Guía UT 01 02 03 04 05 06

42
Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio Fisiología Humana 1 Unidades temáticas 1, 2, 3 y 4 Contenidos del Programa Analítico Objetivos Al finalizar las actividades propuestas el estudiante deberá ser capaz de: internalizar el concepto de medio interno y homeostasis comprender el concepto de sistema complejo y sus características identificar y vincular funcionalmente los distintos componentes de un mecanismo de control ilustrar los principios de regulación por retroalimentación positiva y negativa reconocer el interés fisiológico de los distintos tipos de comunicación celular conocer como participan el sistema endócrino y nervioso en los mecanismos de control y regulación describir la relación estructura-función del sistema nervioso somático y autónomo. conocer las diferencias anatómicas, funcionales y farmacológicas entre simpático y parasimpático comparar las principales características de los distintos tipos de mensajeros químicos comprender la relación estructura-mecanismo de acción de los mensajeros químicos describir la relación estructura-función de los receptores de ligandos describir las vías de señalización celular conocer el concepto de osmolaridad, osmolalidad, presión osmótica, equilibrio osmótico y tonicidad y aplicarlos a los distintos compartimientos del agua corporal conocer la aplicación del ionograma valorar la importancia fisiológica de los sistemas de transporte a través de la membrana conocer el equilibrio Donnan y su importancia fisiológica aplicar al estudio de sistemas de membranas biológicas los principios y modelos biofísicos caracterizar los factores que generan y mantienen el potencial de membrana definir el concepto de equilibrio electroquímico y potencial electroquímico analizar la ecuación de Nernst y la ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz en función de la fisiología de la membrana y aplicarla en la resolución de problemas predecir como afectará al potencial de membrana un cambio en la permeabilidad del sodio, potasio, calcio y cloro describir el rol de la bomba sodio-potasio ATPasa explicar los mecanismos involucrados en la regulación de la homeostasis celular energética, del volumen, osmolaridad y pH esquematizar un potencial de acción y señalar las relaciones entre las distintas fases y períodos, la conductancia de distintos iones y el estado de los canales de la membrana comparar las características de potenciales locales y de acción relacionar funcionalmente los distintos potenciales con las partes componentes de una neurona describir el mecanismo de transmisión sináptica entre neuronas inferir los cambios que ocurren durante un potencial postsináptico excitatorio y un potencial postsináptico inhibitorio definir código neural describir el mecanismo de transmisión neuromuscular relacionar la estructura y función de la placa motora y describir el acoplamiento éxcito-contráctil relacionar funcionalmente los distintos potenciales con las partes de una placa motora describir la morfología del potencial de acción muscular esquelético y sus bases moleculares explicar el concepto de potencial compuesto muscular reconocer posibles problemas pre y postsinápticos que afecten la placa motora determinar el efecto de los iones de sodio, potasio, y calcio en la contracción muscular. caracterizar la estructura funcional del músculo esquelético establecer las diferencias funcionales entre los distintos tipos de músculo esquelético conocer los principios biofísicos que rigen la mecánica muscular reconocer el efecto de la carga sobre la contracción muscular reconocer los distintos tipos de contracción muscular explicar el concepto de fatiga muscular interpretar las curvas de tensión-longitud del músculo esquelético y su importancia fisiológica describir las relaciones músculo-esqueléticas

description

Guía

Transcript of Guía UT 01 02 03 04 05 06

Page 1: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

1

Unidades temáticas 1, 2, 3 y 4 Contenidos del Programa Analítico

Objetivos

Al finalizar las actividades propuestas el estudiante deberá ser capaz de:

internalizar el concepto de medio interno y homeostasis

comprender el concepto de sistema complejo y sus características

identificar y vincular funcionalmente los distintos componentes de un mecanismo de control

ilustrar los principios de regulación por retroalimentación positiva y negativa

reconocer el interés fisiológico de los distintos tipos de comunicación celular

conocer como participan el sistema endócrino y nervioso en los mecanismos de control y

regulación

describir la relación estructura-función del sistema nervioso somático y autónomo.

conocer las diferencias anatómicas, funcionales y farmacológicas entre simpático y parasimpático

comparar las principales características de los distintos tipos de mensajeros químicos

comprender la relación estructura-mecanismo de acción de los mensajeros químicos

describir la relación estructura-función de los receptores de ligandos

describir las vías de señalización celular

conocer el concepto de osmolaridad, osmolalidad, presión osmótica, equilibrio osmótico y

tonicidad y aplicarlos a los distintos compartimientos del agua corporal

conocer la aplicación del ionograma

valorar la importancia fisiológica de los sistemas de transporte a través de la membrana

conocer el equilibrio Donnan y su importancia fisiológica

aplicar al estudio de sistemas de membranas biológicas los principios y modelos biofísicos

caracterizar los factores que generan y mantienen el potencial de membrana

definir el concepto de equilibrio electroquímico y potencial electroquímico

analizar la ecuación de Nernst y la ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz en función de la

fisiología de la membrana y aplicarla en la resolución de problemas

predecir como afectará al potencial de membrana un cambio en la permeabilidad del sodio,

potasio, calcio y cloro

describir el rol de la bomba sodio-potasio ATPasa

explicar los mecanismos involucrados en la regulación de la homeostasis celular energética, del

volumen, osmolaridad y pH

esquematizar un potencial de acción y señalar las relaciones entre las distintas fases y períodos, la

conductancia de distintos iones y el estado de los canales de la membrana

comparar las características de potenciales locales y de acción

relacionar funcionalmente los distintos potenciales con las partes componentes de una neurona

describir el mecanismo de transmisión sináptica entre neuronas

inferir los cambios que ocurren durante un potencial postsináptico excitatorio y un potencial

postsináptico inhibitorio

definir código neural describir el mecanismo de transmisión neuromuscular

relacionar la estructura y función de la placa motora y describir el acoplamiento éxcito-contráctil

relacionar funcionalmente los distintos potenciales con las partes de una placa motora

describir la morfología del potencial de acción muscular esquelético y sus bases moleculares

explicar el concepto de potencial compuesto muscular

reconocer posibles problemas pre y postsinápticos que afecten la placa motora

determinar el efecto de los iones de sodio, potasio, y calcio en la contracción muscular.

caracterizar la estructura funcional del músculo esquelético

establecer las diferencias funcionales entre los distintos tipos de músculo esquelético

conocer los principios biofísicos que rigen la mecánica muscular

reconocer el efecto de la carga sobre la contracción muscular

reconocer los distintos tipos de contracción muscular

explicar el concepto de fatiga muscular

interpretar las curvas de tensión-longitud del músculo esquelético y su importancia fisiológica

describir las relaciones músculo-esqueléticas

Page 2: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

2

conocer como se realiza una electromiografía y su aplicación clínica

interpretar los resultados de la actividad de laboratorio con el TENS

determinar el efecto de la duración del estímulo sobre la intensidad mínima necesaria para

producir una respuesta por parte del músculo

caracterizar el tipo de respuesta del músculo ante distintos estímulos acorde a la intensidad y

frecuencia

Contenidos de repaso

Comunicación celular. Concepto de sistema endócrino, nervioso somático y autónomo. Arco reflejo.

Mecanismos de transducción celular: proteína G, sistema de la adenilciclasa, guanilatociclasa y fosfolipasa,

proteínquinasas y receptores tirosínquinasas. Mecanismos de transporte a través de la membrana. Tipos de

canales presentes en la membrana y sus funciones. Concepto de osmolaridad, osmolalidad y tonicidad,

permeabilidad, presión osmótica y equilibrio osmótico. Clasificación de los tejidos y estructura de cada uno

de ellos. Leyes de Termodinámica. Metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas, glucogenólisis,

gluconeogénesis, metabolismo aerobio y anaerobio. Fenómenos eléctricos: carga, intensidad, capacitancia,

diferencia de potencial, resistencia y conductancia, Ley de Ohm. Mecanismo molecular de la

contracción. Fuentes de energía utilizadas por el músculo.Variables biofísicas: fuerza, longitud,

tiempo, trabajo y potencia (revisar bibliografía de Biología, Introducción a la química de los sistemas

biológicos, Introducción a la Física, Histología, Biología Molecular y Bioquímica).

Bibliografía recomendada:

- Guyton & Hall, Tratado de Fisiología Médica, Ed. Elsevier 12º ed., 2011

- Best & Taylor (Cardinali), Bases Fisiológicas de la Práctica Médica, Ed.Panamericana,14º ed., 2010

- Ganong, Fisiología Médica, Ed. Mc Graw Hill, 23º ed., 2010

- Berne & Levy, Fisiología, Ed. Elsevier, 6º ed, 2009

- Silverthorn, Fisiología humana. Un enfoque integrado. Ed. Panamericana, 4º ed, 2008

- Tresguerres y col. Fisiología humana. Ed. Mc Graw Hill, 4º ed., 2010

Unidades temáticas 5 y 6 Contenidos del Programa Analítico

Objetivos

Al finalizar las actividades propuestas el estudiante deberá ser capaz de:

conocer los mecanismos básicos de los procesos de defensa

reconocer los distintos tipos de inmunidad, sus propiedades y fases

reconocer las propiedades de los leucocitos y explicar su importancia funcional.

describir los tejidos, células y mensajeros químicos involucrados en la respuesta inmune

describir la relación estructura función de ganglios y tejido linfoide relacionados con el sistema

de defensa

explicar las interacciones celulares de la respuesta ante agentes patógenos intra y extracelulares

describir las funciones del tejido hemático y sus componentes

reconocer las relaciones entre el volumen sanguíneo total, volumen plasmático total y volumen

globular total.

conocer los componentes del plasma

identificar las funciones de las proteínas plasmáticas

analizar la estructura funcional del eritrocito y los factores para su maduración

conocer la regulación de la secreción de la eritropoyetina

caracterizar los pasos que permiten la destrucción de los hematíes

conocer el metabolismo del hierro

describir las características de los grupos sanguíneos y factor RH, y su importancia clínica

describir las características y funciones plaquetarias

explicar los mecanismos hemostáticos

analizar las vías de la cascada de coagulación y que factores pueden modificarlas

Page 3: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

3

establecer cuáles son los mecanismos de acción de los anticoagulantes

conocer los valores normales de cada uno de los índices observados en las experiencias y sus

variaciones fisiológicas durante el ciclo vital

comprender las pruebas de laboratorio que pueden utilizarse para evaluar la hemostasia y su valor

en situaciones de prevención y diagnóstico

recordar las propiedades físicas de los líquidos ideales para comprender el comportamiento

biofísico de la sangre

Contenidos de repaso Hemoglobina: estructura química, biosíntesis, tipos. Proteínas plasmáticas y electroforesis. Histología de

las células sanguíneas. Anatomía e histología de médula ósea, ganglios y bazo. Hemopoyesis.

Bibliografía recomendada:

- Guyton & Hall, Tratado de Fisiología Médica, Ed. Elsevier 12º ed., 2011

- Berne & Levy, Fisiología, Ed. Elsevier, 6º ed, 2009

- Tresguerres y col. Fisiología humana. Ed. Mc Graw Hill, 4º ed., 2010

- Fainboim y Jennifer, Introducción a la Inmunología Humana, Ed. Panamericana, 5º ed, 2005

Page 4: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

4

TRABAJO PRACTICO Nº1

HOMEOSTASIS CELULAR

Compartimientos líquidos y Regulación del volumen, osmolaridad y pH celular

Resolución de problemas e interpretación de gráficos

1) Compartimientos líquidos: analice atentamente la información contenida en la figura y responda:

- a cuántos litros asciende el agua corporal total si el individuo pesa 70 kg?

