Guía Proyectos UNILIBRE

download Guía Proyectos UNILIBRE

of 88

Transcript of Guía Proyectos UNILIBRE

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    1/88

    GUÍA PARA LA ELABORACIÓNDE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    (TERCERA EDICIÓN)

    Reimpresión Julio de 2011

    Gustavo Vanegas Torres

    Rafael Ballén Molina

     Alfonso Daza González

    Víctor Manuel Ávila PachecoWalter René Cadena Afanador 

    Sergio Roberto Matías Camargo

    Bersarión Gómez Hernández

    Henry Bocanegra Acosta

    Wilson Libardo Peña Meléndez

    Juan Pablo Galeano Rey

    UNIVERSIDAD LIBRE

    FACULTAD DE DERECHOCENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    Bogotá, D.C. 2011

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    2/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    UNIVERSIDAD LIBRE

     

     © 2011

    ISBN: 978-958-8534-39-8

    Universidad Libre

    Facultad de Derecho

    Centro de Investigaciones Socio Jurídicas

    Calle 8 N° 5 - 80 - Tels.: 382 1039 - 382 1040E-mail: [email protected]

    Bogotá D.C., Colombia

    Diseño e Impresión: IMPRESIONA S.A.S. - PBX: 407 3218

    Impreso en Colombia

    Printed in Colombia2011

    Bogotá, D.C.

    Colombia

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    3/88

    FACULTAD DE DERECHO

    GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    UNIVERSIDAD LIBRE Autoridades Nacionales

    Presidente

    Luis Francisco Sierra Reyes

    Rector Nacional

    Nicolás Enrique Zuleta Hincapié

    Secretario General

    Pablo Emilio Cruz SamboniCensor Nacional

    Benjamín Ochoa

     Autoridades Seccionales

    Presidente Sede Principal

    Eurípides de Jesús Cuevas Cuevas

    Rector SeccionalFernando Dejanon Rodríguez

    Decano Facultad de Derecho

    Jesús Hernando Álvarez Mora

    Secretario Académico

     Álvaro Aljure Moreno

    DIRECTOR CENTRO

    DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS Alfonso Daza González

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    4/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    UNIVERSIDAD LIBRE

    PROFESORES INVESTIGADORES

    Víctor Manuel Ávila Pacheco

    Rafael Ballén Molina

    Henry Bocanegra Acosta

    José Germán Burgos

    Walter René Cadena Afanador 

    Jorge Enrique Carvajal

    Germán Cubillos

    Ricardo Azael Escobar

    Javier Francisco Franco Mongua

    José Rory Forero SalcedoMónica Fortich

    Juan Pablo Galeano

    Bersarión Gómez Hernández

    Sergio Roberto Matias Camargo

    Orlando Meneses Quintana

     Álvaro Moreno Durán

    Cesar Oliveros Aya

    Francisco Ostau de LafontRosalvina Otálora

    Wilson Libardo Peña Meléndez

    José Eduardo Rodríguez

    Nhorys Torregrosa

    Rodolfo Torregrosa

    Carolina Blanco

    William Guillermo Jiménez

    Jorge PastránJosué Otto de Quesada

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    5/88

    FACULTAD DE DERECHO

    GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    CONTENIDO

    PRESENTACIÓN 1. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ...............................................12

      1.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA.....................................................12

      1.2 PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................13

    2. ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.....................142.1 TÍTULO DEL PROYECTO............................................................15

      2.2 INTRODUCCIÓN........................................................................16

      2.3 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................17

      2.4 LA HIPÓTESIS............................................................................21

      2.5 LA JUSTIFICACIÓN....................................................................28

      2.6 LOS OBJETIVOS........................................................................30

      2.6.1 Objetivo general.................................................................31

      2.6.2 Objetivos especícos.........................................................31

      2.7 RESULTADOS ESPERADOS.....................................................33

      2.8 MARCO REFERENCIAL.............................................................35

      2.8.1 Estado del Arte o Antecedentes de la Investigación..........35

      2.8.2 Marco Teórico....................................................................37

      2.8.3 Marco Jurídico...................................................................39

      2.8.4 Otros Marcos....................................................................40

      2.8.4.1 Marco Histórico............................................................41

      2.9 ESTRATEGIA METODOLÓGICA...............................................42

      2.9.1 Enfoques de la Investigación en Derecho ......................... 4 2

      2. 9.1.1 Investigación jurídica.......................................42

      2.9.1.2. La investigación ius losóca......................... . 44

      2.9.1.3 La investigación ius política.............................452.9.1.4 La investigacion socio jurídica..........................45

    2.9.2 Tipos de Investigación.......................................................46

    2.9.2.1 Investigaciones exploratorias............................46

      2.9.2.2 Investigaciones descriptivas............................. 47 

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    6/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    UNIVERSIDAD LIBRE

      2.9.2.3 Investigaciones correlacionales.......................47

    2.9.2.4 Investigaciones explicativas............................48

    2.9.3 Métodos de la Investigación.............................................49

    2.9.3.1 Concepto e importancia.................................. 49

    2.9.3.2 Una clasicación de los métodosde investigación.................................................50 

    2.9.3.2.1 Teóricos.........................................................50

    2.9.3.2.1.1 Inducción y deducción................................50 

    2.9.3.2.1.2 Análisis y síntesis.......................................50 

    2.9.3.2.1.3 Método dialéctico........................................51

    2.9.3.2.1.4 Histórico y lógico........................................ 52

    2.9.3.2.2 Prácticos.......................................................55

      2.9.3.2.2.1 La observación...........................................552.9.3.2.2.2 La experimentación....................................56

    2.9.4 Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de la

    Información.......................................................................56  

    2.9.4.1 Fuentes............................................................56

    2.9.4.1.1 Fuentes primarias..........................................56 

    2.9.4.1.2 Fuentes secundarias.....................................57

    2.9.4.1.3 Fuentes terciarias..........................................57

    2.9.4.2 Técnicas..........................................................572.9.4.3 Instrumentos....................................................57

      2.9.5 La Investigación Cualitativa, Cuantitativa

      ó Mixta......................................................................................57

    2.9.6 El Manejo de las Fuentes........................................................62

    2.10 CONTENIDO PROVISIONAL DE LA MONOGRAFÍA..............68

    2.11 EL CRONOGRAMA ................................................................. 70

      2.12 TALENTO HUMANO, RECURSOS TECNOLÓGICOS,

    TÉCNICOS Y FINANCIEROS............................................... 722.13 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................ 73

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    7/88

    FACULTAD DE DERECHO

    GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    3. PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN..................74  3.1 CLASES DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN.........................74

      3.1.1 Informes de Avance..........................................................74

      3.1.2 Informe Final.................................................................75

    3.2 CONTENIDOS DE LA MONOGRAFÍA........................................753.2.1 Componentes de Forma...................................................75

      3.2.2 Componentes de Fondo...................................................77

    4. GLOSARIO....................................................................................... 80

    BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................86

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    8/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    8 UNIVERSIDAD LIBRE

    NOTA INTRODUCTORIA

    A LA TERCERA EDICIÓN

    Por tercera vez presentamos esta pequeña obra colectiva, tan solicitada

    por aquellos estudiantes y profesores que se ven abocados a confec-

    cionar un proyecto de investigación.

    Desde su primera edición “la guía”, como se le llama coloquialmente, no

    tuvo otra pretensión que la de ayudar a dar los primeros pasos a los nobe-

    les investigadores, que afanados preguntaba a sus profesores “¿por dónde

    comenzamos?”

    Mientras que en las dos primeras ediciones el contenido fue el mismo, la

    tercera viene con algunas adiciones complementarias, que no son más que

    el fruto de las experiencias de todos los investigadores que la preparamos.

    Lamentamos que en esta ocasión no nos haya acompañado a revisar los

    borradores nuestro antiguo Director, Gustavo Vanegas Torres, quien nos

    abandonó para siempre. También notamos la ausencia ojalá temporal de los

    investigadores Rodrigo Santomio Ortiz, Jaqueline Blanco, Mary Luz San-

    doval Robayo, Liliana Estupiñán Achury, Héctor Alfonso Barbosa y HéctorGuillermo Sierra Cuervo, quienes fueron coautores de la segunda edición.

    En n, el mundo de la academia y de la investigación es dinámico, no sólo

    por el debate de las ideas, sino por la movilidad de las promociones, que

    cumplen sin tregua un proceso dialéctico normal: por los cubículos y las bi-

    bliotecas vienen y van profesores y estudiantes, unos que empiezan y otros

    que concluyen. Por eso, en esta tercera edición sólo nos hacen equipo dos

    de quienes suscribieron la segunda edición: Sergio Roberto Matias Camar-go y Bersarión Gómez Hernández. Los demás somos nuevos, en la tercera

    edición, más no en la investigación: Víctor Ávila Pacheco, Rafael Antonio

    Ballén Molina, Henry Bocanegra Acosta, Walter René Cadena Afanador, Al-

    fonso Daza González, Juan Pablo Galeano y Wilson Peña Meléndez.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    9/88

    FACULTAD DE DERECHO

    9GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    Dada la demanda que ha tenido, tanto en la Universidad Libre como fuera

    de nuestra alma máter, así en Derecho como en los demás programas, en

    la tercera edición le hemos suprimido las dos últimas palabras a su título,

    quedando así: Guía para la elaboración de proyectos de investigación. Al

    tiempo que con gran satisfacción entregamos esta herramienta de trabajoiniciático, quedamos en deuda con la comunidad académica de una obra

    colectiva de más largo aliento del quehacer investigativo.

