GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

download GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

of 80

Transcript of GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    1/80

    Instalaciones

    de calefaccin

    individual

    Gua tcnica

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    2/80

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    3/80

    Instalaciones

    de calefaccin

    individual

    Gua tcnica

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    4/80

    TTULO

    Gua tcnica de instalaciones de calefaccin individual

    AUTOR

    La presente gua ha sido redactada por la Asociacin Tcnica Espaola de Climatizacin

    y Refrigeracin (ATECYR) para el Instituto para la Diversicacin y Ahorro de la Energa

    (IDAE), con el objetivo de promocionar la eciencia en el uso nal de la energa en los

    edicios.

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a todas las personas que han participado en la elaboracin de esta gua y enparticular a D. Ricardo Garca San Jos y al Comit Tcnico de ATECYR responsable de su

    revisin tcnica.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Esta publicacin est incluida en el fondo editorial del IDAE, en la serieAhorro y Eciencia Energtica en Climatizacin.

    Cualquier reproduccin, total o parcial, de la presente publicacin debecontar con la aprobacin del IDAE.

    Depsito Legal: M-00000-2008ISBN: 000-00-00000-00-0

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    IDAE

    Instituto para la Diversifcacin y Ahorro de la Energa

    c/ Madera, 8

    E - 28004 - Madrid

    [email protected]

    www.idae.esMadrid, xxxxx 2008

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    5/80

    1 mbito reglamentario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.1 Reglamentacin aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.2 Documentacin y mantenimiento de instalaciones trmicas. . . . . . . . . . . . . . 6

    1.3 Objetivos a cumplir en las instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    2 Condiciones de diseo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    2.1 Temperaturas de los locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    2.2 Condiciones de ventilacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    2.3 Produccin de ACS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    3 Tipos de calderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    3.1 Clasificacin por el tipo de combustible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    3.2 Clasificacin segn directiva europea 92/42/CEE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    3.3 Clasificacin por la forma de combustin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    3.4 Clasificacin por la toma del aire de combustin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    3.5 Clasificacin por la forma de evacuacin de los productosde la combustin (humos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    3.6 Clasificacin por los servicios cubiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    3.7 Clasificacin UNE-CEN/TR 1749 IN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    3.8 Clasificacin de los aparatos a gas en el mercado actual . . . . . . . . . . . . . . . 22

    4 Evacuacin de humos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    4.1 Componentes del sistema de evacuacin de humos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    4.2 Conductos de humos para calderas a gas tipo C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    4.3 Clasificacin de las chimeneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    4.4 Requisitos generales de los sistemas de evacuacin de humos. . . . . . . . . . 27

    4.5 Chimeneas individuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    4.6 Chimeneas colectivas para calderas a gas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    4.7 Altura de los remates de las chimeneas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    4.8 Evacuacin de humos por fachada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    6/80

    5 Instalacin de los equipos de produccin de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    5 . 1 L o c a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 9

    5.2 Calderas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    5.3 Chimeneas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    5.4 Resumen para calderas a gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    5.5 Alternativas para instalaciones existentes con calderas tipo B. . . . . . . . . . . 47

    6 Emisores de calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    6.1 Emisores de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    6.2 Radiadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    6.3 Ventiloconvectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    6.4 Superficies radiantes (suelo, techo, paredes). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    7 D i s t r i b u c i n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 57.1 Tuberas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    7.2 Aislamiento trmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    8 C o n t r o l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 9

    8.1 Requisitos mnimos de regulacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    8.2 Termostatos de ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    8.3 Vlvulas termostticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    8.4 Instalaciones con ms de dos circuitos de calefaccin . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    8.5 Regulacin en funcin de las condiciones exteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    9 Puesta en servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    9.1 Condiciones administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    9.2 Pruebas de las tuberas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    9.3 Pruebas finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    10 Mantenimiento e inspeccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    10.1 Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    10.2 Programa de gestin energtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    10.3 Inspecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    Anexo I: Normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    Anexo II: Bibliograa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    7/80

    5

    1.1 Reglamentacinaplicable

    Las normas propias de la edicacin se incluyen en elCdigo Tcnico de la Edicacin (CTE), dentro del cuallos documentos con incidencia directa en las instala-ciones trmicas de los edicios son los de Ahorro deEnerga (HE) y los de Salubridad (HS), entre los cualesse destacan:

    CTE HE1: Limitacin de demanda energtica,que ja las transmitancias mximas de los cerra-mientos y los factores solares de las supercies

    acristaladas, lo cual inuye en la potencia de lasinstalaciones y en la demanda de los edicios.

    CTE HE2: Rendimiento de instalaciones trmicas,el cual remite directamente al Reglamento de Insta-laciones Trmicas en los Edicios (RITE) vigente; poreste motivo en numerosas ocasiones se confundeCTE y RITE.

    CTE HE4: Contribucin solar mnima de agua ca-liente sanitaria, que establece la obligatoriedadde dotar a los edicios con consumo de Agua Ca-liente Sanitaria (ACS) de una instalacin solar

    trmica, que cubra una fraccin de las necesidadesde ese servicio.

    CTE HE5: Contribucin fotovoltaica mnima deenerga elctrica. Fija una potencia pico mnima ainstalar con mdulos fotovoltaicos en funcin deltipo de edicio y de su supercie.

    CTE HS3: Calidad de aire. Fija las condiciones deventilacin en los edicios de viviendas.

    CTE HS4: Suministro de agua, en l se denen

    los materiales permitidos para las instalaciones desuministro de agua para consumo humano, entre

    las que se incluyen las de ACS, as como las condi-ciones para clculo y diseo de las mismas.

    CTE HS5: Evacuacin de aguas. Se denen los ma-teriales y condiciones de dimensionamiento de lasinstalaciones de evacuacin de aguas en los edicios.

    El CTE se aplica a los edicios de nueva construccin ya las rehabilitaciones de edicios, no siendo de aplica-cin obligatoria en los edicios existentes.

    El RITE, en su Artculo 2 mbito de aplicacin, indica:

    1 A efectos de la aplicacin del RITE se considerarn

    como instalaciones trmicas las instalaciones jas de

    climatizacin (calefaccin, refrigeracin y ventilacin)

    y de produccin de ACS, destinadas a atender la de-

    manda de bienestar trmico e higiene de las personas.

    2 El RITE se aplicar a las instalaciones trmicas en losedicios de nueva construccin y a las instalacionestrmicas en los edicios construidos, en lo relativoa su reforma, mantenimiento, uso e inspeccin, conlas limitaciones que en el mismo se determinan.

    3 Se entender por reforma de una instalacin tr-mica todo cambio que se efecte en ella y quesuponga una modicacin del proyecto o memoriatcnica con el que fue ejecutada y registrada. Ental sentido, se consideran reformas las que estncomprendidas en alguno de los siguientes casos:

    a) La incorporacin de nuevos subsistemas declimatizacin o de produccin de ACS o la mo-dicacin de los existentes;

    b) La sustitucin por otro de diferentes caracte-

    rsticas o ampliacin del nmero de equiposgeneradores de calor o de fro;

    mbito reglamentario

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    8/80

    6

    Instalaciones de calefaccin individual

    Gua tcnica

    c) El cambio del tipo de energa utilizada o la in-corporacin de energas renovables;

    d) El cambio de uso previsto del edicio.

    4 No ser de aplicacin el RITE a las instalaciones tr-micas en la parte que no est destinada a atenderla demanda de bienestar trmico e higiene de laspersonas.

    Por todo lo anterior en cada caso debe analizarse qunormas son de obligado cumplimiento, respecto a lascuales se dan las siguientes situaciones:

    1 Obra nueva: en este caso las instalaciones tambinsern nuevas y por lo tanto se aplicarn todos los

    apartados del CTE y el RITE en su totalidad.

    2 Rehabilitacin del edicio: la rehabilitacin implicauna nueva instalacin para la parte rehabilitada,por ello ser de aplicacin el CTE a la parte del edi-cio rehabilitada y el RITE a la parte reformada dela instalacin.

    3 Edicacin existente: el CTE no es de aplicacinobligatoria, ya que el edicio no se reforma. Res-pecto a la instalacin existen dos posibilidades:

    a) Nueva instalacin: en el edicio existente se rea-liza una instalacin nueva, el RITE se aplica en

    su totalidad, con las limitaciones que imponga

    el edicio. Evidentemente pueden existir obst-

    culos que impidan aplicar todos los requisitos,

    por lo que se adoptarn las medidas posibles o

    alternativas que permitan lograr los objetivos de

    seguridad, calidad y eciencia energtica.

    b) Reforma de la instalacin: el RITE se aplicarexclusivamente a la parte reformada.

    Tipo edifcio TTipo

    instalacin

    RT

    Obra nueva Si Nuevainstalacin

    Si

    Rehabilitacin Si (1) Si (2)

    Edicioexistente

    No

    Nuevainstalacin

    Si (3)

    Reformainstalacin

    Si (4)

    (1): En la parte del edicio rehabilitada(2): En la parte de la instalacin rehabilitada(3): Hasta donde el edicio lo permita(4): En la parte de la instalacin reformada y hasta donde el

    edicio lo permitaTabla 1: Resumen de aplicabilidad de la reglamentacin

    1.2 DocumentacinymantenimientoDeinstalacionestRmicas

    En la tramitacin de las instalaciones habitualmente se

    han originado confusiones de cmo se deben tratar las

    instalaciones de Potencia Nominal igual o inferior a 70 kW.

    En este aspecto se debe distinguir entre las nuevas edi-caciones y rehabilitaciones por un lado, y los ediciosexistentes por otro.

    En el primer caso, la potencia que determina el tipo dedocumentaciones a aplicar es la suma de potencias degeneradores (de calor y de fro) del edicio en su con-junto; es decir, que si las instalaciones trmicas de unedicio se resuelven con equipos individuales la poten-

    cia a considerar ser la conjunta, de manera que cuandola misma supere los 70 kW es necesario un proyecto es-pecco de la instalacin trmica.

    Sin embargo, en edicacin existente, tanto si se trata denuevas instalaciones, como si son reformas de las mis-mas, la potencia a considerar ser la correspondiente acada usuario; por lo que la obligatoriedad de proyecto seestablece para potencias superiores a 70 kW, no siendonecesario sumar las potencias del conjunto del edicio.