- cuántos litros corresponden al líquido intracelular y cuántos al líquido extracelular?

- del agua corporal total ¿qué porcentaje (%) corresponde al LIC y qué % al LEC?

- cómo se subdivide el LEC? exprese en porcentajes, en un gráfico de sectores, el volumen que corresponde

a cada una de las distintas divisiones respecto al total del LEC

- cuál es la composición iónica de cada uno de estos compartimientos?

- cuántos compartimientos que intercambian agua y electrolitos identifica? cuáles son las barreras que los

separan? cómo realizan los intercambios?

- cómo se aplica el equilibrio Donnan?

2) Para determinar el volumen total de sangre (volemia) de un paciente, se le inyectaron 2,45 g de Azul de

Evans. Luego de 15 min se le tomó una muestra de sangre y se encontró que la concentración del

marcador es 0,875 mg/ml y el valor del hematocrito del 47%. Calcule el valor de la volemia (en ml)

del paciente.

3) Analice el Ionograma sérico: Valores de Referencia:

Sodio: 135 - 145 mEq/l

Potasio 3,5 – 4,5 mEq/l

Cloro 95 - 105 mEq/l

Magnesio 0,75 – 2,5 mEq/l

y responda:

a) los mOsm/l aportados por el sodio

b) la OSM total del plasma

c) si la muestra resulta muy hemolizada después de la extracción, cuál valor estará muy alterado?

4) Interpretación de gráficos:

Observe atentamente los siguientes gráficos y para analizarlos responda:

- identifique las variables, cuál es dependiente y cuál independiente

- qué tipo de relación se establece entre ambas variables

Page 5: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

5

- resuma la información obtenida en un párrafo y coloque un título

Dosis de compuesto x en la dieta

5)- Si tenemos una partícula neutra X, con una concentración C1 igual a 40 de un lado de la membrana con

un área determinada como A, un espesor determinada d y una concentración del otro lado de la membrana

C2 igual a 20 y se desea estudiar el efecto de la duplicación simultánea de C1, A, y d sobre el flujo:

a- no puede ser determinado

b-no afecta el flujo

c- se duplica el flujo

d-se triplica el flujo

e- se incrementa el flujo 10 veces

- qué ley ó principio biofísico aplica para resolverlo?

6) Regulación de la osmolaridad y volumen celular: a partir de sus conocimientos de ósmosis, mecanismos

de transporte y tonicidad interprete el siguiente gráfico de una célula que pasa de un ambiente isotónico (B)

a un ambiente hipertónico (A)

Y responda:

- cuál debe haber sido la osmolaridad del medio para que resulte hipertónico a la célula?

- por qué la célula modifica su volumen?

- cuáles mecanismos se ponen en marcha para regular el cambio de volumen?

- en qué lugar del organismo se da normalmente esta situación de hipertonicidad para las células? cómo se

adaptan a este ambiente?

Page 6: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

6

(extraído de ELSE K. HOFFMANN, IAN H. LAMBERT, AND STINE F. PEDERSEN,

Physiology of Cell Volume Regulation in Vertebrates, Physiol Rev 89: 193–277, 2009)

7) Homeostasis del pH en el LIC:

- realice una interpretación de la figura adjunta y transcriba en un párrafo

- cuáles son amortiguadores intracelulares que pueden actuar?

- qué otros mecanismos se pueden poner en marcha para mantener el pH en esta situación?

(extraído de Walter F. Boron, Regulation of intracellular pH, Advan in Physiol Edu 28:160-179, 2004)

Page 7: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

7

TRABAJO PRACTICO Nº2

MECANISMOS DE CONTROL Y REGULACION HOMEOSTATICOS

Introducción al estudio de variables y parámetros fisiológicos

1) A partir de la lectura de los siguientes textos identifique las palabras clave que le ayudan a comprender

el concepto de variable/parámetro fisiológico y su importancia para la homeostasis del medio interno

Identifique los que se señalan en cada texto e investigue sus rangos normales.

Comparación de índices pronósticos de morbimortalidad en pacientes neurológicos Comentario La escala de Glasgow que mide básicamente nivel de conciencia en ocasiones llega a ser subjetiva sin priorizar la acción médica. Las variables fisiológicas calificadas en los pacientes neurológicos y, definidas por la escala de monitoreo básico cerebral (MBC) son las que establecen el grado de conciencia. En la medida que el MBC sea alto, el Glasgow será bajo, esto significa que las variables fisiológicas que intervienen en el flujo sanguíneo cerebral se encuentran no controladas y están afectando el estado de conciencia por edema cerebral e hipertensión endocraneal. Cambios en la PAM (presión arterial media), PCO2, PO2, osmolaridad, viscosidad, están interviniendo en el flujo sanguíneo cerebral ocasionando cambios en la autorregulación cerebral que se traducen en el estado de conciencia del paciente, y que es calificado con la escala de Glasgow. En la medida en que se alejen los valores de estas variables fisiológicas de la normalidad definida en la escala de MBC, se verá reflejada en valores bajos en la escala de Glasgow. El APACHE II es una escala pronóstica de morbimortalidad que valora al paciente crítico y da una calificación pronóstica independiente de su patología. Un paciente neurológico con una calificación de MBC alta y una calificación de APACHE II alto, significa que fuera de las variables que intervienen en el FSC y aplicadas en la escala APACHE (PAM, Fc, Hto, Temp.) hay otras variables que se califican en esa escala (Fr, pH arterial, K sérico, Creatinina, DAaO2, leucocitos) que muestran ser más amplias en la valoración multisistémica. La escala de MBC solo mide las variables específicas del flujo sanguíneo cerebral. La escala APACHE sirve para evaluar el paciente crítico, pero no se considera específica para el paciente neurológico, como si lo es la escala de MBC. (extraído de la Revista de la Academia de Medicina)

Capitulo 4: Las constantes vitales, monitorización básica

Resumen: La monitorización de las constantes vitales es un factor clave en el seguimiento estricto del estado clínico del paciente crítico aunque el nivel de gravedad nos obligará a una monitorización más o menos cruenta, en este capítulo nos centraremos en la no invasiva. Los principales parámetros vitales en la monitorización no invasiva son la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial, la saturación de oxígeno y la temperatura corporal periférica. Existen diferentes tipos de monitores que nos mostraran el valor digital de cada parámetro y su representación gráfica mediante ondas.

Las constantes vitales, monitorización básica

1. Introducción Las unidades de cuidados intensivos se crearon ante la necesidad de una vigilancia exhaustiva y estricta de pacientes con patología de riesgo vital. Mediante la observación y el registro continuo de los parámetros fisiológicos se valora el estado actual del paciente, su evolución y la repercusión de la terapéutica en su hemodinámica; todos los pacientes ingresados en UCI precisan una monitorización básica que será más o menos invasiva dependiendo del grado de gravedad e inestabilidad, en pediatría se debe potenciar la monitorización no invasiva siempre que la patología y las intervenciones terapéuticas nos lo permitan. El avance tecnológico actual está ayudando a controlar cada vez con mayor exactitud el seguimiento del niño grave de la forma menos lesiva para él. El control clínico del niño en estado crítico se basa primordialmente en la observación y evaluación directa y continua, y exige una monitorización de los principales parámetros vitales, para detectar precozmente alteraciones hemodinámicas y actuar en consecuencia 2.- Definición

Page 8: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

8

Las constantes vitales son aquellos parámetros que nos indican el estado hemodinámico del paciente, y la monitorización básica no invasiva es la medida de estas constantes sin invasión de los tejidos. Se consideran como principales parámetros fisiológicos: la frecuencia cardíaca (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la presión arterial por medio de manguito neumático (PA), la temperatura periférica (Tº), y también se incluye actualmente la saturación de oxígeno (SatO2) mediante oximetría.

2) Integrando: Mecanismos de control y regulación

Durante el cursado de Ciencias Biológicas se estudiaron mecanismos que regulan la presión arterial.

El siguiente párrafo es extraído de un texto y para el análisis del mecanismo homeóstatico descripto siga las

preguntas adjuntas:

- cuál es la variable o parámetro a controlar?

- cuál es el estímulo? Aumento o disminución del mismo?

- dónde se encuentran los receptores ó sensores que detectan los cambios?

- cómo es llevada esta información para corroborar si está fuera del rango normal?

- dónde está el centro que compara la información y la integra? Cuál es la respuesta generada por este

centro ante el estímulo?

- cuál es la naturaleza de las vías que llevan la información para dar la respuesta?

- cuál/es son los tejidos u órganos que efectúan la respuesta?

- existe alguna relación entre respuesta y estímulo? Cómo es la misma?

- Esquematice mediante un diagrama de flujo que represente lo expresado en el párrafo.

Regulación neural

La circulación periférica está regulada por mecanismos nerviosos y otros propios del sistema circulatorio. los primeros de éstos proporcionan una regulación rápida de la circulación y además controlan grandes porciones del sistema vascular de manera simultánea.

El sistema nervioso autónomo (SNA) es el encargado de regular a la circulación; se divide en dos partes relativamente antagónicas denominadas sistema nervioso simpático (SNS) y sistema nervioso parasimpático (SNP). El SNS se origina de las columnas intermediolaterales de la médula espinal comprendida entre los segmentos T1 y l2 cuyas raíces se conectan con ganglios paravertebrales a su vez interconectados entre sí para conformar las llamadas cadenas simpáticas, de donde salen las fibras postganglionares hasta el órgano efector. El SNP se origina de los núcleos de los nervios craneales III, VII, IX y X, y de las columnas intermediolaterales de los segmentos medulares sacros segundo a cuarto. Sus fibras llegan a ganglios que están cercanos a los órganos efectores y de allí se originan las fibras postganglionares. De las fibras parasimpáticas, 75% se encuentra en los nervios vagos. Ambos componentes tienen aferencias hacia el sistema nervioso central, en especial hacia el sistema reticular activador ascendente del tallo encefálico.

De las dos divisiones, la parte más importante en el control de la vasculatura le corresponde al SNS, mientras que el SNP tiene mayor influencia sobre la regulación cardiaca. El SNS inerva a casi todos los vasos sanguíneos, con predominio de las arteriolas, que se consideran como los vasos de resistencia. El SNP inerva a los vasos sanguíneos de las porciones craneales y sacras. la inervación simpática del corazón produce aumento de la fuerza de contracción y de la frecuencia cardiaca, mientras que la inervación parasimpática tiene el efecto opuesto.13

Regulación neural central de la circulación

La regulación central del tono vascular está dada por el centro vasomotor de la sustancia reticular del bulbo y del tercio inferior de la protuberancia. Este centro vasomotor consta de un área vasoconstrictora productora de noradrenalina (NA), localizada en la región anterolateral de la parte superior del bulbo, la que proyecta sus fibras a las neuronas simpáticas de la médula espinal; un área vasodilatadora, de localización más baja con respecto a la previa y que inhibe la acción del anterior, y un área sensitiva, localizada en el haz tracto solitario, cuyas aferencias proceden de los nervios vagos y glosofaríngeos y es una de las estructuras más importantes para la integración del reflejo del barorreceptor (BR). Las porciones laterales del centro vasomotor ejercen un efecto excitatorio sobre la función cardiaca, mientras que la porción medial tiene una función inhibitoria efectuada a través del nervio vago. El centro vasomotor también está controlado por áreas superiores, como la sustancia reticular de la protuberancia, mesencéfalo y diencéfalo, así como el hipotálamo y la corteza cerebral, todas éstas pueden tanto excitar como inhibir, de acuerdo con la porción que se active.Estas áreas se interrelacionan con las estructuras que influyen en la liberación

Page 9: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

9

de hormonas, la respuesta al estrés, las emociones, el control de la homeostasis y el ciclo circadiano, por lo que se reconocen variaciones en la función del sistema nervioso autónomo (SNA) supeditadas a la hora del día, el estado de ánimo, el grado de estrés y la homeostasis, entre otras. la integración neuroendocrina es muy importante en el control de la tensión arterial, sobre todo el sistema renina–angiotensina, pero no es tema de esta revisión.

