guia planeamento urbanístico

download guia planeamento urbanístico

of 158

Transcript of guia planeamento urbanístico

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    1/158

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    2/158

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    3/158

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    4/158

    Edicin: 1., Marzo 2005

    Tirada: 1.500 ejemplares

    IHOBE, Sociedad Pblica de Gestin AmbientalIbaez de Bilbao 28, 8. 48006 BilbaoTel.: 94 423 07 43 Fax: 94 423 59 00

    Internet: www.ihobe.net

    Edita: IHOBE, Sociedad Pblica de Gestin Ambiental

    Realizacin contenido: LKS Ingeniera y M+A+SAbogados

    Diseo y diagramacin: Canaldirecto

    Traduccin: Elhuyar

    Depsito Legal: BI - XXX - XX

    TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

    No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperacin de la informacin, ni transmitir parte alguna de esta publicacin, cualquiera que sea el medio

    empleado electrnico, mecnico, fotocopiado, grabacin, etc., sin el permiso escrito del titular de los derechos de la propiedad intelectual y del editor.

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    5/158

    NDICE

    PRESENTACIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    INTRODUCCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1. HACIA UN PLANEAMIENTO URBANSTICO MS SOSTENIBLE

    1.1. Objetivos y alcance del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.2. Modelo Urbano y Sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151.3. El nuevo paradigma del Urbanismo Sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    2. MBITOS DE ACTUACIN PARA UN PLANEAMIENTO URBANSTICO MS SOSTENIBLE

    2.1. mbitos temticos, objetivos, criterios e indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552.1.1. Recursos y Residuos: Consumo de Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552.1.2. Recursos y Residuos: Ciclo Hdrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652.1.3. Recursos y Residuos: Energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    2.1.4. Recursos y Residuos: Emisiones Contaminantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772.1.5. Recursos y Residuos: Residuos Urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812.1.6. Movilidad Sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 832.1.7. Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 932.1.8. Actividades Econmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1032.1.9. Escena Urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1092.1.10. Rehabilitacin y Renovacin Urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1132.1.11. Medio Rural y Natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1192.1.12. Integracin Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    6/158

    3. INSTRUMENTOS Y PROCESOS

    3.1. Tareas complementarias al planeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1353.2. Planeamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1373.3. Modificaciones del planeamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

    3.4. Planeamiento de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1473.5. Planes especiales o directores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1483.6. Ordenanzas Municipales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1483.7. Proyectos de Urbanizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    ANEXO: MATERIALES DE APOYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    7/158

    PRESENTACIN

    El urbanismo es la disciplina que ayuda a crear los entornos ms

    cercanos para el disfrute de la vida y la convivencia. Actualmentela ordenacin del espacio, en sus diferentes mbitos territorialesde actuacin, no puede eludir la responsabilidad de influir efecti-vamente sobre el territorio apostando por la mejora de las presta-ciones a la ciudadana, pero tambin asumiendo la prevencin delas afecciones ambientales que genera su funcionamiento.

    As, las ciudades y los pueblos deben encarar hoy las consecuen-cias de su impacto ecolgico, la amenaza de la prdida de cohe-sin social y el difcil equilibrio econmico para el desarrollo localen los Ayuntamientos. Por esta razn los Gobiernos Locales preci-san utilizar todo tipo de consideraciones que faciliten el acierto en

    la adopcin de decisiones que satisfagan a un inters colectivo fru-to del dilogo con la ciudadana.

    Con esta publicacin EUDEL-Asociacin de Municipios Vascos y elDepartamento de Ordenacin del Territorio y Medio Ambiente delGobierno Vasco, pretenden ofrecer una primera aproximacin a ladefinicin de criterios de sostenibilidad para aplicar a la ordena-cin urbanstica de nuestras ciudades y pueblos. La apuesta espor una ordenacin urbanstica equitativa, compacta, sostenible,plural, integradora y coherente con su tiempo e historia. Queremosque estos criterios sean una invitacin a buscar de otras formas lareflexin sobre la ordenacin del trmino municipal en la bsque-da de nuevos compromisos con el legado que supondrn nuestras

    decisiones urbansticas sobre las generaciones futuras.

    Karmelo Sinz de la Maza Arrola

    Presidente de EUDEL

    Sabin Intxaurraga Mendibil

    Consejero de Ordenacin del

    Territorio y Medio Ambiente

    Gobierno Vasco

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    8/158

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    9/158

    INTRODUCCIN

    Desde los organismos internacionales y europeos se ha ido elaborando el concepto de desarrollo sosteni-ble como reflejo de una concienciacin colectiva que plantea un cuestionamiento de las prioridades delmodelo tradicional de desarrollo, incorporando consideraciones sobre la equidad, la pluralidad, la integra-cin econmica y la proteccin ambiental. Esta nueva filosofa se ha plasmado en las metas y objetivos dela Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020por parte del Gobierno Vasco.

    Los Ayuntamientos Vascos tambin han puesto en marcha polticas comprometidas con el desarrollo sos-tenible en los mbitos de la gestin municipal a travs de los procesos de Agenda Local 21. Con estosprogramas de trabajo se ha asumido desde los Gobiernos Locales una conciencia ms ecolgica sensiblea las desigualdades econmicas y sociales en los trminos municipales. Trasladar este compromiso al di-seo de la estructura y planificacin de las ciudades y pueblos es un reto y una oportunidad para mejorarla calidad de vida de la ciudadana en clave de sostenibilidad.

    El trabajo que a continuacin se presenta ha buscado desarrollar una metodologa didctica para cono-cer, proponer e incluso discutir otras formas de priorizar objetivos en las decisiones sobre la ordenacinurbanstica en este nuevo contexto de preocupacin por la sostenibilidad. Se ha pretendido as dotar a losAyuntamientos de un documento prctico, destinado a los equipos municipales de urbanismo que bus-can la elaboracin del concepto de desarrollo sostenible en la ordenacin espacial de cada municipio.

    El documento pretende ser til al conjunto de municipios de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco,cualquiera que sea su tamao, su contexto territorial y la fase de elaboracin del planeamiento urbansti-co. Esta gran variedad de destinatarios y la novedad del trabajo ha obligado a hacer una aproximacin enla definicin de los criterios principales, de las lneas de actuacin ms relevantes as como los indicado-res de gestin y de la actuacin para alcanzar un urbanismo ms sostenible. No es objetivo del trabajodar recetas o soluciones generales e incuestionables, siendo conscientes de la dimensin local de la sos-tenibilidad, que exige el estudio de la realidad especfica de cada Ayuntamiento.

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    10/158

    El documento se encuentra estructurado en tres bloques claramente diferenciados:

    Una parte introductoria (hacia un planeamiento urbanstico ms sostenible) que recoge algunosconceptos bsicos sobre desarrollo sostenible y modelos urbanos, orientada a aquellos lectoresmenos familiarizados con el tema.

    Un anlisis temtico (mbitos de actuacin para un planeamiento urbanstico sostenible) queplantea el desarrollo de los principales objetivos, criterios e indicadores de la sostenibilidad urba-na. Este apartado permite una presentacin sistemtica inicial, en forma de cuadros sinpticosque precede al desarrollo ms pormenorizado y detallado de cada objetivo.

    Finalmente el trabajo concluye con un apartado (herramientas y procesos) que pretende relacio-nar el contenido del trabajo con los diferentes instrumentos, fases o momentos del planeamiento.

    Esperamos que este trabajo sea de utilidad para la adopcin de decisiones en materia urbanstica, siendoconscientes de que la sostenibilidad en la planificacin urbanstica es un proceso continuado, y que elpaso del tiempo ser un aliado para dar perspectiva y ayudar a seleccionar los mejores modelos de ac-tuacin que recoge este trabajo, generalizando as, un comportamiento ms sostenible en las organizacio-nes locales en contacto con el territorio y las necesidades susceptibles de ordenacin.

    10MANUAL PARA LA REDACCIN DE PLANEAMIENTOURBANSTICOCON CRITERIOS DE SOSTENIBI LIDAD

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    11/158

    1.HACIA UN PLANEAMIENTO URBANSTICO

    MS SOSTENIBLE

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    12/158

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    13/158

    1. HACIA UN PLANEAMIENTO URBANSTICO MS SOSTENIBLE

    1.1. EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    El concepto de Desarrollo Sostenible

    El concepto de Desarrollo Sostenibleaparece formulado por primera vez en un documento oficial en uninforme realizado en 1987 por encargo de las Naciones Unidas titulado nuestro futuro comn y conoci-do como Informe Burdland. Se define como ...el desarrollo que satisface las necesidades del presentesin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

    Esta definicin introduce un nuevo contenido a la preocupacin medioambiental que es el de la conside-racin del planeta como un legado que transmitir a las generaciones futuras, de manera que stas tenganla capacidad de disfrutar del mismo grado de bienestar que las actuales. Otras definiciones complemen-tan la anterior y refuerzan su vertiente ecolgica: ...el desarrollo sostenible implica mejora de la calidadde vida dentro de los lmites de los ecosistemas1.

    Sin embargo es a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo,la denominada Cumbre de Ro(1992), cuando el concepto fue aceptado internacionalmente. En dichacumbre la comunidad internacional aprob una serie de documentos que han resultado bsicos en la ar-ticulacin de las polticas ambientales:

    Declaracin de Ro para el Medio Ambiente y el Desarrollo,

    Agenda 21, Convenio sobre Diversidad Biolgica y

    Convenio sobre Cambio Climtico

    La Declaracin de Ro, sita el concepto de desarrollo sostenible en una base tridimensional que enrique-ce y complejiza las anteriores formulaciones ambientalistas. Este modelo de desarrollo deber compatibi-lizar las tres dimensiones econmica, social y medioambiental, en lo que se ha dado en denominar trin-gulo de la sostenibilidad. De esta manera, cualquier poltica econmica deber contemplar susrepercusiones en el medio, con especial incidencia el conjunto de los recursos disponibles, y los diferen-

    1Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y Fondo Mundial de la Naturaleza, 1991.

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    14/158

    tes programas medioambientales debern ser compatibles con el desarrollo econmico y el bienestar so-cial. Se constituye as un concepto complejo y transversal, soportado en la integracin de los tres facto-res, lo que constituye a su vez su mayor valor y la mayor dificultad para su implementacin.

