guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

download guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

of 238

Transcript of guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    1/238

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    2/238

    INTRODUCCIN

    3

    Aqul nuevo o reciente proyecto empresarial que tiene un potencial realizable de

    crecimiento gracias a una ventaja competitiva - tecnolgica o no - como para al

    menos convertirse en una mediana empresa, es decir, que opera bajo una lgica de

    acumulacin generando ingresos muy por encima de los niveles de subsistencia del

    propietario que son reinvirtidos en el desarrollo del emprendimiento y que crece

    muy por encima de la media de su sector. Se diferencia del denominado emprendimiento

    de supervivencia o autoempleo cuyo objetivo es cubrir los niveles de subsistencia

    del propietario y su familia o atender las necesidades especificas de ciertos sectores

    sociales desfavorecidos.

    La creacin y el desarrollo de una empresa dinmica de alto valor agregado es un

    proceso muy complejo que requiere de los emprendedores el superar formidables

    barreras. De entre los componentes del mercado de factores de empresarialidad,

    hay dos de especial relevancia para el crecimiento y la materializacin plena del

    potencial de crecimiento de los emprendimientos:

    La disponibilidad de productos financieros diseados a la medida de las

    necesidades de cada etapa del desarrollo del emprendimiento.

    El acceso a las redes y servicios de apoyo empresarial de alto valor aadido

    que suplan y corrijan las carencias del emprendedor.

    Qu es una Red de ngeles inversores?

    Unos mecanismos que han demostrado ser muy exitosos en las economas ms

    desarrolladas en atender las necesidades de los emprendimientos dinmicos han

    sido las redes de ngeles inversores: un colectivo de individuos con recursosy de probada experiencia empresarial que colaboran, como grupo, en la seleccin,

    inversin, involucramiento y apoyo de emprendimientos dinmicos en alianza conel emprendedor.

    Los ngeles inversores son un capital semilla paciente - a largo plazo - quecontrarresta las debilidades de los emprendimientos al ser tambin un capital

    inteligente, es decir, aportar no nicamente financiacin sino tambin gran experiencia

    en reas tales como estrategia, administracin o comercial.

    Mientras que los emprendedores suelen tener un gran conocimiento tcnico, carecen

    por lo general de la habilidad gerencial o del acceso a redes de contactos necesarios

    para llevar a sus empresas a realizar su potencial de crecimiento en la siguiente etapa

    de desarrollo.

    Emprendimientos dinmicos

    Qu se denomina Emprendimiento Dinmico?

    Financiacin (i) usada para la inversin inicial en un emprendimiento para el desarrollo de prototipos, investigacin de mercado oproduccin inicial; (ii) proporcionada con un largo horizonte temporal; y (iii) con los objetivos de obtener rentabilidad positiva, observarel desarrollo de nuevas tecnologas o diversas motivaciones personales (devolver a la sociedad, volver a emprender, desarrollarse, etc).Adicionalmente, el capital semilla presenta un perfil de alto riesgo / alto retorno ms elevado que el capital de riesgo.

    red de ngeles

    inversores

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    3/2384

    INTRODUCCINEmprendimientos dinmicos

    Las empresas nacientes, por lo general, obtienen recursos, tanto financieros como de

    apoyo, para actividades de desarrollo de ideas e I+D de fuentes pblicas dado que el

    alto riesgo de estos negocios elimina, en esencia, la inversin de capitales privados.

    Las universidades y las incubadoras a ellas asociadas, junto con las actividades de

    algunas grandes corporaciones, juegan un papel destacado en esta etapa. El BID lleva

    tiempo reconociendo la importancia de la ciencia y tecnologa para el desarrollo

    econmico y social de los pases de la Regin y ha dedicado importantes recursos

    al fortalecimiento de las capacidades nacionales en esta rea. Algunos de los objetivosde los prstamos del BID para la innovacin y tecnologa han sido: el establecimiento

    de una infraestructura humana y fsica; el fortalecimiento de los organismos dedicados

    a la financiacin de la ciencia; y el apoyo a la inversin del sector privado en I+D a

    travs de fondos de desarrollo tecnolgico. Adicionalmente, el BID y el FOMIN han

    apoyado decididamente diversas iniciativas articuladas para la promocin e incentivo

    de la iniciativa empresarial en Latinoamrica y el Caribe.

    Las necesidades financieras y de apoyo posteriores se suelen atender con fondos de

    capital privado y de capital de riesgo instrumentos en los que la Regin empieza acontar con una experiencia variada.

    El FOMIN ha sido uno de los jugadores ms dinmicos en el rea de fondos de capitalde riesgo, con ms de 30 proyectos piloto. Este Cluster se beneficiar directamente

    de las lecciones all aprendidas por el FOMIN y de los contactos con el sector

    empresarial establecidos en el proceso.

    Las consecuencias de tener inhabilitado el ciclo financiero de Desarrollo Inicial son

    muy negativas por cuanto:

    Son muy pocos los emprendimientos que consiguen realizar su potencial

    de crecimiento y transformarse en empresas dinmicas de alto valor aadido.

    Se minimiza el desarrollo de fondos de capital de riesgo, fondos de capital

    privado y de los mercados burstiles al no existir una suficiente masa crticade buenas oportunidades de inversin.

    Se desanima y desincentiva la generacin de nuevos emprendimientos ya

    que los emprendedores no ven alternativas viables de crecimiento para sus

    proyectos.

    No se desarrollan casos de xitos que impacten en la cultura empresarial.

    El resultado general es un entorno negativo hacia la empresarialidad, con la consiguiente

    prdida en la competitividad de las economas de la Regin que no promueven nuevas

    oportunidades de fuentes de trabajo, no rejuvenecen y diversifican su tejido empresarial,

    y no involucran al talento y capital local en transformar ideas innovadoras en

    oportunidades econmicas de desarrollo.

    2

    Financiacin posterior al capital semilla (i) aplicada para la primera mayor expansin de una empresa en cubrir las necesidades de capital detrabajo, inventarios, etc; (ii) proporcionada con un horizonte temporal de 4 5 aos; y (iii) con el objetivo de maximizar el retorno financiero).

    2

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    4/2385

    INTRODUCCINEmprendimientos dinmicos

    Los proyectos de apoyo a la empresarialidad, a la innovacin tecnolgicay aldesarrollo empresarial responden a la estrategia del FOMIN de mejorar lacompetitividad de las economas en la Regin mediante el impulso a sus pequeasy medianas empresas (PyMEs) a travs de nuevos productos que atiendan mejorsus necesidades, y de actuaciones que promuevan e involucren al sector privado -

    especialmente el local - en su crecimiento y diversificacin.

    Durante su existencia, el FOMIN no slo se ha convertido en el principal fondo

    de asistencia tcnica para el pequeo sector privado de la Regin, si no que

    paulatinamente se ha convertido en un fondo de conocimiento que divulga el saber

    hacer en gran parte de sus nuevos proyectos y en los talleres anuales del cluster.

    Sin embargo el FOMIN ha considerado necesario ampliar esta difusin del saber

    hacer en el marco de una iniciativa de gestin del conocimiento y con actividades

    especficas de diseminacin como la formacin a travs de las lecciones aprendidas

    en el marco de la formacin con Guas de Aprendizaje FOMIN.

    Difundir los conceptos y las causas que facilitan los emprendimientos dinmicos,

    objeto de la Gua que nos ocupa, y ofrecer herramientas que divulguen su promocin

    puede contribuir al crecimiento econmico y a la reduccin de la pobreza gracias

    a una mayor creacin de emprendimientos. La elaboracin y posterior utilizacin

    de esta Gua de Aprendizaje FOMIN sobre Emprendimientos Dinmicos, forma parte

    por tanto de este mecanismo de difusin y de transferencia de conocimiento.

    Esta Gua inicial permitir realizar actualizaciones de la misma con la incorporacin

    de las experiencias y el conocimiento que se vaya generando en la ejecucin de los

    proyectos del cluster, y as ir actualizando la misma.

    Un beneficio adicional potencial del proyecto es que se podr ofrecer esta Gua a

    instituciones de educacin superior de la Regin para fortalecer la promocin de

    emprendimientos dinmicos entre una audiencia ms amplia de instituciones y

    personas a las que tiene acceso el FOMIN en la actualidad. Esta transferencia de

    conocimiento permitir a su vez que estas instituciones actualicen los contenidos

    de esta Gua, lo que garantizar la sostenibilidad en el tiempo de la misma.

    Las Guas de Aprendizaje

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    5/2386

    INTRODUCCINEmprendimientos dinmicos

    Objetivo de esta Gua: utilizando el material del Cluster de promocinde emprendimientos dinmicos, esta Gua pretende ser un instrumento que

    el FOMIN pone a disposicin de los usuarios para la enseanza de la promocin

    de los emprendimientos dinmicos en diferentes pases de la Regin.

    Pblico de esta Gua:estar constituido por profesionales de las agenciasejecutoras del FOMIN, profesionales de incubadoras de empresas, promotores

    de spin-offs, agencias de desarrollo local, ministerios de ciencia y tecnologa,

    ministerios de industria, de educacin, departamentos universitarios, entidades

    privadas con inters probado en la materia etc. Por lo general estos

    profesionales contarn con estudios de nivel superior, ya sea un diploma, una

    licenciatura o incluso formacin de postgrado.

    Contendido de la Gua: Adems de esta introduccin, un GlosariodeTrminos y unAnexo Bibliogrfico, esta Gua cuenta con 8 Bloques o Mdulos

    temticos.

    Todos los bloques siguen una coherencia temtica. La estructura de cada uno de los

    bloques es similar, de forma que todos ellos cuentan con una introduccin inicial, el

    planteamiento de los objetivos de aprendizaje, una definicin de los conceptos utilizados,

    el desarrollo del contenido del Bloque y un estudio de caso. Todo ello ilustrado y con

    espacio para la prctica del usuario. Se trata de poder propiciar el trabajo en grupo

    para el intercambio de ideas y de potenciar la relacin entre los conceptos tericos,

    prcticos y la realidad propia de los usuarios de la Gua.

