Guía para séptimo examen parcial FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2 · segundos y en seguida dijo...

13
Profesora: Gabriela Enriquez Salazar INSTRUCCIONES.- Lee lo siguiente e investiga lo que se te pide. Fecha de entrega jueves 22 de mayo del 2014, UNICO DIA. ¿Qué dice la ley? En México los Art. 3, 4, 25 y 123 hablan sobre la protección social a que todos tenemos derecho. A continuación escribe lo que en cada uno menciona: CONSTITUCIÓN POLITICA DE NUESTRO PAIS Artículo 3 Artículo 4 Artículo 25 Artículo 123 ALUMNO: __________________________________________________________ GRUPO: _________ FECHA DE ENTREGA: _______________________________ CALIFICACIÓN: ________ Guía para séptimo examen parcial FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2

Transcript of Guía para séptimo examen parcial FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2 · segundos y en seguida dijo...

Profesora: Gabriela Enriquez Salazar

INSTRUCCIONES.- Lee lo siguiente e investiga lo que se te pide.

Fecha de entrega jueves 22 de mayo del 2014, UNICO DIA.

¿Qué dice la ley? En México los Art. 3, 4, 25 y 123 hablan sobre la protección social a que todos tenemos derecho. A continuación escribe lo que en cada uno menciona:

CONSTITUCIÓN POLITICA DE NUESTRO PAIS

Artículo 3

Artículo 4

Artículo 25

Artículo 123

ALUMNO: __________________________________________________________ GRUPO: _________

FECHA DE ENTREGA: _______________________________ CALIFICACIÓN: ________

Guía para séptimo examen parcial

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2

Profesora: Gabriela Enriquez Salazar

Instrucciones.- Consulta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y señala al

menos tres garantías individuales a las que tienes derecho y tres obligaciones.

“La Sopa de Piedra”

Cuento anónimo europeo

A un poblado habitado por gente buena pero muy pobre, llegaron dos huérfanos a pedir ayuda. En la

primera casa a la que tocaron, la señora que abrió les dijo: “Lo siento, pero no tengo nada que darles;

ni siquiera sé qué les voy a dar de comer a mis hijos. ¿Por qué no van a la siguiente casa? Tal vez

tengan algo que darles”.

Lo mismo les ocurrió en varias casas, hasta que llegaron a una donde la señora los miró por unos

segundos y en seguida dijo entusiasmada: “Yo les voy a hacer una rica sopa de piedra; vayan con mis

hijos al río y escojan las piedras más redonditas y bonitas que encuentren”. A pesar de que les pareció

muy extraña una sopa de piedra, confiaron en la señora e hicieron lo que les indicó. Mientras los niños

se alejaban, la señora preparó en el centro del poblado una hoguera en la que colocó un gran cazo con

agua.

Con gran escándalo, recibió a los niños y puso las piedras en el agua ya que hervía; metió su

cucharón, lo sacó y puso un poco de agua en su mano. “Mmm..., ¡qué rica me está quedando esta

sopa de piedra! –Dijo, elevando considerablemente el volumen de su voz-. Bueno, si tuviera una

pizquita de sal, tal vez me quedaría mejor”.

Los vecinos empezaron a curiosear: algunos espiaron por una rendija de la puerta y otros por las

ventanas. Cuando uno de ellos escuchó lo de la sal, dijo: “Una pizquita sal si tengo; se la llevó, a ver

qué pasa, a ver si es cierto que está haciendo una sopa de piedra”. La señora recibió gustosa la sal y la

puso en el agua hirviendo. Metió su cucharón otra vez, volvió a probar y dijo en voz alta: “Gracias,

verdaderamente mi sopa se mejoró con tu sal, claro que si tuviera un jitomate lo molía y se lo echaba a

mi sopa de piedra”.

Otro vecino que escuchó esto, recordó que en su cocina tenía un jitomate pequeño y se lo llevó. La

señora hizo lo mismo que con la sal y dijo: “Si al menos tuviera un pedazo de cebolla”. Luego repitió la

operación diciendo: “Si tuviera una papita, una zanahoria…” de manera que al final quedó una sopa

verdadera y ese día no sólo comieron los huerfanitos y los hijos de la señora, sino todos los habitantes

del pueblo.