    Respecto a las obligaciones de mantenimiento, todas las

    instalaciones se consideran segn la suma de potenciasde cada usuario por separado; es decir, que aunque en su

    tramitacin las instalaciones individuales de un edicio

    de nueva construccin hayan requerido proyecto, la res-

    ponsabilidad del uso y mantenimiento de las instalaciones

    individuales corresponder a cada usuario por separado,

    cumpliendo los requisitos establecidos para instalaciones

    de potencia igual o inferior a 70 kW.

    ocumentacin y mantenimiento 70 kW

    Tipo edifcioTipo

    instalacinO MT

    Obra nueva Nuevainstalacin

    Suma Individual

    Rehabilitacin Suma Individual

    Edicioexistente

    Nuevainstalacin

    Individual IndividualReforma

    instalacin

    Suma: Suma de las potencias de todos los generadoresIndividual: Instalaciones individuales cuando correspondan a

    diferentes ususariosDOC: Documentacin para tramitacin instalacionesMNT: MantenimientoTabla 2: Potencias a considerar para la documentacin necesaria y

    para las prescripciones de mantenimiento mnimas obligatorias

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    9/80

    7

    mbito reglamentario

    1.3 objetivosacumpliRenlasinstalaciones

    Para interpretar adecuadamente los requisitos a cum-plir en el diseo, construccin y mantenimiento de lasinstalaciones es necesario previamente conocer culesson los objetivos de las mismas.

    Los objetivos son los indicados en la Ley de Ordenacinde la Edicacin (LOE) que han sido adoptados por to-das las reglamentaciones del sector, y son:

    Seguridad.

    Calidad.

    Eciencia energtica.

    Las instalaciones trmicas deben disearse y calcular-se, ejecutarse, mantenerse y utilizarse de tal forma quese prevenga y reduzca a lmites aceptables el riesgo desufrir accidentes y siniestros capaces de producir daoso perjuicios a las personas, ora, fauna, bienes o al me-dio ambiente, as como de otros hechos susceptibles deproducir en los usuarios molestias o enfermedades.

    Las instalaciones deben proporcionar las condicionesde bienestar de los ocupantes de los edicios en los si-guientes aspectos:

    1 Calidad del ambiente trmico.

    2 Calidad de aire.

    3 Higiene.

    4 Calidad acstica.

    Lo anterior debe lograrse con la mayor eficienciaenergtica posible, siendo el objetivo final de laeficiencia energtica la reduccin de emisin decontaminantes.

    La eciencia energtica debe tenerse en cuenta en elconjunto de la instalacin:

    1 Rendimiento energtico.

    2 Distribucin de calor y fro.

    3 Regulacin y control.

    4 Contabilizacin de consumos.

    5 Recuperacin de energa.

    6 Utilizacin de energas renovables.

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    10/80

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    11/80

    9

    2.1 tempeRatuRasDeloslocales

    Las instalaciones de calefaccin se deben disear parapoder cubrir las prdidas de calor en las pocas msfras del ao; las condiciones exteriores dependen de lalocalidad de ubicacin del edicio, stas se concretanen la Gua tcnica. Condiciones climticas exterioresde proyecto a la cual se remite.

    En invierno, la temperatura interior de diseo de loslocales habitualmente ocupados ser la especicadapor el RITE en la IT 1.1.4, estando comprendida entre

    21C y 23C para personas con una actividad de tipo se-dentario y para ropa de manga larga; si se tienen otrascondiciones la temperatura se jar con los criterios in-dicados en la norma UNE EN ISO 7739.

    2.2 conDicionesDeventilacin

    Las viviendas de nueva construccin deben cumplir losrequisitos de ventilacin indicados en el documentoHS3; para el resto de los locales se aplica el RITE.

    2.3 pRoDuccinDe acs

    Aunque el RD 865/2003 de prevencin de la legionelosisno es estrictamente aplicable a las viviendas, los datosde caudales a garantizar en las griferas indicados en el

    documento HS4 corresponden a temperaturas de 60C,por ello esta ser la temperatura de referencia del ACS,al margen de que posteriormente los usuarios puedanregular los equipos para temperaturas inferiores.

    Los caudales mnimos que deben asegurarse en lasgriferas se dan en la tabla 2.1 del documento HS4. Enla siguiente tabla (Tabla 3) se muestran los valores enl/s indicados en el CTE y los valores en l/h empleadospara el clculo de la potencia necesaria para produccininstantnea.

    En las instalaciones individuales est muy extendidoel uso de calderas con produccin instantnea de ACS,lo que implica necesidades de potencia elevadas, muysuperiores a las potencias de calefaccin requeridas enlas viviendas.

    Se incluyen tres columnas con las potencias necesa-

    rias para la produccin instantnea; las mismas se

    tienen suponiendo temperaturas en punto de consu-

    mo de 60C, 50C (mnimo a garantizar en el punto ms

    alejado segn los requerimiento del RD 865/2003) y

    45C que puede considerarse como habitual en vi-

    viendas, pero sin olvidar que los caudales mnimos

    corresponden a 60C, por lo que reglamentariamen-te la potencia necesaria es la correspondiente a esa

    temperatura.

    Condiciones de diseo

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    12/80

    10

    Instalaciones de calefaccin individual

    Gua tcnica

    Aparatoaudal mnimo para AS Potencia W (1)

    l/s l/h 60 50 40

    Lavamanos 0,03 108 6.264 5.011 4.385

    Lavabo 0,065 234 13.572 10.858 9.500Bid 0,065 234 13.572 10.858 9.500

    Lavavajillas domstico 0,10 360 20.880 16.704 14.616

    Fregadero domstico 0,10 360 20.880 16.704 14.616

    Ducha 0,10 360 20.880 16.704 14.616

    Baera de menos de 1,40 m 0,15 540 31.320 25.056 21.924

    Lavadora domstica 0,15 540 31.320 25.056 21.924

    Baera de 1,40 m o ms 0,20 720 41.760 33.408 29.232(1): Potencia para produccin instantnea de ACS con agua de red a 10C, en tres supuestos de temperatura de uso.Tabla 3: Caudales mnimos de ACS en griferas (HS4) y potencia necesaria para la produccin instantnea con esos caudales

    Como se puede comprobar en la tabla anterior, en los locales donde sea de obligado cumplimiento el RD 865/2003, cual-quiera excepto viviendas, las potencias instantneas resultan muy elevadas, lo que conduce a recomendar los sistemasde produccin de ACS con un cierto volumen de acumulacin.

    En las viviendas, tomando como temperatura de referencia 45C (temperatura de uso de confort en duchas y baeras), laproduccin instantnea con calderas individuales hasta 30 kW (aunque existan calderas murales instantneas de mayorpotencia) puede atender solo una baera o dos duchas; por ello, aunque no existe obligacin reglamentaria, es ms queaconsejable limitar el uso de calderas con produccin instantnea a viviendas con un mximo de dos cuartos de bao,debindose optar por calderas con acumulacin en viviendas con tres o mas baos.

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    13/80

    11

    Antes de analizar los requisitos jados para las calderases preciso denir la clasicacin de las mismas; estaclasicacin puede atender a varios criterios entre losque se destacan:

    Por el tipo de combustible.

    Por la limitacin de la temperatura de retorno (Di-rectiva 92/42/CEE).

    Por la forma de combustin y evacuacin de humos.

    Por los servicios cubiertos.

    3.1 clasificacinpoReltipoDecombustible

    La primera forma de clasicacin de las calderas es porel tipo de combustible que utilizan, el cual determinalas condiciones de instalacin.

    Los combustibles pueden ser slidos (biomasa), lqui-dos (gasleo) o gaseosos (gas natural y gas propano).

    Bsicamente, el tipo de caldera seleccionado depende-r de la disponibilidad del combustible. En la actualidad,para reducir las emisiones de contaminantes se estndesarrollando cada vez ms las instalaciones de bio-masa, si bien an suponen un nmero pequeo, debidoa sus especiales caractersticas. Las mismas se tratanexclusivamente en una Gua Tcnica de Aplicacin delRITE a la cual se remite.

    En instalaciones hasta 70 kW las calderas ms amplia-mente utilizadas son las murales de gas y las calderasde pie de gasleo o gas.

    3.2 clasificacinsegnDiRectivaeuRopea92/42/cee

    La Directiva 92/42/CEE fue transpuesta a la legislacinespaola mediante el Real Decreto 275/1995 de 24 defebrero, siendo este documento al cual remite el RITE.

    La clasicacin de las calderas segn esta Directiva seestablece por el rendimiento de generacin al 100% y al30% de la carga, pero supeditado al comportamiento dela caldera frente a las temperaturas de retorno a la misma.

    nicamente se aplica a calderas de combustibles lqui-dos o gaseosos.

    Los hidrocarburos estn compuestos por carbono (C)e hidrgenos (H); la combustin del primero originaCO

    2, mientras que la del segundo produce agua (H

    2O);

    el agua normalmente abandona la caldera hacia la chi-menea en forma de vapor, sin embargo, si en el circuitode humos de la caldera se producen temperaturas su-cientemente bajas, ese vapor puede llegar a condensar.Esta situacin depende bsicamente de la temperatu-ra de retorno del circuito a la caldera, ya que teniendoen cuenta la mayor capacidad de transmisin de calor

    del agua frente a los humos, en los tramos nales de lacaldera la temperatura de sta en el lado de humos esprcticamente la de retorno del agua.

    Atendiendo a esta caracterstica se establecen tres ti-pos de calderas:

    Caldera estndar. Es aquella cuyos componentes nopueden soportar los efectos de las condensacionesen su interior, por lo que debe trabajar con tempe-raturas de retorno de la instalacin superiores alpunto de roco de los humos, aspecto que deber

    tenerse en cuenta en el diseo de la instalacin.

    Tipos de calderas

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    14/80

    12

    Instalaciones de calefaccin individual

    Gua tcnica

    Caldera de baja temperatura. Los fabricantes handesarrollado calderas con diseos especiales quepermiten trabajar con temperaturas de retorno delagua inferiores a la de roco de los humos sin quese produzcan condensaciones.

    Calderas de condensacin. Se fabrican con materia-les que soportan las condensaciones, siendo esteel efecto buscado, trabajando con temperaturas deretorno lo ms bajas posible para aprovechar el ca-lor latente de condensacin de los humos.

