Guía para la Presentación de Proyectos

17
1 GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS La presente Guía para la Elaboración de Proyectos pretende ser una herramienta conceptual y metodológica básica, que colabore en la construcción de propuestas de proyectos, y en el desarrollo de capacidades en los estudiantes hacia la formulación de Proyectos. Es necesario que los ciudadanos, además de demandar del Estado los recursos técnicos para la solución de sus problemas, participen en el proceso de toma de decisiones, incorporándose de esta forma al proceso de cambio como agentes fundamentales de su propio desarrollo. Para lograrlo, requieren de profesionales que tengan la posibilidad de comprender procesos de planificación y además que expliquen a comunidades y organizaciones las formas creativas de aplicarlos, para resolver sus problemas. Para el caso del Módulo VII: “Construcción de bienestar general desde espacios privados: Los recursos y fines públicos”, este documento constituye la guía de trabajo y presentación del proyecto, que los estudiantes deben considerar como base oficial para dar inicio con la formulación de sus propuestas.

description

Guía para la Presentación de Proyectos

Transcript of Guía para la Presentación de Proyectos

Page 1: Guía para la Presentación de Proyectos

1

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

La presente Guía para la Elaboración de Proyectos pretende ser una herramienta conceptual y

metodológica básica, que colabore en la construcción de propuestas de proyectos, y en el

desarrollo de capacidades en los estudiantes hacia la formulación de Proyectos.

Es necesario que los ciudadanos, además de demandar del Estado los recursos técnicos para la

solución de sus problemas, participen en el proceso de toma de decisiones, incorporándose de

esta forma al proceso de cambio como agentes fundamentales de su propio desarrollo. Para

lograrlo, requieren de profesionales que tengan la posibilidad de comprender procesos de

planificación y además que expliquen a comunidades y organizaciones las formas creativas de

aplicarlos, para resolver sus problemas.

Para el caso del Módulo VII: “Construcción de bienestar general desde espacios privados: Los

recursos y fines públicos”, este documento constituye la guía de trabajo y presentación del

proyecto, que los estudiantes deben considerar como base oficial para dar inicio con la formulación

de sus propuestas.

Page 2: Guía para la Presentación de Proyectos

2

IDEA DEL PROYECTO

Paso 1: Planteamiento de ideas de proyectos

El profesor debe dividir los grupos en: Cooperación internacional, Asociaciones comunales,

Empresa privada y Cooperativas, y asignar los temas a los estudiantes.

Para dar inicio con la propuesta de Proyecto es importante dar respuesta a las preguntas indicadas

en el Cuadro N°1, que nos permite proporcionar y organizar datos e información mínima, para

poder tomar una serie de decisiones que permitan introducir organización, racionalidad y

coherencia a la acción.

Ser capaces de dar respuestas adecuadas a las siguientes preguntas no significa que sepamos

planificar, o elaborar proyectos. Simplemente lo planteamos como un modo de comenzar

organizadamente e ir preparándonos mentalmente para realizar determinadas actividades.

Cuadro N° 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos

INTERROGANTE FORMA DE ORGANIZAR LAS IDEAS

QUÉ Se quiere hacer Descripción del proyecto

POR QUÉ Se quiere hacer Fundamentación o justificación, razón de ser y

origen del proyecto.

PARA QUÉ Se quiere hacer Objetivos, propósitos.

CUÁNTO Se quiere hacer Metas

DÓNDE Se quiere hacer Localización física (ubicación en el espacio)

CÓMO Se va a hacer Actividades y tareas.

Métodos y técnicas.

CUÁNDO Se va a hacer Cronograma.

A QUIÉNES Va dirigido Destinatarios o beneficiarios.

QUIÉNES Lo van a hacer Recursos humanos.

CON QUÉ Se va a hacer

Se va a costear

Recursos materiales

Recursos financieros

Page 3: Guía para la Presentación de Proyectos

3

Paso 2: Constatación de las ideas con base en la percepción de los actores

Luego de realizar la lectura y análisis de esta primera parte, se anota en el cuadro Nº 2 la Lluvia de

Ideas, planteada por las partes interesadas, con la finalidad de perfilar el “norte” del Proyecto.

Los estudiantes deben elaborar un cuestionario o grupo focal y traer a la clase los resultados

analizados con los actores relevantes (institucionales, privados y comunales).

En la propuesta de cuestionario o grupo focal deben abordar las siguientes interrogantes:

1. Determinar actores y cuál es su posición sobre el problema o idea planteada y que

propuestas pueden plantear.

