Guia Salzburgo

9
Salzburg Card La tarjeta más importante para su visita a Salzburgo La tarjeta Salzburg Card le abrirá todas las puertas en Salzburgo. Con ella tendrá entrada libre a los museos de la ciudad, podrá utilizar gratis todos los medios de transporte público incluidos los funiculares de la Fortaleza y del Monte Untersberg y el barco del Río Salzach. También disfrutará de tarifas reducidas en numerosos conciertos, teatros y destinos turísticos de los alrededores. Todas las ventajas de la tarjeta Salzburg Card: Entrada libre (una única visita) a todos los lugares de interés turístico de la ciudad Uso gratuito de todos los medios de transporte públicos (Stadtbus) Atractivos descuentos en las entradas a los acontecimientos culturales programados Descuentos para numerosas excursiones Más información acerca de la Salzburg Card La nueva Salzburg Card con su diseño flamante se consigue en la recepción del hotel, en todas las Oficinas de Turismo municipales, así como en las oficinas de venta de entradas. Los precios corrientes se encuentran en el folleto de la Salzburg Card. Todas las prestaciones se descuentan automaticamente de esta tarjeta. Fortaleza Hohensalzburg. Construida en el año 1077 por el Arzobispo Gebhard y ampliada durante el arzobispado de Leonhard von Keutschach (1459-1519), la Fortaleza Hohensalzburg es la mayor de Centroeuropa conservada en su totalidad. Merece la pena realizar una visita a las salas de representación medievales y al museo de la fortaleza. Desde el año 1892 se puede llegar cómodamente a este monumento gracias a un funicular que parte desde la Calle Festungsgasse. Los orígenes de esta edificación con más de 900 años de antigüedad se remontan a la época de la Querella de las Investiduras, conflicto que mantuvieron pontífices y emperadores por el ejercicio de la autoridad en los nombramientos de la Iglesia. Corría el año 1077 cuando el Arzobispo Gebhart de Salzburgo, fiel seguidor del papa, mandó construir en su territorio las fortificaciones de Hohensalzburg, Hohenwerfen y Friesach. La ampliación del fuerte Hohensalzburg emprendida por Gebhart se concluyó finalmente bajo el mandato de

Transcript of Guia Salzburgo

Page 1: Guia Salzburgo

Salzburg Card La tarjeta más importante para su visita a Salzburgo La tarjeta Salzburg Card le abrirá todas las puertas en Salzburgo. Con ella tendrá entrada libre a los museos de la ciudad, podrá utilizar gratis todos los medios de transporte público incluidos los funiculares de la Fortaleza y del Monte Untersberg y el barco del Río Salzach. También disfrutará de tarifas reducidas en numerosos conciertos, teatros y destinos turísticos de los alrededores. Todas las ventajas de la tarjeta Salzburg Card:

Entrada libre (una única visita) a todos los lugares de interés turístico de la ciudad Uso gratuito de todos los medios de transporte públicos (Stadtbus) Atractivos descuentos en las entradas a los acontecimientos culturales programados Descuentos para numerosas excursiones

Más información acerca de la Salzburg Card La nueva Salzburg Card con su diseño flamante se consigue en la recepción del hotel, en todas las Oficinas de Turismo municipales, así como en las oficinas de venta de entradas. Los precios corrientes se encuentran en el folleto de la Salzburg Card. Todas las prestaciones se descuentan automaticamente de esta tarjeta.

Fortaleza Hohensalzburg.

Construida en el año 1077 por el Arzobispo Gebhard y ampliada durante el arzobispado de Leonhard von Keutschach (1459-1519), la Fortaleza Hohensalzburg es la mayor de Centroeuropa conservada en su totalidad. Merece la pena realizar una visita a las salas de representación medievales y al museo de la fortaleza. Desde el año 1892 se puede llegar cómodamente a este monumento gracias a un funicular que parte desde la Calle Festungsgasse. Los orígenes de esta edificación con más de 900 años de antigüedad se remontan a la época de la Querella de las Investiduras, conflicto que mantuvieron pontífices y emperadores por el ejercicio de la autoridad en los nombramientos de la Iglesia. Corría el año 1077 cuando el Arzobispo Gebhart de Salzburgo, fiel seguidor del papa, mandó construir en su territorio las fortificaciones de Hohensalzburg, Hohenwerfen y Friesach. La ampliación del fuerte Hohensalzburg emprendida por Gebhart se concluyó finalmente bajo el mandato de