Barorreceptores arteriales de alta presión y sus reflejos

a) Barorreceptores con aferentes parasimpáticas

Las estructuras sensibles a la presión mecánica se encuentran en la pared de la mayor parte de los vasos arteriales, aunque se identifican dos estructuras principales de este tipo: el seno carotídeo y cayado aórtico. Ambos cuentan con inervación aferente parasimpática proporcionada por el nervio glosofaríngeo mediante el nervio de Hering, en el primero, y por el vago en el segundo.

Estos receptores se activan por el aumento de presión sistólica, diastólica y del pulso sobre las paredes arteriales, lo que produce un reflejo que se integra en el núcleo del haz solitario que inhibe la acción simpática y conlleva la disminución de las RVP y de la PA, con aumento de la FC, la capacitancia venosa y el gasto cardiaco. la respuesta para mantener estable la presión arterial tiene una fase rápida mediada por el seno carotídeo y otra más lenta y estable mediada por el aórtico.Ambos BR poseen fibras mielínicas tipo A y amielínicas tipo C, con más abundancia de las primeras en el seno carotídeo y de las segundas en el aórtico. Este último se desempeña con presiones 30 a 50 mmHg más altas que el seno carotídeo, lo que explica por qué el tiempo de reacción del seno carotídeo es más rápido que el del aórtico. Esta función está supeditada a la sensibilidad del barorreceptor (SBR) la cual es mayor al estar acostado y tiende a disminuir el estar de pie, lo que se evidencia con el cambio de posición de la primera a la segunda la SBR es mayor a presiones arteriales medias entre 50 y 100 mmHg, para disminuir en forma significativa con valores superiores de 150 a 160 mmHg.Al ponerse de pie, hay una elevación inicial de la PA y de las RVP seguida de una hipotensión súbita que dura unos cuantos segundos y que tiende a estabilizarse a los 30 segundos, lo que por lo regular se logra antes de los 5 minutos. Al mismo tiempo, hay aumento de la FC que se relaciona inversamente con la disminución de la PA, y se estabiliza en el mismo lapso.

Neurotransmisores y neuromoduladores

El SNS ejerce su efecto periférico mediante la liberación de NA y el SNP lo hace mediante ACh, pero en las terminaciones nerviosas cardiacas se liberan en forma simultánea otros tipos de sustancias neurotransmisoras y neuromoduladoras. Ejemplo de ello son el 5' –trifosfato de adenosina (ATP), el NPY, el polipéptido intestinal vasoactivo (VIP), la somatostatina, la sustancia P, el péptido relacionado con el gen de calcitonina, el ON y el monóxido de carbono; todos ellos tienen funciones sinérgicas o antagónicas al neurotransmisor con el que se liberan.

(extraído y modificado de Bruno Estañol,1 Manuel Porras–Betancourt,1 Gustavo Sánchez–Torres,2 Raúl Martínez–Memije,2 Oscar Infante,2 Horacio Sentíes–Madrid, Control neural de la circulación periférica y de la presión arterial, Arch. Cardiol. Méx. vol.79 supl.2 México dic. 2009)

3) Sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo:

- identifique en las figuras las diferencias estructurales de cada reflejo.

Page 10: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

10

- qué tipo de receptores identifica en cada caso? Dónde están ubicados?

- caracterice la vía aferente anatómica y neuroquímicamente (neurotransmisor)

- cuál estructura identifica como centro de control?

- caracterice la vía eferente anatómica y neuroquímicamente (neurotransmisor)

- caracterice el órgano/tejido efector

4) Receptores autónomos: realice un mapa conceptual que exprese una clasificación de los receptores

autónomos, indicando el neurotransmisor que los estimula y sus mecanismos de acción a nivel celular

Page 11: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

11

TRABAJO PRACTICO Nº3

MÚSCULO ESQUELÉTICO

Integración metabólica en ejercicio

Interpretación de gráficos

(EVALUABLE)

1) Metabolismo del músculo esquelético en ejercicio:

- describa lo que observa en cada uno de los siguientes gráficos

- señale las diferencias entre ambos

Blanco: An. Aláctico

Negro: An. Láctico

Gris: Aeróbico

- cómo se acopla el mecanismo de contracción con los cambios metabólicos necesarios para llevarlos a

cabo?

- cuál es el rol de la AMPK?

Page 12: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

12

2) Dieta y ejercicio: describa con un texto los que expresa el siguiente gráfico, y coloque título al mismo

3) Irrigación del músculo durante ejercicio y fatiga muscular

a) para períodos muy cortos de contracción el ATP y la fosfocreatina pueden aportar energía, en este

contexto qué rol cumple la mioglobina? Ud. ya estudió en Bioquímica la curva de disociación de la

hemoglobina, en base a ello exprese en un texto lo que muestra el siguiente gráfico y su relación con la

fisiología del músculo

b) para períodos más prolongados se requiere mantener el aporte de oxígeno a la fibra muscular, cuáles

son los mecanismos locales que mantienen el músculo irrigado?

c) a qué se denomina en fisiología fatiga muscular? qué relación tiene con lo expresado anteriormente?

cuáles pueden ser sus causas y consecuencias? se da de igual forma en las llamadas fibras rojas y blancas?

Page 13: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

13

d) describa lo que observa en el siguiente gráfico y coloque título

- cuál será la consecuencia sobre el pH sanguíneo?

Page 14: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

14

TRABAJO PRACTICO Nº4

POTENCIALES BIOELECTRICOS

Potencial de membrana y potencial de acción

Resolución de problemas e interpretación de gráficos

1) Potencial electroquímico, potencial de membrana y fuerza electroquímica: con las concentraciones

intra y extracelulares del sodio, potasio y cloro y sus respectivas permeabilidades relativas (ver Referencias)

calcule:

a- el potencial electroquímico de cada uno de dichos iones

b- el potencial de membrana

c- el gradiente ó fuerza electroquímica de cada uno de estos iones

2) Teniendo en cuenta sus conocimientos referidos al potencial de membrana explique qué ocurre con el

mismo si se aumenta 3 veces la concentración extracelular de potasio. Qué ecuación puede utilizar para

predecirlo?

3) Teniendo en cuenta los conocimientos de Bioquímica y Biología Molecular de la bomba Na/K ATPasa,

cuál/es sería la/s consecuencia/s en el potencial de membrana de una alteración en el funcionamiento de

dicha bomba?

4) Qué efecto sobre el potencial de membrana se observaría al incrementar la permeabilidad del sodio?

- un potencial de membrana más electronegativo

- un potencial de membrana que tendería al potencial de equilibrio del sodio

- ningún efecto

justifique su respuesta y establezca cómo se denomina este fenómeno, se da naturalmente en algún tipo de

célula?

5) Relación estructura-función de la neurona. La tetrodotoxina (TTX) es una sustancia que bloquea

específicamente los canales rápidos voltaje dependientes de sodio, mientras que el tetraetilamonio (TEA)

bloquea específicamente los canales lentos voltaje-dependientes de potasio.

Grafique en un eje de coordenadas cuál es la respuesta a un estímulo si una neurona es tratada con TTX y

con TEA (un gráfico para cada uno)

Si Ud. está realizando experimentos con TTX marcada y realiza una incubación con esta droga en

sus neuronas en cultivo. Qué parte de las neuronas quedarán marcadas? Por qué?

6) Potencial de acción: Qué relación guarda el potencial de acción con los potenciales de equilibrio del

Na+ y del K+?

- qué es la amplitud y la frecuencia de un potencial de acción? Qué representan fisiológicamente?

7) Circuito equivalente de la membrana: a partir de sus conocimientos de física interprete el siguiente

esquema y relaciónelo con los conceptos de potencial de membrana y canales iónicos.

- qué estructuras otorgan la resistencia?

- qué estructuras otorgan la capacitancia?

- qué ley biofísica aplica para comprender la relación entre estos parámetros y la diferencia de

potencial en la membrana?

- se modifica este esquema para mostrar el potencial de acción?

- porqué se habla de propiedades eléctricas pasivas y activas de las membranas? Tiene relación con

la propagación del potencial de acción por el axón o con los potenciales locales?

Page 15: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

15

8) Codificación neural: describa en un texto breve los eventos que se muestran en la siguiente figura

Page 16: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

16

9) Integración sináptica: si se consideran a E1 y E2 sinapsis excitatorias y a I1 sinapsis inhibitoria;

explique lo que se señala en los ejes de coordenadas

- cuál sería ejemplo de neurotransmisor excitatorio y de inhibitorio? Cuáles sus posibles

mecanismos de acción a nivel post-sináptico?

REFERENCIAS:

Tabla Nº1: “ Concentraciones intra y extracelulares y permeabilidad relativa de los principales iones”

ION CONCENTRACION (mEq/l) PERMEABILIDAD RELATIVA

(G: m/seg) intracelular extracelular

K+ 140 4 1

Na+ 10 142 0.04

Cl- 4 103 0.2

Para la realización de este trabajo práctico puede consultar los siguientes recursos didácticos: - Programa de simulación: Axón gigante de calamar y Potenciales nerviosos de Guillermo Alvarez de Toledo Naranjo, Departamento de Fisiología y Biofísica Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Sevilla en la página http://www.laboratoriogat.com/content/blogcategory/30/47/lang,es/ - Programa de simulación Neuron en Biblioteca - Programa ADAM en Biblioteca

Page 17: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

17

TRABAJO PRACTICO Nº5

SISTEMA HEMÁTICO

Laboratorio I

(OBLIGATORIO)

Durante el Laboratorio se desarrollarán las actividades con sangre segura, el alumno tiene la obligación

de observar las actividades, pero no de participar de las mismas. Se podrán realizar consultas respecto de

todas las técnicas que aparecen en este TP, su significado clínico y sus valores normales, ya que serán

parte de la evaluación.

Siempre deberá concurrir a las actividades de laboratorio con guardapolvo y guantes descartables y

respetar las normas de bioseguridad.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

El trabajo con muestras de sangre implica el conocimiento de normas que permitan un manipuleo

seguro de los elementos de trabajo.

Para la realización de esta práctica de laboratorio se deben recordar las siguientes pautas:

- Trabajar siempre con guantes descartables cuando se esté en contacto con la sangre o elementos

que contengan la misma

- Ubicar los materiales de vidrio utilizados en recipientes con lavandina debidamente señalizados

para su posterior lavado

- Descartar las jeringas, agujas y lanzetas utilizadas en los contenedores señalizados para tal fin

- Descartar los guantes usados, algodón, gasa y todo material usado durante el TP en bolsas rojas

debidamente señalizadas.

LABORATORIO

DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS Y FACTOR Rh

Para la realización de la experiencia se deberá disponer de:

- portaobjetos limpios y desengrasados

- varillas para mezclar

- sueros anti-A (azul), anti-B (amarillo) y anti-D (transparente)

Procedimiento:

la obtención de la sangre puede hacerse por punción capilar, con lanceta de Franke previa desinfección

del pulpejo del dedo. Verter 1 gota de suero anti-A, 1 gota de suero anti-B y 1 gota de suero anti-D en un

portaobjetos. Posteriormente colocar gotas de sangre, una a cada lado de los sueros, mezclar con una

varilla y realizar la lectura.