    Rafael Ballén

      Director Centro de Investigaciones

    Facultad de Derecho

    Bogotá, 2011

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    10/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    10 UNIVERSIDAD LIBRE

    PRESENTACIÓN

    DE LA SEGUNDA EDICIÓN

    La presente Guía para la elaboración de proyectos de investigación enderecho, es una obra colectiva e interdisciplinaria de los integrantes delCentro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Facultad de Derecho de la

    Universidad Libre de Bogotá. Su propósito fundamental es indicar, de una

    manera breve y sencilla, la forma como se deben elaborar y presentar los

    proyectos de investigación. Los contenidos establecidos y el orden bajo el

    cual están expuestos, no representan la única fórmula o el único sistema

    de hacerlo; es sabido que el orden de los elementos de un proyecto depen-

    de del objeto de investigación, el problema, los objetivos y las posturasmetodológicas y teóricas del investigador. Su objetivo central es apoyar a

    estudiantes, profesores e investigadores en su labor, unicar criterios para

    la elaboración y presentación de proyectos, y también, será útil en la evalua-

    ción de informes parciales y nales de investigación.

    Esta Guía contiene deniciones, ejemplos y aplicaciones para cada uno de

    los componentes del proyecto de investigación. Con las deniciones se pre-

    sentan conceptos y aspectos teóricos; los ejemplos se reeren a modelosorientadores, y la aplicación sugiere la forma práctica de elaborar cada uno

    de los componentes. Los ejemplos utilizados, en su mayoría, corresponden

    a proyectos de investigación elaborados y ejecutados por los integrantes del

    Centro de Investigaciones Socio Jurídicas.

    Se ha tratado de combinar la teoría general, la experiencia y el conocimiento

    de sus autores en la elaboración y ejecución de proyectos de investigación

    para adecuarla a las necesidades de profesores, estudiantes e investigado-res. Es un instrumento de carácter práctico, y se sugiere al lector o inves-

    tigador la consulta de la bibliografía aquí citada u otra relacionada con la

    elaboración de un proyecto.

    La investigación es un instrumento esencial en el proceso de enseñanza y

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    11/88

    FACULTAD DE DERECHO

    11GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    aprendizaje del derecho y de las ciencias sociales. También lo es del diag-

    nóstico cientíco de los problemas jurídicos y sociales colombianos; y en

    su solución los profesores, estudiantes y egresados de la Universidad Libre

    debemos aportar.

    En aplicación de sus principios orientadores, la Universidad Libre desarrolla

    un proceso tendiente a institucionalizar la investigación en todas las sec-

    cionales y programas académicos. Como resultado de este proceso se han

    formulado políticas, líneas, estructuras, que procuran promover la investiga-

    ción como un soporte primordial de su vida académica.

    En la Facultad de Derecho de Bogotá, el Centro de Investigaciones Socio

    Jurídicas ha reestructurado su organización y funcionamiento, vinculado ungrupo de docentes investigadores, ejecutado proyectos de investigación,

    denido líneas y publicado sus resultados. También ha realizado seminarios

    y talleres (internos, nacionales e internacionales), con sus docentes investi-

    gadores, profesores de las distintas áreas y con estudiantes.

    Esta segunda edición contiene algunas modicaciones, realizadas con base

    en observaciones recibidas, y una segunda parte sobre los Informes de In-

    vestigación (de avance y nal o monografía).

    1Se recomienda revisar los archivos de los encuentros del área de investigación de la Facultad de Derecho(2001 – 2008), Encuentros Nacional de Investigadores de la Universidad Libre, documentos ubicados enel Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Facultad de Derecho dela Universidad Libre, con miras a profundizar sobre el trabajo colectivo de formulación de líneas de investi-gación.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    12/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    12 UNIVERSIDAD LIBRE

    1. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    1.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA

    El proyecto de investigación es un documento que contiene un plan de tra-

    bajo, con los elementos conceptuales, teóricos, metodológicos, administra-

    tivos y nancieros para realizar una investigación.

    Para el Diccionario de la Lengua Española, proyecto es: “6.Primer esquema

    o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle

    la forma denitiva”, y proyectar es: “2. Idear, trazar o proponer el plan y los

    medios para la ejecución de una cosa.” 2

    El proyecto es un instrumento fundamental en la planeación, orientación

    y dirección de una investigación en derecho. La investigación cientíca es

    un proceso de conocimiento especial, metódico, sistematizado, no espon-

    táneo o anárquico. La investigación debe resolver problemas (teóricos o

    prácticos), demostrar o refutar hipótesis, producir, desarrollar, conrmar o

    confrontar teorías, y esta labor requiere de rigurosidad, de lógica, de cohe-

    rencia y no puede ser fruto del azar o la improvisación.

     

    2 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: vigésima primera edición. Tomo II.1992, p.1684-1685.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    13/88

    FACULTAD DE DERECHO

    13GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    1.2 PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    14/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    14 UNIVERSIDAD LIBRE

    2. ELEMENTOS DEL PROYECTO

    DE INVESTIGACIÓN

    2.1 Título del proyecto2.2 Introducción2.3 Problema de la investigación

    2.4 Hipótesis2.5 Justicación

    2.6 Objetivos

    2.6.1 Objetivo general2.6.2 Objetivos especícos

    2.7 Resultados esperados2.8 Marco referencial2. 8.1 Estado del arte o antecedentes investigativos

    2.8.1. Marco Conceptual2. 8.2 Marco teórico2. 8.3 Marco jurídico

    2. 8.4 Otros marcos2.9 Estrategia metodológica

    2.10 Tabla de Contenido provisional de la monografía2.11 Cronograma2.12 Talento humano, Recursos técnicos y nancieros

    2.13 Bibliografía

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    15/88

    FACULTAD DE DERECHO

    3 RODRÍGUEZ PIZARRO, Alba Nubia y CARVAJAL BURBANO, Arizaldo. Guía para la Elaboración de Pro-yectos de Investigación Social. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo yDesarrollo Social, 1997. p.11.

    15GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    2.1 TÍTULO DEL PROYECTO

    El título del proyecto de investigación es la identicación plena, sencilla y

    precisa de la investigación.

    Tiene como funciones la delimitación temporal y espacial. El investigador

    debe denir con precisión el período que va a ser objeto de su estudio. Tam-

    bién debe representar el lugar físico, geográco o socio-político del objeto

    de su investigación.

    Las investigaciones en las cuales se delimita al máximo lo temporal y lo es-

    pacial, son las posibles de realizar y las que pueden hacer mayores aportes

    al conocimiento, evitan las generalidades o las especulaciones vulgares.

    Como dicen Alba Nubia Rodríguez Pizarro y Arizaldo Carvajal Burbano, “La

    elección de un buen título –dice Sabino- es algo que debe hacerse con

    mucho cuidado porque, en primera instancia, nuestro trabajo será juzgado

    a partir del mismo. Hay que denir el título de un trabajo atendiendo al con-

    tenido del mismo y no a las intenciones que pudiésemos haber tenido en un

    principio; de allí también que su forma denitiva solo podrá jarse al concluir

    el escrito y que en el anteproyecto o proyecto previos, solo puedan estable-cerse enunciados provisionales.”3 

    EJEMPLO 1Desarrollo Territorial de Bogotá. D.C. 1997-2001.

    EJEMPLO 2Reducción de las penas en Colombia. 1991 – 2000 .

    EJEMPLO 3

    Estado actual de la unión libre en la Localidad de Ciudad Bolívar de BogotáD.C.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    16/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    16 UNIVERSIDAD LIBRE

     APLICACIÓN 

      -Identicación del tema de investigación;

      -Delimitación temporal y espacial del tema de investigación;

      -Denición del problema y objetivos de la investigación;  -Ubicación de una frase que identique en forma breve,

    clara y precisa los elementos anteriores.

    2.2 INTRODUCCIÓN

    Denominada también preámbulo o prefacio, sugiere en todo proyecto, la

    exposición breve que hace el investigador sobre el tema de investigación.

    Presenta, a manera de síntesis, el tema y su importancia, la pertinencia, laactualidad, la propuesta metodológica y las posibles limitaciones y hallazgos

    importantes por alcanzar.

    EJEMPLO 

    Este proyecto de investigación se propone encontrar la inuencia que el

    positivismo, el neokantismo y la losofía hegeliana tuvieron en el desarro-

    llo legislativo del Código Penal de 2001. Igualmente, bajo ese marco sepretende determinar las inconsistencias e incongruencias derivadas de la

    combinación de dichas corrientes losócas y la incidencia que ello tiene

    en el manejo y aplicación de la normativa, cuando se trata de establecer la

    responsabilidad penal.

    La importancia del estudio radica en que son pocos los trabajos que sobre

    el tema se han desarrollado en Colombia, resaltándose los escritos hechos

    por el tratadista Nodier Agudelo en esta materia, aporte que se enfoca alamparo de la teoría nalista de la acción.

    Será una investigación eminentemente teórica, puesto que trata de analizar

    el desarrollo mismo de la Teoría general del derecho penal en Colombia y su

    aplicación en el código referido.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    17/88

    FACULTAD DE DERECHO

    4 BRIONES, Guillermo. La formulación de problemas de investigación social. 2 ed. Bogotá: Universidad delos Andes, 1981. p. 14. 

    17GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

     APLICACIÓN 

    -Se elabora, luego que el investigador tenga claridad sobre el problema,

    la hipótesis, los objetivos, los resultados esperados y la correspondiente

    estrategia metodológica;-Se presenta una síntesis clara del tema para investigar;

    -Contiene la importancia, pertinencia y actualidad de la investigación pro-

    puesta.