    La Gua tiene un carcter eminentemente prctico, est orientada a la resolucin

    de problemas, estudios de caso y ejercicios prcticos. E incluso permitira a los usuariosrealizar el curso sin la necesidad de la presencia de un facilitador y plantearlo como

    una red colaborativa de aprendizaje entre usuarios.

    Es de destacar que los recursos que financian este trabajo corresponden al Fondo

    General de Cooperacin Espaol en el BID.

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    6/2387

    INTRODUCCINEmprendimientos dinmicos

    Mdulos de la Gua: Objetivos y Contenido

    OBJETIVO CONTENIDO

    Cmo se puede mejorar

    el ecosistema de negocios

    para apoyar la creacin de

    Emprendimientos

    Dinmicos?

    Cmo se puede estimular

    la llegada de un flujo

    significativo de proyectos

    de emprendimiento?

    Cmo se puede acelerar

    el desarrollo de empresas

    a travs de redes de

    negocios?

    Cmo gestionar una

    cartera de empresas

    dinmicas?

    Cul es el modelo de Red

    ms adecuado?

    En qu consiste la

    actividad de una Red de

    inversores?

    Cules son las claves del

    proceso inversor?

    Cules son las mejores

    frmulas para transmitir

    este conocimiento?

    Qu instrumentos y

    colaboraciones se pueden

    establecer para fomentar

    la actividad de inversin

    privada?

    mdulo

    Redes de inversores:principios de funcionamiento

    mdulo

    Ecosistemas de negociospara el desarrollo deemprendimientos dinmicos

    1

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2

    mdulo

    Aceleracin basada enredes de negocios

    3

    mdulo

    Administracin de una carterade emprendimientos dinmicos

    4

    mdulo

    Operativa de las redes de inversores

    6

    mdulo

    El proceso de inversin

    7

    mdulo

    Medidas de apoyo a la inversinprivada

    8

    Reconocer la importancia de los Emprendimientos Dinmicos en la economa nacional.

    Identificar y reconocer elementos de influencia de su propio entorno de negocios

    (tanto pblico como privado) sobre la generacin y desarrollo de emprendimientos

    dinmicos.

    Disear y priorizar planes de accin para incorporar elementos que enriquezcan su

    ecosistema de negocios para la generacin y desarrollo de emprendimientos dinmicos.

    Segmentar y caracterizar los perfiles de los distintos tipos de candidatos a convertirse

    en empresas dinmicas.

    Definir acciones para generar y atraer flujos de emprendimientos dinmicos.

    Definir criterios de seleccin de los emprendimientos dinmicos.

    Reconocer los principales elementos de un proceso de diseo de negocios de gruposde emprendimientos dinmicos.Incorporar la perspectiva de redes de negocios al proceso local de elaboracin deplanes de negocio.Reconocer los elementos crticos de un proceso de aceleracin empresarial.Incorporar la perspectiva de redes de negocios al proceso local de desarrollo empresarial.

    Estimar la capacidad actual de atencin de proyectos y la capacidad requerida para

    atender las metas.Conocer prcticas para potenciar emprendimientos a travs de las sinergias entre las

    propias empresas apoyadas.

    Conocer la importancia y aprender prcticas para la depuracin de la cartera de proyectos.

    Analizar el entorno para la creacin de una Red de Inversores.

    Valorar las fortalezas y debilidades de la organizacin matriz.

    Conocer a los inversores potenciales.

    Presentar distintos tipos de redes de inversores.

    Desagregar la estructura de gestin de una Red.

    Desagregar los servios de las Redes de inversores.

    Detallar metodologas para el desarrollo de los servicios.

    Buscar mejores prcticas en la actividad de las Redes.

    Presentar una visin general del conjunto del proceso de inversin.

    Profundizar en los principales elementos de cada etapa de inversin.

    Anticipar y afrontar potenciales puntos de conflicto en el proceso.

    Revisar distintas frmulas para transmitir el conocimiento.

    Revisar los instrumentos financieros creados por las administraciones pblicas paraapoyar la inversin privada.Identificar mejores prcticas de asociacionismo y promocin de la inversin privadaque desarrollan las Redes.Analizar la sostenibilidad de las Redes en su entorno.

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    7/238

    ndice

    mdulo 1

    mdulo

    1

    1

    Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

    1 Diferencias entre Microempresa, PyME y Emprendimiento dinmico2 Metas de impacto a travs de los emprendimientos dinmicos3 Diagnstico del Ecosistema Emprendedor

    INTRODUCCIN:OBJETIVOS:CONTENIDO:

    235

    56

    8CASO

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    8/238

    introduccin

    2

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

    El Emprendimiento Dinmico representa slo una pequea proporcin de toda laactividad emprendedora. No obstante explica la mayor parte del nuevo crecimientoy los nuevos empleos esperados por distintas generaciones de emprendimientosnacientes y empresas de reciente creacin. Ello se nota en que, dependiendo del pasy la regin en el mundo, entre el 1 y el 7% de las nuevas empresas esperan emplear50 o ms empleados en los prximos cinco aos. La significancia de su potencialeconmico se verifica tambin en que esta categora de emprendimientos es responsablede hasta el 80% del total de empleos que todos los emprendimientos combinadosesperan crear. Si bien un emprendimiento dinmico tiene efecto en el empleo, lo quecaracteriza a una compaa que ha llegado a esta categora, es la dinmica de ventasque presenta crecimientos sostenidos en el tiempo de 35% anual como mnimo ensus ventas anuales.

    Los nutrientes o fertilizantes naturales que los emprendimientos dinmicos

    requieren para su crecimiento son diversos y van desde un marco regulativo favorablea la creacin y cierre de empresas, pasando por una infraestructura de redes decontacto que relacione a los emprendedores y sus proyectos directamente (o a travsde agentes) con los nexos apropiados para alimentar sus proyectos con recursosmateriales, inteligencia y experiencia (tanto exitosa como fallida), con socios tanto detalento como de capital, y luego con consejeros y colaboradores, para definir un buenrumbo, adquirir prestigio y obtener clientes, y por cierto colaboradores para hacerla empresa naciente ms talentosa. Otros elementos de contexto necesarios son unambiente cultural propicio a la creatividad, la diferencia y la combinacin de ideas einiciativas y por cierto, por la disposicin creciente a proporcionar recursos financieros

    en la forma de inversin y tambin de servicios hacia esta clase de iniciativas.

    Una sola institucin no puede aportar todos estos elementos: La clave se encuentraentonces en orquestar, articular o agenciar los elementos apropiados del ECOSISTEMADE NEGOCIOS que ayuden a la generacin de empresas poniendo especial nfasisen la gestin de redes atingentes a cada etapa de los emprendimientos, como elementoesencial para la ocurrencia de todo los dems.

    1

    1.La orquestacin como concepto de alta estrategia de negocios es tratada en La orquestacin estratgica: la clave para la agilidaden el escenario global por Alejandro Ruelas-Gossi (Profesor de Adolfo Ibaez School of Management y Donald N. Sull.

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    9/238

    objetivos

    3

    Responder a la siguiente pregunta:

    Cmo se puede mejorar el ecosistema de negocios paraapoyar la creacin de Emprendimientos Dinmicos?

    Para ello, a travs de las lecciones se propone:

    Reconocer la diferencia ante Emprendimiento Dinmico y losotros tipos de actividad empresarial;

    Relacionar metas concretas de creacin de nuevosEmprendimientos Dinmicos con el crecimiento de la economanacional;

    Identificar y reconocer elementos de influencia de su propioentorno de negocios (tanto pblico como privado) sobre lageneracin y desarrollo de emprendimientos dinmicos;

    Disear y priorizar planes de accin para incorporar elementosque enriquezcan su ecosistema de negocios para la generaciny desarrollo de emprendimientos dinmicos.

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    10/2384

    conceptos clave:

    1. James F. Moore, Business Ecosystem.2. Las cifras de venta del primer ao pueden variar de pas en pas, de acuerdo a un estudio del BID (Empresarialidaden pases emergentes, BID. Hugo Kantis y otros, 2002.), en Amrica Latina las empresas de carcter dinmico vendanen su primer ao US$500.000 (promedio de los pases estudiados).

    Ecosistema de Negocios:Es una comunidad de negocios soportada por una base de organizaciones e individuosinteractuantes que producen bienes y servicios de valor para clientes que son a suvez parte del mismo ecosistema. Las partes del ecosistema incluyen proveedores,

    productores lderes, competidores entre otros.

    Emprendimiento dinmico (ED).:Tambin conocidas como gacelas. Es una empresa que despus de facturar alrededorde US$100.000 el primer ao de operacin, logra alcanzar tasas de crecimientosostenidas de 35% (como mnimo) en la facturacin anual durante los primeros 5-6 aos.

    Start up:Compaa de reciente creacin, de entre 1 y 12 meses de existencia.

    Networking:Es la prctica de acceder a terceras personas (no pertenecientes a los crculos familiareso de amistades ms cercanas) con el fin de iniciar algn tipo de relacin de negocioso de intercambio de conocimiento. La prctica continua de networking conlleva a lacreacin de redes de contactos es decir grupos de personas que sin tener relacionesde amistad profundas son contactables para realizar negocios.

    1

    2

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    11/238

    contenido

    5

    Diferencias entre Microempresa, PyME y Emprendimiento dinmico1.

    El concepto de emprendimiento dinmico es relativamente nuevo en el marco depensamiento del desarrollo econmico de los pases.

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

    Microempresa PYME Emprendimiento Dinmico

    Forma de definirla

    Definicin

    Forma de Apoyo

    Enfoque usual

    Tipos de Organismosasociados

    Categora estticarelacionada con el tamaoactual de las ventas y/o elempleo que genera.

    Variable de acuerdo al pas.

    Ejemplo en Panam :

    Micro: menos de US$150.000 / ao

    Ejemplo en Chile :

    Micro: menos de US$91.000 / ao

    Asistencia tcnica

    Micro crdito

    Subsidio no reembolsable

    Supervivencia y contencinsocial.Autoempleo.

    Organismos pblicos yONG's

    Categora estticarelacionada con el tamaoactual de las ventas y/o elempleo que genera.

    Variable de acuerdo al pas.