Qué contiene el suero anti A, anti B y anti D?

Porqué se denomina anti D para determinar el factor Rh?

Qué fenómeno observa al mezclarlos con la sangre correspondiente a ese grupo sanguíneo?

Cómo denominaría a este tipo de prueba?

Conoce otros sistemas de grupos sanguíneos y factores distintos de los citados?

Qué importancia clínica reviste el conocimiento de los grupos sanguíneos?

Qué sangre le puede transfundir a un individuo de grupo: A Rh +, AB Rh –, O Rh –. Por qué?

Una persona con grupo sanguíneo A factor Rh- podrá ser hijo de una pareja cuyos grupos sanguíneos

y factores son: hombre AB Rh+, mujer O Rh+?

Qué ocurre cuando una mujer que posee factor Rh-, tiene contacto con sangre Rh+? Puede producir

posteriormente problemas si está embarazada y el feto posee sangre con factor Rh+?

Page 18: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

18

Un paciente con grupo A Rh negativo necesita ser transfundido con sangre. Seleccione entre los

siguientes tipos de sangre disponibles, la/s que podría/n ser administradas sin que ocurra

incompatibilidad. Explique el porque de su elección

a) A Rh

b) O Rh+

c) AB Rh

d) O Rh

e) O Rh+

DETERMINACION DEL HEMATOCRITO

La determinación del hematocrito se efectúa por centrifugación de una fracción de una muestra de sangre

de acuerdo a la técnica de Microhematocrito.

Para la realización del microhematocrito se deberá disponer de:

- tubos capilares heparinizados para microhematocrito

- plastilina

- centrífuga

- regla milimetrada o ábaco graduado

Procedimiento:

se cargan los tubos de microhematocrito con sangre venosa, la cual asciende por capilaridad, hasta

aproximadamente 2 cm del extremo, y se seca con papel. Se sellan los capilares con plastilina y se

centrifugan a 3000 rpm durante 30 min o hasta que la lectura sea constante. Una vez centrifugados se

colocan los capilares sobre una regla milimetrada haciendo coincidir el “0” con la base de la columna

hemática y se mide la altura hasta el nivel superior del plasma [n1 (cm) = 100%] y la altura de la columna

roja de eritrocitos [n2 (cm) = X%] y se obtiene el valor de volumen globular por regla de tres simple. Con

el ábaco graduado se fija el capilar en el sitio donde las coordenadas marquen su altura plasmática y se lee

directamente en la escala el valor del microhematocrito según la altura de la columna de hematíes.

Defina Hematocrito

Señale los valores normales en hombres y mujeres

Qué tipo de factores pueden modificar las lecturas y por qué?

Cuál es su valor diagnóstico?

Varía su resultado a lo largo del ciclo vital?

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG) O ERITROSEDIMENTACION

Para la realización de la experiencia se deberá disponer de:

- tubos de Kahn

- solución de citrato de sodio 3,8%

- pipetas de Westergreen y soporte para eritrosedimentación

- pro-pipetas

- timer

Procedimiento:

Agregar 2 ml de sangre venosa al tubo conteniendo 0.5 ml de una solución de citrato de sodio y mezclar

suavemente. Cargar la pipeta de Westergreen con la muestra de sangre hasta el enrase superior, “0” de la

escala, con propipeta. Fijar la pipeta verticalmente en el soporte, a temperatura ambiente. La lectura de la

velocidad de sedimentación se registra directamente sobre la escala al cabo de 1 hora observando los

milímetros de plasma separados en la parte superior de la columna de sangre.

Defina Eritrosedimentación

Señale los valores normales en hombres y mujeres

Qué tipo de factores pueden modificar las lecturas y por qué?

Cuál es su valor diagnóstico?

Page 19: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

19

Varía su resultado a lo largo del ciclo vital?

PRUEBA DE HEMOLISIS Y RESISTENCIA GLOBULAR

Para la realización de la experiencia se deberá disponer de:

- agua destilada

- soluciones de cloruro de sodio 0,9%; 0.7%; 0.4% y 0,1%

- gradilla conteniendo 6 tubos de hemólisis numerados

- pipetas Pasteur

- detergente

Procedimiento:

en 4 de los tubos rotulados colocar 2 ml de cada una de las soluciones y en los otros 2 colocar 2 ml de

agua destilada y en otro 2 ml de solución fisiológica con una gota pequeña de detergente. Posteriormente

agregar a cada tubo 2 gotas de sangre y mezclar suavemente (sin agitar) y dejar en reposo 60 minutos.

Observar los resultados utilizando el tubo con agua destilada como testigo de la hemólisis total.

Posteriormente, centrifugar 10 min. a 3000 rpm y volver a observar los tubos.

Por qué utiliza el tubo con agua destilada como testigo de hemólisis total?

Fundamente de los resultados obtenidos

Page 20: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

20

TRABAJO PRACTICO Nº6

MÚSCULO ESQUELÉTICO

Mecanismos de generación de fuerza

Interpretación de gráficos y Laboratorio

(EVALUABLE)

1) Manejo del calcio en la contracción muscular: analice y describa el siguiente gráfico

- el calcio tiene efecto sobre la graduación de la fuerza muscular? Por qué?

2) El músculo en reposo se comporta como cuerpo elástico:

Una de las características más relevantes del músculo en reposo es su comportamiento elástico, pero éstos

no siguen la ley de Hooke.

- por qué no cumple con esta Ley?

- explique cómo se modifican las ultraestructuras que conforman la fibra con el estiramiento (ej:

bandas)

- por qué ofrece resistencia al estiramiento?

- qué tipo de fuerza genera al estirarlo?

- Y después de estirarlo, desarrolla el músculo algún tipo de tensión? Por qué? Es una forma de

graduación de la fuerza muscular?

- grafique la relación tensión-longitud del músculo esquelético, cuál es el fundamento funcional de

este comportamiento? cuáles serían sus consecuencias fisiológicas?

3) Contracción isométrica e isotónica: la función principal del músculo esquelético es mecánica, los

factores mecánicos más importantes que modifican la respuesta contráctil en el músculo son la longitud

previa a la estimulación y la carga externa que debe soportar, y puede medirse en ellos el desarrollo de

fuerza (con longitud constante) y el acortamiento y su velocidad (manteniendo la fuerza constante).

Realice un mapa conceptual en el que refleje las diferencias entre estos dos tipos de modelos mecánicos

que se relacionan con las denominadas contracción isométrica e isotónica, y con los conceptos de

precarga y poscarga. Cuáles son sus aplicaciones en la fisiología?

Page 21: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

21

LABORATORIO

ESTIMULACIÓN TRANSCUTÁNEA DE NERVIO Y MÚSCULO

A través de esta experiencia se mostrará un evento clínico - la contracción muscular- generado

por la estimulación eléctrica transcutánea.

Para ello se utilizará un TENS (Transcutaneal Electrical Nervous Stimulation) que consta de un regulador

de amplitud y uno de frecuencia.

Se colocarán los electrodos de estimulación - cubiertos de gel conductor- sobre el trayecto del nervio

mediano en la flexura del codo, la muñeca y/o la eminencia de tenar.

a) Se comenzará a estimular con la menor frecuencia y amplitud que permita el estimulador, aumentando

gradualmente la amplitud hasta alcanzar el umbral cutáneo (momento en el que se comienza a sentir la

sensación), se aumenta lenta y progresivamente la amplitud hasta observar la primer respuesta muscular.

- cómo denominaría al estímulo que produce esta respuesta muscular? Anotar el valor al que se

produce

b) Una vez determinado el nivel de amplitud que genera contracción disminuir el voltaje ligeramente, de

manera que un único estímulo no produzca respuesta. Comenzar a aumentar la frecuencia

- cómo se llama es estímulo aplicado?

- se observa respuesta muscular? cómo es la misma respecto a la observada anteriormente?

- por qué fenómeno se produce?

c) A partir del valor anotado en el punto a) comenzar a aumentar la amplitud y observar un cambio en el

patrón de respuesta muscular.

d) A partir del valor anotado en el punto a) comenzar a aumentar la frecuencia y observar un cambio en el

patrón de respuesta muscular.

Al finalizar la experiencia, con la ayuda de su docente:

identifique y defina los conceptos que se ejemplifican a lo largo de la experiencia: umbral,

subumbral, amplitud, frecuencia, patrón de respuesta muscular, sumación, tetanización, tensión

muscular, fatiga muscular, contracción máxima

cómo modula el músculo la cantidad de fuerza que desarrolla en cada contracción?

por qué un estímulo subumbral de alta frecuencia provoca contracciones del músculo, cuando el

mismo estímulo aislado no produce ninguna respuesta?

por qué cambia el patrón de respuesta con un aumento de la frecuencia de estimulación? qué

nombre recibe este proceso?

señale los distintos tipos de energía que se visualizan a través de la experiencia

a qué se denomina ley del todo o nada en la fisiología del músculo? qué relación tiene con la

inervación muscular?

por qué el acortamiento del músculo es mayor durante una contracción tetánica?

el término tetanización se refiere sólo a la enfermedad producida por Clostridium tetani?

por qué ocurre la fatiga de la fibra muscular?

esquematice en un eje de coordenadas cartesianas la respuesta del músculo ante el aumento de la

frecuencia en el TENS

explique los procesos fisiológicos que llevan a dar cada una de las respuestas observadas en el

músculo

Page 22: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

22

TRABAJO PRACTICO Nº7

SISTEMA HEMÁTICO

Laboratorio II y Resolución de problemas

(EVALUABLE)

LABORATORIO

PRUEBA DEL TORNIQUETE O DEL LAZO

Se deberá disponer de:

- manguito de presión

Procedimiento:

se realiza aplicando una presión al antebrazo con el manguito a un nivel situado entre las presiones

sistólica y diastólica, que se mantiene durante 5 minutos. Se examina posteriormente la zona distal al

manguito para observar si se han producido petequias.

Qué son las petequias? Por qué se producen?

Qué se evalúa por este método? Es específico?

TIEMPO DE SANGRÍA O HEMORRAGIA (Método de Duke)

Se deberá disponer de:

- lanzetas

- cronómetro

- alcohol y algodón

- papel absorbente

Procedimiento:

limpiar el lóbulo de la oreja con alcohol, con la lanzeta hacer una incisión suficientemente profunda para

que la sangre fluya espontáneamente desde los vasos subcutáneos pequeños (4mm), a partir de ese

momento tomar el tiempo. Con el papel absorbente recoger cada 30 segundos la gota de sangre formada.

Se cronometra el tiempo que tarda en detenerse la hemorragia. También puede observarse en el papel el

número de gotas y tamaño de las mismas.

Qué se evalúa mediante este método?

Cuáles son sus valores normales?

PRUEBA DE RETRACCIÓN DEL COÁGULO

Se deberá disponer de:

- baño termostatizado a 37ºC

- gradilla y tubos de hemólisis

- cronómetro

- jeringa y agujas para extracción de sangre

Procedimiento:

se extrae sangre por punción venosa y se retira la aguja. Se colocan 2 ml de sangre en el tubo de

hemólisis. Se deja coagular. Una vez formado el coágulo se mantiene el tubo en baño a 37ºC, observando

periódicamente hasta la aparición de líquido entre el coágulo y la pared del tubo.

Qué es el líquido que se exuda? Cuál es su composición? De dónde proviene?

Qué evalúa esta prueba?