Page 2: Guia Salzburgo

Konrad I (1147-1160). Durante los siglos XV y XVI, mientras reinaba el caos de las guerras Húngara y de los Campesinos en las que el Reino de Salzburgo también estaba inmerso, los arzobispos se refugiaron en la Fortaleza Hohensalzburg. Fue en este periodo cuando se levantaron el palacio, la armería y el almacén de grano. Por último, el Arzobispo Leonhard von Keutschach (1495 – 1519) ejecutó una nueva ampliación de la Fortaleza otorgándole su aspecto actual. También realizó la preciosa decoración interior del edificio, dotándolo de maravillosos tallados en madera al estilo gótico y de pinturas ornamentales, que hoy día siguen adornando la Sala Dorada y la Habitación Dorada. Unas 58 inscripciones y los característicos “escudos de tubérculos”, así como un león, símbolo de la Fortaleza, que sostiene en sus garras un tubérculo, recuerdan a este influyente arzobispo. Finalmente hay que mencionar una de las últimas modificaciones de importancia: la construcción del imponente “Baluarte de Khuenburg”. En toda la historia de la Fortaleza Hohensalzburg, jamás ningún enemigo consiguió conquistarla por completo. Este emplazamiento sirvió durante años como construcción defensiva y como residencia temporal para los príncipe-arzobispos, aunque también se destinó a otros usos, como cuartel o como cárcel. Aquí por ejemplo fue recluido el Príncipe-arzobispo Wolf Dietrich por orden de su sobrino y sucesor Markus Sittikus, durante los cinco años anteriores a su muerte, acaecida en el año 1617. Hoy en día la Fortaleza Hohensalzburg está abierta al público durante todo el año y en verano se dan cita artistas procedentes de todo el mundo en el interior de sus muros con motivo de los cursos universitarios que ofrece la Academia Internacional de Verano. Horario de visitas 2013: De enero a abril y de octubre a diciembre, de 9.30h a 17h* De mayo a septiembre, de 9h a 19h* Pascua y fines de semana de adviento, de 9.00h a 18h* *última entrada media hora antes El 24 de diciembre, de 9.30h a 14h* (*última entrada) Visitas guiadas: para grupos (mínimo 10 personas) a concertar cita previa. Discapacitados: acceso complicado, aviso con antelación. Precios „FestungsCARD“ 2013: Visita conjunta: Subida y descenso Funicular de la Fortaleza, Patios, Torres de Defensa, Salas del Príncipe, Museo de la Fortaleza, Museo del Regimiento de Rainer, Museo de las Marionetas, "Almpassage". Visita individual de las salas interiores (Galería, Sala de Torturas, Torre de Vigilancia, Organillo “Toro de Salzburgo”) con audio guía en 9 idiomas. Adultos € 11,00 Grupos (minimo 10 personas) € 10,10 Niños (6 a 14 años) € 6,30 Grupos niños/jóvenes 6-19 años (minimo 10 personas) € 5,80 Tarifa familiar € 25,50 ¡Entrada única gratuita para titulares de Salzburg Card!

