Guía y lecturas para el participante Taller 3 Presentación del · PDF file•...

18
Guía y lecturas para el participante Taller 3 Presentación del Proyecto Asistencia Técnica- PAT Fase de consolidación Apreciado participante: A continuación encontrará la agenda, los objetivos y las lecturas para el Taller 3, podrán estudiarlo para el momento en que se realice el encuentro presencial. Recuerden que su asistencia es muy importante para el Programa de Formación en Extensión Rural. Agenda para el Taller 3 DÍA ACTIVIDAD DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD Primer día Participación comunitaria en Extensión Rural 8 horas Segundo día Las técnicas participativas y las redes sociales 8 horas Tercer día Presentación de resultados 8 horas Tiempo total del taller 24 horas efectivas de formación Sugerencia: Recuerde leer detenidamente cada uno de los contenidos de los módulos y prepararse con anterioridad al encuentro presencial. Objetivo general del Taller 3 Emplear las técnicas y dinámicas participativas; análisis de estructuras de redes sociales y gestión del conocimiento, inferidas de la consolidación del PAT.

Transcript of Guía y lecturas para el participante Taller 3 Presentación del · PDF file•...

Guía y lecturas para el participante Taller 3

Presentación del Proyecto Asistencia Técnica- PAT Fase de consolidación

Apreciado participante:

A continuación encontrará la agenda, los objetivos y las lecturas para el Taller 3, podrán estudiarlo para el momento en que se realice el encuentro presencial. Recuerden que su asistencia es muy importante para el Programa de Formación en Extensión Rural.

Agenda para el Taller 3

DÍA ACTIVIDAD DURACIÓN DE LA

ACTIVIDAD

Primer día Participación comunitaria en Extensión Rural 8 horas

Segundo día Las técnicas participativas y las redes sociales 8 horas

Tercer día Presentación de resultados 8 horas

Tiempo total del taller 24 horas efectivas de

formación

Sugerencia:

Recuerde leer detenidamente cada uno de los contenidos de los módulos y prepararse con anterioridad al encuentro presencial.

Objetivo general del Taller 3

Emplear las técnicas y dinámicas participativas; análisis de estructuras de redes sociales y

gestión del conocimiento, inferidas de la consolidación del PAT.

Día 1 - Participación comunitaria en Extensión Rural

Fundamentación En este momento, y en forma simultánea, los subgrupos técnicas de participación comunitaria para presentar su PAT. La selección de las técnicas se hace de acuerdo con las características propias de cada PAT y debe corresponder con alguna del siguiente listado:

• La técnica de visualización

productiva y relacionada con las redes sociales.

• Redes y mapas de interrelaciones entre los diferentes roles de las personas en

una comunidad local.

• Matriz participativa de planeación estratégica, secuencias productivas y redes

sociales formuladas en los procesos pr

• Matrices de monitoreo y diagrama de redes participativas de control,

constituidas a nivel administrativo y técnico en los proyectos productivos.

• Interrelaciones de diagramas de Venn en la visualización de redes sociales

entre los organismos mu

Recuerde que las lecturas de los

OBJETIVO DÍA 1

Presentar y contrastar técnicas participativas

Módulo 5 del Programa

demostrar los contenidos de las

elementos estudiados en el

en el PAT.

Participación comunitaria en Extensión Rural

Fundamentación

y en forma simultánea, los subgrupos seleccionantécnicas de participación comunitaria para presentar su PAT.

de las técnicas se hace de acuerdo con las características propias de cada PAT y debe corresponder con alguna del siguiente listado:

La técnica de visualización, con el empleo del mapa o el plano de la empresa

relacionada con las redes sociales.

Redes y mapas de interrelaciones entre los diferentes roles de las personas en

una comunidad local.

Matriz participativa de planeación estratégica, secuencias productivas y redes

sociales formuladas en los procesos productivos.

Matrices de monitoreo y diagrama de redes participativas de control,

constituidas a nivel administrativo y técnico en los proyectos productivos.