    Las calderas que no aprovechan el calor de condensa-cin de los humos (estndar y baja temperatura) slo

    pueden extraer el Poder Calorco Inferior (PCI) delos combustibles; mientras que las calderas de con-densacin pueden llegar a obtener el Poder CalorcoSuperior (PCS) de los mismos. Como los analizadoresde combustin analizan humos secos, los rendimientosde las calderas se reeren al PCI, motivo por el cual lascalderas de condensacin pueden alcanzar rendimien-tos superiores al 100%.

    En la directiva se establecen los rendimientos mnimosque deben proporcionar las calderas, al 100% de la car-ga y al 30% de la misma; los rendimientos se jan paraun rango de potencias comprendido entre 4 y 400 kW,y son:

    El rendimiento mnimo es creciente con la potencia delas calderas; para la carga total la temperatura mediaes de 70C para todos los tipos de calderas, sin em-bargo, para el rendimiento a carga parcial del 30% seestablecen diferentes temperaturas de referencia:

    Calderas estndar: al menos 50C, para evitarel riesgo de condensaciones. Debido a este re-querimiento las calderas estndar tienen menorrendimiento a carga parcial que a carga total,ya que las prdidas por la envolvente son prc-ticamente constantes por lo que adquierenmayor peso cuanto menor potencia proporcionela caldera.

    Calderas de baja temperatura: 40C, ya que por sudiseo no presentarn condensaciones. En estascondiciones, a carga parcial, una caldera de este

    tipo es capaz de mantener los mismos rendimien-tos que a carga total.

    Calderas de condensacin: 30C, puesto que sebusca potenciar las condensaciones para incre-mentar el rendimiento, situacin que se da a cargaparcial.

    Evidentemente, para aprovechar al mximo las caracte-rsticas de los diferentes tipos de calderas es precisoque las regulaciones de los circuitos permitan el retor-no a caldera en las condiciones que cada tipo requiere,

    ya que si se utilizan calderas que permiten funcionarcon temperaturas ms bajas (baja temperatura y con-

    densacin), pero el retorno se mantiene siempre a altatemperatura, el rendimiento medio estacional no serel ptimo.

    En el apartado 5.2 se indican los rendimientos mni-

    mos exigibles a las calderas a partir del 1 de enero de2010 y del 1 de enero de 2012 jados en el Real Decreto1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modicael Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edicios,aprobado por el Real Decreto 1027/2007 de 20 de julio.

    Teniendo presente el objetivo de mejora de

    la eciencia energtica perseguido por el

    RITE, lo ms adecuado es instalar calderas de

    condensacin pues, en este tipo de calderas,

    los fabricantes han incluido los elementos

    ms ecientes, por ello incluso cuando no

    se dan las condiciones de condensacin,

    presentan mayores rendimientos que las debaja temperatura y estndar.

    3.3 clasificacinpoRlafoRmaDecombustin

    Por la forma en que se introduce el aire de combustinse distinguen tres tipos de quemadores:

    Quemadores atmosfricos: slo se utilizan con com-bustibles gaseosos; el aire accede a la cmara decombustin por la depresin creada por efecto Ven-

    turi, al pasar el gas a travs del inyector a la toberadel quemador. A partir de ese punto la circulacin de

    Tipo de calderaPot.

    (kW)

    Potencia nominal arga parcial (0,3Pn)

    T Media Rendimiento T Media RendimientoEstndar 4 a 400 70oC 84 + 2logPn 50oC 80 + 3logPn

    Baja temperatura 4 a 400 70oC 87,5 + 1,5logPn 40oC 87,5 + 2logPn

    Condensacin 4 a 400 70oC 90 + logPn 30oC 97 + logPn

    Tabla 4: Rendimiento mnimo de las calderas (DIRECTIVA 92/42/CEE)

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    15/80

    13

    Tipos de calderas

    la mezcla aire/gas se realiza por el tiro creado porlos productos de la combustin, que al estar a mayortemperatura que la ambiente ascienden por la cma-ra de combustin. En estos quemadores la potenciaest limitada al caudal de aire que se puede despla-zar sin emplear medios mecnicos.

    Quemadores de premezcla: al igual que los atmos-fricos se han desarrollado exclusivamente paracombustibles gaseosos. Mediante un ventiladorfuerzan la mezcla aire/gas que posteriormente ac-cede a la cmara de combustin; el desplazamientode los productos de la combustin se efecta portiro natural ayudado por la accin del ventilador.

    Quemadores mecnicos o de sobrepresin: la apor-

    tacin del aire de combustin se realiza con unventilador que es capaz de introducir los caudales

    de aire adecuados a la potencia a disipar y al mismo

    tiempo vencer las prdidas de carga (sobrepresin)

    que le ofrezca el circuitos de humos; se emplean con

    combustibles gaseosos o lquidos. Con combusti-

    bles lquidos el motor del ventilador mueve al mismo

    tiempo la bomba de combustible, mediante la cual se

    alcanza la presin necesaria para pulverizar el gas-

    leo introducindolo en la cmara de combustin como

    una nube que garantiza una mezcla ntima con el aire.

    3.4 clasificacinpoRlatomaDelaiReDecombustin

    Para la combustin es imprescindible la aportacin deaire, siendo por tanto la ventilacin una de las servidum-bres de todos los locales donde se instalen las calderas.

    Respecto a cmo se realiza esta toma de aire se distin-guen dos tipos de calderas:

    Cmara abierta: la cmara de combustin est en

    contacto directo (abierta) con el aire del local don-de se instala el aparato, por lo que es preciso que elpropio local disponga de entradas de aire.

    Cmara cerrada: la caldera dispone de un con-ducto que le permite tomar el aire directamentedesde el exterior, por lo que la cmara de com-bustin no est en contacto con el local donde elaparato se ubica (cerrada). En calderas de hasta70 kW est solucin se desarroll inicialmentepara calderas de gas, pero en la actualidad tam-bin se ofrece para calderas de gasleo, en el

    lenguaje comn se han denominado como apa-ratos estancos.

    3.5 clasificacinpoRlafoRmaDeevacuacinDelospRoDuctosDelacombustin (humos)

    Una vez que los Productos de la Combustin (PdC) oHumos han cedido su calor al agua en el interior de lacaldera es preciso evacuarlos al exterior del local dondese encuentra el aparato, para ello se utilizan los conduc-tos de humos y las chimeneas.

    La circulacin del aire comburente y los humos hasta lasalida del aparato puede realizarse de dos maneras:

    Tiro natural: los PdC, al estar a una temperatura su-

    perior a la temperatura ambiente, experimentan lo

    que se conoce como tiro natural, que es la fuerza as-

    censional debida a la diferencia de densidad entre elaire ambiente y los humos; si este tiro interno es su-

    ciente para vencer las prdidas de carga del recorrido

    de los humos en el interior del aparato (toma de aire,

    cmara de combustin e intercambiador de calor) se

    dice que el aparato funciona con tiro natural.

    Tiro forzado: si las prdidas de carga del circuito decombustin son superiores a las que es capaz devencer el tiro natural se incluyen ventiladores quecompensan mecnicamente esa diferencia; las so-luciones con ventilador se denominan tiro forzado.

    3.6 clasificacinpoRlosseRvicioscubieRtos

    En instalaciones individuales las calderas se puedenclasicar segn los servicios cubiertos directamentepor la caldera, distinguindose dos tipos:

    Caldera de calefaccin: nicamente disponen de uncircuito al cual se puede conectar la calefaccin, orealizar externamente los circuitos de calefaccin yagua caliente sanitaria.

    Calderas de calefaccin y ACS: tambin denomina-das calderas mixtas, proporcionan al mismo tiempoambos servicios, dando prioridad al ACS. En estetipo de calderas, en funcin de cmo proporcionenel ACS, se distinguen otros dos tipos:

    Calderas instantneas: producen el ACS demanera instantnea segn se consume .

    Calderas de acumulacin: incorporan un acu-mulador de ACS, lo que les permite hacer

    frente a consumos instantneos de mayorcaudal.

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    16/80

    14

    Instalaciones de calefaccin individual

    Gua tcnica

    Para instalaciones individuales lo ms habitual es quelas calderas incorporen todos los elementos necesariospara el adecuado funcionamiento de las instalaciones:vlvulas de seguridad, vasos de expansin, bombas decirculacin, etc. Tratndose en realidad de verdaderassalas de calderas en miniatura, lo que permite su instala-cin simplemente conectndolas a los circuitos interiores.

    En este tipo de equipos para su instalacin es precisoprever:

    Conexin al sistema de evacuacin de humos.

    Alimentacin elctrica, con conductores de fase,neutro y proteccin (tierra).

    Conexin del termostato de ambiente.

    Conexiones de impulsin y retorno de calefaccin.

    Alimentacin de agua fra para consumo humano.

    Salida de ACS.

    Previsin para la descarga de la vlvula de seguri-dad, conectada a la red de saneamiento.

    Previsin para la recogida de condensados, conec-

    tada a la red de saneamiento; aunque no se instalencalderas de condensacin es conveniente dejar una

    previsin para esta conexin de manera que en el fu-

    turo el usuario pueda optar por calderas de este tipo.

    TA

    Recogida de

    condensados

    Combustible

    Electricidad

    ACS

    AF

    Evacuacin de humos

    Y Y

    Calefaccin

    Figura 1: Conexiones de una caldera individual mixta

    3.7 clasificacin une-cen/tR 1749 in

    La norma UNE-CEN/TR 1749 IN de 2006, incluida en el

    apndice 3 Normas de Referencia del RITE, establece el

    esquema europeo para la clasicacin de los aparatos que

    utilizan combustibles gaseosos; este esquema es aplicable

    a los aparatos que se instalen en el interior de los edicios,

    no afectando a los aparatos situados en el exterior.

    El esquema general de esta norma clasica los aparatoscomo tipos A, B o C, segn el principio bsico para laevacuacin de los PdC; despus de las letras se utilizanuna serie de subndices numricos para identicar lasvariaciones especcas de los principios bsicos.

    El ltimo nmero del subndice indica la ausencia (1)

    o existencia (2, 3 o 4) de un ventilador integrado enel aparato para la entrada del aire comburente y/o laevacuacin de los PdC; estos nmeros se utilizan ni-camente para identicar la situacin del ventilador; 2 siest despus de los quemadores, 3 si se coloca antes delos mismos y 4 si se sita despus del cortatiros.

    Adems de las letras y nmeros indicados, se utilizauna clasicacin suplementaria para la identicacincuando los aparatos estn provistos de algn disposi-tivo o funcin especial:

    Subndice AS (Seguridad de Atmsfera), se reerea un sensor de contaminacin de la atmsfera dellocal, se emplea en aparatos tipos A y B.