    Ejemplo en Panam:

    Pequea y Mediana: entreUS$ 150.000 hasta US$2.500.000 / ao

    Ejemplo en Chile:Pequea y Mediana: entreUS$ 91.000 hasta US$3.800.000 / ao

    Consultora y Formacinindividual en GestinAsistencia tcnicaespecializada

    Crdito Bancario / Fondosde capital (para crecimiento)

    Resolucin de problemticasde gestin para elmantenimiento de laempresa en el tiempo. Nonecesariamente asociado acrecimiento.

    Agencias de consultora yformacin

    Categora dinmica, relacionadacon el crecimiento de las ventasy/o el empleo.

    Venta inicial variable deacuerdo al pas, crecimientosde un mnimo de +35% anual,alcanzando fcilmente tasas de

    50-100% ao.

    Ejemplo en Chile:Primer ao con ventas de US$100.000 y un piso decrecimiento de 35% cada aoen sus ventas

    Potenciacin de redes denegocios para acelerar elcrecimiento de la empresaAceleracin empresarial

    Redes de inversionistasprivados nacionales ointernacionalesSubsidio asociado aexpectativas de crecimientoVisualizacin de rpidocrecimiento. Enfoque deexperimentacin para lacaptura de grandesoportunidades de negocios.

    Potenciadoras empresarialesRedes de Inversionistas

    3. Datos 1998. Fuente: Recopilacin4. Datos 2003. Fuente: INE-CORFO (actualizado segn tipo de cambio e inflacin 2007)

    3

    4

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    12/2386

    Metas de impacto a travs de los emprendimientos dinmicos2.

    Siguiendo la lnea lgica que se desprende del impacto que tiene en una economanacional la creacin de emprendimientos dinmicos, se hace necesario definir entoncescuales pueden ser las metas razonables en cuanto a creacin de emprendimientos

    dinmicos, de su organizacin en el marco de un ecosistema de negocios. As tambinel siguiente ejercicio supone una aproximacin, en un pas concreto, a lo que significaun emprendimiento dinmico en trminos de facturacin anual.

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    13/2387

    Ejercicio

    Nota.Aunque provee de una buena aproximacin, este ejercicio rpido tiene la limitacin de que US$1 de venta de una empresa noes exactamente equivalente a US$1 en PIB. La misma cantidad de venta de compaas manufactureras o de alta agregacin de valorse aproxima ms a la medida del PIB que por ejemplo las misma cantidad de venta de compaas, de bajo margen, comercializadoraso importadoras de bienes producidos por terceros.

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

    1. PIB del pas / regional

    2. Crecimiento anual

    3. A cunto equivale el 1% del PIB en

    5 aos?

    4. Nmero de empresas: Cuntas

    empresas extra que facturen el primerao lo calculado en el ejercicio anteriory con un crecimiento de 50% al aoequivale al 1% del PIB en 5 aos?Proceso iterativo:a. Venta inicial demasiado alta para elpas?> Entonces aumente la meta deempresas creadas y repita el proceso.b. Demasiadas empresas?

    > Entonces aumente la venta y repitael proceso.c. 5 aos es muy poco tiempo?>Aumntelo a no ms de 7 aos yrepita el proceso.

    5. Meta global a largo plazo: Cuntasde esas empresas podrn ser creadascon la ayuda de su organizacin? (%)

    Secuencia

    1. PIB de Chile: US$100 billones

    2. Crecimiento: 4% anual

    3. 1% x US$100 billones x

    (1,04^5) = US$1,2 billn

    4. Nmero de empresas:

    En 5 aos la empresa dinmicafacturar US$100 mil x 1,5 ^ 5 =US$759 mil, y eso implica que senecesitan US$1,2 billn / US$759mil = 1581 empresas dinmicas

    Ejemplo Notas

    Estimacin de metas de impacto en la economa de su pas a travs de los Emprendimientos Dinmicos.

    5. Meta global de largo plazo:20% del total de empresas = 20%x 1581 = 316 empresas dinmicas.

    5. Meta global de largo plazo:20% del total de empresas = 20%x 1581 = 316 empresas dinmicas.

    1) En forma grupal o individual responda la siguiente pregunta: Cul debiera ser la meta de facturacin parael primer ao de una empresa dinmica en su pas?Como dato de apoyo piense que una empresa dinmica debera superar el estado de microempresa al cabodel primer ao de funcionamiento. Cunto factura al ao una microempresa en su pas? Es posible que lameta para una empresa dinmica en su primer ao sea superar el estado de microempresa?2) Con la meta para el primer ao y pensando que se debieran tener crecimientos en las ventas, del +50%al ao, haga el siguiente ejercicio:

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    14/2388

    Al entender al ecosistema emprendedor como una comunidad de negocios, apoyadapor un contexto pblico de leyes y prcticas de negocios, y formada por una base deorganizaciones e individuos interactuantes que producen y asocian ideas de negocios,

    habilidades, recursos financieros y no financieros que resultan en empresas dinmicas.Entonces la nocin de ecosistema, aplicada para el caso de los EmprendimientosDinmicos, brinda un marco de pensamiento que permite intervenciones con el fin deestimular la aparicin y desarrollo de los mismos.

    En este sentido:

    El desarrollo de los emprendimientos dinmicos ocurre en el contexto dereferencia de una comunidad de negocios, no aparece en el vaco.

    El desarrollo de los emprendimientos dinmicos no depende nicamente dela disposicin de capital, sino de un conjunto de nutrientes tangibles eintangibles, provistos por diferentes agentes o actores que son a su vez partedel ecosistema.

    A semejanza de los ecosistemas naturales, dependiendo de sus limitaciones ycaractersticas, cada ecosistema va a permitir o inhibir la creacin y desarrollode nuevas empresas hasta cierto grado de crecimiento.

    Es posible, mediante intervenciones en el ecosistema de negocios, crear uncontexto que sea frtil o propicio para el desarrollo de emprendimientos

    dinmicos.A manera de ilustracin se muestra el ecosistema de negocios de Silicon Valley,quiz la zona ms competitiva del planeta en cuanto a la creacin deemprendimientos dinmicos. Silicon Valley NO es una organizacin o institucin,sino un ecosistema de negocios que se retroalimenta.

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

    Diagnstico del Ecosistema Emprendedor3.

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    15/2389

    Silicon Valley , US A: Ecosistema

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

    De forma individual o grupal responda a las siguientes preguntas respecto a los elementos del ecosistemaemprendedor:

    mbito Aspecto Notas

    Serviciosespecficos paraempresas nuevas

    Existen proveedores calificados de serviciosaccesibles por parte de emprendedores en lossiguientes mbitos?Legal

    - Constitucin de la sociedad

    - Propiedad Intelectual- Pactos de accionistas- Derechos de distribucin- OtrosContabilidadDiseo grfico e industrialAgencias de mediosManufacturaTecnologaCertificacin de desempeo o inocuidad

    6

    6. Que permitan pagar los servicios de calidad con muchas facilidades, o pago con propiedad de la compaa, o contra resultados financieros o pro bono, ocualquier otra forma que no implique un desembolso significativo de liquidez insostenible por parte de las nuevas compaas.7. Nos referimos a entidades que certifiquen que un nuevo producto o tecnologa ofrecida por los emprendedores funcione y tenga ciertos desempeosque los emprendedores prometen.

    7

    Ejercicio

    Es necesario indicar que existe una metodologa adicional especializada para el anlisis y mejoramiento

    de las condiciones del entorno. En este sentido cabe citar la desarrollada por FUNDES, el que trabajapara el mejoramiento institucional para los negocios y empresas emergentes o de tamao menor .5

    5.A travs de los diagnsticos generados por el programa de Entorno, se han iniciado acciones directas e indirectas para eliminar o reducir algunas trabasque el entorno impone a las empresas, particularmente las de menor tamao. Entre ellas destacan el proceso de simplificacin de trmites de registro deempresas a nivel municipal, el anlisis de las condiciones que promueven la exportacin, evaluacin de programas y polticas de fomento pblicas haciaestas empresas, estudios sectoriales, etc. (www.fundes.org) .

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    16/23810

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

    mbito Aspecto Notas

    Fuentes definanciamientoexternas

    Mentores / Redesinformales

    Relacin conUniversidades /Institutos

    Existe acceso a las siguientes fuentes definanciamiento?Crdito bancario de corto y largo plazoInversionistas ngelesFondos gubernamentales de financiamiento

    Fondos de CapitalCrdito de proveedoresPronto pago de clientes

    Se realizan frecuentemente foros informales quefaciliten acceder a terceros potencialmente significativospara el emprendimiento (socios, clientes, inversionistas,proveedores, etc.)?Es posible contactar y acceder a emprendedoresexperimentados?

    Es posible contactar y acceder a personas conexperiencia prctica en diversas industrias nacionales?Es usual que empresas de tamao grande haganalianzas con start ups?Es usual que altos ejecutivos de empresas grandessostengan conversaciones informales con personascon potenciales innovaciones o emprendimientos ensu industria u otras industrias?Existe acceso a tcnicos calificados? En qu industrias?

    Existe acceso a investigadores de universidades /institutos?Existe acceso a laboratorios de universidades /institutos?El proceso de licenciar/utilizar legalmente, por partede un start up, una tecnologa desarrollada en unauniversidad / instituto es rpido?Existe acceso a alumnos de ltimos aos deuniversidad / tesistas que puedan desempearse enstart ups?

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    17/238

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    18/23812

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

    Servicios especficos para empresasnuevas

    Fuentes de financiamiento externas

    Mentores / Redes informales

    Relacin con Universidades /Institutos

    Cultura hacia el emprendimientoy Medios de Comunicacin

    Gobierno y regulaciones

    Calidad de vida / Factores deentorno

    Otros factores

    Ejemplo: Lista con los aspectos de mejoramiento en el pas / regin donde laorganizacin opera

    mbito Aspectos de mejoramiento

    Servicios de abogados de calidad no son accesibles para

    emprendedores por su alto costo

    Servicios propiedad intelectual son caros y lentos

    No existen redes de inversionistas organizadas

    Faltan espacios de redes de contacto

    Hay mucha desconfianza en el ambiente que dificultael networking de negocios

    Toma mucho tiempo formalizar una empresa8

    9

    ejemplo

    8. En general los aspectos relacionados con Gobierno y regulaciones son difciles de cambiar bajo un plan de accin deuna sola organizacin.9. En general los aspectos relacionados con Calidad de vida y entorno son difciles de cambiar bajo un plan de accinde una sola organizacin.