Interrelaciones de diagramas de Venn en la visualización de redes sociales

entre los organismos municipales.

Recuerde que las lecturas de los documentos anexos son un insumo fundamental

para desarrollar esta actividad.

técnicas participativas comunitarias basadas en las estrategias del

del Programa de Formación en Extensión Rural con el fin de ilustrar y

demostrar los contenidos de las redes sociales a nivel local o regional, siguiendo los

n el Módulo 6 del Programa y acordes con los escenarios descritos

Participación comunitaria en Extensión Rural

seleccionan y preparan las

de las técnicas se hace de acuerdo con las características propias de cada

plano de la empresa

Redes y mapas de interrelaciones entre los diferentes roles de las personas en

Matriz participativa de planeación estratégica, secuencias productivas y redes

Matrices de monitoreo y diagrama de redes participativas de control,

constituidas a nivel administrativo y técnico en los proyectos productivos.

Interrelaciones de diagramas de Venn en la visualización de redes sociales

insumo fundamental

basadas en las estrategias del

con el fin de ilustrar y

a nivel local o regional, siguiendo los

del Programa y acordes con los escenarios descritos

Día 2 - Las técnicas participativas y las redes sociales

Día 2-

Fundamentación

Cada subgrupo cuenta con un tiempo de 2 horas para estudiar, una presentación de su PAT, con alguna de las siguientes técnicas participativas:

• Árbol de problemas, en el cual se refieran aspectos de los procesos

productivos.

• Fase de consolidación del PATdel conocimiento empresarial denominada DOFA.

• Ejercicio de la técnica denominada METAPLAN® participativo para el análisis de la consolidación del PAT en un territorio local.

• Visualización de la Técnica NoPAT para la toma de decisiones participativas.

Recuerde que las lecturas de los

OBJETIVO DÍA 2

Presentar la fase de consolidación del PAT, con

ejercicio práctico en la gestión del conocimiento propuesto en el Módulo 7 del Programa

de Formación en Extensión Rural.

Las técnicas participativas y las redes sociales

Fundamentación

Cada subgrupo cuenta con un tiempo de 2 horas para estudiar, seleccionar y preparar una presentación de su PAT, con alguna de las siguientes técnicas participativas:

Árbol de problemas, en el cual se refieran aspectos de los procesos

Fase de consolidación del PAT, empleando la técnica participativa de la gestión del conocimiento empresarial denominada DOFA.

Ejercicio de la técnica denominada METAPLAN® participativo para el análisis de la consolidación del PAT en un territorio local.

Visualización de la Técnica Nominal de Grupo en la fase de consolidación del PAT para la toma de decisiones participativas.

Recuerde que las lecturas de los documentos anexos son un insumo fundamental

para desarrollar esta actividad.

Presentar la fase de consolidación del PAT, con diferentes técnicas de participación como

ejercicio práctico en la gestión del conocimiento propuesto en el Módulo 7 del Programa

de Formación en Extensión Rural.

Las técnicas participativas y las redes sociales

seleccionar y preparar una presentación de su PAT, con alguna de las siguientes técnicas participativas:

Árbol de problemas, en el cual se refieran aspectos de los procesos

empleando la técnica participativa de la gestión

Ejercicio de la técnica denominada METAPLAN® participativo para el análisis de

minal de Grupo en la fase de consolidación del

insumo fundamental

diferentes técnicas de participación como

ejercicio práctico en la gestión del conocimiento propuesto en el Módulo 7 del Programa

Día 3

Fundamentación

Presentación de productos agropecuarios Se propone a los participantes el montaje, real, vivencial y creativo de productos agropecuarios para su degustación y muestra de avances tecnológicos derivados de los contenidos en la formulación del PAT. Ejemplos para montaje de productos

• Exhibit del cultivo de un producto agropecuario y su valor agregado en la consolidación de un PAT: variedades del producto, preparación para el consumo, degustación y decoración de ambientes.

