GUÍA SEMESTRAL Tercero Medio

download GUÍA SEMESTRAL Tercero Medio

of 5

Transcript of GUÍA SEMESTRAL Tercero Medio

  • 7/31/2019 GUA SEMESTRAL Tercero Medio

    1/5

    1

    GUA DE REPASO SEMESTRALHistoria, Geografa y Ciencias Sociales

    Alumno(a): ____________________________________________________FECHA INICIO: ______/______/2012 FECHA DE ENTREGA: _____/_____/2012

    OBJETIVOS: Reconocer las caractersticas bsicas de la historia de Chile del siglo XX, Desarrollar los periodos de gobiernos de la historia de Chile. Analizarlas teoras de formacin y poblamiento del mundo. Desarrollar la formacin cultural hacia la civilizacin y los primeros pueblos

    CONTENIDOS: 1.- Chile en el siglo XX 2.- La prehistoria y las primeras civilizaciones

    Resumen de la Historia de Chile. Siglo XX

    La Repblica Presidencial, 1925- 1973.

    Este perodo se inicia con la aprobacin de la Constitucin de 1925 que robusteci el poder del Presidente de laRepblica, independizndolo de la influencia del Congreso. Adems, estableci:- la separacin definitiva entre la Iglesia y el Estado,

    - asegur a todos los habitantes la igualdad y- garantiz que el Estado buscara el bienestar de todos los ciudadanos.

    El rgimen de gobierno en el perodo.El Presidente volvi a tener un fuerte poder, dur 6 aos en su cargo. La mayora de los presidentes fueron elegidoscon minora de votos, al no existir segunda vuelta electoral.Existieron tres perodos caractersticos en la historia poltica del presidencialismo en Chile:- La primera etapa entre 1938 y 1952: puede caracterizarse como de alta propensin a la formacin de coaliciones yde continuidad gubernamental.- La segunda etapa entre 1952 y 1964: hay una alta propensin a la formacin de coaliciones combinada condiscontinuidad gubernamental.- La tercera etapa entre 1964- 1973: baja propensin coalicional y discontinuidad gubernamental.

    Los Gobiernos de la Repblica Presidencial.

    La promulgacin de una nueva Constitucin, conocida como la Constitucin de 1925, puso trmino alparlamentarismo, estableciendo el sistema presidencial de gobierno, que se caracteriza por la un poder Ejecutivofuerte. El 1 de octubre de 1925, Arturo Alessandri Palma renunci a la presidencia. Los principales partidos polticosse pusieron de acuerdo en llevar a la presidencia a Emiliano Figueroa (1925- 1927), pero su gobierno fue incapaz deintroducir los cambios que se esperaban. Ante tal situacin, el 4 de mayo de 1927 Figueroa present su renuncia, loque provoc que el ministro de Guerra, Carlos Ibez del Campo fuera electo presidente por un 98% de los votos.

    El gobierno de Ibez (1927- 1931).

    Las principales preocupaciones de Ibez eran el restablecimiento del orden, la reestructuracin de la administracinpblica y llevar a cabo una amplia reforma econmica. Para ello, tom duras medidas en contra de la corrupcin,depurando la magistratura, el ejrcito y la armada. Este mandato se caracteriz, principalmente, por la aplicacin de

    un programa de obras pblicas (construccin de escuelas, carreteras, puertos y edificios pblicos). Nuevasinstituciones fueron creadas, entre ellas, Carabineros de Chile (1927) y la Fuerza Area de Chile. Adems, laeducacin se hizo obligatoria para los nios y jvenes entre siete y 15 aos y se dict la ley de autonoma universitariaque garantizaba la independencia de la Universidad de Chile. En el plano internacional, se concluy el conflicto conPer por el dominio de Tacna y Arica, llegndose al acuerdo de que la primera ciudad quedara en territorio peruano yla segunda, en el chileno. Se estableci, adems, el correspondiente lmite (1929).

    Fin del gobierno de Ibez.En 1929, la gran depresin mundial repercuti Chile, disminuyendo notablemente la venta de salitre, esto produjouna fuerte disminucin del poder econmico, una gran cesanta y la suspensin del pago de la deuda externa. Estefue el comienzo de una agitacin pblica difcil de controlar. Sobrevino la confusin y el paro parcial de la industria y elcomercio. Ante ello, Ibez el 26 de julio de 1931 present su renuncia.