    Subndice BS (Bloqueo de Seguridad), se reere aun dispositivo que reacciona con la obstruccin ocon el estrechamiento del conducto de evacuacinde los PdC, se utiliza en aparatos tipo B.

    Subndice P, indica que el aparato est destinado aconectarse a un sistema de conductos de evacua-cin diseado para funcionar a presin positiva, esdecir, que sobrepresionan a la chimenea, se aplicaen aparatos tipo B.

    Subndice R, expresa que el aparato tambin puedeinstalarse por medio de un terminal horizontal so-bre un tejado, se emplea en aparatos tipo C.

    Subndice X, se aplica en aparatos tipo C e indicaque todas las partes presurizadas del aparato yel conducto de evacuacin de los PdC estn com-pletamente rodeados por partes del aparato y elconducto de entrada de aire, o cumplen los requisi-tos de estanqueidad ms restrictivos que aseguranque no puede existir un escape de los PdC peligro-

    so; aunque solo se aplica en Alemania y Austria,por su inters desde el punto de vista de la seguri-dad es conveniente conocer si la caldera lo cumple.

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    17/80

    15

    Tipos de calderas

    Para interpretar los esquemas de los aparatos a gas se utilizar la simbologa de la Figura 2.

    Leyenda

    Quemadores

    Intercambiador humos / agua

    Ventilador

    Salida de humos

    Entrada de aire

    Cortatiro

    Figura 2: Leyenda para la interpretacin de los esquemas de los aparatos a gas

    Tipo A (Figura 3): aparato NO destinado a conectarse a un conducto, ni a un dispositivo de evacuacin de los productos

    de la combustin, hacia el exterior del local donde est instalado; de manera que los PdC se diseminan en el local donde

    se encuentra instalado el aparato. Por este motivo los aparatos de tipo A se limitan a los de cocinado de alimentos, sin

    limite de potencia, o a estufas individuales de potencia inferior a 4,65 kW. Por tanto, las calderas y calentadores de ACS

    no se corresponden con aparatos de este tipo.

    Tipo A1 Tipo A2 Tipo A3

    Figura 3: Aparatos Tipos A

    Tipo B: aparato destinado a conectarse a un conducto de evacuacin de los PdC hacia el exterior del local donde est

    instalado, tomando el aire de combustin directamente del local.

    Tipo B1(Figura 4): incorpora un cortatiros antirretorno cuya misin es evitar que en las arrancadas los PdC retornen

    al interior de la caldera y adems, durante el funcionamiento habitual del equipo, permitir la entrada de aire se-

    cundario de modo que bajando la temperatura de humos se reduzca el tiro estabilizando la combustin y evitando

    el desprendimiento de la llama.

    Tipo B11

    Tipo B12

    Tipo B13

    Tipo B14

    Figura 4: Aparatos Tipos B1

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    18/80

    16

    Instalaciones de calefaccin individual

    Gua tcnica

    En los aparatos B11

    , B12

    y B13

    la chimenea funciona con tiro natural en depresin; sin embargo, en los B14

    se tiene

    una presin positiva.

    Los aparatos B12

    y B13

    no son habituales en Espaa, pueden originar la salida de humos a travs del cortatiros porla sobrepresin creada por el ventilador, para evitarlo l mismo solo debe vencer la prdida de carga interior delcircuito de humos del equipo, permitiendo el funcionamiento de la chimenea con tiro natural.

    Las calderas del tipo B11BS

    han sido comnmente denominas como atmosfricas. Corresponden al tipo B14

    lascalderas denominadas habitualmente como de tiro forzado.

    Pueden conectarse a sistemas de evacuacin individuales o colectivos.

    Tipo B2

    (Figura 5): sin cortatiros antirretorno.

    Tipo B21

    Tipo B22

    Tipo B23

    Figura 5: Aparatos Tipos B2

    Los aparatos Tipos B22

    y B23

    pueden sobrepresionar la chimenea en funcin de la prdida de carga que venzansus ventiladores, si bien los mismos pueden disearse para vencer nicamente las prdidas de carga interiores.

    Pueden conectarse a sistemas de evacuacin individuales o colectivos.

    Tipo B3

    (Figura 6): equipos sin cortatiros antirretorno y con ventilador, diseados para conectarse a un circuito de

    evacuacin colectivo constituido por un nico conducto de tiro natural; todas las partes del aparato que contienen

    PdC estn completamente rodeadas por los componentes de la entrada del aire comburente.

    Tipo B31

    Tipo B32

    Figura 6: Aparatos Tipos B3

    Estos aparatos son similares a los estancos de conductos concntricos (Tipo C), si bien al dejar la toma de aireabierta al local en el que se ubican, quedan clasicados como aparatos tipo B.

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    19/80

    17

    Tipos de calderas

    Los ventiladores solo deben vencer la prdida de carga del circuito de toma de aire y evacuacin de humos interno,permitiendo el funcionamiento de la chimenea con tiro natural.

    Las chimeneas sern colectivas y se realizan en obra.

    Tipo B4

    (Figura 7): aparatos provistos con cortatiros y diseados para conectarse mediante su conducto indivi-dual a su propio terminal.

    Tipo B41

    Tipo B42

    Tipo B43

    Tipo B44

    Tipo B45

    Figura 7: Aparatos Tipos B4

    Son similares a los B1, pero incluyendo los conductos de humos hasta el exterior y el correspondiente terminal,

    aportados por el fabricante del equipo.Los ventiladores de los aparatos B

    42y B

    43deben vencer exclusivamente las prdidas de carga internas, de manera que

    la chimenea funcione con tiro natural y se evite la salida de humos por el cortatiros; no son habituales en Espaa.

    Los B44

    sobrepresionan la chimenea y son los nicos de tipo B4

    que pueden evacuar por fachada, si bien en Es-paa esta solucin queda reservada a aparatos tipo C (IT 1.3.4.1.3.1).

    Tipo B5

    (Figura 8): aparatos sin cortatiros y diseados para conducto individual con su propio terminal.

    Tipo B51 Tipo B52 Tipo B52 Tipo B53 Tipo B53

    Figura 8: Aparatos Tipos B5

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    20/80

    18

    Instalaciones de calefaccin individual

    Gua tcnica

    Los tipos B52

    y B53

    pueden sobrepresionar el conducto de humos, por ello pueden evacuar por fachada, si bien

    como en el caso de los B44

    en Espaa no pueden utilizarse con esta solucin; por ello en todos los casos se rea-

    lizar la evacuacin por cubierta con el sistema y terminal aportado por el fabricante. La evacuacin de humos

    debe ser individualizada.

    Tipo C: aparato en el que el circuito de combustin (entrada del aire comburente, cmara de combustin, intercam-biador de calor y evacuacin de los PdC) es estanco respecto al local donde se encuentra instalado.

    Tipo C1

    (Figuras 9A y 9B): diseado para conectarse mediante conductos concntricos, o sucientemente prxi-mos, a un terminal horizontal que permite simultneamente la entrada del aire comburente y la evacuacin delos PdC al exterior.

    Tipo C11

    Tipo C12

    Tipo C13

    Figura 9A: Aparatos Tipos C1 con conductos concntricos

    Tipo C11

    Tipo C12

    Tipo C13

    Figura 9B: Aparatos Tipos C1 con dos conductos

    Estos aparatos han sido diseados para la evacuacin de humos por fachada, son los habitualmente denomina-dos como estancos; los C

    11funcionan con tiro natural (ventosa) y su uso en Espaa se ha limitado a radiadores

    murales a gas.

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    21/80

    19

    Tipos de calderas

    Tipo C2

    (Figura 10): diseado para conectarse mediante dos conductos a un sistema de evacuacin colectivoutilizado por varios aparatos.

    Tipo C21 Tipo C22 Tipo C23

    Figura 10: Aparatos Tipos C2

    Se trata de aparatos similares a los C1, pero diseados para evacuacin por cubierta con un sistema colectivo

    que con un nico conducto de obra proporciona al mismo tiempo la entrada de aire, por su parte inferior, y laevacuacin de humos por la superior.

    El conducto colectivo forma parte de la construccin del edicio y no se suministra con el aparato. Esta solucin no se

    ha utilizado en Espaa.

    Tipo C3 (Figuras 11A y 11B): diseado para conectarse mediante sus propios conductos a un terminal vertical que

    permite al mismo tiempo la entrada de aire comburente y la evacuacin de los PdC, mediante oricios concntri-cos o sucientemente prximos para estar sometidos a condiciones de viento similares.

    Tipo C31

    Tipo C32

    Tipo C33

    Figura 11A: Aparatos Tipos C3 con conductos concntricos

    Tipo C31

    Tipo C32

    Tipo C33

    Figura 11B: Aparatos Tipos C3 con dos conductos

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    22/80

    20

    Instalaciones de calefaccin individual

    Gua tcnica

    Los tipo C31

    no son habituales ya que la toma de aire y evacuacin de humos por tiro natural es muy comprometida.

    El sistema de evacuacin de humos y los terminales deben ser los indicados por el propio fabricante de losequipos.

    Tipo C4

    (Figuras 12A y 12B): diseado para conectarse mediante dos conductos a un sistema de evacuacin colec-

    tivo; los conductos colectivos estn conectados a un terminal que permite simultneamente la entrada de aire y

    la evacuacin de los PdC hacia el exterior, mediante oricios concntricos o sucientemente prximos, para estar

    expuestos a condiciones de viento similares.

    Tipo C41

    Tipo C42

    Tipo C43

    Figura 12A: Aparatos Tipos C4 con conductos concntricos

    Tipo C41

    Tipo C42

    Tipo C43

    Figura 12B: Aparatos Tipos C4 con dos conductos

    Al igual que en el tipo C3

    los C41

    no son habituales.

    El sistema de evacuacin de los PdC es colectivo y est constituido por dos conductos, uno para la entrada del aire decombustin y otro para la evacuacin de los PdC, formando parte de la construccin del edicio y no se suministran con

    los aparatos.

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    23/80

    21

    Tipos de calderas

    Tipo C5 (Figura 13): aparato conectado a conductos independientes de entrada de aire y evacuacin de los PdC.Estos conductos pueden desembocar en zonas con diferente presin.

    Tipo C51

    Tipo C52

    Tipo C53

    Figura 13: Aparatos Tipos C5

    El sistema de evacuacin ser el definido, que se efecta por cubierta, y los terminales sern los definidospor el fabricante del aparato.