• Vitrina o stand de iniciativas derivado de la consolidación del PAT con un producto agropecuario regional: demostración de variedades, elaboración de subproductos, formas de consumo, fotografías ilustrativas del cultivo y su manejo ambiental.

La anterior propuesta puede complementarse dibujos ilustrativos. También puede amenizarse de leyendas que adornan los valores de las poblaciones rurales. Para movilización de las muestras es fitosanitarias vigentes.

Recuerde que las lecturas de los

Objetivo día 3

Diseñar y presentar los resulta

intergrupales, charlas ilustradas o simposios

un cierre ameno y proyectivo del Programa de Formación en Extensión Rural.

Día 3 - Presentación de Resultados

Fundamentación

Presentación de productos agropecuarios

Se propone a los participantes el montaje, real, vivencial y creativo de productos agropecuarios para su degustación y muestra de avances tecnológicos derivados de los

formulación del PAT.

Ejemplos para montaje de productos:

del cultivo de un producto agropecuario y su valor agregado en la consolidación de un PAT: variedades del producto, preparación para el consumo, degustación y decoración de ambientes.

de iniciativas derivado de la consolidación del PAT con un producto agropecuario regional: demostración de variedades, elaboración de subproductos, formas de consumo, fotografías ilustrativas del cultivo y su

puede complementarse con videos testimoniales, fotografías y . También puede amenizarse con música regional, poemas y disfrute

de leyendas que adornan los valores de las poblaciones rurales.

Para movilización de las muestras es necesario observar las normas sanitarias y

Recuerde que las lecturas de los documentos anexos son un insumo fundamental

para desarrollar esta actividad.

Diseñar y presentar los resultados de la consolidación del PAT

intergrupales, charlas ilustradas o simposios de iniciativas de alto talento,

un cierre ameno y proyectivo del Programa de Formación en Extensión Rural.

Se propone a los participantes el montaje, real, vivencial y creativo de productos agropecuarios para su degustación y muestra de avances tecnológicos derivados de los

del cultivo de un producto agropecuario y su valor agregado en la consolidación de un PAT: variedades del producto, preparación para el

de iniciativas derivado de la consolidación del PAT con un producto agropecuario regional: demostración de variedades, elaboración de subproductos, formas de consumo, fotografías ilustrativas del cultivo y su

con videos testimoniales, fotografías y con música regional, poemas y disfrute

necesario observar las normas sanitarias y

insumo fundamental

dos de la consolidación del PAT mediante foros

de iniciativas de alto talento, para compartir

un cierre ameno y proyectivo del Programa de Formación en Extensión Rural.

Anexos - Lecturas preparatorias

1. EL MAPA

Un mapa es una representación gráfica que contiene propiedades métricas, como ángulos y distancias, de diferentes superficies en dos dimensiones. Permite lecturas de conjunto y permite también hacer síntesis de detalles siguiendo la simbología que se aplica a cada contexto geográfico. Pueden construirse a mano alzada o utilizando instrumentos geométricos, pero ofrecen mayor información cuando se basan en fotografías satelitales, llegando a ser más precisos.

1.1. MAPA EN PERSPECTIVA DE LA FINCA. “MI EMPRESA AGROPECUARIA”

CONCEPTO Identificar los espacios productivos y recursos de la empresa agropecuaria de “nuestra finca”. Ubicar la información para comparar avances tecnológicos en diferentes momentos de desarrollo. TÉCNICA Iniciar por la empresa de cada participante. Incluir paisajes, alrededores, bosques, ríos. En subgrupo comparar ilustraciones y encontrar similitudes y diferencias. Por ejemplo: caminos, campos, cultivos. Se puede proponer un dibujo a “mano alzada” y luego con escuadras y reglas definir límites o construcciones. En plenaria exhibir los mapas en el salón y hacer un recorrido para comentarios y sugerencias. MATERIALES Cinta de enmascarar, papel blanco tamaño carta, esferográficos, lápices, borradores, reglas, escuadras. EQUIPOS Cámara fotográfica, Video Beam, pantalla.

Grafica 1: Ejemplo de mapa en perspectiva de la finca. “Mi empresa agropecuaria.”