    Pese a la relativa novedad del concepto y quizs por su carcter un tanto ambiguo, los sectores ms

    comprometidos critican la apropiacin del trmino por parte de colectivos y polticas que nada tienen quever con la sostenibilidad real y que lo estn vaciando de contenidos en la prctica. Desde estos postula-dos se desvinculan las ideas de desarrollo y de crecimiento y se plantea que con el actual modelo econ-mico que se comporta como si los recursos y la capacidad de asimilacin de los residuos fuera ilimitada,los trminos desarrollo y sostenible resultan contradictorios y antagnicos.

    El Desarrollo Sostenible en la Unin Europea

    El desarrollo sostenible constituye una apuesta clara por parte de la Unin Europea que ha ido desarro-llando este concepto y entrelazndolo en los diferentes programas de actuacin, compromisos y declara-

    ciones institucionales.

    El Quinto Programa de Accin Medioambiental (1992-2000) hacia un desarrollo sostenible abri elcompromiso de integrar la dimensin medioambiental en las dems polticas. El Sexto Programa de Ac-cinde la Comunidad Europea en materia de Medio Ambiente (2001-2010) el futuro est en nuestrasmanos define la dimensin ecolgica de una estrategia integrada de desarrollo sostenible, intentandocubrir los dficits detectados en el programa anterior y apostando por el fomento de la participacin deciudadanos y empresas para obtener resultados ms positivos. Sus lneas de actuacin prioritarias secentran en los siguientes campos:

    Cambio climtico Salud y Medio Ambiente Naturaleza y Biodiversidad, y

    Gestin de Recursos Naturales

    En paralelo a lo anterior, se ha ido construyendo un proceso jalonado de diferentes acuerdos (Tratado deAmsterdam, 1997; Cumbre de Luxemburgo, diciembre 1997; Consejo Europeo de Cardif, junio 1998;Cumbre de Colonia, junio 1999; Cumbre de Helsinki, diciembre 1999; Cumbre de Lisboa, marzo 2000)hasta llegar a la Cumbre de Goteborg (junio 2001) en la que se aprueba la Estrategia de la Unin Europeapara un desarrollo sostenible, como una de las aportaciones europeas a la Cumbre de Johannesburgo(2002). La Estrategia Europea plantea los siguientes objetivos y metas a largo plazo:

    1. Necesidad de actuar en una amplia gama de polticas, de manera que todas las polticas comuni-tarias contribuyan al objetivo global del desarrollo sostenible.

    2. Limitar el cambio climtico e incrementar el uso de energas limpias.

    3. Responder a las amenazas a la salud pblica.

    4. Gestin ms responsable de los recursos naturales.

    5. Mejorar el sistema de transporte y la ordenacin territorial.

    Por otro lado, en este contexto se producen una serie de Conferencias Europeas sobre Ciudades y Muni-cipios Sostenibles. La primera de ellas, celebrada en Aalborg (Dinamarca) en 1994 culmina con la firmade la Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad o Carta de Aalborg, que supone el arranquede una campaa de ciudades europeas sostenibles basada en el establecimiento de planes de accin lo-cal a largo plazo (programas locales 21). La segunda, celebrada en Lisboa en 1996 se centr en las ac-

    ciones para llevar en la prctica lo acordado anteriormente, impulsando el proceso de Agenda Local 21.

    14MANUAL PARA LA REDACCIN DE PLANEAMIENTOURBANSTICOCON CRITERIOS DE SOSTENIBI LIDAD

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    15/158

    La tercera, celebrada en Hannover en 2000, evalu los progresos realizados y los retos pendientes y cul-min con la Declaracin de Hannover en la que 250 lderes municipales de 36 pases europeos y vecinosse ratifican en el camino hacia la sostenibilidad, establecen los principios y valores para las acciones loca-les en este sentido y hacen un llamamiento global de apoyo a las iniciativas locales hacia la sostenibilidad.

    El Desarrollo Sostenible en el Pas Vasco

    Desde la Cumbre de Ro de 1992, el concepto de desarrollo sostenible empieza a arraigar tambin en elPas Vasco, lo que tiene su reflejo en la puesta en marcha de procesos locales de Agenda 21 y en el im-pulso de planes y normativas siguiendo las directrices establecidas por la Unin Europea.

    Los principales hitos en este sentido son los siguientes:

    La Ley General de Proteccin del Medio Ambiente del Pas Vasco(Ley 3/1998) fija como objetivoel desarrollo sostenible para toda la poltica ambiental que se desarrolle en el mbito territorial dela CAPV, buscando garantizar el uso sostenible de los recursos ambientales (aire, agua, suelo, pai-saje, flora, fauna...), la mejora de la calidad de vida de la ciudadana cualquiera que sea el medioambiental en el que habite y la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propiasnecesidades.

    La firma por parte del Lehendakari del Compromiso por la Sostenibilidad del Pas Vasco (enero2001), hace explcita la intencin de sentar las bases de un nuevo modelo de desarrollo sosteniblede manera que las polticas pblicas armonicen el desarrollo econmico, la cohesin social y laproteccin del medio ambiente.

    La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020) y el Programa Marco Am-biental (2002-2006), aprobados por el Gobierno Vasco en junio de 2002, constituyen un granavance ya que se fijan las metas ambientales de la CAPV para lograr un desarrollo sostenible y se

    establecen una serie de compromisos concretos y medibles por parte de las administraciones p-blicas. Entre sus objetivos se incluyen temas muy relacionados con la ordenacin territorial y el ur-banismo: equilibrio territorial, consumo de suelo, movilidad, renovacin y rehabilitacin, puesta envalor del espacio rural y natural, etc., as como otros aspectos a los que el urbanismo va a tenerque prestar una atencin creciente: garantizar un aire, agua y suelo limpios y saludables, limitar elimpacto en el cambio climtico, gestionar los recursos naturales y los residuos, proteger la naturale-za y la biodiversidad, etc.

    Uno de los principales retos pendientes estriba en conseguir la necesaria integracin y transversalidadque el propio concepto implica, buscando la imbricacin de estos planteamientos con el resto de las pol-ticas desarrolladas por las administraciones pblicas, tanto de carcter sectorial (infraestructuras...) comode planificacin territorial o urbanstica.

    1.2. MODELO URBANO Y SOSTENIBILIDAD

    Cualquier intervencin profunda en el modelo de ciudad ha pretendido histricamente reducir las disfun-ciones de la ciudad en cada momento (higiene, movilidad, vivienda, igualdad...). Hasta que las disfuncio-nes no han sido evidentes y no han surgido seales de alarma no se han puesto en funcionamiento losmecanismos necesarios para intentar contrarrestar estos problemas.

    Desde la perspectiva ecolgica se est poniendo de manifiesto que los conflictos no son nicamente in-

    ternos a los sistemas urbanos ya que los problemas han traspasado sus lmites, impactando sobre los

    15HACIA UN PLANEAMIENTOURBANSTICO MS SOSTENIBLE

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    16/158

    ecosistemas locales, regionales y globales superando, en ocasiones, su capacidad de carga. Las ciudadesson ecosistemas interdependientes de otros ecosistemas que constituyen su entorno, formando una uni-dad ntima que se denomina ciudad-entorno (Salvador Rueda). De esta manera, los criterios y objetivosque se asuman en relacin al modelo de ciudad, debern tener en cuenta esta interrelacin, reduciendolas disfunciones para el conjunto territorial de la ciudad existente y evitando los potenciales impactos ne-

    gativos de la ciudad de futura construccin.

    Existen dos modelos urbanos antagnicos que, si bien no existen en estado puro, permiten a travs de lasimplificacin comparar dos realidades extremas: la ciudad compacta y compleja y la ciudad difusa y dis-persa en el territorio2. El establecimiento de estos dos polos opuestos permite a cada ciudad o municipioconocer a cul de ambos modelos se acerca ms su realidad presente o la resultante de su planificacinurbanstica.

    La dinmica tendencial hacia la ciudad difusa y dispersa en el t err itorio

    Actualmente estamos inmersos en un proceso acelerado hacia la asuncin de modelos de ciudad difusaextendida por el territorio en base a la generacin de continuos urbanos. Este fenmeno se debe funda-mentalmente a los siguientes factores:

    Zonificacin: la planificacin urbanstica y territorial sirve a los intereses del mercado y a la simpli-ficacin administrativa en la creacin de nuevas reas urbanizables, zonificando el espacio y asig-nndole una nica funcin y separando unas funciones de otras: universidad, residencia, indus-tria, reas comerciales, oficinas... La conexin entre ellas slo puede realizarse por mediosmecnicos a travs de una densa red de carreteras y vas segregadas de transporte privado.

    Desarrollo infraestructural: la planificacin de las carreteras a escala territorial y de las vas urba-nas a escala de ciudad se basa en el principio de garantizar la accesibilidad rodada al conjuntodel territorio en base a criterios elementales como el tiempo de desplazamiento. Este proceso

    lleva a la creacin de una malla cada vez ms compleja de carreteras y vas segregadas que seconvierte en el verdadero estructurador del territorio. En primer lugar se ocupan los nodos estra-tgicos de la red, luego los aledaos de las vas principales y luego las zonas intersticiales. El de-sarrollo de la tecnologa y las telecomunicaciones reduce las diferencias entre las diferentes zo-nas, dndoles mucha mayor capacidad de asumir cualquier funcin.

    Estrategias de ciudad-regin: diversas estrategias territoriales basadas en conceptos de ciudad-re-gin pretenden buscar un funcionamiento cuasimetropolitano de gran escala a fin de obtener unamasa crtica necesaria para competir en un mundo global, apostando ms por el rango-tamaoque buscando una estrategia competitiva verdaderamente diferencial y sostenible.

    Carencia de lmites al crecimiento: el modelo econmico y tecnolgico actual nos hace olvidar laexistencia de factores limitantes que histricamente han contenido el desarrollo urbano: agua,

    energa, materiales...

    Caractersticas principales de la ciudad difusa

    La ciudad difusa originada por los factores anteriormente citados presenta las siguientes caractersticas yrasgos distintivos:

    Consumo masivo de suelo: buena parte de las ciudades o regiones metropolitanas europeas handuplicado o triplicado en los ltimos 30 aos el consumo de suelo en relacin con toda su historiaanterior. Esta extensin se ha producido sin crecimiento demogrfico, incrementando notable-

    mente la superficie ocupada por habitante.

    16MANUAL PARA LA REDACCIN DE PLANEAMIENTOURBANSTICOCON CRITERIOS DE SOSTENIBI LIDAD

    2Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y Fondo Mundial de la Naturaleza, 1991.

