guia_el_legado_colonial.doc

3
COLEGIO RIO LOA, “CAUCE QUE FORJA EL FUTURO” CHACABUCO Nº 3780 G. LE PAIGE FONO FAX 360189-319658 - ARAUCO N° 2604 N. ALEMANIA FONO 342059 - R.B.D.12836-8 www.colegiorioloa.cl [email protected] CALAMA GUÍA N°4 NM2 A/B UNIDAD 2: EL LEGADO COLONIAL PROFESORA PRISCILLA COA M. Aprendizajes esperados: Interpretar las repercusiones que tuvo el Despotismo Ilustrado y las reformas Borbónicas en Chile durante la Colonia. Resumen de la clase anterior: I. LOS ORGANISMOS DE GOBIERNO A). EN ESPAÑA: 1.El Rey 2. El Consejo de Indias 4. La Casa de Contratación B). EN AMÉRICA: 1. Los virreinatos (2 en el siglo XVI y 4 en el siglo XVIII) 2. Las gobernaciones (Capitanías generales y Reales Audiencias) 3. Los Corregimientos (reemplazados por intendencias y Sub-delegaciones en el Siglo XVIII). 4. Intendencias (siglo XVIII) 5. El Cabildo (siglo XVIII) II. CONTROL DE LAS AUTORIDADES 1. El juicio de residencia 2. La Visita 3. La vigilancia mutua III. LA SOCIEDAD 1. Grupos Sociales a). Españoles (nacidos en España) b) Criollos (nacidos en América) c) Castas: mestizos, mulatos, zambos, esclavos, indios de encomienda HOY APRENDIMOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL DESPOTISMO ILUSTRADO Y SUS CONSECUENCIAS EN LA ECONOMÍA COLONIAL. I. CONCEPTOS CLAVES: A). Despotismo Ilustrado B). Reformas borbónicas C). Monopolio comercial D). Flotas y Galeones II. LOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN PRINCIPALES: A). Siglo XVI: oro B). Siglo XVII: cuero y sebo C). Siglo XVIII: cuero, sebo y trigo IV. EL COMERCIO COLONIAL A). En el siglo XVII: flotas y galeones; monopolio Sevilla – Cádiz B). En el siglo XVIII: navíos de registro y “Comercio Libre” C). El contrabando y la piratería (diversos puertos españoles con diversos americanos) V. RELACION ENTRE ESPAÑA Y AMÉRICA A). Habsburgo siglo XVII B). Borbones siglo XVIII VI. GLOSARIO 1

Transcript of guia_el_legado_colonial.doc

COLEGIO RIO LOA, CAUCE QUE FORJA EL FUTURO

COLEGIO RIO LOA, CAUCE QUE FORJA EL FUTURO

CHACABUCO N 3780 G. LE PAIGE FONO FAX 360189-319658 - ARAUCO N 2604 N. ALEMANIA FONO 342059 - R.B.D.12836-8

www.colegiorioloa.cl [email protected]

GUA N4

NM2 A/BUNIDAD 2: EL LEGADO COLONIALPROFESORA PRISCILLA COA M.

Aprendizajes esperados: Interpretar las repercusiones que tuvo el Despotismo Ilustrado y las reformas Borbnicas en Chile durante la Colonia.

Resumen de la clase anterior:

I. LOS ORGANISMOS DE GOBIERNO

A). EN ESPAA:1.El Rey 2. El Consejo de Indias 4. La Casa de Contratacin

B). EN AMRICA:1. Los virreinatos (2 en el siglo XVI y 4 en el siglo XVIII)