Profesora: Gabriela Enriquez Salazar

¿Cuál es el mensaje del cuento?

¿Cuáles son las habilidades sociales que tenía la señora que hacía la sopa?

¿Qué valores pueden rastrearse en este cuento?

¿Cómo se fortalece la democracia con acciones como las que ocurrieron?

Lee lo siguiente y contesta

Actualmente los liderazgos ya sea entre jóvenes o adultos, se fundamentan en argumentos nacionales, en donde el beneficio grupal dicta la pauta. El aprender a debatir, escuchando, tolerando y respetando diferencias, permite que un grupo logre la integración e interacción necesaria para que éste funcione de manera sana y armónica. Esta forma de liderazgo se llama democracia y no es exclusiva de los grandes grupos sociales; tú puedes aplicarla en tu escuela, con tu grupo de amistades y en los diversos ámbitos donde convives. Los acuerdos son susceptibles de resolverse mediante el debate y la negociación, tomando en cuenta la opinión de todos los participantes.

¿Cuándo podemos decir que un liderazgo es exitoso?

¿Cómo podemos lograr que un grupo funcione de manera sana y armónica?

¿Cómo podrías tú aplicar la democracia?

a) En tu escuela

Profesora: Gabriela Enriquez Salazar

b) En tu familia

c) En la comunidad

Cita un ejemplo en cada caso sobre cómo resolver un desacuerdo.

A través de un debate A través de negociación ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

INSTRUCCIONES: Si a ti te pidieran propuestas para acabar con la violencia en los diferentes ámbitos en que te desenvuelves, ¿qué escribirías?

En mi familia ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

En mi escuela ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

En mi colonia ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

En mi país ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Profesora: Gabriela Enriquez Salazar

INSTRUCCIONES: Completa el siguiente esquema escribiendo los elementos que conforman la identidad nacional.

INSTRUCCIONES: Muchas veces habrás escuchado la expresión “Nación mexicana”, ¿qué significado tiene para ti? Elabora un dibujo e ilústralo. Si no sabes, consulta primero su significado y luego haz tu trabajo. INSTRUCCIONES: Enumera en orden analógico algunos acontecimientos históricos que han contribuido a forjar y reafirmar nuestra identidad nacional.

ACONTECIMIENTO FECHA 1.__________________________________________________

___________________

2.__________________________________________________

___________________

3.___________________________________________________

___________________

4.___________________________________________________ ___________________

Identidad

nacional

Profesora: Gabriela Enriquez Salazar

INSTRUCCIONES: Contesta lo que se te pide.

a) ¿Qué son para ti los símbolos patrios?

b) ¿Cuándo nos sentimos orgullosos de ellos?

c) Investiga el origen de cada uno de ellos, sintetiza la información y escríbela donde

corresponda.

Bandera

Escudo

Himno nacional

Lee el siguiente texto y contesta.

La invasión al país de Ruan

Estamos a principios del siglo XXI. Tú eres el presidente de tu país y estás en una reunión de la Organización de las Naciones Unidas. También están presentes todos los gobernantes de los países miembros de este organismo. Los han llamado de emergencia porque el país de Ruan (que no existe) ha sido invadido por extraterrestres. Todos los asistentes tienen que proponer una forma de ayudar a Ruan, que ha pedido apoyo económico y político, mas no militar. Tu responsabilidad es muy grande, ya que eres muy respetado por todos los países y serás el primero en hablar. ¿Cómo vas a ayudar a Ruan?

Profesora: Gabriela Enriquez Salazar

APOYO ECONÓMICO

APOYO POLÍTICO

¿Por qué crees que no solicitaba ayuda militar?

Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide. Alejandro es un muchacho nacido en la ciudad de Monterrey, Nuevo León que el próximo 12 de mayo del presente año cumplirá la mayoría de edad. Él está muy ilusionado, ya que esto le permitirá tener derechos políticos que como buen ciudadano desea ejercer. Imagina que tú eres él, ¿qué derechos políticos adquirirás al ser mayor de edad? Enuméralos. 1.- _______________________________________________________________________ 2.- _______________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________ 4.- _______________________________________________________________________ 5.- _______________________________________________________________________

Profesora: Gabriela Enriquez Salazar

¿Qué significa ciudadanía responsable?

