida de mitigación), de los no mitigables, de los mecanismos de autorregulación y estabilización de los ecosistemas que pudieran contrarrestarlos y de los factores que determinan los procesos de deterioro y su interrelación.

Asimismo se estimará la modificación de la calidad ambiental del sitio durante la vida útil del proyecto, respecto a las tendencias de desarrollo y/o deterioro de los ecosistemas.

Se anexarán en el capítulo VIII las memorias de cálculo realizadas para la construcción del escenario.

A partir de los resultados obtenidos, se desarrollará un programa de seguimiento y valoración de la desviación del comportamiento de tendencias, el cual considerará lo siguiente:

1. Calendario de actividades en el que se indique la duración del programa.

2. Metodología para identificar y evaluar el cambio entre las tendencias. Los resultados obtenidos permitirán determinar la eficiencia de la medida para compensar, prevenir o disminuir el o los impactos para los cuales fue diseñada.

3. Valoración de afectaciones.

4. Propuesta de medidas alternativas de corrección.

La región donde se ubica el presente proyecto presenta un proceso de degradación que se inició de manera notable desde hace 30 años, derivado de los apoyos del gobierno federal para el desarrollo agrícola y ganadero de esta zona. Como resultado de esta política, la zona sufrió un proceso de deforestación con el objeto de cambiar el uso del suelo hacia el cultivo de arroz y cría de ganado vacuno, esto provocó que los tipos de vegetación característicos de esta región fueron sustituidos por agroecosistemas con monocultivos y ganadería extensiva, afectándose significativamente a la biodiversidad y a los suelos de esta región.

Este proceso de degradación de los componentes ambientales ecológicos continúa y la tendencia es hacia un mayor deterioro de las características físicas, químicas y biológicas de los ecosistemas que se distribuyen en esta región. Es notable la afectación de los patrones de escurrimiento superficial en la Cuenca Hidrológica Río Champotón”, donde se ubica el proyecto.

Por otro lado, el componente económico ha presentado una serie de impactos benéficos con la generación de empleos para los habitantes de las comunidades de la región, significando para ellos una alternativa viable para la obtención de ingresos económicos, en un ambiente en el cual las opciones de empleo eran mínimas, hasta la llegada de proyectos de cultivo de arroz, maíz, sorgo y frijol, y de ganadería extensiva de bovinos.

En el caso del componente social, se ha observado cierto avance, tal vez insuficiente, en el desarrollo de infraestructura de servicios públicos básicos que favorezca la elevación del nivel de vida de las comunidades rurales de esta región, como resultado de este proyecto se espera un desarrollo económico generador de empleos y de procesos inmigratorios y migratorios que se traduce en la elevación de las demandas de servicios básicos mínimos requeridos para una vida digna para las comunidades de esta zona.

Es notable el efecto adverso que se presenta en los componentes del paisaje natural del sitio del proyecto, el cual se encuentra con un alto grado de impacto, por lo que el paisaje natural ya

Page 166: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

166

refleja notablemente la pérdida y sustitución notoria de elementos naturales característicos de la región.

El presente proyecto incidirá sobre la economía de la región como un factor detonante de un desarrollo económico basado en una agricultura intensiva y una tecnología de punta que eleve los rendimientos de arroz en la zona, promoviendo la adopción de esta tecnología introduciendo nuevas formas de producción agrícola que favoresca el desarrollo sustentable y que puede ser adoptada por otras sociedades u organizaciones productoras agrícolas.

En este sentido, se espera que mejore la economía de los habitantes de la región, así como las condiciones que determinan el nivel de vida de los mismos por el desarrollo de una agricultura intensiva de cultivo de arroz utilizando sistema de riego.

Se espera también, que el proceso de degradación ambiental ecológica continúe, por la dependencia de los agroecosistemas del uso de insumos tales como el bombeo de aguas subterráneas y de la aplicación de agroquímicos para el mantenimiento “saludable” de los sistemas de cultivos, lo cual genera la degradación y contaminación de los suelos, del aire y de las aguas superficiales y subterráneas, representando tambien un riesgo para la salud humana y para los ecosistemas de la región. Eneste sentido, se espera que se reviertan los procesos de degradación ambiental en esta región.

