Guía Para Hacer Living FRISBEEs

9
Guía para preparar un Living FRISBEE (resumen de evidencia con el método Epistemonikos) Living FRISBEE (Living FRIendly Summary of the Body of Evidence using Epistemonikos) Actualizado el 31 Marzo 2015 Ver la lista de todos los resúmenes publicados Recuerde: Escriba simple y claro La audiencia son clínicos, no investigadores. El resumen tiene que ser entendible sin necesidad de recurrir a bibliografía adicional. Escriba en términos sencillos. o Evitar jerga innecesaria, y si es muy necesaria explicarla. o No utilizar abreviaciones en el texto. Si necesita utilizarlas en una tabla, agregue el significado entre paréntesis en un encabezado o tabla, o en una nota al pie. o Use los términos sencillos sugeridos en esta guía para describir la calidad de la evidencia, y hágalo consistentemente en todo el resumen. Evite términos que no son estándar; por ej. ‘evidencia sólida’ o ‘outcomes duros’ o Recuerde usar un lenguaje simple y claro. Las frases cortas son generalmente más fáciles de leer y entender. o Pídale a alguien que entienda del tópico que lea el resumen y chequee que sea entendible y tenga sentido. No usar los términos “estadísticamente significativo” o “no estadísticamente significativo”, ni nada derivado de ellos (por ej. “una tendencia hacia la significancia) Ver justificación No usar otras tablas distintas a las Summary of Findings tables (SoF). Evitar ser repetitivo o las cosas demasiado obvias. Los resúmenes están dirigidos a una audiencia hispanohablante. Intente hacer comentarios que se aplican a todo este público. Explicitar si se realiza un comentario que puede no ser aplicable en todos los contextos. Por ej. “América Latina”, “Contextos con limitaciones de recursos”, etc. NO usar expresiones como “en nuestro país”. Asegúrese que lo mensajes clave utilizan el método de “mensajes clave en términos sencillos” (ver más adelante ) ·

description

Para revisiones sistemáticas

Transcript of Guía Para Hacer Living FRISBEEs

Page 1: Guía Para Hacer Living FRISBEEs

Guía para preparar un Living FRISBEE (resumen de evidencia con el método Epistemonikos) Living FRISBEE (Living FRIendly Summary of the Body of Evidence using Epistemonikos) Actualizado el 31 Marzo 2015 Ver la lista de todos los resúmenes publicados Recuerde: Escriba simple y claro La audiencia son clínicos, no investigadores. El resumen tiene que ser entendible sin necesidad de recurrir a bibliografía adicional. Escriba en términos sencillos.

o Evitar jerga innecesaria, y si es muy necesaria explicarla. o No utilizar abreviaciones en el texto. Si necesita utilizarlas en una tabla,

agregue el significado entre paréntesis en un encabezado o tabla, o en una nota al pie. o Use los términos sencillos sugeridos en esta guía para describir la calidad de la evidencia, y hágalo consistentemente en todo el resumen. Evite términos que no son estándar; por ej. ‘evidencia sólida’ o ‘outcomes duros’ o Recuerde usar un lenguaje simple y claro. Las frases cortas son generalmente más fáciles de leer y entender. o Pídale a alguien que entienda del tópico que lea el resumen y chequee que sea entendible y tenga sentido.

No usar los términos “estadísticamente significativo” o “no estadísticamente significativo”, ni nada derivado de ellos (por ej. “una tendencia hacia la significancia) Ver justificación

No usar otras tablas distintas a las Summary of Findings tables (SoF). Evitar ser repetitivo o las cosas demasiado obvias. Los resúmenes están dirigidos a una audiencia hispanohablante. Intente hacer

comentarios que se aplican a todo este público. Explicitar si se realiza un comentario que puede no ser aplicable en todos los contextos. Por ej. “América Latina”, “Contextos con limitaciones de recursos”, etc. NO usar expresiones como “en nuestro país”.