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    19/23813

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

    Haga una lista con los aspectos que en su opinin sean susceptibles a mejorar ensu pas o regin donde su organizacin opera como en el ejemplo.

    Indique que acciones de mejoramiento pueden realizarse.

    Servicios especficos para empresasnuevas

    Fuentes de financiamiento externas

    Mentores / Redes informales

    Relacin con Universidades /Institutos

    Cultura hacia el emprendimiento

    y Medios de ComunicacinGobierno y regulaciones

    Calidad de vida / Factores deentorno

    Otros factores

    mbito Aspectos demejoramiento Planes de accin

    10. En general los aspectos relacionados con Gobierno y regulaciones son difciles de cambiar bajo un plan de accinde una sola organizacin.11. En general los aspectos relacionados con Calidad de vida y entorno son difciles de cambiar bajo un plan de accinde una sola organizacin.

    10

    11

    Ejercicio

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    20/23814

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

    Factores Aspecto demejoramiento

    Planes de accin

    Servicios especficos paraempresas nuevas

    Fuentes definanciamiento

    Mentores / Redesinformales

    Relacin con

    Universidades / InstitutosCultura hacia elemprendimiento yMedios de Comunicacin

    Gobierno y regulaciones

    Calidad de vida / Factores

    de entornoOtros factores

    Servicios de abogadosde calidad no sonaccesibles paraemprendedores por sualto costo

    Servicios propiedad

    intelectual son caros ylentos

    No hay redes deinversionistas

    Faltan espacios de redesde contacto

    Hay mucha desconfianzaen el ambiente quedificulta el networkingde negocios

    Toma mucho tiempoformalizar una empresa

    Hacer visible la marca de su organizacin asocindola aentidades que le den prestigio en el mbito de negocios.Buscar 1 o 2 personas de negocios conocidas queapadrinen a la organizacin en trminos de marca.Realizar eventos de presentacin de emprendedoresmostrando que estn asociados a su organizacin.

    Note que hay acciones que pueden afectar no slo estrictamente en su mbito sino tambin otras problemticasen otros mbitos.

    ejemplo

    Establecer convenio con la firma de abogados ms grandey prestigiosa para donacin de horas hacia emprendedores.Buscar abogados retirados que puedan donar horas anuevas compaas promisorias.Buscar firmas de abogados mas pequeas y establezcaconvenios de descuento de servicios para losrequerimientos mas bsicos.Buscar servicios de PI opcionales en el extranjero para

    los casos de productos o tecnologas nacionalesexcepcionalesEstablecer convenios con servicios de PI que ofrezcanimportantes descuentos en caso de que les llegue un flujoimportante de proyectos.

    En el corto plazo. Invitar a personas en la comunidad denegocios atingentes al emprendimiento, a que participencomo miembros del board o directorio de la compaa,en el proceso mostrar el valor que tiene la empresa ypreguntar quien podra ser un buen socio-inversionista de

    la misma.En el corto plazo. Buscar y contactar empresas nacionalesy extranjeras para las que la nueva empresa pueda serestratgica.En el largo plazo. Formar una red de inversionistas.

    Establecer convenios de trabajo con asociacionesindustriales e inventar eventos o sub eventos (espacios alinterior de un evento mas grande) que les permita presentarlos emprendimientos mas prometedores en un contextoms informal.

    No se contemplan acciones.

    Es importante indicar que antes de diagnosticar el ecosistema y realizar planes de accion, se recomienda completar lalectura de todos los dems mdulos.

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    21/238

    Establecerconvenio con la

    firma deabogados m sgrande y

    prestigiosa paradonaci n de

    horas haciaemprendedores

    Mejorael prestigiode lascompaas atendidas

    Servicios de abogados

    de calidadnoaccesibles

    Hace visible lamarca desu organizacin

    asocindola a entidadesque le den prestigioen elmbito de negocios

    Plan de accin

    Desconfianza en elambiente

    Soluciona

    Soluciona

    Refuerza

    Refuerza

    Plande accin

    Plande accin

    Aspecto demejoramiento

    Desconfianza en elambiente

    Aspecto demejoramiento

    Aspecto demejoramiento

    Soluciona

    15

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

    Diagrama de interacciones como una forma de priorizar los planes accin

    Construya un mapa general de las interacciones entre los planes de accin; yentre los planes de accin y los aspectos de mejoramiento. Qu plan de accin

    tiene ms interacciones?

    ejemplo

    Ejercicio

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    22/238

    Mapa general de efectos de los planes de accin

    16

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

    A partir del grfico de interacciones y de la importancia de cada Aspecto Especficoque es resuelto por cada Plan de Accin, realice una lista de planes de accin priorizados.

    Hacer visibl ela marcadesu organizacinasocindola aentida desq uele denprestigio en el mbitodenegocios

    Buscar 1 2 personas denegocios con ocidas q ue

    apadrinen a laorganizacin

    Estable cerunconvenioconla firma d eabogadosms g randey prestigiosapara donacin de horashacia emprendedores

    Buscar y co ntactar

    em presas nacional es yextranjeras para las quelanueva empresa p ueda ser

    estratgica

    P lanesd eAcci n (en neg ro)

    Aspectosdemejoramiento (enrojo)

    D esconfianzaquedificulta

    el netwo rkingdenegocios

    No hay redesdeinversionistas

    Serviciosd ea bog ad osdecalidad no

    accesibles

    S erviciosde

    propiedadintelectual so ncaros y lentos

    Cultura yM ediosdeComunicacin

    Fuentes d efina ncia miento

    Serviciosespecficos

    paraempresas

    nuevasRelaci n conUniversidades /Institutos

    Calidad devid a / Factoresdel entorno

    Mentores/Redesinforma les

    Gobiernoy

    regulacion

    es

    Ejercicio

    ejemplo

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    23/238

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    24/23818

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

    Informacin de Contexto

    Uruguayha sido histricamente dependiente de su sector agrcola. En los ltimosaos, las demandas del mercado sumadas a algunas ventajas competitivas, como elnivel educativo de su poblacin profesional, han servido como plataforma para elcrecimiento de servicios financieros regionales y de tecnologa de la informacin. Eltamao del mercado interno uruguayo limita las posibilidades de desarrollo de losemprendimientos, haciendo que deban tener una orientacin exportadora; esto creala necesidad imperiosa de un mercado de factores eficiente.

    El crecimiento global en tecnologa y las telecomunicaciones estuvo acompaado poruna afluencia de capital extranjero, creando una clase social emprendedora quedesarroll negocios basados en nuevas tecnologas. A modo de ejemplo, bajo la CmaraUruguaya de Tecnologas de la Informacin (CUTI) el sector de software creci enU$ 100 millones en exportaciones en los ltimos diez aos. El pequeo tamao delmercado local contribuy a que un nmero significativo de las nuevas compaas desoftware exitosas tuvieran un enfoque de exportacin y posicion Uruguay comouno de los principales exportadores del sector en Amrica Latina.

    As como en otras economas latinoamericanas, la volatilidad y el efecto de desplazamientocreado por el sector pblico, ha reducido la creacin de los mercados de capitalesen Uruguay. El sistema bancario se centr sobre todo en finanzas de capital de trabajocomo la nica fuente de capital para el sector privado. Por lo tanto, los nuevos negociosbasados en conocimiento local no han tenido fuentes de financiamiento adecuadas yse limitan a aquellos pocos emprendedores que cuentan con recursos o redes decontacto personales, del capital semilla de la familia y amigos o capital bancario(endeudamiento), sin permitir un paso intermedio para el aprendizaje de la gestin

    empresarial. Como consecuencia existe un excesivo ndice de mortalidad y deemprendimientos sin potencial de crecimiento, generando un valle de la muertelleno de buenas ideas no realizadas.

    Esto a su vez provoca que no exista un universo local atractivo de buenas oportunidadesde inversin para el capital de riesgo, lo que implica que ste no se llegue a desarrollarcon el consiguiente impacto negativo sobre el capital privado y los mercados decapitales. Despus de la crisis financiera del 2002, varias de las compaas jvenes quehaban sobrevivido a la burbuja del Internet y la crisis financiera, tenan el potencialde desarrollar valor en mercados externos.

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    25/238

    Para responder a esta situacin, Prospritas Capital Partners naci en 2003, creandoel primer fondo de capital riesgo en Uruguay. Este Fondo de capital de inversin, seha centrado principalmente en las compaas en los sectores de tecnologa, servicioy de negocio agrcola. Los administradores del Fondo prevn limitaciones para eldesarrollo de la industria de capital de riesgo en el pas por la carencia de buenasoportunidades de inversin, ya que Uruguay no produce el alto nmero deemprendimientos de alto crecimiento que una industria de venture capital requiere.

    Para alcanzar un crecimiento sostenible en tecnologa y en otras industrias dinmicasdel conocimiento, es imprescindible tener empresarios innovadores y bien formadospara que puedan acceder a un entorno favorable que permita su desarrollo. En Uruguayhay un nmero de entidades con parte de la experiencia requerida para dar asistenciatcnica y capacitacin; sin embargo, no tienen la capacidad y sinergia necesaria confuentes de financiacin para formar empresarios que logren un grado de desarrollocomo para atraer capital riesgo, y as crecer rpidamente nacional e internacionalmente.

    Como factor cultural, existe por un lado, un gran prestigio social respecto a losempresarios que logran crear empresas tecnolgicamente innovadoras y econmicamente

    exitosas (como las exportadoras uruguayas de software). Y por otro lado la sociedadcondena los errores empresariales (los emprendedores que fallan en el intento decrear empresas de crecimiento) con el estigma del fracaso. Ello crea grandes tensionesfamiliares y sociales alrededor de las personas que si bien poseen gran experiencialaboral y profesional, van a emprender por primera vez. Tensiones familiares que enla mayora de los casos inhiben finalmente su iniciativa. El grueso de los nuevosemprendedores son jvenes universitarios que no tienen mucho que perder, pero ala vez no tienen la credibilidad ni la experiencia de negocios, lo que incide en la granmortandad de nuevas compaas.