1.2. MAPA EN PLANO. CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA PRODUCTIVA CONCEPTO Diseñar las características productivas de una empresa o finca productiva, por acuerdo y recomendación entre los participantes, según sus experiencias y guía del extensionista. TÉCNICA Formar subgrupos heterogéneos. Explicar el concepto productivo, distribución de cultivos e infraestructura. Diseñar entre los participantes dibujos que tomen en cuenta diferentes aportes y criterios. Establecer prioridades, usos de la tierra, cultivos, bodegas, agua. TENGA EN CUENTA:

• El extensionista puede proponer un mapa o plano para que los participantes lo tengan como referente de diseño en la construcción de los propios.

• Al finalizar exhibir un gran mapa a todos y abrir el análisis. De ser necesario, presentar varios mapas para observar su diferencia conceptual o productiva.

• Registrar fotográficamente o en video la exposición y análisis de las presentaciones. Proyectar futuros encuentros de los participantes para escuchar a un especialista sobre las propuestas de los subgrupos.

• Clasificar la problemática local de producción o establecer la planificación en un nuevo mapa de la finca productiva.

• Archivar y clasificar los mapas diseñados para los participantes.

MATERIALES Cartulinas grandes, cinta de enmascarar, papel carta u oficio blanco, papel periódico, marcadores de colores surtidos. Equipos. Cámara fotográfica con video, DVD, Video Beam, pantalla.

Grafica 2: Ejemplo de mapa o plano. Características de la finca productiva.

1.3. MAPA DE INTERRELACIONES

Permiten la diferenciación de los roles de las personas en una comunidad local, como extensionistas, productores, investigadores, profesionales y otros oficios.

CONCEPTO Los flujos de información permiten visualizar acciones en favor de las comunidades. Las interrelaciones pueden ser formales e informales. TÉCNICA Convocar a distintos estratos sociales, oficios y profesiones. Formar subgrupos con monitores, conocedores de la región y sus comunidades. A medida que los participantes ofrecen datos verbales, un dibujante consigna, con símbolos, las interrelaciones. Pueden ser relaciones comerciales, familiares, asociaciones, deportivas o de promoción social. Registrar las fotografías y/o videos durante las exposiciones grupales y de plenaria. Anotar las conclusiones, análisis, acciones futuras, necesidades de establecer y disminuir interrelaciones. Guardar los archivos para unirlos a otros tipos de mapas o técnicas de visualización con especial estudio en la comunidad.

MATERIALES Hojas de papel periódico y papelógrafo. Marcadores de colores, esferográficos, hojas blancas tamaño carta. EQUIPO Cámara fotográfica con video, Video Beam, CD-R.

Gráfica 3: Ejemplo de mapa de interrelaciones.

1.4. MAPAS MENTALES ELABORADOS EN PARTICIPACIÓN

Tony Buzan, psicólogo, y Barry Buzan, matemático, ambos ingleses y pertenecientes a la Universidad British Columbia, ofrecen una técnica gráfica, sencilla y dinámica que permite acceder al potencial del cerebro humano. El modelo propone un óvalo para la imagen o palabra central de la cual emergen los irradiantes a manera de ramificaciones. Entre la rama principal y las secundarias se estructuran nódulos de redes creativas y vínculos de comunicación (ver la gráfica 4).

Gráfica 4: Ejemplo de mapa mental

2. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE MATRICES

Las matrices son arreglos o cuadros de doble o triple entrada que permiten ordenar y cruzar información con elementos en filas y columnas, mostrando dimensiones o vectores. Para lograr comparaciones, diferencias, criterios, jerarquías, puntos a sumar, multiplicar o descomponer contenidos e ideas, se presentan por lo general en ejes X, Y y Z.