Asegúrese que lo mensajes clave utilizan el método de “mensajes clave en términos sencillos” (ver más adelante)

·

Page 2: Guía Para Hacer Living FRISBEEs

·

Título El título debe ser una pregunta, tal cómo ¿sirve el fármaco X para la enfermedad Y?, ¿Cuál es el impacto de la intervención X en pacientes con la condición Y? RESUMEN/ABSTRACT: Debe tener las siguientes secciones: PROBLEMA MÉTODOS Y RESULTADOS MENSAJES CLAVE Mensajes clave Al menos 1 mensaje debe venir de la tabla de resumen de resultados (SoF). Estos deben ser redactados consistentemente, utilizando la tabla de mensajes clave en términos sencillos (ver más adelante). NO incluir la calidad de la evidencia en los mensajes clave de la primera página, excepto cuando la certeza de la evidencia es muy baja Debe haber máximo 4 o 5 mensajes clave . Problema El “PROBLEMA” debe ser 1 o 2 párrafos cortos que resuman el por qué del problema, y que expliquen los posibles beneficios y riesgos. Por ej. Muchos de los pacientes con la enfermedad X desarrollan la complicación Y. La intervención Z podría disminuir estas complicaciones mediante el mecanismo A. Sin embargo, esta también tiene el efecto adverso B. Métodos Los métodos no deben modificarse. Son lo mismos en todos los resúmenes.

Tabla “ACERCA DEL CONJUNTO DE EVIDENCIA PARA ESTA PREGUNTA” Esta sección se basa en la matriz de evidencia. Ver cómo se hace una matriz Cuál es la evidencia Describir cuántas revisiones sistemáticas y estudios primarios integran la matriz de evidencia. Se debe mencionar el número de estudios primarios y revisiones totales en caso que haya artículos con más de una referencia.

Page 3: Guía Para Hacer Living FRISBEEs

Explicar si el número de estudios utilizados en el resumen es menor al total (por ej. solo los estudios controlados aleatorizados)

Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios

*La información para esta sección debe ser recopilada en la planilla compartida

Describir las características principales de los pacientes de los estudios primarios (criterios de inclusión). Seleccionar aquellas características que condicionan un efecto diferencial a la intervención.

Utilizar primariamente las revisiones sistemáticas para obtener cuáles son estas variables. Por ej. la revisión dirá algo más o menos así: encontramos 10 estudios. Cinco de ellos incluyeron pacientes en etapa 1, cuatro en etapa 2 y 8 en etapa 3

Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios

Resumir el tipo de intervenciones y el número de estudios por cada tipo.

Algunas revisiones sistemáticas incluyen diferentes clases de intervenciones, otras diferentes alternativas dentro de una clase, y otras incluyen una intervención específica.

Si es relevante incluir información sobre vía de administración, dosificación, etc utilizada en los estudios primarios

Qué tipo de desenlaces midieron

No incluir el número de estudios que reportan cada outcome. Esto está en otras secciones.

Incluir una lista relativamente extensa de desenlaces (outcomes) medidos en los estudios.

Comenzar con los desenlaces críticos para la toma de decisión.

Mencionar los sustitutos (intermedios o surrogate –es decir, no importantes para el paciente) como “otros desenlaces”:

Resumen de resultados (Summary of findings)

Poner un breve párrafo antes de la table explicando de dónde viene la información.

Por ej. La siguiente información está basada en X estudios que incluyen Y pacientes. Z estudios evaluaron mortalidad y N estudios evaluaron el tiempo de hospitalización.

Page 4: Guía Para Hacer Living FRISBEEs

*En el caso de que se decida incluir más de una comparación en el resumen, crear un resumen de resultados para cada comparación (por ej. Intervención X vs placebo; invervención X vs intervención Y; Intervención X+Y vs intervención X).

Agregar el mismo mensaje clave en términos sencillos (ver más abajo) o uno que entregue más detalles en caso de ser necesario. En esta sección incluya la certeza de la evidencia.

Por ejemplo: La intervención probablemente disminuye la mortalidad. La certeza de la evidencia es moderada.

Tabla de resumen de resultados (Summary of findings)

Evitar uso de abreviaciones en la medida de lo posibles, pero si no se puede, Incluir notas al pie para abreviaciones o explicaciones necesarias

Recuerde incluir los desenlaces críticos para la toma de decisión (incluso si no existen datos)

Poner en las notas al pie: En qué se basa el riesgo basal y por qué se bajó o subió certeza de evidencia.

Cómo hacer una tabla SoF (pendiente...habrá capacitación específica)

Page 5: Guía Para Hacer Living FRISBEEs

Otras consideraciones para la toma de decisión

Los siguientes aspectos deben ser considerados. No todos son mandatorios.