2. Diseñar un instrumento de levantamiento y análisis de información, que se somete a

validación por los profesores (cuestionario o entrevista).

3. Presentar los resultados, que permitan replantear la propuesta de trabajo.

4. Sintetizar la información obtenida en el Cuadro N°2.

Cuadro Nº 2

Análisis de intereses y propuestas de los actores del proyecto

ACTORES INTERESES PROPUESTAS

Paso 3: Definición final de la idea del proyecto

En este punto, el estudiante debe tener claro hacia qué línea de trabajo desea orientar la

formulación de su proyecto, y hacia cuales áreas y beneficiarios van a atender a partir de la

necesidad planteada.

Para definir cómo se va a lograr el objetivo, se debe plantear con base en la propuesta inicial

(Cuadro Nº 1) los siguientes ítems:

● ¿Qué actividades realizaremos?

● ¿En qué momento la realizarán?

Page 4: Guía para la Presentación de Proyectos

4

● ¿Cómo nos distribuiremos las tareas en el grupo para lograrlo?

● ¿Quiénes coordinarán el grupo?

● ¿Dónde realizaremos cada actividad?

● ¿Con qué recursos contamos y cuáles nos hacen falta? De qué tipo son los recursos que

necesitamos: materiales, humanos, financieros, avales, etc.

● ¿Qué recursos son imprescindibles y cuáles pueden faltar sin que el proyecto se detenga

por ello?

Una vez que se tiene claridad de la idea del proyecto que puede brindar una respuesta efectiva a la

atención de la necesidad planteada, se procede a la construcción del documento formal.

Con base en lo anterior, se utilizan los siguientes elementos para el diseño del proyecto.

Page 5: Guía para la Presentación de Proyectos

5

GUÍA FORMAL DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Como forma de organizar la presentación formal del documento final de propuesta, se presenta los

requerimientos mínimos que deben presentar los estudiantes en el trabajo final del Módulo,

teniendo en cuenta que este esquema presentado debe utilizarse y aplicarse con flexibilidad y

creatividad, adaptándolo a las exigencias de cada caso concreto.

1. Carátula

2. Portada

3. Índice.

4. Descripción del proyecto.

5. Justificación del proyecto.

6. Árbol de Necesidades (causa-efecto).

7. Objetivo general y Objetivos específicos.

8. Localización física (ubicación en el espacio).

9. Metas, Actividades y tareas - Métodos y técnicas.

10. Calendario de actividades o cronograma.

11. Beneficiarios previstos (Análisis de Involucrados).

12. Recursos (humanos, materiales y financieros).

13. Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto.

14. Productos o resultados.

15. Impacto.

16. Sostenibilidad.

17. Anexos.

Page 6: Guía para la Presentación de Proyectos

6

Carátula

La caratula corresponde a una hoja totalmente en blanco que se coloca antes de la portada.

Portada

Todo documento de proyecto comienza con una primera hoja donde figuran los datos

principales del mismo.

● Nombre del grupo y tipo de Proyecto.

● Denominación (nombre) del proyecto.

● Nombre de la persona de contacto y datos (Dirección postal, teléfono, fax, e-mail).

(Opcional)

● Lugar donde se realizará el proyecto (Barrio, Distrito, Localidad)

● Fecha de elaboración del proyecto

Índice

Son los principales elementos que debe contener el documento del Proyecto. Generalmente este

apartado se desarrolla al término del documento final, para poder identificar de buena manera el

número de las páginas.

Descripción del Proyecto

Respondemos a la pregunta ¿Qué se quiere hacer?

En este paso es fundamental identificar claramente el problema que se quiere solucionar

mediante el proyecto que se va a elaborar. Esta es una tarea interna inicial y es la más

importante del Proyecto. Si nos equivocamos en la identificación del tema el error se

transmitirá al resto del proyecto.

Es importante dar una idea lo más exacta posible acerca de la clase de proyecto que es, del

ámbito que abarca, del contexto en el que se ubica, desde el punto de vista de la organización.

No se puede llegar a la solución satisfactoria de un problema si no se hace primero el esfuerzo por

conocerlo razonablemente. Para ello, es fundamental realizar, antes de comenzar a elaborar el

proyecto:

● La búsqueda de material sobre el tema.

● Entrevistas a expertos en el tema.