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    17/158

    Dinmica de transporte insostenible: la relacin entre dispersin edificatoria y necesidad de trans-porte de personas, materiales y energa implica un uso masivo de medios de locomocin que ge-nera un proceso de saturacin incremento de la red incremento de la dispersin incre-mento de la movilidad nueva saturacin. Este modelo invalida en la prctica la opcin deltransporte pblico.

    Prdida de calidad de vida por la dependencia del vehculo privado: la ausencia de alternativasobliga a una dependencia absoluta del vehculo privado que la congestin convierte en un consu-mo creciente de tiempo. El automvil contribuye tambin a la ocupacin y degradacin del espa-cio pblico del centro urbano y de la calidad ambiental de la ciudad, entorpeciendo su funcincomo entorno de relacin ciudadana.

    Despilfarro energtico y consumo de recursos: la demanda creciente de movilidad en base al ve-hculo privado derivada de la separacin fsica de las diferentes funciones urbanas y de los servi-cios, hace que el transporte mecanizado sea la actividad que mayor energa consume en las ciu-dades actuales. Las tipologas edificatorias de baja densidad suponen mayor superficie edificadapor habitante y consumen ms materiales, energa y agua (jardn, piscina) y tienen mayorescostes de mantenimiento. La extensin de las carreteras y de las redes de servicio (gas, agua, al-

    cantarillado, telfono, electricidad, fibra ptica...) contribuyen a un mayor consumo de suelo,energa y materiales.

    Mayor presin sobre el medio rural y natural: prdida de suelo frtil derivada del crecimiento urba-no e infraestructural extensivo; insularizacin y fragmentacin de los sistemas naturales provocadapor las redes de transporte, con la consiguiente prdida de biodiversidad; aumento de la imper-meabilizacin del terreno por la urbanizacin, reduciendo la capacidad de infiltracin natural; ex-tensin de la canalizacin de cauces; incremento de la emisin de gases de efecto invernadero,contaminacin atmosfrica y acstica, producidas por el mayor consumo energtico y por el mo-delo de movilidad.

    Segregacin social: la zonificacin funcional produce una segregacin de la poblacin en base a

    los niveles socio-profesionales y de renta, pudindose aadir luego caractersticas tnicas, religio-sas, etc. Estos grupos tienden a relacionarse nicamente entre ellos, reduciendo la cohesin so-cial, debilitando la ciudad y el espacio pblico como lugar de comunicacin y convivencia y facili-tando la progresiva privatizacin de las reas ms favorecidas y la guetizacin y deterioro de lasmenos afortunadas. En algunas periferias y partes degradadas del centro de las ciudades se pro-duce un aumento de la inestabilidad social que se manifiesta en forma de inseguridad, delincuen-cia y marginacin que coincide con bajos niveles de diversidad social.

    Ineficiencia del sistema: la complejidad es un aspecto irrenunciable para la competitividad deciudades y municipios. La estrategia de la ciudad difusa consiste en buscar la complejidad me-diante la agregacin de elementos simplificados y altamente especializados (residencia, indus-tria, centros comerciales, oficinas...). Los espacios con una funcin claramente predominantequedan desiertos y sin vida en periodos temporales amplios (muchas horas al da, fines de se-

    mana, vacaciones). Esto unido al elevado coste de energa y recursos da lugar a un sistema al-tamente ineficiente.

    Como resumen se puede concluir que el modelo de ciudad difusa se sostiene en base a un crecientecoste de recursos y de tiempo y cabe pensar que su continuidad en el futuro puede peligrar en el mo-mento en que alguno de los recursos manifieste su agotamiento.

    Las ventajas de la ciudad compacta y diversa

    El modelo de ciudad compacta y densa, con continuidad formal, multifuncional, heterognea y diversa entoda su extensin, sera el modelo que, con los ajustes necesarios, mejor se acomoda a los objetivos de

    17HACIA UN PLANEAMIENTOURBANSTICO MS SOSTENIBLE

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    18/158

    sostenibilidad. Como modelo terico contrapuesto al anterior sus principales caractersticas definitoriasson las siguientes:

    Menor consumo de suelo: permite alcanzar objetivos de complejidad con un menor consumo desuelo, lo que mejora su integracin en el entorno rural y natural.

    Posibilita una movilidad sostenible: permite un reparto ms razonable de los modos de movilidad.Los recorridos a pie suponen una alternativa relevante que se puede incrementar mejorando lacalidad urbana (diseo del viario y del espacio pblico, mejora de itinerarios peatonales, diversi-dad de usos en las plantas bajas...). Da opcin a la bicicleta y permite racionalizar el transportepblico para dar servicio al conjunto de la ciudad contribuyendo a reducir el vehculo privado.

    Mejora de la calidad ambiental: la racionalizacin del vehculo privado posibilita la mejora del pai-saje urbano y el espacio pblico, al mismo tiempo que se reduce el estrs ambiental, lo que re-dunda en una mayor habitabilidad urbana.

    Menor consumo energtico y de materiales: la proximidad entre usos y funciones reduce las nece-sidades de movilidad motorizada y el consumo de materiales (menos carreteras, redes de servicio

    tcnico...). La tipologa edificatoria en bloques implica un menor consumo de energa y de mate-riales por habitante y unas menores necesidades de mantenimiento. La eficiencia energtica esmayor, ya que con la misma energa se mantiene una organizacin significativamente ms com-pleja.

    Menor presin sobre el medio rural y natural: permite reducir el consumo de suelo frtil; favoreceuna diferenciacin ms clara entre lo urbano y lo rural; posibilita una menor presin espacialsobre los ecosistemas naturales, disminuyendo la fragmentacin del territorio y las emisionescontaminantes.

    Implica la necesidad de ocupacin y ordenacin del subsuelo: el incremento de la compacidad abase de un uso ms intensivo del espacio hace que la ciudad se extienda hacia abajo y acaba im-

    plicando la necesidad de una ocupacin ms racionalizada del subsuelo (redes de servicio ytransporte, almacenaje subterrneo de recursos y bienes de consumo, aparcamiento, etc.). En elmodelo difuso este uso del subsuelo es menos intenso (redes de servicio tcnico...) y ms aleato-rio y desestructurado.

    En resumen, frente a la estrategia para competir basada en el despilfarro, propia del actual modelo de ur-banizacin difusa, el modelo compacto apuesta por dos estrategias complementarias: el aumento de laeficiencia (mayor complejidad en un espacio ms reducido, con un menor consumo de energa y recur-sos y una mayor estabilidad social) y la acumulacin de informacin organizada (sinergias generadas porla acumulacin de entidades organizadas y generadoras de creatividad bajo la forma de personas jurdi-cas: empresas, asociaciones y organizaciones, actividades de investigacin, formacin, etc.).

    El impacto urbano en los ecosistemas

    La ciudad y los sistemas urbanos, sin olvidar la intervencin humana en el medio rural y natural, sometenal conjunto de ecosistemas a una presin que est empezando a ser teorizada, medida y cuantificadacientficamente. De esta manera surgen una serie de conceptos e indicadores que cada vez van a tenerque ser ms tenidos en cuenta por los urbanistas y los planificadores del territorio, pese a su actual ca-rcter meramente terico.

    Capacidad de carga: constituye el nivel mximo de utilizacin que se puede hacer de un ecosiste-ma sin alterar de forma significativa su funcionamiento. Marcara un umbral mximo terico decrecimiento.

    18MANUAL PARA LA REDACCIN DE PLANEAMIENTOURBANSTICOCON CRITERIOS DE SOSTENIBI LIDAD

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    19/158

    El desarrollo tecnolgico y la extensin mundial del comercio han roto la dependencia que, hastala revolucin industrial, las ciudades mantenan con su entorno prximo en cuestiones bsicascomo energa, materiales y alimentos y que les llevaba a establecer un equilibrio con el mismo.La liberacin la poblacin local de las limitaciones de su propio territorio y el incremento de ladisponibilidad de energa, alimentos y materiales permiten dedicar su hinterland a otras funcio-

    nes, pasando a basar su crecimiento en la explotacin de los ecosistemas ajenos que se van de-pauperando progresivamente y a la reduccin de la disponibilidad futura de recursos. La explota-cin de los ecosistemas lejanos gracias a la libre circulacin de mercancas y capitales chocacon los lmites a la circulacin de personas, lo que acumula una presin demogrfica crecienteen ecosistemas empobrecidos por intereses forneos, lo que genera injusticia e incremento de ladesigualdad social.

    Se trata de un concepto terico interesante con dificultades metodolgicas derivadas de la inge-nuidad que supone actualmente establecer los lmites al crecimiento de una ciudad en funcin dela capacidad de carga de su territorio inmediato.

    Huella ecolgica: se trata de un trmino reciente3 que supone dar la vuelta al concepto anterior. Pre-tende calcular la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por una determinada

    poblacin y asimilar los residuos producidos, independientemente de la localizacin de estas reas.

    Los mecanismos de clculo son an muy poco precisos y presenta lagunas como no contabilizarla erosin, la contaminacin atmosfrica (salvo CO2) y del agua y asumir que las prcticas agra-rias, ganaderas y forestales son sostenibles y su productividad no disminuye con el tiempo. Sinembargo, su utilidad estriba en dar una visin global por agregacin de impactos, permitir una vi-sualizacin de la dependencia ecolgica y la inequidad social y permite medir y evaluar posterior-mente las estrategias de reduccin de la huella en base a polticas forestales, energticas, etc.

    Sus resultados son llamativos e indican que la relacin entre la huella y el territorio de muchos pa-ses est enormemente desequilibrada: Blgica: 1.400%, Corea del Sur: 950%, Alemania: 780%,Gran Bretaa y Australia: 760%, etc. La huella ecolgica media del mundo (1997) se calcul en

    2,9 ha/hab., siendo la espaola de 5,5 ha/hab.

    En la CAPV se han calculado la huella ecolgica 4 y la Necesidad Total de Materiales, optando poreste indicador en consonancia con la Unin Europea, ya que se considera que refleja mejor lapresin de nuestro modelo de consumo sobre el medio ambiente.

    Dficit ecolgico: si el valor de la huella ecolgica est por encima de la capacidad de carga local,la ciudad o regin presenta un dficit ecolgico. Esto nos indica que ese territorio no es autosufi-ciente y que consume ms recursos de los que dispone, lo que implica que la comunidad se estapropiando de superficies fuera de su territorio o bien que est hipotecando superficies de las ge-neraciones futuras.