A QUIÉN SE APLICA Y A QUIÉN NO SE APLICA ESTA EVIDENCIA

Mandatorio ¿Se parecen los pacientes de los estudios a los que se ven en la práctica?

¿Hay grupos importantes no incluidos en los estudios?

SOBRE LOS DESENLACES INCLUIDOS EN ESTE RESUMEN

Mandatorio Sobre los outcomes utilizados: Si no son los relevantes, entonces podemos confiar menos. Dar ejemplos (riesgos basales extremos, mayor susceptibilidad a efectos adversos, etc)

QUÉ PIENSAN LOS PACIENES

Opcional. Decir algo sobre como podría variar la decisión en pacientes individuales

Decir algo sobre valores y preferencias si es relevante, y si existe información al respecto.

CONSIDERACIONES DE RECURSOS

Mandatorio Solo si es relevante

FACTIBILIDAD E IMPLEMENTACIÓN

Opcional Solo si es relevante

CONSIDERACIONES DE EQUIDAD

Page 6: Guía Para Hacer Living FRISBEEs

Opcional Solo si es relevante

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS

Opcional Solo si es relevante

DIFERENCIAS ENTRE ESTE RESUMEN Y OTRAS FUENTES

Mandatorio Diferencias con las guías Diferencias con las RS individuales Diferencias con los RCTs (u otros estudios) no incluidos en RS ni guías

Mensajes clave en términos sencillos (key messages in plain language)

Esta tabla permite preparar los mensajes clave a partir de la tabla SoF. No es necesario utilizar exactamente este texto, y puede adaptarse dependiendo de cada caso, pero se recomienda usarlo de manera consistente en un mismo resumen (traducción Gabriel Rada).

Diferencia clínicamente importante

Diferencia pequeña (podría no ser importante)

Poca o nula diferencia

Alta certeza de la evidencia

Mejora/disminuye/previene/lleva a [desenlace]

Mejora levemente/disminuye levemente/aumenta levemente el/la [desenlace]

Resulta en poca o nula diferencia en [desenlace]

Moderada certeza de la evidencia

Probablemente mejora/disminuye/previene/lleva a [desenlace]

Probablemente mejora/produce una disminución/lleva a una reducción [desenlace]

Probablemente resulta en poca o nula diferencia en [desenlace]

Baja certeza de la evidencia

Podría mejorar/disminuir/prevenir/llevar a [desenlace]

Podría mejorar levemente/disminuir

Podría resultar en poca o nula diferencia en [desenlace]

Page 7: Guía Para Hacer Living FRISBEEs

levemente//llevar a una leve menor [desenlace]

Muy baja certeza de la evidencia

Existe incertidumbre si [intervención] mejora/disminuye/previene/lleva a [desenlace] porque la certeza de la evidencia es muy baja

Existe incertidumbre si [intervención] mejora/disminuye/previene/lleva a [desenlace] porque la certeza de la evidencia es muy baja

Existe incertidumbre si [intervención] mejora/disminuye/previene/lleva a [desenlace] porque la certeza de la evidencia es muy baja

No hay estudios o no hay datos

[Desenlace] no fue medido o no fue reportado, o no se encontraron estudios que evaluaran el efecto de [intervención] en el [desenlace]

Page 8: Guía Para Hacer Living FRISBEEs

La planilla de extracción de datos

Para facilitar el proceso de extracción de datos y facilitar las futuras actualizaciones, todos los datos deben ser registrado en una plantilla compartida en google drive (google spreadsheets). Esta será creada por los coordinadores del proyecto cada vez que se notifique por primera vez el resumen que se está llevando a cabo. Recursos

Schünemann H, Brożek J, Oxman A, editors. GRADE handbook for grading quality of evidence and strength of recommendation. Version 3.2 [updated March 2009]. The GRADE Working Group, 2009. Available from www.cc­ims.net/gradepro.

Schünemann HJ, Oxman AD, Vist GE, Higgins JPT, Glasziou P, Guyatt GH. Presenting results and ‘summary of findings’ tables. Chapter 11. In: Higgins JPT, Green S (editors), Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. Chichester (UK): Wiley­Blackwell, 2008.

Glenton C, Santesso N, Rosenbaum S, Nilsen ES, Rader T, Ciapponi A, H Dilkes. Presenting the results of Cochrane systematic reviews to a consumer audience: a qualitative study. Med Decis Making, 2010; 30:566­77.