Cuáles son los valores normales?

Cambia el aspecto del coágulo en el transcurso del tiempo?

Page 23: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

23

TIEMPO DE COAGULACIÓN DE SANGRE ENTERA

Se deberá disponer de:

- baño termostatizado a 37ºC

- gradilla y tubos de Kahn numerados (1 al 4)

- cronómetro

- jeringa y agujas para extracción de sangre

Procedimiento:

se extrae sangre por punción venosa y se retira la aguja. Comienza a registrarse el tiempo desde que

ingresa la sangre a la jeringa. Se deja caer la sangre por las paredes del tubo. Se coloca en cada tubo 0.5

ml de sangre. Se lleva a baño de 37ºC. A partir de los 3 minutos se mueve suavemente el tubo 1 cada 30

segundos hasta comprobar que la sangre ha coagulado (no se desplaza la sangre por las paredes del tubo),

cuando éste coagula se comienza a mover el tubo 2 para verificar su tiempo de coagulación; y así

sucesivamente. Se considera como tiempo de coagulación el promedio de los 4 tubos.

Qué se evalúa mediante este método? Es sensible?

Cuáles son sus valores normales?

ACELERACIÓN Y RETARDO DEL TIEMPO DE COAGULACIÓN

Se deberá disponer de:

- baño termostatizado a 37 C

- baño de agua con hielo

- baño de agua caliente (40 - 50 C)

- soluciones de heparina, dicumarol, citrato de sodio, EDTA y cloruro de calcio

- pipetas Pasteur (una para cada reactivo)

- gradilla conteniendo 8 tubos de Kahn numerados y preparados según el Cuadro

- cronómetro

Procedimiento:

extraer sangre venosa, considerando tiempo “cero” el momento en que comienza a entrar sangre en la

jeringa. Separar la aguja de la jeringa antes de pasar la sangre a los tubos. Agregar a cada tubo 0,5 ml de

sangre, incubar cada tubo según las condiciones indicadas en el Cuadro 1. Inclinar los tubos cada minuto

hasta que la sangre no se desplace más por la pared (sangre coagulada) y controlar el tiempo que tarda en

coagular.

Describa el mecanismo de acción de cada uno de los anticoagulantes

Resolución de problemas

1) Se presenta a la consulta una niña que ha sufrido en los últimos días episodios de epistaxis, y

aparición de hematomas espontáneos, y trae los estudios realizados, en ellos se observa que el

Recuento plaquetario es menor a 50.000, Tiempo de hemorragia alargado, y el resto del

hemograma, TT, TP, Indice de Quick, TTPA se mantienen normales. Cuál será el origen del problema?

2) Analice los resultados de las siguientes pruebas de coagulación y señale cuál/es puede ser el origen de

dichos resultados:

a) TP aumentado; TTPA normal, TT normal

b) TP normal, TTPA aumentado, TT normal

c) TP aumentado, TTPA aumentado, TT aumentado

3) Qué resultados puede esperar de pruebas de coagulación en un paciente con déficit de vitamina K,

justifique su respuesta

Page 24: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

24

TRABAJO PRACTICO Nº8

SISTEMA DE DEFENSA

Resolución de problemas e interpretación de gráficos

1)Describa en un párrafo los eventos que se expresan a través del gráfico. Explique el significado

fisiológico y la importancia clínica del mismo.

2) Juan, un enfermero del hospital, estuvo en contacto por primera vez con pacientes con neumonía de

origen bacteriano.

- Cuáles son los mecanismos de defensa que podrían impedir el ingreso de los patógenos?

- Si estos mecanismos no logran impedir el ingreso al intersticio pulmonar. Qué otros mecanismos

tempranos de defensa podrían controlar la propagación?

- Si existen antígenos en el intersticio pulmonar, qué camino siguen? cómo son presentados para generar

una respuesta inmune específica?

- considerando que se trata de una bacteria de replicación extracelular, qué tipo de respuesta T sería

beneficiosa a fin de erradicar la infección? Justifique.

- con la sospecha que Juan está enfermo, se le realizó un hemograma y fórmula leucocitaria; cómo espera

encontrar los resultados?

3)El siguiente gráfico se titula “Infiltración de un sitio inflamado por leucocitos”. A partir del título y del

gráfico infiera las variables que expresan los ejes y complete em el gráfico la curva de correspondiente a

linfocitos.

Page 25: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

25

TRABAJO PRACTICO Nº9

Integración a través de casos clínicos (EVALUABLE)

Ana María Fernández, de 35 años, soltera, sin hijos, maestra de grado, concurre al consultorio

externo del Hospital local con los análisis clínicos que el médico solicitó la semana anterior.

Durante la consulta el médico revisa su Historia clínica donde había apuntado: consulta por

cansancio, debilidad muscular, astenia física e intelectual, digestión pesada y dolores estomacales,

palpitaciones que se incrementan en el ejercicio desde hace algunos meses. Sin antecedentes familiares o

personales de importancia, no fuma, dieta vegetariana, consumo diario de aspirina sin prescripción

médica, también de antiácidos desde hace algunos meses por problemas estomacales.

En la Historia clínica también apuntó hipermenorrea (desde hace aproximadamente un año su

ginecóloga le colocó un DIU), palidez de piel y mucosas, sin lesiones de tipo purpúrico, no ictérica, no

adenopatías, ni hepato ni esplenomegalia, temperatura normal, presión arterial y frecuencia cardíaca

normal, no soplos.

Los estudios complementarios solicitados indican:

Hemograma

Eritrocitos (x mm3) 3.9 x 106

Leucocitos (x mm3) 6500

Plaquetas (x mm3) 2 x 105

Hematocrito (%) 31

Hemoglobina (gr%) 8

Reticulocitos (%) 2

FORMULA LEUCOCITARIA

Neutrófilos (%) 57

Neutrófilos en cayado (%) 1

Linfocitos (%) 33

Monocitos (%) 6

Eosinófilos (%) 2

Basófilos (%) 1

ERITROSEDIMENTACION 20 mm/h

SIDEREMIA 40 ug/ dl

FERRITINA sérica 10 ng/ml

TIBC 400 ug/dl

INDICE de SATURACIÓN DE TRANSFERRINA 10%

VCM 79 u3

HCM 20.5 pg

CHCM 25 %

RDW 17

SOMF (+)

Analice el caso con ayuda de las siguientes preguntas:

1) Cuál es el motivo de consulta?

Page 26: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

26

2) Enumere los problemas que el médico apunta en la historia clínica de la paciente. Conoce todos los

términos que utiliza? Qué significan?

3) Mencione las probables causas de los problemas que refiere la paciente (Hipótesis).

4) Que querrá señalar la paciente al referir que presenta palpitaciones durante el ejercicio?

5) El cansancio, la debilidad muscular y la astenia podrán ser de origen nervioso? Qué otro origen puede

tener?

6) En el examen físico el médico se detiene para observar la piel y mucosas determinando que están

pálidas. Cuál puede ser el origen de la palidez? Puede relacionarlo con alguno de los datos de los

estudios complementarios?

7) El médico solicitó en los estudios complementarios el porcentaje de reticulocitos. Qué son? Su valor

es normal?

8) Cómo espera Ud. que se observe un frotis sanguíneo de la paciente? Cómo se verán los eritrocitos?

Puede relacionarlo con algún dato de los exámenes complementarios?

9) El médico apuntó en la Historia clínica que la paciente no presentaba hepatomegalia? A qué se

refiere? Por qué lo evaluó?

10) También apuntó “no esplenomegalia”. Qué palpó? Por qué?

11) En el examen físico el médico observa que la paciente no esta ictérica. Por qué realizará esa

observación? Qué es la ictericia?

12) La dieta vegetariana podrá influir o ser causa de los problemas que presenta? Y la hipermenorrea? Por

qué?

13) Qué es SOMF (+)? Por qué solicitó el médico este estudio?

14) Qué pretende evaluar el médico al solicitar Sideremia, Ferritina sérica, TIBC y el Indice de saturación

de transferrina? Por qué solicita cada uno de ellos?

15) La paciente refiere que consume diariamente aspirina sin prescripción médica. Cuál es el efecto de la

aspirina? Cuál es su composición química y su mecanismo de acción?

16) La paciente además de consumir aspirina consume antiácidos. Tendrán ambos relación directa con los

problemas?

17) En la Historia clínica apunta que no tiene lesiones de tipo purpúrico, a qué se refiere? Puede descartar

algún problema por esta observación? Puede su hipótesis ser corroborada por algún examen

complementario? Realizaría más estudios para evaluarlo? Cuáles?

18) El examen físico Ana María muestra que no presentaba adenomegalias al momento de la consulta,

tampoco temperatura ni frecuencia cardíaca alteradas. Estos datos pueden aportar información al

médico? Por qué? Puede relacionarlo con algún dato de los estudios complementarios?

Page 27: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

27

TRABAJO PRACTICO Nº10

Integración a través de casos clínicos (EVALUABLE)

María Inés García, una mujer adulta de 25 años, concurre al médico a consultar por molestias

varias que dificultan su rutina diaria. Después de completar los datos personales en los que no evidencia

antecedentes familiares o personales de importancia; el médico continúa el interrogatorio y apunta en la

Historia clínica de la paciente: diplopía, ptosis palpebral bilateral, disfonía, disfagia, disnea, debilidad

muscular general a predominio proximal. Todos los síntomas aumentan a lo largo del día.

Después de realizar el examen físico completa la historia clínica señalando: fatiga de los

músculos ejercitados reiteradamente, reflejos osteotendinosos conservados, resto de examen normal.

Solicita dos exámenes complementarios:

1) Estimulación repetitiva de nervios periféricos

2) Test del Tensilon

La semana siguiente María Inés concurre con los resultados de los estudios:

Estimulación repetitiva de nervios periféricos

Informe: Se observa caída de la amplitud del potencial compuesto muscular.

Test del Tensilon

Informe: Mejora sustancial de los síntomas.

El médico le solicita a la paciente realizar una evaluación denominada ACRA para llegar a un

diagnóstico correcto.

ACRA: aumento de la concentración de Anticuerpos contra receptor nicotínico

Analice el caso con ayuda de las siguientes preguntas:

1) Cuál es el motivo de consulta?

2) Enumere los problemas que el médico apunta en la Historia clínica de la paciente. Conoce todos

los términos que utiliza? Qué significan?

3) Qué alteraciones se evidencian en el examen físico?

4) Mencione las probables causas de cada uno de los problemas de la paciente (Hipótesis)

5) La paciente puede tener afectado alguno de los principales sistemas de regulación y control

homeostático e integración? Cuál?

6) El médico apunta en la Historia clínica “reflejos osteotendinosos conservados”. Qué quiere

señalar con ello? Conoce cómo se obtienen? Esquematice el arco reflejo del mismo.

7) Teniendo en cuenta los signos y síntomas de la paciente puede discernir qué sistema

(somático/autónomo/endócrino) es el afectado? Por qué?

8) La paciente presentará algún trastorno en la concentración de los iones extracelulares que pueda

generar sus problemas? qué iones? Qué estudio solicitaría para evaluarlo?

9) Cuando el médico apunta en la Historia clínica: diplopía, ptosis palpebral, disfonía, disfagia,

disnea, debilidad muscular general a predominio proximal; qué tipo de músculo es el afectado?

10) Qué se prueba al hacer ejercitar reiteradamente los músculos?

11) La debilidad muscular de la paciente estará relacionado con la obtención de energía para la

contracción muscular?