    Mochila ecolgica: Se trata de un indicador desarrollado por el Instituto Wuppertal en 1994. Com-

    puta todos los materiales utilizados directa o indirectamente en la creacin de un determinado pro-ducto medidos en toneladas. Integra las materias primas necesarias, la energa utilizada en su reali-zacin, el agua consumida y contaminada, los recursos para su mantenimiento, etc. Por ejemplo,la mochila ecolgica de un automvil es de 15 tm, ms de 10 veces el peso del propio coche.

    En los temas relacionados con la ciudad y el urbanismo el mayor inters de este concepto se cen-tra en los materiales y los procesos de urbanizacin y construccin.

    19HACIA UN PLANEAMIENTOURBANSTICO MS SOSTENIBLE

    3Desarrollado por Mathis Wackernagel y William Rees en diversos trabajos publicados desde 1996.

    4IHOBE: Calcula la huella ecolgica de la CAPV en 2,5 ha/hab.

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    20/158

    1.3. EL NUEVO PARADIGMA DEL URBANISMO SOSTENIBLE

    El discurso sobre el desarrollo sostenible est introduciendo una profunda reflexin crtica sobre la prcti-ca urbanstica que se viene realizando en la actualidad. La propia naturaleza integradora del concepto dedesarrollo sostenible obliga a que ste sea incluido como una parte integral y transversal del planeamien-

    to urbanstico, frente a la consideracin que ha venido teniendo el medio ambiente como una polticasectorial. Esta necesidad de integrar la visin ecolgica o de sostenibilidad constituye un cambio de para-digma que obliga a una revisin crtica de las prcticas de planificacin y gestin urbanstica y territorial.

    De esta manera, el debate sobre la sostenibilidad obliga a una relectura de los presupuestos bsicos delurbanismo, reforzando su carcter integral, su vocacin social y aflorando aspectos que han permanecidoocultos (impactos y afecciones, desequilibrios medioambientales o sociales, costes econmicos a largoplazo, etc.) a travs de una prctica urbanstica funcional, burocratizada y en la que han predominado losintereses econmicos.

    El planeamiento urbanstico actual, tanto en su estructura instrumental como en sus aspectos propositi-vos, est obligado a garantizar una coherencia tcnica (exigencias funcionales y soluciones formales),

    una coherencia jurdica (garantas, derechos y deberes, procedimientos) y una coherencia econmicay de gestin (equidistribucin de beneficios y cargas, unidades de ejecucin). En esta lgica profunda-mente asentada deber integrarse una coherencia ecolgica o de sostenibilidad (integracin ambiental ysocial, equilibrio entre sistemas) al mismo nivel de exigencia que las anteriores.

    El discurso de la sostenibilidad pone en primer trmino la necesidad de un desarrollo planificado, ante laconstatacin de que las polticas liberales y los criterios puros de mercado no slo no cubren todas lasnecesidades y demandas sociales, sino que plantean graves disfunciones ya que, entre otros aspectos,no tienen asumido dentro de sus costes de produccin los impactos medioambientales que generan y elimpacto social de sus actuaciones. Igualmente supone un cuestionamiento profundo de las actuales ba-ses econmicas y las pautas de consumo en las que est asentada nuestra sociedad actual, con un nue-vo planteamiento en relacin a los recursos y al medio ambiente.

    En cualquier caso, la introduccin de los criterios de sostenibilidad tiene que favorecer una mejor inser-cin de las ciudades y pueblos en su entorno natural y aportar grandes beneficios a la propia ciudad,construyendo una ciudad ms justa, bella, creativa, ecolgica, compacta y policntrica, diversa y que fa-vorezca el contacto5.

    Diferentes niveles en el cambio de paradigma

    La consecucin de un urbanismo ms sostenible implica necesariamente la evolucin de las mentalida-des, actitudes y prcticas y cambios en muy diferentes niveles de decisin relacionados con la actividadurbanstica, imprescindibles para la obtencin de los resultados perseguidos:

    Evolucin de la concepcin territorial: la necesidad del desarrollo sostenible desborda los lmitesadministrativos, poniendo en evidencia que el municipio forma parte de un sistema ms amplio.El proceso de ordenacin territorial que se est desarrollando en la CAPV en las ltimas dcadas,con su necesidad de incorporar criterios de sostenibilidad y sus fricciones inevitables con el mbi-to de decisin municipal, constituye una oportunidad para avanzar hacia la sostenibilidad. El pla-neamiento territorial integral (DOT, PTPs) puede contribuir a una racionalizacin del desarrolloterritorial y una optimizacin de los recursos y las infraestructuras con una visin ms amplia quela del municipio. La planificacin sectorial (PTSs) puede aportar visiones y criterios de ordenacininteresantes para su adaptacin al mbito municipal.

    20MANUAL PARA LA REDACCIN DE PLANEAMIENTOURBANSTICOCON CRITERIOS DE SOSTENIBI LIDAD

    5Rogers, R.-Gumuchdjian, PH.: Ciudades para un pequeo planeta. Barcelona, Gustavo Gili, 2000.

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    21/158

    Evolucin de la normativa: la introduccin de nuevos preceptos legales suele marcar un punto deinflexin en una determinada prctica. Teniendo en cuenta la complejidad de los temas, la ade-cuacin normativa deber ser progresiva y prudente, compaginando los aspectos limitadores ysancionadores con medidas que favorezcan la accin proactiva.

    Nuevo enfoque disciplinar del urbanismo: los nuevos retos que introduce la sostenibilidad en elplaneamiento urbanstico implican la necesidad de integrar enfoques disciplinares diversos (eco-noma, ecologa urbana, sociologa), anlisis ms complejos y nuevos mecanismos de participa-cin ciudadana. Esto choca con el carcter funcional y burocrtico que ha adquirido el urbanismoy es contradictorio con los recursos econmicos decrecientes con que se estn dotando estos tra-bajos, primando el ahorro econmico frente a la calidad. Tambin es necesario un gran esfuerzoformativo, orientado tanto a los profesionales en activo como a los futuros profesionales, desde lospropios planes de estudios de las respectivas carreras.

    Cambio en la componente econmica del urbanismo en relacin a las haciendas locales: es preci-so evolucionar el actual urbanismo basado en la generacin de excedentes para la financiacin dela ciudad, y buscar nuevas frmulas econmicas para abordar la intervencin en la ciudad conso-lidada y el mantenimiento y mejora del espacio pblico. Es imprescindible una adecuada dotacin

    presupuestaria por parte de las administraciones locales para la adquisicin de suelo y para la in-tervencin activa en las polticas urbanas, garantizando, como mnimo, la asignacin de recursoslegalmente establecidos para estos fines y el destino legalmente fijado para las cesiones obtenidaspor la participacin de la comunidad en las plusvalas urbansticas.

    Integracin de las polticas econmicas y fiscales con el urbanismo: existe un amplio campo deestudio y anlisis de cara a la implementacin de medidas econmicas y fiscales que coadyuven alos objetivos del urbanismo sostenible. El criterio bsico pasara por incentivar actuaciones positi-vas, en ocasiones de manera complementaria a la penalizacin fiscal de los comportamiento me-nos sostenibles: implantacin de energas renovables; reutilizacin de residuos; compensacin aexplotaciones agrarias por su preservacin de desarrollo urbano y su papel en el mantenimientode los ecosistemas; rehabilitacin; penalizacin de la vivienda vaca o en baja densidad; penaliza-

    cin de los nuevos desarrollos que supongan consumo virgen o no se apoyen en sistemas detransporte pblico, etc.

    Desarrollo de la informacin territorial: el adecuado conocimiento de la realidad del territorio es b-sico para poder planificar y evaluar la trascendencia territorial y ambiental de las decisiones, aspec-to que constituye un dficit del urbanismo actual. Las administraciones pblicas tienen el reto demejorar esta informacin desligndola de los propios encargos del planeamiento, profundizando enel anlisis y estudio territorial, intercambiando y coordinando informacin y convirtiendo esta infor-macin en una fuente actualizada, accesible e integrada, facilitadora de los procesos de planifica-cin (medio agrario y natural, planificaciones territoriales y sectoriales, redes de servicio tcnico einfraestructuras, estructura de la propiedad... ).

    Integracin de las diferentes polticas pblicas: tanto entre las diferentes reas o servicios munici-

    pales (urbanismo, medio ambiente, servicios sociales, promocin econmica y empleo...), comocon los diferentes rganos de las administraciones pblicas supramunicipales, desarrollando lne-as de coordinacin e integracin frente a la competencia, la compartimentacin o las actuacionescontradictorias que se producen en ocasiones.

    Cooperacin entre municipios: poner en comn de experiencias y buenas prcticas, compartir in-formacin, desarrollar lneas de actuacin coordinada ante problemticas comunes (entre munici-pios vecinos, a nivel comarcal), etc.

    21HACIA UN PLANEAMIENTOURBANSTICO MS SOSTENIBLE

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    22/158

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    23/158

    2.MBITOS DE ACTUACIN PARA UN PLANEAMIENTO

    URBANSTICO MS SOSTENIBLE

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    24/158

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    25/158

    2. MBITOS DE ACTUACIN PARA UN PLANEAMIENTO URBANSTICOMS SOSTENIBLE

    El presente apartado pretende abordar los principales mbitos de actuacinpara la consecucin de unplaneamiento urbanstico ms sostenible, recogiendo para cada uno de ellos los objetivos generales, cri-terios e indicadores ms importantes. De esta manera se pretende contribuir a fijar una serie de concep-tos bsicos, quedando para cada municipio la labor de implementarlos en sus respectivos planeamientos,adecundolos a sus prioridades y circunstancias concretas.

    Se ha apostado por una concepcin no restrictiva del propio cometido del planeamiento urbanstico. Lasostenibilidad refuerza la idea de que para centrar adecuadamente la toma de decisiones el urbanismo

    debe contemplar y comprender un contexto ms amplio del que est estrictamente sujeto a su mbito di-recto de intervencin, ordenacin y regulacin. Es por ello que algunos de los criterios recogidos no sonestrictamente de planeamiento, aunque estn muy relacionados con el mismo.

    Por cuestiones metodolgicas y para una mejor comprensin se abordan los diferentes mbitos temticosde manera desagregada. Pese a ello, es preciso tener en cuenta la interrelacin existente entre los dife-rentes mbitos temticos y criterios, que cualquier planeamiento deber contemplar de manera integra-da; la diferente importancia y trascendencia de los distintos criterios sealados y la necesidad de equili-brio entre los distintos factores a considerar por el planeamiento. Esta idea de equilibrio constituye elobjetivo general del planeamiento sostenible, a fin de conseguir incrementar la calidad de vida de la po-blacin con una presin sobre los ecosistemas asumible a largo plazo.