    Finalmente, otras instituciones que forman parte del ecosistema emprendedor (PoloTecnolgico de Pando , Incubadora Ingenio, Fundacin Jvenes Emprendedores, la Cmara Uruguaya de Tecnologas de la Informacin , Fundacin Endeavor ,y la Universidad ORT ) han apoyado independientemente a millares de nuevosempresarios que han resultado ser de bajo-crecimiento.

    19

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

    12 13

    14 15

    16

    12. Parque tecnolgico de la Facultad de Qumica de la Universidad de la Repblica13. Club de nuevos emprendedores14. Que agrupa a empresas establecidas exitosas en exportacin de software15. Fundacin internacional que promociona la cultura emprendedora16. Prestigiada Universidad que brinda educacin de negocios en Uruguay

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    26/238

    Sin embargo, es esencial que los empresarios ms prometedores reciban apoyo engerencia y capital para desarrollar ptimamente sus ideas y proyectos a travs deemprendimientos viables que creen valor, empleo e ingresos para la sociedad. Lacarencia de capital de arranque para el desarrollo inicial y de conocimientos gerenciales,as como los escasos contactos de negocio, son factores limitantes y crticos para elcrecimiento de los nuevos empresarios con alto-potencial. Uruguay requiere capacidadesemprendedoras en sectores dinmicos para diversificar su economa y crear crecimiento

    sostenible.

    Puntos de anlisis

    Cuntos emprendimientos dinmicos tendra que crear el ecosistema emprendedoruruguayo para contribuir con 1% al crecimiento del PIB en 5 aos?

    Qu agentes relevantes visualiza en el ecosistema descrito? Cmo se interrelacionan?

    Cules son los desafos del ecosistema de negocios descrito respecto a la creacinde Empresas Dinmicas?

    Qu accin o acciones implementara para enfrentar uno de los desafos que Udidentifica?

    20

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    27/238

    1. Social Networks in Silicon valley, Castilla, Hwang, Granovetter y Granovetter

    2. GEM 2005

    3. GEM 2006

    4. Colapso. Por qu unas sociedades perduran y otras desaparecen (captulo8, El final de la Groenlandia Noruega), Jared Diamond .

    5. Hacia una poltica de fomento del espritu emprendedor. El fin de las polticasde empleo y pymes tal y como las conocemos?. Rudy Aernoudt

    6. Regional transformation through technological entrepreneurship, SankaranVenkataraman, Journal of Business Venturing, Volume 19, Issue 1, January 2004,Pages 153-167.

    7. "How to Turn a Region Into Vital Center", by professor Sankaran Venkataramanfrom DARDEN VIRGINIA, volume 6, number 1, january 2004.

    www.trendmanagement.cl.8. La estrategia como Ecologa. Marco Iansisti y Roy Levien. HBR.

    9. Doing Business (The Worl Bank Group). www.doingbusiness.org

    10. The Keystone Advantage: What the New Dynamics of Business EcosystemsMean for Strategy, Innovation, and Sustainability. Marco Iansiti, Roy Levien

    11. Sistemas Emergentes, o qu tienen hormigas, neuronas, ciudades y software

    Steven Jhonson.

    21

    mdulo

    1Ecosistemas de negocios para eldesarrollo de emprendimientos dinmicos

    17. La pertinencia de esta cita radica en que esta obra documenta exhaustivamente (en un contexto no empresarial)las razones de ecosistema de negocios que estn detrs de la desaparicin de la colonizacin de Groenlandia porparte de los Noruegos de la Edad Media. Es pertinente hacer un paralelo respecto a lo que ocurre en los ecosistemasde negocios latinos y los intentos por transplantar (sin adaptar) mtodos provenientes de ecosistemas desarrollados(como Silicon Valley, el equivalente moderno de Europa medieval) hacia ecosistemas frgiles y empobrecidos (comoGroenlandia medieval en el ejemplo).

    17

    bibliografa

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    28/238

    ndice

    mdulo 2

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2

    1

    INTRODUCCIN:OBJETIVOS:CONTENIDO:

    235

    59

    11

    1419

    2123

    CASO

    1 Estimacin del tamao de mercado2 Segmentacin emprendedores3 Creacin de perfiles de emprendedores4 Segmentacin estratgica de los Emprendimientos

    en base a necesidades de desarrollo empresarial5 Metas de Deal Flow a generar6 Acciones de creacin de mercados e identificacin de candidatos

    a convertirse en ED7 Mezcla de Actividades de mercadeo

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    29/238

    introduccin

    2

    2

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2

    Es sabidura comn que cualquier empresa que quiera tener xito, debe tener unaaproximacin de mercado en trminos de conocimiento del cliente, adecuacin dela oferta a las necesidades de ste, tamao de mercado, segmentacin, y mecanismospara que la oferta llegue al cliente; elementos mnimos a contemplar en un plan de

    mercadeo. Esto tambin es aplicable a organizaciones cuyos clientes son a su vezemprendedores, sobre todo en lo que respecta a la generacin de flujos significativosde proyectos, punto que debe ser central en la estrategia de toda potenciadora deempresas que aspire a tener impacto.

    La dinmica de crear un gran nmero de emprendimientos es importante por lassiguientes razones:

    1. Permite que los emprendimientos ms prometedores para su organizacinpuedan ser seleccionados por sta.

    2. Crea una comunidad o base de emprendedores que a su vez puedencomplementar o apoyar a las compaas seleccionadas.

    3. Permite crear una masa crtica de proyectos que permita a la potenciadora,acceder a servicios preferenciales para sus emprendedores apoyados.

    4. Contar con un gran nmero de emprendedores implica que, por la teorade portafolios, se incremente significativamente la aparicin de emprendimientoscon caractersticas de Emprendimientos Dinmicos (ED).

    Adems los emprendimientos no son todos iguales por lo que es necesario hacer una

    segmentacin de emprendedores en grupos con el fin de aproximarse a ellos conmensajes y ofertas ad-hoc a sus necesidades que son, a su vez, diferentes. Por otrolado al segmentar la oferta de acuerdo a las necesidades de emprendimientos similares,se descubren sinergias en trminos de que el mismo esfuerzo se pueda dirigir a unmismo grupo de compaas, lo que producir economas de atencin.

    1.El xito depende de mantener un flujo estable de clientes viables a la incubadora opina Charles D'Agostino,Director ejecutivo de Louisiana Business & Technology Center (Citado por NBIA Review).2. The marketability of any incubator is just as strong as the cumulative strength of the companies that it is workingwith in terms of product orientation and growth potential. (Institutional marketing for high-growth businessincubators, An IndiaCo experience)

    3. Lo que tiene sus bases en 1) la Teora Moderna de Portafolios (MPT) que propone que inversionistas racionalesusen la diversificacin para optimizar su portafolio de inversiones (Markowitz) y 2) la ley estadstica de grandesnmeros en la que a partir de cierto nmero de ocurrencias, las probabilidades estadsticas empiezan a manifestarseen casos concretos.

    1

    3

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    30/2383

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2

    Responder a la siguiente pregunta:

    Cmo se puede estimular la llegada de un flujo

    significativo de proyectos de emprendimiento?

    Para ello, a travs de las lecciones se propone:

    objetivos

    Segmentar y caracterizar los perfiles de los distintos tipos decandidatos a convertirse en empresas dinmicas.

    Definir acciones para generar y atraer flujos de emprendimientosdinmicos.

    Estimar el tamao del mercado potencial de emprendimientosdinmicos.

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    31/238

    conceptos clave:

    4

    Deal Flow. (Flujo de proyectos):

    Es la cantidad de iniciativas de negocios que est entrando en una unidad dada detiempo.

    Efecto Viral.

    Es el efecto a travs del cual una idea se difunde entre redes de personas que estnconectadas entre s usando como imagen a los mecanismos de contagio de un virusbiolgico, una estrategia viral aprovecha que los seres humanos se agrupan en tribusdiferentes e interconectadas entre s mediante redes sociales extensas, lo que permiteque una idea o propaganda llegue a los segmentos buscados.

    Intraemprendedores.

    Emprendedores que se encuentran en un mbito corporativo, por ejemplo a cargode crear unidades de negocio enteramente nuevas que atienden a nuevos tipos de

    clientes.

    Potenciadora de negocios.

    Tambin llamada aceleradora de negocios. Organizacin cuyo foco es incrementarsignificativamente (potenciar) el valor de una compaa o start up para convertirlaen una empresa de alto crecimiento (empresa dinmica) y donde por lo tanto haypromesas explicitas respecto a resultados empresariales concretos (tales comoincrementos en venta o contar con recursos de inversin) a obtenerse mediante unacombinacin de esfuerzos de los emprendedores y del propio staff de la potenciadora.

    Incubadora de negocios.Organizacin que apoya el proceso emprendedor ayudando a incrementar las tasasde supervivencia de compaas de reciente creacin a travs de un men especializadode servicios tales como espacios de oficina, consultora en planes de negocio, serviciosadministrativos, servicios de propiedad intelectual, coaching de negocios, entre otros.Existen incubadoras con diversos propsitos: incubadoras culturales o de artes,incubadoras de microempresas, incubadoras de gnero, incubadoras de tecnologa,etc.

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    32/2385

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2Contenido

    Estimacin del tamao de mercado1.

    4El ejercicio propuesto consiste en estimar el tamao de mercado a partir de cifrasdel GEM para su pas.

    Una buena aproximacin para estimar el total de candidatos a EmprendimientosDinmicos en su pas corresponde a estimar la cantidad de emprendimientos nacientesque estn motivados por una oportunidad ms que por una necesidad (lo queusualmente esta asociado a autoempleo).

    Es importante recalcar que esto siempre es una estimacin acerca de ED y no

    corresponde a nmeros exactos, sino ms bien a rdenes de magnitud, puesto queno todo emprendimiento con menos de tres meses corresponde exactamente a unEmprendimiento Dinmico.

    5

    4. http://www.gemconsortium.org. Global Entrepreneurship Monitor es una organizacin mundial que publicaanualmente un estudio conducido en diversos pases, con estadsticas y conclusiones respecto al fenmeno delemprendimiento.5. Con menos de tres meses de antigedad.