La aplicación de las medidas de mitigación, de control y prevención para los impactos adversos

que fueron identificados en este proyecto denominado: Rehabilitación, construcción,

instalación y operación de un sistema intensivo de cultivo de arroz, mediante la

aplicación de riego, en una superficie de 6,000 hectáreas en el Valle de Yohaltun,

municipio de Champotón, Campeche, reducirá de manera considerable los efectos negativos que pudiera tener el desarrollo del mismo sobre los elementos del ambiente ecológico tales como: aire, agua superficial y subterránea, suelo, flora fauna y sobre el paisaje, como elemento perceptual.

El uso óptimo de las aguas de riego y su reciclaje en las subdivisiones de los lotes agrícolas, de cultivo de arroz, variedad milagro filipino, reduciendo al máximo la generación y descarga de aguas residuales; la depuración de las aguas residuales, producto del riego, generadas, en el sitema de drenes, funcionando como un gran sistema de biofiltro o humedal artifical abierto mediante la promoción de las plantas hidrófitas enraizadas emergentes y enraizadas flotantes , las cuales se distribuyen en estos drenes, la aplicación de técnicas y métodos mas eficientes para reducir los riesgos de dispersión de pesticidas por el viento y optimizar los costos de utilización de los mismos, y la adopción de métodos de control biológico de plagas, que reemplacen a los métodos de control químico, utilizados actualmente, representan las alternativas ambientalmente viables para asegurar la protección y conservación de la calidad ambiental, la biodiversidad y la salud humana y de los ecosistemas en la zona, reduciendo los costos de producción y elevando los rendimientos de esta actividad productiva, dentro de un contexto de desarrollo sustentable.

Page 167: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

167

VII.1 Programa de monitoreo

Se presentará un programa para realizar el monitoreo de las variables físicas, químicas, biológicas, sociales y económicas que indiquen cambios en el comportamiento del sistema ambiental regional como resultado de la interacción con el o los proyectos. La selección de variables se realizará de acuerdo a las características del ambiente y del o los proyectos, e incluirá aquellas mediciones ya establecidas por la ley y las normas aplicables.

El programa de monitoreo incluirá entre otros, los siguientes puntos:

1.- Objetivos

Realizar un seguimiento de las características físicas, químicas, biológicas sociales y económicas de la región donde se ubica el proyecto, que permitan conocer y analizar el efecto del desarrollo del presente proyecto sobre los componentes ambientales utilizados en esta evaluación de impacto ambiental (aire, agua, suelo, flora, fauna, paisaje y socioeconómicos).

2.- Selección de variables.

Deberán seleccionarse las variables ecológicas, paisajísticas, económicas y sociales, que representen los componentes ambientales utilizados en la evalución de impacto ambiental.

3.- Unidades de medición.

Estas unidades de medición estarán en función de las variables ecológicas, paisajísticas, económicas y sociales, que hayan sido seleccionadas.

4.- Procedimientos y técnicas para la toma, transporte y conservación de muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas.

Los procedimientos y técnicas a utilizar dependerán de los parámetros a analizar, en los ambientes acuáticos y terrestres del sitio del proyecto y de la normatividad aplicable a los mismos, así como también de las variables paisajísticas económicas y sociales

seleccionadas.

5.- Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo

Mediante la determinación del tamaño mínimo de muestra y tomando en cuenta criterios económicos y técnicos, se podrá determinar el plan de muestreo a seguir, así como la distribución de estaciones o puntos de muestreo, esto en relación a los componentes ecológicos, paisajísticos, económicos y sociales.

6.- Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico.

Mediante el uso de hojas de cálculo de Excel, la realización de Análisis estadísticos aplicables a cada tipo de componente estudiado y la creación de una base de datos.

7.- Logística e infraestructura.

Debe contarse con el equipo mínimo requerido para la toma de muestras, las cuales serán enviadas a los laboratorios especializados para su análisis correspondiente. Con respecto a la información paisajistica y socioeconómica, se utilizarán los servicios del

Page 168: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

168

INEGI y de las Secretarias de Economía y de Desarrollo Social, en los tres niveles de gobierno.

8.- Calendario de muestreo.

