Guia Unidad 4. Plan de Evacuación(1)

4
Sistema de Gestión de la Calidad Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Programa de formación: Planes de Emergencia GUÍA DE APRENDIZAJE No 4. Plan de Evacuación Fecha: Octubre de 2010 Versión 1.0 Página 1 de 4 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Nombre de la Guía: PLAN DE EVACUACION. Duración: Competencia: Resultados de Aprendizaje: 230101043: Reducir las causas y efectos de las urgencias, emergencias, calamidades y desastres de acuerdo con modelos humanísticos sociales y normas técnicas legales vigentes 23010104303:Determinar el plan de emergencias y contingencias de acuerdo con la normatividad vigente y los lineamientos del SNPAD 10 Horas 2. PRESENTACION PLAN DE EVACUACION “ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER, A QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS” No podemos esperar a que suceda una emergencia para prepararnos, por el contrario es necesario tener las herramientas y conocimientos que nos permitan actuar ante un evento de estos, una de las formas de intervenir los factores de riesgo es el plan de evacuación ya que hace parte de los planes de contingencia o respuesta, consiste en un conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas, en el caso de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo. El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de los bienes y documentos que se consideran no recuperables ó de gran importancia. La evacuación rápida y oportuna es una forma de evitar pérdidas entre las propiedades, bienes personales, nacionales y principalmente de vidas humanas, por lo que requiere Fuente: senalesdeseguridad.com 23/10/2011

Transcript of Guia Unidad 4. Plan de Evacuación(1)

Page 1: Guia Unidad 4. Plan de Evacuación(1)

Sistema de Gestión de

la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Programa de formación: Planes de Emergencia

GUÍA DE APRENDIZAJE No 4.

Plan de Evacuación

Fecha:

Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 1 de 4

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre de la Guía: PLAN DE EVACUACION. Duración:

Competencia: Resultados de Aprendizaje:

230101043: Reducir las causas y efectos de las urgencias, emergencias, calamidades y desastres de acuerdo con modelos humanísticos sociales y normas técnicas legales vigentes

23010104303:Determinar el plan de emergencias y contingencias de acuerdo con la normatividad vigente y los lineamientos del SNPAD

10 Horas

2. PRESENTACION

PLAN DE EVACUACION

“ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER, A QUE SUCEDA

ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS”

No podemos esperar a que suceda una emergencia para prepararnos, por el contrario es necesario tener las herramientas y conocimientos que nos permitan actuar ante un evento de estos, una de las formas de intervenir los factores de riesgo es el plan de evacuación ya que hace parte de los planes de contingencia o respuesta, consiste

en un conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas, en el caso de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo.

El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de los bienes y documentos que se consideran no recuperables ó de gran importancia.

La evacuación rápida y oportuna es una forma de evitar pérdidas entre las propiedades, bienes personales, nacionales y principalmente de vidas humanas, por lo que requiere

Fuente: senalesdeseguridad.com 23/10/2011

Page 2: Guia Unidad 4. Plan de Evacuación(1)

Sistema de Gestión de

la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Programa de formación: Planes de Emergencia

GUÍA DE APRENDIZAJE No 4.

Plan de Evacuación

Fecha:

Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 2 de 4

que sea una actividad organizada de los que están directamente comprometidos.

3. CONOCIMIENTOS PREVIOS

TÉCNICOS: Deben tener dominio de los elementos básicos relacionados con el, manejo de herramientas informáticas y de comunicación: correo electrónico, chats, procesadores de texto, software para presentaciones, internet, navegadores y herramientas tecnológicas necesarias para la formación virtual. DEL TEMA: El presente modulo está diseñado para que la persona que desee tomarlo lo pueda hacer sin necesidad de tener conocimientos previos específicos sobre el tema planes de emergencia. El curso está estructurado para adquirir los conocimientos y ponerlos en práctica tanto en el sitio de trabajo como en los diferentes lugares donde viva.

4. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Desarrollar un taller, donde diseñe una ruta de evacuación en el plano disponible para la actividad. (15 puntos).

Participar en un foro temático de discusión, nos permitirá interactuar con los compañeros de curso, además de compartir conceptos respecto a la temática de la semana (Plan de Evacuación). (5 puntos)

Desarrollar una actividad de repaso, planes de emergencia.

PARA EL DESARROLLO DEL TALLER:

Lea y analice el material que se ofrece para la unidad y los documentos complementarios, los cuales encuentra en la carpeta MATERIAL DEL CURSO. Ingrese a la carpeta ACTIVIDADES, descargue y guarde en su computador el formato del taller unidad 4. Usted ha sido seleccionado para trabajar en una empresa de servicios de SALUD OCUPACIONAL. Dentro de la prueba técnica que le han definido para contratarlo, solicitan que elabore una propuesta de plan de evacuación para una “Empresa CIMM”, la cual está solicitando con urgencia el servicio. En el archivo, plano CIMM, disponible en el material unidad 4, encontrara el plano con la distribución en planta de la “Empresa CIMM”, observe con atención para que: 1. Diseñe las rutas de evacuación, identifique puntos de encuentro y PMU (puesto de mando Unificado) y estabilización de heridos.

Page 3: Guia Unidad 4. Plan de Evacuación(1)

Sistema de Gestión de

la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Programa de formación: Planes de Emergencia

GUÍA DE APRENDIZAJE No 4.

Plan de Evacuación

Fecha:

Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 3 de 4

2. Coloque la señalización correspondiente (alarma, extintores, botiquines y señales.) identificando las características de cada una. 3. Elabore las recomendaciones generales para el proceso de evacuación en caso de emergencia.

Envíelo al tutor el archivo(doc), usando el enlace correspondiente que encuentra en la carpeta ACTIVIDADES.

PARA EL DESARROLLO DE FORO: Leído el material debe ingresar al botón TABLERO DE DISCUSION, ingresar al foro temático de la unidad 4 y responder las preguntas que allí se plantean, Se sugiere hacer al menos dos participaciones, una personal respecto al tema de discusión y otra argumentando, aclarando o complementando la participación de uno de los compañeros(as) PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE REPASO:

Desarrolle el crucigrama propuesto como actividad de repaso.

Ambiente requerido: Ambientes Virtuales de Aprendizaje

5. EVIDENCIAS Y EVALUACION

Producto entregable:

Evidencia de Producto: Taller unidad 4. Plan de Evacuación. Elabore un documento escrito

dando respuesta a las indicaciones dadas en el documento taller

unidad 4, dispuesto en el link “ACTIVIDADES”

Una vez Desarrollado envíelo por el link “Actividades” usando el

enlace correspondiente.

Evidencia de Desempeño:

Foro unidad 4. Plan de Evacuación. Responda las preguntas

sugeridas en este foro, para esta participación debe revisar el

material de estudio y los documentos de apoyo señalados por su

tutor. Ingrese al foro a través del link “Tablero de discusión” en el

curso virtual

Forma de Plataforma Blackboard

Page 4: Guia Unidad 4. Plan de Evacuación(1)

Sistema de Gestión de

la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Programa de formación: Planes de Emergencia

GUÍA DE APRENDIZAJE No 4.

Plan de Evacuación

Fecha:

Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 4 de 4

entrega:

Criterio de Evaluación:

• Determina las políticas necesarias para establecer el Plan de

Emergencias y Contingencias de la organización de acuerdo a la

normatividad vigente de la SNPAD

6. BIBLIOGRAFIA

SEGURO SOCIAL. ARP. (año) Planes de emergencia empresariales. Santafé de Bogotá P 3

SEGURO SOCIAL. ARP. (año) Brigadas de emergencia en el ambiente de trabajo. Santafé de Bogotá: Instituto FES de Liderazgo.

González, Eduardo. Los desastres en Colombia. www.disaster-info.net

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autores