2.1. MATRIZ PARTICIPATIVA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

CONCEPTO Los participantes pueden evaluar o dar ideas sobre la forma de planear un cultivo en diferentes épocas del año. TÉCNICA Los miembros de las comunidades, reunidos en subgrupos, establecen con los extensionistas, parámetros o criterios de acuerdo con sus preferencias. TENGA EN CUENTA:

• Es pertinente elegir símbolos o dibujos que ilustren cantidades y cualidades de insumos y productos.

• Una escala cuantitativa favorece los análisis y toma de decisiones por consenso.

• Al final los resultados tienen una lógica de acuerdos que permiten elaborar y distribuir la matriz general para su empleo a nivel de finca.

MATERIALES Papel para papelógrafo, marcadores de colores surtidos, cinta de enmascarar, libreta de apuntes, esferográficos.

Gráfica 5: Ejemplo de matriz participativa de planeación estratégica.

2.2. MATRIZ PARTICIPATIVA DE MONITOREO

El monitoreo es un constante seguimiento de actividades técnicas y administrativas de un proyecto productivo. En este tipo de matriz se trabaja con indicadores. Veamos: CONCEPTO Los indicadores, definidos en una comunidad, permiten contabilizar avances o atrasos en las acciones agropecuarias. Es prioritario conocer el ciclo de vida del producto y hacer los arreglos agroecológicos para actuar de acuerdo con fechas preestablecidas y cuidados durante épocas de lluvia o sequía. TÉCNICA El grupo de participantes con experiencia anterior en diseñar planes productivos, mapeo de zonas y matrices productivas, llegan muy preparados y motivados a elaborar las matrices de monitoreo. El tema central es el “indicador” que debe ser observable y medible:

• Lectura y análisis de los datos obtenidos en el laboratorio de suelos

• Condiciones para seleccionar el terreno apropiado

• Conservación de semilla certificada

• Disponibilidad de mano de obra

• Insumos

• Jornales

Un cronograma final con los responsables de cada acción permite hacer chequeos de cumplimiento, propios del monitoreo. MATERIALES Hojas papel para papelógrafo, marcadores, papel fotocopia. EQUIPO Computador, fotocopiadora.

Gráfica 6: Ejemplo de matriz participativa de monitoreo.

3. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN CON DIAGRAMAS O GRÁFICAS Son representaciones o esquemas de información que permiten reconocer datos numéricos, su tabulado estadístico y relaciones funcionales. Los trazos de dibujos mediante líneas, figuras geométricas, superficies o símbolos y vectores, destacan los elementos propios de un contexto o conjunto de procesos que interpretan fenómenos con sus valores respectivos.

3.1. DIAGRAMA PARTICIPATIVO DE VENN CONCEPTO Este diagrama lo diseñó John Venn, filósofo y matemático de la Universidad de Cambridge. Es una representación de varios conjuntos por medio de círculos y óvalos. La intersección de los elementos, en el plano común, muestra igualdad de conjunto. TÉCNICA Un ejercicio con participantes facilita comprender la entrada y salida de varias organizaciones sociales en acciones de extensión local. Se establecen las relaciones o distanciamiento entre los actores sociales. Es conveniente invitar a participantes de diferentes instituciones locales de carácter agropecuario.

Proponer el diseño del diagrama de acuerdo con uno de los modelos de Venn. Listar las organizaciones y establecer las relaciones existentes con sus programas educativos. TENGA EN CUENTA:

• Los participantes pueden hacer prioridades por su importancia o aportes sociales a la comunidad.

• Seleccionar los óvalos o círculos para ubicar las entidades de mayor aporte en extensión y determinar las interrelaciones existentes.

• En caso de trabajar con subgrupos, encontrar y diseñar las afinidades y prioridades.

• Posterior al ejercicio se invita a las instituciones a aumentar sus relaciones, definir procesos conjuntos o buscar cómo aumentar la participación de otras entidades de la región.

MATERIALES Hoja con listado previo de instituciones, hojas de papel periódico, marcadores, cinta de enmascarar, post-it en círculos y colores surtidos.

Gráfica 7: Ejemplo de diagrama de interrelaciones del Servicio de Extensión, según el diagrama de Venn.