    -Indica la estrategia metodológica escogida para desarrollar la investi-

    gación.

    -Señala las posibles limitaciones del estudio y los hallazgos relevantes

    que se prevén en desarrollo del problema.

    Nota: Se sugiere que la Introducción se redacte al nal de la elaboracióndel Proyecto de Investigación, cuando se tenga la información necesaria

    y no antes.

    2.3 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    Una de las partes principales del proyecto de investigación es el plantea-miento del problema o de una situación que requiere una solución. El pro-

    pósito de la investigación está en explicar esa situación. Guillermo Briones,

    señala que “la investigación cientíca no sólo parte sino que consiste, bási-

    camente, en enfrentar y plantearse problemas y buscar su solución. Investi-

    gación es, así, investigar problemas.”4 

    El surgimiento de un problema de investigación, su planteamiento y formula-

    ción dentro de un plan de trabajo denominado Proyecto, no es producto delazar, ni del simple gusto intelectual de un sujeto denominado investigador.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    18/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    5 CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la Investigación. Curso General y aplicado. 14ª ed. Cali: Fundaciónpara Actividades de Investigación y Desarrollo, FAID, 1998. p. 58.

    18 UNIVERSIDAD LIBRE

    La sociedad determina con base en sus falencias teóricas o prácticas, los

    problemas de investigación por desarrollar. “Todo problema de investiga-

    ción se origina en una necesidad o deciencia social. Todas las sociedades

    en sus diversos estadios de desarrollo, se ven abocadas a sin número de

    necesidades relativas a su economía, a su política o a su ideología. Unanecesidad es una deciencia para el logro de un objetivo. Y esa decien-

    cia origina un problema que debe ser resuelto. Su solución empieza por el

    conocimiento de la necesidad, conocimiento que cada sociedad desarrolla

    de conformidad con su nivel de evolución. La sociedad moderna y contem-

    poránea resuelve el problema del conocimiento de las necesidades sociales

    mediante la investigación planicada y cientíca. Así surge un problema de

    investigación.”5 

    Existen distintas fuentes de problemas de investigación:

    1. Vacíos, lagunas o inconsistencias en los diferentes campos del cono-

    cimiento que necesitan ser resueltos mediante la investigación. Aquí se

    pueden especicar las condiciones de variación de un hecho para propo-

    ner otras explicaciones o interpretaciones de los fenómenos ya estudiados.

    Como ejemplo, podemos señalar dos investigaciones relativas a propuestas

    macro o generales del ordenamiento territorial para el país, cuyas conclusio-nes y resultados diferentes se convierten en contradictorias. Motivo funda-

    mental para el planteamiento de un problema de investigación que pretenda

    ahondar o resolver la contradicción con apoyo en un nuevo estudio.

    2. Prácticas sociales nuevas. Nuevos fenómenos sociales, cientícos, tec-

    nológicos que afectan la estructura y el desarrollo del derecho, y, que por lo

    tanto, requieren de estudio e investigación. Como ejemplo podemos utilizar

    la manipulación genética y su regulación penal.

    El planteamiento del problema pone de maniesto diferentes momentos que

    se deben tener en cuenta en el proceso de la investigación y, por consiguien-

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    19/88

    FACULTAD DE DERECHO

    19GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    te, en la elaboración del proyecto, así: identicación del problema (señalar

    de qué se trata); delimitación del problema (tiempo y espacio); descripción

    del problema (antecedentes del estudio, las teorías en las que se basa y

    las características fundamentales del problema) y formulación del problema

    (puede ser en forma interrogativa o enunciativa).

    EJEMPLO 1

    Forma interrogativa:

    La naturaleza de los servicios públicos domiciliarios y la de sus prestadoras,

    los principios que los orientan, su cobertura, su calidad, y sus costos están

    ligados a la satisfacción de las necesidades básicas de la población y a la

    calidad de vida de los colombianos. Están constituidos por los servicios deacueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas.

    La Asamblea Nacional Constituyente, introdujo por primera vez su regula-

    ción expresa en la Constitución Política de 1991 y posteriormente ha sido

    desarrollada esta regulación por Leyes y Decretos de carácter nacional.

    Igualmente, se ha venido elaborando una abundante jurisprudencia de la

    Corte Constitucional y del Consejo de Estado, con posterioridad a la nueva

    Norma de Normas.

    Dos concepciones fundamentales se disputan actualmente la naturaleza de

    los servicios públicos domiciliarios, y la de sus prestadores y sus principios

    orientadores. Una corriente que promueve su naturaleza pública y su pres-

    tación estatal, y pone el énfasis en su función social y otra corriente, que

    promueve la prestación por parte de la empresa privada, como sinónimo de

    eciencia y rentabilidad, orientado por los principios del mercado libre.

     La formulación del problema del presente proyecto de investigación se pre-

    senta en la siguiente pregunta: ¿Cuál es el régimen jurídico de los servicios

    públicos domiciliarios en Colombia y qué impacto tiene éste y su realidad

    material en la calidad de vida de los colombianos?

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    20/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    6 CASTAÑO ARIAS, César. Teoría y práctica de la investigación, Corporación Unicada de Educación Su-perior, Departamento de publicaciones, Bogotá D.C., 2000, p.1 .25.

    20 UNIVERSIDAD LIBRE

    Forma enunciativa:El texto anterior es válido hasta antes de la formulación de la pregunta, la

    cual se reemplaza por un enunciado:

    La formulación del problema del presente proyecto de investigación, puederesumirse en la determinación y conocimiento del régimen jurídico de los

    servicios públicos domiciliaros en Colombia y de su impacto y el de su rea-

    lidad material, en la calidad de vida de los colombianos.

     APLICACIÓN 

     - Ubicación de las necesidades teóricas o prácticas sobre las cuales se

    requiera la realización de procesos de investigación;- Identicación y delimitación del problema (tiempo y espacio);

    - Descripción del problema (antecedentes del problema, sus teorías y ca-

    racterísticas básicas);

    - Formulación del problema (pregunta o enunciación).

    SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

    Formulado el problema, es decir redactada la pregunta problematizadora,la cual incluye todo lo que se propone conocer en el proceso de la investi-

    gación, resulta útil para el investigador plantear unas subpreguntas o pre-

    guntas auxiliares6  Este ejercicio favorecerá el abordaje o tratamiento de

    problemas o asuntos relevantes en la investigación, en la perspectiva de

    darle respuestas a la pregunta central.

    Las preguntas auxiliares (sistematización del problema) deben guardar con-

    cordancia con los objetivos especícos y capítulos proyectados, son ade-más referentes para la elaboración del sistema de hipótesis.

    Martín Heidegger realiza un excelente manejo pedagógico de la pregunta, al

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    21/88

    FACULTAD DE DERECHO

    7 Heidegger, Martín. El ser y tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. 1998. p. 12-16

    21GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    realizar su investigación en el ser y el tiempo, el cual referenciamos como

    guía de nuestros posibles ejercicios.

    Hay que hacer la pregunta que interroga (…) si es una pregunta fundamen-

    tal o incluso la pregunta fundamental, tal pregunta ha menester de que sellegue a “ver a través “de ella adecuadamente. De aquí que deba dilucidarse

    brevemente lo que en general es inherente a una pregunta (…).

    Todo preguntar es un buscar. Todo buscar tiene su dirección previa que le

    viene de los buscado. Preguntas es buscar conocer que es “qué es y cómo

    es “ (…) El buscar este conocer puede volverse un investigar o poner en

    libertad y determinar aquello por lo que se pregunta. El preguntar tiene, en

    cuanto “pregunta por …” su aquello de que se pregunta. Todo “preguntar por…” es de algún modo “preguntar…a”. Al preguntar es inherente, Además

    del aquello de que se pregunta, un aquello a que se pregunta. En esto re-

    side, como aquello a que propiamente se tiende, aquello que se pregunta

    y en que el preguntar llega a la meta. (…) el, preguntar puede llevarse a

    cabo como un “no más qué preguntar o cómo un verdadero preguntar.

    Lo peculiar de este reside en que el preguntar “ve a través “de si desde el

    primer momento en todas las direcciones de los mencionados caracteres

    constitutivos de la pregunta misma.

    Si ha de hacerse la pregunta que interroga (…), y ha de hacerla en forma de

    “ver a través “de ella plenamente, el desarrollo de esta pregunta con arreglo

    a lo dilucidado hasta aquí pide que se expliquen los modos del “diririgir la

    vista“(…) “del comprender” y “apresar en conceptos “ el sentido. “Dirigir la

    vista”, “comprender” y “conceptos”, “elegir” “acceso son modos de conducir-

    se constitutivos del preguntar (…)7 

    2.4 LA HIPÓTESISEl problema de investigación se congura con la pregunta o la enunciación

    realizada por el investigador en torno de una necesidad teórica o práctica.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    22/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    8 LERMA, Héctor Daniel. Metodología de la Investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. Pereira:Universidad Tecnológica de Pereira, 1999. p. 58.

    22 UNIVERSIDAD LIBRE

    Dichas preguntas o armaciones se resuelven en forma preliminar a la in-

    vestigación con la formulación de la hipótesis. La hipótesis es la respuesta

    inicial y previa que presenta el investigador a la pregunta, o la solución anti-

    cipada al problema de la investigación.