Page 28: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

28

12) Teniendo en cuenta los conocimientos de la bomba Na/K-ATPasa, podría presentar la paciente

alguna alteración en el funcionamiento de dicha bomba que induzca sus signos y síntomas? Por

qué?

13) Podría la paciente presentar estos signos y síntomas por alguna de las siguientes causas?

- acción de la toxina botulínica

- acción de insecticidas organofosforados

- acción del veneno de la viuda negra

Justifique su respuesta

14) La paciente presentará algún tipo de trastorno a nivel de los mensajeros químicos? Cuál/es serían

los mensajeros afectados? Por qué?

15) Si considera que los problemas de la paciente no se relacionan con el mensajero químico, podrá

ser el origen de los signos y síntomas de la paciente un problema a nivel de los receptores o sus

mecanismos de acción?

16) En alguna de las hipótesis Ud se planteó la posibilidad que el origen del problema de la paciente

se encuentre en la conducción de la información? Cuál/es podrían se las estructuras alteradas en

este caso?

17) Qué hipótesis puede descartar con el examen físico?

18) Piensa Ud. que existe alguna probabilidad que el problema sea estructural del músculo y que no

permite una contracción correcta? Por qué? De qué estructuras estamos hablando?

19) Podrían los problemas de la paciente estar relacionados con alguna modificación en la estructura

de su placa muscular? Cuál?

20) El médico solicita dos estudios complementarios: Qué es el test del Tensilon? Sobre qué evento

de la transmisión sináptica actúa la droga? Qué efectos produce que el informe señala “mejora

sustancial de los síntomas”?

21) Qué es la “Estimulación repetitiva de nervios periféricos” Por qué el informa respectivo señala

“caída de la amplitud del potencial compuesto muscular”?

22) Si ha llegado a la conclusión que los problemas son de origen post-sináptico, cuál podría ser su

causa?

- la inactivación de Aco

- la síntesis de receptores nicotínicos

- la exposición en la membrana de receptores nicotínicos

- el acoplamiento de la Aco al receptor

- la apertura del canal del receptor

23) La existencia de anticuerpos contra el receptor nicotínico de acetilcolina detectada en el estudio

ACRA es normal?

24) Cuál puede ser el origen de estos anticuerpos anti-receptor nicotínico? Qué es lo que

probablemente inicia la producción de anticuerpos contra el receptor?

25) Qué tipo de anticuerpo es? Dónde se sintetizan?

26) Se unen al receptor nicotínico? A qué subunidad?

27) Qué problemas genera la presencia de estos anticuerpos?

28) La presencia de anticuerpos genera alguna respuesta local a través del sistema del complemento?

29) Cuál es la consecuencia funcional a nivel muscular de estos cambios neuroquímicos y

ultraestructurales?

30) A partir de su razonamiento fisiológico, qué tratamiento propondría ante este problema?

Page 29: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

29

Guía de Autoestudio:

Unidades temáticas 1,2,3 y 4

1) Definiendo conceptos:

- Medio interno

- Homeostasis reactiva y Homeostasis predictiva

- Estado estable

- Estado de equilibrio y Equilibrio dinámico

- Regulación y Control

- Sistema

- Constante y Variable

- Parámetro

- Rango

2) Componentes de los mecanismos de control y regulación homeostáticos

- identifique los elementos constituyentes de los mecanismos de control y regulación homeostáticos

- analice el papel funcional de cada componente

- qué tipos de control y regulación conoce? ejemplifique

3)Complete el siguiente cuadro comparativo:

Características generales del funcionamiento del sistema nervioso y endócrino

Sistema nervioso Sistema endócrino

-Velocidad de la respuesta

-Duración de la respuesta

-Especificidad y localización de la respuesta

-Vía de transmisión de la información

-Mensajero químico

-Función general

4)Sistema nervioso autónomo:

En la regulación de la presión arterial puede observar que el sistema autónomo puede afectar al mismo

órgano, generalmente de manera contrapuesta. De qué divisiones estamos hablando? Señale las diferencias

anatómicas, neuroquímicas y funcionales entre ellas.

5)Comunicación celular: realice un mapa conceptual con los diferentes tipos de comunicación celular y

ejemplifique cada uno de ellos.

6)Mensajeros químicos: existen distintas formas de clasificar los mensajeros químicos

- Clasificación por propiedades físico-químicas: lipofílica, lipofóbica

- Clasificación por origen químico: derivados de tirosina, derivados de lípidos de membrana,

derivados de colesterol, peptídico/proteicos, gases

- Clasificación por su función: hormonas, neurohormonas, neurotransmisores, neuromoduladores

- Clasificación por distancia de acción: mensajeros locales, mensajeros a mediana y larga distancia

Investigue al respecto y responda:

a- los neurotransmisores y neuromoduladores pueden ser considerados mensajeros locales?

b- las citoquinas en qué clasificación de mensajeros puede ser ubicada?

c- qué mensajeros o señales externas activan la cascada del ácido araquidónico?

d- los derivados de la tirosina son sólo lipofóbicos?

Page 30: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

30

7)Receptores de membrana: describa la relación estructura-función de cada uno de los siguientes

receptores de membrana y cite ejemplos de mensajeros que se unen a ellos

-receptor ionotrópico

-receptor metabotrópico acoplado a proteína G

-receptor acoplado a kinasas

-receptor acoplado a integrinas

Investigue los siguientes ítems:

- compare su estructura y función con la de receptores intracelulares citosólicos ó nucleares

- qué entiende por vida media de un receptor?

- cómo se separa el ligando del receptor?

- existe algún mecanismo local para regular el número de receptores estimulados? Cómo funciona?

- puede la proteína G acoplarse directamente a un canal iónico?

- cuál es el rol del calcio y de la calmodulina como mecanismo de señalización?

- pueden las distintas señales intracelulares modularse entre ellas?

- cómo actúa el ácido araquidónico como 2º mensajero?

8)Repasando Introducción a la Química de los Sistema Biológicos, Introducción a la Biofísica y

Bioquímica:

a- Leyes de la Termodinámica: cómo se aplica a la célula como sistema biológico?

b- Defina y relacione los siguientes conceptos:

- Metabolismo intermedio y Metabolismo basal

- Indice metabólico y vías metabólicas

- Cociente respiratorio y Calorimetría

c- Estrategias del metabolismo: el objetivo básico del metabolismo es formar ATP, poder reductor y

precursores para la biosíntesis.

- el ATP se genera en la oxidación de moléculas combustibles, como glucosa, ácidos grasos y

aminoácidos. Cuál es el intermediario común en la mayoría de estas oxidaciones?

- el NADPH es el principal dador de electrones en las biosíntesis reductoras, qué vía/s metabólica/s lo

genera?

d- Mecanismos de la regulación metabólica: existen distintos mecanismos que regulan el metabolismo

celular, ejemplifique cada uno de ellos:

- regulación alostérica de enzimas que catalizan etapas limitantes

- modificación covalente de enzimas reguladoras

- control hormonal de actividad y niveles enzimáticos

- compartimentación del metabolismo de las células

e- Principales vías metabólicas:

- Glucólisis: cuál es su función? cuál su etapa limitante?

- Ciclo del ácido cítrico: cuál es su función? cuáles son las enzimas reguladas? Este ciclo tiene

función anabólica? Por qué?

- Vía de las pentosas: cuáles son sus funciones?

- Gluconeogénesis: cuál es su función? cómo está regulada?

- Síntesis y degradación del glucógeno: cómo están reguladas? se coordinan?

- Síntesis y degradación de los ácidos grasos: cuál es la enzima que cataliza la etapa limitante de la

síntesis? cómo se regula? Su degradación es en el mismo compartimiento? Puede regularse?

f- Conexiones claves: los factores que regulan el flujo de moléculas en el metabolismo pueden

comprenderse mejor examinando 3 puntos claves: la glucosa-6-fosfato, el piruvato y el acetil-CoA.

Investigue en sus libros de Bioquímica:

- cuáles son las principales fuentes? Cuál su destino? Qué función les otorga?

- son conexión entre distintos metabolismos? Por qué?

Page 31: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

31

- cuál es el rol de la AMPK en el metabolismo celular? Cómo funciona?

9)Clasificación de las proteínas de membrana: relacione los términos de la columna a con la columna b

mediante flechas

a) Tipos de proteínas de membrana b) Funciones celulares

Receptoras Sistemas de degradación celular

De identificación Sistemas que mantienen la forma celular

Canales iónicos Sistemas de identificación celular

Transportadores Sistemas que mantienen el volumen celular

Bombas Sistemas que mantienen la osmolaridad celular

Estructurales Sistemas de endocitosis

Sistemas de apoptosis

Generación del potencial de membrana

Sistemas que mantienen el pH celular

- tiene efecto la fluidez de la membrana sobre la función de sus proteínas? Por qué? Cuál es el rol de los

lípidos de membrana?

10)Canales iónicos en la membrana: realice un mapa conceptual con los distintos tipos de canales

iónicos que se pueden encontrar en las membranas (excitables y no excitables)

- Cuáles son los valores promedio del potencial de membrana de una célula no excitable y cuáles los de

las neuronas y músculo esquelético?

- Las membranas de células excitables y no excitables poseen los mismos canales iónicos?

11)Potencial de acción: en este gráfico de un identifique sus fases (números en círculo) y complete en

qué estado se encuentran los distintos canales en cada fase del potencial de acción

- qué es umbral? qué relación tiene con el concepto de excitabilidad? señale su ubicación en el

gráfico

- puede la membrana que ha sido estimulada responder inmediatamente a otro estímulo? Por qué?

Cuál es su importancia fisiológica? Si se produce otro potencial tendrá la misma amplitud? qué son

los períodos? cómo se encuentran los canales iónicos en cada uno? identifique en el gráfico

- sobre el gráfico marque las curvas de conductancia para los iones involucrados

12)Ubique en la siguiente figura de la neurona sus distintas estructuras (con números) y señale dónde se

encuentran ubicados los siguientes tipos de canales:

- canales voltaje dependientes de sodio

- canales voltaje dependientes de potasio

- canales voltaje dependientes de calcio

- canales ligando dependientes de sodio (de neurotransmisores)

Page 32: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

32

- canales de difusión pasiva de sodio

- canales de difusión pasiva de potasio

13) Potencial local y potencial de acción: complete el siguiente cuadro comparativo

Potencial de acción Potencial local

- Tipo de Conducción

- Presenta Respuesta graduada?

- Posee Período refractario?

- Lugar de la neurona donde pueden producirse

- Cumple con la Ley del todo o nada?

- Su Amplitud es constante?

- Ejemplos

14) Sinapsis química neurona-neurona: en la figura señale las partes que la componen (con números) y

complete los componentes de membrana que participan en la transmisión sináptica (canales, receptores,

etc), responda:

- cuáles son las principales diferencias entre una sinapsis eléctrica y una química? Cuál es más

abundante en el sistema nervioso del hombre? existen distintos tipos de sinapsis químicas?

- cómo y cuánto neurotransmisor se libera? Se libera siempre un solo mensajero químico?

- qué ocurre con las vesículas sinápticas después de la exocitosis?

- si la estimulación de la terminal sináptica es prolongada, qué ocurre? qué son los autorreceptores?

cúal es su importancia fisiológica?

- qué mecanismos de inactivación de los neurotransmisores conoce?

- qué cambios iónicos post-sinápticos llevarán a un potencial postsináptico excitatorio(PPSE) y

cuáles a uno inhibitorio (PPSI)

Page 33: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

33

15) Transporte transepitelial: analice la figura y señale en ella

- qué tipo de epitelio se muestra

- qué transportes a través de membranas se muestran

- cómo están acoplados estos transportes

- describa el rol funcional de la bomba sodio-potasio ATPasa

16) Unidad motora: defina. Cómo se regula la frecuencia de descarga de la motoneurona alfa (de dónde

recibe aferencias)?