    La anarqua (1931- 1932).Tras la cada de Ibez sobrevino un perodo complejo y lleno de incidencias poltico-sociales, tanto que se aceptaque durante esos aos se vivi en nuestro pas una anarqua poltica. Finalmente, se realizaron elecciones en 1931donde result ganador Juan Esteban Montero, quien asumi la presidencia en medio de una catica crisiseconmica y financiera. Por ello era necesario enfrentar esta situacin, reducir gastos, disminuir sueldos, empleospblicos y conseguir nuevos crditos en el exterior. Sin embargo, la situacin no cambi, el 4 de junio de 1932 seprodujo un levantamiento militar que provoc la renuncia del presidente y la proclamacin de una repblicasocialista. Tras un perodo de desorganizacin, finalmente se realizaron elecciones donde triunf Arturo AlessandriPalma. As, terminaba la anarqua y el pas volva hacia la recuperacin de la institucionalidad.

  • 7/31/2019 GUA SEMESTRAL Tercero Medio

    2/5

    2

    El regreso a la estabilidad.

    Arturo Alessandri (1932- 1938)logr reimponer el orden constitucional con la colaboracin de todos los sectorespolticos. En materia econmica, la creacin de la Corporacin de Ventas del Salitre y Yodo (Covensa), en 1934, logrreducir el impacto de la crisis salitrera y lograr un repunte de esta actividad. Los ingresos generados por el salitrepermitieron reiniciar el pago de la deuda externa y poner en prctica un programa de obras pblicas. Se construy elbarrio cvico, el Estadio Nacional, la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, numerosas escuelas, caminos,puentes, entre otras. Gracias a todas estas obras, en tres aos la cesanta casi desapareci. Junto con las medidaseconmicas, se adopt una serie de reformas polticas y legislativas, entre ellas se otorg el voto a las mujeres para la

    eleccin de autoridades municipales (1934), se dictaron leyes que mejoraron la situacin de los obreros y empleados,etc.

    El comienzo del descontentoPese al mejoramiento econmico que experiment el pas, haba sectores que demandaban mayores cambiossociales y polticos. As, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales de 1938 donde Pedro Aguirre Cerda fue elcandidato del Frente Popular, que reuna a socialistas, comunistas y radicales quien gan la eleccin, y con estetriunfo inici un nuevo perodo que llev a la presidencia a tres polticos radicales.

    Los gobiernos radicales

    Durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) la gran transformacin de esta poca fue la aplicacin deuna poltica de sustitucin de las importaciones, que incentiv el crecimiento de la industria nacional, reducindose la

    cesanta y mejorndose los niveles de vida. Se cre la Corporacin de Fomento de la Produccin (CORFO) y laEmpresa Nacional de Electricidad (Endesa). El lema de Aguirre Cerda era Gobernar es educar, y por ello cre msde mil escuelas de enseanza primaria y de unos 3.000 cargos para profesores. Tambin se fundaron numerosasescuelas tcnico-industriales, dedicadas a formar a los trabajadores que iban a dirigir el progreso industrial. Sinembargo, el presidente Aguirre Cerda no alcanz a terminar su mandato porque muri el 25 de noviembre de 1941.

    Gobernar es producir.Posteriormente, fue elegido como nuevo gobernante el radical Juan Antonio Ros(1942-1946), con el apoyo de supartido radical, de los socialistas, comunistas, democrticos y la Falange Nacional, grupo surgido del PartidoConservador y que ms tarde dara vida a la Democracia Cristiana. Ros trat, no obstante, de hacer un gobiernonacional. Debido a los constantes aumentos de salarios y sueldos se produjo en el pas un perodo de inflacincreciente (aumento generalizado y continuo de los precios que limita la satisfaccin de la demanda). En cuanto aldesarrollo econmico, dio impulso a la poltica industrializadora. As, llevando a la realidad su lema Gobernar esproducir, construy centrales hidroelctricas y cre la Empresa Nacional de Petrleo (ENAP). Sin embargo, JuanAntonio Ros, falleci el 27 de junio de 1946.

    Gobierno de Gabriel Gonzlez Videla.En 1946 fue elegido presidente el radical Gabriel Gonzlez Videla (1946- 1952), quien lleg al poder apoyado por unacoalicin de radicales y comunistas. Este gobierno se vio afectado por las continuas diferencias y conflictos entre losgrupos polticos que lo respaldaban. Adems, esto se vio agravado por la guerra fra desatada entre la Unin Soviticay Estados Unidos. Ni radicales ni conservadores aceptaron la poltica antiestadounidense y prosovitica que loscomunistas fomentaban. Esto signific la ruptura entre Gonzlez Videla y el Partido Comunista, y con ello la divisindel Frente Popular. Luego de una serie de huelgas sucesivas, el mandatario dict la Ley de Defensa Permanente dela Democracia (1948), donde se estableci que el Partido Comunista fuese proscrito y que sus mximos dirigentesfuesen encarcelados en Pisagua. En cuanto a las realizaciones de esta administracin, en el sector educativo destacala creacin de la Universidad Tcnica del Estado (1947). En el sector econmico, se continu con el programa de laCORFO y se organiz la Compaa de Aceros del Pacfico (CAP), que construy entre 1947 y 1950 la planta

    siderrgica de Huachipato, abasteciendo de acero el mercado nacional y exportando a todos los pases deSudamrica, Estados Unidos, Canad y Japn. Se construy la Refinera de Petrleo de Concn y la Fundicin dePaipote. En el mbito legislativo, una de las ms destacadas iniciativas del gobierno de Gonzlez Videla fue lapromulgacin de la Ley que concedi derecho a voto a la mujer en las elecciones presidenciales (1949).

    Fin de los gobiernos radicales.Los diversos cambios en las asociaciones polticas del radicalismo, la desconfianza hacia los polticos, la inflacin y elno cumplimiento de las expectativas de la ciudadana, influyeron en que, despus de 14 aos de gobiernos radicales,el electorado deseara un cambio. Este panorama permiti que el general Carlos Ibez, cuya campaa haba tomadocomo smbolo la escoba que barrera con la inmoralidad y la corrupcin poltica, triunfara con una abrumadoramayora en las elecciones de 1952. El resultado favorable hacia Ibez fue dado por la preferencia del electoradofemenino que, por primera vez, votaba en una eleccin presidencial.

    Carlos Ibez del Campo, 1952 1958.La reaccin popular contra los partidos tradicionales tuvo como consecuencia la eleccin del general independienteCarlos Ibez, quien restaur el orden en cierta medida, aunque no pudo solucionar los problemas econmicos ysociales. Entre sus obras destacan: Deroga la ley maldita. Nace el Banco del Estado. Cdula nica. Nace la CUT(Central Unitaria de Trabajadores).

    Jorge Alessandri, 19581964.En 1958 asumi la presidencia Jorge Alessandri, antiguo senador e hijo de Arturo Alessandri Palma, a la cabeza deuna coalicin de conservadores, radicales y liberales, con una plataforma que favoreca la libre empresa y lapromocin de la inversin extranjera. En respuesta a la fuerte oposicin del nuevamente legalizado Partido Comunista

  • 7/31/2019 GUA SEMESTRAL Tercero Medio

    3/5

    3

    y de la recientemente creada Democracia Cristiana, Alessandri propuso un plan de diez aos que estableca reformasfiscales, proyectos de infraestructura y la reforma agraria. En 1964 rompi relaciones diplomticas con Cuba, aunquerestableci los vnculos con la Unin Sovitica. En 1960, un maremoto y un terremoto sacudieron al pas provocandoenormes daos y miles de muertos, especialmente en la zona de Valdivia.

    Eduardo Frei Montalva, 1964 1970.En las elecciones presidenciales de 1964, el antiguo senador Eduardo Frei Montalva, candidato de la centristaDemocracia Cristiana, derrot a una coalicin de izquierda. Bajo el lema de la revolucin en libertad, inicia en Chileuna etapa poltica marcada por la Doctrina Social de la Iglesia, que llamaba acercar el progreso econmico a los

    sectores ms desposedos. Frei inicia una de las transformaciones ms significativas en la historia econmica del pasal poner en marcha la Reforma Agraria, cuya implementacin sera el germen de una crisis poltica posterior. Su obraprincipal fue la nacionalizacin parcial del sector del cobre (la denominada chilenizacin del cobre). Otras obrassuyas fueron: Reforma Educacional; Aeropuerto Pudahuel, Tnel Lo Prado y T.V.N.