    Se constituye en una explicación posible, aproximada que da el investigador

    antes de iniciar la ejecución del proyecto. Como arma Héctor Daniel Ler -

    ma, “La hipótesis es un enunciado que propone una respuesta tentativa a la

    pregunta del problema de investigación”8.

     Al igual que el problema de investigación, la hipótesis no sale de la nada,

    enlaza lo conocido con lo desconocido, relaciona el conocimiento anterior

    con las posibles conclusiones que de él se obtienen. Impulsa el progreso dela investigación y conduce a nuevos resultados. No se debe temer al hecho

    de que las hipótesis iniciales o de trabajo sean refutadas. Es el resultado

    nal del trabajo, el que validará o no tales supuestos, y de eso se trata la

    labor investigativa. Hasta la terminación de la investigación no será posible

    corroborar o invalidar una o varias hipótesis.

    No todas las investigaciones requieren de hipótesis. Al respecto, Héctor

    Daniel Lerma explica que ellas se plantean explícitamente en los estudiosexperimentales, cuasiexperimentales y analíticos. No obstante, ellas son el

    fundamento del ejercicio del conocimiento de un verdadero proceso de in-

    vestigación. Un trabajo no se considera como una verdadera investigación

    si no se estructura con soporte en una o más hipótesis. Ellas traducen el

    norte y el descubrimiento de cualquier trabajo cientíco, se fundan en la re-

    exión teórica y en el conocimiento previo del fenómeno. Es una presunción

    con conocimiento de causa, nada gratuita. Ejerce las funciones de una brú-

     jula, ya que orienta constantemente el proceso de estudio, sin dejar que elinvestigador se distraiga con datos no signicativos para su objetivo. Desde

    esa óptica es un hilo conductor que en la marcha de ella, incluso sustituye

    en esa función a la pregunta inicial.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    23/88

    FACULTAD DE DERECHO

    23GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    EJEMPLO 1FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Qué posiciones jurisprudenciales ha asumido la Corte Suprema de Justiciasobre los efectos del mutuo incumplimiento del contrato bilateral?

    HIPÓTESIS 

    La Corte Suprema de Justicia ha asumido diferentes posiciones jurispruden-

    ciales ante el mutuo incumplimiento del contrato bilateral.

     A modo de ejemplo, señalamos a continuación tres posiciones sobre la ma-

    teria:

    La primera, en donde el contratante incumplido es indigno para exigir al

    otro contratante el cumplimiento o la resolución del contrato, con indemniza-

    ción de perjuicios. Por consiguiente, cualquiera de las acciones alternativas,

    cuando fueren promovidas por un contratante incumplido, está llamadas a

    fracasar. Ante el incumplimiento mutuo del contrato bilateral no puede pros-

    perar la acción de cumplimiento ni la resolutoria para su extinción; el contra-

    to queda en el limbo.

    La segunda, en donde de acuerdo con la previsión del artículo 1609 del Có-

    digo Civil, cuando un contratante ha incumplido, el otro no incurre en mora

    por no haber cumplido la prestación a su cargo. La mora es presupuesto de

    la indemnización pero no de prosperidad de la acción. En consecuencia,

    el contratante incumplido puede demandar la ejecución o la resolución del

    contrato pero no puede exigir, en ninguno de los casos, indemnización de

    perjuicios.

    Por último, una tercera, en donde se establece que cuando los dos contra-

    tantes incumplen su contrato, el mutuo incumplimiento equivale a la mutua

    decisión de darlo por terminado; es un mutuo disenso tácito. En tal caso el

    contrato se termina por mutua voluntad de los contratantes, sin lugar a in-

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    24/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    9 Para un análisis de las variables, de su concepto y su clasicación se hace la siguiente referencia: “Lasvariables. Las variables se utilizan para designar cualquier característica o cualidad de la unidad de análisis.Dichas características pueden mostrar diferentes valores de una unidad a otra o variar en el tiempo en unamisma unidad”.“Clases de variables. Existen diferentes formas de clasicar las variables, pero dos de ellas siempre sonmencionadas por su importancia: variable independiente y variable dependiente. Una variable es indepen-diente cuando se presume que los cambios en sus valores, causan cambios en los valores de otra variabledenominada dependiente. Una variable es dependiente cuando sus cambios son ocasionados por los cam-bios sucedidos en otras variables”. Ibid. p. 68-69.

    24 UNIVERSIDAD LIBRE

    demnización de perjuicios (Art. 1625 del Código Civil).

    EJEMPLO 2 

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cuáles han sido los diagnósticos, estudios y propuestas, de orden ocialy particular, realizados sobre el problema de la congestión de la jurisdicción

    de lo contencioso administrativo en Colombia?

    HIPÓTESIS 

    En Colombia, los estudios sobre el tema de la congestión de la jurisdicción

    de lo contencioso administrativo son iniciales y poco conocidos. Son objeto

    de análisis, entre otros, los informes elaborados por el Consejo Superior dela Judicatura en desarrollo del artículo 256 de la Constitución Política de

    1991, organismo que tiene a su cargo, entre otras atribuciones, la de llevar

    el control de rendimiento de las corporaciones y despachos judiciales y los

    estudios y diagnósticos realizados por entidades privadas, como, por ejem-

    plo, Corporación Excelencia en la Justicia.

     APLICACIÓN  

    - Las hipótesis se plantean luego de haberse formulado el problema, los

    objetivos, el estado del arte y el marco referencial.

    - La construcción de las hipótesis deben llevar al investigador a revisar

    las variables9  del estudio y la determinación de sus grados de indepen-

    dencia y dependencia, según el modelo o marco teórico que sustenta el

    estudio.

    - Las hipótesis podrán ser demostradas o refutadas cuando cumplan los

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    25/88

    FACULTAD DE DERECHO

    10 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodología de la Investigación, México: Mac Graw Hill, 1991.http://hvn21.netfirms.com/indice/sevicios/biblio/Epistemo/Epistemología/02%20Hernández%20Sampie-ri%20R%20-%20Formulación%20de%20hipótesis.pdf.11 Ibid.

    25GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    siguientes parámetros: conceptualización clara, respuesta directa de la

    pregunta o de la enunciación formulada en el problema de investigación;

    debe ser comprensible y sin ambigüedades; que se pueda someter a

    prueba mediante la estrategia metodológica propuesta.

     Nota: El problema debe permitir la solución en el proceso de la inves-tigación y la hipótesis debe permitir la correspondiente contrastación.

    HIPÓTESIS DESCRIPTIVA: Se utilizan a veces en estudios descriptivos,son armaciones más generales, y pueden involucrar una variable, dos o

    más variables10.

    Ejemplos:

    1. La aprobación del referendo reeleccionista se puede asociar a la in-

    corporación de una cultura política autoritaria que implica una visión

    mesiánica de la política en un contexto de degradación del conicto

    armado colombiano.

    2. El transplante jurídico de la Constitución española de 1978 en Co-

    lombia se dio a partir del reconocimiento por parte de esta última del

    estado social de derecho.3. La legislación de patentes es el reejo de las recomendaciones he-

    chas por la OMC y que son recogidas por nuestra legislación comer-

    cial.

    HIPÓTESIS CORRELACIONALES: Corresponden a los estudios correla-ciónales y pueden establecer la asociación entre dos o más variables, y tam-

    bién como lo están. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

    El orden en que coloquemos las variables no es importante11

    .

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    26/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    12 Ibid

    26 UNIVERSIDAD LIBRE

    Ejemplos:

    1. El aumento de la producción local estadounidense en los próximos

    cinco años se deberá al naciente diseño de Obama de posturas neo-keynesianas lo que repercutirá en la disminución de la exportación

    local colombiana a USA .

    2. La reelección del presidente Álvaro Uribe en el segundo periodo 2006-

    2010 implicó el desajuste del sistema republicano de controles y la

    ausencia clara de un sistema de partidos.

    3. El aumento establecido en el plazo del uso de patentes con ocasión

    del la aprobación del Tratado de Libre comercio con la Unión Europea

    generará el aumento de costos en los medicamentos en Colombia.

    HIPÓTESIS NULA: estas son lo contrario de las hipótesis de investigación,también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables,

    solamente sirven para refutar o negar lo que arma la hipótesis de investi-

    gación, se clasican en: a) hipótesis nulas descriptivas de una variable, b)

    hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables, c)

    hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan, d)

    hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables12

    .Ejemplos:

    1. No existe relación entre la alta tasa de criminalidad en Bogotá y la

    declaratoria de inconstitucionalidad de la ley de pequeñas causas.

    2. No hay relación entre el sistema constitucional cubano y el venezolano

    en el tema del poder popular.

    3. La regulación comercial de los tratados de libre comercio no recono-

    cen el alcance prevalencia dado por la Convención de Río 1992 al

    modelo de desarrollo sostenible.

    HIPÓTESIS ALTERNATIVA Son posibilidades alternativas ante las hipóte-sis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción, explicaciones distintas

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    27/88

    FACULTAD DE DERECHO

    13 Ibid14 Ibid

    27GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    a las que proporcionan los ya mencionados tipos de hipótesis, estas sólo

    pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adiciona-

    les a las hipótesis de investigación y nula13.

    Ejemplos:1. La “anglosajonización” del derecho comercial colombiano ha llevado

    al aumento del uso de guras como el arbitramento internacional y/o

    no uso de tribunales locales para la solución de disputas asociadas.

    HIPÓTESIS ESTADÍSTICA: Son la transformación de las hipótesis de in-

    vestigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden for-

    mular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y a

    analizar para probar las hipótesis son cuantitativos, hay tres tipos de estashipótesis: 1) De estimación: son las descriptivas de una variable que se

    va a observar en un contexto, diseñadas para evaluar la suposición de un

    investigador respecto al valor de alguna característica de una muestra de

    individuos u objetos, o de una población, y se basan en información previa.

    2) Estadísticas de correlación: El sentido de éstas es el de traducir una

    correlación entre dos o más variables en términos estadísticos. 3) De la

    diferencia de medias u otros valores: En éstas se compara una estadísticaentre dos o más grupos14.

    Una vez que ya comprendimos de forma adecuada los tipos de hipótesis y

    cuantas variables involucran, ahora hablaremos de las características de los

    cuatro niveles de investigación.

    1. El aumento de delitos en Bogotá en los dos últimos años se debe a la

    ineciencia de la aplicación del nuevo sistema penal acusatorio en el

    tema de policia judicial.2. La tendencia de inación y volatilidad legislativa colombiana en temas

    económicos en los últimos 8 años, ha generado el aumento de insegu-

    ridad jurídica para los inversionistas.

     

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    28/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    15 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodología de la investigación. 2 ed. México: McGraw-Hill, 1998. p.15.

    28 UNIVERSIDAD LIBRE

    2.5 LA JUSTIFICACIÓN

    La justicación es la parte del proyecto de investigación que explica a los

    interesados o al evaluador la importancia del estudio propuesto; señala la

    novedad, actualidad, pertinencia y viabilidad de la investigación.

    Según Roberto Hernández Sampieri, éstos son los criterios para una ade-

    cuada justicación:

    Conveniencia

    ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿Para qué sirve?

    Relevancia social ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneciarán

    con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué

    alcance social tiene?

    Valor teórico

    Con la investigación, ¿se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿se

    podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la informa-

    ción que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar unateoría?, se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de

    diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una

    exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los

    resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomenda-

    ciones e hipótesis a futuros estudios?

    Utilidad metodológica

    La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para re-colectar o analizar datos?, ¿ayuda a la denición de un concepto, variable

    o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma

    de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más

    adecuadamente una población?15 

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    29/88

    FACULTAD DE DERECHO

    29GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    EJEMPLO 1TÍTULO DEL PROYECTO:Responsabilidad extracontractual del Estado en la jurisprudencia del Tribu-

    nal Administrativo de Cundinamarca. 1991 – 2000.

    JUSTIFICACIÓN: 

    El estudio, sistematización y divulgación de la jurisprudencia del Tribunal

     Administrativo de Cundinamarca sobre responsabilidad extracontractual

    del Estado, es de importancia para la propia institución, la cual debe cono-

    cer cuál ha sido la evolución de sus competencias y de su jurisprudencia.

     Asimismo, interesa al mundo jurídico el impacto que en ella ha tenido el

    pensamiento jurídico colombiano y universal y de éstos en la vida de loscolombianos; particularmente, en la defensa de los derechos e intereses de

    los ciudadanos, en el marco del Estado social de derecho y del desenvolvi-

    miento social colombiano.

    EJEMPLO 2

    TÍTULO DEL PROYECTO:Historia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca

    JUSTIFICACIÓN:

    La historia de la justicia administrativa en el país está en proceso de cons-

    trucción. Igualmente, la historia de las entidades que han contribuido con

    dicha jurisdicción y que han surgido a lo largo de su historia y evolución.

    El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ha sido una institución que

    ha evolucionado a la par con el desarrollo del derecho administrativo enel transcurso del siglo XX. Investigar su historia, es por lo tanto, investigar

    parte de la historia del derecho administrativo en Colombia.

    No existe ningún documento que describa y analice el proceso histórico de

    dicha entidad, lo cual denota la conveniencia e importancia del desarrollo

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    30/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    30 UNIVERSIDAD LIBRE

    del proyecto.

     APLICACIÓN 

    - Análisis de la utilidad que pueda tener el proyecto en cuanto al tipo de

    conocimiento por obtener y el método para utilizarse.

    - Respuesta a la pregunta de para quién sirve la investigación (estudian-

    tes, egresados, a la Facultad, a la Universidad o a qué sector de la so-

    ciedad).

    - Respuesta a la pregunta acerca de la utilidad práctica de la investigación

    relacionada con la solución de los problemas planteados.

    2.6 LOS OBJETIVOS

    Los objetivos son los propósitos referentes a los conocimientos que se

    pretenden adquirir con la investigación y deben ser posibles de cumplir. No

    hay que proponerse metas inalcanzables. Deben ser formulados en fun-

    LOS VERBOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARAEXPRESAR OBJETIVOS DE TIPO COGNOSITIVO

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    31/88

    FACULTAD DE DERECHO

    16 RODRÍGUEZ PIZARRO, Alba Nubia y CARVAJAL BURBANO, Arizaldo. Op cit., p. 17

    31GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    ción de la profundidad de conocimientos y análisis, de los recursos técnicos,

    metodológicos y humanos con que se cuenta, y del tiempo disponible para

    elaborar la investigación.

    Se diferencian de las acciones porque éstas son actividades tendientesal desarrollo metodológico y práctico de la investigación y de los resultados

    esperados y, en cambio, éstos son los logros tangibles y materiales de la

    investigación; por ejemplo: un proyecto de ley, una cartilla de ilustración, un

    vídeo, un panel, etc.

    Según  Alba Nubia Rodríguez Pizarro Y Arizaldo Carvajal Burbano,  “Entre

    las funciones de los objetivos están:

    - Delimitar el tema de investigación.

    - Orientar el proceso general de la investigación.

    - Organizar la selección del material.

    - Determinar la estrategia de investigación que se debe utilizar” 16.

    2.6.1 Objetivo generalEl objetivo general es el propósito mayor o la meta nal relacionados

    de manera directa con el problema de investigación y su solución. Tiene quever con el resultado total de la investigación.

    2.6.2 Objetivos especícos

    Son metas limitadas o pasos necesarios y obligatorios de cumplir, de

    cuya realización depende el logro del objetivo general.

    La relación entre los objetivos especícos y el general es la misma que

    existe entre las partes y el todo. Sólo el cumplimiento de las metas parcialeslleva al cumplimiento de la meta nal, y a su turno, el cumplimiento de ésta

    depende del cumplimiento de aquellas.

    2.6.2.1 Las Tareas

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    32/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    17 CASTAÑO ARIAS, César. Teoría y práctica de la investigación, Corporación Unicada de Educación Superior, Departamen-to de publicaciones, Bogotá D.C., 2000, p. 219.

    32 UNIVERSIDAD LIBRE

    Se planean y se ejecutan de acuerdo a las necesidades de los objeti-

    vos especícos propuestos, los resultados esperados y las metas o alcan-

    ces que pretende la investigación. De ellas se desprenden las Actividades

    y las Acciones. La desagregación de éstas ayuda a la de limitación de la

    investigación.

    2.6.2.2 Las actividadesPueden variar de acuerdo a la tarea que se realice las más usuales

    son las Cuantitativas, Cualitativas, Etnográcas, Mixtas, etc., en el proceso

    de recolección de información, de rastreo bibliográco, de análisis de fuen-

    tes primarias, secundarios o terciarias, de sistematización de información,

    de vericación de roles, etc.

    2.6.2.3 Las AccionesContribuyen al desarrollo de las actividades proporcionando elemen-

    tos, herramientas y relaciones útiles y prácticas para el cumplimiento de

    ellas hacen parte de una tarea.

    2.6.2.4 Los verbosEn la redacción de los objetivos se debe tener presente los verbos17 

    según la acción que la investigación tenga como propósito desarrollar, éstosse presentan en innitivo.

    EJEMPLO 

    TÍTULO DEL PROYECTO: LA ACCIÓN DE TUTELA EN BOGOTÁ, D.C.2001

    OBJETIVO GENERAL

    Establecer la ecacia de los fallos de tutela interpuestos en la ciudad de

    Bogotá, en el año 2001, en la garantía de los derechos fundamentales de

    los actores.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    33/88

    FACULTAD DE DERECHO

    33GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    - Determinar el número de tutelas interpuestas en la ciudad de Bogotá,

    D.C., en el año 2001.

    - Establecer la celeridad de las decisiones judiciales.- Ubicar el tipo de derecho fundamental tutelado.

    - Determinar la ecacia práctica de dichos fallos.

     APLICACIÓN  

    - Relacionar el objetivo general de manera directa con el problema de la

    investigación.

    - Relacionar los conocimientos a obtenerse con el Estado del Arte, o conlos ya existentes sobre el objeto de estudio, para precisar cuáles son los

    aportes o novedades por lograr.

    - Relacionar las metas o pasos que se deben desarrollar con las diferen-

    tes partes o componentes del problema de la investigación.

    - Buscar que los objetivos propuestos sean viables, realizables o posibles

    de cumplir.

    - Presentar los objetivos del proyecto en forma clara, precisa y concisa.

    - Presentar los objetivos con la utilización de verbos en innitivo al iniciarla correspondiente frase o expresión (conocer, estudiar, describir, expli-

    car).

    2.7 RESULTADOS ESPERADOS

    Los resultados esperados son logros concretos, tangibles y verica-

    bles relacionados con el impacto social generado como consecuencia del

    desarrollo de la investigación. Se requiere como premisa fundamental elcumplimiento de los objetivos y la consecuente resolución del problema,

    implican necesariamente benecios directos e indirectos para la comunidad

    académica, la entidad promotora de la investigación, la sociedad o un grupo

    social determinado.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    34/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    18 Entiéndase propósito como resultados esperados.19 GARNER ISAZA, Lorena. Guía para la elaboración de proyectos y de informes nales de investigación.Manizales: Universidad de Caldas, Conets Colombia, 2001.p.14.

    34 UNIVERSIDAD LIBRE

    Como dice Lorena Gartner Isaza, “por impacto social se entiende la utilidad

    práctica que se espera alcanzar como consecuencia de la investigación. La di-

    ferencia con los objetivos radica en que éstos expresan metas de conocimiento

    mientras que los propósitos18 señalan, de la manera más exacta posible, los usos

    o acciones orientadas a transformar una realidad a partir de los resultados de lainvestigación en benecio de una institución, grupo o una comunidad”19.

    La inclusión de los resultados esperados en el proyecto de investiga-

    ción, tiene como tarea la de conrmar al nal del proceso si el esfuerzo inte-

    lectual y académico traduce implicaciones o consecuencias para otros, por

    ejemplo, la formulación de un proyecto de ley, la creación de organizaciones

    de base, la constitución de ONGs, la producción de un video, la edición de

    una cartilla, la organización de una conferencia, etc.

    Los resultados esperados deben ser directamente correspondientes

    con el cumplimiento de los objetivos.

    EJEMPLO

    RESULTADOS ESPERADOS:

    - Socialización de los resultados de la investigación.- Producción de un video.

    - Publicación del informe nal.

    - Presentación de ponencias en eventos nacionales e internacionales.

    - Aportar a la construcción de nuevo conocimiento.

    - Organización de Seminarios, Talleres, Simposios, Encuentros, etc.

    - Presentación de artículos para revistas.

    APLICACIÓN

    - Relacionar el problema de investigación con los objetivos propuestos.

    - Analizar la justicación elaborada con miras a determinar población o

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    35/88

    FACULTAD DE DERECHO

    35GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    grupo beneciario de la investigación.

    - Determinar el impacto social esperado con el desarrollo de la investiga-

    ción.

    - Establecer las acciones o los productos necesarios para lograr el impac-

    to social esperado.- Describir las posibles utilidades prácticas de la investigación.

    2.8 MARCO REFERENCIAL

    2.8.1 ESTADO DEL ARTE O ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓNSe trata de hacer una averiguación previa sobre los estudios, investiga-

    ciones y diversos tipos de publicaciones que existen sobre el tema u objeto

    de estudio que se aborda; o, de otra manera, qué investigaciones o publi-caciones anteceden a la que aquí se pretende realizar. Es común, entre los

    estudiantes o egresados del programa de derecho, confundirla con el marco

     jurídico, con la relación de normas constitucionales, legales, la doctrina y la

     jurisprudencia relacionada con el objeto de estudio.

     Aunque la aspiración de la mayoría de los investigadores es descubrir

    una veta de estudio no abordada anteriormente, en la práctica tropieza con

    la existencia de autores, monografías o textos; los cuales, a veces, dejanpoco nuevo por decir. Carecer del monopolio sobre un conocimiento no

    debe desalentar al investigador, pues la multidimensionalidad de la realidad

    es muy rica y variada.

    La importancia de conocer los antecedentes radica en apropiarse del

    conocimiento adquirido anteriormente y determinar los aspectos novedosos

    y diferentes sobre el tipo de conocimiento o el método por utilizarse. Con

    base en la elaboración del estado del arte, el investigador puede tener va-rias alternativas por cumplir: controvertir las teorías expuestas, armarlas,

    refutarlas o producir otras nuevas.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    36/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    36 UNIVERSIDAD LIBRE

    EJEMPLO:

    TÍTULO DEL PROYECTO:JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL SOBRE AUTONOMÍA TERRITO-

    RIAL EN COLOMBIA. 1991 - 2002

    ESTADO DEL ARTE O ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

    La Corte Constitucional, en diferentes pronunciamientos, ha interpretado a

    la luz de la Constitución Política, el espíritu difuso y confuso del Constituyen-

    te de 1991, con respecto a la autonomía territorial consagrada en el artículo

    287.

    En materia de autonomía se resaltan los aportes realizados porSandra Morelli, quien en su libro titulado “La autonomía territorial en Co-

    lombia”, analizó las sentencias expedidas por la Corte Constitucional re-

    lacionadas con el alcance y las limitaciones de la autonomía territorial. El

    estudio de Sandra Morelli analiza la importancia que tuvo el modelo au-

    tonómico español y el esquema regional italiano en la implantación cons-

    titucional de dicho principio. Sin embargo, considera que la autonomía,

    tal como está consagrada en el texto constitucional y su interpretación

    no corresponden con el desarrollo de los elementos constitutivos de ella.

    Del análisis de algunas sentencias proferidas hasta la fecha de publicación

    de la obra, la autora explica que en Colombia, antes que autonomía, lo que

    se ha fortalecido es el centralismo bajo la forma de Estado Unitario consa-

    grado en la Constitución Política.

    Doctrinalmente, se resaltan algunos aportes de tratadistas del derecho

    público quienes dedican capítulos especiales o parte de éstos al análisishistórico y jurídico del concepto autonomía, tales como Jaime Vidal Perdo-

    mo, en su obra titulada “La región en la organización territorial del Estado”;

    Vladimiro Naranjo Mesa,  en su libro Teoría constitucional e instituciones

    políticas; Juan Camilo Restrepo, en su obra titulada “Hacienda Pública”.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    37/88

    FACULTAD DE DERECHO

    20 LERMA, Héctor Daniel. Op. Cit., p. 4821 PÉREZ RODRÍGUEZ, Gastón y otros. Metodología de la Investigación Educacional. Primera Parte. Primera Reimpresión.Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001. p. 25

    37GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    APLICACIÓN

    - Revisión y análisis de libros, monografías, artículos de revistas, perió-

    dicos, Internet y, en general, de las fuentes de información que hagan

    referencia al tema por abordar.- Limitación temporal y espacial de la búsqueda de la información relacio-

    nada con el estado del arte o antecedentes investigativos.

    - Presentación ordenada y breve de los antecedentes.

    - Referencia sucinta de las principales, más actualizadas o novedosas

    publicaciones sobre la materia.

    2.8.2 MARCO TEÓRICO

    El marco teórico contiene las diversas teorías existentes sobre el objeto

    y el problema de la investigación. Corresponde con el marco referencial

    del objeto de estudio, lo cual signica que no puede existir marco teórico

    sin problema de investigación. Para Héctor Daniel Lerma, “El marco teórico

    será una descripción detallada de cada uno de los elementos esenciales de

    la teoría, de tal manera que la formulación del problema y su solución sean

    una deducción lógica de ella”20.

    Como indica su nombre, este componente está relacionado con la teo-

    ría, asunto complejo de resolver que presenta múltiples deniciones. Para

    Gastón Pérez y los coautores de la obra “Metodología de la Investigación

    Educacional”, “el objetivo fundamental de la ciencia contemporánea es el

    proceso de construcción de teorías. La investigación cientíca no persigue

    la simple descripción de los fenómenos, como sostienen los positivistas;

    todo lo contrario: la ciencia va más allá del conocimiento de los aspectos

    superciales de la realidad y reeja en sistemas teóricos conceptuales lasregularidades esenciales, estables y necesarias que la rigen”21.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    38/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    38 UNIVERSIDAD LIBRE

    La objetividad del conocimiento cientíco de la sociedad no es ajena a

    sus conictos, a sus contradicciones económicas, políticas e ideológicas, lo

    cual es un problema que debe abordar el investigador debido a las relacio-

    nes entre la ciencia y la ideología, entendida ésta como un sistema de ideas

    y puntos de vista losócos, políticos, jurídicos, económicos, morales, etc.En la investigación en derecho se trata de exponer en el marco teórico

    las diversas teorías que sobre el problema o el objeto de investigación exis-

    ten. La doctrina jurídica, la teoría jurídica, la sociología jurídica y la losofía

     jurídica, son fuentes importantes de la teoría y del conocimiento del derecho.

    EJEMPLO:TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LOS SERVICIOS PÚBLI-

    COS DOMICILIARIOS EN COLOMBIA. 1991 - 2000

    MARCO TEÓRICO:

    Se discute hoy sobre los servicios públicos domiciliarios: su naturaleza, fun-

    ción en la sociedad, operadores, cobertura, calidad, eciencia y costos.

    Polémica particular se ha generado actualmente sobre la naturaleza jurí-

    dica y la propiedad de los operadores, dividiéndose las tendencias entrelos partidarios de la privatización de las empresas y de la prestación de los

    servicios públicos y de quienes deenden su carácter público, estatal.

    En consecuencia, se discute si los servicios públicos domiciliarios deben

    estar orientados por criterios de cobertura, calidad, solidaridad, en los cua-

    les predomine la función social, en virtud de estar ligados a la satisfacción

    de necesidades básicas; o si, por el contrario, por criterios de ecientismo,

    competitividad y rentabilidad, propios de la empresa privada y del mercado.

    APLICACIÓN

    - Revisión bibliográca sobre las teorías relacionadas con el objeto de

    estudio.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    39/88

    FACULTAD DE DERECHO

    39GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    - Ubicación de las tendencias o teorías existentes o de los vacíos hallados

    sobre la materia.

    - Presentación breve y concreta de las teorías principales directamente

    relacionadas con la investigación que se propone.

    2.8.3 MARCO JURÍDICOEn este componente del marco referencial se hace una breve expo-

    sición de las normas jurídicas y de la jurisprudencia vinculada con el objeto

    de estudio.

    Se relacionan las normas constitucionales, legales y reglamentarias

    pertinentes, debidamente identicadas por su número, fecha de expedi-ción, título, y se hace una breve exposición de su contenido, en lo relativo

    al problema de la investigación.

    Se puede presentar una relación de las normas vigentes o incluir sus

    antecedentes. En este último caso, debe tenerse el cuidado de no repetir

    el marco jurídico en el histórico; en el supuesto de ser una investigación

    técnico jurídica o jurídico normativa, el marco histórico puede desplazar o

    contener el jurídico.

    En cuanto a la jurisprudencia, se hará un breve comentario sobre la

    más reciente e importante.

    EJEMPLO:

    TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LOS SERVICIOS PÚBLI-

    COS DOMICILIARIOS EN COLOMBIA. 1991 - 2000

    MARCO JURÍDICO:

    La Constitución Política de Colombia regula de manera expresa y particular

    los servicios públicos domiciliarios en los artículos 365 al 370 del Capítulo 5

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    40/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    40 UNIVERSIDAD LIBRE

    De la Finalidad Social del Estado y de los Servicios Públicos, correspondien-

    te al Título XII Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública.

    La regulación legal del objeto de investigación está establecida, fundamen-

    talmente y en vigencia de la nueva Constitución Política, en las siguientes

    normas:Ley 142 de 1994, “por la cual se establece el régimen de los servicios pú-

    blicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones”, ley 143 de 1994 o “Ré-

    gimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y comer-

    cialización de electricidad en el territorio nacional”, ley 226 de 1996, “Por la

    cual se desarrolla el artículo 60 de la Constitución Política en cuanto a la

    enajenación de la propiedad accionaria estatal, se toman medidas para su

    democratización y se dictan otras disposiciones”, ley 286 de 1996, “por la

    cual se modican parcialmente las leyes 142 y 143 de 1994; ley 632 de 2000“por la cual se modican parcialmente las leyes 142,143 de 1994, 223 de

    1995 y 286 de 1996”, y la ley 689 de 2001, “por la cual se modica parcial-

    mente la ley 142 de 1994”.

    APLICACIÓN

    - Determinación y análisis sucinto de las normas constitucionales regu-

    ladoras.- Determinación y análisis sucinto de las normas legales y reglamentarias

    fundamentales.

    - Ubicación y análisis breve de la jurisprudencia de los tribunales.

    2.8.4 OTROS MARCOS

    Según sea el proyecto, la forma, la línea y el problema de la investi-

    gación pueden existir otros marcos, por ejemplo, histórico, político, losó-co, sociológico, etc.

    Como ejemplo de uno de ellos, a continuación se expone en forma

    breve el marco histórico para guía de los demás que se necesiten.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    41/88

    FACULTAD DE DERECHO

    41GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    2.8.4.1 MARCO HISTÓRICO

    El marco histórico responde a la necesidad de conocer las causas y

    la evolución del objeto de estudio. Se trata entonces de dar una visión com-

    prensiva de los antecedentes históricos del problema.

    No se trata de realizar un estudio exhaustivo y detallado, pero sí de

    hacer consideraciones de los orígenes del objeto de estudio e inclusive de

    establecer cierta periodización mediante la cual se puedan ver transforma-

    ciones a lo largo del tiempo. Contribuye a conocer el problema en mayor

    medida, y a no caer en concepciones erróneas o acercamientos supercia-

    les o repetitivos sobre lo estudiado.

    EJEMPLO TÍTULO: DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL EN COLOMBIA.

    1980 – 2002

    MARCO HISTÓRICO:El proceso de descentralización en Colombia ha pasado por dos etapas:

    La primera, ubicada en la década de los 80, desarrollada, especialmente,

    durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986). Se tradujo en unaserie de normas que regularon la descentralización desde el punto de vista

    scal, político y administrativo.

    Dicha etapa se caracteriza por poner un énfasis principalmente en los go-

    biernos locales.

    Dos objetivos orientaron la labor descentralizadora uno: relacionado con la

    creación de la capacidad de los municipios para la auto prestación de servi-cios sociales y de infraestructura básica en un contexto de mayor apertura

    política, y otro, generar nuevos espacios democráticos y de participación de

    la ciudadanía en el ejercicio del poder.

    La segunda, etapa se puede ubicar a partir de la expedición de la Consti-

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    42/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    42 UNIVERSIDAD LIBRE

    tución Política de 1991, se continúa con el modelo descentralizador de los

    80s, se toman medidas para precisar el papel de los departamentos, espe-

    cialmente en la provisión de los servicios de educación y salud. En materia

    política, se amplía la elección popular a los gobernadores, y también se

    tomaron medidas para impulsar la participación ciudadana en la administra-ción local.

    APLICACIÓN- Delimitar temporal y espacialmente el objeto de estudio.

    - Buscar los orígenes del objeto de estudio.

    - Determinar las etapas fundamentales del desarrollo o de la evolución del objeto.

    2.9 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

    Se trata en este capítulo lo referente a los enfoques y los tipos de inves-

    tigación, los métodos de investigación y las fuentes, técnicas e instrumentos

    de recolección de la información.

    2.9.1 ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN EN DERECHO

    La investigación en derecho, puede hacerse con distintos enfoques.Entre ellos se relacionan los siguientes:

    2. 9.1.1 INVESTIGACIÓN JURÍDICA

    Su objeto de conocimiento es la norma jurídica, la jurisprudencia y la

    doctrina jurídica. Los problemas para investigar son los de la norma jurídica

    en sentido restrictivo y los del sistema jurídico en sentido extensivo.

      Los problemas de la norma sustantiva y procesal, de las distintas

    ramas del derecho público y privado y de sus relaciones entre ellas. La su-

    perioridad y supremacía de la Constitución Política y de ésta como norma

    de aplicación inmediata.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    43/88

    FACULTAD DE DERECHO

    43GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    Los problemas que suscita la interpretación y aplicación de la norma

    general a los casos particulares, sus contradicciones, deciencias y omi-

    siones. Esta parte del derecho es conocida como hermenéutica jurídica e

    incluye los diversos métodos de interpretación y aplicación de las normas

    existentes y pueden compendiarse en el método exegético, sistemático ysociológico, los cuales pueden ser objeto de investigación, pero no lo son

    de esta Guía.

    Este enfoque de investigación puede descubrir, hallar contradicciones,

    deciencias, omisiones entre las normas o el sistema jurídico, en la jurispru-

    dencia, entendida como la doctrina de los jueces, elaborada con base en la

    solución de casos concretos y en la doctrina, entendida como los estudios

    técnicos y teorías de los especialistas en las distintas ramas del derecho.

    Los hallazgos encontrados en estas investigaciones jurídicas, que

    constituyen componentes del problema de este tipo de investigaciones,

    conducen a la elaboración de hipótesis que son las conjeturas fundadas o

    soluciones anticipadas a dichos problemas y la demostración o refutación

    de dichas hipótesis, y previo el proceso de investigación, implican solucio-

    nes, teorías, principios guías, que a su vez sirven como sustento de proyec-

    tos de reformas o ajustes legales o constitucionales, unicación, desarrolloy perfeccionamiento de la jurisprudencia y la doctrina. Así mismo, para la

    sistematización de las normas en códigos, estatutos y la adecuación de la

    legislación nacional con la internacional, siempre con un espíritu crítico y

    reexivo en el cual los intereses de la nación y el pueblo colombianos cons-

    tituyan el fundamento de dichas propuestas.

    Las investigaciones jurídicas, si bien es cierto tienen como objeto par-

    ticular las normas o el sistema jurídico, no pueden sustraerse, aislarse dela realidad social y nacional y del mundo económico, político, histórico del

    derecho que lo condiciona. Se deben tener claras las nalidades propues-

    tas, que no pueden ser puramente tecnocráticas. La objetividad, veracidad

    en la investigación jurídica, que la deben caracterizar, no son sinónimos de

    ingenuidad, ignorancia o estupidez; al n y al cabo, vivimos en una sociedad

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    44/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    44 UNIVERSIDAD LIBRE

    y en un mundo real lleno de conictos e intereses y nuestro pensamiento y

    acción no pueden ser ajenos a ellos. Lo importante es tomar conciencia y

    actuar con rigor cientíco, sin dogmatismos ni prejuicios, con honestidad y

    con objetivos claros y precisos, útiles a la profesión y a la sociedad en que

    nos tocó existir. La investigación jurídica pura puede presentar estas limita-ciones expuestas y por tanto es recomendable su integración con las otras

    formas de la investigación en derecho, a los cuales se hará referencia en

    seguida.

    2.9.1.2 LA INVESTIGACIÓN IUS FILOSÓFICA

    Su objeto de estudio es la valoración de las normas jurídicas (justas

    o injustas). Igualmente, la correspondencia o discrepancia de las normas jurídicas con el conjunto de valores de la sociedad respectiva.

    El problema de la investigación ius losóca es el de la relación en-

    tre el derecho y la justicia, la equidad, la igualdad, la libertad, la moral, sin

    olvidar que estos valores se encuentran condicionados por el conjunto de

    relaciones sociales, económicas, políticas y culturales de cada etapa histó-

    rica de la humanidad. No hay valores existentes como principios divinos o

    universales y eternos, válidos en todo tiempo y lugar, sino social e histórica-mente condicionados.

    Estas investigaciones son valiosas para determinar la naturaleza del

    derecho y su relación con la teoría y con la ideología. Así mismo, para des-

    virtuar concepciones erróneas como el positivismo de la “teoría pura del

    derecho”, que le da a la norma un valor universal, absoluto, aislado de la

    sociedad y de la historia, contribuyendo a lo llamado por algunos estudiosos

    “fetichismo jurídico”, según el cual todos los problemas de la sociedad seresuelven con normas jurídicas o reformas legales o constitucionales, con

    la metafísica jurídica, tan arraigada en nuestras facultades de derecho. Es

    necesario promover lósofos del derecho, no alquimistas o prestidigitado-

    res togados.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    45/88

    FACULTAD DE DERECHO

    45GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    2.9.1.3 LA INVESTIGACIÓN IUS POLÍTICA

    Su objeto de estudio es la manifestación jurídica de los procesos polí-

    ticos. Su problema para investigar lo constituye la legitimidad de las normas

     jurídicas proferidas, la razón de su establecimiento y sus propósitos políticos.Igualmente, lo es la forma como se proeren las normas jurídicas, con la parti-

    cipación popular (democrática) o sin ella (autocrática o antidemocrática).

    En un sentido más amplio, el problema de este tipo de investigación lo

    constituye la relación entre el derecho y el Estado o el poder político. Qué

    condiciona la voluntad estatal creadora del derecho y expresada en normas

    legales de obligatorio cumplimiento para toda la sociedad. La voluntad divi-

    na o la voluntad humana, la voluntad de un individuo o la voluntad general,la voluntad general de toda la sociedad o de una parte de ella, la parte domi-

    nante en lo político y en lo económico. El Estado como transformador de lo

    político en lo jurídico y lo jurídico como factor de estabilidad y reproducción

    de relaciones sociales o de su transformación progresista, o simplemente el

    Estado “libre”, creador de derecho y el derecho, la norma libre de toda con-

    dición. Son preguntas que forman parte del problema que deben resolver

    las investigaciones ius políticas y que aquí se dejan planteadas como guías

    para la investigación.

    2.9.1.4 LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

    Estudia el derecho en la vida social, en su práctica social, en el mundo

    material. Las investigaciones socio jurídicas están orientadas a estudiar la

    condicionalidad social del derecho, a los efectos de éste en la sociedad y a

    su ecacia como norma reguladora de relaciones sociales.

    Son objeto particular de las investigaciones sociojurídicas:

    2.9.1.4.1. La condicionalidad social del derecho, de sus normas einstituciones. La inuencia que ejerce sobre el derecho todo el conjunto de

    factores materiales y espirituales, que constituyen la situación histórica con-

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    46/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    22  JARAMILLO, Luis Javier. Ciencia , tecnología y desarrollo. Bogotá: Icfes, Icesi. Serie Aprender a investi-gar. Módulo 1, 1995. 1.3.2. La investigación básica. 1.3.3. La investigación aplicada. p. 34-3523 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Op. cit. Capítulo 4. Denición del tipo de investigación a reali-zar: básicamente exploratoria, descriptivas, correlacionales o explicativas. p. 57-72.

    46 UNIVERSIDAD LIBRE

    creta en la que se desarrolla el sistema jurídico existente, real, no imaginario.

    2.9.1.4.2. Cómo inuye el derecho y la práctica jurídica en los distin-tos aspectos de la vida material y espiritual de la sociedad.

    2.9.1.4.3. La ecacia de la acción y la inuencia del derecho, de susnormas e instituciones y teorías como reguladoras de las relaciones socia-les, como normas de comportamiento humano obligatorias.

    2.9.1.4.4 La concordancia o discrepancia del derecho, de sus nor-mas, teorías y principios con la realidad social.

      El problema de la investigación socio jurídica consiste en examinarla ligazón entre el derecho y la sociedad. Así mismo, la función social delderecho, el proceso de transformación de las normas jurídicas en conductassociales. En síntesis, el estudio del derecho en la vida social, en la prácticasocial.

    2.9.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Aquí se hace referencia al tipo de estudio, que pretende realizarse

    y, en consecuencia, al tipo de conocimiento que se trata de obtener con la

    investigación.

    Pueden clasicarse en exploratorias, descriptivas, correlacionales yexplicativas. 22 

    2.9.2.1 Investigaciones Exploratorias  Este tipo de investigaciones se realizan “cuando el objetivo es exa-

    minar un problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abor-

    dado antes”23 . Esta situación se puede concluir del estado del arte, es decir,de las investigaciones y publicaciones anteriores a la que se proyecta eje-cutar, o a la inexistencia de ellas, previo proceso de averiguación y no antes.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    47/88

    FACULTAD DE DERECHO

    24Ibid. p.58.25Ibid. p.60.

    47GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    Las investigaciones exploratorias tienden a determinar tendencias, iden-

    ticar relaciones entre variables y servir para investigaciones posteriores,

    para dar inicio a líneas de investigación.

    EJEMPLO  Una investigación tendiente a determinar la opinión o el impacto de

    la política de exibilización y rebaja de penas, aplicada en Colombia desde

    1993.

     

    2.9.2.2 Investigaciones Descriptivas  Estas investigaciones “buscan especicar las propiedades impor -

    tantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

    sea sometido a análisis (Dankhe,1986). Miden o evalúan diversos aspectos,dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de

    vista cientíco, describir es medir.”24

      EJEMPLO  La unión libre en una localidad de Bogotá, o en un municipio de

    Cundinamarca y su determinación por estrato socio económico, educativo,

    religión, causas determinantes, constituye un ejemplo de estudio descripti-

    vo en derecho.

    2.9.2.3 Investigaciones CorrelacionalesEste tipo de investigaciones “pretende responder a preguntas de inves-

    tigación como éstas:

    ¿conforme transcurre una sicoterapia orientada hacia el paciente, ¿au-

    menta su autoestima?; ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo ¿co-

    rresponde mayor motivación intrínseca respecto a las tareas laborales?...Es decir, este tipo de estudios tiene como propósito medir el grado de re-

    lación que existe entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en

    particular).”25

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    48/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    26Ibid. p.62.

    48 UNIVERSIDAD LIBRE

    EJEMPLO:  En estos tiempos de “exibilización” laboral, iniciados con la ley 50

    de 1990, que se pretende profundizar con los proyectos de reforma laboral

    del gobierno de Álvaro Uribe, varios ejemplos de investigación correlacional,

    son los relativos al impacto que han tenido o tienen estas reformas labora-les en la creación de empleo, en las condiciones de vida y de trabajo de los

    trabajadores colombianos, en el aumento de la productividad.

     

    2.9.2.4 Investigaciones Explicativas.

    Este tipo de investigaciones “están dirigidas a responder a las cau-

    sas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés

    se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones seda éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.”26.

      EJEMPLO:Desentrañar la naturaleza ideológica y socio política de la reforma política

    y constitucional de 1991, que culminó con la derogatoria de la Constitución

    Política de 1886 y sus reformas y con la promulgación de una nueva Cons-

    titución Política de Colombia, vigente desde el 7 de julio de 1991. Desentra-

    ñar las causas externas e internas de dicho proceso constituyente. Estudiarlas incidencias que tuvo sobre el modelo de Estado y de sociedad y de

    éstos sobre la soberanía de Colombia y el bienestar de los colombianos, son

    ejemplos de investigaciones explicativas en derecho.

    Igualmente, lo son bajo las mismas variables, el estudio de la reforma políti-

    ca y constitucional, promovidas por medio de actos legislativos o referendo

    constitucional, por el gobierno de Alvaro Uribe Vélez; o sus reformas: tribu-

    taria, laboral, pensional.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    49/88

    FACULTAD DE DERECHO

    49GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

    2.9.3 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

    2.9.3.1 Concepto e Importancia

      Se entiende por método, para los asuntos de nuestro interés, uncamino al conocimiento o un conjunto de procedimientos de investigación

    de las ciencias. El derecho puede ser objeto de investigación y conocimien-

    to cientíco y de una teoría cientíca que reeje las leyes objetivas que lo

    rigen.

      Independientemente de los caminos que se sigan para el conoci-

    miento del derecho, éste por su contenido deber ser objetivo, cientíco; en

    consecuencia, el método utilizado debe adecuarse a este objetivo. De lo que

    se trata es de alto rigor en el método y en el contenido del conocimiento, node subjetivismos o de relativismos, de los “saberes”, que no distinguen la

    ciencia de la especulación vulgar, so pretexto del “respeto a la diferencia”.

      En la investigación no existe un método único, universal e incontro-

    vertible. De acuerdo con las formas y el tipo de investigación, al objeto y al

    problema de investigación que se plantee y a los objetivos, con creatividad,

    objetividad y rigor cientíco, deberá saberse escoger el método, o los méto-

    dos que conduzcan a los conocimientos requeridos y a las soluciones nece-sarias. Deberá saberse combinar los métodos generales de la investigación

    cientíca con los particulares del derecho; los teóricos con los prácticos o

    empíricos, partiendo de las necesidades prácticas o teóricas concretas y no

    de generalidades, de dogmas o fantasías.

      El método es idóneo, adecuado, cuando reeja (dialécticamente)

    las leyes objetivas de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento, cuan-

    do corresponde al carácter del objeto estudiado. Es un asunto de la teoríay de la práctica, y el método cientíco se deriva y está determinado por los

    conocimientos previos acerca del objeto, por deniciones iniciales, por prin-

    cipios, acciones y leyes objetivas.

  • 8/18/2019 Guía Proyectos UNILIBRE

    50/88

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS

    50 UNIV