    Tipo C6: aparato destinado a conectarse a un sistema de entrada de aire comburente y de evacuacin de los PdC

    aprobado y comercializado independientemente.

    Para asegurar que se instalan solo de acuerdo con la forma de instalacin destinada a ellos se recomienda que

    sean marcados en primer lugar como corresponde a la clasicacin particular del tipo C6 y despus entre parn-tesis identicar las formas de instalacin asimilables a otros tipos C.

    Por ejemplo un aparato tipo C62

    destinado a ser instalado como uno del tipo C42

    sera identicado como C62

    (C42).

    Tipo C7

    (Figura 14): aparato con dos conductos verticales para la entrada del aire comburente y evacuacinde los PdC. El aire comburente se toma de la cmara situada bajo la cubierta del edicio y los PdC se evacuanpor encima de la cubierta; incorporan un cortatiros por encima de los oricios de entrada de aire comburente.

    Esta solucin no ha sido aplicada en Espaa.

    Tipo C71 Tipo C72 Tipo C73

    Figura 14: Aparatos Tipos C7

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    24/80

    22

    Instalaciones de calefaccin individual

    Gua tcnica

    Tipo C8: aparato conectado mediante un conducto a un sistema de evacuacin colectivo, constituido por un

    nico conducto de tiro natural. El aparato se conecta mediante un segundo conducto a un terminal a travs delque entra el aire comburente desde el exterior del edicio.

    Tipo C81

    Tipo C82

    Tipo C83

    Figura 15: Aparatos Tipos C8

    Este sistema de evacuacin est constituido por un conducto colectivo para la evacuacin de los PdC que forma parte dela construccin del edicio y no se suministra con los aparatos.

    3.8 clasificacinDelosapaRatosagasenelmeRcaDoactual

    Como se ha visto en el apartado 3.7 el esquema europeode clasicacin de los aparatos a gas es muy exhaus-tivo, contemplando todas las posibilidades tanto detoma del aire comburente como de evacuacin de losPdC, as como la existencia, o no, de ventiladores en losequipos; sin embargo, en el lenguaje diario del sectorno ha sido habitual utilizar estos trminos. Por ello, esconveniente denir cules han sido las denominacionescomunes para interpretar adecuadamente las exigen-cias del RITE.

    Los criterios para la clasicacin de los equipos han sido:

    Toma del aire comburente

    Aparatos de cmara abierta (Tipo B): toman elaire directamente del local donde se encuentraninstalados; por ello se corre el riesgo de que elaire de ese local pueda sufrir contaminacin porlos PdC.

    Aparatos de cmara cerrada (Tipo C): toman el airedirectamente desde el exterior, mediante un con-

    ducto adecuado para ello.

    Evacuacin de los PdC

    Tiro natural (Bx1 o Cx1): toda la circulacin desde latoma del aire hasta la salida de los PdC al exteriorse efecta por la diferencia de presin creada por ladiferencia de temperatura.

    Tiro forzado (Bx

    1 Cx1

    ): en algn punto del recorri-do del aire y/o de los PdC se incorpora un ventiladorpara ayudar a todo el proceso.

    La combinacin de estos elementos ha dado lugar a lasdeniciones habituales que se muestran en la Tabla 5:

    TiroCmara de combustin

    Abierta CerradaNatural Atmosfricos Ventosa

    Forzado Forzados Estancos

    Tabla 5: Denominaciones habituales de los aparatos a gasconducidos

    Las calderas y calentadores de ACS, denominados habi-

    tualmente como atmosfricos, corresponden al tipo B11

    y los

    denominados de tiro forzado (atmosfricos de tiro forzado)

    al B14

    del esquema europeo.

    La mayor parte de los accidentes en las instalaciones de

    gas se han debido al desbordamiento de los humos en los

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    25/80

    23

    Tipos de calderas

    locales habitados a travs de los cortatiros, por falta de tiro

    en los sistemas de evacuacin de los PdC; para evitar este

    riesgo desde el 1 de enero de 1997 es obligatorio que en

    el cortatiros estos aparatos lleven instalado un dispositivo

    de bloqueo de seguridad (BS) que reacciona en situacio-

    nes de evacuacin de humos incorrectas bloqueando al

    equipo. Estos aparatos son los denominados B11

    BS.

    Este dispositivo es un sensor de temperatura situado enel cortatiros cuya actuacin es la siguiente:

    Si la evacuacin de humos es correcta el sistema deevacuacin crea una depresin en el cortatiros delaparato tipo B, por lo que en el mismo entra airedel local donde se encuentre instalado; el aire tienela temperatura ambiente y por lo tanto el disposi-

    tivo de seguridad permite el funcionamiento delaparato.

    Si la evacuacin de los PdC no es correcta, al encon-trarse los mismos con mayor prdida de carga dela que es capaz de vencer el tiro, los humos vuel-ven hacia el local saliendo al mismo a travs delcortatiros; en esos periodos el dispositivo detectatemperaturas elevadas, las correspondientes a loshumos, y consecuentemente bloquea el funciona-miento del aparato.

    DispositivoDispositivo

    T en dispositivo = T airePermite el funcionamiento

    T en dispositivo = T PdCCorta el funcionamiento

    Aire Aire

    PdC

    PdC

    PdC PdC

    Figura 16: Funcionamiento del dispositivo antidesbordamiento de

    humos de un aparato B11BS

    El RITE (apartado IT 1.2.4.1.2.1) ha prohibido la insta-lacin de las calderas individuales de tipo atmosfrico(Tipo B) a gas de hasta 70 kW, a partir del 1 de enero de2010.

    Los aparatos de tipo ventosa, Cx1

    del esquema europeo,apenas se han utilizado limitndose a radiadores mura-les a gas de baja potencia.

    Los aparatos denominados estancos se correspondencon los C

    xydel esquema europeo.

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    26/80

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    27/80

    25

    Este es el aspecto que ms problemas ha presentadoen las instalaciones individuales de calefaccin a gas,debido a que en un alto porcentaje de edicios las chi-meneas colectivas de obra han sido mal ejecutadas ycon escaso control de obra; para evitar este problemase ha optado en excesivas ocasiones por la solucinms sencilla de evacuacin de humos por fachada.

    4.1 componentesDelsistemaDeevacuacinDehumos

    A continuacin se denen los diferentes componentes de los

    sistemas de evacuacin de los PdC (Figura 17) y como van a

    ser utilizados en esta gua, ya que en diferentes normas y

    publicaciones se dan distintos signicados para las mismas

    expresiones. Estos sistemas estn compuestos por:

    Recogida decondensadores

    Conducto

    de humos

    Caldera

    Fondode saco

    Conducto deevacuacinde humos

    EnvolventeChimenea

    Y

    Figura 17: Componentes del sistema de evacuacin de humos

    Chimeneas

    Son los elementos encargados de evacuar los humoshasta el exterior de los edicios, por encima de la cubier-ta de los mismos. Su trazado es vertical, prcticamenteen su totalidad; se componen de una o varias paredesque encierran al conducto en contacto con los humos.

    Conductos de evacuacion de humos o de conexin

    Son los elementos de conexin entre las calderas y

    las chimeneas, o entre las calderas y el exterior de losedicios, pero sin llegar hasta la cubierta cuando laevacuacin de humos se realiza por fachada.

    4.2 conDuctosDehumospaRacalDeRasagastipoc

    Para las calderas a gas de cmara cerrada (Tipo C) exis-ten conductos de conexin especiales que mantienen laseparacin del circuito de humos respecto al local deubicacin en todo su recorrido. Estn compuestos por

    dos conductos concntricos, el interior se utiliza para laevacuacin de los PdC, efectundose la toma de aire porel conducto exterior; de este modo, en caso de falta deestanqueidad en el conducto de evacuacin los humosno se dispersan en el ambiente, si no que son recogidospor el conducto de toma de aire.

    Como contrapartida esta disposicin impone una mayorprdida de carga al circuito de combustin, ya que el airese toma por un conducto de seccin corona circular, conmayor rozamiento; por ello, en todos los catlogos de losfabricantes de calderas indican cuales son las longitudes

    y trazado mximos que admiten, segn las caractersti-cas de los ventiladores que se hayan incorporado.

    Evacuacin de humos

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    28/80

    26

    Instalaciones de calefaccin individual

    Gua tcnica

    Otra solucin es la de doble conducto, uno para toma deaire y otro para evacuacin de los PdC, que provoca me-nos prdidas de carga que la de conductos concntricos,pero requiere una mayor garanta en la estanqueidaddel conducto de humos.

    Por motivos de seguridad, siempre que sea posible esmejor instalar conductos concntricos.

    4.3 clasificacinDelaschimeneas

    Las chimeneas pueden clasicarse de acuerdo a dife-rentes criterios: segn su forma de funcionamiento,material en contacto con los humos, forma constructi-

    va, etc.

    Por la orma de uncionamiento

    La clasicacin bsica se realiza por su forma de fun-cionamiento o tiro. Se distinguen los siguientes tipos:

    Tiro natural: es el incremento de presin produ-cido por la diferencia de densidades entre el aireambiente y los PdC, el cual es capaz de vencer lasprdidas de carga debidas al rozamiento de los hu-

    mos con la propia chimenea permitiendo su salidahasta la cubierta; toda la chimenea trabaja en pre-sin negativa (depresin).

    Tiro articial: la diferencia de presin se crea pormedios mecnicos:

    Tiro forzado: la evacuacin de humos se rea-liza mediante ventiladores que impulsan loshumos desde la parte baja de la chimenea,o extractores que los aspiran desde la partealta. Si los ventiladores se sitan en la parteinferior la chimenea trabaja en presin posi-

    tiva (sobrepresin) y si lo estn en la partesuperior lo hacen en depresin.

    Tiro inducido: el tiro se induce por efecto Ven-turi mediante un ventilado. Esta solucin noha sido utilizada en la edicacin.

    Por motivos de seguridad la solucin ms adecuada es

    la de funcionamiento en depresin, de manera que si

    se producen fallos en la estanqueidad del conducto de

    humos se originen entradas de aire parsito, en lugar

    de fugas de humos causados por la sobrepresin del

    sistema de evacuacin; para ello los ventiladores de lascalderas deben ajustarse para vencer exclusivamente

    la prdida de carga del circuito de humos interno de la

    caldera, ms las correspondientes a la toma de aire y

    conducto de conexin, dejando los humos sin presin en

    su conexin a la chimenea, est ultima se dimensionar

    para tiro natural.

