Guía. Proyección Política de La Dictadura

download Guía. Proyección Política de La Dictadura

of 5

Transcript of Guía. Proyección Política de La Dictadura

  • 8/9/2019 Guía. Proyección Política de La Dictadura

    1/5

     

    Departamento Historia y Ciencias SocialesHistoria de Chile II – 4° Medio

    GUÍA. PROYECCIÓN POLÍTICA DE LA DICTADURA MILITAR 

    EL SISTEMA POLÍTICO HACIA 1973

    Al comenzar 1973 el sistema político chileno se encontraba dividido en dos grandes alianzas: la Unidad

    Popular (UP) y la Confederación Democrática (CODE). Los objetivos de ambos conglomerados seconcentraban en la elección parlamentaria a realizarse en marzo de ese año. Mientras la CODEaspiraba a ganar los dos tercios del Congreso para destituir a Allende, la UP pretendía aumentar surepresentación parlamentaria y avanzar en el programa de gobierno. Los resultados, sin embargo, nopudieron destrabar el conflicto: la CODE obtuvo 57% de los votos y la UP, 43%. En la práctica, estasituación implicó una virtual paralización de la actividad parlamentaria. Mientras Allende no podíaaprobar las leyes en el Congreso, la oposición no contaba con los votos para destituir al Presidente.

    Para los militares y algunos sectores proclives al golpe, sin embargo, esta crisis representaba un eventoparticular dentro de un proceso global de decadencia del sistema político. De acuerdo a suinterpretación, la democracia liberal chilena no tenía mecanismos de resguardo contra “males” comola demagogia, el estatismo y la “politiquería”. La “infiltración” y el ascenso de grupos de izquierda al

    gobierno habrían representado el momento cúlmine de un proceso de decadencia del sistema políticoen su totalidad.

    Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………….. 

    Curso: ………………………………………………………………………….  Fecha: ……………………………………. 

  • 8/9/2019 Guía. Proyección Política de La Dictadura

    2/5

     

    Departamento Historia y Ciencias SocialesHistoria de Chile II – 4° Medio

    INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA DICTADURA (1973-1980)

    DE LA RESTAURACIÓN A LA REFUNDACIÓN 

    Los militares y los grupos civiles que apoyaron su intervención poseían distintas perspectivas en tornoal carácter y los objetivos que debía asumir el nuevo régimen. Algunos, como los demócratacristianospartidarios del Golpe, esperaban que este fuera un gobierno de corta duración, encargado de

    normalizar la situación política y económica para devolver el poder a los civiles y restaurar lademocracia liberal tradicional. En contraposición, los sectores militares más nacionalistas y una parteimportante de los gremialistas sostenían la necesidad de reformar estructuralmente el sistemapolítico-institucional chileno, situación que implicaba la prolongación de la dictadura militar.

    En la Junta de Gobierno la definición en torno al carácter del nuevo régimen se fue dilucidandoprogresivamente. En un comienzo, sus miembros sostuvieron que la acción de los militares tenía unobjetivo restaurador, es decir, de mantención de las estructuras políticas previas. Sin embargo, a unaño de su establecimiento, el régimen reconocía la necesidad de construir una nueva institucionalidad.Esta posición fue reafirmada en julio de 1977, cuando Augusto Pinochet afirmó que el gobierno “fijaba

    metas pero no plazos”. De esta manera, la dictadura terminó definiéndose como un régimen

    refundacional, es decir, abocado a la construcción de un nuevo orden sociopolítico.

  • 8/9/2019 Guía. Proyección Política de La Dictadura

    3/5

     

    Departamento Historia y Ciencias SocialesHistoria de Chile II – 4° Medio

    LA INSTITUCIONALIZACIÓN 

    Durante sus tres primeros años, la Junta Militar gobernó con dos instrumentos principales: bandosmilitares, ordenanzas emitidas por la autoridad militar a nivel nacional o provincial, y decretos ley,normas con rango de ley dictadas por el gobierno. Desde 1976 comenzó a gobernar mediante actasconstitucionales, es decir, estipulaciones jurídicas que tenían el mismo valor que las disposiciones deuna Constitución. Estas tres modalidades, sin embargo, representaban una forma de legitimar

     jurídicamente a un gobierno que actuaba de facto. Como respuesta a esta situación, durante lasegunda mitad de la década de 1970 la Junta decidió institucionalizar su obra y consolidar los pilares desu proyecto político y económico.

    A comienzos de 1977 las expectativas de las autoridades eran auspiciosas. El modelo neoliberalcomenzaba a demostrar resultados positivos y los servicios de seguridad habían descabezado a las

    principales organizaciones de izquierda. El 9 de julio de 1977, Pinochet asistió a la conmemoración delDía de la Juventud, en el cerro Chacarillas, en Santiago. Allí presentó un itinerario para lainstitucionalización del régimen y el retorno a la democracia.

    LA CONSTITUCIÓN DE 1980

    La institucionalización del régimen y su proyecto político se consolidaron con la promulgación de laConstitución de 1980. Este proceso comenzó en 1973 con el establecimiento de la Comisión deEstudios de la Nueva Constitución Política, conocida como “Comisión Ortúzar”. Para analizar su

    contenido, en 1978 el anteproyecto constitucional elaborado por la comisión fue enviado al Consejo deEstado, órgano consultivo creado por la Junta y en el que participaban, entre otros, los ex presidentesGabriel González Videla y Jorge Alessandri. Con los comentarios y sugerencias que realizó el Consejo, el

  • 8/9/2019 Guía. Proyección Política de La Dictadura

    4/5

     

    Departamento Historia y Ciencias SocialesHistoria de Chile II – 4° Medio

    anteproyecto volvió a manos de la Junta de Gobierno. Esta, que detentaba el Poder Constituyente,redactó una Constitución definitiva. En este proceso tuvo una participación destacada el abogado

    gremialista y fundador de la UDI, Jaime Guzmán Errázuriz.

    El 11 de septiembre de 1980 se realizó un plebiscito para aprobar o rechazar la Constitución políticaelaborada por la Junta. El 67,4% de los electores aprobó la nueva Carta Fundamental. Sin embrago, elproceso electoral fue ampliamente criticado, pues se desarrolló en un contexto de restricción a laslibertades públicas y sin la existencia de un padrón electoral. A pesar de estas críticas, la nuevaConstitución entró en vigencia el 11 de marzo de 1981.

    En la Constitución de 1980 se estableció una serie de disposiciones que tenían como objetivo deresguardo el carácter tutelado de la institucionalidad pública en concordancia con el ideal de una“democracia protegida”. 

    a. 

    La función tutelar de las FF.AA. Se establece que las Fuerzas Armadas y Carabineros songarantes de la institucionalidad y de la seguridad nacional. Este precepto supone la posibilidadde intervención militar en caso de crisis política.

    b.  Los senadores designados. Se estipula la existencia de seis senadores cuyo cupo no se obtienemediante elecciones populares, sino por la designación del Presidente de la República (2), elConsejo de Seguridad Nacional (1) y la Corte Suprema (3). Además, se crea la figura del SenadorVitalicio, magistratura reservada para los ex presidentes de la República que hubieran ejercidopor al menos seis años.

    c.  El Consejo de Seguridad Nacional (COSENA). Se crea este Consejo para asesorar al Presidenteen materias de seguridad nacional y hacer presente su opinión al Gobierno, al Congreso o alTribunal Constitucional en caso de considerar que se encuentra en riesgo la institucionalidad ola seguridad pública. El Consejo tendría la presencia de los Comandantes en Jefe de las tresramas de las Fuerzas Armadas y del General Director de Carabineros.

    d. 

    El quórum calificado. Se establecen altos quórums para modificar aspectos centrales delordenamiento constitucional. Por ejemplo, las leyes orgánicas constitucionales requieren de4/7 de aprobación de los miembros de ambas cámaras para ser modificadas o derogadas. Son

    materias de este tipo de ley el sistema electoral, la educación y las atribuciones y laorganización de las Fuerzas Armadas, entre otras.

    LA POLÍTICA DE TRANSICIÓN 

    La transición a la democracia había sido enunciada por Pinochet en el discurso de Chacarillas. Sinembargo, en dicha ocasión no se establecieron plazos fijos ni procedimientos específicos paramaterializar este objetivo. Fue la promulgación de la nueva Constitución Política la que permitióconcretar un itinerario para la transición, enmarcándola dentro de un proceso de cambios graduales.De acuerdo a esta, el período presidencial tendría una duración de 8 años, contados desde la entradaen vigencia de la nueva Carta Fundamental. Este hecho daría inicio a la transición. Una vez transcurrido

    este tiempo, en 1988, se realizaría un plebiscito para dirimir la extensión del régimen por ocho añosmás. En caso de obtener un resultado negativo en este referéndum, la Junta debería llamar a unanueva elección presidencial, cuyo resultado significaría el retorno a la democracia en 1990. De estamanera, la Constitución fijó plazos concretos para el progresivo retorno a la democracia y lanormalización de la institucionalidad política.

  • 8/9/2019 Guía. Proyección Política de La Dictadura

    5/5

     

    Departamento Historia y Ciencias SocialesHistoria de Chile II – 4° Medio

    LA OPOSICIÓN POLÍTICA FRENTE A LA CONSTITUCIÓN DE 1980

    Hasta el momento del plebiscito de 1980, la oposición política mantuvo una postura transversal decrítica y rechazo a la nueva Constitución. En términos formales, los opositores señalaban que en elproceso de construcción de ella no había participado la ciudadanía, sino solo personajes afines alrégimen militar, razón por la cual carecía de legitimidad. A su vez, el contenido de la misma fuecriticado unánimemente, pues suponía la continuación de la dictadura por al menos 10 años más. Unode los eventos que marcó la oposición a la nueva Constitución fue el denominado “caupolicanazo” ,concentración política realizada en el teatro Caupolicán y en la que el líder demócratacristiano,Eduardo Frei Montalva, la criticó públicamente.

    Esta postura común, que abarcaba desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista, fueresquebrajándose progresivamente. Mientras la DC finalmente reconoció que la Constitución generaba

    una nueva realidad jurídica, cuyos plazos representaban una oportunidad para el retorno pacífico a lademocracia, los partidos de izquierda mantuvieron su rechazo, tanto por los plazos que estipulabacomo por su contenido.