2. Las gobernaciones (Capitanas generales y Reales Audiencias)

3. Los Corregimientos (reemplazados por intendencias y Sub-delegaciones en el Siglo XVIII).

4. Intendencias (siglo XVIII)

5. El Cabildo (siglo XVIII)

II. CONTROL DE LAS AUTORIDADES

1. El juicio de residencia 2. La Visita 3. La vigilancia mutua

III. LA SOCIEDAD1. Grupos Sociales

a). Espaoles (nacidos en Espaa)

b) Criollos (nacidos en Amrica)

c) Castas: mestizos, mulatos, zambos, esclavos, indios de encomienda

HOY APRENDIMOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL DESPOTISMO ILUSTRADO Y SUS CONSECUENCIAS EN LA ECONOMA COLONIAL.I. CONCEPTOS CLAVES:A). Despotismo Ilustrado

B). Reformas borbnicas

C). Monopolio comercial

D). Flotas y Galeones II. LOS PRODUCTOS DE EXPORTACIN PRINCIPALES:A). Siglo XVI: oro B). Siglo XVII: cuero y sebo C). Siglo XVIII: cuero, sebo y trigo

IV. EL COMERCIO COLONIALA). En el siglo XVII: flotas y galeones; monopolio Sevilla Cdiz

B). En el siglo XVIII: navos de registro y Comercio Libre

C). El contrabando y la piratera (diversos puertos espaoles con diversos americanos)

V. RELACION ENTRE ESPAA Y AMRICA

A). Habsburgo siglo XVII B). Borbones siglo XVIII

VI. GLOSARIO

1. DESPOTISMO ILUSTRADO: Forma de gobierno propia del Siglo XVIII, caracterizada por una monarqua absoluta que promueve el progreso sin contar con la participacin del pueblo.

2. REAL CDULA: instrumento jurdico similar a una ley, mediante la cual el rey comunicaba una orden a sus subtitos.

3. REAL SITUADO: Impuesto cobrado a los comerciantes de Lima, Per, destinado a financiar al ejrcito de la frontera araucana.

INSTRUCCIONES:

1. Completa la siguiente gua de trabajo con los contenidos de la clase y apoyo de tu texto de estudios. 2. Consulta a tu profesora si existen dudas con la formulacin de las preguntas.

3. No olvides guardar tu gua en la carpeta solicitada una vez que finalices tu trabajo.

1. Lee el siguiente documento y luego completa las actividades asociadas.

La economa colonial en Chile.

La economa chilena durante el siglo XVI, se hizo de merasubsistencia; se trabajaba slo para sobrevivir. Al comienzo, laminera del orofue promisoria. Los principales lavaderos de oro fueron los de Aconcagua (Marga Marga), Choapa, Illapel y en el sur, Quilacoya (Concepcin), La Imperial, y Villarrica. Al final del siglo, la produccin de oro disminuy a causa del agotamiento de los lavaderos por la explotacin intensiva, la intranquilidad de la guerra y la escasez de mano de obra, al irse extinguiendo los indios sometidos. A medida que disminua el oro, la agricultura y la ganadera se desarrollaron con gran rapidez; por ello y debido a que durante el siglo XVII el sebo se convirti en el principal producto econmico de Chile, se le conoci comosiglo del sebo o ganadero; y cuando debido a un terremoto en Per, Chile comenz a exportar trigo a ese pas, el siglo XVIII, recibi el nombre desiglo del trigo o agrcola.Por su parte, elcomercio exteriortuvo como canal exclusivo el Per y su puerto del Callao. Como en Espaa imperaba la doctrina econmica llamadamercantilismo, segn la cual la verdadera riqueza de una nacin resida en acumular el mximo posible de sustancias y metales preciosos, fundamentalmente oro y plata (riqueza basada en los bienes que daba la tierra, mentalidad fisiocrtica), Amrica se convirti en la gran proveedora de estas riquezas. Para impedir que estas riquezas se filtraran, Espaa se adjudic elmonopolio o exclusividad del comercio americano: nada llegaba a las Indias sino a travs de Espaa, nada sala de Indias sino con destino a Espaa. Para controlar eficazmente el monopolio, se establecieron dos reglas: a) Que slo un puerto espaol (Sevilla, despus Cdiz) y tres puertos americanos: Veracruz (Mxico), Portobelo (Panam) y Cartagena (Colombia), podan realizar el trfico de mercaderas y de personas entre Amrica y Espaa. b) Que el trfico se verificara por el sistema de flotas y galeones, dos veces al ao; quedando, pues, prohibido todo viaje y comercio particular entre los dos continentes.En cuanto a losimpuestos, la mayora cargaba el consumo y los servicios. Uno de ellos era laalcabalaque, se aplicaba al precio de los muebles o inmuebles. La contribucin que ms interesaba a la Corona era elQuinto Real, es decir, el 20% de todo el oro, la plata y sustancias preciosas en general, extradas de Amrica. Otros impuestos coloniales eran:El almojarifazgo, contribucin aduanera sobre las mercancas internadas al pas o extradas de l.El Diezmo Eclesistico:es decir la dcima parte de los productos agrcolas y ganaderos de cada ao dedicados al sustento de la Iglesia