Se propone la realización de muestreos trimestrales para los factores físicos, químicos y biológicos de los componentes ambientales ecológicos terrestres y acuáticos y muestreos anuales para los factores paisajísticos, económicos y sociales.

9.- Responsables del muestreo

Es recomendable utilizar los servicios del personal técnico del laboratorio donde se realizarán los análisis o bien del responsable de la aplicación de las medidas de mitigación contempladas y/o requeridas por la SEMARNAT.

10.- Formatos de presentación de datos y resultados.

Estos formatos serán elaborados con base en las especificaciones que señale la normatividad aplicable, las técnicas y métodos de investigación y análisis y los propósitos del programa de monitoreo.

11.- Costos aproximados.

Información No disponible

12.- Valores permisibles o umbrales

Serán aquellos establecidos por la normatividad oficial aplicable al estudio o programa de monitoreo y señalados en el resolutivo.

11.- Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendencia.

Revisión de los procedimientos técnicos utilizados considerando la posibilidad de modificarlos con el propósito de cumplir con las condicionantes y términos establecidos en el resolutivo de impacto ambiental con base en la legislación y normatividad aplicables.

12.- Procedimientos de control de calidad

Serán aquellos señalados y requeridos por la legislación y normatividad aplicables.

Page 169: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

169

VII.2 Conclusiones

Finalmente, con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizar un balance (impacto-desarrollo) en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto hidráulico y su importancia en la economía local, regional o nacional, así como la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Con la evaluación anterior procederá a concluir si el

proyecto es ambientalmente viable o el impacto ambiental potencial se considera inadmisible. El presente proyecto de inversión denominado: Rehabilitación, construcción, instalación y

operación de un sistema intensivo de cultivo de arroz, mediante la aplicación de riego, en

una superficie de 6,000 hectáreas en el Valle de Yohaltun, municipio de Champotón,

Campeche, se, ubica en una región con un elevado nivel de alteración ambiental, resultado de un proceso de apertura de tierras para el desarrolllo de las actividades agropecuarias con el propósito de impulsar por parte del gobierno federal la productividad de este sector en los Valles de Edzná y Yohaltun durante los años de 1970 a 1980. De esta forma, se desarrolló el Distrito de Temporal Tecnificado (DTT)N° 015, con una infraestructura hidroagrícola que permitió utilizar los escurrimientos superficiales de aguas pluviales para abastecer de agua a los cultivos agricolas y a la ganadería extensiva. Sin embargo, el desarrollo de la actividad agropecuaria dependiente de riego temporal no resultó conveniente y las tierras de este distrito quedaron improductivas o con niveles de producción muy bajos, afectando la viabilidad de esta actividad. En esta región, los componentes ambientales ecológicos, tales como: suelo, agua, flora y fauna se observan impactados por las actividades previas en la zona, destacando la notoria escacés de elementos florísticos característicos de la región en el sitio del proyecto, específicamente en la superficie ocupada por los lotes agrícolas donde ocurrió el cambio de uso de suelo y la vegetación actual corresponde a elementos herbáceos y arbustivos, propios de pastizales inducidos y cultivados y especies oportunistas en tierras sin uso agropecuario. Con este proyecto se busca reactivar la actividad agrícola en una zona que cuenta con una infraestructura que requiere de ser rehabilitada y modernizada para lograr su utilización y desempeño eficientes en la producción intensiva de arroz, variedad milagro filipino, elevando los rendimientos de 8 a 10 ton /ha y de 6 a 7 ton/ha en los ciclos de cultivo Otoño-Invierno y Primavera-Verano, respectivamente. De esta manera, se reactivará la economía de la actividad agrícola y de la región del Valle de Yohaltun, significando la generación de utilidades para la empresa, además de una alternativa para los productores de la región y la generación de 480 empleos temporales y 522 empleos permanentes para los habitantes de esta zona y región del Estado de Campeche. Igualmente representa para la empresa promovente, Covadonga Rural, S.A de C.V., una contribución en la producción de los granos básicos que requiere nuestro país para cubrir la demanda de arroz, que existe en el mercado nacional, reduciéndo las importaciones de esta gramínea. En el ámbito social, este proyecto contribuirá indirectamente a impulsar el desarrollo social de las comunidades, presentes en la zona donde se ubica el mismo, en las cuales habrá de promoverse el suministro de los servicios públicos básicos que les permita satisfacer las necesidades mínimas, para lograr alcanzar un mejor nivel de vida. En este sentido, la dinámica de la economía de la región a través de la comercialización de bienes y servicios, podrá contribuir en este proceso de desarrollo social. Se prevé que la ejecución del presente proyecto, generara un mayor número de impactos positivos con relación a los impactos negativos. Esto se atribuye a que el sitio del proyecto presenta cierto grado de impacto sobre los componentes ambientales ecológicos, debido a las actividades productivas llevadas a cabo anteriormente y a la significancia del proyecto para los componentes socioeconómicos del sitio y la región. Los componentes ambientales con impactos negativos mayores (agua, suelo y paisaje) habran de ser atendidos aplicando las medidas de mitigación, de control y de prevención, adecuadas, establecidas por la normatividad aplicable para lograr la protección y conservación de las características físicas, químicas y biológicas del sitio del proyecto y de los ecosistemas de la región, llevando a cabo un control estricto del uso y manejo de flujos y niveles de las aguas de riego y los tipos, dósis y métodos

