Guia Pos Operatorio

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACUL TA D DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I GUÍA DE CUIDADOS DE E NFERMERÍA E N EL TRANS OPERA TORIO Y POS OPERATORIO  Gladys Medina Mandujano La presente guía de cuidados tiene la finalidad de informar y motivar al alumno en los cuidados principale s de e nfermería para el paciente en el trans operatorio y posop eratorio inmediato mediante la desc ripc ión y el análisis de los cuidados durante el trans oper atori o y pos operatorio en el curso de enfermería en salud del adulto I, para lo cual alcanzará los siguien tes objetivos : OBJETIVOS.- ! "escribir los procedimientos de enfermería en el trans operatorio y pos operatorio #! $econocer los ries gos a %ue esta some tido el paciente en el trans ope ratorio &! $econocer las condiciones físic as y emoc ionales del paci ente pos ope rado '! $ealizar la valo ración de enfer mería d el paciente operado (! )rind ar un ma rco teór ico p ert inente *! +revenir los ries gos a %ue esta sometido el paciente operado Cuidados Tras-o!"ra#orios La operación suele ser una eperiencia -nica en la vida del paciente! "esde el momento %ue llega e l paciente al %uirófano la enfermera act-a como de fensora del paciente  !.aludarlo y tratar de provocar en el paciente un ambiente de tran%uilidad y seguridad es una misión fundamental ! Informar a sus familiares sobre el tiempo estimado y otras in%uietude s de la intervención %uir-rgica contribuye a gene rar tran%uilida d! /o olvidar llamar al paciente p or su nombre para demostrar confianza y respeto! 0omar en cuenta factores in1erentes a la cirugía, por ejemplo, madre primigesta con producto valioso, paciente oncológico, paciente de amputación, paciente aprensivo %ue re%uieren de un trato especial! 2n el periodo transoperatorio, las enfermeras centran su atención en la seguridad del paciente, coordinando la labor de todo el e%uipo! La enfermera es la encargada de supervisar %ue al paciente se le 1ayan realizado todas las pruebas del preoperatorio adecuadam ente! RESPUESTA PSICOL$GICA DEL PA CIENTE FRENTE A LA CIRUGÍA T"%or a& - La p3rdida de control - Lo desconocido - La anestesia - 2l dolor - La muerte - La separación - La alteración de los patrones de vida 1abituales - La mutilación ASPECTOS IMPORTANTES DE LA ACTUACI$N DE E NFERMERÍA EN EL 'UIR$F ANO 4IDENTIFICACI$N Y EVALUACI$N DEL ESTADO FÍSICO Y EMOCIONAL DE PACIENTE 

description

guia del post operatorio curso adulto II

Transcript of Guia Pos Operatorio

Page 1: Guia Pos Operatorio

7/17/2019 Guia Pos Operatorio

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pos-operatorio 1/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCURSO ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I

GUÍA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL TRANS OPERATORIO Y POSOPERATORIO

  Gladys Medina Mandujano

La presente guía de cuidados tiene la finalidad de informar y motivar al alumno en los cuidadosprincipales de enfermería para el paciente en el trans operatorio y posoperatorio inmediatomediante la descripción y el análisis de los cuidados durante el trans operatorio y posoperatorio en el curso de enfermería en salud del adulto I, para lo cual alcanzará los siguientesobjetivos :

OBJETIVOS.-! "escribir los procedimientos de enfermería en el trans operatorio y pos operatorio#! $econocer los riesgos a %ue esta sometido el paciente en el trans operatorio

&! $econocer las condiciones físicas y emocionales del paciente pos operado'! $ealizar la valoración de enfermería del paciente operado(! )rindar un marco teórico pertinente*! +revenir los riesgos a %ue esta sometido el paciente operado

Cuidados Tras-o!"ra#orios

La operación suele ser una eperiencia -nica en la vida del paciente! "esde el momento %ue

llega el paciente al %uirófano la enfermera act-a como defensora del paciente !.aludarlo ytratar de provocar en el paciente un ambiente de tran%uilidad y seguridad es una misiónfundamental ! Informar a sus familiares sobre el tiempo estimado y otras in%uietudes de la

intervención %uir-rgica contribuye a generar tran%uilidad! /o olvidar llamar al paciente por sunombre para demostrar confianza y respeto! 0omar en cuenta factores in1erentes a la cirugía,por ejemplo, madre primigesta con producto valioso, paciente oncológico, paciente deamputación, paciente aprensivo %ue re%uieren de un trato especial!