    Para la misma potencia de calderas, las chimeneas detiro natural requieren mayores secciones que las de tiroforzado, para tener menor prdida de carga adecuada ala depresin del tiro.

    Por el material

    Por el material con el que estn constituidos los conduc-tos de humos se tienen chimeneas:

    Obra de fbrica: construidas con materiales refrac-tarios (ladrillo, hormign, etc.).

    Metlicas: realizadas con materiales metlicos(acero inoxidable, vitricado, etc.).

    Plsticas: para combustible gaseoso y funciona-miento con baja temperatura de humos puedenutilizarse materiales plsticos.

    Por la orma constructivaSegn la forma del conducto de humos se distinguenchimeneas:

    Circulares.

    Elpticas.

    Cuadradas.

    Rectangulares.

    Por el nmero de usuarios

    En funcin del nmero de usuarios a los que sirven (Fi-gura 18), las chimeneas se clasican en:

    Individuales: sirven para la evacuacin de los hu-mos de una nica caldera.

    Colectivas: evacuan los PdC producidos por variascalderas; a ellas desembocan los conductos deevacuacin de humos de cada una. Dentro de las

    colectivas se distinguen a su vez dos tipos:

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    29/80

    27

    Evacuacin de humos

    Chimenea formada por dos conductos, unoprincipal y otro auxiliar en el que se van conec-tando los diferentes conductos de evacuacinde humos.

    Chimenea de conducto nico, en la que se vanuniendo los conductos de evacuacin de hu-mos de las distintas calderas; este conductopuede ser de seccin constante o variable.

    Conducto principal

    Individuales Colectivas condoble conducto

    Colectivas con conducto nicode seccin uniforme

    Colectivas con conducto nicode seccin variable

    Conducto auxiliar

    Figura 18: Clasicacin de las chimeneas por el nmero de usuarios

    4.4 RequisitosgeneRalesDelossistemasDeevacuacinDehumos

    Los sistemas de evacuacin de humos deben soportarlas condiciones de:

    Temperatura.

    Presin.

    Resistencia a los condensados.

    Resistencia a la corrosin.

    Resistencia al fuego de holln.

    Condiciones que dependern del combustible utilizadoy del tipo de calderas instaladas.

    Los materiales utilizados deben soportar la temperaturay la accin agresiva de los humos (condensaciones, corro-siones y fuego de holln); las chimeneas ms habitualesson las de materiales metlicos, si bien han sido muy uti-

    lizadas las chimeneas de obra de fbrica, comnmentede materiales cermicos o de hormign; por ltimo, para

    calderas de condensacin a gas tambin se ofrecen ma-teriales plsticos, usualmente el polipropileno.

    Las uniones de las diferentes piezas deben permitir laestanqueidad del conjunto evitando la fuga de humoshacia los locales habitados; en este sentido son exigi-bles diferentes prestaciones para las chimeneas quetrabajen con presin negativa (tiro natural) que para lasque trabajen en sobrepresin.

    Asimismo, las uniones deben de realizarse de tal manera

    que permitan la evacuacin de los condensados hacia labase de la chimenea, impidiendo su salida por otros puntos.

    Adems, los fabricantes de las chimeneas deben dar in-formacin sobre las siguientes caractersticas:

    Resistencia trmica.

    Resistencia al ujo.

    Duracin en minutos de la resistencia al fuego, ex-terno e interno.

    Resistencia al hielo-deshielo.

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    30/80

    28

    Instalaciones de calefaccin individual

    Gua tcnica

    En la norma EN 1433/03 Chimeneas. Requisitos Ge-nerales se dene la clasicacin y designacin de laschimeneas, as como la informacin esencial que debeaportar el fabricante de las mismas.

    Esta norma es de aplicacin tanto a las chimeneas mo-dulares metlicas, como a las chimeneas construidas amedida en obra, siendo:

    Sistema de chimenea modular: chimenea instaladaa partir de elementos prefabricados compatibles,fabricados o especicados por un solo fabricanteresponsable de su producto para la totalidad de lachimenea.

    Chimenea prefabricada de obra: chimenea ins-

    talada o construida a medida de obra, utilizandouna combinacin de componentes compatiblesde chimenea que pueden proveer uno o variosfabricantes.

    Todas las chimeneas independientemente del materialde la pared interior se designan conforme a la NormaUNE EN 1443, las caractersticas que deben indicarse enel marcado se muestran en la Tabla 6.

    himenea 1433 T400 1 W 1 GxxNmero de la Norma

    En funcin del materialNivel de temperatura(de 80 a 600)

    Tipo de presin(N, P o H)

    Resistencia a lacondensacin (W o D)

    Resistencia a lacorrosin(V1, V2, V3 o Vm)

    Resistencia al fuego

    interno (G u O)y distancia mnima amateriales combustibles

    Tabla 6: Designacin de una chimenea segn norma UNE EN 1443

    Clases de temperatura: indica la temperatura que so-porta la chimenea; se tienen las clases indicadas en laTabla 7.

    Clasesegn temperatura

    Ta nominal deuncionamiento

    T 080 80C

    T 100 100C

    T 120 120C

    T 140 140C

    T 160 160C

    T 200 200C

    T 250 250C

    T 300 300C

    T 400 400C

    T 450 450C

    T 600 600C

    Tabla 7: Clases de chimeneas segn temperaturas

    El nivel de temperatura de la chimenea seleccionadadebe ser igual o superior a la temperatura de los gasesde la combustin del aparato, funcionando ste a su po-tencia nominal.

    La temperatura empleada en los ensayos trmicos delas chimeneas es superior al nivel de temperatura de-clarado por el fabricante; esta diferencia proporcionaun margen de seguridad frente a una anomala en elfuncionamiento del aparato.

    En la Tabla 8 se dan las clases segn la presin de fun-cionamiento, as como las presiones de ensayo.

    Funcionamientochimenea

    laseaudal de

    ugal/(sm2)

    Presin deensayo

    (Pa)

    Presin negativaN1 2,000 40

    N2 3,000 20

    Presin positivaP1 0,006 200

    P2 0,120 200

    Alta presinpositiva

    H1 0,006 5.000

    H2 0,120 5.000

    Tabla 8: Designacin de una chimenea

    La presin del conducto de conexin de humos ser P1o H1 cuando la presin calculada en la boca de salida delos gases de combustin del aparato no supere 200 Pay H1 cuando sea superior; independientemente que lachimenea funcione en depresin.

    Condensaciones: W (WET) si la chimenea es resistente a

    las condensaciones y D (DRY) cuando no lo es.

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    31/80

    29

    Evacuacin de humos

    En la Tabla 9 se muestran las clases de chimeneas se-gn su resistencia a la corrosin (1, 2 y 3). En la misma

    se incluyen los tipos de combustibles posibles paracada clase de chimenea.

    Combustibles

    Tipos posibles de combustin

    1 2 3

    GasGas: contenido ensulfuros < 50 mg/m3

    Gas Gas

    Gas natural L + H Gas natural L + H Gas natural L + H

    LquidoQueroseno: contenido ensulfuros < 50 mg/m3

    Petrleo: contenido ensulfuros < 0,2% en masa

    Petrleo: contenido ensulfuros < 0,2% en masa

    Queroseno: contenido ensulfuros < 50 mg/m3

    Queroseno: contenido ensulfuros < 50 mg/m3

    Tabla 9: Clases de chimeneas segn su comportamiento frente a la corrosin

    Resistencia al fuego Interno de holln: G si la chimenea

    es resistente y O si no lo es; siempre referido a fuegointerno, no al que provenga del exterior. Seguido de la

    distancia mnima a materiales combustibles: es la dis-

    tancia en mm que debe respetarse entre la supercie

    exterior de la chimenea y los materiales combustibles

    adyacentes a la misma.

    Las chimeneas metlicas se designan conforme a la

    norma UNE EN 1856, de manera similar a la designa-cin conforme a la norma UNE EN 1443, pero indicandoel material del conducto en contacto con los humos(Tabla 10):

    himenea metlica 1856-1 T400 1 W VM L40050 O (50)

    Descripcin general del producto

    Nmero de la Norma

    Nivel de temperatura (de 80 a 600)

    Tipo de presin (N1, P1 o P2, H1 o H2)Resistencia a la condensacin (W o D)

    Resistencia a la corrosin (V1, V2, V3 o VM)

    y Material de la pared interna (L20, L40 o L50)Resistencia al fuego interno (G u O)

    y distancia mnima a materiales combustibles (mm)

    Tabla 10: Designacin de una chimenea metlica segn norma UNE EN 1856

    La nica diferencia respecto a la designacin segn lanorma UNE EN 1443 corresponde a la indicacin del ma-terial que expresa:

    Material: L20 para AISI 304, L40 para AISI 316 y L50para AISI 316L 316Ti; los tres ltimos dgitos indicanel espesor de la chapa (050: 0,5 mm).

    4.5 chimeneasinDiviDuales

    La solucin ms adecuada para la evacuacin de hu-

    mos es la de chimeneas individuales, con las que cadacaldera dispone de su propio sistema de evacuacin,evitndose interferencias entre las calderas de diferen-tes usuarios (Figura 19).

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    32/80

    30

    Instalaciones de calefaccin individual

    Gua tcnica

    Planta ltima

    Plantas intermedias

    Planta primera

    Y

    Y

    Y

    Figura 19: Calderas tipo C con chimeneas individuales y toma deaire directa desde el exterior

    Cuando en un mismo local se instalan varias calderasdel mismo tipo, pueden conectarse a una chimenea ver-tical conjunta (Figura 20), siendo una solucin comnpara calderas colectivas en cascada.

    Tramo vertical

    Colector o tramo horizontal

    Conductos

    de unin

    Figura 20: Chimenea para calderas en cascada

    4.6 chimeneascolectivaspaRacalDeRasagas

    Teniendo en cuenta la amplia difusin de las calderasindividuales a gas, se han fabricado chimeneas espe-cialmente diseadas para la evacuacin colectiva enedicios de varias plantas.

    Existen diferentes soluciones segn los tipos de cal-deras: Cmara abierta (B) o cmara cerrada (C) y tiro

    natural o tiro forzado; las calderas ms extendidas hansido las B

    11BS, las B

    14y las C en diferentes tipos.