Page 170: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

170

de aplicación de los agroquímicos, depurando las aguas residuales, provenientes de los sistemas agrícolas en un sistema de biofiltro o humedal artificial abierto, en los drenes, para eliminar de ellas los fertilizantes y pesticidas que pudieran contener, previo, a su descarga hacia el río Champotón, dentro de la Cuenca Hidrológica Río Champotón, evitando de esta forma ocasionar daños a la flora y fauna y a los factores físicos y químicos de este sistema hidrológico en el sitio de la descarga y en aguas arroyo abajo, así como también a la salud humana. El proceso de salinización de los suelos, se evitará mediante el lavado directo controlado o por acción de las lluvias, lo que permitirá mitigar los impactos adversos a este componente ambiental ecológico. En el caso del paisaje, los impactos negativos ocasionados sobre este, serán controlados y minimizados al aplicar las medidas de mitigación fundamentadas en la normatividad aplicable, con relación a la conservación de los componentes del medio ambiente ecológico, que constituyen los elementos naturales de este componente ambiental perceptual.

Finalmente, este proyecto denominado: Rehabilitación, construcción, instalación y

operación de un sistema intensivo de cultivo de arroz, mediante la aplicación de riego, en

una superficie de 6,000 hectáreas en el Valle de Yohaltun, municipio de Champotón,

Campeche, representa para la región del Valle de Yohaltun, una alternativa productiva ambientalmente viable, considerando que los impactos ambientales negativos pueden ser mitigados, controlados y previstos, y con el propósito de alcanzar el desarrollo económico y social de las comunidades rurales involucradas en este sector productivo en la zona de influencia del proyecto. Representa, además, la oportunidad de introducir en el campo de la agricultura intensiva una tecnología agrícola, adaptada a las condiciones particulares de la región, que permita optimizar el aprovechamiento racional de los recursos edáficos e hidrológicos, atendiendo a la legislación y normatividad ambiental aplicables, asegurando el éxito en el cultivo intensivo de arroz y la protección de la inversión realizada, tomando en cuenta en todo momento, la importancia de proteger y conservar los recursos naturales locales y regionales, que garanticen la viabilidad ambiental del proyecto, dentro de un contexto de desarrollo sustentable.

Page 171: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

171

VII.3. Bibliografía

Atlas, R. M. and R. Bartha. 1981. Microbial Ecology.Fundamentals and Applications. 2

nd Edition. Addison-Wesley Publishing Company, Inc. 560 pp.

Begom, Harper anh Townsend 1989. Ecology, Individuals, Populations and Communities. Blackwell Scientific Publication. 876 pp. Bejarano, F. 2002. La Espiral del Veneno. Guía crítica ciudadana sobre plaguicidas. Cuadernos para una agenda ciudadana. Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM). 226 pp. Beltrán , E. 1958. Los Recursos Naturales del Sureste y su Aprovechamiento.

II Parte Estudios Particulares tomo 2º. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A.C. 350 pp. México, D.F.