    Recursos y Residuos: Consumo de Suelo

    Ciclo Hdrico

    Energa

    Emisiones Contaminantes

    Residuos Urbanos

    Movilidad Sostenible

    Vivienda

    Actividades Econmicas

    Escena Urbana

    Rehabilitacin y Renovacin Urbana

    Medio Rural y Natural

    Integracin Social

    mbitos temticos

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    26/158

    Elementos fundamentales en un modelo urbano sostenible

    Asentamientos urbanos compactos y policntricos

    Que permitan alcanzar una mayor complejidad de usos con un menor consumo de suelo, energa ymateriales, con menor contaminacin y mayor proximidad: ciudad compacta, diversa y compleja.

    Adopcin de densidades razonablemente altas y asignacin flexible y mixta de usos

    Utilizacin de las tipologas y densidades ms eficientes, que permitan una mayor diversidad e integra-cin de usos, favorecedoras de la relacin y la creatividad: ciudad densa, diversa y creativa.

    Optimizacin de los tejidos urbanos consolidados y del patrimonio construido

    Transformacin, recuperacin y renovacin de la ciudad existente, como estrategia para la optimizacinde suelo y recursos y la preservacin de la memoria histrica de la ciudad: ciudad reciclable, reutiliza-ble y con memoria histrica.

    Optimizacin del consumo de recursos y minimizacin de la produccin de residuos

    Reduccin en el consumo de suelo, energa, agua y materiales y en la produccin de residuos y emisio-nes contaminantes, orientado al cierre de los ciclos: ciudad ecolgica y saludable.

    Movilidad sostenible e integrada con los usos del suelo

    Favoreciendo la proximidad, reduciendo la dependencia, privilegios e impactos del automvil hacia mo-dos menos agresivos (peatonal, bicicleta, transporte pblico): ciudad habitable y accesible.

    Disfrute de una vivienda digna

    Potenciando el carcter bsico de la ciudad como hbitat, garantizando la vivienda como derecho fun-damental, en condiciones adecuadas de localizacin, cantidad, accesibilidad, calidad y precio: ciudadjusta y habitable.

    Fomento de la construccin sostenible

    Reduciendo el impacto negativo en el balance de recursos y residuos provocado por la construccin engeneral (edificios, estructuras, urbanizacin): ciudad ecolgica y saludable.

    Configuracin de la escena urbana en base al espacio pblico

    Una escena urbana formada por una red de espacios pblicos integrados, bellos, diversos, abiertos ycon integracin de elementos naturales: ciudad abierta, bella y comunitaria.

    Prevencin de los riesgos naturales y tecnolgicosUtilizacin del principio de prevencin, evitando posibles riesgos derivados de la ocupacin del suelo(zonas inundables, inestabilidad) y de la implantacin de actividades de riesgo (incendios, fugas):ciudad segura.

    Conservacin de la biodiversidad y del patrimonio naturalMantenimiento de la diversidad biolgica y de los hbitats naturales preservndolos del desarrollo urbanoy/o integrando los espacios naturales en la trama urbana: equilibrio entre el medio urbano y natural.

    Pervivencia del medio ruralPreservacin del medio rural, buscando un equilibrio entre su desarrollo econmico, su papel en elecosistema (abastecimiento de materias primas, conservacin del medio) y las adecuadas condicio-nes de calidad ambiental y paisajstica: equilibrio urbano-rural-natural.

    Cohesin social y acceso a la toma de decisionesUna ciudad pensada para todos, sin discriminacin en razn del origen, raza, edad o sexo y con meca-nismos de participacin ciudadana: ciudad justa, solidaria y democrtica.

    26MANUAL PARA LA REDACCIN DE PLANEAMIENTOURBANSTICOCON CRITERIOS DE SOSTENIBI LIDAD

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    27/158

    Indicadores

    Las polticas y planes relacionados con la sostenibilidad prestan gran atencin a los indicadores, comoinstrumento de seguimiento, evaluacin y control. En este sentido, el urbanismo tiene por delante el retode integrar criterios de cuantificacin y parametrizacin.

    A la hora de afrontar este aspecto se han valorado los riesgos derivados de generar un gran nmero deindicadores, laboriosos de calcular y con escasa utilidad prctica. Por ello, el presente documento propo-ne la utilizacin de unos pocos indicadores bsicos, bastante habituales y estandarizados. Por supuesto,corresponder en ltima instancia a cada planeamiento seleccionar aquellos que se consideren de mayorutilidad o proponer otros.

    Se plantea una divisin de los indicadores en dos categoras:

    Indicadores de planeamiento:Indicadores especficos del planeamiento que tienen la virtud de comparar la realidad antes delplan con la situacin planificada. Corresponden con variables medibles por el propio plan y se

    proponen para que sean incorporados de manera sistemtica por el planeamiento urbanstico.

    Indicadores de seguimiento y control:Tienen una doble funcin: servir como parmetros de referencia para el propio planeamientoo como evaluacin del cumplimiento real de lo planificado o de sus consecuencias. No puedenser calculados por el planeamiento urbanstico, ya sea porque no dispone de datos para su clcu-lo o porque miden realidades que van ms all del mbito temporal de realizacin del mismo. Seproponen para ser abordados desde los propios rganos de gestin de la actividad urbanstica odesde los procesos de Agenda Local 21.

    27MBITOS DE ACTUACIN PARA UN PLANEAMIENTO URBANSTI COMS SOSTENIBLE

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    28/158

    28MANUAL PARA LA REDACCIN DE PLANEAMIENTOURBANSTICOCON CRITERIOS DE SOSTENIBI LIDAD

    OBJETIVOS GENERALES DE PLANEAMIENTO CRITERIOS GENERALES

    Conseguir un modelo urbano coherente

    y funcional optimizando el consumo

    de suelo

    TIPOLOGA DE INSTRUMENTOS LIGADOS AL PLANEAMIENTO:EP: estudios previos o complementarios /PG: planeamiento general /PD: planeamiento de desarrollo /PED: planes especiales o directores /

    /OM: ordenanzas municipales /PU: proyectos de urbanizacin /G: gestin

    * INDICADORES:Indicadores de planeamiento: en letra normal / Indicadores de seguimiento y control: en azul y cursiva.

    Garantizar la preservacin de los valores

    naturales, la biodiversidad y la seguridad,

    considerando la capacidad de acogida del

    territorio a la hora de la asignacin

    de usos

    2.1.1. Recursos y Residuos: Consumo de Suelo

    SNTESIS DE MBITOS TEMTICOS, OBJETIVOS, CRITERIOS E INDICADORES

    Analizar con rigor las necesidades a darrespuesta por el planeamiento (EP, PG)

    Desarrollar una asignacin de usos que permitadar respuesta a las necesidades atendiendo a lacapacidad de acogida del territorio (EP, PG, PD)

    Contemplar la problemtica especfica de lossuelos contaminados (PG, PD)

    Planificar de forma integrada los usos del sueloy la movilidad (PED, PG)

    Coordinar la planificacin y la gestinurbanstica entre municipios (PG, G)

    Desarrollar una gestin pblica activa orientadaal control del suelo (PG, PD, G)

    Fomentar estructuras urbanas densas, compactasy complejas para dar respuesta a las necesidadesplanteadas (PG, PD)

    Priorizar los desarrollos urbansticos sobreespacios antropizados (PG, PD, G)

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    29/158

    29MBITOS DE ACTUACIN PARA UN PLANEAMIENTO URBANSTI COMS SOSTENIBLE

    - Inventariar los suelos potencialmente contaminados y las ruinas industriales.- Considerar la contaminacin del suelo en la asignacin de usos y en la

    regulacin y gestin urbanstica.

    - Realizar un adecuado diagnstico ambiental del municipio que permitaevaluar la capacidad de acogida del territorio, las zonas de riesgo, lasreas frgiles o vulnerables, etc.

    - Evitar la afeccin por infraestructuras y desarrollos urbansticos las zonasmenos aptas para estos usos.

    Patrimonio municipal y/o pblico de sueloen el municipio (ha)

    Suelos potencialmente contaminados (ha) Recuperacin de suelos contaminados (ha)

    Suelo artificializado / suelo clasificado(antes y despus del plan)

    Intensidad de uso (n. viv./suelo artificializado)(antes y despus del plan)

    Evolucin real de lo planificado Densidad de poblacin (hab./ha de suelo artificializado)

    Distribucin de los nuevos desarrollos(% segn situacin previa del suelo)

    Evolucin real de lo planificado Suelos en desuso (ha)

    Recuperacin de suelos en desuso (ha)

    - Detectar las demandas existentes: vivienda, suelo para actividadeseconmicas, equipamientos, infraestructuras territoriales, etc.

    - Analizar el papel del municipio en su contexto territorial.- Definir las demandas que no deben ser satisfechas por el municipio.- Contemplar el factor temporal y el funcionamiento del mercado.

    - Generar densidades edificatorias relativamente elevadas.- Minimizar la oferta de segunda residencia y los modelos tursticos extensivos.- Fomentar el carcter policntrico de los sistemas y tejidos urbanos.- Planificar de manera mixta y flexible los usos del suelo.

    - Contemplar el efecto de la planificacin urbanstica en la movilidad concarcter preventivo ms que paliativo.

    - Generar proximidad y reducir la movilidad forzada.- Reconducir el reparto modal favoreciendo el transporte pblico o los modos

    de transporte no motorizado.- Fomentar la intermodalidad, integrando el transporte pblico y los modos

    no motorizados.

    - Favorecer la optimizacin funcional de los espacios urbanos mediantela rehabilitacin, reutilizacin y recuperacin de espacios intersticiales,degradados, infrautilizados, etc.

    - Priorizar los nuevos desarrollos sobre espacios que han perdido su valornatural: canteras, vertederos, fragmentos territoriales, etc.

    - Desarrollar un planeamiento urbanstico coherente con una visin territorialms amplia.

    - Evitar la multiplicacin de actuaciones municipales similares que compitenentre s o duplican esfuerzos.

    - Impulsar mecanismos para dinamizar la puesta en mercado del suelo:cooperacin, agente urbanizador, etc.

    - Crear un patrimonio municipal y/o pblico de suelo.- Mantener la titularidad del suelo en las actuaciones pblicas.