    Ejercicio

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    33/2386

    Figura 1. Porcentaje de la poblacin econmicamente activa involucrada enemprendimientos, por pas y por etapa de la iniciativa (Fuente GEM 2006).

    Argentina 6.4% 4.1% 10.2% 7.0% 1,755Australia 7.3% 5.7% 12.0% 9.1% 1,971Blgica 1.8% 1.1% 2.7% 2.1% 2,001Brasil 3.5% 8.6% 11.7% 12.1% 2,000

    Canad 4.1% 3.2% 7.1% 5.1% 1,697Chile 5.7% 3.9% 9.2% 6.8% 2,007China 6.7% 10.5% 6.2% 9.0% 2,399Colombia 10.9% 12.6% 22.5% 10.4% 2,000Croacia 6.4% 2.5% 8.6% 4.1% 1,549Rep. Checa 6.4% 2.0% 7.9% 5.4% 1,628Dinamarca 2.9% 2.8% 5.3% 5.3% 10,000Finlandia 2.9% 2.4% 5.0% 8.2% 2,005Francia 3.8% 0.7% 4.4% 1.3% 1,519Alemania 2.9% 1.7% 4.2% 3.0% 4,049Grecia 5.7% 2.3% 7.9% 8.2% 2,000Hungra 3.2% 3.0% 6.0% 6.7% 2,500Islandia 8.1% 3.8% 11.3% 7.4% 2,001India 5.4% 5.3% 10.4% 5.6% 1,916Indonesia 9.6% 11.5% 19.3% 17.6% 1,998Irlanda 4.5% 2.9% 7.4% 7.8% 1,961Italia 2.2% 1.4% 3.5% 3.0% 1,626Jamaica 11.6% 9.2% 20.3% 10.3% 3,554Japn 1.6% 1.4% 2.9% 4.8% 1,923Latvia 4.0% 2.7% 6.6% 5.7% 1,958Malasia 4.9% 6.2% 11.1% 7.3% 2,005Mxico 4.1% 1.2% 5.3% 2.3% 1,839Pases Bajos 3.6% 1.9% 5.4% 6.6% 2,685

    Noruega 5.3% 4.3% 9.1% 6.0% 1,503Per 30.0% 15.1% 40.2% 12.4% 1,845Filipinas 5.0% 15.6% 20.4% 19.7% 2,000Rusia 3.5% 1.7% 4.9% 1.2% 1,894Singapur 2.7% 2.5% 4.9% 3.4% 3,883Eslovenia 2.9% 1.8% 4.6% 4.4% 3,008Sudfrica 3.6% 1.7% 5.3% 1.7% 2,684Espaa 3.0% 4.4% 7.3% 5.5% 28,306Suecia 2.2% 1.4% 3.5% 5.0% 1,747Tailandia 4.1% 11.5% 15.2% 17.4% 2,000Turqua 2.2% 4.0% 6.1% 11.5% 2,417

    Emiratos rabes 1.7% 2.2% 3.7% 1.4% 1,903Reino Unido 3.2% 2.8% 5.8% 5.4% 34,896Estados Unidos 7.5% 7.5% 10.0% 5.4% 2,325Uruguay 8.4% 4.6% 12.6% 6.9% 1,618

    Fuente: Gem 2006 Summary Results.

    N ofrespondents18-64 years

    Nascententrepreneurial

    activity

    Newbusinessowners

    Early-Stageentrepreneurial

    activity (TEA)

    Establishedbusinessowners

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    34/2387

    Ilustracin 1. Tasas de emprendimiento de necesidad y oportunidad (FuenteGEM 2006)

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Middle income countries High income countries

    Opportunity motive Necessity motives Other

    (%)

    Croacia

    Brasil

    Filipinas

    China

    Turqua

    Colombia

    Uruguay

    Jamaica

    India

    Mxico

    Sudfrica

    Tailandia

    Rep.Checa

    Rusia

    Chile

    Argentina

    Per

    Hungra

    Latvia

    Indonesia

    Malasia

    Alemania

    Francia

    Grecia

    Finlandia

    Italia

    Emiratosrabes

    ReinoUnido

    EstadosUnidos

    Espaa

    Canad

    Irlanda

    Japn

    Singapur

    Blgica

    Islandia

    Suecia

    Eslovenia

    Australia

    PasesBajos

    Noruega

    Dinamarca

    %

    respondentsinvolved

    in

    earlys

    tage

    entrepreneurialactivity

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    35/2388

    Consulte por su pas en la tabla del GEM 2006 . Sino est su pas, elija uno similar en trminos de PIBper capita

    1) Tasa de emprendimientos

    nacientes en Chile = 5,7%2) Tasa de emprendimientos poroportunidad en Chile= 70%3) Poblacin econmicamente activaen Chile = 10.000.000 (aprox.)

    4) 1) x 2) x 3) = 399.000 personasinvolucradas en iniciativas candidatas

    a ser ED.

    5) 4) / 2,5 = 159.600 iniciativascandidatas a ser ED. Esto vendra aser el stock nacional de candidatosa ED.

    Secuencia Ejemplo: Chile

    1) Busque la tasa de emprendimientos nacientes

    para el pas (ver figura 1 o ir al website del GEM).2) Busque el porcentaje de los emprendimientosque son por oportunidad para el pas (verilustracin 1 o ir al website GEM).

    3) Busque la cantidad de PoblacinEconmicamente Activa en su pas (personas conedades entre 18 y 64 aos).

    4) Multiplique 1) x 2) x 3). Esta cifra correspondea la cantidad de personas involucradas en

    emprendimientos de menos de 3 meses deantigedad que nacieron a raz de la bsqueda deuna oportunidad.

    5) Dado que los emprendimientos usualmentese hacen en equipos de 2 3 personas, divida5)/2,5. Esta cifra es finalmente la estimacin gruesadel mercado de ED.

    Realice una discusin grupal respecto a estos nmeros.

    Plantee las siguientes preguntas.

    Qu les parece este nmero? Es un nmero realista? Tiene sentidopara Vd.?Haga una comparacin con el total de empresas en su pas

    Hay ms proyectos que inversionistas? O no?

    7. Nascent Entrepreneurial Activity.8. Puede encontrar datos estadsticos relevantes en United Nations Development Programme (http://www.undp.org/)o en el Human Development Report 2006 (http://hdrstats.undp.org/countries/) publicado por la misma institucin.

    6. Buscar en http://www.gemconsortium.org

    6

    7

    8

    Ejercicio

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    36/2389

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2Segmentacin de emprendedores2.

    Considere los siguientes elementos para conversar en grupo respecto a lostipos de emprendedores a los que su organizacin apuntara a atender. Es

    posible que sean segmentos enteramente nuevos o que ya hayan sido atendidosantes.

    Use las preguntas que vienen a continuacin para cuestionarse respecto aqu tipo de emprendedores pueden ser interesantes para enfocar comosegmento de mercado. Un segmento de emprendedores puede involucrara ms de una variable de segmentacin.

    Ejercicio

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    37/23810

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2Les resultan familiares los tipos emprendedores que se indican a continuacin?

    Variables de

    Segmentacin

    Preguntas gua para discutir cada variable de

    segmentacin

    Han emprendido antes? Son emprendedoresexperimentados o es la primera vez que emprenden?

    Se trata de intraemprendedores que iniciaron nuevas divisiones en una

    compaa establecida?Son personas que han concluido su carrera corporativa (han sidodesvinculados/ despedidos) o son personas que han decidido dejar lavida corporativa porque se han estancado? Cuentan con el apoyo dela empresa en la que trabajaban?O definitivamente se buscan emprendedores que no vengan de unacarrera corporativa?

    Son personas que tienen varios aos de experiencia laboral previa oms bien tienen poca experiencia (recin egresados de la universidadpor ejemplo)?

    Slo socios de gnero masculino, slo socios de gnero femenino, o

    hay socios de ambos gneros?

    Se trata de personas que tienen muchos aos de experiencia en unsector determinado? En qu sector?Provienen los emprendedores del sector de recursos naturales?Manufacturas? Servicios?O son personas que tienen una experiencia variada, no vinculante conun sector especfico?

    En qu fase est el proyecto? Acaba de iniciar? Tienen un plan denegocios ms o menos avanzado? La iniciativa ya se puso en marcha?Est creada en trminos legales? Ya empez a facturar? Cuntos aos

    tiene?Se trata de iniciativas que nacen a partir de una investigacin o desarrollotecnolgico hecho en una universidad o instituto? Involucra patentes?Cunto tiempo de desarrollo ha necesitado? Est concluido el desarrollo?Son iniciativas que involucran a personal con altos grados acadmicos(PhD o magisteres)?

    Los emprendedores se visualizan creando una empresa de alto potencialde crecimiento? O ms bien se trata de empresas orientadas a solventarlos sueldos de los fundadores? Est concebida para que funcione ancuando los fundadores ya no estn en la compaa?

    Experiencia emprendedoraprevia

    Spin off de empresas

    Experiencia previa

    Gnero de los sociosemprendedores

    Sector(forestal, minero, alimentos, etc)

    Idea/plan v/s edad de la compaa

    Intensivo en conocimiento o no

    Expectativas de crecimiento(Dinmico o no)

    Otras variables que en suexperiencia son importantespara segmentar

    Es importante sealar que las variables indicadas antes no son exhaustivas, dada su experiencia con emprendedores es importante que indiqueotras variables que sean ms relevantes para su entorno.

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    38/23811

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2

    Ejemplos de perfiles de emprendedimientos.ejemplo

    De profesin Tcnico Agrcola, el Sr. D es un emprendedor de 30-35 aos, que fund lacompaa hace 1 ao, la que no est logrando sostenerse, adquiriendo numerosas deudas ygraves problemas de flujo de caja. Slo tiene un empleado adems de l mismo. En el procesosin embargo logr desarrollar un producto alimenticio (usando una receta de su familia) queha tenido bastante aceptacin en los supermercados donde ha realizado las pruebas de mercado.Aunque este es su primer emprendimiento, D declara que slo necesita capital para salvar sunegocio.