3.2. TÉCNICAS DE ÁRBOLES PARTICIPATIVOS

CONCEPTO Esta metodología toma como símbolo el perfil de un árbol en el que la raíz es la causa del problema. El tallo representa el problema principal y las ramas los efectos del mismo. Por medio de fichas se pueden colocar en las diferentes partes del árbol las causas, problemas o consecuencias que identifican los subgrupos. El uso de flechas permite hacer secuencias e invita a identificar posibles soluciones.

TÉCNICA Mostrar el árbol y su significado simbólico con la reunión participativa. Ubicar ventajas y desventajas de la técnica e identificando prioridades y decisiones grupales. Diseñar un censo de problemas, distinguir causas y efectos. Escribir en las tarjetas las propuestas de los asistentes para colocarlas en el lugar que corresponde en el árbol y exponiendo las posibilidades de encontrar soluciones. MATERIALES Cartulina con el modelo del árbol, cartulinas, papelógrafo, marcadores, tarjetas tamaño media carta.

Gráfica 8: Ejemplo de diagrama de Interrelaciones del Servicio de Extensión, según el diagrama de Venn.

4. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL En la administración de empresas se diseñan y emplean numerosos formatos para gestionar decisiones a nivel gerencial. Estos instrumentos permiten registrar procesos de planificación participativa basados en métodos estadísticos y cualitativos.

4.1. ANÁLISIS PARTICIPATIVO DOFA: DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS

CONCEPTO Se trata de prever cuatro estrategias con diversas alternativas administrativas en la finca y comparar situaciones actuales con posibles sucesos en el tiempo. El sistema puede alternar cuatro elementos de entrada y de salida que diferencie o complemente las acciones de gestión empresarial.

TÉCNICA Explicar a los participantes el formato del DOFA y su forma sintetizada de redacción. Iniciar por el primer cuadrante y luego avanzar en los demás contenidos. Terminado el ejercicio, cada participante recibe una copia para su chequeo durante la ejecución de actividades o en el seguimiento a mediano o largo plazo.

MATERIALES Planilla DOFA de formato inicial, marcadores, papel fotocopia, hojas de papel blanco tamaño carta. EQUIPO Computador, impresora, marcadores, papelógrafo.

Gráfica 9: Ejemplo de matriz DOFA

4.2. TÉCNICA DE METAPLAN® PARTICIPATIVO

Este método fue ideado en Alemania por Wolfgang Stoltz y Eberhord Schnelle con la marca registrada de Thomas Schnelle, GmbH. ® y fue publicado con el nombre de Metaplan, en 1977. En Colombia se viene empleando a nivel de investigación social y en la gerencia empresarial. CONCEPTO El Metaplan es un sistema de moderación grupal en el cual las personas logran comunicación de ideas libres y participativas, sin diferir a través de discursos, exposiciones o debates extremos. TÉCNICA En las sesiones pueden participar hasta 100 personas e incluso grupos mayores, teniendo en cuenta reglas precisas. Las decisiones sobre el tema o asunto a tratar se escriben en silencio y utilizando una tarjeta para cada problemática.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

• Inviernos

• Enfermedades

• Baja tecnología

• Extensionista

• Crédito

• Suelos

FORTALEZAS AMENAZAS

• Unión gremial

• Formación técnica

• Planificación

• Cambio del crédito

• Invierno

• Actitudes

Los conceptos e ideas, según el caso de estudio, quedan registrados en las tarjetas escritas en letra grande, las cuales se exhiben en un tablero o superficie lisa para favorecer la lectura de su contenido a los asistentes. Luego se forman racimos de tarjetas en subgrupos o áreas de contenido las cuales se ordenan y etiquetan con colores para establecer correlaciones de contenido. Los participantes, divididos en subgrupos, seleccionan áreas de etiquetas prioritarias con el fin de dar recomendaciones o actividades que permitan generar soluciones válidas en la comunidad. Los organizadores y el extensionista, con la participación de un grupo delegado por la plenaria, diseñan y escriben una ‘memoria de grupo Metaplan’ con la información principal y relevante de todo el listado de tarjetas aportadas por los participantes, para su empleo en próximos eventos o, si es el caso, como insumo y puesta al día de nuevos participantes. TENGA EN CUENTA:

• La versión contemporánea del Metaplan, con empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones TIC, facilita el aula extendida como medio mixto integrado de participantes con acceso a la web desde lugares remotos.