    CRITERIOS ESPECFICOS INDICADORES BSICOS*

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    30/158

    30MANUAL PARA LA REDACCIN DE PLANEAMIENTOURBANSTICOCON CRITERIOS DE SOSTENIBI LIDAD

    2.1.2. Recursos y Residuos: Ciclo Hdrico

    OBJETIVOS GENERALES DE PLANEAMIENTO CRITERIOS GENERALES

    Considerar el balance hdrico y la capacidad derecarga del sistema a la hora de dimensionary establecer la clasificacin y calificacin delsuelo (EP, PG)

    Optimizar el consumo de agua derivado del

    desarrollo urbanstico, minimizando elimpacto en los ecosistemas por la detraccin

    y la contaminacin de este recurso

    Generar redes de abastecimiento y saneamientoms eficientes (EP, PED, PG, PD)

    Descentralizar las infraestructuras dedepuracin (PG, PD)

    Favorecer la infiltracin natural del agua

    de lluvia, para favorecer su retorno al medio,su reutilizacin y evitar inundaciones(PG, PD, PU)

    Fomentar la adecuacin de la calidad del agua alos diferentes usos (EP, PG, PD, PU, G)

    TIPOLOGA DE INSTRUMENTOS LIGADOS AL PLANEAMIENTO:EP: estudios previos o complementarios /PG: planeamiento general /PD: planeamiento de desarrollo /PED: planes especiales o directores /

    /OM: ordenanzas municipales /PU: proyectos de urbanizacin /G: gestin

    * INDICADORES:Indicadores de planeamiento: en letra normal / Indicadores de seguimiento y control: en azul y cursiva.

    SNTESIS DE MBITOS TEMTICOS, OBJETIVOS, CRITERIOS E INDICADORES

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    31/158

    31MBITOS DE ACTUACIN PARA UN PLANEAMIENTO URBANSTI COMS SOSTENIBLE

    CRITERIOS ESPECFICOS INDICADORES BSICOS*

    - Conocer el balance hdrico y la capacidad de recarga del sistema.- Conocer los consumos de agua del municipio en relacin a la capacidad

    de almacenaje y suministro de agua potable.- Plantear estrategias de planeamiento y gestin: dimensionamiento de los

    desarrollos urbansticos, incremento de la capacidad de embalsado,proteccin zonas de recarga de los acuferos subterrneos, estrategiasde ahorro y reutilizacin del agua, etc.

    - Diagnosticar y planificar las redes de abastecimiento y saneamiento.- Generalizar las redes separativas.

    - Abordar un tratamiento ms natural de los cursos de agua superficiales.

    - Reducir la impermeabilizacin del suelo en los procesos urbansticos.- Fomentar el ajardinamiento de cubiertas y terrazas.- Creacin de depsitos o estanques de acumulacin de aguas pluviales.

    - Disear zonas verdes, parques y jardines con mnimo mantenimientoy consumo de agua.

    - Fomentar la reutilizacin del agua de lluvia: riego urbano, procesosindustriales y domsticos, etc.

    - Fomentar el aprovechamiento de las aguas subterrneas sin tratar y del

    agua procedente de depuradoras: industria, riego urbano y agrcola, zonashmedas (recarga de acuferos, incremento de la biodiversidad), etc.

    - Reservar suelos para la construccin de nuevas depuradoras de carctersupramunicipal.

    - Prever sistemas de depuracin ligados a la generacin de los vertidos(polgonos industriales, ncleos rurales, diseminados, etc.).

    - Explorar sistemas complementarios de depuracin natural.

    Demanda total municipal de agua (m3/ao) Consumo domstico de agua (hab./ao) Distribucin de la demanda (% municipal, residencialy servicios, industria)

    Prdidas en la red de abastecimiento (% sobredemanda total)

    % viviendas conectadas a depuradora

    N. empresas con autorizacin de vertido

    % agua reutilizada

    Calidad del agua de los ros y biodiversidad pisccola

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    32/158

    2.1.3. Recursos y Residuos: Energa

    OBJETIVOS GENERALES DE PLANEAMIENTO CRITERIOS GENERALES

    Buscar modelos urbanos y sistemas de

    edificacin ms autnomos y eficientesenergticamente, reduciendo su

    contribucin al cambio climtico

    Regular el alumbrado pblico para reducir elconsumo energtico y la contaminacinlumnica (PG, PD, OM)

    Prever infraestructuras de generacin de energaque contribuyan a reducir el impacto ambiental yla dependencia de abastecimiento del municipio(EP, PG, PD)

    32MANUAL PARA LA REDACCIN DE PLANEAMIENTOURBANSTICOCON CRITERIOS DE SOSTENIBI LIDAD

    Fomentar estructuras urbanas densas,compactas y complejas, con menoresnecesidades de transporte y de consumoenergtico (PG, PED, PD)

    Mejorar la eficiencia energtica de lasedificaciones (PG, PD, OM, G)

    TIPOLOGA DE INSTRUMENTOS LIGADOS AL PLANEAMIENTO:EP: estudios previos o complementarios /PG: planeamiento general /PD: planeamiento de desarrollo /PED: planes especiales o directores /

    /OM: ordenanzas municipales /PU: proyectos de urbanizacin /G: gestin

    * INDICADORES:Indicadores de planeamiento: en letra normal / Indicadores de seguimiento y control: en azul y cursiva.

    SNTESIS DE MBITOS TEMTICOS, OBJETIVOS, CRITERIOS E INDICADORES

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    33/158

    CRITERIOS ESPECFICOS INDICADORES BSICOS*

    Consumo total electricidad y gas natural (tep./ao)

    Consumo domstico electricidad y gas natural(tep./hab./ao)

    Distribucin del consumo (% municipal, residencial,servicios, industrial)

    33MBITOS DE ACTUACIN PARA UN PLANEAMIENTO URBANSTI COMS SOSTENIBLE

    - Generar tejidos urbanos densos, compactos, complejos (con mezclade usos) y policntricos.

    - Fomentar la accesibilidad en base a la generacin de proximidad yel fomento de la movilidad no motorizada y el transporte pblico.

    - Fomentar las energas renovables en edificios municipales y privados.- Crear infraestructuras especficas para el abastecimiento municipal o

    comarcal: saltos minihidrulicos, plantas de biomasa, centrales urbanas,pequeos parques elicos, etc.

    - Establecer criterios urbansticos sobre disposicin, frecuencia, distancia ytipologas de las luminarias para evitar la sobreiluminacin y la intrusinluminosa en el entorno domstico.

    - Regular las caractersticas tcnicas de las luminarias para conseguirun elevado rendimiento energtico y evitar la dispersin de la iluminacin(efecto de globo de luz urbano).

    - Incorporar criterios bioclimticos en la planificacin urbanstica de laedificacin (ubicacin, orientacin, tipologa, entorno).

    - Fomentar el ahorro energtico en la edificacin: fomento de la certificacinenergtica, sistemas de cogeneracin o calefaccin centralizada, durabilidady reutilizacin en los materiales, etc.

    - Promulgar una ordenanza municipal para la captacin de energa solar.

    N. edificios con certificacin energtica

    % viviendas con instalaciones solares

    % alumbrado pblico en el consumo energticodel Ayuntamiento

    % energas renovables en el consumo municipal

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    34/158

    2.1.4. Recursos y Residuos: Emisiones Contaminantes

    OBJETIVOS GENERALES DE PLANEAMIENTO CRITERIOS GENERALES

    Integrar en el planeamiento la prevencin

    y correccin de los efectos de la

    contaminacin atmosfrica, acstica,lumnica y electromagntica

    Realizar un mapa acstico del municipioe implantar medidas para reducirla poblacin expuesta a niveles acsticoselevados (EP, PG, PD, OM, PU)

    Regular el alumbrado pblico para reducir el

    consumo energtico y la contaminacinlumnica (PG, PD, OM)

    Elaborar un mapa de fuentes decontaminacin atmosfrica y establecermedidas para prevenir y corregirsu impacto (EP, PG, PD, G)

    34MANUAL PARA LA REDACCIN DE PLANEAMIENTOURBANSTICOCON CRITERIOS DE SOSTENIBI LIDAD

    Regular la implantacin de instalaciones deradiocomunicaciones (PED, OM)

    Ordenar las instalaciones de transporte de energaelctrica para minimizar los efectos sobre los seresvivos y el paisaje (PG, PD)

    TIPOLOGA DE INSTRUMENTOS LIGADOS AL PLANEAMIENTO:EP: estudios previos o complementarios /PG: planeamiento general /PD: planeamiento de desarrollo /PED: planes especiales o directores /

    /OM: ordenanzas municipales /PU: proyectos de urbanizacin /G: gestin

    * INDICADORES:Indicadores de planeamiento: en letra normal / Indicadores de seguimiento y control: en azul y cursiva.

    SNTESIS DE MBITOS TEMTICOS, OBJETIVOS, CRITERIOS E INDICADORES

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    35/158

    CRITERIOS ESPECFICOS INDICADORES BSICOS*

    - Analizar la vulnerabilidad del medio atmosfrico y la capacidad de dispersinde contaminantes, realizando un mapa de fuentes contaminantes.

    - Generar modelos urbanos densos, compactos y complejos y ms eficientesdesde el punto de vista energtico.

    - Pacificar el trfico motorizado potenciando los modos no motorizados.- Planificar las zonas verdes y espacios libres para contribuir al control

    climtico y la mejora del ambiente atmosfrico, fomentando el arbolado.- Establecer bandas de proteccin o restriccin de usos respecto a focos

    emisores o a usos especialmente sensibles (hospitales).- Regular la industria en funcin de su compatibilidad con el resto de usos

    urbanos y hacer un seguimiento y control de sus emisiones.

    Calidad del aire urbano (n. das de buena calidad o% de poblacin expuesta a los distintos contaminan-tes atmosfricos

    % poblacin a niveles sonoros superiores a losrecomendados por la OMS

    35MBITOS DE ACTUACIN PARA UN PLANEAMIENTO URBANSTI COMS SOSTENIBLE

    - Realizar un mapa de ruidos para cartografiar los niveles sonoros.- Pacificar y reordenar el trfico rodado para reducir su impacto sonoro.- Dividir el territorio en zonas de sensibilidad acstica para incorporar el ruido

    a la regulacin urbanstica.- Establecer servidumbres por impacto acstico (retiros, control de usos).- Introducir medidas de diseo preventivas o paliativas (barreras para el

    sonido, pavimentos sonorreductores, evitar arquetas en viales).- Introducir medidas normativas y de control (ordenanza municipal de ruidos,

    control del aislamiento en proyectos de edificacin).

    - Planificar y gestionar la reduccin de afecciones de tendidos existentes azonas habitadas o naturales: modificacin de trazado, soterramiento, etc.