    La Sra. B es una ejecutiva con 10 aos de experiencia en el sector de comercializacininternacional de metales que ya ha llegado al techo de la empresa familiar donde trabaja (alno ser de la familia fundadora). Tiene muy buenos ingresos y buen pasar (casada con 2 hijos)pero tiene la inquietud de llegar a ms. B ha concebido una idea de cmo hacer crecer elnegocio donde trabaja, se lo ha presentado a los dueos de la empresa pero no ha logrado

    despertarles el inters: todos ganan bien y no quieren saber de nuevos negocios que puedanalterar el calmado y predecible ritmo de trabajo de 9am a 5pm. Es por ello que ha decididoemprender fuera de la empresa.

    Nombre Perfil Perfil

    Emprendimiento fallido yproducto prometedor

    Ejecutiva experimentadaatrapada en una jaula deoro corporativa

    Realizar una segmentacin basada en variables no es suficiente. Es necesario visualizara los emprendedores, sus dinmicas y preocupaciones centrales. Por ello, es importanteque ms all de la presente Gua, su organizacin realice una combinacin de focusgroups, entrevistas y a ser posible observacin etnogrfica para llegar a conclusiones

    enriquecedoras sobre los emprendedores.De todas maneras es posible y necesario bosquejar segmentos iniciales a partir dela experiencia directa con emprendedores. Dicha segmentacin inicial es la hiptesisde trabajo que estar sometida a prueba durante la futura experiencia prctica conemprendedores.

    Los perfiles de emprendedores estn contados como una historia, no como unacoleccin de variables estadsticas. Es importante que sea as pues se accede de estaforma a una riqueza de contexto mayor. Las preguntas que guan la construccin decada perfil son:

    Creacin de perfiles de emprendedores3.

    Cul es el contexto que rodea al emprendimiento?

    Cul es la encrucijada en la que se encuentra?

    Qu opciones tiene?

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    39/23812

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2Ejemplos de perfiles de emprendedimientos.

    Nombre Perfil Perfil

    Los Srs. X, W y Z se conocieron en la universidad a la que ingresaron hace 4 aos. Los tres vienende la provincia de M, conocida por los yacimientos mineros que operan en el interior. X, el mslocuaz, es el lder natural del grupo y quien ha desarrollado la visin de negocios de lo que puedenhacer. W es el cientfico del grupo: est ms interesado en investigar conocimiento matemticonuevo aplicado a seguridad. Por su parte Z se ha especializado en el uso y operacin de sistemasde informacin as como en el desarrollo de nuevas tcnicas. Los tres poseen un talento naturalen tecnologas de informacin aplicadas a la seguridad de sistemas. Han participado en torneosdigitales y competencias de hackers y han publicado algunos artculos. El grupo contacto a unaempresa americana (de tamao mediano) para representar una tecnologa que les sirve de insumo

    para crear una solucin de diagnstico de seguridad informtico para uso corporativo. Entre lostres sin embargo promedian 22 aos, y carecen de acceso a redes de negocios ni tampoco tienenreputacin suficiente para llegar a grandes empresas.

    Diseadoras

    emprendiendo

    Cientficos senioremprendiendo atravs de untercero

    Con dcadas de trayectoria y reconocidos en el medio acadmico, los Srs. K y H son dosinvestigadores especializados en biologa vegetal. An cuando estn interesados genuinamente enque uno de los resultados ms prometedores de su investigacin (un mtodo nuevo en clonacinvegetal) se convierta en una empresa biotecnolgica, su vida diaria se reparte entre la postulacina fondos de investigacin, el trabajo de laboratorio y las clases en la universidad. La srta. J (soltera

    sin hijos), sobrina de uno de ellos, con formacin de negocios y mucho ms joven que K y H, losayudar a cambio de una participacin en la compaa que est por crearse. J se desempearacomo gerente general de la nueva firma.

    D y X son dos talentosas diseadoras que han creado una lnea propia de joyas de diseo usandomateriales no tradicionales como madera con incrustaciones, o lanas naturales. Han producidojoyas en pequea escala y las ventas de prueba han resultado auspiciosas, sobre todo en el extranjero,por lo que proyectan distribuir sus joyas a travs de tiendas duty free en los aeropuertos. D y Xtienen entre 25 y 30 aos de edad y sin mayores compromisos familiares lo que les permite contarcon tiempo suficiente para dedicarlo a un emprendimiento que aun no rinde grandes retornos.Sin embargo se enfrentan al dilema de si producirn en pequea escala que conserve el estiloartesano, de taller de diseo, de los productos (D, la mas artista de ambas prefiere esa opcin), o

    por el contrario, multiplicar la produccin varias veces convirtindose en una produccin masiva.Uno de los duty free les indico que si las pruebas iban bien, los pedidos sobrepasaran la capacidadde produccin artesanal de las dos emprendedoras.

    Jvenes y talentosos

    tecnlogos sin

    experiencia

    emprendedora

    El Sr. C fund hace 6 aos la compaa que se dedica a la integracin de tecnologas mviles parauso corporativo (tales como cobranza o control de fuerza de ventas), la que llego a su peak deventa anual hace 3 aos (US$600.000), desde entonces el promedio ha sido de US$400.000. Laempresa se debate constantemente entre la liquidez y la rentabilidad, favoreciendo siempre laprimera sobre la segunda. El Sr. C posee el 95% de las acciones (5% son de su esposa que notrabaja en la compaa) y tiene un empleado de confianza al que le ha prometido una participacinminoritaria. Tanto C como los miembros de la empresa tienen mucho talento en tecnologa yes frecuente que altos ejecutivos de las empresas cliente los llamen para discutir sobre la factibilidadde ideas de negocio que se les ocurren. A pesar de ello, C se pregunta en privado (no tieneinstancias para discutir sus preocupaciones de crecimiento con otros) si no ser mejor cerrarla empresa y partir de nuevo.

    Empresario dueo de unacompaa (en TIC) queno est creciendo

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    40/238

    Tarea grupal

    1) A partir de su experiencia, construya tres perfiles de emprendimientos.2) Pngale un nombre descriptivo a cada perfil.3) Luego caracterice el perfil de acuerdo a las variables de segmentacin antes

    indicadas.4) Le hace sentido que hayan ms emprendimientos que se ajustenaproximadamente a los perfiles construidos?

    13

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2

    Tarea grupal PerfilEjercicio

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    41/238

    Necesidades

    Dado que cada segmento de emprendimientos enfrenta situaciones que lo hacendiferente a los otros segmentos, tambin tienen necesidades particulares.

    Qu necesidades tiene un emprendimiento de cada segmento como losmencionados para llegar a convertirse en un Emprendimiento Dinmico?

    Estas necesidades pueden darse en las siguientes dimensiones.

    14

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2Segmentacin estratgica de los Emprendimientosen base a necesidades de desarrollo empresarial

    4.

    9

    Mercadeo

    Producto

    Equipo gestor

    Capital Simblico

    Propiedadintelectual

    Financiamiento

    Legales / tributarios

    Otros (agregue encaso de que seanecesario)

    Contar con primeros clientes o clientes referenciables (citables como caso de xito)Contar con Canales de distribucin iniciales o adicionales a los existentesTener prestigio (Medios)Lanzamiento de producto en ferias especializadas

    Primer producto listo para comercializar (incluyendo diseo industrial, manuales, etc.)

    Certificacin / test por parte de una entidad externa reconocidaTcnicos / desarrollo de nuevo productoGestin de escalamiento de OperacionesGestin de escalamiento ComercialEscalamiento operacionalGestin financieraEspecialistas entrenados

    Tener el prestigio o capital simblico que aporta tener una alianza u afiliacin a organismos quele provean de identidad, tal como pertenecer a asociaciones industriales o cmaras de comercioo alianzas Universidades prestigiosas, o con empresas importantes en la industria aunque nohaya movimiento significativo de negocios

    El primer cliente referencial tambin aporta capital simblicoSobre ProductoSobre ProcesosSobre MarcaOtros

    Banco (lnea de crdito y cuenta corriente)Inversionista privadoSubsidio gobiernoProveedor estratgico (leasing, crdito proveedor)

    Iniciar contabilidad, disponer de sistema contable certeroIniciar primeros asientos contablesConstituir la empresa

    Dimensin Aspectos

    9. Consideramos aqu emprendimiento no como la dinmica de un emprendedor individual sino la suma de las dinmicas de los emprendedores y la idea de negocioque quieren implementar.

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    42/23815

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2Esta lista no es exhaustiva. Es posible que existan otros elementos de necesidad.A continuacin un ejemplo.

    Ejemplo de necesidades de un perfil de emprendimiento

    Indicar, para uno de los tres perfiles construidos, qu necesidades tiene elemprendimiento?

    Opciones

    Cada emprendimiento tiene diferentes formas de enfrentar las necesidades que estadinmica impone. Hay al menos tres alternativas naturales que es necesario tomaren cuenta:

    Resolver las necesidades por si mismos sin ayuda de ninguna organizacin.No resolver las necesidades: convivir con el problema y aceptar no crecer.Dejar de emprender

    Estas alternativas estn en el contexto de la realidad de los emprendimientos, sonlas alternativas naturales que estn siempre a la mano. En este sentido, una organizacinque ofrezca soluciones a la problemtica de los emprendedores para convertirse enEmprendimiento Dinmico, compite con las alternativas naturales planteadas.

    Incorporar talento de gestin financiera

    Incorporar talento de gestin comercialEntender a los consumidores: porqu los clientes le

    compranRespaldo de organismo externo a la iniciativa (la

    organizacin X piensa que este es un negocio decrecimiento)Apoyo legal para el caso que tenga que realizar el cierre

    de la empresaCapital de trabajo y apoyo para negociar la deuda que

    tiene con los proveedores y bancos

    Nuevos canales de distribucinRegistrar lo que sea posible (diseo de envases, marca,

    producto, receta) como propiedad industrial / intelectual

    Nombre del Perfil Necesidades

    Emprendimientocerca de fallar yproductoprometedor

    Tarea grupal

    ejemplo

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    43/238

    La presencia de cada alternativa agrega dos atributos (como variables de necesidad):el precio o costo de implementar la alternativa y el tiempo que toma implementarla misma.