2n el periodo transoperatorio, las enfermeras centran su atención en la seguridad del paciente,coordinando la labor de todo el e%uipo! La enfermera es la encargada de supervisar %ue alpaciente se le 1ayan realizado todas las pruebas del preoperatorio adecuadamente!

RESPUESTA PSICOL$GICA DEL PACIENTE FRENTE A LA CIRUGÍAT"%or a&

- La p3rdida de control- Lo desconocido- La anestesia- 2l dolor - La muerte- La separación- La alteración de los patrones de vida 1abituales- La mutilación

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA ACTUACI$N DE ENFERMERÍA EN EL 'UIR$FANO

4IDENTIFICACI$N Y EVALUACI$N DEL ESTADO FÍSICO Y EMOCIONAL DE PACIENTE 

Page 2: Guia Pos Operatorio

7/17/2019 Guia Pos Operatorio

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pos-operatorio 2/8

A-IDENTIFICACI$N DEL PACIENTELa identificación del paciente es esencial, debe realizarse con sumo cuidado y prevenirproblemas graves 5se 1an presentado casos %ue se 1an puesto en la mesa de operaciones alpaciente e%uivocado6 para evitar e%uivocaciones se debe corroborar:

a6 +reguntar directamente al paciente su nombre!b6 71ecar datos en el brazalete de identificación si lo tuviera!c6 $evisión de la 1istoria y verificar datos de identificación y resultados de eámenes delaboratorio y radiológicos!d6 71ecar lista de verificación pre4operatoria seg-n protocolo establecido en algunos 1ospitalese6 7orroborar en las notas de enfermería de donde viene el paciente las condiciones ymateriales con %ue ingresa a .8+ 5medicamentos, análisis, radiografías, mallas ,sondas ydemás e%uipos %ue trae el paciente a %uirófano6f6 7onfirmar la intervención %uir-rgica 9zona 9área %ue se va intervenir!5.i es a la vistacorroborar cual de los ojos será el operado o si es traumatología %ue miembro será el %ueva a ser intervenido6

b! 92valuar la preparación física del paciente42valuar la vestimenta de sala de operaciones 4 %ue no se encuentre con ropa inadecuada 4ocon ropa interior !4+reguntarle si 1a miccionado si lo deseará colocarle la c1ata42valuar %ue no tenga uas pintadas, ni prótesis !

c! 2valuar el estado emocional y estado de conciencia.i el paciente permanece consciente, somnoliento, adormilado, los reflejos permanecenintactos o con una depresión mínima por la sedación preanest3sica, no ignorar losre%uerimientos del paciente!

La medicación preanest3sica debe cubrir los siguientes re%uisitos:• "isminuir la ansiedad del paciente!• Mantener el estado de conciencia del paciente!• Mantener la elevación del umbral del dolor, aumentar la tolerancia al dolor del paciente!

• Mantener los signos vitales relativamente estables!

PERSONAL DE SALA DE OPERACIOENS

0oda persona %ue trabaja en %uirófano debe de estar sana no resfriados ,faringitis ni infecciones dededos !2l atuendo del personal esta sealado por las norma de sala de operaciones4siempre serálimpio4no debe usarse fuera de sala de operaciones!

0anto el cubreboca o mascarilla debe de ser bien utilizada cubriendo boca y nariz 9evitar lamanipulación 9 debe de ser cambiada despues de cada operación ya %ue al 1umedecerse pierdesu eficacia

La gorra debe cubrir por completo los cabellos4Las botas se usan solo una vez y no deben deutilizarse fuera del %uirófano

(.Es#a)*"+,a *a di"r",ia "#r" as"!sia %di,a / 0uir1r2i,a 33333333333.