Guyatt GH, Oxman AD, Kunz R, Vist GE, Falck­Ytter Y, Schunemann HJ, and the GRADE Working Group. What is ‘quality of evidence’ and why is it important to clinicians? BMJ 2008; 336:995­8.

Guyatt GH, Oxman AD, Akl EA, Kunz R, Vist G, Brozek J, et al. GRADE guidelines 1. Introduction ­ GRADE evidence profiles and summary of findings tables. J Clin Epidemiol 2011; 64:383­94.

Guyatt GH, Oxman AD, Kunz R, Atkins D, Brozek J, Vist G, et al. GRADE guidelines 2. Framing the question and deciding on important outcomes. J Clin Epidemiol 2011; 64: 395­400.

Balshem H, Helfand M, Schunemann H, Oxman AD, Kunz R, Brozek J, et al. GRADE guidelines 3. Rating the quality of evidence – introduction. J Clin Epidemiol 2011; 64:401­6.

Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Brozek J, Alonso­Coello P, et al. GRADE guidelines 4. Rating the quality of evidence – study limitations (risk of bias). J Clin Epidemiol 2011; 64:407­15.

Guyatt GH, Oxman AD, Montori V, Vist G, Kunz R, Brozek J, et al. GRADE guidelines ­ 5. Rating the quality of evidence ­ publication bias. J Clin Epidemiol 2011; 64:1277­82.

Guyatt GH, Oxman AD, Kunz R, Brozek J, Alonso­Coello P, Devereaux PJ, et al. GRADE guidelines 6. Rating the quality of evidence – imprecision. J Clin Epidemiol 2011; 64:1283­93.

Guyatt GH, Oxman AD, Kunz R, Woodcock J, Brozek J, Helfand M, et al. GRADE guidelines 7. Rating the quality of evidence – inconsistency. J Clin Epidemiol 2011; 64:1294­302.

Page 9: Guía Para Hacer Living FRISBEEs

Guyatt GH, Oxman AD, Kunz R, Woodcock J, Brozek J, Helfand M, et al. GRADE guidelines 8. Rating the quality of evidence – indirectness. J Clin Epidemiol 2011; 64:1303­10.

Guyatt GH, Oxman AD, Sultan S, Glasziou P, Alonso­Coello P, Atkins D, et al. GRADE guidelines 9. Rating up the quality of evidence. J Clin Epidemiol 2011; 64:1311­6.

Brunetti M, Shemilt I, Pregno S, Vale L, Oxman AD, Lord J, Sisk J, Francis R, Hill S, Guyatt GH, Jaeschke R, Helfand M, Harbour R, Davoli M, Amato L, Liberati A, Schümann HJ. GRADE guidelines: 10. Considering resource use and rating the quality of economic evidence. J Clin Epidemiol 2013; 66:140­50.

Guyatt GH, Oxman AD, Sultan S, Glasziou P, Alonso­Coello P, Atkins D, Kunz R, Brozek J, Montori V, Jaeschke R, Rind D, Dahm P, Akl EA, Meerpohl J, Vist G, Berliner E, Norris S, Falck­ytter Y, Schümann HJ. GRADE guidelines: 11. Making an overall rating of quality of evidence for a single outcome and for all outcomes. J Clin Epidemiol 2013; 66:151­7.

Guyatt GH, Oxman AD, Santesso N, Helfand M, Vist G, Kunz R, Brozek J, Norris S, Meerpohl J, Djulbecovic B, Alonso­Coello P, Post PN, Busse JW, Glasziou P, Christensen R, Schünemann HJ. GRADE guidelines: 12. Preparing summary of findings tables – binary outcomes. J Clin Epidemiol. 2013; 66:158­72.

Guyatt GH, Thorlund K, Oxman AD, Walter SD, Patrick D, Furukawa TA, Johnston BC, Karanicolas P, Akl EA, Vist G, Kunz R, Brozek J, Kupper LL, Martin SL, Meerpohl JJ, Alonso­Coello P, Christensen R, Schünemann HJ. GRADE guidelines: 13. Preparing summary of findings tables – continuous outcomes. J Clin Epidemiol 2013; 66:173­83.

Alderson P, Chalmers I: Survey of claims of no effect in abstracts of Cochrane reviews. BMJ 2003, 326:475.