• Es la formación de redes sociales internas para aumentar opiniones y obtener mayores conclusiones y aportes.

• Merece especial mención el empleo de la videoconferencia en línea apoyada en imagen, voz y datos, en un tiempo sincrónico con los participantes presenciales en el máster de comunicación.

MATERIALES Tarjeta blanca autoadhesiva tamaño media carta (aproximadamente 20 tarjetas por participante), tarjetas con etiquetas de colores surtidos, cinta de enmascarar, papel fotocopia, exhibidor de pared grande, marcadores de colores surtidos. EQUIPO Computador, impresora, máster de compilación y redes internas de participantes.

Gráfica 10: Ejemplo de organización Metaplan®

4.3. TÉCNICA NOMINAL DE GRUPO PARTICIPATIVO TNGP El método fue propuesto inicialmente por André Delberg y Andrew van de Ven y ha tenido variaciones de acuerdo con los propósitos y objetivos que determinan los participantes en diferentes países e instituciones. La secuencia parte de lo individual y pasa a parejas, cuartetos y octetos hasta constituir plenario total de participantes. TÉCNICA 1. Se selecciona el tema central de análisis y se explica a los participantes las normas

y procesos metodológicos. 2. Cada persona en silencio y en forma individual y anónima escribe en sus tarjetas la

problemática tratada y utilizando una redacción corta. 3. Se forman parejas de participantes para unir la problemática similar y agregando

las que son diferentes. 4. Dos parejas se unen a otras dos para formar cuartetos y consolidar un listado con

la problemática similar y las diferentes. 5. Los cuartetos se unen para formar octetos y consolidar acuerdos y desacuerdos. 6. La unión de cuartetos forma un octeto. Esta plenaria consolida un listado general el

cual se codifica: 1, 2, 3, 4, 5, 6, etc. hasta el final del listado. 7. El listado general codificado se exhibe en un tablero o se entrega copia a cada uno

de los asistentes.

Gráfica 11: Ejemplo de organización del desarrollo de una técnica nominal de grupo

8. Cada participante, en silencio y en forma individual, selecciona del listado codificado los cinco puntos que considera más importantes. Se escribe el contenido temático de la lista y el código respectivo de la misma y se entrega al extensionista.

9. El extensionista y una comisión delegada por la plenaria, hacen el tabulado y

obtienen la mayor votación y código de la tarjeta. Esta tarjeta constituye el tema central y prioritario de la Técnica Nominal de Grupo Participativo para su planeación y puesta en marcha de acciones correctivas. En caso necesario se pueden tener en cuenta las siguientes tarjetas, según el resultado de las votaciones, para la toma final de decisiones.

10

20

La ola invernal redujo la producción de pasturas en el 80 %

21

8

6

Redacción con el contenido de la tarjeta

Numero código del problema

MATERIALES Tarjetas blancas tamaño media carta (disponer de 20 tarjetas por persona), marcadores de colores surtidos, cinta de enmascarar, hojas de fotocopia. EQUIPO Este método se logra sistematizar empleando un computador para cada participante y en el que se escribe la lista individual de problemas. El extensionista puede crear una red interna que permite unir el listado proveniente de las parejas, los cuartetos, los octetos y la plenaria. En la central de cómputo se organiza la lista general y su codificación y se exhibe, usando un Video Beam, a todos los asistentes. También es posible hacer una copia del listado general en cada computador de los participantes para su selección individual (5 por persona). En Excel se tabulan los datos para su exhibición en el plenario. Las decisiones finales se redactan en un documento o memoria del evento participativo.

¡Deseamos a todos mucho éxito en el desarrollo de este último taller!