4.M",io" "* !ro,"di%i"#o d" *a5ado d" %aos 0uir1r2i,o 333333333333

Page 3: Guia Pos Operatorio

7/17/2019 Guia Pos Operatorio

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pos-operatorio 3/8

&- MENCIONE LAS FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS E'UIPOS DE PROFESIONALESEN SALA DE OPERACIONESA. Ciru6aos33333333333333.B. A"s#"si7*o2o 33333333333333333..C. E"r%"ra ,ir,u*a#" 333333333333333..D. E"r%"ra is#ru%"#is#a 3333333333333333333..

Luego de verificar todo lo concerniente al paciente 4 0rasladar al paciente a la sala deoperaciones y verificar %ue sea la %ue le corresponde seg-n la programación!Mantener comunicación con el e%uipo!2n algunos 1ospitales a fin de evitar confusiones %ue pueden ser letales para el pacienteutilizan un formulario de c1e%ueo con el %ue se verifica los datos del paciente por todo ele%uipo multidisciplinario de .8+ antes de la operación !

PRINCIPIOS DE ASEPSIA EN SOP

2vitar las complicaciones relacionadas a procesos infecciosos en el paciente es uno de losobjetivos fundamentales de la actuación de enfermería en el %uirófano !Las practica de asepsia son rigurosas !Los e%uipos y materiales debe de ser sometidos aesterilización !2l %uirófano esta situados en parte aislada libre de contaminantes 9radiaciones ruidos notiene ventanas a la calle por lo %ue la ventilación es acondicionada! 2l material de revestimientode las paredes es especial para su limpieza y esterilización seg-n protocolos0odo el material debe de esterilizarse todo material %ue estará en contacto con la incisión

Nor%as )8si,as d" as"!sia 0uir1r2i,a42l contacto de un objeto est3ril con uno no est3ril 1ace %ue a%uel pierda su esterilidad!4.i se duda de la esterilidad de un objeto o área ,se considera no est3ril o contaminada!

42l material est3ril tiene un tiempo de vigencia luego debe de volverse a esterilizar para usarlo!4"espu3s del lavado %uir-rgico y vestido el personal se considera esteril solo de la cintura1asta los 1ombros por lo %ue las manos enguantadas debe de estar 1acia adelante y arriba dela cintura!4La enfermera circulante y todo a%uel %ue no 1aya tenido lavado %uir-rgico permanece en unazona fuera de la área de la operación!

9. DIGA EL CONCEPTO DE ESTERILI:ACI$N Y -DESINFECCION33333333333..

333333333333333333333333333..

;.- DIBUJE LAS PRINCIPALES POSICIONES EN LA MESA DE OPERACIONES Y PARA'UE TIPO DE OPERACIONES SE REALI:AN 

MENCIONE ACCI$N EFECTOS DE LOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS

•  ;/0I;$$<0MI78.•  ;/0I78;G=L;/02.•  ;/0I>I+2$02/.I?8.

);$)I0@$I78.• )2/A8"I;72+I/;.