    - Marcar directrices para futuros tendidos: corredores de servicio parainstalaciones, preservacin de espacios naturales, integracin visual, etc.

    - Regular las condiciones para la concesin de licencias, con el criterio deproteccin de la salud pblica y del paisaje natural y urbano.

    - Perseguir su integracin mediante la seleccin de los emplazamientos, laregulacin de las condiciones de ubicacin, la esttica de los elementos y lacomparticin de instalaciones para evitar su proliferacin.

    - Integrar la realidad territorial del municipio con los programas de desplieguede los operadores mediante un Plan Especial o Director.

    N. antenas o instalaciones de telefona mvil en elmunicipio

    - Establecer criterios urbansticos sobre disposicin, frecuencia, distancia ytipologas de las luminarias para evitar la sobreiluminacin y la intrusinluminosa en el entorno domstico.

    - Regular las caractersticas tcnicas de las luminarias para conseguir unelevado rendimiento energtico y evitar la dispersin de la iluminacin(efecto de globo de luz urbano).

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    36/158

    2.1.5. Recursos y Residuos: Residuos Urbanos

    OBJETIVOS GENERALES DE PLANEAMIENTO CRITERIOS GENERALES

    Fomentar la minimizacin de residuos,

    el reciclaje y la reutilizacin, contribuyendoa reducir su impacto ambiental

    36MANUAL PARA LA REDACCIN DE PLANEAMIENTOURBANSTICOCON CRITERIOS DE SOSTENIBI LIDAD

    Regular las actividades y procesosconstructivos para minimizar el

    impacto del consumo demateriales (PG, PD, OM, G)

    Prever una dotacin adecuada de

    espacios para el tratamiento y lagestin de residuos (PG, PD)

    TIPOLOGA DE INSTRUMENTOS LIGADOS AL PLANEAMIENTO:EP: estudios previos o complementarios /PG: planeamiento general /PD: planeamiento de desarrollo /PED: planes especiales o directores /

    /OM: ordenanzas municipales /PU: proyectos de urbanizacin /G: gestin

    * INDICADORES:Indicadores de planeamiento: en letra normal / Indicadores de seguimiento y control: en azul y cursiva.

    SNTESIS DE MBITOS TEMTICOS, OBJETIVOS, CRITERIOS E INDICADORES

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    37/158

    CRITERIOS ESPECFICOS INDICADORES BSICOS*

    - Prever e integrar en el diseo del espacio pblico espacios adecuadosy suficientes para la recogida selectiva de residuos.

    - Prever espacios en polgonos industriales para el depsito o gestin desus residuos.

    - Prever espacios de acopio y tratamiento de materiales de construccin

    para su posterior reutilizacin.- Prever espacios para la construccin de nuevos depsitos alternativos

    de residuos.- Adecuar la normativa de edificacin a las nuevas necesidades derivadas

    del tratamiento de residuos: espacios mnimos en las viviendas,nuevas tecnologas de recogida selectiva, espacios comunes, etc.

    - Incentivar la utilizacin de materiales y productos con menor impacto

    ambiental en su produccin y tratamiento y evitar aquellos

    potencialmente peligrosos para la salud

    - Exigir en los proyectos de derribo, excavacin y urbanizacin una

    evaluacin de los volmenes y caractersticas de los materiales y

    una memoria para su gestin y tratamiento en funcin de sus caractersticas

    - Perseguir el equilibrio de tierras en los desarrollos urbansticos para evitar

    la generacin de residuos y la necesidad de nuevos vertederos

    - Regular mediante ordenanzas municipales el tratamiento de los residuos

    de construccin al objeto de fomentar su reutilizacin

    - Coordinar los programas de restauracin de canteras con las polticas

    municipales de tratamiento de residuos de construccin: rellenado,

    depsito temporal, etc.

    Previsin espacios tratamiento de residuos (m2)(antes y despus del plan)

    Evolucin real de lo planificado

    Generacin de residuos urbanos (kg/hab./da)

    Distribucin en la gestin de RSU (vertedero,incineracin, reutilizacin o reciclaje)

    Generacin de residuos peligrosos (tm/ao)

    Distribucin en la gestin de los residuospeligrosos (valorizacin o eliminacin)

    % reutilizacin de materiales de construccin

    37MBITOS DE ACTUACIN PARA UN PLANEAMIENTO URBANSTI COMS SOSTENIBLE

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    38/158

    2.1.6. Movilidad Sostenible

    OBJETIVOS GENERALES DE PLANEAMIENTO CRITERIOS GENERALES

    38MANUAL PARA LA REDACCIN DE PLANEAMIENTOURBANSTICOCON CRITERIOS DE SOSTENIBI LIDAD

    Planificar de forma integrada los usos delsuelo y la movilidad (PG, PED)

    Analizar y diagnosticar la movilidad en elmunicipio como base para una correctaplanificacin (PG, PED)

    Estructurar una red eficaz de itinerariospeatonales como elemento prioritario enla articulacin del espacio pblico urbano(PG, PD, PU)

    Introducir medidas de calmado de trficopara reducir los privilegios del automvil(PG, PD, PU)

    TIPOLOGA DE INSTRUMENTOS LIGADOS AL PLANEAMIENTO:EP: estudios previos o complementarios /PG: planeamiento general /PD: planeamiento de desarrollo /PED: planes especiales o directores /

    /OM: ordenanzas municipales /PU: proyectos de urbanizacin /G: gestin

    * INDICADORES:Indicadores de planeamiento: en letra normal / Indicadores de seguimiento y control: en azul y cursiva.

    SNTESIS DE MBITOS TEMTICOS, OBJETIVOS, CRITERIOS E INDICADORES

    Abordar un nuevo tratamiento de la

    movilidad que permita construir ciudades

    ms habitables y con un menorimpacto ambiental

    .../...

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    39/158

    CRITERIOS ESPECFICOS INDICADORES BSICOS*

    Desplazamiento de los habitantes (despl. /hab./da)

    Distancia media por habitante (km/hab./da)

    Distribucin de los desplazamientos por modos(% transp. pblico, veh. privado, peatonal, bicicleta)

    % desplazamientos dentro del municipio

    39MBITOS DE ACTUACIN PARA UN PLANEAMIENTO URBANSTI COMS SOSTENIBLE

    Distribucin modal del espacio pblico(% veh. privado, transp. pblico, peatn, bici)(antes y despus del plan)

    Viales de coexistencia (ml. km.)(longitud antes y despus del plan)

    Evolucin real de lo planificado

    Intensidad media diaria en las carreteras queatraviesan el municipio (n. veh./da)

    - Contemplar el efecto de la planificacin urbanstica en la movilidad concarcter preventivo ms que paliativo.

    - Generar proximidad y reducir la movilidad forzada.- Reconducir el reparto modal favoreciendo el transporte pblico y los

    modos de transporte no motorizado.

    - Analizar la demanda de desplazamiento: factores determinantes (poblacin,equipamientos, distribucin espacial de usos), anlisis de la demanda(flujos, intensidades, reparto modal), demanda de aparcamiento,demanda de transporte de mercancas.

    - Analizar la oferta: red peatonal, redes ciclistas, infraestructuras y serviciospara el transporte pblico y privado, intercambiadores, oferta y regulacinde plazas de aparcamiento, infraestructuras para mercancas.

    - Analizar el impacto y las externalidades provocadas por las infraestructurasde transporte: seguridad, contaminacin, ruido, efecto barrera, intrusinvisual de los automviles, congestin circulatoria, etc.

    - Extraer conclusiones e implicaciones sobre el marco urbanstico vigente.

    - Crear un sistema peatonal estructurante que conecte el conjunto de laciudad y el medio rural, integrando los espacios pblicos y zonas verdesy la intermodalidad con el transporte pblico.

    - Acortar y facilitar los itinerarios a pie: generacin de zonas de centralidaden los barrios, evitar el efecto barrera de las infraestructuras, implantarmedios de apoyo (rampas, escaleras mecnicas, ascensores urbanos).

    - Mejorar la calidad, la seguridad y el confort de los recorridos peatonales:ampliar aceras, incrementar el arbolado, cuidar el pavimento, evitar lainvasin del automvil, fomentar actividad en plantas bajas, etc.

    - Introducir medidas de planificacin y diseo de la red: jerarquizacin dela trama viaria, reduccin de carriles rodados, calles de coexistencia

    - Introducir medidas de reduccin de la velocidad y de proteccin delespacio pblico: dimensionamiento estricto de la calzada, quiebros ozig-zags, pasos de cebra elevados, cambios de pavimento, semforos,bolardos o pivotes, etc.

    - Introducir medidas de regulacin: sentidos de circulacin, control deaccesos y estacionamiento, lmites de velocidad, prioridad semafrica, etc.

    Itinerarios peatonales preferentes (m o km)(longitud antes y despus del plan)

    Evolucin real de lo planificado

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    40/158

    2.1.6. Movilidad Sostenible (cont.)

    OBJETIVOS GENERALES DE PLANEAMIENTO CRITERIOS GENERALES

    Abordar un nuevo tratamiento de la

    movilidad que permita construir ciudades

    ms habitables y con un menorimpacto ambiental

    40MANUAL PARA LA REDACCIN DE PLANEAMIENTOURBANSTICOCON CRITERIOS DE SOSTENIBI LIDAD

    Ordenar el estacionamiento de vehculos parahacerlo ms compatible con el uso y disfrutedel espacio pblico (PG, PD)

    Priorizar el transporte pblico y suintermodalidad en el diseo de la vialidadpara reforzar esta opcin frente al vehculoprivado (PG, PD)

    Planificar reas para la logstica y ladistribucin de mercancas (PG, PD)

    Incidir en la gestin de la demanda demovilidad (PED, OM, G)

    TIPOLOGA DE INSTRUMENTOS LIGADOS AL PLANEAMIENTO:EP: estudios previos o complementarios /PG: planeamiento general /PD: planeamiento de desarrollo /PED: planes especiales o directores /

    /OM: ordenanzas municipales /PU: proyectos de urbanizacin /G: gestin

    * INDICADORES:Indicadores de planeamiento: en letra normal / Indicadores de seguimiento y control: en azul y cursiva.

    .../...

    Generar una red de itinerarios de bicicletaspara su potenciacin como modo detransporte (PG, PD, PU)

    SNTESIS DE MBITOS TEMTICOS, OBJETIVOS, CRITERIOS E INDICADORES

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    41/158

    CRITERIOS ESPECFICOS INDICADORES BSICOS*

    41MBITOS DE ACTUACIN PARA UN PLANEAMIENTO URBANSTI COMS SOSTENIBLE

    Itinerarios reservados al transporte pblico (m o km)(longitud antes y despus del plan)

    Evolucin real de lo planificado

    - Fomentar la creacin de aparcamientos subterrneos ligados a la vivienda,reduciendo la presencia de vehculos en el espacio pblico.

    - Regular un aparcamiento de corta duracin y rpida rotacin asociado alcomercio y las gestiones.

    - Crear aparcamientos disuasorios en las periferias urbanas ligados a lossistemas de transporte pblico.

    - Incrementar las zonas de carga y descarga en la ciudad consolidada endetrimento del estacionamiento permanente de vehculos privados.

    - Crear estacionamientos de camiones a nivel municipal o comarcal quede una solucin a sus necesidades con el mnimo impacto en el viarioy entorno urbano.

    - Introducir restricciones al vehculo privado, priorizando carriles exclusivospara autobuses, con prioridad semafrica en aquellos entornos urbanoscon una alta frecuencia de servicio.

    - Fomentar la intermodalidad del transporte pblico: con otros sistemas detransporte pblico, con el transporte privado (aparcamientos disuasorios)y con las redes peatonales y ciclistas.

    - A escala urbana: reas de fragmentacin de cargas de cara a ladistribucin de mercancas en espacios con restricciones decirculacin a vehculos pesados o semipesados (cascos histricos).

    - A escala territorial: plataformas logsticas de carcter intermodal:carretera-ferrocarril, carretera-barco, ferrocarril-barco, etc.

    - Promover pactos ciudadanos por la movilidad sostenible.- Fomentar el teletrabajo mediante tecnologas de telecomunicaciones

    desde la propia residencia o desde centros especficos.- Gestin del transporte laboral mediante coordinacin con empresas

    y/o polgonos industriales, fomentando planes de movilidad sostenibleen empresas.

    - Adecuar el transporte pblico a las necesidades de la demanda.- Estudiar la implantacin de ordenanzas de reduccin de viajes.

    - Disear una red municipal coherente con las redes estructurantes decarcter comarcal o del territorio histrico.

    - Garantizar la conectividad con los elementos claves de la trama urbana:equipamientos deportivos, culturales, administrativos, parques y zonasverdes y con el transporte pblico y elementos de apoyo a la accesibilidad(ascensores urbanos, escaleras mecnicas, rampas).

    - Regular las especificaciones tcnicas mnimas para la ejecucin de lasvas ciclistas en los instrumentos de desarrollo o proyectos de urbanizacin(anchura, radios de giro, sealizacin, cruce).

    Itinerarios ciclistas (m o km)(longitud antes y despus del plan)

    Evolucin real de lo planificado

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    42/158

    2.1.7. Vivienda

    OBJETIVOS GENERALES DE PLANEAMIENTO CRITERIOS GENERALES

    Garantizar el acceso a una vivienda digna

    para todos, como necesidad bsica

    y como primer eslabn en la relacin

    con la ciudad

    Confluencia objetivos 8 y 9

    Contribuir desde la planificacin de la vivienda

    a la sostenibilidad global de los tejidos urbanos

    Diversificar las tipologas residenciales y lasopciones de acceso a la vivienda (PG, PD)

    Caracterizar adecuadamente la demanda devivienda para poder abordar una planificacinadecuada (EP, PG, PD)

    42MANUAL PARA LA REDACCIN DE PLANEAMIENTOURBANSTICOCON CRITERIOS DE SOSTENIBI LIDAD

    Fomentar la puesta en valor del patrimonio

    residencial edificado (OM, G)

    Utilizar las herramientas del planeamientourbanstico y la gestin para conseguir unavivienda ms accesible (PG, PD, G)

    Implantar criterios de sostenibilidad en laedificacin (PG, PD, OM, G)

    Acoger una densidad residencial relativamenteelevada (PG, PD)

    Fomentar la generacin de tejidos residencialescompactos y relativamente densos, minimizandoel consumo de suelo (PG, PD)

    Regular el cambio de uso de locales a viviendascompaginando la poltica de vivienda y la lgicaurbana (OM)

    TIPOLOGA DE INSTRUMENTOS LIGADOS AL PLANEAMIENTO:EP: estudios previos o complementarios /PG: planeamiento general /PD: planeamiento de desarrollo /PED: planes especiales o directores /

    /OM: ordenanzas municipales /PU: proyectos de urbanizacin /G: gestin

    * INDICADORES:Indicadores de planeamiento: en letra normal / Indicadores de seguimiento y control: en azul y cursiva.

    SNTESIS DE MBITOS TEMTICOS, OBJETIVOS, CRITERIOS E INDICADORES

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    43/158

    CRITERIOS ESPECFICOS INDICADORES BSICOS*

    - Analizar la situacin de mercado en el municipio: relacin precio/renta.- Evaluar la necesidad futura de vivienda: niveles de infravivienda, evolucin

    demogrfica y de composicin de la unidad familiar, etc.- Caracterizar la demanda subjetiva de vivienda (tipologa, ubicacin,

    rgimen de tenencia, precio mximo).- Analizar la capacidad del parque de viviendas existente.- Contemplar el contexto territorial del mercado de vivienda y las

    previsiones del planeamiento territorial.

    - Promover desde el planeamiento la diversidad y flexibilidad de la ofertade vivienda.

    - Favorecer la mezcla de tipologas de vivienda, de promocin, modode gestin y acceso, para favorecer la integracin social.

    Demanda de vivienda protegida

    Vivienda total planificada (n. total nuevas viv. previstas)(antes y despus del plan)

    Vivienda protegida planificada (n. total nuevas viv.protegidas previstas) (antes y despus del plan)

    Evolucin real de lo planificado

    Evolucin del precio medio de la vivienda en relacina la renta media disponible

    43MBITOS DE ACTUACIN PARA UN PLANEAMIENTO URBANSTI COMS SOSTENIBLE

    - Analizar las posibilidades de actuacin en el municipio en funcin de laestructura urbana, los usos existentes y las caractersticas de la edificacin,buscando integrar las nuevas viviendas en el contexto urbano y evitarefectos negativos.

    - Regular administrativamente el cambio de uso mediante una ordenanzamunicipal especfica, estudiando la introduccin de mecanismos decontrol de la puesta en mercado de las nuevas viviendas.

    - Fomentar la rehabilitacin.- Dinamizar la vivienda vaca, fomentando su puesta en mercado.

    - Estudiar el cambio de uso a vivienda de locales vacantes en planta baja.

    - Detectar desajustes de mercado: relacin precio/renta, demandade vivienda protegida, etc., para orientar las decisiones de planificacin.

    - Planificar las cuotas de VPO distribuyndolas entre suelo urbano yurbanizable y entre las diversas tipologas (social), para controlarlas expectativas sobre el precio del suelo.

    - Planificar la vivienda tasada como una opcin atractiva de polticapblica de vivienda, en suelos controlados por el Ayuntamiento.

    - Diversificar y fragmentar las unidades residenciales para garantizaruna oferta equilibrada y diversa, evitando el monopolio y la concentracin.

    - Adecuar y homogeneizar las cargas urbansticas, en funcin delaprovechamiento y la tipologa de vivienda prevista.

    - Desde la planificacin global: tejidos densos y compactos, prioritariamentesobre suelos antropizados, integrados en la trama de espacios pblicos, etc.

    - Desde la ordenacin pormenorizada: mezcla de actividades, creacin decentralidades con comercio y equipamientos, prioridad usos peatonales,equilibrio espacio libre y edificado, etc.

    - Priorizar la compacidad frente a la aplicacin de un ratio de densidad.- Restringir la baja densidad (50 viv/ha) en entornos netamente urbanos,

    reforma interior, zonas junto a transporte pblico, etc.

    - Aplicar criterios de sostenibilidad en la planificacin y diseo de lasviviendas: ubicacin, orientacin, tipologa, relacin con el entorno, etc.

    - Fomentar la implantacin de criterios de sostenibilidad en la edificacin:morfologa, fachadas, cubiertas ajardinadas, aislamiento, aportes solaresactivos o pasivos, ventilacin, materiales duraderos y reciclables, eficienciaenergtica en equipos, sistemas de optimizacin hdrica, etc.

    % viviendas vacas

    Distribucin nuevas viviendas(% suelo virgen o artificializado)

    Evolucin real de lo planificado

    Densidad residencial global (antes y despus del plan)

    Evolucin real de lo planificado

    Superficie residencial por habitante

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    44/158

    2.1.8. Actividades Econmicas

    OBJETIVOS GENERALES DE PLANEAMIENTO CRITERIOS GENERALES

    Fomentar la integracin de las

    actividades econmicas con el resto

    de los usos y la trama urbana

    Extender los criterios generalesde sostenibilidad y eco-eficiencia

    a la planificacin y diseo de las reas

    para actividades econmicas

    Favorecer la integracin urbana de las actividadeseconmicas ms compatibles (PG, PD)

    Regular restrictivamente la implantacin de nuevasreas comerciales perifricas (PG)

    44MANUAL PARA LA REDACCIN DE PLANEAMIENTOURBANSTICOCON CRITERIOS DE SOSTENIBI LIDAD

    Extender los criterios de sostenibilidad enla edificacin a los edificios industriales,comerciales y terciarios (PG, PD, OM, G)

    Planificar y disear los nuevos suelos paraactividades econmicas con criterios desostenibilidad (PG, PD, PU, G)

    Implicar el urbanismo en el fortalecimientodel comercio urbano como factor clave dehabitabilidad urbana y cohesin social(EP, PG, PD, G)

    TIPOLOGA DE INSTRUMENTOS LIGADOS AL PLANEAMIENTO:EP: estudios previos o complementarios /PG: planeamiento general /PD: planeamiento de desarrollo /PED: planes especiales o directores /

    /OM: ordenanzas municipales /PU: proyectos de urbanizacin /G: gestin

    * INDICADORES:Indicadores de planeamiento: en letra normal / Indicadores de seguimiento y control: en azul y cursiva.

    SNTESIS DE MBITOS TEMTICOS, OBJETIVOS, CRITERIOS E INDICADORES

  • 8/8/2019 guia planeamento urbanstico

    45/158

    CRITERIOS ESPECFICOS INDICADORES BSICOS*

    - Favorecer la integracin de las actividades econmicas ms compatiblescon los usos residenciales: espacios intersticiales, plantas bajas

    - Especializar reas exteriores para actividades menos compatibles,necesidad de superficie, transporte pesado, etc.

    - Restringir la implantacin de