Page 7: Guía para la Presentación de Proyectos

7

● Búsqueda de trabajos anteriores realizados el tema (como una forma de no superponer

esfuerzos)

● Búsqueda de experiencias realizadas en otros barrios y/o en otras localidades, provincias

y/o países.

Nota importante: tomen el tiempo de debate y búsqueda de información conviértanse y sean

buenos conocedores del tema. La descripción no conviene que sea excesivamente extensa

(máxime 2 páginas), ya que a lo largo del proyecto se irá ofreciendo información

complementaria de todos sus aspectos.

4. Justificación del Proyecto

Se responde a la pregunta ¿Por qué?

Para que una justificación sea completa y correcta, debe cumplir con dos requisitos:

1. Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución.

2. Justificar por qué el proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada y

viable para resolver ese problema.

Se debe recordar que se seleccionó y analizó mucha información sobre el tema antes de elaborar

este documento, en la cual se identificó el problema que produce inconvenientes.

Un ejemplo de problema es la calidad de vida de la gente del barrio o la comunidad en donde se

desarrollará el proyecto, siendo la meta del mencionado proyecto la mejora o erradicación del

problema.

El conocimiento del problema permitirá:

● Señalar en este punto su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir,

los efectos que ocasiona. Este punto deberá demostrar que el problema “vale la pena ser

resuelto”.

● Señalar la razón del problema, a qué se debe su existencia, es decir, las causas que lo

generan. Este conocimiento es la base para la solución o soluciones que plantean.

Como posibles contenidos básicos o “sub puntos” que se pueden incluir en esta parte del informe,

se sugieren los siguientes:

Page 8: Guía para la Presentación de Proyectos

8

Antecedentes

● Describir brevemente si se han desarrollado trabajos similares o que complementan este

proyecto que proponen. Comente que ocurrió con los mismos.

● Situación actual o anterior al proyecto

● Hacer una descripción detallada de la situación general actual, qué los llevó a ustedes a

pensar en este proyecto.

● Situación prevista al finalizar el proyecto propuesto

● Que se espera resolver con la implementación del proyecto, que imagen del futuro tienen

ustedes.

Amenazas y oportunidades

En este punto se exige un cierto grado de creatividad y conocimiento del contexto político,

económico, normativo y social donde se desarrollará el proyecto. Consiste básicamente en

responder a las siguientes preguntas:

● ¿Quiénes se verán amenazados cuando nosotros desarrollemos este proyecto? (riesgos)

● ¿Qué cosas ocurrirán en esta localidad, mientras nosotros desarrollamos el proyecto, que

nos puedan afectar en forma positiva?

● ¿Qué cosas ocurrirán en esta localidad mientras nosotros desarrollamos el proyecto que

nos puedan afectar en forma negativa? (cambio de gobierno, situaciones climáticas, etc.)

Importante: Se debe incluir todos estos temas enumerados en sus proyectos.

5. Árbol de necesidades (causa-efecto)

Para desarrollar este punto, se debe identificar el problema a tratar. Un problema es una situación

que no tiene una respuesta real y efectiva, de manera inmediata. Se manifiesta por una demanda

de un actor o fuerza social, quienes en su realidad identifican una necesidad insatisfecha, la cual

se presenta ante el desfase existente entre una situación real y otra deseable, más ajustada a las

tendencias y evoluciones del entorno.

Es necesario en el proceso de identificación de la problemática, destacar la tendencia histórica del

territorio y las condiciones ambientales, sociales y económicas, que permitan comprender la

situación actual y proyectar la futura.

Los principales factores a analizar ligados a las dimensiones son:

Page 9: Guía para la Presentación de Proyectos

9

• Social: deficiencias en educación, atención en salud, saneamiento básico, seguridad, déficit de

vivienda; en síntesis, nivel de pobreza de la población determinado con base en las necesidades

básicas insatisfechas.

• Demográfico: tasa de crecimiento, tasas de mortalidad, procesos migratorios y de urbanización,

otros.

• Ambiental: erosión, sequía, deforestación, suministro de agua potable, clase de cubierta forestal,

otros.

• Económico: oportunidades de trabajo, ingreso, concentración de capitales, uso de tecnología,

otros.

• Políticos: liderazgo político, organizaciones al margen de ley, orden público, participación

comunitaria.

• Culturales: inversión de valores, violación de las normas, diversificación étnica, otros.