Casa Natal de Mozart

Page 3: Guia Salzburgo

Durante veintiséis años, en el periodo comprendido entre 1747 y 1773, la familia Mozart habitó la tercera planta de la "Casa Hagenauer", situada en el número 9 de la Calle Getreidegasse. Aquí nació el día 27 de enero de 1756 su famoso hijo Wolfgang Amadeus Mozart. La casa debe su nombre a su propietario, el comerciante y amigo de los Mozart, Johann Lorenz Hagenauer (1712-1792). Un Museo en la Calle Getreidegasse, 9 El día 15 de junio de 1880 la Fundación Internacional Mozart inauguró el primer Museo en la Casa Natal de Mozart. Durante las últimas décadas, este Museo ha sido reformado y ampliado continuamente, convirtiéndose en un lugar de peregrinaje cultural que atrae año tras año a miles de visitantes procedentes de todo el mundo. En la Casa de Mozart, podremos visitar las habitaciones originales en las cuales se exponen instrumentos históricos, valiosos documentos y objetos originales pertenecientes al compositor y la mayoría de los retratos que se realizaron de él en vida. Cabe destacar por ejemplo el óleo inacabado "Mozart en el piano" realizado por su cuñado Joseph Lange en 1789. También encontraremos el violín que Mozart tocó durante su infancia, un violín de conciertos, su clavicordio, además de retratos y cartas pertenecientes a la familia Mozart. Los instrumentos de Mozart Los instrumentos musicales expuestos en la Casa Natal de Mozart pasaron a la Fundación Internacional Mozarteum gracias a la viuda de Mozart, Constanze Nissen (1762-1842) y sus hijos Carl Thomas (1784-1858) y Franz Xaver Wolfgang (1791-1844). En 1994, la vivienda de los Mozart se rehabilitó cuidadosamente bajo la supervisión de la arquitecta vienense Prof. Elsa Prochazka, empleando las técnicas museísticas más avanzadas para evitar que los objetos expuestos pudieran sufrir algún deterioro. La vivienda burguesa en la época de Mozart En la parte posterior de la casa que da a la Plaza de la Universidad y donde vivió la vecina de Wolfgang Amadeus Mozart, Babette von Moll, tía del famoso geólogo y científico Karl Ehrembert von Moll (1760-1838), se reconstruyó con ayuda de donaciones privadas en el año 1985 un ejemplo de lo que fue la tradicional "vivienda burguesa en la época de Mozart". Aquí podemos ver los muebles y objetos cotidianos de la vida diaria de esta época que documentan las tres temáticas "Mozart y la Universidad de Salzburgo", "La amistad de Mozart con las familias de Salzburgo" y "Música religiosa y veneración de santos". Mozart en el teatro La segunda planta de la Casa Natal de Mozart está dedicada a "Mozart en el teatro". Aquí encontramos numerosos dioramas y maquetas de escenarios, que ilustran la evolución en la interpretación de las óperas de Mozart desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XX. En la primera planta de la Casa Natal de Mozart finalmente podemos visitar exposiciones itinerantes acerca del genial compositor Mozart que la Fundación Internacional Mozarteum lleva organizando anualmente desde el año 1981. Tres exposiciones nuevas Las tres exposiciones "Vida diaria de un niño prodigio", "Mozart en el Teatro" y "Los Mozart: una familia se presenta" fueron concebidas por Thomas Wizany, arquitecto y caricaturista del periódico Salzburger Nachrichten. Entre las joyas que encontraremos figuran algunos

Page 4: Guia Salzburgo

instrumentos originales de Mozart y sus retratos auténticos, además de muebles y objetos típicos de Salzburgo de la época del autor. Horario de visitas 2013: Todos los días de 9h a 17.30h* Julio/agosto: todos los días de 9h a 20h* *última entrada media hora antes Visitas guiadas: a concertar La Casa Natal de Mozart no permite visitas en silla de ruedas Precios de entrada 2013: Adultos € 10,00 Niños (6 a 14 años) € 3,50 Grupos escolares (6 a 18 años) € 3,50 Jóvenes (15 a 18 años) € 4,00 Grupos (mínimo 10 personas), estudiantes y jubilados € 8,50 Tarifa familiar (2 adultos y niños menores de 18 años) € 21,00 Discapacitados (con acreditación) € 8,50 Personas acompañantes (discapacitados) gratis ¡Entrada única gratuita para titulares de Salzburg Card! Visita conjunta (Casa Natal y Residencia): Adultos € 17,00 Niños (6 a 14 años) € 5,00 Grupos escolares (6 a 18 años) € 5,00 Jóvenes (15 a 18 años) € 6,00 Grupos (mínimo 10 personas), estudiantes y jubilados € 14,00 Tarifa familiar (2 adultos y niños hasta 18 años) € 36,00 Discapacitados (con acreditación) € 14,00 Personas acompañantes (discapacitados) gratis ¡Entrada única gratuita para titulares de Salzburg Card!

Residencia de Mozart

Aquí vivió Mozart del 1773 al 1780. Se exponen objetos sobre la vida de la familia Mozart y la historia de la casa.

Page 5: Guia Salzburgo

Los primeros documentos referentes a la residencia de Mozart, también llamada “casa del maestro de danza“, datan de 1617. Hasta el 1685 constaba de 2 casas, en 1711 se decretó el permiso para dar clases de baile para nobles en esta casa. En 1773 la familia Mozart ocupó su nuevo domicilio en la entonces llamada Hannibalplatz (actualmente Makartplatz 8). El amplio apartamento proporcionaba espacio para encuentros con amigos y músicos, uno de los invitados frecuentes era Emanuel Schikaneder (1751-1812), actor, director de teatro y libretista de “La flauta mágica”. Wolfgang Amadeus vivió aquí hasta 1780 y en esta casa compuso sinfonías, divertimentos, seranatas, conciertos para piano y violín, un concierto para fagot, arias, misas y otras obras de música sacra. Aquí compuso el “Rey pastor”, KV 208 y empezó "La falsa jardinera ", KV 196 e "Idomeneo", KV 366. Nannerl, la hermana de Mozart, vivió en esta casa hasta su boda (1784) y su padre Leopold Mozart hasta su muerte (1787). El 16 de octubre del 1944 dos terceras partes de la casa fueron destruidas por una bomba aérea. Su propietario vendió la parte bombardeada a Assicurazioni Generali, que construyó un edificio de oficinas que fue comprado en 1989 por la Fundación Internacional Mozarteum. Ya en 1955 la Fundación Internacional Mozarteum había comprado la parte de la sala del maestro que permaneció intacta al bombardeo y la utilizaba como museo. El 2 de mayo del 1994 se destruyeron las oficinas completamente y el 4 de mayo se empezó a reconstruir siguiendo los antiguos planos. Horario de visitas 2013: Todos los días de 9h a 17.30h* Julio/agosto: todos los días de 9h a 20h* *última entrada media hora antes del cierre CERRADO: 4.-18.11.2013 Durante la Semana de Mozart permanece cerrada en ocasiones a causa de conciertos. Visitas guiadas a concertar. La Residencia de la familia Mozart permite visitas en silla de ruedas. Entrada por la Calle Theatergasse. Precios de entrada 2013: Adultos € 10,00 Niños (6 a 14 años) € 3,50 Grupos escolares (6 a 18 años) € 3,50 Jóvenes (15 a 18 años) € 4,00 Grupos (mínimo 10 personas), estudiantes y jubilados € 8,50 Tarifa familiar (2 adultos y niños menores de 18 años) € 21,00 Discapacitados (con acreditación) € 6,00 Personas acompañantes (discapacitados) gratis ¡Entrada única gratuita para titulares de Salzburg Card! Visita conjunta (Casa Natal y Residencia): Adultos € 14,00 Niños (6 a 14 años) € 5,00 Grupos escolares (6 a 18 años) € 5,00 Jóvenes (15 a 18 años) € 6,00 Grupos (mínimo 10 personas), estudiantes y jubilados € 14,00 Tarifa familiar (2 adultos y niños hasta 18 años) € 36,00 Discapacitados (con acreditación) € 10,00 Personas acompañantes (discapacitados) gratis ¡Entrada única gratuita para titulares de Salzburg Card!

Catedral de Salzburgo

Page 6: Guia Salzburgo

 

La Catedral de Salzburgo es el edificio religioso más emblemático de la ciudad. Su elaborada fachada y la enorme cúpula al alero del estilo italiano caracterizan este monumento del temprano barroco más importante al norte de los Alpes. Su historia está estrechamente relacionada a la naturaleza y al crecimiento del poder de los príncipe-arzobispos. La Catedral fue arrasada por incendios, reconstruida, aumentada y ampliada, dando siempre testimonio del poder y de la autonomía de los príncipe-arzobispos de Salzburgo. La construcción original se inició bajo el mandato del Obispo Virgil, quien en el año 767 ordenó levantar una catedral en el centro de lo que antes había sido el Juvavum romano. Fue inaugurada el día 24 de septiembre de 774 y consagrada a los Patrones San Pedro y San Ruperto. En el año 1167 los seguidores del Emperador Federico Barbarroja incendiaron la ciudad y la catedral quedó totalmente arrasada por el fuego. El edificio no se reconstruiría hasta diez años más tarde, cuando el Arzobispo Konrad III de Wittelsbach encargó la reedificación de una catedral aún más bella, más grande y más preciosa que todas las anteriores. El edificio se convirtió en la catedral románica más grande al norte de los Alpes, superando en tamaño a la Catedral de Espira (Speyrer Kaiserdom). Cuatrocientos años más tarde, el día 11 de diciembre de 1598, gran parte de la Catedral quedó destruida por un nuevo incendio. El Arzobispo Wolf Dietrich aprovechó este acontecimiento para demoler el edificio en su totalidad y elaborar un nuevo proyecto para su reconstrucción. Los habitantes de Salzburgo estaban furiosos con la actuación tan desconsiderada del Arzobispo, ya que no solo se habían destruido valiosas esculturas y las lápidas de las tumbas de los anteriores arzobispos, sino que también había mandado arar el cementerio de la catedral y llevado los huesos de los difuntos a un vertedero. Finalmente, los numerosos proyectos arquitectónicos de Wolf Dietrich se interrumpieron repentinamente debido a una disputa con Baviera por la sal, tras la cual el arzobispo fue encarcelado en la Fortaleza de Hohensalzburg por orden de su sobrino y sucesor Markus Sittikus de Hohenems. Tras la muerte de Wolf Dietrich, Markus Sittikus encargo al arquitecto Santino Solari la reconstrucción de la Catedral, que se convirtió esta vez en la primera iglesia del barroco temprano al norte de los Alpes. En medio del caos que causó la Guerra de los Treinta Años, la inauguración de la nueva Catedral tuvo que ser pospuesta, celebrándose finalmente con la llegada del nuevo arzobispo Paris Lodron el día 25 de septiembre de 1628, fecha en la que Markus Sittikus ya había fallecido. Gracias a su habilidad diplomática el nuevo arzobispo había conseguido que la ciudad apenas se viera afectada por las dificultades que causó la Guerra de los Treinta Años, por lo que la fiesta de inauguración de la Catedral fue la más

Page 7: Guia Salzburgo

grande que Salzburgo había visto jamás. Finalmente, el poder que los arzobispos de Salzburgo habían ejercido durante siglos se vio reducido por las guerras napoleónicas y el último príncipe-arzobispo de Salzburgo, Hieronymus de Colloredo, fue destituido por el primer Habsburgo, Fernando III, Duque de la Toscana. En 1944, un obús destruyó la cúpula y parte del ábside. Tras realizar las renovaciones necesarias, la Catedral volvió a lucir su antiguo aspecto en 1959. Las tres cifras representadas en las rejas de los pórticos de la catedral recuerdan las tres fechas de inauguración de la misma en 774, 1628 y 1959 respectivamente. En la fachada principal encontramos las cuatro estatuas monumentales que representan los apóstoles Pedro y Paulo con la llave y la espada, así como los dos patrones de la región Ruperto y Virgil con la sal y la maqueta de la Catedral. Los dos escudos situados en el gablete recuerdan a los arzobispos que construyeron la Catedral, Markus Sittikus y Paris Lodron. Entre las joyas que se encuentran en la Catedral figuran la pila bautismal en la que fue bautizado Wolfgang Amadeus Mozart, el precioso órgano principal rodeado por figuras de ángeles con instrumentos y coronado por Ruperto y Virgil, así como los impresionantes pórticos de Schneider-Manzell, Mataré y Manzú. Wolfgang Amadeus Mozart ejerció como organista de la corte y director de orquesta y dejó en Salzburgo un legado inolvidable de numerosas obras de música religiosa. La amplia Plaza de la Catedral forma el atrio de la misma. Alrededor del año 1660 el arzobispo Guidobald Thun encargó la construcción de los arcos de la Catedral que delimitan esta plaza. En su centro está situada la Columna de Maria, realizada en 1766-1771 por Wolfgang y Johann Baptist Hagenauer por encargo del Arzobispo Sigismund Graf Schrattenbach. Enero, febrero, noviembre: Lunes-sábado de 8h a 17h, domingo y días de fiesta de 13h a 17h Marzo, abril, octubre, diciembre: Lunes-sábado de 8h a 18h, domingo y días de fiesta de 13h a 18h Mayo-septiembre: Lunes-sábado de 8h a 19h, domingo y días de fiesta de 13h a 19h Visitas guiadas gratis a concertar. Durante la misa la Catedral no se puede visitar. Entrada libre. Donación solicitada.

Hellbrunn - Palacio y Juegos de Agua  

Page 8: Guia Salzburgo

 

Palacio barroco manierista y Juegos de Agua. En el año 1612, pocos meses después de su investidura, el Príncipe-arzobispo Markus Sittikus von Hohenems encargó la construcción de una residencia de verano a los pies del monte de Hellbrunn, una zona famosa por sus numerosos manantiales. Amante del arte y de la cultura italiana, Markus Sittikus encargó al famoso arquitecto de catedrales Santino Solari la construcción de una "villa periurbana" que no tuviera nada que envidiar a sus vecinas del sur en cuanto a pulcritud y riqueza. Tras un periodo de construcción relativamente corto se inauguró esta joya arquitectónica situada al sur de Salzburgo. Hasta día de hoy el Castillo de Hellbrunn, con su amplio parque y sus Juegos de Agua únicos en el mundo, figura entre los conjuntos arquitectónicos renacentistas más destacados al norte de los Alpes. Desde el principio, el agua jugó un papel muy importante en el diseño del Castillo y pronto las numerosas fuentes del Monte de Hellbrunn llenaron de vida esta extensa propiedad. Tanto los riachuelos que discurren bajo las sombras de árboles y arbustos como los chorros que brotan de inesperados escondites, fueron una gran fuente de diversión para sus visitantes. Desde hace casi 400 años, los Juegos de Agua constituyen la atracción principal de Hellbrunn. Al igual que los arzobispos en épocas pasadas podemos gozar de las misteriosas grutas secretas, de las figuras movidas gracias a la fuerza del agua y de los traidores surtidores que se esconden en los rincones más inesperados. Aquí los nobles que acudían a las fiestas se veían expuestos al continuo cambio entre la luz y la sombra, entre el sobresalto y la diversión. Los arquitectos y artistas que concibieron este conjunto desplegaron todo su ingenio a la hora de crear los más variados los entretenimientos y sorpresas. Con sus suntuosas salas, sus cuidados jardines y sus Juegos de Agua, el Castillo de Hellbrunn era el lugar idóneo para las grandes celebraciones y espectáculos o para la celebración de destacados acontecimientos culturales de toda índole, aunque nunca fue utilizado como residencia fija de los príncipe-arzobispos. En 1730 su extenso parque se rediseñó y adaptó a los "nuevos" gustos de la época siguiendo los planos del Real Inspector de Jardines Franz Anton Danreiter, ubicando las estatuas de dioses y héroes del parque, que datan de principios del siglo XVII. Markus Sittikus se encargó de convertir la cantera natural de Hellbrunn en el "Teatro de las Rocas", el escenario al aire libre más antiguo de Europa. Otro atractivo de Hellbrunn es el Pequeño Castillo de los Meses, originalmente llamado Waldems. Este edificio debe su popular nombre a la rapidez con la que fue construido, ya que se levantó en tan solo unos pocos meses de 1615 por orden del Arzobispo Markus Sittikus. Hoy en día alberga el Museo de Cultura Popular perteneciente al Museo Carolino Augusteum de Salzburgo. En este idílico castillo situado en lo más alto del Parque de Hellbrunn encontramos una muestra de la cultura popular, que abarca temas como la religión, la vivienda y la medicina, además de ejemplos de los trajes populares más elaborados de la región de Salzburgo. En épocas pasadas Hellbrunn era el destino ideal para realizar excursiones, cacerías o fiestas célebres, mientras que hoy en día se celebran aquí numerosas jornadas, seminarios y selectos acontecimientos sociales. No es de extrañar que el hecho de que este Castillo

Page 9: Guia Salzburgo

posea tanto atractivo para la celebración de acontecimientos internacionales se deba a que hace ya casi 400 años fue concebido justo para este objetivo. Horario de visitas 2013: Visitas guiadas - Juegos de Agua (cada media hora) y Palacio (visita individual con audio guía): Dal 28 al 31 de marzo, abril, octubre y hasta al 3 de noviembre: de 9h a 16.30h* Mayo/junio/septiembre, de 9h a 17.30h* Julio/agosto, de 9h a 18h* Julio/agosto, visitas nocturnas (sólo Juegos de Agua) 19h, 20h y 21h * inicio de la última visita Duración de la visita: Juegos de Agua aprox.40 min, Palacio (visita con audio guía) aprox. 30 min Precios de entrada 2013: Juegos de Agua con visita guiada, palacio con audio guía, museo de arte popular: Adultos € 10,50 Niños y jóvenes (4 a 18 años) € 5,00 Estudiantes € 7,00 Grupos (mínimo 20 personas) € 8,50 por persona Tarifa familiar (2 adultos y 1 niño) € 25,00, cada niño mas € 2,00 ¡Entrada única gratuita para titulares de Salzburg Card! Parque e invernadero de plantas: entrada gratuita. Visita conjunta 2013: Zoo de Salzburgo, Juegos de Agua, Palacio, Museo de Arte Popular Adultos € 19,00 Niños (4 a 14 años) € 8,40 Tarifa familiar (2 adultos y 1 niño) € 45,50 Cada niño mas € 5,50 Grupos (adultos) € 16,50 Grupos niños) € 8,20 ¡Entrada única gratuita para titulares de Salzburg Card!