Comisión Nacional del Agua.2004. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. CONABIO.1998. Areas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS). En: www.conabio.gob.mx . CONABIO. 2002. Regiones Hidrológicas Prioritarias de México. En: www.conabio.gob.mx Consejo de Recursos Minerales. 2002. Monografía Geológico – Minera del Estado de

Campeche. Prmera Edición. Secretaría de Economía, Coordinación General de Minería. Publicación M-26e. 151 pág.

Dickson, T.R. 1980. Química, Enfoque Ecológico. Primera Edición. Editorial Limusa. Donahue, R.L., et. al. 1977. Introducción a los suelos y al crecimiento de las plantas.

Editorial Prentice/Hall. Internacional. Gobierno del Estado de Campeche, 1994. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Campeche. Periódico Oficial. 22 Junio 1994. Año III N° 697. Gobierno Constitucional del Estado de Campeche.Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015. Colección Campeche.2010. Guerra, C. J. 1991. Problemática del Manejo de Residuos de la Micro, Pequeña y Mediana Industria. En: Memoria del Primer Congreso Nacional de los Residuos Sólidos y Peligrosos, México, D.F. pp. 1-7 Guzmán Soriano,D..Mamíferos terrestres del Estado de Campeche. Tésis Profesional. Universidad Autónoma de Campeche.104 pag. INE / SEMARNAP. 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. México. INE/ SEMARNAP. 47 pp. INEGI. 2000. Cuaderno Estadístico Municipal. Champotón. Estado de Campeche Isaac, R. 1993. Evaluación del cultivo de arroz como fuente de contaminación e Impacto Ambiental para la Laguna de Términos, Campeche, Méx..Tésis Profesional. Universidad Autónoma de Guadalajara. Kirkby, M.J. y R.P.C. Morgan. 1984. Erosión de Suelos. Editorial Limusa. 375 pp.

Page 172: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

172

Lago, Lázaro. Identificación, Descripción y Evaluación de Impacto Ambiental. En: www.Monografías.com .

Mermoud, A. 1982. Algunas cuestiones relacionadas con el acondicionamiento de grandes obras hidráulicas en zonas tropicales. Revista “Ingenieurs et architectes suisses”, No. 20, 30 de septiembre de 1992, paginas 269-275. Miranda F. 1964. Vegetación de la Península de Yucatán. Colegio de Posgraduados. Escuela Nacional de Agricultura, México, D.F. Normas Oficiales Mexicanas/ SEMARNAT.México. En. www.semarnat.gob.mx. Perera Trejo, E.E..2008. Anfibios y reptiles del Estado de Campeche. Tésis Profesional. Universidad Autónoma de Campeche. 64 pág. Peterson, R. R. Y E.L. Chalis. 1989. Aves de México. Guía de Campo. Editorial Diana, SEDESOL /INE 1994. Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. 1993-1994. SEDESOL.INE. México. SEDESOL/ INE. 1994. Prevención y preparación de la respuesta en caso de Accidentes Químicos, en México y en el mundo. Serie de Monografías Nº. 5 SEDESOL. 253 pp. SEMARNAP. 1997. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente. SEMARNAP 205 pp. SEMARNAP/ SECOFI/SAGAR/SSA. 1998. Catalogo Oficial de Plaguicidas.Comisión Intersecretarial para el Control del proceso y uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas (CICOPLAFEST). Vásquez, G.A.M. 1993. Ecología y Formación Ambiental. Mc. Graw Hill. Wilson, E.O. (Editor). 1988. Biodiversity. National academy Press. 521 pp. .

Page 173: GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2010/04… · para la cosecha y retención temporal de aguas pluviales. Proyectos

173

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN

VIII.1.3 Cartografía

Se presentan las Cartas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 10 y Figuras 5, 7.8, 9, 10 y 18, anexas).

.

VIII.1.4 Fotografías

Se presenta un anexo fotográfico relativo al sitio del proyecto y área de influencia.

VIII.1.5 Videos.

No se utilizó este recurso.

VIII.2 OTROS ANEXOS

Se presentan además los Anexos Técnico y Legal, relativos al proyecto.

VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS

No se utilizó este recurso