    Las chimeneas colectivas para calderas de cmara abierta

    (B) son de doble conducto interior, con un conducto auxiliar

    de altura equivalente a una planta para cada caldera (Figu-

    ras 21 y 23), de modo que se reduzca el riesgo de retorno de

    humos a un local proveniente de las calderas de otras plan-

    tas (Figura 22), el tramo equivalente a una planta tambin

    puede realizarse por el exterior de la chimenea (Figura 24).

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    33/80

    31

    Evacuacin de humos

    Conducto auxiliar

    Conducto comn

    Figura 21: Chimenea colectiva de obra con dos conductos interiores

    Figura 22: Revoco de humos procedente de la caldera de otro usuario

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    34/80

    32

    Instalaciones de calefaccin individual

    Gua tcnica

    Figura 23: Chimeneas colectivas metlicas con doble conducto

    interior Figura 24: Chimeneas colectivas metlicas con conductoindividual exterior

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    35/80

    33

    Evacuacin de humos

    Para evitar el riesgo de revoco de humos creado porlas campanas extractoras de cocina (Figura 22), no de-ben coexistir en el mismo local equipos de extraccinmecnica y calderas de cmara abierta (Tipo B). Enedicacin existente, si este caso se presenta, se debedisponer un sistema que evite el funcionamiento con-junto de ambos equipos.

    Las calderas Tipo C (estancas) al no tener la cmara decombustin en contacto con el local donde se encuen-tran instaladas no tienen ese problema, por lo que laschimeneas destinadas a ellas pueden ser de conductocolectivo nico.

    Para las calderas Tipo C se ofrecen soluciones con dife-rentes posibilidades de toma de aire:

    Toma de aire individual directa desde el exterior,

    en cuyo caso la chimenea dispone de un nico

    conducto destinado a la evacuacin de humos de

    todas las calderas. Los conductos de humos de

    las calderas pueden ser con doble conducto si la

    chimenea es interior (Figura 25), o concntricos, si

    la chimenea discurre por la fachada en la que se

    coloquen las calderas (Figura 26).

    Toma de aire mediante un conducto concntrico alde evacuacin de los productos de la combustin,

    comn para todas las calderas de la misma montan-te; la chimenea estar compuesta por el conductoexterior de toma de aire y el interior destinado a laevacuacin de humos.

    En este caso se denominan chimeneas de doble paredcuando no existe aislamiento trmico entre los conduc-tos de toma de aire y de evacuacin de humos (Figura27) y de triple pared cuando disponen de aislamientotrmico (Figura 28).

    Planta ltima

    Plantas intermedias

    Planta primeraY

    Figura 25: Chimeneas comunitarias para calderas Tipo C con dosconductos de humos

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    36/80

    34

    Instalaciones de calefaccin individual

    Gua tcnica

    Figura 26: Chimeneas comunitarias para calderas Tipo C conconductos de humos concntricos

    Figura 27: Chimeneas comunitarias metlicas para calderas TipoC, con conductos de toma de aire y evacuacin concntricos, sinaislamiento intermedio (doble pared)

    Figura 28: Chimeneas comunitarias metlicas para calderas TipoC, con conductos de toma de aire y evacuacin concntricos, conaislamiento intermedio (triple pared)

    4.7 altuRaDelosRematesDelaschimeneas

    Los remates de las chimeneas deben sobresalir porencima de las cumbreras de los edicios, con un dobleobjetivo:

    1 Evitar los revocos de humos debidos a la accin

    del viento contra los obstculos prximos a laschimeneas.

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    37/80

    35

    Evacuacin de humos

    Altura escasa respecto aobstculos colindantes

    Altura escasa sobre cubierta

    Figura 29A: Efectos del viento en los remates de las chimeneas, altura incorrecta

    + + + +

    + + + +

    + + + +

    + + + +

    + + + +

    + + + +

    + + + +

    Altura correcta con cubierta plana Altura correcta en pendiente

    Figura 29B: Efectos del viento en los remates de las chimeneas, altura correcta

    Por ello, en la norma UNE 123001 se establecen unasalturas mnimas sobre las cubiertas que dependen dela forma de las mismas; bsicamente consisten en ele-varlas 1 m por encima de los obstculos colindantes amenos de 10 m, si bien en funcin de la inclinacin de lacubierta se establecen otras medidas.

    Si la cubierta tiene una pendiente superior a 20,la chimenea debe sobresalir 1 m por encima de la

    cumbrera, o quedar separada 2,5 m de la propia cu-bierta (Figura 30).

    Si se trata de una cubierta plana deber sobresalir1 m por encima de los obstculos a menos de 10 m oestar separada una distancia el doble que la alturadel obstculo (Figura 31).

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    38/80

    36

    Instalaciones de calefaccin individual

    Gua tcnica

    Cubiertas con pendiente inferior a 20

    > 1,00 m

    a < 20 a

    Figura 30A: Elevacin mnima de los remates de las chimeneas(UNE 123001)

    Cubiertas con

    pendiente superior a 20

    > 1,00 m

    a > 20 a

    Cubiertas con

    pendiente superior a 20

    > 2,50 m > 2,50 m

    a > 20 a

    Figura 30B: Elevacin mnima de los remates de las chimeneas(UNE 123001)

    > 1,00 m

    hChimenea Chimenea

    > 2h

    Punto ms alto

    Obstculo

    Figura 31: Elevacin mnima de los remates de las chimeneas (UNE123001)

    Estas alturas estn denidas para chimeneas de tiro na-tural, en caso de tiro forzado pueden reducirse debido

    a que la sobrepresin mecnica ayuda a vencer algunosde los efectos del viento.

    2 Permitir la adecuada dispersin de los humos,evitando molestias a otros usuarios; por lo que sedeben respetar ciertas distancias entre los rematesde las chimeneas y las aberturas de ventilacin delos locales.

    > 0 m 1 m

    10 m 10 m 20 m

    Borde superior delhueco ms alto

    Cumbrerao cubierta plana

    ChimeneaVentana

    Figura 32: Elevacin mnima de los remates de las chimeneassobre edicios colindantes (UNE 123001)

    Para ello deber sobresalir 1 m por encima de ediciossituados a menos de 10 m, o alcanzar la misma alturaque los situados entre 10 y 20m (Figura 32).

    > 1,00 m

    >2,00m

    >1,00

    m

    Ventana > 1,00 m

    Figura 33: Elevacin mnima de los remates de las chimeneas ydistancias sobre lucernarios del propio edicio (UNE 123001)

    Debern sobresalir 1 m por encima de las aberturas deventilacin prximas, o estar separadas de las mismas(Figura 33).

    4.8 evacuacinDehumospoRfachaDa

    En edicacin existente y en viviendas unifamiliares, se

    permite la evacuacin de los PdC por fachada, si bien cum-

    pliendo una serie de requisitos como que las calderas sean

    de emisiones de NOx clase 5 y cumpliendo las distancias

    indicadas en IT 1.3.4.1.3.3. y en la norma UNE 60670 parte 6.

    Esta solucin solo est permitida para combustiblesgaseosos.

    Si la evacuacin se efecta a un patio de ventilacin elmismo tendr unas dimensiones mnimas de 4 m2 y una

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    39/80

    37

    Evacuacin de humos

    supercie en planta al menos de 0,5xNT, siendo NT elnmero mximo de terminales que puedan instalarse.

    Para la evacuacin de humos por fachada se debenemplear los terminales diseados por los fabricantesde los aparatos.

    En las guras 34 a 40 se muestran los detalles deinstalacin y las distancias de los terminales de eva-cuacin de humos a paredes y huecos de ventilacin,aleros y en patios y con paredes adyacentes.

    40 cm

    Figura 34: La proyeccin perpendicular del conducto de salidade los PdC sobre los planos que se encuentran los oricios deventilacin y la parte practicable de los marcos de ventanas, debedistar 40 cm, como mnimo; salvo cuando la salida se encuentrepor encima de la abertura de ventilacin.

    3 cm

    Figura 35: El tubo debe sobresalir ligeramente del muro en la zonaexterior, hasta un mximo de 3 cm; tanto para tubos concntricos,como independientes. Con carcter general el extremo nal debeestar diseado de manera que se favorezca la salida frontal.

    >30 cm 30 cm

    10 cm

    >30 cm

    10 cm

    30 cm

    Figura 36: Cuando el terminal de evacuacin de los PdC seencuentre bajo alero, terraza o balcn; debe situarse comomnimo 30 cm por debajo del mismo, o bien prolongarse hastauna distancia mxima de 10 cm del saliente.

    d: 30 cm

    d: 60 cm

    Alzado

    Paralelas

    Divergentes

    d: 60 cm

    d: 30 cm

    d: 60 cm

    Figura 37: Entre dos salidas de los PdC situadas al mismo nivel,se debe mantener una distancia mnima de 60 cm. La distancia sepuede reducir a 30 cm si se emplean deectores suministradospor el fabricante que garanticen salidas divergentes.

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    40/80

    38

    Instalaciones de calefaccin individual

    Gua tcnica

    H2,20m

    Figura 38: Cuando la salida de los PdC se realice directamenteal exterior el terminal se debe situar, como mnimo, a 2,20 mdel nivel del suelo ms prximo con trnsito o permanencia depersonas

    1 m 30 cm

    Figura 39: La salida de los PdC debe distar al menos 1 m de paredlateral con ventana o huecos de ventilacin; o 30 cm si la paredcarece de ventanas o huecos de ventilacin

    3 m

    2 m

    Figura 40: La salida de los PdC debe distar al menos 3 m de pared

    frontal con ventana o huecos de ventilacin; o 2 m si la paredfrontal carece de ventanas o huecos de ventilacin

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    41/80

    39

    Instalacinde los equiposde produccin de calor

    En los apartados 3 y 4 anteriores se han detallado lascaractersticas de los diferentes componentes de la pro-duccin de calor: calderas y chimeneas; a continuacinse denen las condiciones que deben cumplirse en lainstalacin de los mismos.

    5.1 locales

    Para calderas con potencia igual o inferior a 70 kW noson exigibles los requisitos de sala de calderas jados

    en el apartado IT 1.3.4.1.2. del RITE, pudiendo instalar-se en locales vivideros. Los locales debern cumplir losrequisitos jados en la reglamentacin propia de cadacombustible.

    Independientemente de lo anterior, en los locales dondese instalen las calderas deber preverse la ventilacinadecuada. Como referencia, cuando se empleen calde-ras de cmara abierta (B en gas y las de gasleo contoma de aire desde el propio local) se deben efectuaroricios de ventilacin de al menos 5 cm2/kW, con unmnimo de 125 cm2.