    Salvador Allende, 1970- 1973.Al aproximarse las elecciones presidenciales de 1970, la oposicin de izquierda se coalig en la Unidad Popular.Nombr candidato a Salvador Allende, quien en su campaa present un programa que prometa la nacionalizacintotal de todas las industrias bsicas, de la banca y de las comunicaciones. En las urnas obtuvo el apoyo del 37% delos votantes, por lo que, al no haber logrado una mayora absoluta, el Congreso tuvo que pronunciarse y respald aAllende frente a su opositor de derecha, el anterior presidente Alessandri (en Chile, la eleccin presidencial no esdirecta y es el Congreso el que designa al mandatario). Allende se convirti en el primer presidente elegido con unprograma socialista en un pas no comunista de Occidente. Una vez asumido el cargo, Allende comenz rpidamente

    a cumplir sus promesas electorales, orientando al pas hacia el socialismo (con su popular lema va chilena alsocialismo. Se instituy el control estatal de la economa, se nacionalizaron los recursos mineros (Nacionalizacin delcobre), los bancos extranjeros y las empresas monopolistas, y se aceler la reforma agraria. Adems, Allende lanzun plan de redistribucin de ingresos, aument los salarios e impuso un control sobre los precios.

    El golpe militar:La oposicin a su programa poltico fue muy vigorosa desde el principio y hacia 1972 se haba producido una gravecrisis econmica y una fuerte polarizacin de la ciudadana. La situacin empeor an ms en 1973, cuando el brutalincremento de los precios, la escasez de alimentos (provocada por el recorte de los crditos externos), las huelgas y laviolencia llevaron al pas a una gran inestabilidad poltica. Esta crisis se agrav por la injerencia de Estados Unidos,que colabor activamente por desgastar al rgimen de Allende. El 11 de septiembre de 1973 los militares tomaron elpoder mediante un golpe de Estado, pereciendo Allende en la defensa del palacio presidencial. (La opiningeneralizada es que Allende se suicid durante el asalto al palacio de la Moneda). Con este hecho, termina laRepblica Presidencial y se inicia un perodo de dictadura militar que se extendi hasta 1990.

    Rgimen militar (1973- 1990).Los militares clausuran el Congreso, prohben cualquier actividad poltica e inician un perodo de reconstruccinnacional que, en una primera etapa, se aboca al restablecimiento de la actividad econmica, al desmantelamiento delrgimen socialista y, en 1978, a la implementacin de una nueva Carta Fundamental. Miles de personas fuerondetenidas y ejecutadas, mientras que otras tantas debieron salir al exilio. Esto gener gran repudio mundial. La juntamilitar logr en 17 aos de gobierno implementar un sistema econmico privatizador que gener una gran gananciapara algunos pocos empresarios chilenos. En 1988 un plebiscito convocado por el mismo gobierno obliga a llamar aelecciones libres, con lo cual, en 1990, se pone fin al rgimen de facto y se reanuda la actividad parlamentaria.

    - Gobiernos de la concertacin (1990- 2010).Cuatro han sido los presidentes que, desde esa fecha, han llegado hasta La Moneda apoyados por la misma coalicinde centro izquierda:

    - Patricio Aylwin (1990-1994) y- Eduardo Frei (1994-2000), ambos democratacristianos),- el socialista Ricardo Lagos (2000-2006) y- la tambin socialista Michelle Bachelet (2006- 2010)

    -Gobierno Alianza por Chile (2010-?)Sebastin Piera Echeique (2010- 2014)

    Actividades

    I.- Chile en el siglo XX. Responde brevemente segn lo estudiado en clases.

    1.- Seala qu hecho da inicio a la Repblica Presidencial y cules fueron las principales caractersticasdel perodo.

    2.- Qu medidas tom Montero para superar la Anarqua y la crisis poltica y econmica en Chile?

    3.- Cmo logr Alessandri superar la crisis econmica? Enumera las medidas y obras realizadas en sugobierno.

    4.- Define los siguientes conceptos:- Reforma agraria.

  • 7/31/2019 GUA SEMESTRAL Tercero Medio

    4/5

    4

    - Chilenizacin del cobre.

    - Unidad Popular.

    - Plebiscito.

    5.- Qu es la va Chilena al Socialismo?

    6.- Desarrolla la importancia social en la construccin del pas

    II.- Evolucin, vs Creacin.

    7.- Analiza la siguiente imagen identificando la postura que defiende y critique segn lo expuesto en clases.

    .

    8.-Analiza el siguiente mapa conceptual y explica detalladamente la formacin de civilizacin.

    ________________________________________________

    ________________________________________________

    ________________________________________________

    ________________________________________________

    ________________________________________________

    ________________________________________________

    ________________________________________________

    ________________________________________________

    ________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________

  • 7/31/2019 GUA SEMESTRAL Tercero Medio

    5/5

    5

    "Dichosos ms bien los que oyen la Palabra de Dios y la guardan" Lc.11, 27-28

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________