Page 4: Guia Pos Operatorio

7/17/2019 Guia Pos Operatorio

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pos-operatorio 4/8

• /2=$8LB+0I78.• /;$7C0I78. 58+I8I"2

FORMATO DE <OJA DE ANESTESIA

.i bien la responsabilidad de la administración de la anestesia y cuidado del paciente bajoanestesia es del anestesiólogo, la enfermera debe de saber identificar signos de alarma en elpaciente sometido a anestesia como cianosis4movimientos %ue indi%uen %ue el paciente se estadespertando !alteraciones de la respiración!2n el formato de anestesia el anestesiólogo anota los datos del paciente 4se evidencia casillerospe%ueos corresponde a la monitorización de todos los signos vitales sobre todo 5frecuenciarespiratoria y cardiaca5 pulso y presión arterial 6%ue el anestesiólogo debe de realizar , cadacuadro pe%ueo corresponde a ( minutos %ue es la frecuencia en %ue se debe verificar lossignos vitales 9saturaración de o#4! ;sí mismo el anestesiólogo registra en la 1oja los fluidos 9suero sangre o plasma cantidad1ora en %ue están pasando 9dosis de anestesia seg-n 1ora 9 balance 1ídrico en sala deoperaciones!La monitorización del acto durante la anestesia es fundamental para detectar cual%uier problemade apnea 91ipotensión 9ta%uicardia !la enfermera circulante debe de observar permanentementela coloración de la piel del paciente a fin de informar cual%uier episodio de falta de oigenación!

=.- MENCIONE LA DEFINICI$N DE LA ANESTESIA GENERAL Y SUS ETAPAS333333333333..

>- DIGA LA DIFERENCIA ENTRE ANESTESIA EPIDURAL Y RA'UÍDEA3Y ANESTESIALOCAL33333333333333333333333333333333333333333333..

"urante la operación la enfermera circulante alcanza los materiales re%ueridos guardando laesterilidad de materiales! ;l terminar la operación antes de cerrar la 1erida operatoria la enfermera 1ará el recuento degasas utilizadas %ue debe de ser eacto a las gasas colocadas en la mesa durante la

operación!

Page 5: Guia Pos Operatorio

7/17/2019 Guia Pos Operatorio

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pos-operatorio 5/8

 ;l pasar al paciente de la mesa de operaciones a la camilla debe de observarse cual%uieralteración en el paciente 9el traslado es en e%uipo y seg-n principios básicos de mecánicacorporal !La entrega del paciente al personal de posanestesia o sala de recuperación es realizada por elanestesiólogo y la enfermera circulante!.e informara datos relevantes 1emorragia 95periodos de apnea o piezas operatorias %uesignifi%ue una vigilancia mas acuciosa por posible sangrado 64 de la operación y los signosvitales con %ue se encuentra el paciente!

POSOPERATORIO"urante el periodo postoperatorio la enfermera centra su atención en el restablecimiento dele%uilibrio fisiológico del paciente, el alivio del dolor y en la monitorización y prevención de lascomplicaciones potenciales!20;+;.

- +ostoperatorio inmediato- +ostoperatorio M2"I;08

  POSTOPERATORIO INMEDIATOLas !ri%"ras 49 ?oras d"s!us d" *a o!"ra,i7

 ;l pasarlo a la cama posanest3sica esta debe tener 1ule debajo de las sabanas y cobertoressuficientes , además la unidad debe estar acondicionada de los e%uipos de monitorización,oigeno y e%uipo para succionar secreciones , ya %ue la etapa pos anestesia suele ser critica,2l paciente puede %ue este inconsciente o en una etapa de ecitación aun, por lo %ue se debetener cuidado y la vigilancia es permanente!VALORACI$N POS OPERATORIA

• 2l postoperatorio comienza cuando acaba la intervención %uir-rgica y es un periodo crítico parael paciente lo cual implica una observación constante por parte de las enfermeras, ellas deben

de obtener la información de la intervención! La valoración de enfermería del paciente en elpos operatorio se complementa con los datos del %uirófano  provenientes del formato deanestesia información sobre 03cnica anest3sica utilizada y fármacos administrados en el%uirófano 5incluidos los anest3sicos6 son referentes importantes para la enfermera a fin dedireccionar los cuidados pos operatorios en forma efectiva!8tro referente para el cuidado de enfermería es el informe de la cirugía realizada por el e%uipode cirujanos, en este informe al enfermera puede conocer el tiempo operatorio ,operaciónrealizada , 1allazgos ,nivel de profundidad y etensión de la operación, así comocomplicaciones %ue 1ayan ocurrido durante el %uirófano información impDrtante sobre

• 03cnica %uir-rgica efectuada y duración de la misma• Lí%uidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía•

7omplicaciones o acontecimientos no 1abituales• Localización de cat3teres, drenajes yEo apósitos