Orientaciones importantes para identificar las causas, efectos y el problema central:

1. Identificar los principales problemas de la situación analizada.

2. Centrar el análisis en un problema (problema principal).

3. Formular el problema como un estado negativo.

4. Priorizar problemas existentes (no aleatorios, ficticios o futuros).

5. No confundir el problema con la falta de una solución.

Orientaciones importantes para definir los objetivos de solución:

1. Representa la situación esperada al resolver el problema.

2. Se expresa por la manifestación contraria al problema identificado.

3. "Carencia " se transforma en “suficiencia".

4. Efectos se transforman en fines.

5. Causas se transforman en medios.

6. Herramienta a desarrollar:

A continuación se presenta un ejemplo del Árbol de Causas - Efectos (Árbol del Problemas).

Page 10: Guía para la Presentación de Proyectos

10

Nota: En esta fase deben quedar claros los siguientes puntos:

● Problema

● Causas y Efectos

● Medios y Fines

● Acciones - Alternativas

6. Objetivos del Proyecto

Se debe responder a la pregunta ¿Para qué?

Es conveniente hacer una distinción entre el objetivo principal o general y los objetivos específicos:

● Objetivo principal o general: es el propósito central del proyecto.

● Objetivos específicos: son especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar a

consolidar el objetivo general.

Page 11: Guía para la Presentación de Proyectos

11

Los objetivos se “afinan” en un proceso que inicia con ideas a veces vagas, poco precisas. Al

avanzar en la definición del problema y sus soluciones, los objetivos se van ajustando, se los

define más claramente, evitando de esta forma objetivos muy generales imposibles o muy difíciles

de alcanzar.

La definición de los demás elementos del proyecto y la estructura del mismo (componentes) se

derivan de estos objetivos. La experiencia muestra que las deficiencias en la formulación de los

objetivos inmediatos es la principal causa de deficiencias en el diseño del proyecto.

El objetivo inmediato expone los logros que se esperan del proyecto. Deben ser realistas en el

sentido, que sea razonable esperar que se logren dentro de los límites de tiempo, dinero y recursos

humanos del proyecto. Deben redactarse de forma tal que sea posible observar los logros. Que se

pueda evaluar el éxito o fracaso del proyecto.

Nota importante: Los proyectos deben tener un número limitado de objetivos específicos y

por lo general no superan un número mayor de cinco.

Ejemplos de objetivos:

EJEMPLO N° 1

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la relación entre los antecedentes académicos y personales de los estudiantes del

primer semestre del Decanato de Medicina de la UCLA, con su rendimiento en este semestre.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Investigar el promedio de calificaciones obtenido en bachillerato y en el primer semestre de

la carrera por los estudiantes de este semestre del Decanato de Medicina de la UCLA.

Identificar el tipo de institución educativa donde cursaron estudios de bachillerato.

Determinar el tiempo que transcurrió desde la finalización del bachillerato y el inicio de la

carrera.

Indagar el nivel socioeconómico y la procedencia de los estudiantes.

Correlacionar el promedio de calificaciones en bachillerato con el obtenido en el primer

semestre de la carrera.

Page 12: Guía para la Presentación de Proyectos

12

Correlacionar el tiempo transcurrido desde la finalización del bachillerato y el inicio de la

carrera, con el promedio de calificaciones obtenido en el primer semestre de la carrera.

Comparar el promedio de calificaciones en el primer semestre de la carrera entre alumnos

que egresaron de instituciones públicas y privadas.

Comparar el promedio de calificaciones en el primer semestre de la carrera entre alumnos

de diferente condición socioeconómica.

Ejemplo N° 2

OBJETIVO GENERAL:

Investigar la prevalencia de asma en la población de la ciudad de Barquisimeto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar la prevalencia actual y acumulada de asma en la población de Barquisimeto.

Establecer la frecuencia de asma según la edad de las personas

Establecer la frecuencia de asma en el género femenino y en el masculino.

Comparar la prevalencia de asma en las distintas zonas de la ciudad.

7. Localización física

Se debe responder a la pregunta ¿Dónde? se quiere hacer.

Consiste en determinar el área en dónde se realizará el proyecto. Indicar la ubicación geográfica

dentro de la ciudad, distrito, barrio o manzana, lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto.

8. Metas, actividades y tareas

Se debe responder a la pregunta ¿Cómo? se quiere hacer.

Actividades y tareas: Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e

integrada de diversas actividades y tareas.

Para ello debe explicarse la forma en que se organizan, suceden, complementan y coordinan las

diferentes tareas, de modo de lograr el encadenamiento correcto de las mismas, evitando graves

desajustes que influyan en la realización del proyecto.