Page 34: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

34

- dibuje un esquema de dos unidades motoras, una correspondiente a fibras tipo I y la otra a fibras

tipo II.

- qué rol cumple la unidad motora en la graduación de la fuerza de contracción del músculo?

- cómo se van reclutando? Por qué?

17) Sinapsis neuro-muscular: en la siguiente figura identifique los componentes y realice una síntesis del

mecanismo de transmisión neuro-muscular.

- qué neurotransmisor se libera? cuáles son los receptores post-sinápticos? qué tipo de potencial

postsináptico genera? cómo se denomina? Identifíque en la figura de la unión neuro-muscular

dónde se genera

- identifique en la figura de la unión neuro-muscular dónde se genera el potencial de acción de la

fibra muscular esquelética

- realice un gráfico del potencial de acción muscular esquelético y señale los cambios iónicos

responsables de cada fase, existen períodos refractarios?

- Qué es el Potencial compuesto muscular?

- Relacione las concentraciones relativas de los iones Na+, K+, y Ca++ a ambos lados de la membrana de

la miofibrilla con el potencial eléctrico de la membrana y las fases de la contracción muscular. Qué ocurre

con la contracción si e modifican las concentraciones de dichos iones?

18) Relación estructura-función del músculo esquelético: realice un dibujo a partir de sus

conocimientos de histología de la estructura del músculo esquelético involucradas en la contracción

muscular, señale el rol funcional de cada una de ellas.

19) Contracción muscular esquelética: acerca de este mecanismo responda

- por qué cada fibra muscular esquelética requiere de una unión neuro-muscular?

- a qué se denomina acoplamiento éxcito-contráctil?

- a través de qué estructura se relacionan los túbulos transversos y el retículo sarcoplásmico? Cómo

se acopla su funcionamiento ante un potencial de acción?

- a través de qué mecanismos de transporte incrementa el calcio su concentración en el LIC? cuál es

el rol del calcio?

- describa sintéticamente el mecanismo de deslizamiento para acortamiento del sarcómero.

20) Relajación muscular: cómo se lleva a cabo? La relajación conlleva gasto energético?

Por qué cuando se presentan los llamados “calambres” generalmente se recomienda incluir en la dieta

magnesio? Cuál es el fundamento?

Page 35: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

35

21) Mecanismos de resíntesis de ATP en la contracción muscular: realice un mapa conceptual que

muestre las vías para obtener ATP que tiene el músculo esquelético en ejercicio, los que puede presentar

la fibra muscular, relaciónelo con los conceptos de consumo de oxígeno (VO2), umbral anaeróbico y

deuda de oxígeno. Tienen influencia en el tipo de ejercicio que se realiza?

22) Metabolismo del ácido láctico en la célula muscular: realice una red conceptual con el que muestre

la/s vía/s metabólica/s de producción de ácido láctico en la célula muscular, procesos de neutralización en

la fibra para mantener el pH celular, salida de la fibra muscular, qué uso le da al lactato el organismo y

cómo se puede eliminar del organismo, y las causas de una producción elevada y sus consecuencias sobre

la contracción.

23) Coordinación entre metabolismo y contracción muscular: a nivel celular, la fibra muscular

esquelética requiere de la coordinación de las señales externas, realice una red conceptual que refleje la

integración de la respuesta metabólica y de contracción ante las señales nerviosas y endócrinas durante el

ejercicio.

24) Integrando estructura, metabolismo y función: el músculo esquelético puede diferenciarse para

cumplir distintas funciones en el organismo, realice un cuadro comparativo con los distintos tipos de fibra

muscular esquelética.

25) Adaptaciones celulares musculares al esfuerzo: los músculos se modifican con el entrenamiento,

explique las razones de los cambios morfológicos y metabólicos

Qué tipo de ejercicio es el que más influye? Qué tipo de contracción realiza al ejercitar el músculo de esa

forma?

26) Músculos y ciclo vital: describa las modificaciones del tejido muscular esquelético en la infancia,

pubertad y vejez; hay mensajeros químicos que los medien?

27) Elementos anatómicos relacionados con el músculo: para realizar un movimiento además de

requerir una exitosa contracción muscular se necesita de la acción de otros elementos. Cuáles son ellos?

Cómo se relacionan anatómica y biofísicamente con el músculo?

28) Aplicación clínica:

En la siguiente figura se muestra cómo la acción de la neurotoxina botulínica (NTBo) producida por la

bacteria anaerobia Clostridium botulinum afecta la transmisión neuro-muscular. Explique:

- cómo se internaliza la toxina? qué proteínas de membrana pueden participan en estos

mecanismos?

- sobre qué proteínas actúa la neurotoxina? cuál es la función de dichas proteínas normalmente?

- cuál es la consecuencia sobre el funcionamiento del músculo?

- puede ser utilizada esta neurotoxina clínicamente?

Comparar el mecanismo de acción, efecto y aplicaciones de la toxina botulínica con:

- alfa, y beta –bungarotoxina

- alfa-latrotoxina (veneno de la araña viuda negra Latrodectus sp.)

- insecticidas organofosforados

Page 36: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

36

Unidades temáticas 5 y 6

1) Barreras naturales: para que una infección se instale en el organismo, el patógeno debe sortear

diversas barreras, realice un mapa conceptual que clasifique las mismas.

2) Primeras líneas de defensa: si el antígeno logra pasar la piel y los epitelios, se pone en marcha el

sistema de defensa a través de fagocitos y NK:

- realice un mapa conceptual que describa las relaciones hemopoyéticas entre los distintos tipos de

fagocitos (neutrófilos, monolitos-macrófagos) y NK

- el macrófago pueden tener nombre, forma y función diferentes según el tejido en el que se

encuentre, describa a los: histiocitos, osteoclastos, microglia y células de Kupffer. En qué se

diferencian de las células dendríticas?

- describa las estructuras de un macrófago que se relacionan con su función de fagocito, requieren

de vías metabólicas especiales para generar los mecanismos dependientes de oxígeno, ON e

hidrolíticos?

- existen mecanismos que aumentan la eficiencia de estos mecanismos de fagocitosis como

quimiotaxismo y opsonización, descríbalos

- existen otros mecanismos que destruyen a los patógenos "desde fuera" (no por fagocitosis), qué

células los utilizan? cuál/es mecanismos celulares están involucrados para generar el ensamblaje de

las proteína/s involucradas?

- existen métodos para valorar la función de los fagocitos?

3) Sistema del complemento: en los mecanismos de defensa también participan factores solubles como

las proteínas de fase aguda y el sistema del complemento.

- dónde se sintetizan cada una de ellas?

-cuáles son las relaciones funcionales entre ambos grupos?

- cuál es la función que cumplen en el sistema de defensa?

- existen formas de valorar el estas proteínas?

4) Anafilotoxinas: son sustancias que estimulan la desgranulación de los mastocitos y de los basófilos, lo

cual supone la liberación de una variedad de sustancias

- qué sustancias se consideran anafilotoxinas?

- qué sustancias se liberan en la degranulación de mastocitos y basófilos? cuáles son sus funciones?

Page 37: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

37

- estas anafilotoxinas inducen que los mastocitos sinteticen prostaglandinas y leucotrienos, realice

un mapa conceptual con estas vías de síntesis. Existen fármacos que la inhiban?

5) Inflamación aguda: esta reacción presenta síntomas de dolor, enrojecimiento, sensación de calor y

edema, que deriva de la acción de algunos de los componentes citados en los ítems anteriores.

- relacione cada síntoma de la inflamación con los componentes y el proceso que lo genera.

- existen formas de valorar estos procesos?

- cuál es la fórmula leucocitaria normal? Varía con procesos inflamatorios?

6) Comunicación celular en el sistema de defensa: las distintas células del sistema deben comunicarse

entre sí y con otras células (por ejemplo fibroblastos y células endoteliales), describa:

- por qué tipos de comunicación celular actúa el sistema de defensa?

- qué tipos de proteínas de membrana pueden interactuar en los mismos?

7) Citoquinas: las funciones de las citoquinas pueden resumirse como: regulación del crecimiento y la

diferenciación de los leucocitos, regulación de la respuesta inmune, regulación de la respuesta

inflamatoria

- describa como cumplen cada función y ejemplifique

- qué tipo de receptores tiene este tipo de mensajeros químicos? cómo es su mecanismo de acción a

nivel celular?

- tiene aplicación clínica la valoración de las citoquinas?

8) Anticuerpos: algunos microorganismos no desencadenan activación del complemento por la ruta

alternativa y no pueden ser lisados porque no llegan a quedar opsonizados por la proteína C3b. Incluso

existen patógenos que escapan al control de los fagocitos. Para poder enfrentarse con estos "invasores", la

evolución ha desarrollado una barrera defensiva adicional consistente en un tipo de moléculas que

funcionan como "adaptadores flexibles", que por un lado se unen a los fagocitos, y por el otro se unen al

microorganismo. Este tipo de adaptadores son los anticuerpos diseñados para eliminar a patógenos

extracelulares y evitar la diseminación de los intracelulares aprovechando que estos últimos se transmiten

de célula a célula a través de los fluidos extracelulares. Ello se consigue mediante la producción de

grandes cantidades de anticuerpos específicos frente a cada agente foráneo.

- la unión entre el antígeno (Ag) y el anticuerpo específico (Ac) provoca la activación del

complemento por la ruta clásica, opsonización y neutralización directa, describa cómo realiza cada

una de ellas

- qué es el Complejo Mayor de Histocompatibilidad? Cómo participa en las funciones del sistema

inmune?

- los Ac son producidos por células plasmáticas; cómo está marcado cada linfocito B para

reconocer un antígeno específico? cómo es el proceso de activación del linfocito B?

- teniendo en cuenta al linfocito T helper virgen, al MHC-II, las células presentadoras de antígeno,

el BCR, el TCR y el complejo {epitopo-MHC-II}, cómo se genera la selección y expansión clonal?

- cuál es la diferencia entre respuesta primaria y respuesta secundaria? puede valorarse la función

humoral específica? Cómo? Para cada tipo de Ac? Grafique en un eje de coordenadas cartesianas

- la respuesta humoral se desencadena en distintos órganos dependiendo de la vía de entrada del

antígeno, si el antígeno entra por la sangre, va a parar al bazo; si entra por tejidos, es captado por

algún ganglio linfático regional; si se introduce por los epitelios internos, suele ir a parar a tejido

linfoide asociado a mucosas (MALT); describa la constitución de cada estructura citada.

9) Linfocitos citotóxicos: la inmunidad humoral, por sí misma, sería de poca utilidad frente a patógenos

intracelulares, por ello el sistema de inmunidad celular específico, con los linfocitos T citotóxicos

destruyen células del propio organismo infectadas por patógenos intracelulares.

- cómo reconocen las células afectadas?

- cuáles son los mecanismos de ataque?