VALORACI$N DEL ESTADO DEL PACIENTE• 2stado respiratorio 5frecuencia respiratoria, permeabilidad vías, ruidos, si el paciente

recupera la capacidad tusígena6• 2stado circulatorio 5pulso, +?7, +;, pulsos perif3ricos, color y temperatura de la piel6• 2stado neurológico 5nivel de conciencia, orientación, respuesta de las etremidades6• 2stado general 5temperatura, diuresis, fuerza muscular, dolor, apósitos, drenajes,

suturas6• >ipotensión 5alto riesgo de 1ipovolemia: p3rdida de lí%uido6• >ipertensión 5mecanismo de compensación en un s1ocF 1ipovol3mico6 2staremos

pendientes debido a %ue puede aparecer sobrecarga de lí%uidos 5sueroterapia6 o bienpuede aparecer una respuesta a una situación avanzada de s1ocF 1ipovolemico!

Page 6: Guia Pos Operatorio

7/17/2019 Guia Pos Operatorio

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pos-operatorio 6/8

• /áuseas y vómitos 5posición de seguridad, cabeza lateralizada6• "olor

DIAGN$STICOS DE ENFERMERÍA

- $I2.G8 "2 L2.IC/ rEc:o "isminución del nivel de concienciao +ostura %uir-rgicao 2%uipos el3ctricos e instrumental %uir-rgico

- $I2.G8 "2 I/277IC/ rEc:o "estrucción de la barrera cutáneao 03cnicas invasivas y semiinvasivas

- $I2.G8 "2 ;.IHI; rEc:o  ;spiración de moco y saliva

- $I2.G8 "2 >I+802$MI;

INTERVENCION DE ENFERMERÍA EN EL POSOPERATORIO INMEDIATO

- Identificar signos de complicaciones y saber colaborar en el tratamiento de lasmismas2valuar el 2stado de conciencia 5anestesia general6 y sensibilidad y movilización deetremidades 5anestesia regional o local6

- Mantener la permeabilidad de las vías a3reas4.e debe vigilar ?ías a3reas5permeabilidad6 ya %ue aun 1ay secreciones por efecto de los anest3sicos 9.e coloca al

paciente con la cabeza lateralizada para evitar %ue la lengua caiga 1acia atrás y obstruya larespiración!- 4 Mantener el e%uilibrio 1emodinámico del paciente 9 2valuar >ematocrito y 1emoglobina- Monitorización 1emodinámica 7ontrol pulso +;4respiaración cada ( minutos las

primeras dos 1oras despu3s puede distanciarse 8imetría de pulso!- 2l paciente se encuentra con una vía 2? donde se administra 1idratación

parenteral con un ritmo de goteo indicado por el m3dico4se deberá vigilar %ue la vía permanezcapermeable durante el transporte y colocación en la cama!

- 7ontrolar 0emperatura >ipotermia4;brigar al paciente- ?igilar la diuresis 1oraria & cc 1ora para evaluar funcionamiento renal despu3s de

la operación!- )alance 1ídrico

- 2vitar corrientes de aire ya %ue sale de un ambiente cerrado- .i tuviera sondas ya sea nasogástrica 9sonda urinaria 9drenes %ue necesitan

coneión 1acerlo vigilando su permeabilidad!- ?igilar los apósitos de 1erida operatoria!- +roporcionar alivio del dolor - 0ran%uilizar emocionalmente al paciente y familia, y reducir la ansiedad!

Lo más importante del paciente pos%uir-rgico es la permeabilidad de las vías 5a3reas yvenosas6! Jue respiren bienK 7ontrolar vías de entrada y de salida ;plicar el 02.0 "2 ;L"$202 a los ( 4( 4& minutos

@. DIGA EL CONCEPTO DEEL TEST DE ALDRETE PARAMETROS Y MEDICION DEELLOS

Page 7: Guia Pos Operatorio

7/17/2019 Guia Pos Operatorio

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pos-operatorio 7/8

POSTOPERATORIO MEDIATOP"riodo 0u" os,i*a d"s!us d" *as 49 ?oras d" o!"rado a dos s"%aas

PRINCIPALES OBJETIVOS DE ENFERMERÍA- +revenir yEo tratar el dolor postoperatorio- +revenir las complicaciones- Mantener el funcionamiento fisiológico y ayudar al paciente a volver a su máimo nivel de

funcionalidad4avorecer la cicatrización de la 1erida %uir-rgica

PROBLEMAS POSTOPERATORIOS MS FRECUENTES- "olor postoperatorio- "istensión abdominal 9disminución del persitaltismo intestinal- /a-seas vómitos- 4$etención urinaria

  INTERVENCI$N DE ENFERMERIA EN EL POS OPERATORIO MEDIATO• "etectar los signos precoces de la alteración: la 1emorragia 7ontrol de signos vitales

coloracion de la piel 9revision de zona operatoria y drenes• Mantenimiento del e%uilibrio metabólico:/utrición4Lí%uidos y electrolitos• Mantenimiento de la función urinaria:$etención urinaria 5muy frecuente por los efectos

residuales de la anestesia6• Mantenimiento de la función gastrointestinal: /áuseas y vómitos4>ipo

Lavado de boca para evitar la acidez y disminuir la nauseas• La movilización precoz 5lo primero %ue 1ay %ue 1acer es 1acer moverse al paciente para evitar

un 3tasis venoso 9ejercicio de pies 4miembros inferiores seg-n tolerancia6,•

+ractica por el paciente de fisioterapia respiaratoria la IM. 5inspiración máima sostenida6 y lacascada de tos para evitar La neumonía!

CUALES SON LOS SIGNOS DE LA RETENCI$N URINARIA #ra#a%i"#o3333333333333333333333333333333

COMPLICACIONES EN EL POS OPERATORIO2n el posoperatorio 1ay un conjunto de problrema o complicaciones %ue 1acen %ue corranserio riesgo la vida del paciente ,para ello laenfermera debe de conocerlos a fin de prevenirloscon su intervención son los siguiente

a. >emorragia y c1o%ue). 2mbolia pulmonar,. /eumoníad. Ileo paralitico". Infección de zona operatoria

( DIGA EL CONCEPTO DE ILEO PARALITICO Y SU TRATAMIENTO / !r"5",i73333333333333333333333333333333.

  CONCEPTO DE DE<ICENCIA DE <ERIDA OPERATORIA INFECCIONES DE <ERIDAOPERATORIA

3333333333333333333333333333333333333..

Page 8: Guia Pos Operatorio

7/17/2019 Guia Pos Operatorio

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pos-operatorio 8/8

(4 PACIENTE CON PROBLEMAS DE DISBALANCE <IDRO ELECTROLITICO !oso!"ra#orio

• "efina soluciones 1ipotónicas 9Isotónica e 1ipertónicas•

"efinición de soluciones cristaloides 9ejemplos de soluciones cristaloides• "efinición de soluciones coloides 4 ejemplos de soluciones coloides

• ! 7uál es la composición de la detrosa al (4 b! en %ue casos se usa detrosa al( como m3todo de 1idratación corporal 4c! 7uál es la contraindicación para su uso

• 7uántos gramos de detrosa ingresa al paciente en la administración de cc dedetrosa al (

• 7uantas gotas por minuto se debería colocar para %ue pase cc en # 1oras• ! 7alcular el volumen %ue ingresa al paciente si colocamos a # gotas en # 1oras• 7uantos gramos de 7loruro de /a se encuentran en un frasco de cc de 7loruro

de /a al E 42n %ue casos se usa 4 contraindicación para su uso•

2n %ue casos se usa el Lactato $inger • 2n un paciente pos operado con N Filos de peso , para su balance 1ídrico calcule :

2l agua metabólica4 +erdidas insensibles en #' 1oras O diaforesis durante ' 1oras

• "iga %ue electrolitos y en %ue cantidad aproimada se pierden en :4 cc de vómito- eudado de 1erida operatoria- 1eces li%uidas