Lee lo siguiente y contesta lo que se te pide. La construcción del estado democrático mexicano ha sido un proceso largo y complejo desde que comenzó en el siglo XIX. A pesar de sus grandes avances, no podría afirmarse que está plenamente consolidado. En este sentido, la democracia en México ha tenido logros importantes pero aún tendrá que superar varios retos. Investiga o pregunta para contestar lo siguiente.

1. ¿Cuáles son los logros que ha tenido la democracia en nuestro país?

2. ¿Qué retos democráticos quedan por alcanzar?

3. ¿Por qué es muy importante la participación ciudadana en los procesos democráticos?

Profesora: Gabriela Enriquez Salazar

Contesta lo siguiente.

1. ¿Qué comprende el término Estado?

2. Enumera algunas características o fundamentos del Estado de derecho.

a) ___________________________________________________________________

b) ___________________________________________________________________

c) ___________________________________________________________________

3. ¿Qué significa soberanía?

Lee detenidamente el siguiente texto y luego da un ejemplo de cómo podrías aplicar tú el principio de la legalidad.

LA CULTURA DE LA LEGALIDAD

En una sociedad moderna, la cultura de la legalidad busca ser más bien una conducta que un concepto, es decir, un comportamiento de respeto y obediencia a las leyes apegándose a lo que es justo. Adquirir la cultura de la legalidad democrática implica cumplir las leyes por conciencia y autorregulación, ser consciente de ellas y asumirlas libremente, por lo cual tienen que considerarse justas y legítimas. La cultura de la legalidad democrática, además de manifestar que el principio de justicia debe regir a la sociedad, busca que se expresen valores compartidos, surgidos de acuerdo entre individuos y grupos, promoviendo así las soluciones no violentas ante las diferencias y los conflictos.

Profesora: Gabriela Enriquez Salazar

Principio de la Legalidad EJEMPLO

Profesora: Gabriela Enriquez Salazar

Lee detenidamente el siguiente texto y luego completa lo que se te pide.

Desde el principio

Uno de los principios del sistema jurídico es que los individuos tienen derecho a todo aquello que no está prohibido por la ley; en contrapartida, las autoridades sólo pueden actuar conforme a lo establecido en ella como parte de sus facultades. Así se garantizan las libertades inherentes a la persona, así como una restricción al poder.

PARTICIÁCION CIUDADANA

PRINCIPIOS QUE LA SUSTENTAN

Profesora: Gabriela Enriquez Salazar

INSTRUCCIONES: Lee lo siguiente y contesta lo que se te pide. En México falta mucho por hacer para ganarse la confianza de la gente, pues es frecuente escuchar que las personas se quejan de sus autoridades locales o federales. Se han realizado varios estudios sobre la opinión de las personas acerca de sus autoridades y en ellos se muestra la falta de confianza.

1. ¿Cuáles crees tú que puedan ser las quejas de las personas que ocasionan la falta de confianza?

a) ___________________________________________________________________

b) ___________________________________________________________________

c) ___________________________________________________________________

d) ___________________________________________________________________

2. ¿Cómo podrían las autoridades revertir esta falta de confianza?

a) ___________________________________________________________________

b) ___________________________________________________________________

c) ___________________________________________________________________

d) ___________________________________________________________________

Profesora: Gabriela Enriquez Salazar

FORMAS DE ORGANIZACIÓN COLECTIVA

INSTRUCCIONES: Lee lo siguiente y haz lo que se te pide. En el estado de derecho democrático existen formas, mecanismos y procedimientos que garantizan la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos. En nuestra Carta Magna se garantiza el derecho de petición, del que cualquier ciudadano mexicano puede hacer uso de forma individual y colectiva. El derecho de petición se describe de la siguiente manera en nuestra Constitución:

Artículo 8

ORGANIZACIONES DEL ESTADO ORGANIZACIONES SOCIALES