10) Linfocitos T helpers: desempeñan papeles esenciales en la inmunidad celular y presentan dos

subpoblaciones, denominadas TH1 y TH2, cada una con un patrón característico de citoquinas, las TH1

Page 38: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

38

tienden a activar los macrófagos y TH2 tienden a incrementar la producción de mastocitos y eosinófilos y

mejoran la producción de ciertos isotipos de inmunoglobulinas, o sea que los linfocitos T helpers

determinan la especificidad de la respuesta inmune, intervienen en la selección de los mecanismos

efectores destinados a eliminar al patógeno, ayudan a la proliferación de las células efectoras adecuadas,

mejoran las funciones de fagocitos y otras células efectoras;

- describa cómo lleva a cabo cada una de estas funciones

11) Tejidos linfáticos y mieloides: son tejidos hematopoyéticos (formadores de células de la sangre) y los

órganos linfáticos primarios la médula ósea, sitio de linfopoyesis y maduración de los linfocitos B y el

timo que participa en la maduración y selección de células T maduras.

- describa la relación estructura-función de estos órganos linfoides

- describa el proceso de maduración de linfocitos B

- describa el proceso de proliferación, diferenciación y maduración de los timocitos hasta linfo T

- cómo se adquiere la tolerancia ante antígenos propios? Existe algún tipo de inmunidad nociva?

Por qué? Ejemplifique.

12) Regulación y control del sistema de defensa: cómo se regula y qué otros sistemas participan?

13) Sistema de defensa y ciclo vital: describa los cambios fisiológicos en este sistema a lo largo del ciclo

vital explicando el origen de cada uno de ellos.

14) Definiciones y Clasificación: en la bibliografía puede encontrar distintas formas de denominar y

clasificar los mecanismos de defensa del organismo, o de clasificar el sistema inmune:

- revise al menos 3 textos y compare la forma de definir y clasificación

- defina sistema de defensa y sistema inmune, son sinónimos?

- diseñe un mapa conceptual con su propia clasificación del sistema de defensa

- se adjunta una figura relacionada con el sistema de defensa: coloque título, complete las

relaciones faltantes y determine si existen errores en la misma

- después de resolver las preguntas de esta guía confeccione una red conceptual que integre las

interrelaciones que se ponen en acción en el sistema de defensa

15) Sistema hemático: cómo está compuesto? cuáles son las funciones de cada uno de sus componentes?

Page 39: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

39

16) Volemia: defina volemia, volumen sanguíneo total (VST), volumen plasmático total (VPT), volumen

globular total (VGT)

- alguno de estos términos son sinónimos? - señale sus valores normales y las formas de cuantificarlos

- cómo se determina la volemia en un paciente en la práctica médica

- dónde se encuentran en el cuerpo estructuras capaces de sensar cambios en la volemia?

17) Plasma: defina y realice un cuadro con los siguientes componentes señalando sus valores normales:

agua, calcio, glucosa, ácido úrico, potasio, magnesio, hierro, fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina,

bicarbonato, sodio, creatinina, fosfatos, colesterol, HDL, LDL.

- qué estudios se solicitan para evaluarlos en un paciente? Cuál es su relevancia fisiológica y/o

clínica?

- utilizando las concentraciones de los principales componentes del plasma, calcule:

d) Los mOsm/l aportados por cada uno de los componentes

e) La OSM total del plasma, calculada a partir de estos principales componentes.

f) Cuáles son los componentes del plasma que más contribuyen a la OSM total? en qué

porcentaje?

g) Qué porcentaje de la osmolaridad plasmática corresponde a las proteínas? Considere

que las proteínas son monovalentes.

h) Se cumple el principio de electroneutralidad?

18) Proteínas plasmáticas: elabore un mapa conceptual en el que se pueda observar con claridad la

clasificación de las proteínas plasmáticas, su porcentaje relativo, sus principales funciones y dónde se

sintetizan,

- qué es un proteinograma y cuál es su valor diagnóstico?

- serán equivalentes las corridas electroforéticas realizadas en plasma y suero? por qué?

- en caso de infección se pueden encontrar elevadas algunas proteínas plasmáticas? cuáles?

- cuáles son posibles vías de degradación y pérdida de proteínas plasmáticas? cuáles sus principales

consecuencias?

- Un paciente con quemaduras graves perdió el 30% de las proteínas plasmáticas. En un análisis de

sangre se detectó que la albúmina disminuyó de 45 a 30 g/l. Se modificó la osmolaridad del plasma?

Qué ocurrirá con el equilibrio hidrosalino entre los diferentes compartimientos corporales?

19) Hemograma: indique sus valores normales para hombres y mujeres, señale si existen valores

diferentes durante el ciclo vital y señalar su valor clínico.

- qué son los índices hematimétricos? cómo se obtienen? cuál es su importancia clínica?

20) Hemopoyesis: recuerde de Histología los mecanismos generales involucrados en la hemopoyesis

- qué estructuras presenta la médula ósea y qué rol cumple cada una? cómo puede evaluarse su

funcionamiento en un paciente?

- señalar qué órganos participan en la eritropoyesis y cuáles son factores reguladores. Durante todo

el ciclo vital sucede de la misma forma?

- basándose en los mecanismos de control homeostáticos previamente estudiados, realice un

esquema de la regulación de la eritropoyesis indicando: posibles estímulos, receptor o sensor, vía

aferente, centro de control, vía eferente, efector, respuesta, tipo de retroalimentación.

- a qué llaman Eritrón? es lo mismo que eritrocito?

- qué son los reticulocitos? cuál su valor es normal?

21) Eritrocateresis: es sinónimo de hemocateresis? realice una red conceptual donde indique:

- vida media del eritrocito

- cómo se reconocen los eritrocitos envejecidos

- los órganos que participan

- las proteínas plasmáticas que participan

- las diferencias entre hemólisis extravascular e intravascular

- que ocurre con cada parte del eritrocito

- cómo se metaboliza la hemoglobina y se eliminan sus metabolitos

Page 40: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

40

22) Metabolismo del hierro: describa el circuito interno del hierro en el organismo y su balance diario.

- varían sus requerimientos durante el ciclo vital?

- cómo se evalúa su funcionalidad?

23) Metabolismo del eritrocito: realice una síntesis con las características principales de las vías

metabólicas del eritrocito, indicando los procesos que son fundamentales para mantener su funcionalidad,

ejemplo función del NADP y de la metahemoglobinreductasa.

24) INTEGRANDO: Membrana del eritrocito

La espectrina es una proteína del citoesqueleto asociada no covalentemente a la cara

citoplasmática de la membrana del eritrocito y constituye aproximadamente el 25% de la masa total de las

proteínas asociadas a la membrana. Constituye el principal componente del citoesqueleto manteniendo la

integridad estructural y la forma bicóncava de la membrana. Grupos de heterodímeros de esta proteína se

enlazan entre sí mediante filamentos de actina y otras proteínas formando un complejo de unión que da

por resultado una red deformable que permite al eritrocito pasar a través de los capilares. Una anomalía

genética en la espectrina da por resultado una anemia caracterizada por glóbulos rojos esféricos y frágiles.

- qué otras proteínas se encuentran en la membrana del eritrocito?

- qué importancia fisiológica tiene la glucoforina?

- qué importancia fisiológica tiene la banda 3?

- por qué es importante mantener la forma del eritrocito? hay patologías que la modifiquen?

- a qué se denomina resistencia globular? señale los valores normales de resistencia globular

mínima o hemólisis inicial y resistencia globular máxima o hemólisis total. Por qué causas se

pueden modificar estos valores?

- qué tipos de antígenos de membrana puede presentar el eritrocito que tienen importancia clínica?

25) Cuál es el porcentaje de descendencia esperado de una madre heterocigota del grupo A y un padre

homocigota del grupo B?

Cuál es el porcentaje de descendencia esperado de una madre homocigota del grupo A y un padre

homocigota del grupo B?

26) Hemostasia: defina y a través de un mapa conceptual señale sus principales pasos

- varía este proceso a lo largo del ciclo vital?

Page 41: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

41

- describa el rol del endotelio en este proceso

27) Tapón hemostático: la formación del tapón hemostático primario depende de la integridad vascular y

funcionalidad plaquetaria,

- señale cuáles son los mecanismos involucrados en esta formación

- cuál es el origen, estructura y función de las plaquetas

- qué signos y síntomas señalarían la existencia de problemas en la hemostasia primaria?

- señale cuáles estudios evalúan estos pasos.

28) Coagulación: clásicamente la se divide en vía intrínseca, vía extrínseca y vía final común. Qué

mecanismos están involucrados en cada paso?

29) Trombo: cuál es su definición, a qué se llama trombo blanco y rojo?

- conoce algún sistema que limite la formación del trombo? Cómo se inicia?

- cuáles son las consecuencias si se encuentra alterado?

30) Anticoagulantes: defina y señale si son sinónimos de antiagregantes y fibrinolítocos.

- existen sustancias anticoagulantes endógenas? Cuáles son sus mecanismos de acción?

- qué tipos de anticoagulantes no endógenos conoce? Cuáles son sus mecanismos de acción?

- los anticoagulantes orales, antiagregantes y fibrinolíticos son sustancias muy utilizadas en la

práctica médica. En qué situaciones?

31) Existe una interrelación fisiopatológica entre infección y coagulación: cómo se desencadena?

Cuáles son sus consecuencias?

32) Investigue sobre la Evaluación del proceso hemostático:

RECUENTO DE PLAQUETAS

Se realiza en cámara con microscopio de contraste de fase y debe ser controlado por la observación de

plaquetas en el frotis de sangre periférica. También se examina su morfología y disposición (grupos o

aisladas). Actualmente se utilizan contadores electrónicos de partículas.

- cuál es el recuento normal de plaquetas?

- qué se evalúa al observar su morfología?

- pueden realizarse otros estudios para evaluar su función? Cuáles?

TIEMPO DE PLASMA RECALCIFICADO

Se obtiene plasma citratado y se determina el tiempo que tarda en dicho plasma citratado en formar el

coágulo de fibrina al agregar exceso de calcio.

- para qué se citrata?

- qué evalúa este método? cuáles son sus valores normales?

TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA (TTPA)

Consiste en inducir la coagulación del plasma citratado con calcio y una cantidad óptima de fosfolípidos

que se aportan en forma de cefalina (obtenida de cerebro).

- qué rol cumplen los fosfolípidos?

- qué evalúa? Va a evidenciar deficiencia de qué factores? señale sus valores normales.

TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL CON KAOLIN (KPTT)

Consiste en inducir la coagulación del plasma citratado con calcio y kaolin.

- qué hace el kaolin?

- cuáles son sus valores normales?

TIEMPO DE PROTROMBINA O TIEMPO DE QUICK (TP)

Consiste en inducir la coagulación del plasma citratado con calcio y tromboplastina tisular

- qué rol cumple la tromboplastina tisular?

- qué evalúa? Va a evidenciar deficiencia de qué factores?

Page 42: Guía UT 01 02 03 04 05 06

Guía de Actividades de Laboratorio y Autoestudio – Fisiología Humana

42

- señale sus valores normales.

TIEMPO DE TROMBINA (TT)

Para su realización se añade trombina al plasma citratado y se determina el tiempo que tarda en formarse

el coágulo.

- cómo se observa el coágulo?

- qué evalúa? Va a evidenciar deficiencia de qué factores?

- señale sus valores normales.

CUANTIFICACIÓN DE FIBRINOGENO

El contenido de fibrinógeno en el plasma se puede dosar por distintos métodos: con trombina

(coagulométrico), con calor (precipitación) o por métodos inmunológicos.

- qué importancia clínica puede tener dosar el fibrinógeno?

ESTUDIO DE LA FIBRINOLISIS

Existen distintos métodos para evaluar de manera global los procesos fibrinolíticos como: la lisis de

placas de fibrina con plasma del paciente o por el estudio de los metabolitos resultantes de la fibrinolisis

por métodos inmunológicos.

- qué metabolitos podrán dosarse?

- cuál es la importancia clínica?