    Si se utilizan calderas de cmara cerrada (C en gas, olas denominadas asimismo estancas en gasleo) no esobligatoria la ventilacin, si bien la misma siempre esconveniente, por un lado para disipar el exceso de calorque siempre se genera en los locales con equipos de pro-duccin de calor y por otro para facilitar la evacuacin de

    posible fugas de combustible, sobre todo en el caso degas, a cuya reglamentacin especca se remite.

    5.2 calDeRas

    Todas las calderas que se instalen dispondrn de co-rrespondiente marcado CE.

    En el Real Decreto 1.826/2009 (BOE de 11 de diciembrede 2009) se establecen los siguientes requisitos mni-

    mos para las calderas: A partir del 1 de enero de 2010 quedan prohibidas

    las calderas atmosfricas (B) de gas hasta 70 kW.

    Las calderas estndar (temperaturas de retornode al menos 50C) debern tener un rendimientosuperior a 87 + 2log PN a carga total y 83 + 3logPN al 30% de carga (PN potencia nominal de lacaldera en kW), a partir del uno de enero de 2010.A partir del 1 de enero de 2012 estos rendimientosmnimos se incrementarn hasta 90 + 2log PN acarga total y 86 + 2log PN al 30%.

    Por tanto, si el combustible es gaseoso, la calderadeber ser de cmara cerrada (estanca tipo C) y paracualquier combustible los rendimientos mnimos sernlos indicados en la Tabla 11, tanto a carga total como acarga parcial.

    Rendimientos mnimos de calderas estndar (RD 1.826/2009)

    Potencia 24 kW 28 kW 35 kW 70 kW

    % Carga 100% 30% 100% 30% 100% 30% 100% 30%

    01/01/2010 89,76 87,14 89,89 87,34 90,09 87,63 90,69 88,54

    01/01/2012 92,76 90,14 92,89 90,34 93,09 90,63 93,69 91,54Tabla 11: Rendimientos mnimos requeridos para calderas estndar en funcin de la potencia nominal en kW, segn la fecha de la instalacin

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    42/80

    40

    Instalaciones de calefaccin individual

    Gua tcnica

    Por eciencia energtica se incrementan los rendimien-tos mnimos exigibles, siendo lo ms adecuado el usode calderas de condensacin.

    Las calderas se instalarn jas en el punto de ubica-cin, pudiendo ser del tipo de pie, apoyadas en el suelomediante bancadas o los soportes incluidos en la pro-pia caldera, o murales situadas sobre la pared.

    En las calderas murales deber tenerse en cuenta el tipode muro sobre el que vayan apoyadas, siendo convenien-te que el mismo sea al menos de 11,5 cm de espesor; ensu colocacin se debern tener en cuenta las exigenciasdel documento HR (Proteccin frente al ruido) del CTE.

    Se debern prever las conexiones indicadas en la Figura 1;

    debiendo cuidar especialmente la evacuacin de conden-sados y la descarga de la vlvula de seguridad, aspectosque en numerosas ocasiones han sido olvidados.

    La evacuacin de condensados deber preverse inclusosi las calderas no son de condensacin, para facilitar alusuario la posible aplicacin de las mismas.

    5.3 chimeneas

    5.3.1 Edifcios de nueva construccin

    La evacuacin de los productos de la combustin seefectuar por encima de la cubierta del edicio, paraello se dispondrn las chimeneas adecuadas.

    Se debe seleccionar el material que soporte los efec-tos de la temperatura, corrosin y posible presencia decondensados, en funcin del combustible empleado yde tipo de calderas seleccionado.

    La solucin ptima siempre es la de chimeneas indivi-

    duales, de manera que al disponer cada caldera de supropia chimenea se eliminan los riesgos de interferen-cias en el funcionamiento de las calderas de distintosusuarios, facilitando las futuras reformas sin requeriracuerdos comunitarios.

    Al margen de lo anterior, cuando un mismo usuario dis-ponga de varias calderas, al ser la potencia total inferiora 400 kW, puede plantearse la solucin de una chime-nea nica para el conjunto de sus calderas.

    Para calderas individuales a gas existen soluciones de

    chimeneas colectivas por mano de viviendas que tam-bin pueden ser aplicadas.

    En todos los casos, para permitir el correcto mante-nimiento futuro de las instalaciones, las chimeneasdispondrn de un registro accesible en su parte infe-rior; el mismo estar conectado mediante un sifn aldesage de modo que se puedan evacuar tanto los con-densados como posibles entradas de lluvia.

    Dispondrn de aislamiento trmico de modo que suspartes accesibles no alcancen temperaturas elevadas,si bien en este sentido cuando las temperaturas dehumos sean sucientemente bajas, como puede ser elcaso de las calderas de condensacin, puede llegar aprescindirse del aislamiento.

    Cuando la caldera incorpore un ventilador (tiro forzado)los fabricantes de calderas indicarn cmo debe ser el

    diseo de las chimeneas, certicando las longitudesmximas admisibles e indicando el tipo de materialaceptable.

    5.3.2 Edifcacin existente

    Como norma general, en la edicacin existente la eva-cuacin de los productos de la combustin se efectuarpor encima de la cubierta del edicio.

    Para ello en la reforma de las instalaciones se com-

    probar el estado de conservacin de las chimeneas,reutilizndose si el mismo es adecuado, o reparndolaso sustituyndolas si fuese necesario.

    Si se trata de nuevas instalaciones se instalarn chime-neas hasta la cubierta.

    5.3.3 Evacuacin de humos por achadasexteriores

    Aunque la norma general es la de evacuacin de humospor la cubierta de los edicios, se admite la salida por

    fachada, con las limitaciones indicadas en el Apartado4.8 de la presente gua, en los siguientes casos:

    En viviendas unifamiliares, tanto nueva edicacincomo edicacin existente, debido a que en lasmismas no se originan molestias a otros usuarios.

    En edicios colectivos existentes.

    En ambos casos cumpliendo los siguientesrequisitos:

    Solo para combustibles gaseosos (gas natu-ral o GLP).

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    43/80

    41

    Instalacin de los equipos de produccin de calor

    Potencia nominal hasta 70 kW, utilizandoaparatos estancos (clase C); se sobreentien-de que adems de cmara estanca deben serde tiro forzado para permitir la correcta dilu-cin de los humos en el ambiente exterior.

    Con equipos para produccin exclusiva deACS (calentadores) se admiten aparatos detiro natural de cmara abierta (B) con limi-tacin de la potencia hasta 24,4 kW, debidobsicamente a que el nmero de horas defuncionamiento en produccin de ACS esmuy inferior a las de calefaccin y a que laoferta en el mercado de calentadores en me-nor que la de calderas.

    En edicios colectivos existentes adems:

    Las calderas, de calefaccin o mixtas, ten-drn emisiones de NO

    xclase 5. En la Tabla 12

    se muestra la clasicacin de las calderas degas segn sus emisiones de NO

    x.

    Clase NOxConcentracin lmite en

    NOx (mg/kWh)

    1 260

    2 200

    3 150

    4 1005 70

    Calderas tipo C: UNE EN 483/00

    Calderas tipos B11

    y B11BS

    : UNE EN 297 A5/99

    Tabla 12: Clasicacin de las calderas a gas en funcin de lasemisiones de NO

    x

    5.3.4 Nueva construccin sin instalacionestrmicas

    Aunque lo habitual es que todas las edicaciones nue-

    vas dispongan de instalaciones trmicas que permitanalcanzar las condiciones de confort adecuadas, si enalgn caso se realiza un edicio que no las dispongainicialmente, se deber prever la instalacin futura deun sistema de combustin; estas situaciones se pre-sentan cuando el edicio no dispone de ningn equipopara produccin trmica, o bien cuando los mismos sonelctricos por efecto Joule (termos elctricos), ya que eneste ltimo caso es muy probable que el usuario en elfuturo opte por una solucin con gas.

    En cumplimiento de los objetivos de calidad y seguri-

    dad, como se ha visto en los apartados anteriores, laevacuacin de humos debe ser por encima de la cu-

    bierta de los edicios. Como excepcin se tiene laedicacin existente, en la que la incorporacin de laschimeneas puede resultar muy problemtica; como unaedicacin pasa a ser existente en el momento de suentrega, para evitar que en el futuro cualquier nuevaedicacin pudiese acabar optando por la evacuacinde humos por fachada se exige que cuando no se reali-ce una instalacin trmica de combustin se prevea suposible incorporacin al edicio; para ello se tienen lassiguientes alternativas:

    Disponer de un espacio en el interior del edicio(patinillo) desde los locales de cada usuario hastala cubierta, por el interior del cual se pueda insta-lar la correspondiente chimenea individual; por elloel hueco debe tener dimensiones sucientes para

    atender a todas las plantas de una misma mano. Eneste caso las soluciones deben ser individualizadas,ya que en el futuro los usuarios pueden acometersus instalaciones en diferentes momentos.

    Dejar instaladas chimeneas para aparatos a gas tipoC, en cuyo caso se admiten soluciones individuali-zadas, una chimenea por usuario, o colectivas, unachimenea de diseo especco por mano de usua-rios; en ambos casos la seccin de los conductosdebe ser suciente para las siguientes potencias:

    25 kW para viviendas de un solo bao. 32 kW para viviendas de dos baos.

    37 kW para viviendas de ms de dos baos.

    5.4 ResumenpaRacalDeRasagas

    Las calderas a gas sern de Tipo C, debido a que a partirdel uno de enero de 2010 han quedado prohibidas lascalderas atmosfricas e interpretando de manera res-

    trictiva esta prohibicin afecta a todas las calderas decmara abierta, tipo B.

    Por ello las soluciones pueden ser con chimeneas indivi-duales, en cuyo caso el mismo fabricante de las calderasdebe denir el conducto en todo su trazado, incluyendoel terminal exterior; en obra se puede utilizar el materialdel propio fabricante de las calderas, o materiales de lascaractersticas especicadas por el mismo proporciona-dos por fabricantes de chimeneas y conductos.

    Si se opta por soluciones con chimeneas colectivas, se

    deben seleccionar los tipos de calderas previstas paraestas soluciones, se debe comprobar las condiciones

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    44/80

  • 8/3/2019 GUIA TECNICA_InstCalefaccionIndividual5[1]

    45/80

    43

    Instalacin de los equipos de produccin de calor

    Figura 44: CHMI1, chimenea de conducto

    nico para evacuacin de los PdCFigura 45: