guia13

93
Departamento de Biología Celular e Histología Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires 1 ra. Unidad Académica Histología, Biología Celular, Embriología y Genética Prof. Titular: Prof. Dra. Alicia Brusco Año 2013

Transcript of guia13

Departamento de Biología Celular e Histología Facultad de Medicina

Universidad de Buenos Aires

1ra. Unidad Académica Histología, Biología Celular, Embriología y Genética

Prof. Titular: Prof. Dra. Alicia Brusco

Año 2013

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

2

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

1

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Esta asignatura consta de cuatro áreas: Biología Celular, Histología, Embriología y Genética.

El objetivo fundamental de su enseñanza, es el conocimiento de la morfología de las células e histofisiología de los distintos tejidos y órganos, su desarrollo y organización normal, con el objeto de que los conocimientos adquiridos puedan ser aplicados por el alumno y el médico al diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica o en la investigación experimental. Los objetivos particulares son específicos de cada área, pero todos apuntan a discutir la relación entre estructura y función, la interpretación de microfotografías de microscopía óptica y electrónica así como modelos embriológicos tridimensionales. El aspecto informativo-deductivo de la enseñanza no es el único tenido en cuenta, se pretende incentivar al alumno en el razonamiento inductivo-deductivo para eliminar el énfasis que el aprendizaje enciclopédico da a la memorización.

Dada la complejidad de los conocimientos que los alumnos deben adquirir, el curso se divide en dos tipos de actividades: clases teóricas y trabajos prácticos.

1. CLASES TEÓRICAS Y SEMINARIOS DE BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA, EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA Son clases dictadas por Profesores o Auxiliares Docentes de 1:30 hs de duración. Los

temas se repetirán varias veces durante cada semana en distintos horarios para que el alumno pueda concurrir en el horario más conveniente. No son obligatorios (no se toma asistencia) pero es altamente recomendable la asistencia dado que se explicarán y discutirán distintos temas del programa y esto facilitará la comprensión de los mismos. Estas clases tienen por objetivo actualizar temas que no están en los libros traducidos al español y que son recomendados en cada área. Los horarios, temas y docentes que dictarán cada clase se anuncian en la cartelera de la 1er cátedra ubicada en la Planta Principal y en la cartelera del 2do piso sector Paraguay así como en la página web de la Cátedra www.fmed.uba.ar/depto/histo1a/histo1.html.

2. TRABAJOS PRÁCTICOS DE HISTOLOGÍA

Los alumnos deben asistir semanalmente y con carácter de obligatoriedad al turno que le fuera asignado. La mitad del alumnado cursará Histología en la primera mitad del año, y la otra mitad del alumnado la cursará en la segunda mitad del año. Es necesario el 80% de asistencia para obtener la regularidad. Cada TP dura 4 hs. y tiene una frecuencia semanal. El total de alumnos de una comisión se dividirá por el número de docentes asignados al turno, por lo tanto cada alumno pertenecerá a un grupo que trabajará bajo la supervisión de un docente auxiliar. El alumno deberá concurrir conociendo los contenidos teóricos del tema que se desarrollará en el trabajo práctico (consultar previamente el organigrama). Los alumnos deben estar presentes 5 min antes del inicio del TP y durante el mismo tendrán un recreo de 15 min. Para los TP de Histología se deberá concurrir con guardapolvo, lápices rojo y azul y un cuaderno de hojas lisas. Cada alumno trabajará independientemente en un microscopio óptico con preparados histológicos y microfotografías sobre los que tendrán que hacer el diagnóstico fundamentado. En el cuaderno dibujará las células, estructuras y tejidos tal cual los observa en el microscopio óptico.

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

2

3. TRABAJOS PRÁCTICOS DE EMBRIOLOGÍA El total de alumnos de una comisión se dividirá por el número de docentes asignados al

turno, por lo tanto cada alumno pertenecerá a un grupo que trabajará bajo la supervisión de un docente auxiliar. El alumno deberá concurrir conociendo los contenidos teóricos del tema que se desarrollará en el trabajo práctico (consultar previamente el organigrama). Los alumnos deben estar presentes 5 min antes del inicio del TP y durante el mismo tendrán un recreo de 15 min. Los alumnos deben asistir semanalmente y con carácter de obligatoriedad al turno que le fuera asignado. La mitad del alumnado cursará Embriología en la primera mitad del año, y la otra mitad del alumnado la cursará en la segunda mitad del año. Es necesario el 80% de asistencia para obtener la regularidad. Cada TP dura 4 hs. y tiene una frecuencia semanal. Los TP de Embriología, se desarrollarán utilizando modelos tridimensionales, fotos, láminas, imágenes tridimensionales y videos de embriones. El docente a cargo del turno dará una introducción a cada TP de no más de 30 min en el Aula de Seminarios, luego de la cual los alumnos se distribuirán en las Aulas correspondientes para la discusicón de los temas en los distintos grupos.

En cada TP, los alumnos -junto con su Docente- desarrollarán conceptualmente los temas que figuran en el programa y en la Guía para el estudio de la Biología del Desarrollo y Embriología. La asistencia al TP es obligatoria, como también lo es asistir con el tema/los temas estudiados de forma tal que el trabajo práctico sea un lugar de discusión de las ideas actuales de la biología del desarrollo y embriología. Con el objeto de facilitar la preparación para cada TP, la guía presenta los diferentes niveles en los que se desarrollan los mismos. Durante el TP los alumnos deben desarrollar uno de los temas que figuran en la Guía. El desarrollo de esos temas tiene como objetivo que el alumno realice una pequeña tarea de investigación bibliográfica, la conceptualice y la transmita/discuta con sus compañeros.

El TP incluye un seminario interno breve (aproximadamente 30´) a cargo del Jefe o encargado de turno. En el mismo se desarrollarán temas cuyo estudio, por parte de los alumnos, habitualmente presentan alguna dificultad.

Dado el poco tiempo disponible para tratar exhaustivamente los distintos aspectos incluidos en cada tema del programa (morfogénesis, histogénesis, genética del desarrollo, biología celular y molecular y anomalías del desarrollo), algunos de ellos no son tratados en los TPs. El estudio de dichos temas queda bajo la responsabilidad del alumno ya que el listado de temas es la base conceptual mínima y elemental para poder trabajar en cada TP. Ej: para el TP 1 de fecundación se requiere que el alumno conozca las diferencias entre mitosis y meiosis. Ese tema es tratado en el CBC (y en el colegio secundario), por lo cual no se trata en clase sino que los alumnos deben encargase de su estudio antes de cada TP.

La 1ª UA cuenta con una página en internet con una sección para biología del desarrollo y embriología; en la misma los alumnos encontrarán parte del material necesario para el estudio de la materia. La lectura de ese material es recomendable, aunque no obligatoria.

Como complemento a las actividades del trabajo práctico, hay una oferta de Seminarios en biología del desarrollo y embriología de los diferentes temas que se desarrollan. La asistencia a los mismos es recomendable, aunque no obligatoria.

PÁGINA WEB DE LA CATEDRA

En la página web de la cátedra estará toda la información requerida para cada una de las cuatro áreas. Allí se podrán consultar fechas de parciales, finales, inscripciones, turnos de seminarios y horarios de secretaría docente. Además, el alumno encontrará en las diferentes solapas:

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

3

1. PRESENTACION DE LA ASIGNATURA Y UN SEMINARIO INTRODUCTORIO. SE REALIZARÁ UN SEMINARIO CON LOS CONTENIDOS MINIMOS QUE EL ALUMNO DEBE CONOCER PARA COMENZAR A CURSAR CUALQUIERA DE LAS CUATRO AREAS (BIOLOGIA CELULAR, HISTOLOGIA, EMBRIOLOGIA Y GENETICA).

2. ATLAS HISTOLOGICO INTERACTIVO DE LA 1ª UNIDAD ACADEMICA. El atlas permite al

alumno realizar un análisis de los preparados con los que se trabaja en los TP de Histología. Es un complemento que ofrece la Cátedra al alumnado para facilitarle la tarea de aprendizaje del diagnóstico histológico.

3. PRESENTACIONES DE TEMAS DE LOS SEMINARIOS DE BIOLOGÍA CELULAR. Diapositivas

complementarias a los temas de los Seminarios de Biología Celular que no se desarrollarán en profundidad en los Seminarios dictados por los docentes. Este material el alumno debe consultarlo antes de ir al Seminario de Biología Celular correspondiente con el fin de poder comprender mejor el desarrollo de los temas que se discutirán durante la clase.

4. PROBLEMAS TIPO DE BIOLOGÍA CELULAR Y DE GENÉTICA. 5. PRESENTACIONES Y RESUMENES DE TRABAJOS CIENTÍFICOS DE EMBRIOLOGÍA.

EXÁMENES PARCIALES

Para obtener la categoría de alumno regular se requiere: Aprobar todos los parciales. Contar con un mínimo de 80 % de presentes en los Trabajos Prácticos.

Los alumnos contarán con dos oportunidades de aprobar cada parcial: el parcial original y UN solo recuperatorio por parcial. En caso de aplazo o de ausente en el parcial, los recuperatorios de los parciales podrán ser rendidos SOLAMENTE en UNA de las dos fechas posibles. En cada caso, consultar el cronograma general y los anuncios en las carteleras. El alumno que no apruebe un parcial o su correspondiente recuperatorio quedará en condición de alumno libre.

Durante el ciclo 2013 se realizarán SEIS parciales:

1. Primer parcial de Histología: comprende parte del programa de Histología Seminarios de

Histofisiología y los Trabajos Prácticos de Histología (ver listado de temas en la cartelera de la Unidad Académica donde cursa). Se evaluará en forma oral, teórico-práctica.

2. Primer parcial de Embriología: comprende parte del programa de Embriología desarrollado en los Seminarios de Embriología y los Trabajos Prácticos Embriología (ver listado de temas en la cartelera de la Unidad Académica donde cursa). Se evaluará en forma oral, teórico-práctica

3. Parcial de Biología Celular: comprende todo el programa de Biología Celular. Se evaluará con la modalidad de Escrito Elección Múltiple (Multiple choice).

4. Segundo Parcial de Histología: comprende el resto de los temas de Seminarios de Histofisiología y los Trabajos Prácticos de Histología, que se especifica en la cartelera de la Unidad Académica donde cursa. En este examen se evaluarán también temas correspondientes al primer parcial, o sea es un parcial integrador. Se evaluará en forma oral, teórico-práctica.

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

4

5. Segundo Parcial de Embriología: comprende el resto de los temas de Seminarios Embriología y los Trabajos Prácticos de y Embriología que se especifica en la cartelera de la Unidad Académica donde cursa. En este examen se evaluarán también temas correspondientes al primer parcial, esn decir, es un parcial integrador. Se evaluará en forma oral, teórico-práctica.

6. Parcial de Genética: comprende todo el programa de Genética dictado en los seminarios de esa disciplina. Se evaluará en la modalidad de Escrito a Desarrollar ó Elección Múltiple (Multiple choice), se informará oportunamente antes del comienzo de la cursada de Genética.

SERÁ NECESARIO INSCRIBIRSE PREVIAMENTE ON LINE PARA RENDIR LOS PARCIALES RECUPERATORIOS DE BIOLOGÍA CELULAR Y GENETICA (Consultar carteleras y página web de la 1ra. Unidad Académica). PROMOCION. Los alumnos regulares podrán promocionar la asignatura si el promedio entre todos los parciales es 7 puntos o superior sin haber tenido que recuperar ningún parcial. Los alumnos que hayan promocionado, se inscribirán en la primera fecha de examen final de noviembre y habrán aprobado la asignatura con una nota correpondiente al promedio de las notas de todos los parciales. EXAMEN FINAL. Al finalizar el curso, los alumnos REGULARES deberán aprobar el examen final integrador, que comprende todos los puntos del programa de las cuatro áreas que componen la asignatura. LIBRES. Los alumnos que queden en condición de LIBRES (por registrar más de 3 faltas en los TP de Histología ó Embriología; o por haber reprobado algún parcial y su recuperatorio) podrán rendir el examen final LIBRE, que incluye los exámenes prácticos de Histología y de Embriología. MUY IMPORTANTE. Para cada turno de examen final se publicará en cartelera la fecha de inscripción. La inscripción a exámenes finales es por internet, en las fechas indicadas y los alumnos deberán ratificar/rectificar su inscripción los días indicados en el cronograma de fechas de exámenes finales. Los exámenes finales se realizarán de dos maneras posibles: escrito-oral o sólo oral (el escrito puede ser a desarrollar, semiestructurado o de elección múltiple). Dada la cantidad de alumnos que cursan en ésta cátedra se avisa que: el llamado a un turno de examen final compromete desde el día de inicio del mismo sin que quede definido el día de finalización de dicho turno (el cual dependerá de la cantidad de alumnos) por lo tanto cuando dé un examen final NO se comprometa a viajar ese día ni los días subsiguientes. INICIO DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS. Los Seminarios y Trabajos Prácticos comienzan la semana del 25 de marzo.

HISTOLOGÍA

5

HISTOLOGÍA

PROGRAMA ANALÍTICO DE HISTOLOGÍA TECNICA HISTOLOGICA. Microscopio. Obtención de material. Fijación. Inclusión. Tipos y pasos. Cortes, montaje y coloración. Hematoxilina y Eosina. Coloraciones especiales. Ultraestructura celular y tisular. Concepto de tejido. Clasificación de los tejidos. Histogénesis. TEJIDO EPITELIAL. Clasificación de los epitelios. Epitelios de revestimiento. Clasificación, criterios. Estructura y ultraestructura de los epitelios. Diferenciaciones celulares. Funciones. Relaciones con membranas basales: constitución de las mismas. Células mioepiteliales. Polaridad y regeneración de los epitelios. Epitelios glandulares. Clasificaciones de las glándulas. Morfología. Ultraestructura. Función. Tipos de secreción. TEJIDOS CONECTIVOS. Concepto. Tipos de tejidos conectivos. Conectivo propiamente dicho. Clasificación. Conectivos especiales: clasificación, características. Sustancia intercelular: fibras (colágenas, elásticas y reticulares) y matriz fundamental. Características ultraestructurales y función. Composición química, características tintoriales, ultraestructura y función de las fibras. Biosíntesis del colágeno. Modelo molecular de la fibrilla colágena. Células propias del conectivo y células migrantes. Pericitos. Fibroblastos y fibrocitos. Mastocitos. Adipocitos. Ultraestructura, función, histoquímica y tinción de cada tipo celular. Células migrantes: macrófagos, linfocitos, plasmocitos y polimorfonucleares (neutrófilos y eosinófilos). TEJIDOS ESQUELETICOS. Cartílago: Clasificación. Sustancia fundamental: composición e histoquímica. Crecimiento y regeneración. Pericondrio. Tejido óseo. Sustancia intercelular. Composición y ultraestructura. Mecanismo de depósito y remoción de la sustancia inorgánica. Células: osteoblasto, osteocito y osteoclasto. Morfología, ultraestructura y función. Osteones. Periostio y endostio. Nutrición. Osteogénesis. Osificación membranosa y endocondral. Remodelación del hueso. Influencias hormonales y nutricionales sobre el tejido óseo. TEJIDO MUSCULAR: Clasificación. Músculo esquelético. Tipos de fibras. Organización de las fibras, miofibrillas y miofilamentos. Sarcómero: estructura y ultraestructura. Miofilamentos: estructura molecular de los mismos, componentes químicos y su localización. Bases moleculares de la contracción. Sistema de membranas: ultraestructura y función. Músculo liso. Morfología y ultraestructura. Bases estructurales de su contracción. Músculo cardíaco. Estructura y ultraestructura. Sistema de conducción. Discos intercalares. Gránulos secretorios. TEJIDO NERVIOSO. Técnicas especiales para su estudio. Métodos para visualizar el soma, las prolongaciones, las neurofibrillas y la mielina. Neurona: soma, dendritas, axón. Ultraestructura. Sinapsis: características estructurales, ultraestructurales y funcionales. Tipos de sinapsis. Células de la glía: astrocitos, oligodendrocitos y microgliocitos. Funciones. Célula de Schwann y mielinización. Su mecanismo. Trofismo neuronal. Degeneración y regeneración del tejido nervioso. Barrera hematoencefálica. Plexos coroideos. Líquido cefalorraquídeo. SANGRE Y HEMATOPOYESIS. Plasma y elementos figurados. Coloraciones tipo Romanovsky. Frotis de sangre. Eritrocito: cantidad, morfología, funciones. Leucocitos: tipos, formula leucocitaria absoluta y relativa. Características morfológicas y funcionales de los neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Linfocitos y monocitos. Plaquetas: cantidad, estructura, ultraestructura y funciones. Médula ósea. Comportamiento hematopoyético. Células pluripotenciales. Diferenciación eritrocítica. Eritroblastos, reticulocitos, eritrocitos, ciclo vital.

HISTOLOGÍA

6

Granulopoyesis. Ciclo vital del polimorfonuclear. Progenies granulocíticas, linfocíticas y monocíticas. Trombocitopoyesis. SISTEMA LINFOIDE. Órganos linfoides primarios y secundarios. Tejido linfoide: retículo, macrófago, células interdigitantes, células dendríticas, células de Langerhans. Células linfáticas: linfocitos, linfoblastos, plasmocitos. Linfocitos T y B. Subclases. Células accesorias. Inmunoglobulinas. Respuesta inmunitaria primaria y secundaria. Células con memoria inmunológica. Células productoras de interleuquinas. Timo: organización histológica, corpúsculo de Hassall. Circulación sanguínea. Funciones. Tipos de folículos. Circulación linfática. Bazo: organización de la pulpa roja y la pulpa blanca. Zonas T y B dependientes. Circulación esplénica, su importancia. SISTEMA CARDIOVASCULAR. Corazón. Epicardio y endocardio. Válvulas cardíacas. Sistema de conducción. Estructura general de los vasos. Ultraestructura y clasificación de los capilares. Microcirculación. Arterias: tipos, estructura de las capas. Venas: tipos, estructura. APARATO RESPIRATORIO. Vías aéreas superiores: estructura histológica y rol en fonación, conducción y acomodamiento del aire y olfación. Epitelio respiratorio: tipos celulares e importancia funcional. Tráquea bronquios y bronquiolos. Epitelio bronqueolar. Estructura histológica. Tipos de bronquiolos. Sistema de hematosis: conductos y sacos alveolares, alvéolos. Estructura y ultraestructura del alvéolo. Neumonocitos I y II. Macrófagos alveolares. Barrera de hematosis. Irrigación pulmonar. Intersticio alveolar: tejido conectivo, fibras elásticas, su importancia. Células neuroendocrinas de las vías aéreas. Pleura: estructura histológica. APARATO URINARIO. Organización del mismo. Arquitetura renal: cápsula, corteza y médula. El nefrón: sus partes (corpúsculo de Malpighi: glomérulo vascular, mesangio y cápsula de Bowman, túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal): estructura y ultraestructura. Túbulos colectores. Papilas, cálices y pelvis renal. Estructura histológica del uréter y vejiga. Irrigación del riñón. Circulación capilar postglomerular en nefrones yuxtamedulares y corticales superficiales. Histofisiología renal: ultrafiltración, absorción, secreción, concentración y pinocitosis. Aparato yuxtaglomerular: estructura y función. APARATO DIGESTIVO. Organización general, irrigación inervación y drenaje linfático. Lengua: estructura general. Papilas, sus tipos, corpúsculos gustativos. Glándulas intralinguales. Esófago: estructura general, glándulas. Estructura a distintos niveles. Estómago: regiones, mucosa fúndica, tipos celulares. Ultraestructura de células principales, parietales mucosas y neuroendocrinas. Histofisiología de la mucosa gástrica. Regeneración epitelial. Duodeno y yeyunoíleon: características regionales, mucosa intestinal, estructura y ultraestructura de los distintos tipos celulares. Histofisiología de la mucosa intestinal. Absorción intestinal Sistema enteroendocrino. Intestino grueso: estructura histológica del colon, apéndice secal y recto. GLÁNDULAS ANEXAS DEL APARATO DIGESTIVO. Hígado: estructura general. Lobulillo hepático, tipos de lobulación, cápsula de Glisson, espacios porta, vías biliares intra y extrahepáticas. Hepatocito: ultraestructura, polaridad, funciones. Circulación sanguínea y biliar intrahepática. Vías biliares extrahepáticas. Vesícula biliar: estructura histológica. Páncreas exócrino: estructura histológica, acinos y conductos. Glándulas salivales mayores: estructura histológica de la parótida, submaxilar y sublingual. Tipos de acinos. Sistema canalicular. GLÁNDULAS ENDOCRINAS. Características generales. Hipófisis: lóbulos y divisiones. Origen embriológico de sus componentes. Irrigación: sistema porta hipofisario. Técnicas especiales para el estudio de la adenohipófisis. Tipos celulares de la adenohipófifis: citología,

HISTOLOGÍA

7

ultraestructura, histoquímica y función. Neurohipófisis: relación con el hipotálamo, estructura histológica. Neurosecreción. Fibras nerviosas, pituicitos y capilares. Tiroides: estructura histológica. Folículo tiroideo, su citología. Coloide: composición y función. Células parafoliculares: citología y función. Variaciones citológicas del epitelio del folículo. Paratiroides: estructura histológica. Tipos celulares, ultraestructura y función. Suprarrenal: corteza y médula, estructura histológica. Zonas de la corteza. Histoquímica e histofisiología de las zonas. Células cromafines, citología. Histoquímica, ultraestructura y función. Páncreas endócrino: estructura del islote de Langerhans. Tipos celulares, histoquímina, ultraestructura y función. APARATO GENITAL FEMENINO. Ovario: epitelio ovárico, corteza e hilio. Tipos de folículos. Ovogénesis. Estructura y ultraestructura del ovocito. Zona pelúcida. Ultraestructura durante la ovogénesis y la fecundación. Líquido folicular y su significado funcional. Tecas: estructura histológica. Ovulación. Cuerpo amarillo: estructura y evolución. Células intersticiales. Atresia folicular. Ciclo ovárico. Trompas de Falopio: estructura histológica y zonas. Útero: estructura histológica del endometrio. Corion y glándulas. Ciclo endometrial: estructura histológica de la mucosa en las distintas fases. Irrigación del endometrio. Histofisiología del ciclo endometrial. Cuello uterino: estructura histológica del endo y exocervix. Vagina: estructura histológica, ciclo y citología exfoliativa. Glándula mamaria: estructura histológica de la glándula en reposo, puerperal, prepuberal y en involución. Histofisiología. APARATO GENITAL MASCULINO. Testículo: albugínea: estructura. Túbulos seminíferos: morfología y estructura. Pared tubular. Membrana basal. Células mioides. Epitelio seminífero: sus componentes. Espermatogonias tipo A y B, subtipos, renovación espermatogonial. Espermatocitos, meiosis. Conducta de los cromosomas X e Y. Ultraestructura del espermatocito. Divisiones meióticas I y II. Espermatocitos secundarios. Espermiogénesis, fases de la misma. Diferenciaciones nucleares y citoplasmáticas de la espermátide. Espermiación. Espermatozoide: ultraestructura de sus regiones (cabeza, cuello, pieza intermedia y final), movilidad. Proceso de la espermatogénesis. Duración. Ciclo del epitelio seminífero. Asociaciones celulares. Onda del epitelio seminífero. Células de Sértoli: citología y ultraestructura. Compartimento del túbulo seminífero. Funciones de la célula de Sértoli. Líquido intratubular. Tejido intersticial: células de Leydig: ultraestructura y función. Espermograma normal. Vías excretoras: rete testis, tubos rectos, conductos eferentes. Epidídimo: estructura histológica y función. Conducto deferente: estructura. Uretra: estructura. Pene: estructura histológica. Glándulas anexas: vesícula seminal y próstata: su estructura histológica. SISTEMA NERVIOSO. Cerebro: sustancia blanca y corteza. Tipos y capas de la corteza. Cito y mieloarquitectura. Tipos celulares: neuronas de axón corto y largo. Organización columnar. Funciones. Cerebelo: laminillas. Capas de la corteza. Tipos celulares. Aferencias y eferencias. Glomérulo cerebeloso. Circuitos cerebelosos. Meninges y plexos coroideos. Estructura histológica. Líquido cefalorraquídeo. Médula espinal: estructura histológica. Ganglio raquideo y simpático: estructura histológica y diferencias. Ganglios parasimpáticos intramurales. PIEL Y GLÁNDULAS ANEXAS. Epidermis y dermis. Piel fina y gruesa. Estratos de la epidermis. Tipos celulares: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans, células de Merkel, ultraestructura y función de cada tipo celular. Dermis: sus estratos. Folículo piloso: estructura. Glándulas sudoríparas apócrinas y ecrinas: estructura y función. Glándulas sebáceas: estructura. RECEPTORES SENSORIALES. Corpúsculos de Krause, Meissner y Paccini; husos musculares y órganos tendinosos de Golgi. Receptores sensoriales del gusto: corpúsculo gustativo. Células

HISTOLOGÍA

8

neuroepiteliales y basales: su ultraestructura y función. Mucosa olfatoria. Células olfatorias y de sostén: ultraestructura y función. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. Ojo: estructura del ojo. Esclerótica, córnea y cristalino. Células del cristalino. Coroides. Retina: histogénesis, capas y tipos celulares. Epitelio pigmentario: estructura y función. Fotorreceptores: partes, ultraestructura y función. Nutrición de los mismos. Capas plexiformes. Tipos neuronales. Histofisiología de la retina. Estructura histológica de la papila y la mácula. Glándula lagrimal: estructura. Oído interno: organización, laberinto membranoso, laberinto vestibular y conductos semicirculares. Tipos celulares. Histofisiología. Órgano de Corti. Histofisiología del laberinto coclear.

BIBLIOGRAFÍA DE HISTOLOGÍA

Tratados Fawcett DW, “Tratado de histología”. 12ª edición, Editorial Interamericana Weis L,“Histología”. 5ª edición, 1985, Editorial El Ateneo Mac Cormack, “Histología de Ham”. 9ª edición, editorial Rala

Textos básicos Ross MH y col, “Histología. Texto y atlas color con Biología Celular y Molecular”. 6ª

edición, Editorial Panamericana. Gartner L y col, “Texto y atlas de histología”. 2ª edición Editorial, Mc Graw Hill. Sobotta, Welsch, “Histología”. 2ª edición, Editorial Médica Panamericana. 2008. Geneser F, “Histología”. 3ª edición. Editorial Panamericana Stevens y Lowe, “Histología Humana”. 2ª edición Editorial Cúspide Junqueira y Carneiro, “Histología básica. Texto y atlas”. 4ª edición Editorial Masson Pecci Saavedra, Pellegrino, Vilar, “Histología Médica”. López Editores.

Atlas ATLAS FOTOGRAFICO INTERACTIVO DE LA PRIMERA CATEDRA DE HISTOLOGIA. 2006,

Pág. Web: http\\www.fmv.uba.ar Boya Vegue, “Atlas de Histología y Organografía Microscópica”. 2011, Editorial

Panamericana. Diagnóstico histológico. Di Fiore. Editorial El Ateneo. (exclusivamente el Atlas, dibujos). Todos los libros con Atlas incorporado (ver textos básicos)

HISTOLOGÍA

9

OBJETIVOS SEMINARIOS DE HISTOLOGÍA (SH)

SH1 – SEMINARIO Nº 1: MICORCOPÍA A) OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTOLOGIA Y LA BIOLOGIA CELULAR

Definir los propósitos de la histología, la biología celular y molecular como ciencias. Conocer los modelos y técnicas empleadas en las ciencias previamente mencionadas.

Explicar las características y utilidades principales de cada una de estas técnicas. Reconocer a la Histología como una ciencia morfológica. Reconocer al microscopio óptico (MO) y al microscopio electrónico de transmisión (MET)

como instrumentos de la histología y la biología celular respectivamente y a la estructura y la ultraestructura como los niveles de información morfológica aportados por estos.

Explicar los conceptos de estructura y ultraestructura. Diferenciar las características morfológicas de las funcionales. Definir los conceptos de célula, tejido y órgano. Describir los componentes de un tejido.

B) MICROSCOPIA

Describir las características de un microscopio. Describir las características fundamentales de los diferentes tipos de microscopios. Ejemplificar utilidades científicas y médicas de los diferentes tipos de microscopios. Reconocer las partes constitutivas de un MO. Describir las partes constitutivas de un MET. Comparar las características de un MO y de un MET. Reconocer las ventajas y

desventajas de un MO y de un MET. Describir los conceptos de poder resolutivo (PR), límite de resolución (LR) y aumento (A).

Conocer las posibles formas de aumentar el PR en base al análisis de la fórmula de LR. Diferenciar los conceptos de PR y A.

SH2 – SEMINARIO Nº 2: TÉCNICA HISTOLÓGICA

Definir el concepto de técnica histológica. Conocer las características fundamentales del estudio de material biológico en forma

inmediata o in vivo y mediata o postmortem y reconocer las ventajas y desventajas de los mismos.

Enumerar los pasos y fundamentos de la técnica histológica de rutina y de MET. Reconocer las principales variables aplicables en la técnica histológica. Describir las diferentes formas de: i. Obtener el material; ii. Conservar la estructura; iii.

Dar la consistencia adecuada a la muestra para que pueda ser cortada; iv. Ejecutar los cortes histológicos; v. Hacer visibles distintos componentes celulares y tisulares.

Reconocer las diferencias en los pasos de la técnica histológica utilizada para MO y MET. Explicar los conceptos de basofilia y acidofilia. Conocer algunos colorantes básicos y

ácidos. Mencionar los fundamentos de la coloración de los distintos componentes tisulares en

base a su composición ultraestructural y bioquímica.

HISTOLOGÍA

10

Conocer el concepto de ortocromasia y metacromasia. Mencionar algunos colorantes metacromáticos y reconocer componentes tisulares metacromáticos.

Técnicas histológicas especiales: concepto de citoquímica e histoquímica. Reconocer los fundamentos, pasos y utilidades de los distintos tipos de técnicas cito e

histoquímicas (PAS, Feulgen, Sudán, técnicas de detección enzimáticas, inmunohistoquímica, radioautografía, hibridización in situ). Jerarquizar la utilidad de cada una de ellas.

SH3 – SEMINARIO Nº 3: TEJIDO EPITELIAL A) TEJIDOS

Definir el concepto de tejido. Enunciar los tipos básicos de tejido. Conocer el origen embriológico de cada uno de

ellos. Ejemplificar funciones biológicas de estos tejidos y relacionarlos con su estructura. Definir los conceptos de parénquima y estroma de un órgano.

B) TEJIDO EPITELIAL

Definir el concepto de tejido epitelial. Describir las características morfológicas (estructurales y ultraestructurales) de los

diferentes epitelios y relacionarlas con su función: revestimiento, secreción, sensibilidad, intercambio acuoso, intercambio gaseoso.

Célula epitelial: explicar el concepto de polaridad celular y de dominios de membrana. Establecer relaciones entre estos dos conceptos.

Reconocer las características ultraestructurales, bioquímicas y funcionales de las especializaciones de membrana de dominio apical. Explicar el concepto de cilios, microvellosidades, chapa estriada, ribete en cepillo y estereocilias. Relacionar dichas estructuras con la función de los diferentes epitelios de revestimiento.

Reconocer las características ultraestructurales, bioquímicas y funcionales de las especializaciones de membrana de dominio lateral y basal: zonula occludens, zonula adhaerens (desmosomas), mácula adherens, hemidesmosomas.

Explicar la composición estructural, ultraestructural y bioquímica, origen, e importancia fisiológica de la lámina y membrana basal.

Explicar las características ultraestructurales, bioquímicas y funcionales del glucocálix. Explicar los procesos de proliferación y regeneración de las células epiteliales. Justificar el criterio de clasificación del epitelio en: epitelio de revestimiento y epitelio

glandular.

C) TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO Describir las características morfológicas (estructurales y ultraestructurales) que

permiten identificar el epitelio de revestimiento en un preparado histológico de rutina y en MET.

Explicar los fundamentos de la clasificación morfológica basada en el número de capas celulares y en la forma de las células apicales. Describir las características morfológicas de cada tipo de epitelio de revestimiento. Citar ejemplos de cada uno de ellos y su localización. Relacionar su localización y características morfológicas con la función.

Conocer los conceptos de endotelio y mesotelio.

HISTOLOGÍA

11

D) TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR

Describir las características morfológicas (estructurales y ultraestructurales) y funcionales que permiten identificarlo en un preparado histológico de rutina y MET. Explicar los fundamentos de la clasificación del epitelio glandular exocrino y endócrino.

Comprender el origen embriológico de las glándulas exocrinas y endocrinas.

E) TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR EXOCRINO Describir las características estructurales que permiten identificarlo. Justificar los criterios de los distintos tipos de clasificaciones:

a. Número de células. b. Mecanismo de secreción. c. Componente de secreción. d. Morfología: i) forma del adenómero; ii) ramificaciones del adenómero; iii)

ramificaciones del conducto excretor. Aplicar esta clasificación a los distintos tipos morfológicos de epitelios glandulares.

Enunciar ejemplos de cada uno y describir sus funciones Describir los distintos tipos morfológicos de epitelios glandulares. Establecer el diagnóstico diferencial entre los distintos tipos morfológicos de epitelios

glandulares exocrinos en base a las diferencias entre: i) alvéolo, túbulo y acino; ii) acino seroso y mucoso.

Mencionar técnicas especiales que sean de utilidad para el estudio de este tipo de tejido.

Explicar los distintos mecanismos de secreción celular: holocrina, apocrina y merocrina.

SH4 – SEMINARIO Nº 4: TEJIDO CONECTIVO Y TEJIDO ADIPOSO A) TEJIDO CONECTIVO

Describir las características morfológicas propias del tejido conectivo (TC). Establecer el diagnóstico diferencial con tejido epitelial. Explicar las funciones generales del TC. Fundamentar la clasificación del TC en no especializado y especializado. Explicar el concepto de mesénquima y estroma.

B) TEJIDO CONECTIVO NO ESPECIALIZADO (TCNE)

Describir las características morfológicas propias del TCNE. Establecer el diagnóstico diferencial con tejido epitelial. Explicar las características morfológicas y funcionales de los distintos tipos de TCNE. Explicar los criterios de clasificación del TCNE. Explicar el diagnóstico diferencial entre

los distintos tipos de TCNE. Describir la estructura, ultraestructura y funciones de los componentes celulares e

intercelulares del TCNE. Explicar las características morfológicas y funcionales diferenciales entre los distintos

componentes celulares e intercelulares del TCNE. Mencionar y fundamentar el empleo de técnicas especiales para reconocer los distintos

componentes tisulares en un preparado histológico. Explique las características estructurales que le permiten diferenciar el TC colágeno laxo

y el TC colágeno denso. Explicar la importancia de la diferenciación entre células estables y migratorias.

HISTOLOGÍA

12

Explicar las diferencias estructurales y ultraestructurales de un fibroblasto y un fibrocito. Explicar las funciones de los fibroblastos, los estímulos que inducen su proliferación y reparación de lesiones.

Plasmocito. Célula mesenquimática. Células migrantes del tejido conectivo: principales características morfológicas y funcionales. Macrófago: origen, activación y funciones. Mastocitos: ultraestructura, su rol en las relaciones alérgicas.

Explicar qué es una fibra de colágeno. Explicar el proceso de síntesis, secreción y modificaciones extracelulares del colágeno (como ejemplo de síntesis de proteína de exportación) hasta la formación de las fibras de colágeno. Mencionar los distintos tipos de moléculas de colágeno y su localización tisular.

C) TEJIDO ADIPOSO

Reconocer al tejido adiposo como una forma especializada de TC. Explicar las características morfológicas (estructurales y ultraestructurales) y funcionales

del tejido adiposo. Justificar el uso de técnicas histológicas especiales para su reconocimiento. Describir las características estructurales, ultraestructurales y funcionales del tejido

adiposo pardo. Explicar las semejanzas y diferencias morfológicas (estructurales y ultraestructurales) del

tejido adiposo blanco y pardo.

SH5 – SEMINARIO Nº 5: TEJIDO CARTILAGINOSO Y HUESO A) TEJIDO CARTILAGINOSO

I. Reconocer al tejido cartilaginoso como una forma especializada de TC. II. Explicar las características morfológicas estructurales y funcionales del tejido

cartilaginoso. III. Describir las características estructurales y ultraestructurales y funcionales de sus

componentes celulares: condroblastos y condrocitos. IV. Describir las características estructurales y ultraestructurales y funcionales de la matriz

cartilaginosa: componentes químicos. Importancia funcional en la nutrición del cartílago. V. Justificar el criterio de clasificación del tejido cartilaginoso en hialino, fibroso y elástico.

Mencionar ejemplos de cada tipo y su localización en el organismo. VI. Describir las siguientes estructuras: condroplasto, pericondrio, grupos isógenos

coronarios y axiles. Explicar su significación biológica VII. Explicar los procesos de histogénesis, crecimiento y calcificación de este tejido. Explicar

por qué mueren los condrocitos cuando se calcifica la matriz. Cartílago hialino; su histogénesis: centros de condrificación, grupos isógenos, crecimiento aposicional. Pericondrio.

VIII. Articulaciones: breve clasificación de los tipos de articulaciones. Sus componentes: cartílago articular, cápsula articular fibrosa, membrana sinovial y líquido sinovial. Procesos de degeneración y desgaste.

IX. Describir las características estructurales que permiten identificarlo en un preparado histológico de rutina.

X. Justificar el empleo de técnicas histológicas especiales para el estudio del tejido cartilaginoso. Cómo se observa el cartílago con azul de toluidina.

B) HUESO

Reconocer al tejido óseo cómo un TC especializado.

HISTOLOGÍA

13

Explicar las funciones del tejido óseo. Explicar los tipos de histoarquitectura del hueso: hueso primario o reticular y hueso

laminar (compacto y esponjoso). Describir la estructura y organización macroscópica y microscópica del hueso esponjoso y compacto. Explicar las principales diferencias morfológicas entre ambos: sistema de Havers (osteona, laminillas, conductos de Havers, conductos de Wolkman), periostio, endostio.

Describir la estructura y función del periostio y del endostio. Describir la morfología (estructura y ultraestructura) y función de los componentes

celulares: células osteoprogenitorasi, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Origen. Describir la morfología (estructura y ultraestructura) y función de los componentes de la

matriz extracelular (orgánicos e inorgánicos). Explicar el concepto de osteoplasto. Describir la sustancia osteoide: estructura, composición, mecanismos de formación. Importancia de las vesículas de matriz. Proceso de mineralización de la matríz.

Explicar los mecanismos fisiológicos que permiten el proceso de calcificación del hueso y la regulación del metabolismo del calcio en el organismo. Osteolisis osteocitaria versus resorción ósea.

Explicar los procesos de histogénesis ósea (osificación endocondral e intramembranosa). Correlacionar la morfología de la placa epifisaria con los sucesos fisiológicos que ocurren durante la osificación.

Explicar los procesos de crecimiento, modelación y remodelación ósea. Secuencia de activación, resorción y formación de hueso. Factores hormonales y nutricionales que influyen sobre el metabolismo óseo. Proceso de desmineralización del hueso en relación a la edad. Concepto de unidad remodeladora ósea (BRU). Importancia funcional de la remodelación ósea.

Explicar cómo se nutren las células del tejido óseo. Comparar las siguientes características de los tejidos óseo y cartilaginoso: estructura

(componentes), función, nutrición y crecimiento. Explicar los fundamentos de dos técnicas histológicas usadas para su estudio al MO:

descalcificación y por desgaste. Describir los componentes tisulares y las estructuras observadas con cada una de ellas.

SH6 – SEMINARIO Nº 6: SANGRE, MÉDULA ÓSEA Y HEMOPOYESIS A) SANGRE

Reconocer a la sangre como un TC especializado. Mencionar los elementos formes de la sangre y sus funciones. Plasma. Eritrocito: características estructurales, citoesqueleto asociado a la membrana. Ciclo

vital. Función. Reticulocito. Plaquetas: características ultraestructurales, funciones. Neutrófilos: características estructurales, tipos de granulaciones, proceso de fagocitosis. Eosinófilos: características estructurales, contenido de sus gránulos, fagocitosis y

degranulación de los eosinófilos, fpocesos en los que intervienen. Basófilos: características estructurales, contenido de sus gránulos, diferencias y

semejanzas con los mastocitos. Linfocitos y células plasmáticas: características estructurales y funciones. Monocitos y macrófagos: Características estructurales, transformación monocito-

macrófago, funciones en la defensa del organismo. Mencionar los valores aproximados de vida media de los elementos formes de la sangre.

HISTOLOGÍA

14

Explicar los fundamentos y utilidades de cada uno métodos utilizados para estudiar este tejido: extendido o frotis, recuento globular, hematocrito. Describir la técnica para realizar un frotis, indicar los colorantes usados y los resultados y utilidades de los mismos. Explicar la utilidad médica del conocimiento de los elementos formes de la sangre mediante los métodos antes mencionados.

Explicar el concepto de formula leucocitaria relativa y absoluta y cómo se obtiene. Mencionar los valores normales de los recuentos de todos los elementos formes de la sangre y los valores normales del recuento leucocitario relativo. Mencione qué utilidad tiene cada una.

Describir la estructura (como se observan coloreados con May-Grunwald-Giemsa y con H&E) y ultraestructura de los elementos formes de la sangre.

Mencionar el colorante utilizado para reconocer los reticulocitos. Describir la estructura y ultraestructura de un reticulocito observado con este colorante.

B) MÉDULA ÓSEA Y HEMATOPOYESIS

Definir el concepto de hematopoyesis. Reconocer al tejido hematopoyético como un TC especializado. Describir los procesos de hematopoyesis: eritropoyesis, trombopoyesis, granulopoyesis,

monopoyesis y linfopoyesis a partir de células madre hematopoyéticas. Describir la estructura y ultraestructura de las células morfológicamente reconocidas de

las distintas progenies sanguíneas. Describir la estructura histológica de la médula ósea como órgano: nidos rojos y blancos,

megacariocitos, vasos y células del estroma. Describir y explicar las diferencias estructurales y funcionales de la médula ósea blanca y

amarilla. Mencionar los dos métodos principales utilizados para estudiar la médula ósea. Explicar

las principales diferencias y utilidades de los dos métodos. Explicar el diagnóstico diferencial entre los distintos elementos celulares de la médula

ósea. Explicar el diagnóstico diferencial entre un megacariocito y un osteoclasto. Explicar el concepto de célula madre o stem cell y de célula progenitora o unidad

formadora de colonia (UFC). Explicar el concepto de factores estimuladores de colonias. Conocer dos ejemplos y las

funciones de cada uno de ellos. Regulación de la hemopoyesis.

SH7 – SEMINARIO Nº 7: TEJIDO MUSCULAR A) TEJIDO MUSCULAR

a. Explicar las características morfológicas estructurales y ultraestructurales propias del tejido muscular.

b. Establecer el diagnóstico diferencial entre tejidos epitelial, conectivo y muscular desde el punto de vista estructural y ultraestructural.

c. Explicar qué es una fibra muscular, miofibrilla y miofilamento. Justificar la diferencia entre los conceptos de fibra muscular y fibra de colágeno.

d. Explicar las características morfológicas que permiten hacer el diagnóstico diferencial entre el TC colágeno denso y el tejido muscular en un preparado histológico de rutina

B) MUSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO

Reconocer al músculo estriado esquelético como un sincicio celular. Describir la estructura del endomisio, perimisio y epimisio.

HISTOLOGÍA

15

Explique que son las células satélites. Indique su ubicación y su importancia funcional. Describir la organización ultraestructural y la composición bioquímica de los

miofilamentos. Explicar el proceso de contracción muscular a nivel ultraestructural y molecular. Conocer

la función del calcio en la contracción del músculo estriado esquelético y mencionar los sitios de almacenaje y acción. Acoplamiento de excitación-contracción en la fibra muscular esquelética

Explicar la composición ultraestructural de un sarcómero. Mencionar los tipos de fibras estriadas esqueléticas y sus características principales:

fibras rojas, intermedias y blancas. Describir su inervación motora y sensitiva. Placa neuromuscular. Explicar la histogénesis del músculo esquelético.

C) MUSCULO ESTRIADO CARDIACO

Describir la estructura, ultraestructura y funciones de las bandas escaleriformes. Explicar la función de los gránulos secretorios de las fibras musculares de la aurícula. Explicar las características morfológicas y funcionales de las células del sistema de

conducción.

D) MUSCULO LISO Mencionar la distribución, ubicación y relaciones en cada aparato o sistema. Describir su estructura al MO y su ultraestructura. Describir las bases ultraestructurales y moleculares de la contracción. Remarcar sus

diferencias con el músculo esquelético. Comprender la inervación del músculo liso; diferenciarlo con respecto a los demás tipos

de músculo.

SH8 – SEMINARIO Nº 8: TEJIDO NERVIOSO

Explicar las características morfológicas distintivas del tejido nervioso. Explicar las funciones del tejido nervioso. Conocer el origen embriológico del tejido nervioso. Origen embriológico de la microglía. Describir los componentes tisulares del sistema nervioso central (SNC): neuronas,

células de la glía (astrocitos, oligodendrocitos, microglía, células ependimarias). Describir los componentes tisulares del sistema nervioso periférico (SNP): neuronas,

células de la glía (células de Schwmann, células satélites, células de Muller). Describir las características estructurales, ultraestructurales y funcionales de las células

de la glia. Describir las características estructurales y funcionales de la sustancia gris (SG) y blanca

(SB). Explicar la clasificación de las neuronas según su morfología: pseudomonopolares,

bipolares, multipolares. Explicar el criterio de clasificación de las neuronas Golgi tipo I y II. Importancia biológica

y funcional de la misma. Describir las características estructurales y ultraestructurales de las neuronas. Describir

las diferencias estructurales, ultraestructurales y funcionales entre una dendrita y un axón. Comprender la importancia funcional del transporte axonal (anterógrado y retrógrado) y su implicancia funcional.

HISTOLOGÍA

16

Explicar el proceso de mielinización. Describir las diferencias entre la mielinización central y periférica. Mencionar técnicas empleadas para el reconocimiento de la mielina.

Comparar los axones mielínicos y amielínicos del SNP (número de axones rodeados por una célula de Schwann, velocidad de conducción, nodos de Ranvier, conducción saltatoria).

Describir la estructura de un nervio (epineuro, perineuron y endoneuro): tipo de tejido que compone el epineuro, el perineuron y el endoneuro, célula que sintetiza la matriz extracelular del endoneuro.

Describir las características ultraestructurales y funcionales de la sinapsis química. Mencionar los distintos tipos de sinapsis. Mencionar las técnicas de microscopia útiles para su estudio.

Explicar el concepto de circuitos neuronales. Explicar el concepto de trofismo neuronal Definir el concepto de neuropilo. Mencionar las técnicas histológicas especiales para

observarlo con el MO. Explicar la estructura y ultraestructura de la barrera hemato-encefálica, hemato-

raquídea y encéfalo-raquídea. Explicar la importancia funcional de la barrera hemato-encefálica. ¿En qué sitios está ausente?.

Describir la estructura de los plexos coroideos y su función. Describir las características estructurales y funcionales de las meninges. Explicar los fundamentos y utilidades de las distintas técnicas histológicas empleadas

para el estudio del tejido nervioso. Describir las características estructurales de las células neuronales y gliales con cada una de estas técnicas.

Técnica de Nissl: explique que son los corpúsculos de Nissl, a que se debe su basofilia. Relacionar la presencia de un núcleo de cromatina laxa y la gran cantidad de corpúsculos de Nissl con la función de una neurona.

Mencionar técnicas de coloración especiales para detectar astrocitos. Establecer el diagnóstico diferencial entre los tejidos epitelial, conectivo, muscular y

nervioso en un preparado histológico de rutina.

SH9 – SEMINARIO Nº 9: SISTEMA CARDIOVASCULAR

Definir los conceptos de órgano, sistema y aparato. Definir el concepto de sistema circulatorio. Mencionar los componentes del sistema circulatorio (cardiovascular o sanguíneo y

linfático). Mencionar las principales funciones de cada uno de los componentes del sistema circulatorio.

Mencionar los tejidos básicos que constituyen el sistema circulatorio. Explicar qué es el endotelio y cuáles son sus funciones. Permeabilidad, pinocitosis,

trancitosis, síntesis de sustancias. Su función como barrera selectiva de intercambio, concepto de barreras hemato-tisulares.

Describir la organización estructural concéntrica básica de todos los componentes del sistema circulatorio.

Describir la estructura de todos los componentes del sistema circulatorio: corazón, sistema macrovascular arterias elásticas, arterias musculares, arteriolas, metarteriolas, capilares, vénulas periciticas, vénulas musculares, venas, capilares y conductos linfáticos. Mencionar ejemplos de cada tipo de vaso.

Explicar el diagnóstico diferencial general entre vaso arterial y venoso. Realice un esquema de ambos tipos.

HISTOLOGÍA

17

Explicar la clasificación de los capilares (continuos, fenestrados y discontinuos-sinusoides-). Mencionar ejemplos de cada tipo de capilar. Correlacionar la ultraestructura de los diferentes tipos de capilares con su función en el órgano donde estén localizados.

Describir brevemente la estructura, ultraestructura, ubicación y funciones de los pericitos.

Modificaciones de la pared arterial en relación con la edad. Definir el concepto de sistema porta. Explicar su importancia biológica. Mencionar

ejemplos de sistemas porta. Corazón: conocer su organización estructural en endocardio, miocardio y pericardio.

Explicar el diagnóstico diferencial entre endocardio y epicardio. Estructuras fibrosas del corazón: válvulas cardíacas, anillos fibrosos, tabiques interventriculares y cuerdas tendinosas.Mencionar los componentes del sistema de conducción exitatorio cardíaco. Describir la estructura y ultraestructura de las fibras nodales, de Purkinje y contráctiles auriculares y ventriculares. Explicar las principales diferencias entre las fibras musculares cardíacas antes mencionadas.

Vías linfáticas: Estructura de las vías linfáticas: capilares linfáticos, vasos colectores y conducto torácico. Concepto de edema.

SH10 – SEMINARIO Nº 10: INMUNIDAD Y ÓRGANOS LINFÁTICOS

Reconocer los componentes del sistema linfático: timo, bazo, ganglio linfático, tejido linfoide difuso y tejido linfoide folicular (tejido linfoide asociado a mucosas – MALT).

Comprender el papel de timo, bazo y ganglios linfáticos en los procesos de inmunidad. Reconocer las características estructurales de los diferentes órganos linfáticos.

Diferenciar órganos linfoides primarios y secundarios. Conocer los componentes del tejido linfoide: linfocitos (linfocito B y T), linfoblastos,

células plasmáticas, células dendríticas, macrófagos, células interdigitadas, células de Langerhans. Células accesorias.

Timo: explicar sus funciones. Describir la organización histológica (capsula, corteza y médula), componentes celulares (células epitelioreticulares, linfoblastos, linfocitos T, células dendríticas, macrófagos), componentes de la matriz extracelular y circulación sanguínea. Células epitelioreticulares: orígenes embriológicos, subtipos, corpúsculos de Hassall. Explicar los componentes de la barrera hematotímica y su función. Explicar las diferencias ultraestructurales entre las células epitelioreticulares y las células reticulares. Selección positiva y negativa de linfocitos.

Ganglio linfático: esplicar sus funciones. Describir la organización histológica: folículos linfáticos primarios y secundarios (zona externa y centro germinativo), componentes celulares y de la matriz extracelular. Explicar la circulación sanguínea y linfática. Vénulas de endotelio alto: estructura, localización y función. Explicar los procesos que se llevan a cabo en el centro germinativo y su importancia funcional.

Bazo: explicar sus funciones. Describir la organización histológica: capsula, pulpa roja (sinusoides esplénicos separados por cordones esplénicos o de Billroth) y pulpa blanca (corpúsculo de Malpighi, vaina linfática periarteriolar, zonas T y B dependientes), componentes celulares y de la matriz extracelular (fibras reticulares). Explicar la circulación esplénica y su importancia. Características ultraestructurales de los sinusoides esplénicos.

Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) y a piel (SALT): su localización y la importancia biológica del mismo.

HISTOLOGÍA

18

Nociones básicas sobre inmunidad: tipos de inmunidad, inmunidad ligada a mucosas y de productos de secreción. Respuesta inmune primaria y secundaria. Expansión clonal. Memoria inmunológica. Células presentadoras de antígenos. Nomenclaturas CD y CMH. Inmunidad humoral: tipos de inmunoglobulinas, Linfocitos B, su diferenciación a plasmocitos Inmunidad celular: tipos de linfocitos T. Colaboración T-B en la respuesta inmune. Reconocimiento de lo propio y lo ajeno, reacciones autoinmunes como origen de distintas enfermedades

Diferenciar entre respuesta inmunitaria humoral y la mediada por células. Conocer la respuesta inmunitaria primaria y secundaria. Células productoras de interleuquinas. Inmunoglobulinas.

Comprender el papel de los anticuerpos y de la activación del complemento en la respuesta inmunitaria.

Diferenciar nódulo linfático primario y secundario. Explicar qué es el centro germinativo. Realizar el diagnóstico diferencial de cada órgano linfático.

SH11 – SEMINARIO Nº 11: APARATO RESPIRATORIO

Identificar las estructuras y órganos que forman el aparato respiratorio. Vías aéreas superiores: describir la estructura histológica de las cavidades nasales,

faringe y laringe. Epitelio olfatorio y respiratorio, componentes celulares. Células neuroendocrinas. Importancia funcional.

Vías aéreas inferiores: describir la estructura histológica de la tráquea y bronquios: capas mucosa, submucosa, cartilaginosa y adventicia y tipos celulares del epitelio respiratorio. Describir la estructura histológica de los bronquiolos propiamente dichos, terminales, y respiratorios: capas y tipos celulares. Conocer el diagnóstico diferencial de cada una de estas estructuras y las funciones que los diferencian.

Alvéolos: tipos celulares que los componen, barrera alvéolo-capilar. Macrófagos alveolares.

Sistema de hematosis: conductos, sacos alveolares y alvéolos. Estructura y ultraestructura del alvéolo. Tipos celulares: neumonocitos I y II y macrófagos alveolares. Explicar la composición de la barrera hemato-alveolar y su función. Conocer los componentes del intersticio alveolar (tejido conectivo y fibras elásticas) y su importancia funcional. Comunicación interalveolar, su importancia funcional.

Circulación sanguínea del pulmon. Estructura histológica de la pleura.

SH12 – SEMINARIO Nº 12: APARATO URINARIO

Reconocer los órganos que componen el aparato urinario y la organización histológica de los mismos. Principales funciones de este aparato.

Riñón: explicar sus funciones. Describir la organización histológica y diferenciar las estructuras presentes en corteza y medula. Reconocer al nefrón como la unidad anátomo-funcional del riñón y sus componentes estructurales: corpúsculo de Malpighi (glomérulo vascular, mesangio y cápsula de Bowman), túbulo contorneado proximal asas de Henle y túbulo contorneado distal. Conocer las funciones de cada una de estas estructuras. Diferenciar los tipos de nefronas: corticales y yuxtamedulares. Aparato yuxtaglomerular: localización, componentes (células mesangilaes extraglomerulares,

HISTOLOGÍA

19

macula densa, células yuxtaglomerulares) y función. Túbulos colectores (TC), cálices y pelvis renal. Irrigación del riñón. Barrera de ultrafiltrado glomerular: conocer los componentes celulares y extracelulares de la membrana de filtración glomerular, conocer los componentes de la sangre que pueden atravesarla y de qué depende la filtración de estas moléculas. Mesangio: conocer la los componentes de la matriz mesangial, conocer la función de las células mesangiales glomerulares y extraglomerulares y extracelular. Circulación sanguínea: explicar el sistema porta renal (qué es y dónde se localiza?) y su importancia funcional. Explicar el sistema renina-angiotensina-aldosterona y la regulación de la presión arterial. Túbulos colectores y hormona antidiurética.

Vias urinarias: Cálices renales, uréter, vejiga y uréter: describir la organización histológica organizada en túnicas.

SH13 – SEMINARIO Nº 13: TUBO DIGESTIVO

Conocer los conceptos sobre degradación de alimentos, transporte, absorción y excreción de sustancias en el tubo digestivo.

Describir la organización histológica general del aparato digestivo: túnicas mucosa (epitelio, lamina propia y muscular de la mucosa), submucosa, muscular, adventicia o serosa. Irrigación, drenaje linfático e inervación.

Lengua: estructura general Esófago: función. Organización histológica: mucosa (epitelio plano estratificado, lamina

propia con gl. esofágicas cardiales, muscular de la mucosa), submucosa (con gl. esofágicas propiamente dichas). Estructura a distintos niveles. Glandulas esofágicas cardiales de la mucosa (gl. tubulares mucosas raificadas), glándulas esofágicas propiamente dichas (importancia en la protección de la mucosa esofágica.

Estómago: función. Organización histológica, características ultraestructurales de los tipos celulares de las glándulas corpofúndicas (células principales, parietales mucosas y neuroendócrinas) y sus funciones. Sistema neuroendocrino difuso: tipos celulares y funciones. Histofisiología de la mucosa gástrica. Regeneración epitelial.

Intestino delgado: función. Organización histológica del duodeno y yeyuno-íleon. Características ultraestructurales de los tipos celulares presentes de las glándulas de Lieberkuhn. Enterocitos: funciones digestivas y absortivas. Enzimas del glucocáliz, su importancia en los trastornos de absorción de hidratos de carbono. Células de Paneth.

Intestino grueso: función. Organización histológica del colon, apéndice cecal y recto. Funciones inmunológicas del tubo digestico: tejido linfoide asociado con el tracto

gastrointestinal (GALT). Inervación del tubo digestivo: plexos de Meissner y de Auerbach Explicar la diferencia entre una microvellosidad, una vellosidad y una válvula connivente

SH14 – SEMINARIO Nº 14: GLÁNDULAS ANEXAS DEL TUBO DIGESTIVO

Hígado: concepto del órgano como glándula mixta. Describir su organización histológica general (lobulillo hepático, tipos de lobulación, espacios portales, vías biliares intrahepáticas). Hepatocito: características estructurales y ultraestructurales, función. Irrigación hepática: sistema porta hepático, sus componentes, características de los sinusoides hepáticos. Espacio de Disse. Circulación biliar. Diferentes enfoques en la división del parénquima hepático. Tipos de lobulillos: criterios de clasificación. El hígado

HISTOLOGÍA

20

como órgano de defensa: fagocitosis, producción de IgA en el tubo digestivo, su captación hepática y su secreción con la bilis. Célula de Kupffer: localización y función. Describir la vía biliar.Papel del hígado en el metabolismo del colesterol. Lipoproteinas de alta, media y baja densidad.

Vesícula biliar y vías extrahepáticas: describir la estructura histológica. Pancreas exócrino: función. Describir la organización histológica (adenómero y porción

excretora). Describir la estructura y ultraestructura de un acino pancreático, conocer los productos de secreción y sus funciones. Describir los conductos excretores; conocer la función de la célula centroacinar. Establecer un diagnostico diferencial con la glándula submaxilar. Control hormonal de la secreción exócrina.

Glándulas salivares mayores: conocer la estructura histológica de las glándulas parótida, submaxilar y sublingual. Clasificar las glándulas según morfología de los adenomeros, mecanismo de secreción, tipo de adenómero (acino mucoso, seroso y mixto). Diferenciar los conductos excretores: intercalar, estriado o intralobulilar, interlobulillar. Inervación. Composición y función de la saliva.

SH15 – SEMINARIO Nº 15: SISTEMA ENDÓCRINO

Describir las características generales de las glándulas endócrinas. Origen embriológico. Definir los conceptos de hormona, órgano y célula blanco. Diversidad citológica de las células endócrinas. Nociones sobre mecanismos de acción hormonal. Mencionar las relaciones y mecanismos de regulación de las glándulas endócrinas con el Hipotálamo.

Hipófisis: función. Describir la organización histológica de la glándula (adenohipófisis y neurohipófisis). Histogénesis. Conocer los distintos orígenes embriológicos de la glándula. Componentes celulares de la adenohipófisis: caracterizar los tipos celulares según su morfología, tinción y hormonas que secreta. Conocer el origen de las hormonas neurohipofisarias. Mencionar los componentes del sistema porta hipotálamo-hipofisario y su importancia funcional. Eje hipotálamo-hipofisario.

Tiroides y paratiroides: describir la organización estructural de la glándula. Reconocer los tipos celulares y las funciones de cada uno de ellos. Relacionar la morfología del epitelio glandular con su estado funcional. Describir brevemente el proceso de síntesis de las hormonas tiroideas y su función. Células parafoliculares: características y función.

Suprarrenal: identificar la estructura general. Reconocer la organización de la corteza en capas. Describir los tipos celulares de cada capa de la corteza y los de la médula, mencionando la ultraestructura y función de cada uno de los tipos celulares. Histogénesis. Circulación sanguínea.

Páncreas endócrino: Describir los islotes de Langerhans; conocer los tipos celulares y sus funciones; técnica histológica de tinción para reconocer los tipos celulares.

SH16 – SEMINARIO Nº 16: APARATO GENITAL FEMENINO I

Ovario: describir la estructura histológica del órgano (epitelio ovárico, corteza, médula e hilio). Describir la estructura histológica de los diferentes tipos de folículos (primordial, primario unilaminar y multilaminar y secundario): diferenciar oocito, zona pelúcida, células de la granulosa, líquido antral, teca interna y externa. Conocer la función de cada una de las estructuras del folículo. Explicar el proceso de ovogénesis y de atresia folicular. Describir el cuerpo lúteo o amarillo, el proceso de formación y función.

HISTOLOGÍA

21

Diferenciar cuerpo lúteo, cuerpo albicans y folículo atrésico. Células intersticiales. Describir el ciclo ovárico y las distintas fases del ciclo sexual. Explicar qué es el eje hipotálamo-hipofisario-ovárico.

Trompas de Falopio: describir la estructura histológica del órgano. Función. Influencias hormonales sobre su epitelio.

SH17 – SEMINARIO Nº 17: APARATO GENITAL FEMENINO II

Útero: describir la estructura histológica del útero (endometrio, miometrio, perimetrio). Describir el ciclo endometrial: estructura histológica de la mucosa en las distintas fases (proliferativa, secretora, isquémica, menstrual). Irrigación del endometrio.

Cuello uterino: describir la estructura histológica del endo y exocervix. Reconocer sus diferencias. Importancia de la zona de transición epitelial en la patología ginecológica. Cambios del trofismo epitelial hormono-dependientes. Citología exfoliativa: extendido de Papanicolaou. Características de las células superficiales, intermedias y parabasales en distintos momentos del ciclo sexual femenino. Su importancia diagnóstica.

Vagina: describir la estructura histológica. Conocer el ciclo y citología exfoliativa. Glándula mamaria: describir la estructura histológica de la glándula en reposo,

puerperal, prepuberal y en involución. Conocer qué tipo de glándula exócrina es según su morfología y mecanismo de secreción. Estroma de la mama: inter e intralobulillar Componentes del parénquima: célula mioepitelial y su función. Características de la secreción láctea.

SH18 – SEMINARIO Nº 18: APARATO GENITAL MASCULINO

Testículo: describir la estructura histológica del órgano (Albugínea, túbulos seminíferos, tejido intersticial). Túbulos seminíferos: morfología y estructura del epitelio seminífero: células germinales (espermatogonias tipo A y B, espermatocitos primarios y secundarios, espermátides tempranas y tardías), células de Sértoli, membrana basal; células mioides. Caracterizar las diferentes células del epitelio seminífero según su morfología nuclear y ubicación en el epitelio. Explicar los procesos de espermatogénesis (proliferación y diferenciación de las células germinales), espermiogénesis y espermiación. Conocer las diferenciaciones nucleares y citoplasmáticas de la espermátide. Describir la ultraestructura del espermatozoide. Onda y cilos espermáticos. Asociaciones celulares. Tejido intersticial: describir la estructura, ultraestructura y función de las células de Leydig. Espermograma normal. Conocer las vías excretoras: rete testis, tubos rectos, conductos eferentes. Describir los componentes de la barrera hemato-testicular y su importancia funcional. Describir detalladamente la regulación hormonal de la función testicular.

Epidídimo: estructura histológica general, diferencias entre sus porciones. Función. Conducto deferente: estructura histológica y función. Uretra: estructura histológica general, porciones. Pene: estructura histológica. Vesícula seminal: conocer su estructura histológica y función. Próstata: estroma prostático, características de los alvéolos prostáticos. Secreción

prostática.

HISTOLOGÍA

22

SH19 – SEMINARIO Nº 19: PIEL Y FANERAS.

Describir la organización histológica de la piel: epidermis, dermis e hipodermis. Epidermis: describir los estratos celulares y los tipos celulares que los componen.

Conocer la estructura, ultraestructura y función de los queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. Explicar el proceso de queratinización. Melanocitos: explicar el proceso de pigmentación de la pie y su importancia funcional. Células de Langerhans. Sistema inmunológico de la piel (SALT). Células de Merkel, sensibilidad cutanea.

Dermis: diferenciar dermis papilar y reticular. Reconocer sus componentes (tipos de tejido conectivo, vasos, nervios, Inervación de la piel. Dermis: Unión dermo-epidérmica. Características de la dermis papilar y la reticular. Proceso reparativo de la piel. Glándulas sebáceas: características estructurales, tipo y mecanismo de secreción. Función del sebo. Glándulas sudoríparas ecrinas y apócrinas: características del adenómero y del conducto excretor, composición del sudor y función.

Pelos y uñas: Folículo piloso, crecimiento del pelo. Estructura de la uña. Diferenciar la epidermis y la dermis de la piel fina y gruesa.

SH20 – SEMINARIO Nº 20: SISTEMA NERVIOSO

Describir la organización del sistema nervioso (central y periférico). Sistema nervioso central (SNC): reconocer la organización de la sustancia gris y blanca,

cavidades ependimarias en cerebro, cerebelo y médula espinal. Describir la estructura del cerebro, cerebelo y médula espinal. Describir cómo se

observan estos órganos con las principales técnicas de coloración del tejido nervioso (basofilia, Cajal, Golgi).

Cerebro: reconocer la sustancia blanca, la corteza cerebral con sus distintas capas y células, la cubierta meníngea, los ventrículos y el plexo coroideo. Describir la estructura, ultraestructura y función de los principales tipos celulares. Explicar los conceptos de organización laminar y columnar de la corteza cerebral. Aferencias y eferencias.

Cerebelo: reconocer la sustancia blanca, la corteza cerebelosa con sus distintas capas y células y la cubierta meníngea. Describir la estructura, ultraestructura y función de los principales tipos celulares. Describir la eferencia y las aferencias de la corteza cerebelosa. Definir el concepto y describir la estructura y ultraestructura del glomérulo cerebeloso. Con qué técnicas se puede evidenciar un glomérulo cerebeloso?

Médula espinal: Reconocer las sustancia blanca y gris, las motoneuronas, neuropilo, astas anteriores y posteriores, raíces nerviosas anteriores y posteriores, surcos medio anterior y posterior, conducto ependimario, cubiertas meníngeas y nervios periféricos. Describir la estructura, ultraestructura y función de los principales tipos celulares. Diagnostico diferencial entre asta anterior y posterior con la técnica de Cajal.

Explicar el diagnóstico diferencial entre los distintos órganos del SNC (cerebro, cerebelo, médula espinal).

SNP: organización, estructura y funcion de un nervio. Clasificación. Plexos nerviosos viscerales.

Ganglio raquídeo y autónomo o neurovegetativo (simpático): estructura histológica. Establecer un diagnostico diferencial entre un ganglio raquídeo, simpático y

parasimpático.

HISTOLOGÍA

23

SH21 – SEMINARIO Nº 21: ORGANOS DE LOS SENTIDOS I

Ojo: organización y estructura de sus tres capas. Conocer sus orígenes embriológicos. Características histológicas de la capa fibrosa: esclerótica cornea y conjuntiva. Histofisiología del limbo esclero-corneal. Capa media: coroides, cuerpos ciliares e iris. Epitelio y estroma. Producción de humor acuoso, su circulación y eliminación. Características del cristalino. Modificaciones con la edad. Capa interna: retina: organización en capas. Circuitos de neuronales de proyección y locales. Epitelio pigmentario. Fotorreceptores. Células de Müller. Barrera hemato-ocular. Retina: describir su organización en capas, describir la estructura, ultraestructura y función de los distintos tipos neuronales y glía. Describir la función del epitelio pigmentario y de los fotoreceptores. Mencionar el mecanismo de nutrición. Explicar brevemente la histogénesis y la histofisiología de la retina. Zonas de la retina.

Oído: características generales de sus tres porciones: externa, media e interna. Conducto auditivo externo: estructura histológica. Membrana timpánica. Oído medio: estructura histológica. Trompa de Eustaquio, su importancia funcional. Oído interno: porciones ósea y membranosa; conductos semicirculares, utrículo y sáculo. Organo de Corti.

HISTOLOGÍA

24

TRABAJOS PRÁCTICOS DE HISTOLOGÍA (PH)

TPH1 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: MICROSCOPIA. TECNICA HISTOLOGICA. INTERPRETACION DE IMAGENES MICROSCOPICAS. HISTOQUIMICA.

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO

Interpretación de cortes histológicos Reconocer la relación existente entre la imagen bidimensional observada en un corte

histológico y su estructura tridimensional original. Reconocer los componentes básicos de un tejido: célula (núcleo, citoplasma), sustancia

intercelular. Reconocer las diferentes incidencias de cortes (oblicuo, longitudinal y transversal)

Preparados para MO A) MANEJO DE MICROSCOPIO OPTICO

Reconocer los distintos componentes mecánicos y ópticos de un microscopio óptico monocular y binocular. Procurar una correcta iluminación. Lograr enfocar correctamente con los distintos objetivos.

INDICACIONES GENERALES PARA EL USO DEL MICROSCOPIO

Iluminación: Se coloca el espejo de manera que todo el campo visual quede iluminado en forma homogénea. En el caso de los microscopios marca Reichert, estos tienen un condensador regulable.

Enfoque: Para orientarse en la preparación, se usa siempre un objetivo del aumento más bajo posible. Una vez colocado el objetivo en su posición adecuada en el revólver, se baja el tubo usando la cremallera hasta que el objetivo quede casi en contacto con el cubreobjetos. Esto se realiza mirando el microscopio externamente a fin de acercarse con cuidado. Nunca bajar el tubo mirando por la lente objetivo. Una vez que el tubo esta casi en contacto con el cubreobjetos, se coloca el ojo en posición en la lente ocular, y mientras se observa a través del microscopio, se sube lentamente el tubo hasta que comienza a aparecer la imagen. La imagen nítida se logra con el tornillo micrométrico. Cuando se tiene la seguridad de haber abarcado todos los detalles de la preparación con el objetivo de seco débil, se cambia a seco fuerte. El cambio de objetivo se realiza por simple rotación del revólver (estructura diseñada para sostener y mover las lentes objetivos), sin que sea necesario elevar el tubo con el macro-métrico. Observar que algunos microscopios tienen tres lentes objetivos. En ese caso colocar el objetivo seco fuerte y no colocar el objetivo de inmersión si no se usa aceite de inmersión. Observar que disminuye el diámetro del campo visual.

Otros detalles importantes: La silla de trabajo debe adecuarse para estar cómodamente sentado y para mirar a

través del microscopio sin esfuerzo. La preparación se coloca en la platina con el cubreobjetos hacia arriba (si no en seco

fuerte no se logra hacer foco).

HISTOLOGÍA

25

Siempre recorrer el preparado en seco débil y sólo después pasar a seco fuerte. Sólo mover el tornillo macro-métrico en seco débil. Cuando se pone seco fuerte, a fin

de no romper el preparado, mover suavemente el micrométrico. Nunca sacar un preparado de la platina en seco fuerte.

Mover las lentes objetivos desde el revólver. No apoyar los dedos o alguna otra parte del cuerpo (por ejemplo la cara) en la lente

ocular. Las lentes se engrasan, para limpiarla usar un papel tisú.

B) TECNICAS HISTOLOGICAS DE COLORACIÓN

1) Tinción H&E – preparados de distintos órganos. Reconocer en base a su afinidad tintorial el núcleo (tipo de cromatina, presencia de

nucléolo), citoplasma, matriz extracelular.

2) Tinción H&E con PAS - preparado fijo de intestino delgado: Reconocer membranas basales, glucocálix de especializaciones de membrana apical,

citoplasma de células de secreción mucosa.

3) Técnica de Sudán - preparado fijo de glándula suprarrenal: Reconocer las células de secreción esteroidea.

4) Técnica de Feulgen o hematoxilina férrica – preparado de células de cebolla: Reconocer la cromatina de células en interfase y en división celular.

5) Técnica de de localización de actividad enzimática – preparado fijo de riñón:

Reconocer la actividad enzimática revelada por la reacción positiva de la fosfatasa alcalina en el ribete en cepillo de los túbulos contorneados.

6) Técnica de H&E con infusión de tinta china previa a la fijación – preparado de hígado:

Reconocer los macrófagos (células de Kupffer) con partículas de tinta china fagocitadas en su citoplasma.

7) Inmunohistoquímica – preparado de cerebro de rata – GFAP o S100β.

8) Técnica de H&E con infusión de tinta china previa a la fijación – preparado de hígado:

Reconocer los macrófagos (células de Kupffer) con partículas de tinta china fagocitadas en su citoplasma.

Fotomicrografías de MET

1) Reconocer la ultraestructura de los componentes celulares: núcleo (membrana nuclear, heterocromatina, eucromatina, nucléolo), organelas citoplasmáticas (aparato de Golgi, RER, REL, mitocondrias), ribosomas libres, inclusiones lipídicas, vesículas endocíticas, gránulos de secreción, membrana plasmática.

EJERCICIOS

a. Señale en qué fotografía de un preparado histológico se pueden apreciar más detalles: LR (límite de resolución), A (aumento): i) LR=0,4 µm, A=1000; ii) LR=0,3 µm, A=1000; iii) LR=0,4 µm, A=1500; iv) LR=0,8 µm, A=2000.

HISTOLOGÍA

26

b. Señale con que filtro obtendría mayor resolución de imagen: rojo, azul o amarillo. Justifique su respuesta.

c. Complete el siguiente cuadro:

Objetivo Aumento Aumento total Diámetro del campo Campo

Seco débil Seco fuerte Inmersión

d. Complete el siguiente cuadro:

Tipo de microscopio Características Utilidad científica y medica

Campo claro Campo oscuro Fluorescencia Luz polarizada

Contraste de fase

Interferencia de Nomarsky

Laser confocal

Electrónico de transmisión

Electrónico de barrido

e. Mencione con qué técnica histoquímica identificaría cada uno de los siguientes

componentes tisulares. Mencione y justifique si en alguno de estos casos debe realizarse algún cambio específico en los pasos de la técnica histológica:

i. Triglicéridos de un adipocito, ii. Glicoproteínas de secreción de una célula mucosa, iii. Peroxidasa de los peroxisomas de un macrófago, iv. ADN de células que proliferan en cultivo, v. Molécula de colágeno de la sustancia intercelular.

f. Realice un cuadro comparativo sobre el procesamiento de una muestra para MO y MET.

g. Complete el siguiente cuadro:

Tinción Fundamento de la técnica Coloración de estructuras H&E

Tricrómico de Mallory PAS Sudán

Resorcina-fuscina Impregnación argéntica Tetróxido de osmio

HISTOLOGÍA

27

h. Complete el siguiente cuadro: Paso MO MET

Fijación

Deshidratación

Aclaración

Inclusión

Corte

Rehidratación

Coloración

Contraste

Montaje

i. Complete el siguiente cuadro:

Características MO MET Radiación empleada

Fuente de radiación

Longitud de onda

Medio presente en el tubo

Lentes

Tipo de imagen

Elemento contrastante

Límite de resolución

Aumento

Tamaño del campo observado

Profundidad de foco

Nivel de información morfológica obtenida

Fijador empleado

Sustancia de inclusión empleada

Espesor del corte

Instrumento de corte empleado

Obtención de contraste

Ventajas

Desventajas

HISTOLOGÍA

28

TPH2 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO Y GLANDULAR EXOCRINO

I. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

Reconocer: los componentes de un tejido en un preparado histológico de rutina. la estructura morfológica de los distintos tipos de tejido epitelial de revestimiento:

morfología nuclear, número de capas. la polaridad celular: dominio apical, lateral y basal; especializaciones de dominio apical membrana basal: tinciones especiales. Tejido conectivo subyacente. Establecer el diagnóstico diferencial entre:

Epitelio cilíndrico y cilíndrico pseudoestratificado. Epitelio cilíndrico pseudoestratificado y estratificado. Epitelio plano estratificado y polimorfo.

1) Preparado de riñón - H&E:

Epitelio plano simple: capa parietal cápsula de Bowman Epitelio cúbico simple: túbulo contorneado distal y túbulo colector Epitelio cúbico simple con ribete en cepillo: túbulo contorneado proximal

2) Preparado de intestino delgado - H&E:

Epitelio cilíndrico simple con chapa estriada y células caliciformes: epitelio luminal de órgano.

3) Preparado fijo de yeyuno-íleon - H&E con PAS:

Membrana basal, glucocálix de especializaciones de membrana apical, célula caliciforme.

4) Preparado de piel - H&E:

Epitelio plano estratificado queratinizado: epitelio luminal del órgano. 5) Preparado de vejiga - H&E:

Epitelio polimorfo o urotelio: epitelio luminal del órgano. 6) Preparado de tráquea - H&E:

Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes: epitelio luminal del órgano.

Fotomicrografías de MET

1) Reconocer en una fotomicrografía de epitelio de revestimiento la ultraestructura de: los distintos tipos de especializaciones de membrana de dominio lateral (zonula

occludens, zonula adhaerens, mácula adherens, desmosomas), basal (hemidesmosomas);

HISTOLOGÍA

29

los distintos tipos de especialización de membrana apical (microvellosidades, cilias y estereocilias) en corte transversal;

el glucocálix; los componentes de la membrana basal.

EJERCICIOS

a. ¿Con que tipo de microscopio es posible observar la membrana basal y la lámina basal? ¿Con que técnicas de tinción especiales es posible evidenciar la membrana basal? Fundamente.

b. Complete el siguiente cuadro:

Clasificación epitelio Dibujo al MO Ejemplos y localización Función

Simple plano

Simple cubico

Simple cilíndrico

Pseudoestratificado

Estratificado plano

Estratificado cubico

Polimorfo

II. TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR EXOCRINO OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparado para MO.

Identificar: la estructura morfológica de los distintos tipos de glándulas exocrinas la tinción de los componentes de secreción y de las células secretoras.

1) Preparado de intestino delgado - H&E:

Glándula tubular simple: glándula de Lieberkuhn.

2) Preparado de piel - H&E: Glándula tubuloglomerular de secreción: glándula sudorípara.

Identificar adenómero y conducto excretor: diferenciarlos según tinción del citoplasma, capas del epitelio, tamaño de la luz.

Glándula acinosa ramificada o sacular de secreción holócrina: glándula sebácea. Identificar la morfología sacular del adenómero. Diferenciar células basales, células con contenido lipídico y células con contenido lipídico y nucleo picnótico hacia el centro de la glándula. Reconocer las ramificaciones del adenómero.

HISTOLOGÍA

30

3) Preparado de glándula submaxilar - H&E: Glándulas túbuloacinosas compuestas de secreción mucosa, serosa y mixta.

Identificar los diferentes tipos de adenómeros (acinos mucosos, serosos y mixtos) según su tinción y morfología y los conductos excretores (intralobulillares e interlobulillares).

Fotomicrografía de MET

1) Reconocer la ultraestructura de una célula caliciforme.

2) Reconocer la ultraestructura de una célula de secreción sebácea.

3) Reconocer la ultraestructura de una célula de secreción mucosa.

4) Reconocer la ultraestructura de una célula de secreción serosa. Reconocer los componentes celulares del ciclo secretor.

5) Reconocer la ultraestructura de un acino mixto: comparar con una fotomicrografía de MO y explicar porque la medialuna de Gianuzzi es un artefacto de técnica.

EJERCICIOS

a. Realizar un dibujo estructural al MO de: i) un acino seroso, ii) un acino mucoso, iii) una glándula sebácea, iv) una glándula sudorípara, v) una glándula tubular.

b. Realizar un dibujo ultraestructural de i) una célula caliciforme, ii) una célula serosa, iii)

una célula mucosa, iv) un conducto excretor estriado.

TPH3 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: TEJIDO CONECTIVO NO ESPECIALIZADO y TEJIDO ADIPOSO

I. TEJIDO CONECTIVO NO ESPECIALIZADO

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

Identificar: la estructura morfológica de los distintos tipos de TCNE; los componentes intercelulares (fibras de colágenos, reticulares y elásticas) y celulares

predominantes. Observar la abundancia relativa de cada una de estos componentes en cada tipo de TCNE.

HISTOLOGÍA

31

1) Preparado de piel - H&E: TC colágeno laxo: dermis papilar. TC colágeno denso no modelado: dermis reticular. Diferenciar TCCL del TCCDNM en base a la densidad celular y de matriz extracelular.

Diferenciar fibrocito y fibroblasto en base a la morfología nuclear.

2) Preparado de ojo - H&E: TC colágeno denso modelado laminar: estroma de la córnea.

3) Preparado de tendón - H&E: TC colágeno denso modelado tendinoso. Observar disposición de los núcleos de los

tendinocitos.

4) Preparado de aorta - H&E: TC elástico: capa media del vaso. Observar las láminas elásticas festoneadas (cerrar

levemente el diafragma y aumentar la luz).

5) Preparado fijo de aorta - Resorcina-fucsina: TC elástico: capa media del vaso.

6) Preparado de pulmón - Resorcina-fucsina: TC elástico: pared alveolar.

7) Preparado fijo de riñón e hígado - Impregnación argéntica: TC reticular: estroma del órgano.

8) Preparado de cordón umbilical - H&E: TC mucoso: estroma que rodea a los grandes vasos.

Identificar las células mesenquimáticas con sus prolongaciones citoplasmáticas. Observar la abundancia relativa de sustancia fundamental y fibras colágenas.

Fotomicrografías de MET

1) Reconocer la ultraestructura de las fibras de colágeno.

2) Reconocer las diferencias ultraestructurales entre un fibroblasto y un fibrocito.

EJERCICIOS

a. Realice un dibujo al MO de una sección de: i) TCCL, ii) TCCDNM, iii) TCCDM laminar, iv) TCCDM tendinoso, v) TC mucoso.

b. Clasifique el TCNE mediante la realización de un cuadro sinóptico, enunciando los

criterios y mencionando ejemplos de cada uno, las tinciones para visualizarlos y las funciones que cumplen.

HISTOLOGÍA

32

II. TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO: TEJIDO ADIPOSO

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

1) Preparado de piel - H&E: Tejido adiposo unilocular: hipodermis.

Fotomicrografía de MET

1) Reconocer las diferencias ultraestructurales de un adipocito unilocular y multilocular.

TPH4 - TRABAJO PRÁCTICO Nº4: CARTÍLAGO, HUESO, SANGRE Y HEMATOPOYESIS

I. TEJIDO CARTILAGINOSO

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO

Preparados para MO

1) Preparado de tráquea - H&E:

Cartílago hialino: observar la tinción y la textura de la matriz extracelular y compararla con la tinción del TC circundante; reconocer pericondrio; diferenciar condroblasto y condrocito; reconocer condroplasto o laguna y cápsula. Diferenciar grupo isógeno axil y coronario. Reconocer en la matriz extracelular el área territorial e interreritorial en base a la intensidad tintorial.

2) Preparado de pabellón auricular - Resorcina-fuscina con H&E: Cartílago elástico: observar la textura de la matriz extracelular y compararla con el

cartílago hialino; reconocer pericondrio; diferenciar condroblasto y condrocito; reconocer condroplasto o laguna y cápsula. Diferenciar grupo isógeno axil y coronario; Reconocer en la matriz extracelular el área territorial e interreritorial en base a la densidad de fibras elasticas.

3) Preparado fijo de fibrocartílago - H&E:

Cartílago fibroso: Observar la disposición de los condrocitos en hileras entremezcladas con haces de fibras de colágenas.

HISTOLOGÍA

33

Fotomicrografía de MET

1) Reconocer la ultraestructura de un condrocito hipertrofiado (reconocer los depósitos de glucógeno, abundante RER).

2) Diferenciar la ultraestructura de cartílago hialino y fibrocartilago.

EJERCICIOS

a. Complete el siguiente cuadro Cartílago hialino Cartílago elástico Cartílago fibroso

Tipo de colágeno

Disposición de condrocitos

Pericondrio?

Localización

Función

b. Realice un esquema estructural (al MO) de una sección de cartílago hialino. Indique:

pericondrio, condroclastos, condrocitos en su laguna, grupo isógenos axiles y coronales, matriz territorial y extraterritorial.

c. Realice un esquema estructural de una sección de fibrocartílago.

II. TEJIDO ÓSEO

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

1) Preparado de osificación endocondral - hueso descalcificado, H&E. Proceso de osificación endocondral: diferenciar epífisis, metáfisis y diáfisis. Reconocer

el pericondrio que rodea al cartílago (excepto en la zona articular) y el periostio que rodea a la zona de trabéculas. Reconocer los distintos estadios de osificación en base a su morfología y componentes tisulares: a. Cartílago en reposo: condrocitos en condroplastos rodeados de una matriz

extracelular basófila (matriz cartilaginosa). b. Cartílago seriado o en proliferación: condrocitos dispuestos en grupos isógenos

axiles. c. Cartílago hipertrofiado: condrocitos hipertrofiados dispuestos en grupos isógenos

axiles. d. Cartílago calcificado: matriz extracelular intensamente basófila. e. Trabécula directriz: matriz cartilaginosa (basófila) rodeada o no por osteoblastos. f. Trabécula primaria: matriz cartilaginosa rodeada por sustancia osteoide (acidófila)

y osteoblastos.

HISTOLOGÍA

34

g. Trabécula secundaria: matriz cartilaginosa rodeada por sustancia osteoide, osteocitos y osteoblastos.

h. Trabécula terciaria: osteocitos y sustancia osteoide rodeados por osteoblastos. Reconocer el tejido hematopoyético en el espacio entre las trabéculas. Identificar a los osteoclastos en su laguna de Howship.

2) Preparado de hueso - hueso descalcificado, H&E:

Hueso compacto: reconocer periostio, endostio, osteonas (conductos de Havers, osteocitos en osteoplastos, láminas); conducto medular con tejido hematopoyetico.

Hueso esponjoso: reconocer periostio, endostio, médula ósea, trabeculas, osteocitos en osteoplastos.

3) Preparado fijo de hueso - hueso seco por desgaste, tinta china:

Observar arquitectura del tejido óseo con pérdida del componente orgánico. Establecer diferencias con el preparado de hueso descalcificado.

Hueso compacto: observar las osteonas (laminillas concéntricas con osteoplastos con canalículos óseos, conducto de Havers, línea de cemento); conductos de Volkman, sistemas circunferenciales interno y externo; sistema intersticial; cavidad medular.

Hueso esponjoso: observar las trabéculas formadas por laminillas con osteoplastos, sin osteonas ni conductos de Havers, espacios medulares.

Fotomicrografía de MET

1) Diferenciar la ultraestructura de un osteoblasto (reconocer abundante RER), un osteocito, y un osteoclasto (reconocer numerosos nucleos, abundantes mitocondrias y Golgi desarollado, vacuolas absortivas, procesos citoplasmáticos en borde en cepillo, la laguna de Howship)

EJERCICIOS

a. Realice un dibujo estructural de las distintas etapas del proceso de osificación endocondral, tal como se ven en un preparado descalcificado y coloreado con H&E.

b. Realice un esquema estructural de un preparado por desgaste de hueso compacto. Indique: el sistema de Havers u osteonas (línea de cemento, laminillas concéntricas, osteoplastos con canalículos, canal de Havers).

c. Complete el siguiente cuadro: Osteoblasto Osteocito Osteoclasto

esquema estructura

ultraestructura localización función

d. Complete el siguiente cuadro:

Sustancia extracelular Fibras Matriz amorfa Componentes

funciones

HISTOLOGÍA

35

III. SANGRE

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

1) Preparado de frotis de sangre de humano– extendido, May-Grunwald-Giemsa: Identificar: eritrocitos, leucocitos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y

monocitos) y plaquetas. Fotomicrografía de MET

1) Reconocer la ultraestructura de un neutrófilo, eosinofilo, basofilo, linfocito y monocito. EJERCICIOS

a. Esquematice la estructura de los elementos figurados de la sangre coloreados con May-Grunwald-Giemsa. Dibuje el tamaño de los elementos en función al tamaño del eritrocito.

b. Complete el siguiente cuadro:

Eritrocito linfocito monocito neutrófilo eosinófilo basófilo plaquetas

Dibujo estructural

Tamaño

morfología celular

morfología nuclear

Cromatina

Citoplasma

gránulos inespecíficos

gránulos específicos

Función

IV. MÉDULA ÓSEA – TEJIDO HEMATOPOYÉTICO OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

1) Preparado de médula ósea - corte histológico, H&E: Reconocer la medula ósea como órgano.

Reconocer el compartimiento vascular: pared de sinusoides.

HISTOLOGÍA

36

Reconocer el compartimento hemopoyetico: adipocitos, megacariocitos, nidos blancos (formas inmaduras de la serie granulocitica), nidos rojos (formas inmaduras de la serie eritoblastica).

2) Preparado fijo de frotis de médula ósea de humano - extendido, May-Grunwald-

Giemsa: Reconocer las diferencias entre un extendido de tejido hematopoyético y un corte

histológico de médula ósea. Identificar células inmaduras y maduras de las tres progenies sanguíneas, adipocitos, plasmocitos.

EJERCICIOS

a. Explique el diagnóstico diferencial estructural entre un megacariocito y un osteoclasto. b. Complete el siguiente cuadro :

Eritrocito Linfocito Monocito Neutrófilo Eosinófilo Basófilo Plaqueta Esquema (respetar tamaños relativos)

Tamaño

Localización

Morfología nuclear

Citoplasma

Contenido gránulos inespecíficos

Contenido gránulos específicos

Función

FLR

HISTOLOGÍA

37

ANEXO

SERIE ERITOBLASTICA

Pro-eritroblasto Eritrobalsto

basófilo Eritroblasto

policromatófilo Eritroblasto

ortocromático Reticulocito Eritrocito

Dibujo al MO

Localización

Tamaño 19-22 μm 15-17 μm 12-15 μm 8-10 μm 7-8 μm 7 μm morfología nuclear

Central, grande, esférico, cromatina fina pero con tendencia a aglutinarse . 1-2 nucléolos evidentes, celeste cla ro.

Central, cromatina gruesa granular en forma de rayos de rueda. No se obs . nucléolo.

Central, pequeño (7μm). Aumenta el grado de condensación de la cromatina.

Excéntrico. Aumenta la condensación de la cromatina (degeneración picnótica).

No tiene. No tiene.

citoplasma Basófilo homogéneo con región cla ra peri -nuclear. Sin hemoglobina detectable .

Basófilo. Comienza la síntesis de hemoglobina. Aun no es detectable .

Basofilia grisaceo- roji za Es casos puntos rojos cerca del núcleo. Poca hemoglobina.

Acidófilo. Abundante hemoglobina.

Teñido con Azul Brillante de Crecilo (poli rribosomas) Abundante hemoglobina.

Na ranja con Azul Brillante de Crecilo. Abundante hemoglobina.

SERIE LINFOBLASTICA, MONOCITICA Y MEGACARIOCITICA

Linfoblasto Linfocito pequeño Monocito Megacariocito Plaquetas Dibujo al MO

localización MO MO y sangre peri férica

MO y sangre peri férica

MO MO y sangre peri férica

tamaño 15-20 μm 7-10 μm 12-20 μm 35-160 μm 1-4 μm morfología nuclear

Central o algo exéntrico, redondo, cromatina en partículas gruesas , 1-2 nucléolos centrales .

Excéntrico, redondo e indentado, cromatina en grandes acumulos muy densos, no se obs . nucléolos.

Redondo u oval en forma de herradura, cromatina fina reticular en "tablero de a jedrez", No se obs. nucléolos.

Central de forma anular, multilobulado en forma i rregular, cromatina densa

No tiene

citoplasma Es caso, celeste, sin gránulos.

Es caso. Celeste pálido, escasos gránulos azurófilos.

Abundante, azulado o grisáceo, gránulos inespecíficos abundantes lila o azul rojizo.

Abundante, levemente basófilo, gránulos azurófilos finos .

Levemente basófilo, gránulos diversos .

HISTOLOGÍA

38

SERIE GRANULOCITICA

Mieloblasto Promielocito Mielocito Metamielocito

Dibujo al MO

localización MO MO MO MO tamaño 10-18 μm 18-20 μm 12-18 μm 10-16 μm morfología nuclear

Central o algo exéntrico, redondo, cromatina en red fina. Nucléolos evidentes .

Central o algo excéntrico, ovalado o al go indentada, cromatina en fina red.

Excéntrico, indentado, cromatina que se va haciendo cada vez más gruesa . Nucléolo pequeño.

Exéntrico, en forma de herradura, cromatina gruesa.

citoplasma Es caso, basófilo de aspecto esponjoso, pocos gránulos azurófilos de gran tamaño.

Moderado, azul-celes te o grisáceo, gránulos azurófilos inespecíficos.

Rosa-azulado, gránulos específicos y menor cantidad de gránulos inespecíficos.

Abundante, rosado, escasos gránulos inespecíficos y abundantes gránulos neutrófilos, eosinófilos o basófilos segun el tipo celula r.

SERIE GRANULOCITICA Célula en cayado. PMN Neutrófilo PMN Eosinófilo PMN Basófilo.

Dibujo al MO

localización MO y sangre periférica MO y sangre periférica MO y sangre periférica MO y sangre periférica tamaño 10-15 μm 10-12 μm 10-15 μm 12-15 μm

morfología nuclear

Excéntrico, en forma de bastón, cromatina en gránulos gruesos.

Excéntrico, con 2 a 5 lóbulos con cromatina bastante gruesa. No se obs nucléolo.

Núcleo exéntrico y bilobulado, cromatina muy gruesa .

Grande y en forma de letra ese .

citoplasma Abundante, gránulos específicos de cada tipo celula r. Escasos gránulos inespecíficos.

Rosa pálido, escasos gránulos inespecíficos y gránulos finos rosa violáceos.

Rosa azulado, gránulos específicos gruesos grandes de tamaño uniforme

Grandes gránulos específicos de forma y tamaño i rregular. Gránulos son metacromáticos.

HISTOLOGÍA

39

TPH5 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: TEJIDO MUSCULAR Y TEJIDO NERVIOSO

I. TEJIDO MUSCULAR OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO

Preparados para MO

1) Preparado de lengua - H&E: Tejido muscular estriado esquelético: fascículos musculares del órgano.

Reconocer endomisio, perimisio y epimisio. Identificar fibras musculares en distintas incidencias de corte. Diferenciar los núcleos celulares de TC que rodea a las fibras de los núcleos celulares de la fibra muscular. Reconocer las estriaciones transversales (cerrar levemente el diafragma y aumentar la luz). Observar la morfología nuclear y su localización en la fibra muscular en cortes transversales y longitudinales. Diferenciar los núcleos de las fibras musculares de los núcleos de fibrocitos que las rodean. Comparar la intensidad de la tinción con la de las fibras musculares cardíacas y lisas.

2) Preparado de corazón - H&E:

Tejido muscular estriado cardíaco: miocardio. Identificar fibras musculares en distintas incidencias de corte. Reconocer las estriaciones transversales (cerrar levemente el diafragma y aumentar la luz) y los discos intercalares. Observar la morfología nuclear y su posición en la fibra muscular en cortes transversales y longitudinales. Comparar la intensidad de la tinción con la de las fibras musculares esqueléticas y lisas.

3) Preparado de intestino delgado - H&E:

Tejido muscular liso: túnica muscular del órgano. Identificar fibras musculares en distintas incidencias de corte. Reconocer la ausencia de estriaciones y de discos intercalares. Observar la morfología nuclear y su posición en la fibra muscular en cortes transversales y longitudinales. Comparar la intensidad de la tinción con la de las fibras musculares cardíacas y esqueléticas.

Fotomicrografía de MET 1) Reconocer la ultraestructura de una fibra muscular estriada esquelética: identificar

sarcómero (banda I, A y H, línea M y Z), sistema de membranas, túbulo T, placa neuromuscular.

2) Reconocer la ultraestructura de una fibra muscular estriada cardíaca: identificar disco

intercalar (diferenciar adhesiones focales y uniones nexo); sarcómero y sistema de membranas.

3) Reconocer la ultraestructura de una fibra muscular lisa: identificar filamentos, sistema

de membranas. 4) Reconocer la ultraestructura de una unión neuromuscular de una fibra muscular

estriada esquelética.

HISTOLOGÍA

40

EJERCICIOS

a. Realizar un dibujo estructural al MO de los tres tipos de fibras musculares en cortes longitudinal y transversal.

b. Realizar un dibujo ultraestructural de un sarcómero relajado y uno contraído en un corte longitudinal; indique sus componentes.

c. Complete el siguiente cuadro de diagnostico diferencial al MO:

Musculo estriado

esquelético Musculo estriado

cardíaco Musculo liso

Dibujo al MO

Núcleo

Morfología celular

Longitud y diámetro celular

Estriaciones?

Retículo sarcoplasmático

Mitocondrias

II. TEJIDO NERVIOSO OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

1) Preparado de cerebro de rata- Técnica de Nissl:

Tejido nervioso: Identificar la piamadre (fibrocitos); diferenciar sustancia blanca y sustancia gris; diferenciar somas neuronales en la SG y núcleos de células gliales (astrocitos, oligodendrocitos y microglia) en la SB; reconocer diferentes morfologías de somas neuronales, identificar la sustancia de Nissl y las raíces dendríticas primarias. Identificar las células ependimarias y los plexos coroideos en los ventrículos.

2) Preparado de cerebelo de rata - H&E:

Tejido nervioso: Identificar la piamadre (fibrocitos); diferenciar SG y SB; reconocer las neuronas de Purkinje. Reconocer las diferencias de tinción en el tejido nervioso entre H&E y Nissl.

3) Preparado de cerebelo de rata - Impregnación argéntica - Cajal:

Tejido nervioso: Diferenciar SG y SB. Reconocer las neurofibrillas. Reconocer las diferencias tintoriales de la técnica de Cajal con la de Nissl.

HISTOLOGÍA

41

4) Preparado fijo de cerebelo - Impregnación argéntica - Golgi: Reconocer neuronas y células gliales sin detalles arquitecturales. Identificar axones y

dendritas.

5) Preparado fijo de cerebelo - Oro sublimado de Cajal: Técnica especial para astrocitos. Astrocitos: observar astrocitos con sus prolongaciones citoplasmáticas contactando

con capilares sanguíneos.

6) Preparado de lengua - H&E: Nervio: Identificar corte transversal de axones y tinción negativa de mielina.

Reconocer la estructura del nervio (epineuro, perineuro y endoneuro). 7) Preparado fijo de médula espinal - Weigert: técnica especial para mielina.

Axones mielínicos: observar cortes transversales y longitudinales. 8) Preparado fijo de médula espinal - Klüver Barrera: técnica especial para mielina.

Identificar somas neuronales, núcleos gliales, mielina. 9) Preparado fijo de nervio - Tetróxido de ósmio: mielina.

Nervio mielínico: observar la vaina de mielina. Fotomicrografía de MET

1) Neurona: reconocer el soma neuronal (abundante RER y ribosomas libres, REL, Golgi, mitocondrias); axones y dendritas (neurofilamentos, neurotúbulos, mitocondrias).

2) Reconocer los componentes ultraestructurales de una sinapsis química: presinápsis (vesículas sinápticas y membrana presináptica), hendidura sináptica y postsinapsis.

3) Reconocer una espina dendrítica.

4) Diferenciar los componentes ultraestructurales de un axon mielínico y amielínicos.

5) Reconocer en un corte longitudinal de un nervio mielínico: la vaina de mielina, los nódulos de Ranvier, el axón con los neurofilamentos y neurotúbulos longitudinales y mitocondrias.

EJERCICIOS

a. Esquematice cómo se observan los distintos tipos celulares del tejido nervioso con las principales técnicas de coloración del mismo.

b. Realice un esquema ultraestructural de una sinapsis química. c. Esquematice el proceso de mielinización en el sistema nervioso periférico (SNP) y

explique las principales diferencias con el proceso en el SNC. d. Explique el diagnóstico diferencial entre una neurona estrellada y un astrocito en un

preparado coloreado con Nissl.

HISTOLOGÍA

42

e. Explique qué sucede con una fibra muscular esquelética luego que se corta el axón inervante. Explique la causa de este fenómeno.

TPH6 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: SISTEMA CARDIOVASCULAR Y ORGANOS LINFATICOS

I. SISTEMA CARDIOVASCULAR

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO

Preparados para MO

3) Preparado de corazón - H&E: Endocardio: endotelio, subendotelio (TCCL/D), subendocardio (TCCL, células de

Purkinje); Miocardio: músculo estriado cardíaco; Epicardio o pericárdio visceral: TCCL, vasos, nervios y tejido adiposo, mesotelio.

4) Preparado fijo corazón - Tricrómico de Mallory. Observar la distribución de las fibras de colágeno entre las fibras de musculo estriado.

Diferenciar el subendotelio y el suendocardio.

5) Preparado de aorta y vena cava - H&E:

Intima endotelio (núcleos transversales), subendotelio (TCCL), membrana elástica interna (gruesa).

Media 50-70 laminas elásticas gruesas alternado con capas músculo liso corte long.

Arteria elástica

Adventicia TCCL con vasos, nervios y adipocitos. Intima endotelio (núcleos longitudinales), subendotelio

(TCCL con fibras musculares lisas longitudinales de mayor espesor que la aorta).

Media fibras musculares lisas escasas en disposición circular (hasta 10 capas).

Vena grande

Adventicia TCCL (muy desarrollada, con abundantes fascículos de fibras musculares lisas longitudinales). No confundir con túnica media!.

HISTOLOGÍA

43

6) Preparado de lengua - H&E:

Intima Endotelio (núcleos transversales) Subendotelio (TCCL) Lamina elástica interna (gruesa, festoneada)

Media 10-40 capas músculo liso

Arteria Muscular

Adventicia TCCL Intima Endotelio (núcleos transversales)

Subendotelio (TCCL escaso) Lamina elástica interna delgada (ausente en pequeño calibre)

Media 1-10 capas músculo liso

Arteriola

Adventicia TCCL (delgada) Intima Endotelio (2-4 núcleos transversales / corte) Media 1-2 células mus. liso / corte Metarteriola

Adventicia TCCL (escaso) Capilar Intima Endotelio (1-2 núcleo/corte)

Intima Endotelio (2-10 núcleos longitudinales/corte) Vénula pericítica Media 1-2 pericitos

Intima Endotelio (2-4 núcleos transversales / corte) Media 1-2 células musculo liso/corte

Vénula muscular

Adventicia TCCL escaso

Fotomicrografía de MET

1) Reconocer la ultraestructura de los distintos tipos de capilares: continuos, fenestrados y discontinuos. Identificar uniones intercelulares, vesículas de pinocitosis, fenestraciones, membrana basal.

EJERCICIOS

a. Completar el siguiente cuadro de diagnostico diferencial de capilares: Capilar

continuo Capilar

fenestrado sinusoide

discontinuo Capilar

linfático

Dibujo al MET

Localización

Continuidad del endotelio

Fenestraciones? (diámetro)

Diámetro del lumen

# n

Membrana basal

Espacio intercelular

Uniones intercelulares

Pericitos?

HISTOLOGÍA

44

Arteria

elástica Arteria

muscular Arteriola Meta-

arteriola Vénula

pericitica Vénula

muscular Vena Grandes

venas

Diámetro 0,5 - 3cm 200µm - 1cm 20µm - 200µm 10µm - 20 µm 10 - 50µm 50 – 200µm 200µm – 1cm 1cm

Endotelio Continuo Continuo Continuo

Continuo 2-4 núcleos/corte

Continuo Continuo Continuo Continuo

Tún

ica

ínti

ma

Sub endotelio

TC + musc liso long.

TC + musc liso long en bifurcaciones

TC escaso Ausente Ausente Ausente TC TC de espesor considerable

Lámina elástica interna

Presente, difícil de observar al MO

Prominente Delgada, fenestrada en arteriolas de 50 µm, ausente en las pequeñas

Ausente Ausente Ausente Delgada, formada x algunas fibras elásticas

presente

Capas muscular

es

Capas de fibras musculares

alternadas con láminas elásticas

10 – 40 capas fibras musc lisas

1 – 10 capas fibras musc lisas.

1 – 2 fibras musc lisas

Ausente 1 capa fibra musc lisa discontinua.

Pocas capas fibras musc lisas

Hasta 10 capas fibras musc lisas

Láminas elásticas

50 – 70 láminas gruesas, concéntricas

Presente en gdes arterias. Ausente en pequeñas.

Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes

Tún

ica

med

ia

Lámina elástica externa

No se diferencia. Presente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente

TC TC relativamente delgado en espesor, fibras musc lisas

TC, fibras musc lisas long.

TC escaso TC Mastocitos TC TC Abundantes fibras musc liso long. Y TC

Vasa vasorum

Adventicia y túnica media externa

Adventicia Adventicia Ausente Ausente Ausente Adventicia Adventicia

Ad

ven

tici

a

Nervios

Presentes Presentes Presentes Presentes Ausentes Presentes Presentes presentes

HISTOLOGÍA

45

II. ÓRGANOS LINFÁTICOS OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO

Preparados para MO

1) Preparado de ganglio linfático - H&E: Reconocer la organización del órgano en cápsula, corteza y médula. Corteza: folículos linfáticos primarios y secundarios, diferenciar citológicamente centro

germinativo y casquete linfocitario periférico. Diferenciar paracorteza. Médula: cordones y senos medulares. Identificar vasos linfáticos subcapsular y trabecular y senos medulares. Identificar las

células reticulares.

2) Preparado de bazo - H&E: Reconocer a seco débil la organización del órgano en cápsula, pulpa roja y pulpa

blanca. Observar su tinción general. Cápsula: TCCDNM con fibras musculares lisas. Comparar con la cápsula del ganglio

linfático. Pulpa blanca: reconocer los corpúsculos de Malpighi (arteriola central, vaina linfática

periarteriolar, folículo secundario con centro germinativo, zona marginal) Pulpa roja: sinusoides esplénicos separados por los cordones esplénicos.

3) Preparado de timo - H&E:

Reconocer a seco débil la organización del órgano en pseudo-lobulillos y su tinción general. Identificar: capsula, corteza y médula de cada pseudo-lobulillo. Diferenciar corteza y médula según su tinción, densidad celular y presencia de los corpúsculos de Hassall.

Reconocer a seco fuerte las células epitelioreticulares con sus prolongaciones citoplasmáticas.

Fotomicrografía de MET

1) Bazo: observar los sinusoides esplénicos en la pulpa roja. 2) Ganglio linfático: observar los senos linfáticos.

HISTOLOGÍA

46

EJERCICIOS

a. Complete el siguiente cuadro de diagnostico diferencial al MO: Ganglio linfático Bazo Timo

Esquema topográfico Dividido en lobulillos? Corteza y médula ?

Nódulos linfáticos? Corpúsculo de Hassall? Pulpa roja y blanca? Senos linfáticos?

Cel. epitelioreticulares o reticulares?

TPH7 - TRABAJO PRÁCTICO Nº7: APARATO RESPIRATORIO Y APARATO URINARIO

I. APARATO RESPIRATORIO OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

1) Preparado de Tráquea - H&E: Reconocer a seco débil la organización histológica del órgano. Reconocer a seco fuerte todos los tejidos que componen el órgano.

Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes

MB Mucosa

Lamina propia: TCCL

Submucosa TCCL/D con glándulas mixtas submucosas. Muscular-cartilaginosa

Músculo traqueal: músculo liso longitudinal Cartílago hialino con su pericondrio

Adventicia TCCL con vasos, nervios y cél. adiposas

2) Preparado de Pulmón de rata- H&E: Identificar a seco débil la organización histológica del órgano: diferentes tipos de

conductos aéreos de diversos tamaños rodeados por alveolos. Identificar y realizar el diagnostico diferencial de los distintos tipos de conductos

aéreos: bronquios intrapulmonar, bronquiolos propiamente dichos, bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios. Identificarlos primero a seco débil por: el diámetro, la presencia o no de cartílago, presencia de luz lisa o festoneada, luz continua o discontinua. Luego, a seco fuerte, identificar los distintos conductos aéreos por el epitelio, el espesor de las túnicas que presenten, la presencia de células de Clara.

Identificar la hoja visceral de la pleura.

HISTOLOGÍA

47

Mucosa: Epitelio cil índrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes, MB, lamina propia (TCCL)

Submucosa: TCCL/D con glándulas mixtas submucosas.

Muscuo de Reissense, cartílago hialino

Bronquio intrapulmonar (≈ tráquea)

Adventicia

Mucosa: Epitelio cilíndrico simple ciliado con pocas cél caliciformes, lamina propia (escasa)

Músculo de Reissense y placas de cartílago hialino (solo en rata)

Bronquiolo propiamentedicho (luz festoneada)

Adventicia (poco desarrollada)

Mucosa: epitelio cilíndrico bajo–cúbico simple ciliado sin cél caliciformes, con cél. de Clara, lamina propia (escasa)

Bronquiolo terminal (luz l isa)

Músculo de Resissense

Mucosa: epitelio cubico simple, sin cilios, sin cél caliciformes, con > # cél. de Clara, lamina propia (muy delgada)

Bronquiolo respiratorio (luz discontinua)

Músculo de Reissense (muy delgado)

Conducto alveolar

Pared alveolar Epitelio plano simple, capilares sanguíneos y muy escaso TC

intersticial Fotomicrografía de MET

1) Observar la ultraestructura del epitelio respiratorio: reconocer los tipos celulares.

2) Observar la ultraestructura de las células de Clara y de los neumonocitos tipo II. Reconocer los cuerpos lamelares.

3) Observar la ultraestructura de la pared alveolar: reconocer todos sus componentes.

4) Observar la ultraestructura de la barrera hemato-alveolar: reconocer sus componentes.

HISTOLOGÍA

48

EJERCICIOS

a. Complete el siguiente cuadro comparativo sobre la organización histológica de los conductos aéreos:

Tráquea Bronquio Bronquiolo ppiamente

dicho

Bronquiolo terminal

Bronquiolo respiratorio

Alvéolo

Dibujo estructural al MO

Diámetro relativo

Numero de conductos por corte

Luz lisa o festoneada?

Luz continua o discontinua?

Cartílago? disposición?

Epitelio

Tipos celulares

Cantidad relativa de cel. Ciliadas

Cantidad relativa de cel. Caliciformes.

Células de Clara?

Cantidad relativa de músculo liso

Glándulas?

HISTOLOGÍA

49

II. APARATO URINARIO

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

1) Preparado de riñón - H&E: Identificar con seco débil la organización general del órgano: capsula, corteza y

medula. Corteza: reconocer los corpúsculo de Malpighi (glomérulos, capsula de Bowman hoja

parietal y visceral, espacio urinario, arteriolas en el polo vascular), TCP, TCD, y TC. Realice un diagnostico diferencial de estos tres tipos de túbulos. Reconocer una mácula densa en el polo vascular.

Medula: identificar las asas gruesas de Henle (túbulos recto proximal y túbulos recto distal), las asas delgadas de Henle (diferenciarla de los capilares sanguíneos) y los TC. Identificar los rayos medulares.

2) Preparado de ureter - H&E: Reconocer a seco débil la organización estructural del órgano en túnicas (túnica

mucosa, muscular y adventicia). A seco fuerte identificar el tipo de epitelio (utotelio o polimorfo).

3) Preparado de vejiga - H&E: Reconocer a seco débil la organización estructural del órgano en túnicas (túnica

mucosa, muscular y serosa). A seco fuerte identificar el tipo de epitelio (utotelio o polimorfo).

Fotomicrografía de MET

1) Reconocer los componentes ultraestructurales de la barrera de filtración glomerular: espacio capsular, pedicelos de los podocitos, ranura de filtración, lámina rara externa, lámina densa, lámina rara interna, citoplasma de las células endoteliales, fenestraciones del endotelio con diafragma, luz del capilar.

2) Reconocer la ultraestructura de un TCP, un TCD, un asa delgada de Henle y un TC: diferenciarlos por presencia de microvellosidades, # y disposición de mitocondrias, vesículas endocíticas.

EJERCICIOS

a. Realizar un esquema ultraestructural de la barrera de ultrafiltración glomerular.

b. Realizar un esquema con los componentes de un nefrón.

HISTOLOGÍA

50

c. Completar el siguiente cuadro comparativo de diagnostico diferencia al MO de los distintos tipos de túbulos y capilar sanguíneo:

TCP Túbulo recto

proximal

Asa delgada de Henle

Túbulo recto distal

TCD Tubulo

colector vaso

sanguíneo

Dibujo al MO

Localización

Diámetro

Tipo de epitelio

Nº núcleos/corte

Disposición de los núcleos?

Tinción del citoplasma

Cantidad relativa de microvellosidades?

TPH8 - TRABAJO PRÁCTICO Nº8: TUBO DIGESTIVO Y GLANDULAS ANEXAS I

I. TUBO DIGESTIVO

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

1) Preparado de esófago - H&E. Identificar a seco débil las túnicas (mucosa, submucosa, muscular y adventicia). Identificar a seco fuerte el epitelio plano estratificado no queratinizado, el tejido

conectivo por debajo y la muscular de la mucosa (capa longitudinales: paquetes aislados de musculo liso corte transversal), las glándulas de tipo mucoso en la submucosa, las capas de tejido muscular liso y/o estriado esquelético y la adventicia.

HISTOLOGÍA

51

2) Preparado de estómago - H&E Identificar a seco débil las cuatro túnicas (mucosa, submucosa, muscular y serosa). Identificar a seco fuerte la mucosa (epitelio cilíndrico simple, criptas gástricas y

glándulas fúndicas: observar las características morfológicas, tintoriales y de distribución de los distintos tipo celulares); la muscular (observar el espesor) y el mesotelio peritoneal (epitelio plano simple).

3) Preparado de duodeno - H&E

Identificar a seco débil las cuatro túnicas (mucosa, submucosa, muscular y serosa). Identificar a seco fuerte la mucosa (epitelio cilíndrico simple con células caliciformes

y chapa estriada), la submucosa (glándulas de Brunner: acinos mucosos), muscular y serosa.

4) Preparado de yeyuno-ileon - H&E Identificar a seco débil las cuatro túnicas (mucosa, submucosa, muscular y serosa). Identificar a seco fuerte la mucosa (vellosidades intestinales: epitelio cilíndrico simple

con células caliciformes y chapa estriada, glándulas de Lieberkhun, lamina propia con musculo de Bruke y vaso linfático quilífero, muscular de la mucosa), submucosa (observar acumulos linfáticos, plexos nerviosos de Meissner); muscular (plexos nerviosos de Auerbach) y serosa.

5) Preparado de intestino grueso - H&E

Identificar a seco débil las cuatro túnicas (mucosa, submucosa, muscular y serosa). Identificar a seco fuerte la mucosa (epitelio cilíndrico simple con chapa estriada y

abundantes células caliciformes, lamina propia de TCCL), submucosa (observar los abundantes acumulos linfáticos), muscular.

6) Preparado fijo de placas de Peyer - H&E

7) Preparado fijo de Cripta de Lieberkhun con células de Paneth - H&E

EJERCICIOS

a. Completar el siguiente cuadro de diagnostico diferencial al MO:

ESOFAGO ESTOMAGO INTESTINO INTESTINO GRUESO Órgano

superior inferior cardias fundus píloro duodeno yeyuno ileon colon Esquema topográfico

Función

Epitelio

Lamina propia

Muscular de la mucosa

Submucosa

Muscular

Adventicia/ serosa

HISTOLOGÍA

52

II. GLANDULAS ANEXAS I

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

1) Preparado de glándula salival submaxilar - H&E: Identificar a seco débil la estructura histológica de la glándula: lobulillos y conductos

interlobullilares. Observar la proporción relativa de acinos serosos/mucosos. Identificar a seco fuerte: acinos serosos, mucosos y mixtos; conductos intercalares,

intralubulillares e interlobulillares. Función de los conductos intercalares

2) Preparado de vesícula biliar - H&E Identificar a seco débil la organización del órgano en túnica mucosa (epitelio cilíndrico

alto simple y LP), muscular, adventicia o serosa (peritoneo visceral). (Ausencia de muscular de la mucosa y submucosa!)

Identificar a seco fuerte el epitelio de revestimiento. Fotomicrografía de MET

1) Glándula salival: reconocer la ultraestructura de un acino seroso (identificar en la región

basal de la célula serosa un RER y Golgi muy desarrollado y ribosomas libres y en la región apical los gránulos de cimógeno electrondenso), mucoso (identificar en la región apical de la célula mucosa Golgi bien desarrollado y gránulos de muscinógeno apicales) y mixtos. Reconocer un conducto estriado o intralobulillar (reconocer las mitocondrias basales en disposición perpendicular a la MB)

EJERCICIOS

a. Realizar un cuadro comparativo con las principales características de cada órgano (epitelio, células, glándulas, estructuras, etc.) que le permita hacer un diagnostico diferencial al MO.

b. Realizar un esquema de una vellosidad intestinal señalando los tejidos que la componen

HISTOLOGÍA

53

TPH9 - TRABAJO PRÁCTICO Nº9: GLANDULAS ANEXAS DEL TUBO DIGESTIVO II Y SISTEMA ENDÓCRINO

I. GLANDULAS ANEXAS DEL TUBO DIGESTIVO II OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

1) Preparado de hígado - H&E Reconocer a seco débil la organización estructural del órgano: capsula, lobulillos

hepáticos delimitados por TC, vena cetrolobulillar y los espacios porta con sus componentes.

Reconocer a seco fuerte la cápsula de Glisson (TCCD) Reconocer a seco fuerte las trabéculas de hepatocitos y entre estos, lo sinusoides que

desembocan en la vena centrolobulillar. Observar la morfología y las características tintoriales de un hepatocito. Reconocer los espacios porta o de Kiernan y sus componentes: rama de la vena porta, rama de la arteria hepática y conducto biliar.

2) Preparado de páncreas - H&E

Reconocer a seco débil la organización estructural del órgano (acinos pancreáticos, conductos excretores e islotes de langerhans).

Reconocer a seco fuerte la porción exócrina: identificar los acinos de tipo seroso (observar su tinción), las células centroacinares y los conductos excretores rodeados de TC.

Reconocer a seco fuerte la porción endócrina: islotes de Langerhans formado por cordones celulares anastomosados entre sí y capilares sinusoides.

II. SISTEMA ENDÓCRINO

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

1) Preparado de hipófisis - Tricrómico de Mallory Identificar a seco débil la adenohipófisis (pars distalis, pars intermedia y pars tuberalis)

y la neurohipófisis (pars nervosa) y diferenciarlas según su coloración y características estructurales.

Adenohipófisis: identificar a seco fuerte las células cromófilas “basófilas” y “acidófilas” y cromófobas. Reconocer cordones celulares con disposición de tipo acinar, el TC y los capilares sinusoides que se dispone entre estos cordones.

Neurohipófisis: reconocer a seco fuerte el aspecto fibroso y las escasas células. Identificar los pituicitos (forma fusiforme y cromatina relativamente laxa) y los cuerpos de Herring.

Pars intermedia: reconocer las células basófilas y vesículas con contenido coloide (Quistes de Rathke).

HISTOLOGÍA

54

2) Preparado de tiróides - H&E Identificar a seco débil la estructura de la glándula: reconocer los folículos tiroideos

revestidos por una capa de células foliculares. Identificar a seco fuerte el epitelio glandular plano-cubico-cilíndrico simple

(dependiendo del grado de actividad de la glándula) que contiene el coloideo tiroideo (contenido amorfo, homogéneo y eosinófilo), los delgados tabiques de TCCL (TC parafolicular) con gran cantidad de vasos.

Si se observa, reconocer las células parafoliculares (citoplasma claro, núcleo central) dispuestas aisladas o en grupos entre las células foliculares, dentro de la lámina basal pero sin contactar con la luz.

3) Preparado de paratiroides - H&E

Reconocer a seco débil un parénquima glandular dispuesto en codones anastomosados y capilares sanuíneos.

Reconocer a seco fuerte las células principales (núcleo central esférico y citoplasma eosinófilo claro) y las células oxífilas (citoplasma eosinófilo)

4) Preparado de glándula suprarrenal - H&E

Reconocer a seco débil la organización estructural de la glándula: identificar capsula, corteza y medula. Observar las afinidades tintoriales de corteza y medula.

Reconocer a seco fuerte la capsula: TCCD con nervios y vasos que envía tabiques de TC hacia el interior de la glándula.

Reconocer a seco fuerte las diferentes regiones que forman la corteza: Corteza glomerular: observar células pequeñas agrupadas en forma de

glomérulos, citoplasma ligeramente acidófilo, núcleo central de cromatina grumosa.

Corteza fascicular: observar cordones radiales celulares separados por sinusoides. Identificar células con citoplasma “vacuolado” (espongiocitos).

Corteza reticular: observar las pequeñas células acidófilas dispuestas en forma de red.

Reconocer a seco fuerte la médula (ligeramente basófila): observar células poliédricas con citoplasma basófilo y núcleo grande y vesiculoso (células cromoafines).

EJERCICIOS

a. Realice un dibujo de la ultraestructura de una célula secretora de esteroides. b. Realice un dibujo al MO de un lobulillo hepático con la triada portal c. Realice un dibujo al MO de un acino pancreático con la célula centroacinar, y un

conducto intercalar e interlobulillar. d. Realice un esquema topográfico de la hipófisis. Realice un detalle al MO de una sección

de la adenohipófisis y de la neurohipofisis. e. Realice un esquema topográfico de una glándula suprarrenal. Realice un detalle al MO

de una sección de la corteza glomerular, fascicular y reticular y de la médula. f. Realice un detalle al MO de un folículo tiroideo.

HISTOLOGÍA

55

TPH10 - TRABAJO PRÁCTICO Nº10: APARATO GENITAL FEMENINO

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

1) Preparado de ovario de gato- H&E: Reconocer a seco débil la organicación estructural: cápsula (epitelio cúbico simple),

corteza (presencia de folículos ováricos), médula (TCCL + vasos sanguineos), hilio. Reconocer a seco fuerte:

Folículo primordial: oocito + MB + capa unilaminar de células foliculares planas. Folículo primario: oocito + membrana pelúcida + una o más capas de células de la granulosa cúbicas. Folículo secundario preantral: oocito + membrana pelúcida + varias capas de cél. de la granulosa + antro en formación + teca interna + teca externa. Folículo secundario antral: oocito + membrana pelúcida + células de la granulosa organizadas en corona radiata y cúmulo ooforo + varias capas de cél. de la granulosa + antro completo + teca interna + teca externa. Folículos atrésicos Cuerpo lúteo

2) Preparado de trompa de falopio - H&E:

Reconocer a seco débil la organización histológica en túnicas: mucosa con pliegues ramificados, muscular y serosa

Reconocer en seco fuerte la mucosa (epitelio cilíndrico simple ciliado + TCCL), muscular (capa circular interna y longitudinal externa), serosa.

3) Preparado de útero de humano - H&E:

Reconocer a seco débil la organización histológica: endometrio, miometrio. El perimetrio no se observa en estos preparados.

Reconocer a seco fuerte el endometrio: epitelio cilíndrico ciliado, glándulas uterinas y lámina propia con TCCL y vasos sanguíneos.

Reconocer a seco fuerte el miometrio: musculo liso con TC

4) Preparado fijo de cuello uterino de humano – H&E: Observar a seco débil la organización histológica: endocervix, exocervix Observar a seco fuerte el endocervix (mucosa con epitelio cilíndrico simple y glándulas

cervicales tubuloalveolares) y el exocervix (mucosa con epitelio plano estratificado). Observar el TC y musculo liso por debajo del epitelio. Observar los quistes de Naboth y los folículos linfáticos.

5) Preparado de extendido vaginal de humano- Papanicolaou: Reconocer células basales, parabasales, cianofilas superficiales y eosinofilas

superficiales, elementos no vaginales (eritrocitos, leucocitos, bacilos, mucus). Reconocer si el extendido corresponde a una mujer en edad fértil o menopáusica.

Determinar en el caso de extendidos de mujer en edad fértil en qué etapa del ciclo se encuentra.

HISTOLOGÍA

56

6) Preparado de glándula mamaria túbulo alveolar ramificada - H&E: Glándula en reposo: reconocer los conductos excretores y las células

mioepiteliales. Reconocer los gruesos tabiques interlobulillares de TCCD y el abundante estroma intralobulillar de TCCL

Glandula en actividad: establecer el diagnostico diferencial con la glándula en reposo: observar el aumento en el número de alveolos (con producto de secreción), el adelgazamiento de los tabiques interlobulillares y del estroma intralobulillar. Reconocer las células mioepiteliales. Reconocer el conducto galactóforo.

Fotomicrografía de MET

1) Observar la ultraestructura de los componentes de un folículo secundario. 2) Observar la ultraestructura de un cuerpo lúteo. Diferenciar las células tecoluteínicas de

las granuloluteínicas.

EJERCICIOS

a. Complete el siguiente cuadro según las distintas fases:

Día del ciclo 1 Día del ciclo 13-14 Día del ciclo 26-27 Ovario

Útero

Hormonas

b. Complete el siguiente cuadro sobre los distintos folículos ováricos:

Folículo Primordial Primario Secundario Secundario maduro

Capas de células foliculares

Morfología cél. foliculares

Membrana pelúcida

Tecas

Líquido folicular Cúmulus ooforus

ANEXO: COLPOCITOLOGÍA

Extendido vaginal: el material debe ser extraído de la pared externa del fondo de saco lateral de la vagina, aspirándolo con una pipeta o arrastrándolo con una espátula. Luego de ser depositado sobre un portaobjeto, es fijado y coloreado. Entre las técnicas de tinción más comunes tenemos la de Shorr y la de Papanicolaou.

Elementos del colpocitograma:

Normales: células vaginales, células cervicales, células de la sangre, gérmenes de la flora vaginal. Anormales: células inflamatorias, células neoplásicas, tricomonas, hongos, gérmenes patógenos.

HISTOLOGÍA

57

Técnica de tinción: Técnica tinción Shorr Papanicolau

Colorante nuclear Biebrich escarla ta Hematoxilina de Harris Colorante citoplasmático Verde rápido / Naranja G Na ranja G / Eosina / Ligth green Células eosinófilas rojas Rojo-naranja

Células cianófilas Verde azulado Azul Nucleos picnóticos Rojo púrpura Núcleos no picnóticos azul Azul-violeta

Ventajas Técnica simple y rápida excelente detalle nuclea r y transparencia

Desventajas Se observa poco detalle nuclea r y ci toplasma no transparente. Los eri troci tos se observan retra ídos

El contraste entre las células cianófilas y eosinófilas a veces no es nítido.

Tipos celulares de las diferentes capas del epitelio vaginal en un colpocitograma:

Estrato Basal Intermedio Superficial

Zona Profunda y parabasal profunda funcional

Dibujo al MO

Células Cilíndricas en empalizada, forma redondeada u oval

Forma oval y poligonal Poliédricas aplanadas, con granulaciones

Poliédricas, grandes y aplanadas

Tamaño (µm) 12 -25 20-30 35-60 35-60

Núcleo 6-8µm, vesiculoso, no picnótico.

6-9µm, comienza a tener características picnóticas

picnótico picnótico

Células extendido Cianófilas profundas Cianófilas intermedias Cianófilas superficiales

Eosinófilas superficiales

Fases del ciclo sexual normal y correlación con el colpocitograma Una vez comenzados los ciclos ovulatorios se destacan en el colpocitograma modificaciones citológicas que pueden ser clasificadas en fases o períodos:

Período Día del ciclo

Elementos vaginales Índice picnótico

Elementos no vaginales

menstrual 1-5 Predominan las células cianófilas intermedias. Las células es tán agrupadas y presentan pliegues.

11-14 % Eri troci tos y leucocitos. Macrófagos y células endometriales.

Post-menstrual

5-10 Predominan las células cianófilas intermedias, las células es tán separadas y poco plegadas.

14-23 % Abundante mucus. Prácticamente desaparecen los eri troci tos y leucocitos .

Pre-ovulatorio

10-13 Predominan las células superficiales. Células aisladas, desaparecen las agrupaciones.

27-47 % Poco mucus. Ausencia de eritroci tos y leucoci tos

ovulatorio 13-15 Predominan las células eosinófilas superficiales. Células planas y bien coloreadas.

47-67 % Ausencia de elementos (e xtendido limpio).

Post-ovulatorio

15-17 Disminuyen las células eosinófilas y aumentan las cianófilas superficiales. Pocas intermedias . Hay al gunas células plegadas.

55-38 % Mucus grumoso. Presencia de algunos leucocitos .

luteínico 17-25 Disminuyen aún más las células eosinófilas, predominan las células intermedias, hallándose al gunas naviculares . Las células es tán agrupadas , se observa degeneración celula r y reducción de tamaño.

38-15 % Mucus espeso y abundante. Presencia de algunos leucocitos

Pre-menstrual

25-28 Predominio de células intermedias , algunas naviculares. Pocas células eosinófilas. Disminuye la agrupación celula r.

11-15 % Abundantes leucoci tos. Pueden aparecer al gunos eri troci tos.

Bibliografía: Leoncini, L.F. Colpocitograma. Ed. Panamericana.

HISTOLOGÍA

58

TPH11 - TRABAJO PRÁCTICO Nº11: APARATO GENITAL MASCULINO Y PIEL

I. APARATO GENITAL MASCULINO

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

1) Preparado de testículo y epidídimo - H&E + PAS: Reconocer a seco débil la capsula (túnica albugínea con su túnica vascular), los cortes

transversales de los túbulos seminíferos y de los túbulos epididiarios. Túbulo seminífero: reconocer a seco fuerte los componentes celulares del epitelio

seminífero estratificado. Identificar las células germinales (espermatogonias A clara y oscura, espermatogonias B, espermatocito I, espermátidas tempranas y tardías) y las células de Sertoli, en base a su posición en el epitelio, la morfología y tamaño nuclear, la cromatina. Reconocer la lamina propia donde de apoya el epitelio seminífero. Reconocer el intersticio de TC con vasos y células de Leydig.

Epidídimo: reconocer a seco fuerte el epitelio pseudoestratificado cilíndrico con células basales bajas y células principales altas con estereocilias, los espermatozoides en su lumen y la capa de musculo liso que rodea al túbulo. Reconocer el intersticio de TCCL y músculo liso rodeando los túbulos.

2) Preparado de conducto deferente - H&E:

Reconocer a seco débil las túnicas mucosa, muscular y adventicia. Reconocer a seco fuerte la mucosa (epitelio cilíndrico pseudoestratificado con

estereocilias, lamina propia), musculo liso (MLI, MCM, MLE), adventicia (TCCL con vasos y nervios).

3) Preparado de próstata: glándula tubuloalveolar - H&E: Reconocer a seco fuerte los alveolos glandulares con epitelio cúbico a cilíndrico

simple, el estroma de TC con fibras musculares lisas.

4) Preparado fijo de vesícula seminal - H&E Observar a seco débil la mucosa con numerosos pliegues anastomosados, la muscular

y la adventicia. Observar a seco fuerte el epitelio pseudoestratificado cilíndrico, lámina propia de

TCCL, la muscular y la adventicia. Fotomicrografía de MET

1) Observar la ultraestructura del epitelio seminífero. 2) Observar la ultraestructura de un espermatozoide 3) Observar la ultraestructura de una célula de Leydig.

HISTOLOGÍA

59

EJERCICIOS

a. Realice un dibujo al MO de una sección del epitelio seminífero con una célula de Sertoli, una espermatogonia A clara, A oscura y B, un espermatocito I, una eespermátida temprana y tardía, la MB y el intersticio con una célula de Leydig.

II. PIEL

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

1) Preparado de piel fina - H&E: Identificar a seco débil las capas de la piel: epidermis, dermis e hipodermis. Reconocer a seco fuerte la epidermis (epitelio plano estratificado queratinizado) e

identificar los diferentes estratos celulares por sus características tintoriales y la morfología de las células que lo componen (estrato basal, espinoso, granuloso y corneo). Identificar células basales, queratinocitos, gránulos de queratohialina, melanina.

Reconocer a seco fuerte la dermis papilar (TCCL) y la dermis reticular (TCCDNM). Reconocer a seco fuerte las gl. sudoríparas (diferenciar adenómero y conducto excretor) y sebáceas. Identificar un folículo piloso.

2) Preparado de piel gruesa - H&E:

Identificar a seco débil las capas de la piel (epidermis, dermis e hipodermis) Reconocer a seco fuerte la epidermis (epitelio plano estratificado queratinizado) e

identificar los diferentes estratos celulares por sus características tintoriales y la morfología de las células que lo componen (estrato basal, espinoso, granuloso, lúcido, lúcido y corneo). Identificar células basales, queratinocitos, gránulos de queratohialina. Notar la ausencia de melanina. Observar la diferencia en el espesor del epitelio con la piel fina.

Reconocer a seco débil la dermis papilar (TCCL) y la dermis reticular (TCCDNM). Reconocer a seco fuerte la presencia de gl. sudoríparas y notar la ausencia de gl. sebáceas y folículos pilosos.

Fotomicrografía de MET

1) Observar la ultraestructura de un queratinocito en el estrato espinoso: identificar los

desmosomas entre las célular. 2) Observar la ultraestructura de un queratinocito en el estrato granuloso: identificar los

granulos de queratohialina, los cuerpos laminares y las uniones desmosomas entre las celulas.

3) Observar la ultraestructura de una célula de Merkel. 4) Observar la ultraestructura de un melanocito: identificar las prolongaciones

citoplasmáticas entre los queratinocitos y los granulos de melania.

HISTOLOGÍA

60

TPH12 - TRABAJO PRÁCTICO Nº12: SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

I. SISTEMA NERVIOSO

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO

Preparados para MO

1) Preparado de cerebelo - basofilia: Reconocer a seco débil la sustancia gris cubierta por la piamadre (cubierta meníngea) y

la sustancia blanca central. Reconocer en la SB los oligodendrocitos, astrocitos y microglía.

Reconocer a seco fuerte los núcleos de los fibrocitos de la piamadre Reconocer a seco fuerte la organización de la corteza cerebelar en tres láminas:

Molecular: neuronas estrelladas, en cesto y células gliales, Pukinje: neuronas de Purkinje con sus raíces dendríticas primarias, Granular: neuronas grano, Golgi y células gliales. Reconocer lo espacios libre de somas que corresponderían a la ubicación de un glomérulo cerebeloso.

2) Preparado de cerebelo - Cajal: Reconocer a seco débil la SG y SB. Reconocer a seco fuerte las 3 láminas de la corteza cerebelosa.

Molecular: identificar las dendritas de las neuronas grano (fibras paralelas), , Pukinje: identificar los axones de las células en cesto rodeando el soma de las células de Purkinje, Granular: reconocer las condensaciones de neurofibrillas como un glomérulo cerebeloso.

3) Preparado de cerebro de rata - Técnica de Nissl: Reconocer a seco débil la SG y SB, la organización en láminas de la corteza cerebral, los

ventrículos y los plexos coroideos. Reconocer a seco fuerte los fibrocitos de las menínges. Reconocer a seco fuerte la organización de la corteza cerebral en seis láminas:

i. molecular: pocas neuronas pequeñas. ii. granulosa externa: pequeñas neuronas piramidales y estrelladas. iii. piramidal externa: pequeñas neuronas piramidales. iv. granulosa interna: neuronas estrelladas. v. piramidal interna: neuronas piramidales grandes. vi. de células fusiformes: neuronas fusiformes.

Reconocer a seco fuerte la sustancia blanca central y las células gliales. Reconocer a seco fuerte los ventrículos, el epitelio ependimario que lo recubre y los

plexos coroideos con abundantes capilares sanguíneos. Realzar un diagnostico diferencial entre la corteza cerebral y la cerebelosa con

basofilia.

HISTOLOGÍA

61

4) Preparado de médula espinal - Cajal: Reconocer a seco débil la organización histológica: SG y SB, astas anteriores y

posteriores, raíces nerviosas anteriores y posteriores, surcos medio anterior y posterior, conducto ependimario, cubiertas meníngeas y nervios periféricos.

Reconocer a seco fuerte las motoneuronas, la organización del neuropilo, las incidencias de corte de los axones según su trayectoria en la medula espinal y los nervios periféricos.

5) Preparado de ganglio raquídeo - H&E, Cajal:

6) Preparado de ganglio simpático del SNA - H&E:

7) Preparado fijo de ganglio parasimpático del SNA - H&E:

EJERCICIOS

a. Realice un dibujo topográfico al MO de la medula espinal.

b. Complete el siguiente cuadro de los componentes de la corteza cerebelar:

Capa Somas (neuronas y glía)

Dendritas Axones aferentes Axones eferentes

Molecular

Purkinje

Granulosa

c. Complete el siguiente esquema de los componentes de la corteza cerebral:

Capa Somas (Neuronas y glía)

Dendritas Axones aferentes Axones eferentes

I

II

III

IV

V

VI

HISTOLOGÍA

62

I. OJO

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO Preparados para MO

1) Preparado de ojo - H&E: Reconocer a seco débil la organización histológica del ojo. Reconocer a seco fuerte las distintas estructuras histológicas que lo componen:

Cornea: epitelio anterior (plano estratificado no queratinizado), membrana basal de Bowman, lámina propia (TCCDML avascular), membrana basal de Descemet y epitelio posterior (plano simple). Cristalino: Esclerótica: TCCDNM vascular con fibroblastos y melanocitos. Iris: tejido conectivo laxo vascularizado tapizado por una doble capa epitelial. Musculo dilatador y esfinter de la pupila. Cuerpos ciliares: constituido por tejido conectivo rico en fibras elásticas y vasos y revestido por una doble capa de células epiteliales Coroides: estructura vascular que se encuentra entre la esclerótica por fuera y la retina por dentro. Constituida por vasos de pequeño calibre y capilares. Retina: formada por varias capas:

III. epitelio pigmentario, IV. segmento externo de conos y bastones, V. segmento interno de conos y bastones, VI. limitante externa,

VII. granulosa externa: somas de conos y bastones, VIII. plexiforme externa: sinapsis entre fotoreceptores, bipolares, y

amacrinas, IX. granulosa interna: somas de células bipolares, horizontales, amacrinas y

de Müller, X. plexiforme interna: sinapsis entre bipolares, amacrinas y ganglionares,

XI. ganglionar: somas de células ganglionares, XII. fibras del nervio óptico: axones de las células ganglionares;

XIII. limitante interna. Nervio óptico

Fotomicrografía de MET

1) Reconocer la ultraestructura de un cono y un bastón.

EJERCICIOS

a. Realice un esquema topográfico del ojo, indicando sus túnicas. b. Realice un esquema al MO de las capas de la retina.

BIOLOGÍA CELULAR

63

BIOLOGÍA CELULAR

PROGRAMA ANALÍTICO DE BIOLOGIA CELULAR METODOS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA. Microscopía. Límite de resolución de los instrumentos formadores de imágenes. Fenómenos de difracción e interferencia. Microscopía de contraste de fases: fundamentos y aplicaciones. Microscopía de polarización. Birrefringencia. Microscopía electrónica de transmisión. Dispersión de electrones. Resolución del MET. Similitudes y diferencias entre el MO y MET. Intensificación del contraste mediante elementos de peso molecular elevado. Ultramicrotomía. Criofractura. Microscopía electrónica de barrido. Difracción de rayos X. Estudio de la célula viva. Cultivos celulares. Técnicas histológicas. Bases de la fijación. Fundamentos de la coloración de las células. Microscopía de fluorescencia. Autofluorescencia y fluorocromos. Metacromasia. Acidofilia y basofilia. Citoquímica. Métodos para la localización de ácidos nucleicos, lípidos y glucoproteinas. Técnicas histoquímicas para actividades enzimáticas. Inmunocitoquímica, métodos directos e indirectos. Marcación con oro coloidal. Localización de iones inorgánicos. Microrradiografía. Métodos autorradiográficos para microscopía de luz y electrónica. Marcadores y sensibilidad. Hibridación in situ. Fraccionamiento celular. Observación de fracciones: su contenido estructural. Microscopía de partículas y macromoléculas. Tinción negativa. Sombreado. Técnica de microscopía electrónica para ácidos nucleicos, microextendidos. Técnicas cuantitativas en microscopía. Citofotometría. Autorradiografía cuantitativa. Contenido informático de imágenes: relación entre estructura e imagen. Digitalización de imágenes. Citometría de flujo: aplicaciones. Análisis elemental mediante sonda electrónica. Reconstrucciones tridimensionales por cortes seriados. Aplicaciones de la computación a la microscopía. ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA CÉLULA. Niveles de organización. Organismos procariontes y eucariontes. Arquibacterias y evolución celular. Diferenciación entre pro y eucariontes. Organismos uni y pluricelulares. Diferenciación celular. Biología celular y molecular de la célula. Estructura general del citoplasma y del núcleo. MEMBRANA CELULAR. Composición química de las membranas. Membrana del eritrocito. Ultraestructura. La unidad de membrana: su interpretación estructural. Modelos moleculares. Bicapa lipídica. Miscelas. Liposomas. Modelo de mosaico fluido. Propiedades de la membrana. Fusión de membranas. Receptores. Su movilidad. Formación y flujo de membranas. Poros. Nociones generales de permeabilidad. Permeabilidad de la membrana plasmática. Transporte activo y pasivo. Co-transporte. Sistema de Carriers. Aspectos dinámicos de la membrana celular: fagocitosis, pinocitosis, exocitosis. Asimetría de la membrana. Diferenciaciones de la membrana. Microvellosidades. Uniones estrechas y compartimientos tisulares. Espacio intercelular. Desmosomas: ultraestructura. Tonofilamentos. Unión nexo: ultraestructura. Conexón: esquema molecular. Acoplamiento eléctrico y metabólico. Cubierta celular: composición. Reconocimiento celular, su mecanismo. Fibronectina. Transducción de información a través de la membrana. EL CITOESQUELETO. Microtúbulos: composición, localización de la tubulina y demás componentes. Ultraestructura. Protofilamentos. Organización molecular del microtúbulo. Dímeros de tubulina y periodicidades. Polaridad de los microtúbulos, crecimiento, polimerización in vivo. Extremos protegidos y libres. Hipótesis de la inestabilidad dinámica. Rol de la transducción de la información en la forma celular y en la morfogénesis. Heterogeneidad de microtúbulos. Axonemas. Estructura de cilios y flagelos. Dobletes y subfibras A y B. Brazos de dineína. Aparato ciliar. Centros formadores de microtúbulos. Centríolos y cinetocoros, su rol. Crecimiento flagelar. Movimiento ciliar. Flagelos: modelos. Síndrome de cilia inmóvil. Replicación de los centríolos. El citoplasma fundamental: características. Microfilamentos. Actina. Localización y propiedades. Papel de la citocinesis, movimiento ameboide y ciclosis. Acción de las citocalasinas. Arquitectura microtrabecular.

BIOLOGÍA CELULAR

64

Visualización inmunocitoquímica. Rol de proteínas fijadoras de actina. Filamentos intermedios: ultraestructura. Relación con láminoproteinas. Propiedades y localización de los filamentos de queratina, desmina, vimentina y cinemina. Cambios durante la división celular. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS. Retículo endoplásmico. Compartimentos celulares. Relación del retículo con ribosomas. Riboforinas. Retículo liso. Glucógeno particulado. Microsomas. Ultraestructura. Funciones del retículo endoplásmico. Biosíntesis de membrana. Proteínas de exportación. Teoría de la señal, partícula de reconocimiento de la señal. Tránsito y secreción de proteínas. Exocitosis y endocitosis. Vesículas recubiertas. Clatrina. Endosomas. Aparato de Golgi. Tinciones diferenciales. Ultraestructura: dictiosomas, sus caras. GERL. Citoquímica del Golgi. Glicosiltransferasa. Funciones del Golgi. Ciclo secretor. Modificaciones y procesamiento de proteínas secretadas. Lisosomas. Ultraestructura. Tipos y poblaciones lisosomales. Citoquímica del lisosoma. Ciclo lisosomal. Funciones. Autofagia y crinofagia. Tesaurismosis: enfermedades hereditarias con compromiso lisosomal. Fagocitosis. Pinocitosis. Micropinocitosis. Microcuerpos y peroxisomas. Ultraestructura, citoquímica, contenido y función. MITOCONDRIAS. Morfología in vivo y luego de la fijación. Número y variedad morfológica en tipos celulares. Ultraestructura. Cámara externa e interna. Matriz. Partículas F1. Diferencias entre membranas externa e interna. Compartimentalización de enzimas. Funciones mitocondriales. Nociones generales sobre respiración celular, cadena respiratoria y fosforilación oxidativa: su localización subcelular. Biogénesis de las mitocondrias. Hipótesis de la simbiosis. ADN mitocondrial: tamaño, forma y contenido codificante. Mitorribosomas. Código genético de la mitocondria. Interrelación entre el núcleo celular y las mitocondrias. EL NÚCLEO CELULAR. Envoltura nuclear. Diferenciación de superficie nuclear y citoplasmática. Lámina nuclear, proteínas que la integran, rol en el ciclo celular. Complejo de poro. Ultraestructura, componentes, intercambio núcleo-citoplasma, mecanismos de transporte. Cromatina y cromosomas, composición química. ADN nuclear: cantidad, tamaño, morfología. Valor C o haploide del contenido de ADN. Histonas. Proteínas no histónicas nucleares. Matriz nuclear y armazón cromosómica. Componentes y organización. Topoisomerasa II y ADN asociado al armazón. Lazos y dominios de ADN en el núcleo interfásico. Nucleosomas. Organización molecular. Ultraestructura del nucleosoma y la fibra de cromatina. Fibra unitaria de 10 nm. Fibra de 30 nm. Modelo del solenoide. Lazos de cromatina. Índice de compactación del ADN en la cromatina. El cromosoma, morfología y clasificación. Regiones diferenciadas: telómeros, centrómeros y constricciones secundarias. Cromátides: organización. Molécula de ADN cromosómica. Replicación del ADN cromosómico. Cromosomas “en arlequín” por reemplazo con nucleótidos bromados. Replicación del ADN nuclear: mecanismos. Fragmentos de Okasaki. Replicones: número y características. Síntesis de tipo reparativo: características e importancia en patología. Heterocromatinas facultativa y constitutiva. Diferencias. ADN satélite. Secuencias únicas y repetidas. Bandeado cromosómico. Corpúsculo de Barr: su presencia en tipos celulares. Metilación de las bases y su relación con la inactivación génica. DIVISIÓN CELULAR. Ciclo celular, etapas y sus valores promedio en diferentes tipos celulares. Determinación del tiempo promedio de generación celular por bloqueo mitótico y por autorradiografía. Características de las fases. Condensación prematura de los cromosomas inducida por fusión. Regulación del ciclo celular: chalonas y factores de crecimiento. Dinámica del ciclo celular. Poblaciones celulares estáticas, en expansión y en renovación. Mitosis. Descripción de las fases. Aparato mitótico. Cinetocoro, su relación con el centrómero. Estructura y citoquímica. Microtúbulos cinetocóricos y polares. Polaridad de los microtúbulos del huso mitótico. Ensamblamiento del microtúbulo. Movimientos cromosómicos. Movimiento anafásico. Modelos del movimiento: equilibrio dinámico. Citocinesis. Métodos de estudio del cariotipo. Cultivo de linfocitos sanguíneos. Métodos de bandeado cromosómico. Técnicas C, G y R. Bandas Q. Cariotipo humano normal. Meiosis. Descripción de sus etapas. Sinapsis y complejos sinaptonémicos. Visualización de

BIOLOGÍA CELULAR

65

los complejos microextendidos. Ultraestructura y función del complejo sinaptonémico. Cariotipado de complejos sinápticos. Quiasmas y recombinación génica. Mecanismos moleculares de la recombinación. Modelo de Halliday. Nódulos de recombinación. Disyunción meiótica. Conducta de los cromosomas sexuales. Corpúsculo XY. Región pseudoautosomal humana. FUNCIONES DEL NÚCLEO CELULAR. Contenido informativo del ADN. Flujo de la información genética: dogma central. El código genético. Número de codones posibles en un código de tripletes; codones usados. Encuadre y punto de partida del mensaje. Codones de iniciación y de terminación. Mutaciones. Secuenciación del genomio humano. Endonucleasas de restricción. Fundamentos de la ingeniería genética. Transcripción génica. Características estructurales e histoquímicas de la cromatina durante la transcripción: descondensación y accesibilidad a nucleasas. Visualización de la transcripción con el ME. Polaridad de la transcripción. Tipos de ARN polimerasas: localización y función. ARN mensajero: estructura. Características de sus extremos. Intrones y exones en el ADN. Procesamiento del producto primario de transcripción. Empalme. Partículas de ribonucleoproteínas. Características y funciones. Visualización con ME de los intrones. Lazos R. Hibridización de ácidos nucleicos, sus aplicaciones. El nucléolo: número y localización. Organizadores nucleolares. Ultraestructura y citoquímica del nucléolo. Genes ribosomales. Biogénesis del ARN ribosómico. Ribosomas. Ultraestructura y composición. Subunidades. Organización molecular y funciones. ARN de transferencia. Estructura secundaria y terciaria. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS. Elementos necesarios. Ribosomas: polirribosomas, ciclo ribosomal. Factores de iniciación, localización y funciones. Complejo de iniciación. Alargamiento de la cadena peptídica, factores de elongación. Papel de la subunidad mayor del ribosoma en la síntesis proteica. Terminación de la cadena, factores de liberación. Diferencias entre la síntesis proteica en pro y eucariontes. Diferencias entre las síntesis de proteínas nucleares, citosólicas, proteínas de membranas y proteínas de exportación. INTEGRACIÓN CELULAR, CONTROL GÉNICO Y DIFERENCIACIÓN CELULAR: Tipos especiales de organización cromosómica. Cromosomas plumulados: su organización en asas. Transcripción y replicación de los cromosomas plumulados. Cromosomas politénicos. Bandas e interbandas. Localización de genes. Puffs y sitios de hiperactividad transcripcional. Sistemas de regulación génica en procariontes. Operón lac. Regulación génica en eucariontes. Compactación de la cromatina. Metilación del ADN. Proteínas ligadoras de ADN. Diferenciación celular: interacciones entre núcleo y citoplasma. Transplante nuclear. Heterocariontes artificiales por fusión celular. Control transcripcional y postranscripcional del flujo de información génica. Modificaciones de la información génica. Amplificación génica. Transposones, retrovirus y retrovirus endógenos. Recombinación somática en células linfoides. Oncogenes vírales y celulares. Programación del desarrollo, genes homeóticos, homeocajas.

BIOLOGÍA CELULAR

66

BIBLIOGRAFÍA DE BIOLOGÍA CELULAR

Textos básicos

Cooper GM & Hausman RE. “La Célula”. 2010, 5ª Edición, Editorial Marbán

Cooper´s. “La Célula de bolsillo”. 2007, Editorial Marbán.

Alberts y col. “Introducción a la Biología Celular”. 2006, 2ª Edición, Editorial Panamericana.

Textos de consulta

Albers; Bray; Lewis, Raff y Watson. “Biología Molecular de la Célula”. Editorial Omega

Lodish H y col. “Biología celular y molecular”. 2002, 4ª Edición, Editorial Panamericana.

Becker y col. “El mundo de la Célula”. 2007, 6ª Edición, Editorial Pearson.

Paniagua y col. “Biología Celular”. 3ª Edición, Editorial Mc Graw Hill.

Luque. “Biología Celular e Ingeniería Genética”. Edición 2001, Editorial Harcou.rt

Lewin. “Genes VII”. Edición 2001, Editorial Marbán.

BIOLOGÍA CELULAR

67

SEMINARIOS DE BIOLOGÍA CELULAR

SBC INTRODUCTORIO - SEMINARIO WEB: ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y MOLECULAR DE LA CÉLULA. MÉTODOS DE ESTUDIO A. El plan de organización de la materia viva.

a. Niveles de organización en biología. b. Teoría celular. c. Células procarionte y eucarionte: similitudes y diferencias. La Escherichia Coli como

modelo de célula procarionte. d. Virus y plásmidos: sus componentes.

B. Composición química de los seres vivos.

a. Macromoléculas: proteínas, lípidos, hidratos de carbono, ácidos nucléicos (Generalidades, clasificación de cada grupo, elemento sillar de cada una, tipo de union entre los mismos, etc).

b. Componentes inorgánicos de la célula. c. Acidos nucléicos: bases nitrogenadas, nucleósidos, nucleótidos, oligo y

polinucléotidos. Ejemplos: ADN, ARNs, cofactores enzimáticos (NAD+, NADH2, FAD, FADH2, etc).

d. Proteínas: aminoácidos y unión peptídica. i. Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas.

ii. Proteínas estructurales y enzimáticas. e. Hidratos de carbono: monosacáridos, disacáridos, oligo y polisacáridos.

Glicoproteínas. f. Lípidos: triglicéridos, fosfolípidos y colesterol. Glicoproteínas

C. Plan de organización básico de la célula eucarionte.

a. Diversidad morfológica y de tamaño. b. Membrana plasmática. c. Núcleo. d. Compartimentalización intracelular. Organelas e inclusiones. e. La matriz citoplasmática (citosol). Composición química y principales funciones.

Funciones celulares básicas. Relaciones entre la ultraestructura citoplasmática y nuclear, tinción y funciones celulares. Características generales de las mitocondrias.

f. Mitocondrias: morfología tamaño, distribución, orientación y número en los distintos tipos celulares. Organización estructural de una mitocondria: membranas externa e interna, matríz y crestas mitocondriales: componentes y funciones. Aspectos

funcionales: transporte de electrones, fosforilación oxidativa, Ciclo de Krebs, -oxidación de ácidos grasos. Biogénesis de las mitocondrias: organela semiautónoma, su posible origen procarita (ADN, ARNs, ribosomas mitocondriales).

g. Peroxisomas. Estructura y características generales, Funciones. Origen y crecimiento.

D. Microscopía óptica y electrónica. Poder resolutivo, límite de resolución, aberraciones. Tipos de microscopios ópticos y electrónicos.

BIOLOGÍA CELULAR

68

SBC1 - SEMINARIO Nº1: MEMBRANA PLASMÁTICA

A. Composición química y organización estructural de la membrana celular. a. Componentes químicos de las membranas: lípidos, proteínas, hidratos de carbono. b. Estructura: aspecto morfológico de las membranas. La unidad de membrana. c. Modelos moleculares de la membrana d. Las relaciones entre los componentes de la membrana y sus funciones.

Fosfolípidos y colesterol. Proteínas: integrales o intrínsecas (de un solo paso, de dos o varios pasos,

unidas a la bicapa lipídica simplemente por un ácido graso o por un oligosacárido unido a fosfatidilinositol). Extrínsecas o periféricas. Proteínas de transmembrana.

Glicocalix: estructura y funciones.

B. Permeabilidad relativa de la membrana plasmática. Transporte activo y pasivo. Cotransporte. Sistema de carriers.

C. Aspectos dinámicos de la membrana celular: fagocitosis, pinocitosis, exocitosis.

D. Fenómenos de interrelación celular: glicocalix y el reconocimiento celular, las funciones enzimáticas de la superficie celular.

E. Las señales intercelulares a. Interacciones celulares mediante inductores intracelulares solubles (ligandos).

Inducciones endocrina, paracrina, yuxtacrina y autocrina. b. Características de la unión ligando-receptor. Receptores citosólicos (hormonas

esteroides, óxido nítrico) y de membrana (factores de crecimiento y hormonas peptídicas).

c. Interacciones célula-célula y célula matriz extracelular. Familias de moléculas de adhesión que vinculan células entre sí (CAM) o con la matríz extracelular (SAM). Uniones homotípicas y heterotípicas, homofílicas y heterofílicas (selectinas, familia de IgG, integrinas, etc). Señales inducidas por dichas interacciones.

F. La superficie celular y sus diferenciaciones. Concepto de diferenciación de membrana, aspecto al microscopio óptico, ultraestructura y funciones.

SBC2 - SEMINARIO Nº2: CITOESQUELETO A. Características generales del citoesqueleto.

a. Definición, componentes, organización. b. Funciones.

B. Microtúbulos.

a. Características generales (Polaridad, inestabilidad dinámica, etc). b. Organización molecular. Proteínas estructurales y asociadas. c. Aspectos funcionales

Organelas microtubulares permanentes (cilios, flagelos, cuerpos basales y centríolos) y estructuras microtubulares transitorias (ásteres y huso mitótico).

BIOLOGÍA CELULAR

69

Participación en el transporte intracelular: Kinesina y Dineína La viabilidad celular depende de la integridad del citoesqueleto. Drogas que

afectan la polimerización de los microtúbulos: taxol, vinblastina, colchicina, etc., pueden actuar como citotóxicos y quimioterápicos antitumorales.

C. Actina.

d. Características generales. e. Organización molecular. Proteínas estructurales y asociadas. f. Aspectos funcionales

Estructura celular y especializaciones Movilidad y desplazamiento celular. Estructura y funcionamiento básico de la actina en la contracción muscular

D. Microfilamentos y Filamentos intermedios

a. Definición, carcterísticas generales, clasificación. b. Organización molecular. Proteínas estructurales y de regulación. c. Funciones: Fenómenos de adhesión y migración celular. Interacciones celulares:

citoesqueleto-matríz extracelular. Estructuras de superficie generadas por la contractilidad del citoesqueleto del cortex: lamelipodios, filipodios, blels, etc. Generación de contactos focales y la formación de fibras de stress.

SBC3 - SEMINARIO Nº3: SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS A. Sistema de endomembranas o sistema vacuolar: características y propiedades generales,

delimitación de los compartimentos. Relaciones dinámicas entre ellos. a. La envoltura nuclear o carioteca.

Membrana nuclear, poros, complejo del poro. Lámina nuclear: composición química y funciones.

b. Retículo Endoplasmático: características estructurales generales, sus diferentes porsiones, propiedades citoquímicas y aspectos funcionales. RER: síntesis de proteínas de exportación y de membranas. Hipótesis del péptido

señal. Inicio del proceso de glicosilación de proteínas. N-Glicosilaciones sobre la asparagina.

REL: síntesis de glucógeno (glicosomas) y su degradación. Síntesis de lípidos.Procesos de detoxificación.

c. Aparato de Golgi: estructura y compartimentalización. Funciones.

B. Biogénesis de membranas. Reciclaje de membranas.

C. Integración del sistema de endomembranas: la secreción celular. a. Secreción constitutiva y regulada. Conceptos. Formación de vesículas con cubierta. b. Métodos de estudio y distintas etapas del proceso de secreción celular en una célula

tipo. Fraccionamiento celular y Radioautografía.

D. Endosomas y Endocitosis mediada por receptor. a. Formación de vesículas con cubierta. b. Endosomas c. Dinámica morfofuncional de los endosomas temprano y tardío. d. Endolisosoma. Conversión del endosoma en lisosoma.

BIOLOGÍA CELULAR

70

A. Lisosomas.

a. Características estructurales y bioquímicas: enzimas hidrolíticas. b. Tipos de lisosomas. c. Ciclo de digestión lisosomal. d. Origen de los lisosomas. Receptor manosa-6-fosfato. e. Funciones lisosomales. f. Autofagia. Tipos de autofagia: Macroautofagia 2: Microautofagia 3: autofagia mediada

por chaperonas (CMAcma) g. Patologías de depósito: Tesaurismosis, producidas por falta o déficit de alguna

enzima lisosomal.

SBC4 - SEMINARIO Nº4: EL NÚCLEO INTERFÁSICO Y LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS. CROMATINA Y ESTRUCTURA CROMOSÓMICA. EL NUCLÉOLO. A. Estructura y funciones generales del núcleo.

a. La envoltura nuclear o carioteca. b. Matríz nuclear (hacer referencia a la clase de citoesqueleto: laminas A, B, C,

nucleoesqueleto, etc).

B. La cromatina. a. Composición química.

Acidos nucléicos: bases nitrogenadas, nucleósido, nucleótido, unión fosfodiéster, polinucléotidos. ADN: composición química y características estructurales. Modelo de Watson y Crick. Citoquímica. ARN: composición química. Generalidades.

Proteínas nucleares: histonas y no-histonas. b. Grados de empaquetamiento de la cromatina. c. Eucromatina y heterocromatina (constitutiva y facultativa): significado funcional.

C. Los cromosomas

a. Elementos básicos del cromosoma: cromátide, centrómero, telómero y orígenes de replicación. ADN centromérico y proteínas centroméricas.

b. Los cromosomas humanos, su morfología. Cariotipo humano normal.

E. El nucleolo. a. Composición química. Ultraestructura. Sectores granular y fibrilar. b. Funciones.

F. Duplicación del ADN: características del proceso de duplicación del ADN.

(semiconservadora, bidireccional, discontinua y asincrónica). Replicón. Estructura de la horquilla de replicación. Enzimas participantes. Fragmentos de Okazaki. Dinámica de los extremos cromosómicos. El reloj telomérico. Telomerasa, inmortalización y cáncer.

G. Mecanismos de reparación del ADN. a. Mecanismos asociados a la replicación del ADN.

La ADN Polimerasa y su capacidad de proof-reading

BIOLOGÍA CELULAR

71

Mecanismos de reparación de malapareamiento de bases inmediatamente post-replicación. Recombinación mitótica o meiótica. Acción de la -Polimerasa.

b. Sistemas de reparación del ADN no asociados a la replicación. Mecanismos de reparación en la desaminación y alquilación de bases. Reparación de los daños por radiación UV. Genes reparadores de miss-matches.

H. Recombinación genética: homóloga y no homóloga.

I. El ADN mitocondrial

a. Duplicación de las mitocondrias. b. Flujo de información genética a partir del ADN mitocondrial. c. Características del ADN mitocondrial (ADNmt). Semejanzas y diferencias con el ADN

nuclear de los eucariontes y el ADN procariota. Genes mitocondriales. d. Características de ARNm, ARN-t, ARNr. e. Ribosomas mitocondriales. Diferencias y semejanzas con los ribosomas eucariontes

citoplasmáticos y los procarióticos.

SBC5 - SEMINARIO Nº5: EL GENOMA HUMANO Y SU ESTRUCTURA. TRANSCRIPCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ARN PRECURSORES A. Estructura de ADN humano. Clasificación de las secuencias del ADN humano.

a. Tipos de secuencia según el número de bases que integran el patrón de repetición (satélites, minisatélites, microsatélites).

b. Tipos de secuencias según su función. ADN de funciones estructurales: ADN satélites y teloméricos.

B. Contenido informativo del ADN. a. Dogma central de la biología molecular. Concepto de genoma. Concepto de gen. b. Estructura y organización del gen: intrón, exón, promotor, secuencias reguladoras

(enhancer, etc). Diferencias entre genes eucariontes y procariontes. Duplicación de genes.

C. Transcripción del ADN. a. Características generales del proceso de transcripción en eucariontes y en

procariontes: descondensación cromatínica, sensibilidad a nucleasas, polaridad, etc. b. Tipos de ARN (mensajero, ribosomales, de transferencia y otros ARNs [ARN pequeños

citoplasmáticos (ARNsc) y nucleares (ARNsn)]. c. ARN Polimerasas. Diferencias entre procariotas y eucariotas.

D. Características de la transcripción de cada uno de los tipos de ARNs.

E. Procesamiento de los ARNs.

a. Propiedades generales del procesamiento: clivaje, emplame, modificaciones terminales y modificaciones de nucleósidos (metilaciones).

BIOLOGÍA CELULAR

72

b. Procesamiento del ARN mensajero: extremos 3' y 5'. Secuencias intercaladas, corte y empalme (splicing). Rol de los ARN pequeños citoplasmáticos y nucleares. Procesamiento alternativo del transcripto primario.

c. Procesamiento del ARN ribosomal: organizador nucleolar, genes determinantes del ARNr, papel del nucléolo, ARNr 5S.

d. Procesamiento del ARN de transferencia: genes determinantes del ARNt. Precursores y formas maduras. Estructura secundaria.

F. Código genético

a. Definición y características (Universalidad y excepcionalidad de las mitocondrias) b. Concepto de codón y anticodón. c. Encuadre del mensaje. d. Mutaciones. Concepto. Clasificación y efecto sobre la síntesis de proteínas.

G. La síntesis de proteínas o traducción.

a. Elementos involucrados: ARN mensajero Ribosomas: Composición química. Los diferentes ARNr y las proteínas.

Estructura y biosítesis. ARN de transferencia. Fidelidad en la síntesis proteica, los aminacil-ARNt. Enzimas participantes.

b. Etapas de la síntesis proteica: iniciación, elongación y terminación. Factores proteicos participantes en cada una de ellas, enzimas y requerimiento energético. Mecanismos de regulación. Estabilidad y degradación del ARNm.

c. Características del proceso de síntesis de proteínas intracelulares, de exportación y de membrana.

d. Acción de antibióticos sobre distintas etapas de la síntesis de proteínas en células procariontes.

H. Mecanismos de modificación (activación y finalización) de la acción biológica de las proteínas.

a. Glicosilación, degradación parcial, fosforilación ec. b. Ubiquitinización. Proteasomas. Chaperonas.

I. Síntesis de proteínas en las mitocondrias: Modelo del sistema de incorporación de

proteínas sintetizadas en el citosol hacia la matríz mitocondrial. Acción de las proteínas chaperonas pertenecientes a la familia hsp70 mitocondriales.

SBC6 - SEMINARIO Nº6: REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN EUCARIONTES Y PROCARIONTES A. Regulación en procariontes.

a. Sistemas de inducción: operón Lac. b. Sistemas de represión: operón Trp. c. Papel del complejo CAP-cAMP.

C. Regulación en eucariontes.

a. Caracteristicas generales. Comparación con los organismos procariontes. Nuevos niveles (nucleosomas, compactación de la cromatina, fosforilación de histonas,

BIOLOGÍA CELULAR

73

metilación de bases, varias ARN-Polimerasas intervienen en la transcripción, presencia de envoltura nuclear, etc).

b. Redundancia y amplificación del ADN. Secuencias únicas de ADN y secuencias repetitivas intercaladas y en tándem (satélites, minisatélites, microsatélites). Ordenes de complejidad en la organización estructural de la cromatina.

c. Regulación de la transcripción: promotor, estimulador o enhancer, factores reguladores de la transcripción.

d. Regulación a nivel de la maduración o procesamiento del ARNm. Procesamiento alternativo por señales de poliadenilación y por variaciones en el splicing (no se acepta más el concepto un gen - una proteina).

e. Regulación a nivel de la traducción: la fosforilación del IF2 detiene la iniciación de la síntesis protéica. Estabilidad y degradación del mensajero

f. Regulación a nivel post-traduccional por modificación de las proteinas: fosforilación, ubiquitinación, acetilación, etc.

g. Transposones y elementos transponibles.

SBC7 - SEMINARIO Nº7: REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR. LA DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS A. Ciclo celular:

a. Períodos del ciclo celular y eventos moleculares más importantes b. Regulación del crecimiento: sistemas de péptidos y enzimas intracelulares (ciclinas,

Cdk, inhibidores). Puntos de control (checkpoints). B. Mitosis:

a. La mitosis en el ciclo celular. Descripción general de sus fases: eventos estructurales, bioquímicos y moleculares. El ciclo de los centrosomas. Las funciones básicas celulares durante la mitosis

b. Aparato mitótico. Cinetocoro. Centrómero. c. Microtúbulos cinetocóricos y polares. d. Huso mitótico. Ensamblado y polaridad de los microtúbulos. e. Movimiento anafásico. Citocinesis.

C. Meiosis:

a. La meiosis y su relación con la reproducción sexual. La meiosis y la gametogénesis. Semejanzas y diferencias con la mitosis. Descripción general: Meiosis I y II.

b. Fenómenos esenciales y consecuencias genéticas de la meiosis c. Complejos sinaptonémicos: sus componentes proteínicos. Rol de las cohesinas.

Proteína REC8. Quiasmas. d. Par XY. Conducta durante la meiosis e. Recombinación genética durante la meiosis: mecanismos moleculares, Rad51.

Nódulos de recombinación. f. Segregación de los cromosomas homólogos. Errores del proceso: No disyunción

(concepto).

BIOLOGÍA CELULAR

74

SBC8 – SEMINARIO Nº8: REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO. TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES. LA CÉLULA TUMORAL COMO MODELO DE INTEGRACIÓN EN BIOLOGÍA CELULAR

A. Transducción de señales: Conceptos generales sobre los mecanismos de transducción de

señales. Adenilatociclasa- AMPc. Guanilatociclasa - GMPc. Ciclo del fosfatidil-inositol (IP3-DAG-Ca2+). Calcio: rol de este catión en múltiples y trascendentales funciones celulares.

B. Regulación del crecimiento

a. Clasificación de las subpoblaciones celulares: estáticas, en expansión y en renovación b. Factores de crecimiento y receptores. c. Vías de transducción de la señal mitogénica. d. Concepto de muerte celular como factor de regulación

C. Biología de la célula tumoral

a. El cáncer como modelo de enfermedad molecular adquirida. Conceptos generales sobre qué es el cáncer y su etiología. Mutaciones somáticas y tumores.

b. Concepto de protooncogen. Mecanismos de activación. Procesos celulares controlados por el producto de protooncogenes. Concepto de oncogen.

c. Concepto de gen supresor de tumores. Mecanismos de activación. Gen de la proteína Rb. Gen de la proteína p53. Genes que regulan la sobrevida/apoptosis celular. Su participación en la etiología del cáncer.

d. Fenotipo de la célula neoplásica. Aspectos estructurales, moleculares y funcionales. Progresión tumoral: Cascada metastásica. Invasión primaria y secundaria. Rol de las proteasas e inhibidores. Angiogénesis.

TALLER DE BIOLOGÍA CELULAR 1

TALLER DE BIOLOGÍA CELULAR 2

TALLER DE BIOLOGÍA CELULAR 3

TALLER DE BIOLOGÍA CELULAR 4

GENÉTICA

75

GENÉTICA MÉDICA

PROGRAMA ANALÍTICO DE GENÉTICA MÉDICA ENFERMEDADES HEREDITARIAS. Enfermedades hereditarias y componentes hereditarios de enfermedades comunes. Genealogías. Nomenclatura. Dominancia, codominancia y pleiotropía. Epistasis. Consanguinidad: coeficientes. Efectos. Carga genética. Ley de Hardy-Weimberg. Determinación de frecuancias génicas. Aplicaciones del estudio de gemelos. Concordancia. Cuantificación de componente hereditario. DETERMINACIÓN SEXUAL. Determinación sexual. Mecanismos generales. Antígeno H-Y. Genes determinantes de la formación del testículo. Aspectos cromosómicos. Genes de feminización testicular y sus efectos. Ligamento y recombinación. Mapas genéticos. Genes ligados al sexo (al X). Ligamiento parcial al sexo y recombinación entre X e Y. Inactivación del cromosoma X: lyonización, compensación de dosis. Síndromes cromosómicos y genéticos de intersexualidad. HERENCIA POLIGÉNICA. Alelos múltiples. Grupos sanguineos. Sistema Rh. Herencia poligénica. Caracteres cuantitativos. Herencia poligénica y deficiencia mental. Dermatoglifos. Aplicaciones de su estudio. Genética de poblaciones humanas. Relevamiento genético. Amniocentesis y biopsia de vellosidad coriónica. GENÉTICA BIOQUÍMICA. Aberraciones genéticas del metabolismo. Mecanismos patogénicos de las enfermedades hereditarias. Galactosemia. Hemoglobinopatías: aspectos genéticos. Métodos de asignación de genes normales y anormales a cromosomas. Uso de los polimorfismos de longitud de los fragmentos de restricción. Asesoramiento genético y consejo genético. Terapia experimental del gen anormal. CITOGENÉTICA MÉDICA. Citogenética médica. Cariotipado: métodos. Variaciones cromosómicas numéricas: poliploidía, aneupolidía. Trisomías y monosomías en la especie humana. Inversiones cromosómicas; sus efectos meióticos. Translocaciones recíprocas en el hombre. Comportamiento meiótico. Cromosoma Philadelphia. Aspectos citogenéticos y moleculares del síndrome de Down. No-disyunción: posibles mecanismos. Polimorfismos de heterocromatina. Anomalías cromosómicas en células tumorales. Intercambio de cromátidas hermanas. Sitios frágiles. Infertilidad de causa genética. Análisis de células meióticas. Cariotipo de espermatozoides: uso de ovocitos denudados.

BIBLIOGRAFÍA DE GENÉTICA MÉDICA Textos básicos

Jorde, Carey, Bamshad. “Genética médica”. 2011, 4ª. Edicion, Editorial Elsevier. Solari. “Genética médica. Fundamentos y aplicaciones en medicina”. 2011, 4ª Edicion,

Editorial Panamericana. Emery´s. “Genética médica”. 2001, 10ª Edicion, Editorial Marbán. Thompson & Thompson. “Genética en medicina”. 2004, 5ª Edicion, Editorial Mason.

GENÉTICA

76

SEMINARIOS DE GENETICA MÉDICA

SSGG11 -- SSEEMMIINNAARRIIOO NNº11:: GGEENNOOMMAA HHUUMMAANNOO Tamaño y organización del genoma humano. Genoma nuclear y mitocondrial.

Comparación del genoma humano con el de otras especies. ADN codificante y no codificante. Tipos de secuencias de ADN: repetitivas, de secuencia única.

Concepto de gen: estructura y función. Técnicas de estudio del ADN, enzimas de restricción, electroforesis de ácidos nucleicos.

SG2 - SEMINARIO NNº2:: MMUUTTAACCIIOONNEESS

Mutación: definición y clasificación. Mecanismos mutacionales y el papel de las mutaciones en la evolución. Agentes mutagénicos.

SG3 - SEMINARIO NNº3: TÉCNICAS DE ESTUDIO

Estudios moleculares para la detección de mutaciones: Southern Blot: Fundamentos de la técnica. Ejemplo de aplicación: Análisis de

polimorfismos de ADN para pruebas de paternidad e identificación forense. PCR: Fundamentos de la técnica. Ejemplos de aplicación: PCR alelo específica. Secuenciación: Fundamentos de la técnica. Aplicaciones. Metodologia Indirecta (método

de ligamiento).

SG4 - SEMINARIO NNº 4:: PPAATTRROONNEESS DDEE HHEERREENNCCIIAA CCLLAASSIICCAA II

Conceptos de genotipo y fenotipo. Clasificación de Los defectos genéticos: monogénicos, cromosómicos, multifactoriales y ambientales. El árbol genealógico: símbolos y utilidad. Conceptos de casos familiares y esporádicos. Heterogeneidad genética y fenocopias

La herencia monogénica o mendeliana. Conceptos de dominancia y recesividad. Patrones de herencia clásicos: autosómico dominante, autosómico recesivo: caracteres. Concepto de locus y alelo. Aspectos de la expresión fenotípica: penetrancia y expresividad

Patrones de herencia autosómico dominante: ejemplos de enfermedades y mecanismo molecular involucrado (Acondroplasia, Hipercolesterolemia familiar, Neurofibromatosis). Nociones de diagnóstico molecular.

GENÉTICA

77

SG5 - SEMINARIO NNº 5:: PPAATTRROONNEESS DDEE HHEERREENNCCIIAA CCLLAASSIICCAA IIII Patrones de herencia autosómico recesivo: Consanguinidad y endogamia. Ejemplos

(fenilcetonuria, albinismo, fibrosis quistica). Pesquisa neonatal de enfermedades metabólicas.

Patrones de herencia ligada al X recesivo y ligado al X dominante: características. Inactivación del X y lyonización. Ejemplos de enfermedades y mecanismo molecular involucrado (Distrofia muscular de Duchenne, hemofilia A, daltonismo, incontinencia pigmenti, raquitismo hiposfosfatemico, Síndrome de Rett).

Patrones de herencia ligada al Y. Nociones de diagnostico molecular.

SG6 - SEMINARIO NNº6: CCRROOMMOOSSOOMMOOPPAATTÍÍAASS II

Concepto de euploidía y aneuploidía. El estudio cromosómico: utilidad y técnicas. Clasifi-cación de las anomalías cromosómicas: numéricas y estructurales.

Anomalías cromosómicas numéricas: trisomías, monosomías y poliploidías. La no-disyunción meiótica y mitótica Los mosaicismos cigóticos y el rescate de las triso-

mías. Las trisomías más frecuentes en nacidos vivos: trisomía 21 (síndrome de Down), trisomía 18 (sindrome de Edwards) y trisomía 13 (síndrome de Patau). Anomalías numéricas de los cromosomas sexuales: monosomía del X (síndromes de Turner) y trisomía XXY (síndrome de Klinefelter). Mujer XXX y varón XYY.

Anomalías de línea pura y mosaicismos.

SG7 - SEMINARIO NNº 7:: CCRROOMMOOSSOOMMOOPPAATTÍÍAASS IIII

Las anomalías cromosómicas estructurales: tipos, mecanismos y consecuencias. Rearreglos cromosómicos balanceados y desbalanceados: consecuencias en el fenotipo

y la herencia. Translocaciones recíprocas y robertsonianas (Síndrome de Down por translocación).

Deleciones: 4 p- (síndrome de Wolf-Hirschorn) y 5 p- (síndrome de Cri du chat). Inversiones y duplicaciones. Cromosomas marcadores. Síndromes de genes contiguos y

por microdeleción. FISH: utilidad y técnica.

SG8 - SEMINARIO NNº 8:: PPAATTRROONNEESS DDEE HHEERREENNCCIIAA IIIIII

Mutaciones dinámicas: amplificación génica. Fenómeno de la anticipación. Concepto de alelos premutados y con mutación completa. Ejemplos de enfermedades y mecanismo molecular involucrado (Enfermedad de Huntington, Fragilidad del X).

Impronta genómica. Disomía uniparental. Ejemplos: Síndromes de Prader-Willi y Angelman.

Enfermedades mitocondriales: Mecanismos de producción. Ejemplos: Neuropatía óptica del Leber (LHON), síndrome de Kearn-Sayre. Concepto de heteroplasmia.

GENÉTICA

78

SG9 - SEMINARIO NNº9:: HHEERREENNCCIIAA MMUULLTTIIFFAACCTTOORRIIAALL. Características de la herencia multifactorial. Poligenia en rasgos de valores continuos. La

regresión a la media. Hipótesis del umbral. Genética de los desórdenes comunes del adulto: diabetes, hipertensión, enfermedad coronaria, malformaciones congénitas. Los riesgos de recurrencia en las enfermedades de herencia multifactorial.

Nociones de asesoramiento genético. Marco ético.

SG10 - SEMINARIO NNº 10::

TTAALLLLEERR DDEE GGEENNÉÉTTIICCAA II

aa.. AArrmmaaddoo yy ccoonnssttrruucccciióónn ddee ggeenneeaallooggííaass..

bb.. RReessoolluucciióónn ddee ““ccaassooss pprroobblleemmaa””..

TTAALLLLEERR DDEE GGEENNÉÉTTIICCAA IIIIII::

aa.. AAppllii ccaacciióónn ddee llaass ttééccnniiccaass ddee bbiioollooggííaa mmoolleeccuullaarr eenn llaa ggeennééttii ccaa mmééddiiccaa..

SG11 - SEMINARIO NNº11:

TALLER DE GENÉTICA II a. Interpretación de casos problema sobre distintos patrones de herencia. b. Interpretación de cariotipos y nomenclatura.

TALLER DE GENÉTICA IV:

a. Interpretación de casos problemas de enfermedades prevalentes con compromiso genético.

SG12 - SEMINARIO NNº2: REPASO

EMBRIOLOGÍA

79

EMBRIOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA DE EMBRIOLOGÍA

Respecto a la bibliografía, ésta representa un desafío ya que no hay un texto que abarque toda la materia ni en calidad ni en extensión. Se sugiere que el alumno se respalde en uno (textos básicos) y complemente con otros: Textos básicos

Larsen. “Human Embryology”. 2009, 4ª Edición, Elsevier-Churchill Livingston. Carlson. “Embriología humana y Biología del desarrollo”. 4ª Edición, Elsevier Moore. "Embriología Clínica". 7ª Edición, Editorial Elsevier.

Textos de expansión del conocimiento Gilbert. “Biología del desarrollo”. 2005, 7ª Edicion, Editorial Médica Panamericana o en

internet: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/bookshelf/br.fcgi?book=dbio (gratis, on line). Wolpert. “Principios del Desarrollo”. 3ª Edición, Panamericana, Hamilton, Boyd y Mossman. “Embriología Humana”.

También el alumno encontrará material básico y expansión del conocimiento en la página web de embriología: http://www.fmed.uba.ar/depto/histo1a/

EMBRIOLOGÍA

80

SEMINARIOS Y TP DE EMBRIOLOGÍA

NIVELES TPE1 – TRABAJO PRÁCTICO N°1: FECUNDACIÓN Semanas 1 y 19

Temas que debe traer el alumno como conocimiento base al TP.

Concepto de seres vivos y de Ciclo vital

Meiosis y Mitosis

Características de la reproducción sexual. Características de la reproducción de los humanos. Organización y elementos constituyentes de los aparatos reproductores masculinos y femeninos

Temas que serán desarrollados en el Seminario Interno del TP.

Presentación del cuerpo docente y división de los subgrupos por comisión.

Estructura y función de las gametas.

Conceptualización del proceso de fecundación caracterizando de sus fases en espacio, tiempo y nivel de organización.

Temas que serán desarrollados

/guiados por el docente del grupo. Transporte de gametas.

Reacción acrosómica.

Denudación. Penetración de la corona radiata. Interacciones entre el espermatozoide y las cubiertas del complejo cúmuloovocitario.

Contacto-reconocimiento espermatozoide -membrana pellúcida y contacto reconocimiento zoide-ovocito II.

Penetración de la membrana pellúcida. Fusión de membranas plasmáticas espermatozoide – ovocito.

Reacción cortical y bloqueo de la polispermia.

Inicio del programa de desarrollo: activación del ovocito.

Temas que serán desarrollados por

el/los alumnos. Se desarrollarán en el tiempo necesario y abarcarán una explicación del rol biológico o la

histogénesis, según el caso.

en este TP no hay.

Temas que serán desarrollados

exclusivamente en Seminarios. Activación del programa de desarrollo en la Célula Huevo: cinética de calcio y su regulación.

Regulación de la expresión génica. Vías de señalización involucradas y procesos de señalización celular.

NIVELES TPE2 – TRABAJO PRÁCTICO N°2: SEGMENTACIÓN DE LA CÉLULA HUEVO E IMPLANTACIÓN Semanas 3 y 20

Temas que debe traer el alumno como conocimiento base al TP

Niveles de organización celular

Determinación y diferenciación celular.

Temas que serán desarrollados en el Seminario Interno del TP.

Interacciones locales y sistémicas entre el embrión y la madre. Reacción decidual. Invasión de la mucosa uterina.

EMBRIOLOGÍA

81

Temas que serán desarrollados /guiados por el docente del grupo.

Evolución del embrión en la 1er semana: desde fecundación hasta la implantación. Cambios anatómicos del embrión durante las primeras dos semanas del desarrollo.

Ejes embrionarios: determinación y expresión de los mismos.

Implantación: etapas de contacto, adhesión, invasión epitelial, invasión membrana basal y estroma endometrial.

Temas que serán desarrollados por

el/los alumnos. Se desarrollarán en el tiempo necesario y abarcarán una explicación del rol biológico o la histogénesis, según el caso.

Moléculas de adhesividad celular (MAC), uniones intercelulares y sus roles en la génesis de polaridad.

Compactación / cavitación del embrión.

Temas que serán desarrollados exclusivamente en Seminarios

Potencialidad de las blastómeras. Polaridad de las blastómeras: MAC y uniones intercelulares en el proceso de determinación/diferenciación. Interacciones instructivas y permisivas

NIVELES TPE3 – TRABAJO PRÁCTICO N°3: SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DE DESARROLLO. GASTRULACIÓN DEL EMBRIÓN

Semanas 4 y 21 Temas que debe traer el alumno

como conocimiento base al TP Estructura del embrión a fines de la 2da semana (del TP N°2)

Epiblasto e hipoblasto: morfología y su evolución.

Temas que serán desarrollados en el Seminario Interno del TP.

Mecanismos de formación de gemelos monocigóticos y dicigóticos. Mecanismo de formación de gemelos siameses.

Temas que serán desarrollados

/guiados por el docente del grupo. Formación de Nodo y de la línea primitiva.

Ejes embrionarios: determinación y expresión de los mismos.

Desplazamientos del epiblasto y posterior migración mesodermo. Regionalización medio-lateral del mesodermo

Temas que serán desarrollados por el/los alumnos . Se desarrollarán en

el tiempo necesario y abarcarán una explicación del rol biológico o la histogénesis, según el caso.

Experimento de Hans Spemann e HildeMangold en embriones de estadio de gástrula

Experimento de Waddington en relación a la gastrulación en pollo.

Temas que serán desarrollados exclusivamente en Seminarios.

Inducción neural: determinación de la placa neural diferenciación de la placa neural

Mecanismos de cierre del tubo neural Cefalización del embrión y otros cambios anatómicos de la tercera semana.

NIVELES TPE4 – TRABAJO PRÁCTICO N°4: PERÍODO SOMÍTICO DEL DESARROLLO. PLAN CORPORAL BÁSICO DE LOS VERTEBRADOS. 1ra PARTE.

Semanas 5 y 22 Temas que debe traer el alumno

como conocimiento base al TP Poblaciones celulares a fines del período de gástrula.

Ejes embrionarios a fines del período de gástrula.

Anatomía (cortes) de embriones de ± 3era semana.

Relaciones entre las diferentes estructuras que conforman el embrión

EMBRIOLOGÍA

82

. Temas que serán desarrollados en el Seminario Interno del TP

Adquisición del plan anatómico básico de los cordados.

Temas que serán desarrollados /guiados por el docente del grupo

Anatomía interna y externa del embrión de 14 pares de somitas (±25 días). Desarrollo de la MEC y de poblaciones celulares mesenquimáticas.

Formación y evolución de las crestas neurales (CN).

Evolución del mesodermo lateral.

Temas que serán desarrollados por el/los alumnos.

Desarrollo de placodas y de placodas epibranquiales. Celomización.

Temas que serán desarrollados exclusivamente en Seminarios.

Segmentación / metamerización del embrión.

Somitogénesis: reloj de segmentación, formación mesodermo presomítico, placa de segmentación, frente de determinación.

Evolución del mesodermo paraaxil: esclerotomo, dermatomiotomo, sindetomo.

NIVELES TPE5 – TRABAJO PRÁCTICO N°5: PERÍODO SOMÍTICO DEL DESARROLLO. 2da PARTE. Semanas 6 y 23

Temas que debe traer el alumno como conocimiento base al TP

Anatomía de los embriones de 4ta semana: 14 pares de somitas (±25 días); 21 pares de somitas (±28 días)

Tejidos embrionarios presentes a principios del período somítico. Características de los mismos.

Temas que serán desarrollados en el Seminario Interno del TP.

Circulación en el embrión de período somítico.

Temas que serán desarrollados /guiados por el docente del grupo.

Anatomía (interna y externa) del embrión de fines de período somítico: ±35 días.

Interacción de las hojas germinativas para la formación y evolución (durante el período somítico) de los siguientes aparatos y sistemas: digestivo, respiratorio osteoartículomuscular y miembros, excretor y reproductor.

Sistema nervioso central y periférico, circulatorio y endócrino. Piel y faneras.

Temas que serán desarrollados por

el/los alumnos. Rol de las proteínas HOX. Homeosis

Histogénesis del cordón umbilical.

Temas que serán desarrollados exclusivamente en Seminarios.

Concepto de esbozo. Concepto de campo morfogenético. Formación de miembros.

Primer Parcial de Embriología

EMBRIOLOGÍA

83

NIVELES TPE6 – TRABAJO PRÁCTICO N°6: PLACENTACIÓN Semanas 8 y 25

Temas que debe traer el alumno como conocimien to base al TP

Histofisiología del útero Fases o etapas de la implantación

Temas que serán desarrollados en el Seminario Interno del TP

Invasión secundaria del trofoblasto

Temas que serán desarrollados /guiados por el docente del grupo.

Estructura histológica de la placenta.

Histofisiología del lóbulo placentario. Cambios histológicos de las membranas extraembrionarias durante la gestación.

Temas que serán desarrollados por el/los alumnos. Se desarrollarán en el

tiempo necesario y abarcarán una explicación del rol biológico o la histogénesis, según el caso.

Membrana vasculosincicial y botones sinciales.

Anomalías de la placentación

Temas que serán desarrollados exclusivamente en Seminarios.

Fisiología placentaria.

Funciones de transporte de la placenta. Funciones de síntesis de la placenta. Endocrinología de la gestación.

Interacciones citotrofoblasto y sistemas inmunitarios innato y adaptativo materno durante la gestación.

Unidad feto-materno-placentaria.

NIVELES TPE7 – TRABAJO PRÁCTICO N°7: SISTEMA CARDIOVASCULAR Semanas 9 y 26

Temas que debe traer el alumno como conocimiento base al TP.

Formación del mesodermo lateral.

Estructuras presentes en un embrión de período somítico.

Temas que serán desarrollados en el Seminario Interno del TP.

Evolución de los campos cardiogénicos.

Temas que serán desarrollados /guiados por el docente del grupo.

Histogénesis cardíaca. Origen embrionario de los tejidos del corazón. Plegamiento del corazón tubular primitivo.

Formación del asa cardíaca. Torsión del tubo cardíaco.

Anatomía del desarrollo cardíaca: estructura externa e interna. Tabicamiento cardíaco.

Temas que serán desarrollados por

el/los alumnos. Se desarrollarán en el tiempo necesario y abarcarán una explicación del rol biológico o la histogénesis.

Vasculogénesis. Angiogénesis.

Circulación sanguínea prenatal y modificaciones postnatales.

Temas que serán desarrollados exclusivamente en Seminarios.

Anomalías del desarrollo cardiovasculares:

De las aurículas.

De los ventrículos De los grandes vasos.

EMBRIOLOGÍA

84

NIVELES TPE8 – TRABAJO PRÁCTICO N°8: APARATO DIGESTIVO, APARATO RESPIRATORIO Y CAVIDADES CORPORALES

Semanas 10 y 27

Temas que debe traer el alumno como conocimiento base al TP.

Regiones del tubo digestivo embrionario: Límites y poblaciones que lo conforman.

Temas que serán desarrollados en el Seminario Interno del TP.

Interacciones epitelio-mesenquimáticas en la determinación/diferenciación de los órganos del tracto digestivo y glándulas anexas.

Identidad de las regiones y subregiones del TD en el eje céfalo-caudal.

Temas que serán desarrollados /guiados por el docente del grupo.

Evolución del intestino anterior: derivados de la región cefálica y caudal.

Formación del tabique esofágico. Evolución del intestino medio, derivados. Hernia umbilical fisiológica.

Evolución del intestino posterior: derivados.

Formación del tabique cloacal. Rotación del tubo digestivo.

Celoma intraembrionario. Tabicamiento del celoma: formación del diafragma y membranas pericardio-pleurales.

Temas que serán desarrollados por el/los alumnos sobre el rol biológico o la histogénesis.

Formación del páncreas e hígado: estroma y parénquima.

Formación del diafragma.

Temas que serán desarrollados exclusivamente en Seminarios.

Desarrollo pulmonar y sus anomalías del desarrollo.

Desarrollo de hipófisis, tiroides y glándula adrenal.

Rol morfogenético de las interacciones epitelio - mesenquimáticas y la remodelación de la matriz extracelular en la morfogénesis y el patrón de ramificaciones de las glándulas.

NIVELES TPE9 – TRABAJO PRÁCTICO N°9: APARATO URINARIO Semanas 10 y 27

Temas que debe traer el alumno como conocimiento base al TP.

(estructura y localización de la cresta urogenital).

Temas que serán desarrollados en el Seminario Interno del TP.

desarrollo de la cloaca, seno urogenital, y pared abdominal infra umbilical.

Temas que serán desarrollados /guiados por el docente del grupo.

Desarrollo normal y anormal del riñón metanéfrico.

Temas que serán desarrollados por el/los alumnos. Se desarrollarán en el tiempo necesari oy abarcarán una

explicación del rol biológico o la histogénesis, según el caso.

Ontogenia mesonefros y metanefros.

Temas que serán desarrollados exclusivamente en Seminarios.

EMBRIOLOGÍA

85

NIVELES TPE10 – TRABAJO PRÁCTICO N°10: APARATO REPRODUCTOR Semanas 10 y 27

Temas que debe traer el alumno como conocimiento base al TP.

Estructura y localización de la cresta urogenital y sus poblaciones constituyentes.

Temas que serán desarrollados en el Seminario Interno del TP.

Descenso testicular y sus anomalías.

Temas que serán desarrollados /guiados por el docente del grupo.

Ontogenia gonadal normal y anormal.

Temas que serán desarrollados por el/los alumnos. Se desarrollarán en el tiempo necesario y abarcarán una

explicación del rol biológico o la histogénesis, según el caso.

Desarrollo de los genitales internos. Desarrollo de los genitales externos.

Temas que serán desarrollados exclusivamente en Seminarios.

Criterios que definen el sexo. Diferenciación sexual y sus anomalías del desarrollo.

NIVELES TPE11 – TRABAJO PRÁCTICO N°11: APARATO DE LA CONTENCIÓN N EUROSENSORIAL

Semanas 11 y 28 Temas que debe traer el alumno como conocimiento base al TP.

Anatomía embrionaria del período somítico.

Concepto de placodas. Poblaciones celulares de la región cefálica.

Formación y evolución de las crestas neurales (CN) durante el período somítico.

Temas que serán desarrollados en el Seminario Interno del TP.

Adquisición de la identidad rostro-caudal en la región cefálica del embrión. Crestas neurales craneofaciales: Hox+ y Hox -.

Temas que serán desarrollados /guiados por el docente del grupo.

Formación y evolución de las CN y mesodermo paraaxil cefálico. Corrientes de migración de las CN y formación de procesos y arcos branquiales.

Evolución del estomodeo.

Formación de la lengua y del anillo linfático de Waldeyer Formación del cráneo.

Temas que serán desarrollados por

el/los alumnos. Se desarrollarán en el tiempo necesario y abarcarán una explicación del rol biológico o la histogénesis.

Desarrollo del paladar y anomalías del desarrollo asociadas a la región oronasal.

Temas que serán desarrollados exclusivamente en Seminarios.

Formación del ojo: córnea, cámara anterior, cámara posterior, iris, cuerpos ciliares, humor vítreo y retina.

Formación del aparato coclear: sáculo, órgano de Corti y laberinto óseo. Formación del aparato vestibular: utrículo, conductos semicirculares.

EMBRIOLOGÍA

86

NIVELES TPE12 – TRABAJO PRÁCTICO N°12: DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO Semanas 12 y 29

Temas que debe traer el alumno como conocimiento base al TP.

Induccion neural. determinación y diferenciación de la placa neural.

Cierre del tubo neural.

Vesiculización del tubo neural (TN).

Temas que serán desarrollados en el Seminario Interno del TP.

Describir las principales patologías que afectan la formación del tubo neural: Anencefalia, exencefalia, holoprosencefalia, microcefalia, mielocele, espectro de

espina bífida, hidrocefalia, malformación de Chiari tipo 1 y 2.

Temas que serán desarrollados /guiados por el docente del grupo.

Identidad rostro-caudal en el TN

Neurogénesis: cinética de proliferación en el neuroepitelio,

modos de migración neuronal y de proliferación neuroglial.

Organización del TN en el eje radial. Organización del TN en el eje dorso-ventral: determinación y diferenciación de

neuronas motoras, asociativas y del asta intermedia.

Temas que serán desarrollados por el/los alumnos. Se desarrollarán en el tiempo necesario y abarcarán una explicación del rol biológico o la

histogénesis, según el caso.

Arco reflejo: anatomia y ontogenia Neurulación primaria y secundaria.

Temas que serán desarrollados

exclusivamente en Seminarios. Corticogénesis.

Patterning cortical: organizadores secundarios telencefálicos. Determinacion de las áreas corticales.

Bases celulares y moleculares de la proliferación y migración neuronal. Tipos de proliferación (simétricas, asimétricas, neuronogénicas directa y con

amplificadores intermedios, gliogénicas).

Tipos de migración: radial (por translocación del soma, por gliofílica), tangencial.

Interacciones entre macro y microneuronas durante la migración y organización multilaminar concéntrica.

NIVELES TPE13 – TRABAJO PRÁCTICO N°13: DESARROLLO POSTNATAL DEL SISTEMA NERVIOSO

Semanas 13 y 30

Temas que debe traer el alumno como conocimiento base al TP.

Neurogénesis. Organización del TN en el eje radial.

Organización del TN en el eje dorso-ventral.

Temas que serán desarrollados en el Seminario. Interno del TP .

Formacion de cerebelo

Defectos de la organización de la corteza cerebral: lisencefalia, paquigiria, doble corteza.

Temas que serán desarrollados

/guiados por el docente del grupo Anatomía del desarrollo del SNC.

Derivados definitivos de las vesículas encefálicas

Sinaptogénesis: etapas en la formación de una sinapsis. Caracterización de las

EMBRIOLOGÍA

87

sinapsis inmaduras y maduras.

Temas que serán desarrollados por el/los alumnos. Se desarrolla rán en el tiempo necesa rioy abarcarán una explicación del rol biológico o la histogénesis.

Migración del cono de crecimiento Señalización del camino para axones y dendritas en SNC y SNP.

Temas que serán desarrollados exclusivamente en Seminarios relacionados con SN.

Plasticidad del SNC. El rol de la actividad espontánea y de la estimulación ambiental en la organización

estructural y funcional del SNC: Remodelación y refinamiento de las sinapsis y de los circuitos.

Competencia sináptica: reforzamiento o debilitamiento de la sinapsis. Concepto de período crítico.

EMBRIOLOGÍA

88

TEXTOS COMPLEMENTARIOS DE EMBRIOLOGÍA Sobre capacitación (TPE1) Existen en la naturaleza diversas formas de fertilización. Se denomina fecundación externa a aquella en la cual las gametas son emitidas al medio ambiente. En este caso, las gametas poseen capacidad fecundante desde el momento mismo de ser liberadas. En el caso de los mamíferos, entre los cuales se incluye el hombre, la fertilización es "interna". El concepto de fertilización interna alude a que las gametas masculinas son depositadas, a través de un proceso denominado eyaculación, en la porción inicial del tracto genital femenino. El encuentro entre las gametas de ambos sexos, que ocurre luego del ascenso de los espermatozoides, se produce en la región ístmico-ampular de las trompas de Falopio. Por lo tanto, tiene lugar en cavidades especializadas del tracto genital femenino. En los mamíferos, las gametas masculinas recién eyaculadas poseen escasa capacidad fecundante. Sin embargo, ésta aumenta luego de transcurrido un período dentro del tracto genital femenino. Este cambio en la capacidad fecundante de los espermatozoides se denomina capacitación. Genéricamente, el término alude a la serie de procesos que sufren los espermatozoides durante su permanencia en el tracto genital femenino, y que tienen como resultado un incremento neto en su capacidad fecundante. Los espermatozoides recién eyaculados conforman una población altamente heterogénea desde diversos puntos de vista. Ella se manifiesta tanto a nivel morfológico como funcional. Como ejemplo, se estima que sólo alrededor del 10% de las gametas dentro de un eyaculado típico llega a capacitarse. A medida que los espermatozoides atraviesan el oviducto, sin embargo, la homogeneidad aumenta mediante la pérdida desproporcionadamente alta de células anormales. Por lo tanto, podría decirse que la capacitación es acompañada, en la práctica, por un proceso de selección. La capacitación es un fenómeno complejo, que implica modificaciones bioquímicas y funcionales en varios compartimientos del espermatozoide. A nivel de la membrana plasmática se puede observar una caída en la concentración de colesterol, así como cambios en el repertorio de proteínas de membrana expuestas al medio. Asimismo, hay un incremento neto en la exposición de cargas negativas en la membrana plasmática del espermatozoide. Se produce un aumento en la concentración intracitoplasmática de calcio iónico, del pH y de la actividad ATPasa. Esto lleva a una modificación global en el espermatozoide que conduce a la reacción acrosómica. Las modificaciones bioquímicas y funcionales también permiten los cambios en el patrón de motilidad –hiperactivación-. Los eventos incluidos en la capacitación ocurren de forma gradual a medida que el espermatozoide entra en contacto con los distintos microambientes que constituyen el tracto genital femenino.

Concepto de totipotencialidad La Real Academia Española explica:

Célula Totipotente f. Biol. célula embrionaria con capacidad para generar un organismo completo.

Potente: (adj.) Que tiene poder, eficacia o virtud para algo. Toti (del Latín): Todo. El año 1952, Seidel destruyó una célula de un embrión de conejo de dos células, y la célula (blastómera) remanente produjo un embrión entero. Existen otros registros de los años 50 que intentan explicar el fenómeno de la totipotencialidad, y hasta el día de hoy parecen estar en el centro de interés de muchos investigadores, la medicina regenerativa y la ética médica.

EMBRIOLOGÍA

89

Existen varias acepciones del término totipotente en Biología del desarrollo. De ellos mencionaremos dos. Una de esas acepciones está ejemplicada por las propiedades de la célula huevo o algunas blastómeras muy tempranas que poseen: a) la capacidad de originar todos los tipos celulares, terminalmente diferenciados o no, que integran un organismo completo y, además y b) poseen “patrón” o capacidad para generar el sistema de referencia temporo-espacial que permiten la operación integrada de los comportamientos celulares involucrados en el desarrollo normal. Otra acepción del término puede ser ejemplificada por algunas blastómeras tempranas que sólo poseen la propiedad a) del párrafo precedente pero carecen de la propiedad b), vale decir, la capacidad de instalar el (los) sistemas (s) de referencia necesarios para el desarrollo de un organismo completo. Finalmente, con gradaciones diversas, se aplican los términos toti o pluripotencia para aludir a una variedad de células madres, presentes durante el desarrollo embrionario, o en el estado de diferenciación terminal, que poseen grados diferentes de restricción de linaje (se hallan diferentemente indeterminadas), en consecuencia pueden, si son introducidas en un sistema en desarrollo, integrarse al mismo y originar una amplia gama de tipos celulares y tejidos derivados, pero tampoco pueden dirigir el desarrollo de tales sistemas. Ejemplo claro de un tipo celular que muestra esta capacidad: la blastomera. En humanos, las blastomeras son el resultado de las primeras dos o tres divisiones o segmentaciones de la célula huevo y al parecer mantendrían esa potencialidad hasta el estadio de 4-8 blastomeras (estado de mórula) para perderse a medida que avanza el desarrollo. La primera determinación

La primera determinación refiere a la sucesión de eventos que llevan a la aparición de 2 tipos celulares diferentemente determinados, vale decir, con diferente potencia evolutiva. Esta primera determinación, seguida de la diferenciación celular, ocurre durante las primeras mitosis. Vale decir, durante la primera fase de la semgentación de la célula huevo.

Mientras el embrión viaja desde el tercio distal de la trompa hacia la cavidad uterina, sufre una serie de cambios y transformaciones que culminan con la formación del blastocisto y la diferenciación de 2 poblaciones celulares.

Entre los procesos que llevan a esa primera determinación, se describe la polarización de las células de la mórula. La polarización comienza con la expresión, e inserción en la membrana, de diversas moléculas de adhesividad celular–inicialmente de origen materno-. Posteriormente se ensamblan las uniones estrechas y adherens en la mebrana plasmática de las células periféricas de la mórula –futuro trofoblasto- y uniones GAP en las células más profundas –futuro MCI-. La expresión y localización laterobasal de la bomba Na/K ATPasa moviliza iones y agua hacia el interior de la mórula, forma la cavidad del blastocisto y desplaza al Macizo celular interno hacia uno de los polos del blastocisto-. De esa forma el blastocisto queda compuesto por dos poblaciones celulares diferentes: el trofoblasto o macizo celular externo y el macizo celular interno (MCI) o embrioblasto. Mientras el MCI formará todos los tejidos embrionarios y algunos extraembrionarios, el MCE formará tejidos extraembrionarios únicamente.

Determinación - diferenciación y células troncales pluripotenciales Mientras transcurre el desarrollo, las células que componen al embrión sufren modificaciones estructurales y funcionales. De esta forma surge una gama de tipos celulares especializados, distintos entre sí en morfología y comportamiento. Este proceso de cambio

EMBRIOLOGÍA

90

fenotípico, que en las condiciones normales de desarrollo es irreversible, recibe el nombre de "diferenciación celular". La diferenciación celular es un proceso gradual y de una duración que varía dependiendo del tipo celular que se considere; puede abarcar más de un ciclo de división celular. La diferenciación está precedida de cambios de desarrollo que ocurren en el nivel molecular, vinculados a reprogramaciones de la información genética, que modifican el estado evolutivo pero que, en general, no poseen manifestaciones estructurales. Para una población celular embrionaria dada, entre los estados a) indiferenciado y b) diferenciado, algunos autores proponen una secuencia de eventos de reprogramación genética en la que, 1) primero las células adquieren una cierto grado de especificidad (Especificación] pero retienen plasticidad y a continuación 2) un proceso de pérdida de plasticidad que lleva a que la especificidad adquirida en el estado previo quede fija o irreversible (Determinación o compromiso). La manera paradigmática de poner en evidencia el grado de determinación o compromiso de una población celular dada -de la cual se sabe que normalmente debería diferenciarse en un cierto sentido--, consiste en trasplantarla a otro sitio del propio embrión. En caso de que la población celular trasplantada se diferencie normalmente –de acuerdo a su posición original-, aún en el entorno atípico, se concluye que la misma se hallaba ya determinada en el momento de realizarse el trasplante. Otro resultado posible es que las células trasplantadas adquieran un modo de evolución acorde con el sitio al que fueron trasplantadas. En este segundo caso se puede afirmar que estaban indeterminadas al momento del trasplante. Sin embargo, experimentalmente puede demostrarse que estas células pueden encontrarse en uno de al menos dos estados diferentes: especificadas o no especificadas. Si las células en cuestión son llevadas a un medio “neutro” (libre de señales con sentido biológico de desarrollo) y en dicho medio evolucionan de acuerdo a su sitio de origen, se admite que las mismas se hallaban especificadas al momento del trasplante. Vale decir, habían recibido señales en su sitio de origen que condicionaron su desarrollo en el medio neutro. Por el contrario, en el caso de que las células trasplantadas al medio “neutro” no desarrollen características dependientes de su sitio de origen se concluye que las mismas no habían adquirido especificidad de lugar al momento de ser trasplantadas. Así, de acuerdo a las definiciones planteadas por algunos autores, las células pasarían a través de tres estados de especificidad creciente: a) un estado inicial carente de propiedades específicas de lugar, b) la adquisición de la especificidad de lugar pero reteniendo plasticidad y c) una etapa final en la que la especificidad se fija o determina. La noción de“especificidad de lugar”aquí utilizada se refiere al hecho de que los procesos de selección de vías evolutivas, que llevan a la formación de diferentes tipos de tejidos y órganos, se hallan espacialmente organizados. Otro factor importante es el tiempo de desarrollo, pues tanto las capacidades de “señalizar” (inducir) como la capacidad de responder a ellas (competencia) son dependientes de la historia previa de las células, -tiempo de desarrollo- Es necesario aclarar que, al menos en este contexto, los términos “irreversibilidad” o “unidireccionalidad” son utilizados en referencia a los procesos de determinación que acontecen a lo largo del desarrollo embrionario normal. Un proceso biológico ordinariamente irreversible puede dejar de serlo en condiciones patológicas, o bajo manipulaciones experimentales. Fue recientemente descubierto que es posible transformar (ciertas) células terminalmente diferenciadas en células troncales pluripotentes, mediante la transducción artificialmente inducida de tan sólo cuatro factores de transcripción (Oct4, Sox2, Klf4 y c-Myc). Estas células comparten algunas propiedades de las células troncales embrionarias y difieren de ellas en muchos aspectos.

EMBRIOLOGÍA

91

Plan anatómico de los cordados Con el comienzo del estudio sistemático de la morfología de los seres vivientes pudo apreciarse que las especies se pueden clasificar según aspectos esenciales de su anatomía; tales como el patrón de simetría o la disposición de hojas germinativas. La suma de estas características anatómicas se denominó “plan corporal básico”. Las entidades taxonómicas agrupadas según similar configuración anatómica recibe el nombre de “filums”. Las similitudes observables dentro de cada filum no son casuales. Por el contrario, consisten en el reflejo de la ascendencia común de los distintos organismos que los integran. Las similitudes entre especies pertenecientes a cada filum no se atenúan sino que, por el contrario, tienden a volverse aún más marcadas durante la vida prenatal. Asimismo, es posible describir una etapa en la ontogenia en la cual la similitud estructural es máxima entre embriones de un mismo filum. Esa etapa o estadio filo y ontogenéticamente común se denomina “estado filotípico”. Para el caso de los mamíferos, nosotros pertenecemos al filum de los cordados, junto con otros órdenes tales como las aves y los anfibios. Nuestro estado filotípico corresponde al estadio de desarrollo conocido como “faríngula”, que en el Homo sapiens es alcanzado luego de alrededor de la 4ta semana de gestación. Las características principales de este estadio son:

Ejes de polaridad cefalocaudal y dorsoventral claramente definidos, dispuestos de forma ortogonal. Resultan en un cuerpo provisto de simetría bilateral.

Tres hojas germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo), dispuestas en forma concéntrica.

Mesodermo troncal disecado en hojas parietal y visceral por una cavidad excavada dentro del mismo (celoma).

Un tubo digestivo extendido cefalocaudalmente, con orificios independientes de entrada y salida.

Sistema nervioso centralizado, constituido por un tubo neural en posición dorsal y provisto de grados variables de cefalización.

Un elemento estructural macizo, conocido como notocorda, ventral y paralelo al neuroeje.

Tejidos adyacente al tubo digestivo proximal (faringe) provista de especializaciones seriadas conocidas como arcos branquiales.

Eje corporal extendido más allá del final del tubo digestivo, conformando una cola post-anal.

Organización segmentaria a nivel de mesodermo paraaxil, faringe, y al menos parte del sistema nervioso.

Con sutiles excepciones, dependientes de cada especie en particular, puede afirmarse que todos estos rasgos quedan establecidos durante la gastrulación y luego de esta.