Métodos y técnicas: Se trata de especificar el instrumental metodológico y técnico que se utilizará

para realizar las diferentes actividades.

Page 13: Guía para la Presentación de Proyectos

13

Las metas: Son logros específicos, indican cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto,

dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio delimitado.

Permiten determinar el nivel y composición de los insumos, las actividades que se necesitan

emprender y la forma en que se realizaran esas actividades. Las metas son fundamentales, para

que los objetivos no queden solo en buenas intenciones, que nunca se concreten.

Gráficamente, se pueden indicar de la siguiente forma:

Meta Producto Actividades Tareas Técnicas

9. Cronograma

Se debe responder a la pregunta ¿Cuándo? se quiere hacer.

Para realizar el calendario o cronograma del proyecto, existen diferentes técnicas gráficas de

apoyo a la programación que permiten distribuir en el tiempo las distintas actividades y hacen

posible una captación rápida y global de la secuencias de las actividades.

El más simple y conocido es el diagrama de avance o diagrama de Gantt. A continuación un

ejemplo de este tipo de diagrama:

● En las columnas, el tiempo durante el cual se desarrollarán esas actividades.

● En las líneas, las distintas actividades que componen el proyecto.

● Una barra horizontal frente a cada actividad representa el período.

Para efectos de desarrollar el cronograma previsto para los respectivos Proyectos, se les solicitará

que presenten el mismo en formato Project.

Nota: este punto es muy importante diseñar correctamente el cronograma del proyecto

previendo acontecimientos del contexto que lo puedan retrasar.

Page 14: Guía para la Presentación de Proyectos

14

10. Beneficiarios

Se debe responder a la pregunta ¿A quiénes? va dirigido.

Se tiene que determinar y caracterizar la población afectada a quien el proyecto contribuirá a

satisfacer una necesidad mediante la cobertura de un déficit de servicio demostrado –actual y

futuro-.

Pueden existir beneficiarios directos (quienes reciben el resultado del proyecto) y beneficiarios

indirectos (los que si bien no reciben el resultado del proyecto se verán beneficiados con la

realización del mismo).

En general para el buen diseño del proyecto, es necesario identificar con precisión los

destinatarios. Para ello, puede ser útil indicar:

● Situación general (descrita mediante indicadores de ingresos, de nutrición, etc.)

● Ocupación (también haciendo uso de indicadores concretos, por ejemplo: trabajadores sin

tierra, asalariados temporales, familias con ingresos por debajo del salario mínimo, etc.)

● Acceso a los servicios (familias en inquilinato precario, personas sin acceso a créditos,

viviendas sin agua potable o electricidad, etc.)

Para el desarrollo del presente proyecto, se utilizará la siguiente matriz, como mecanismo para

identificar gráficamente a los beneficiarios directos e indirectos:

NOMBRE DIRECTO INDIRECTO INTERESES

11. Recursos

Se debe responder a la pregunta ¿Con qué? Se va a hacer y costear.

Estos pueden ser:

● Los recursos materiales: son las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura

física, etc., necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Page 15: Guía para la Presentación de Proyectos

15

● Los recursos técnicos: son las alternativas técnicas elegidas como las más indicadas al

proyecto, como así también las tecnologías a utilizar.

● Los recursos financieros: consiste en una estimación de los fondos que se pueden obtener,

indicando las diferentes fuentes con que se podrán contar: presupuesto ordinario,

subvenciones, pago del servicio por los usuarios, ingresos o beneficios, créditos,

organizaciones, empresas, etc.

Se tiene que precisar también, la forma en que se irán obteniendo los recursos, asegurando el

ritmo de operación del proyecto, de modo que haya una permanente revisión y nivelación entre

gastos e ingresos.

Importante: un proyecto en el que no hay recursos, no es mucho más que una declaración

de buenos propósitos.

12. Presupuesto

Se debe responder a la pregunta ¿Cómo se van a asignar los recursos?

La función del presupuesto es la de “asignar recursos”, determinar la fuente u origen de los mismos

y asegurar el desarrollo normal del proyecto. Por lo tanto se observa que existe una notoria

interdependencia entre presupuesto y actividades.

Nunca hay que llegar a la situación de haber establecido qué cosas hacer y no saber o tener

asegurado con qué hacerlo. El presupuesto, en cuanto a presentación sistemática del costo y

beneficio de un proyecto en unidades monetarias podrá contemplar los siguientes ítems:

Costo de personal: Se calcula sobre la base del número de personas que participan, en forma

remunerada o no, especificando el tipo de cualificación y la dedicación que tienen que se requiere

en cada caso.