I. Completa el siguiente cuadro resumen segn el contenido del documento ledoSIGLOS PRINCIPALES PRODUCTOS Y

FORMAS DE TRABAJOACTIVIDAD COMERCIALMOTIVO DE SU APARICIN YPOSTERIOR DESAPARICIN

XVI

(1600-1700)

XVII(1700-1800)

XVIII(1800-1900)

II. El fuerte incremento de la poblacin colonial durante el siglo XVII cre nuevas necesidades y problemas que los monarcas Habsburgos no pudieron resolver. Fue as como en Espaa se desencadenaron hechos importantes como el fallecimiento del ltimo rey de la dinasta de los Habsburgo Carlos II (1688), y asume el trono Felipe De Borbn (1714). Eso trajo consigo una serie de efectos sobre la administracin de las Colonias en Amrica, que bajo la influencia del Despotismo Ilustrado se apareci una mayor concentracin del poder, estimulo al comercio y la subordinacin de la iglesia a la autoridad real. El giro que se le dio a la administracin americana por parte de los Borbones estuvo estimulada por la lentitud y la corrupcin administrativa caracterizaban la administracin colonial. Las potencias rivales, Inglaterra y Portugal, se expandan impunemente e inundaban Sudamrica con mercancas de contrabando. A todo esto hay que aadir el excesivo poder que haban adquirido la aristocracia criolla y el clero, quienes se atrevan a desafiar las disposiciones reales que llegaban al Virreinato del Per.CAMBIOS CON LA LLEGADA DE LOS BORBONES

ADMINISTRACIN

Buscan aumentar el control de Espaa sobre las Colonias americanas ECONOMA

Buscan aumentar la productividad econmica disminuyendo el

Control monoplico.

Creacin de Intendencias

Creacin de dos virreinatos ms en America: Nueva Granada y Ro de la Plata.

En 1784 se suprimieron los corregimientos y

se implant el sistema de intendencias,

buscando mayor eficiencia en los gobiernos

locales. Traslado de la Casa de Contratacin de

Contratacin de Sevilla a Cdiz. Reglamento de Libre Comercio para Valparaso y

Talcahuano (no hubo comercio directo con pases

Europeos.

OTROS EFECTOS DE LA LLEGADA DE LOS BORBONES

Expulsin De los jesuitas de Amrica

Creacin de la Casa de Moneda

Tribunal de Minera y Tribunal de Consulado

Ciudades y Obras Publicas

Nace la Universidad de San Felipe

Responde:

1. por qu en el mbito poltico los Borbones decidieron crear dos virreinatos ms a los existentes?

2. Qu rol cumplieron las Intendencias?

3. qu estableci la Ordenanza de Libre Comercio en 1778?

4. Qu diferencias existen entre el sistema de flotas y galeones y los navos de registro?

5. Qu consecuencias significaron para la economa chilena las reformas borbnicas?PAGE 2