Dietas o viáticos: Incluye gastos por desplazamiento de las personas que participan del proyecto

(transporte, alojamiento y alimentación), comunicaciones, etc., necesarios para realizar actividades

fuera del lugar de residencia.

Locales: por construcción, compra o reacondicionamiento o alquiler de un local.

Material y equipo: costo del material, gastos de transporte e instalación. Mobiliario de oficina,

archivos, máquinas de escribir, calcular, fotocopiadora, etc.

Gastos de funcionamiento: electricidad, agua, gas. Gastos de oficina, limpieza, seguros, etc.

Page 16: Guía para la Presentación de Proyectos

16

Imprevistos: se calcula una suma, sobre la base del 5% del total del presupuesto de gastos.

Beneficios: en proyectos de índole productiva este rubro debe estar presente en el presupuesto del

proyecto. En otros proyectos de diferente naturaleza, cuyos ingresos pueden ser en especie (mano

de obra, por ejemplo), deberán cuantificarse en unidades monetarias a la hora de elaborar el

presupuesto de ingresos.

Para el caso de los Proyectos, se adjunta a la presente guía un documento: “Clasificador por

Objeto del Gasto del Sector Público” en la que se contemplan una serie de partidas, según el

respectivo nombre técnico para estos fines.

Es importante, presentar el presente Presupuesto, en el formato propuesto, según el archivo

adjunto1.

13. Productos o resultados

Se debe responder a la pregunta ¿Qué vamos a lograr?

Son los productos tangibles e intangibles que el proyecto mismo debe producir. Los resultados

deben describirse lo más concretamente posible y en términos verificables. Todo objetivo

específico deberá ser apoyado por lo menos por un resultado. Es probable que haya más de un

resultado por cada objetivo.

En caso de que el resultado no se corresponda con un objetivo, se deberá revisar la formulación.

Tal vez en lugar de un objetivo se haya expuesto un resultado o incluso una actividad, lo cual

constituye un error muy común.

Por lo anterior se adjunta la presente matriz, como mecanismo para presentar en forma resumida

los productos a alcanzar:

OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: PRODUCTO FECHA DE ALCANCE

1.

2.

3.

1 Presupuesto.

Page 17: Guía para la Presentación de Proyectos

17

Debe recordarse que tiene que existir correspondencia entre el producto, las actividades y el

cronograma presentado.

14. Impacto

Se debe responder a la pregunta ¿Qué cambio genera?

Este punto se considera como una Evaluación de impacto (ex post), en la que se indaga los

cambios permanentes y las mejoras de la calidad de vida producida por el proyecto, es decir, se

enfoca en conocer la sostenibilidad de los cambios alcanzados y los efectos imprevistos (positivos

o negativos). En caso de diseño con marco lógico se enfoca en la evaluación del Fin de la jerarquía

de objetivos.

Esta evaluación necesariamente debe ser realizada luego de un tiempo de culminado el proyecto y

no inmediatamente éste concluya; el tiempo recomendado para efectuar la evaluación de impacto

es de 5 años.

A pesar que esta actividad se desarrollo mucho tiempo después, de la culminación del proyecto, es

importante que en una página, se describa cual va a ser el impacto que va a alcanzar el Proyecto

al terminar la ejecución del mismo.

15. Sostenibilidad

Se debe responder a la pregunta ¿Qué sucede después del término de la ejecución del proyecto?

En este punto, se debe identificar de qué manera el Proyecto se va a sostener después de

ejecutado, concluir el mismo y agotar todos los recursos previstos.

En esta etapa, es importante generar los mecanismos de alianza que hagan que los recursos,

esfuerzos y demás “costos” que se harán en la ejecución del proyecto, sean permanentes a lo

largo del tiempo, según el impacto no finito que genere el proyecto. En este punto es desarrollar y

proponer mecanismos de sostenibilidad con actores o entes de financiamiento.

16. Anexos

Este es el punto de cierre de la propuesta de Anteproyecto, por lo que es importante identificar de

buena manera, y con una numeración lógica, los distintos anexos, que hagan que el lector pueda

identificar dentro del texto los mismos.

De igual forma, en los anexos se agregan documentos que complementan el trabajo realizado,

más no elementos sustantivos que deben ser desarrollados en el cuerpo del documento.