    Evaluaremos cada alternativa de acuerdo a la siguiente pregunta:

    En una escala del 1 al 5, en la que 1 es la peor evaluacin y 5 la mejor, qu

    puntacin le pondra a cada alternativa?

    Por ejemplo: Respecto a la variable costo de implementacin, la alternativa Nohacer nada tiene puntaje 5 pues casi por definicin implementar esta alternativa notiene costo'.

    Adicionalmente existen otras organizaciones que apuntan a solucionar problemticasde emprendimientos. Por ejemplo:

    16

    BancosFondos tipo semillaRedes de inversionistas privados

    Programas de GobiernoAsociaciones industrialesAsociaciones de emprendedoresCmaras de comercioProgramas universitariosAgencias de consultoraOtras organizaciones o programas

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    44/23817

    Para el siguiente ejemplo supondremos que existen, adems de las tres alternativasbsicas, dos entidades adicionales: un programa de Banco y una Cmara de comercio.

    Despus de hacer una extensa evaluacin llegamos a la siguiente tabla:

    En rojo estn marcadas las reas de necesidad que estn bajo el promedio general

    (1,9) es decir, reas donde las soluciones actuales que disponen los emprendedoresno satisfacen plenamente las necesidades, es decir que existen oportunidades parauna nueva solucin.

    Promediopor

    necesidad

    Promediopor

    alternativa

    Cmaracomercio

    Banco

    Resolverpor si mismo

    No hacer nada

    Dejar deemprender

    Tiempoenimplantar

    lasolucin

    Costodeimplementarlasolucin

    Incorporartalentode

    gestinfinanciera

    Incorporartalentode

    gestincomercial

    Entenderalosconsumidores:porqulosclientes

    compran

    Capitalsimblico

    Apoyolegalparaelcasoquetengaquerealizarel

    cierredelaempresa

    Capitaldetrabajoya

    poyoparanegociarladeuda

    quetieneconlospro

    veedoresybancos

    Nuevoscanalesdedi

    stribucin

    Registrarloqueseap

    osible(diseodeenvases,

    marca,producto,rece

    ta)comopropiedad

    industrial/intelectual

    3,6 3,8 1,4 1,4 1 2,4 1 1,8 1,4 1,2

    4 4 2 2 1 5 1 1 1 1 2,2

    3 3 1 1 1 4 1 4 1 1 2

    3 4 2 2 1 1 1 2 3 2 2,1

    5 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1,8

    3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1,4

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    45/23818

    Puesto en un grfico, se ve de la siguiente forma:

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Tiempo en

    implementar la

    solucion

    Costo de

    implementar la

    solucion

    Incorporar

    talento de

    gestion

    financiera

    Incorporar

    talento de

    gestin

    comercial

    Entender a los

    consumidores:

    porque los

    clientesle

    compran

    Capital

    simbolico

    Apoyo legal

    para el caso

    que tenga que

    realizar el

    cierre de la

    empresa

    Capitalde

    trabajo y apoyo

    para negociar

    la deuda que

    tiene con los

    proveedoresy

    bancos

    Nuevos canales

    de distribucin

    Registrar lo

    que sea posible

    (diseo de

    envases,

    marca,

    producto,

    receta) como

    propiedad

    industrial /

    intelectualCamara de comercio Banc o

    Res olver p or s i m is mo No h ac er n ada

    Dejar de emprender

    Tarea grupal

    1. Trabajar sobre el perfil para el que en la tarea grupal anterior se hayan indicadolas necesidades.

    2. Responda a la pregunta qu alternativas tienen el/los emprendedor/es para

    satisfacer las necesidades planteadas? (considere las tres alternativas clsicas).

    3. Ahora construya la tabla que relacione las alternativas con las necesidades y

    establezca los puntajes (de 1 a 5) para cada caso.

    4. Dibuje el grfico correspondiente.

    5. Hay reas de necesidades desatendidas por las soluciones actuales?

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    46/238

    Para estimar la meta de deal flow, es necesario contar con dos elementos:

    19

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2Metas de Deal Flow a generar5.

    A partir de los ejercicios anteriores de conocimiento y definicin de mercado, esdecir, despus de estimar el tamao del mercado, de segmentar y perfilar, as como

    llegar a las necesidades de los emprendimientos para convertirse en dinmicos, esnecesario establecer metas de captacin o deal flow de proyectos que entrarn encontacto con su organizacin.

    La pregunta gua es:

    Cuntas iniciativas deben ingresar en total a su organizacin para llegar

    a metas de creacin de ED?

    1. Meta final: cuntos emprendimientos dinmicos debe crear su organizacin?Para ello recuerde el ejercicio realizado en el mdulo 1 (Ejercicio de estimacin de metas de impacto en

    la economa de su pas a travs de los Emprendimientos Dinmicos).

    2. Establecer proceso simplificado en cadena que refleje la forma en que suorganizacin apoya a los emprendimientos. El ms sencillo es considerar unode tres fases: A) Etapa de captacin de proyectos, B) Etapa de Diseo deNegocios y C) Etapa de Desarrollo empresarial. Para cada eslabn seale los% de decaimiento, es decir de 100 iniciativas que entran a eslabn A, slo el10% pasa al sector B.

    Por ejemplo, mirar el siguiente embudo en el que cada eslabn tiene un decaimiento

    de 90% (excepto el ltimo con 50%).

    10010

    1000

    5

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    47/23820

    Es importante sealar que los procesos no son siempre estrictamente secuenciales,sino que pueden traslaparse o pueden haber procesos que corran en paralelo, sinembargo para efectos de simplificacin se supondr que se trata de un proceso conetapas secuenciales.

    Si, teniendo un proceso como el anterior, la meta de su organizacin fuera crear 10ED cada ao, esto significa que cada ao, su flujo de proyectos debiera ser el siguiente:

    2000 prospectos (de las que 1800 no entran)200 iniciativas apoyadas en diseo de negocios (de las que 180 no pasan a laetapa siguiente)20 emprendimientos apoyados en desarrollo empresarial (de los que 10 finalmenteno son ED)10 Emprendimientos Dinmicos

    Siguiendo el mismo ejemplo, de qu segmento vendran los 2000 prospectos? Usandola misma segmentacin vista antes, es posible establecer metas de mercadeo por

    segmento:

    Ejecutivos experimentados y sin emprendimientos previos 500 +

    Cientficos emprendiendo 300 +

    Jvenes y talentosos tecnlogos sin experiencia emprendedora 700 +

    Empresario dueo de una compaa que no est creciendo 500

    Total 2.000

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    48/23821

    Tarea grupal

    Para poder generar cantidades considerables de postulantes como los indicados antes,es necesario considerar que 1) los canales de promocin deben ser elegidos de formaque el mensaje tenga un efecto viral en el segmento buscado; y 2) los procesos deatencin deben ser grupales, no uno a uno, de forma que sean lo ms rpido posible.

    Qu acciones de mercadeo son necesarias, y en qu segmentos para

    producir un flujo significativo de postulantes con ideas de negocios de

    alto potencial?

    Para disear acciones de mercadeo eficaces, es necesario entender al segmento de

    emprendedores potenciales, en el sentido de responder preguntas como las siguientes:

    Medios. Qu revistas y diarios lee? Qu sitios Web visita? Qu canalesde TV mira?

    Referentes. A qu seminarios asiste? Cules son sus referentes empresariales?Qu marcas valora? A qu seminarios asiste?

    Adyacencias. Qu temas adyacentes son de su inters? Hobbies?

    Para obtener esta informacin, es importante conocer y conversar abiertamente conemprendedores pertenecientes al segmento respecto a como es su estilo de vida.

    1. Construya el embudo: Establezca los eslabones bsicos de su proceso deapoyo y estime las tasas de decaimiento.

    2. A partir de una meta de Empredimientos Dinmicos en un ao estime eldeal flow necesario en cada etapa para llegar a la meta.

    3. Le parece muy alto? Comprelo con el stock de candidatos a ED que deacuerdo a estimaciones hechas al principio de este mdulo, existen en su pas.

    4. Desde un conjunto de segmentos como los discutidos por su grupo en lastareas anteriores discuta cules tendran que ser las metas de mercadeo parallegar a las metas de prospectos por segmento.

    Acciones de creacin de mercados e identificacin de candidatosa convertirse en Emprendimientos Dinmicos6.

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    49/23822

    Segmento Variables para mercadeo

    Ejecutivoexperimentadoatrapado en una jaulade oro corporativa

    Empresario dueo deuna compaa (en TIC)que no est creciendo

    Jvenes y talentosos

    tecnlogos sin

    experiencia

    emprendedora

    Medios. Amrica Economa, La Tercera, The Economist, revista delsector, Harvard Business Review

    Referentes. UAI, ICARE, eventos de marketing, Banco Santander, LAN

    Adyacencias. Gimnasio, y juegos de Golf.

    Medios. Scientific American, revistas especializadas

    Referentes. Craig Venter (quien completo la bsqueda del genomahumano), Seminarios del sector, 3M, Bio (evento internacional debiotecnologa).

    Adyacencias. Patentamiento, Jugar ajedrez, Juegos de Go.

    Medios.Wired, YouTube, y numerosos Blogs de tecnologa y negocios

    Referentes. Sergei Brin y Larry Page (Fundadores de Google), SiliconValley, Skype

    Adyacencias. Practicar skating, leer comics.

    Con esta informacin en mano es posible construir acciones de mercadeo con el objeto de quenumerosos representantes del segmento postulen a su organizacin.

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2Por ejemplo, para segmentos anteriormente planteados:ejemplo

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    50/238

    Existen diferentes tipos de acciones que se pueden realizar para generar flujos depostulantes a su organizacin.

    23

    Tarea grupal

    Disee una actividad de mercadeo que tome en cuenta en forma coherente lossiguientes elementos.

    Segmento al que se dirige la actividadTipo de actividad (taller, seminario, campaa de medios)Indicar cul ser la experiencia por la que pasara el prospectoAlianzas que implican realizar la actividadIndicar de qu tipo de promocin se trata (implcita o explcita)Metas de la actividad en trminos de prospectos postulantes

    Talleres, Concursos, Seminarios y Ferias:

    - Propios (protagonizados por la propia organizacin)

    - De terceros (protagonizados por una tercera organizacin)Apariciones en medios (diarios, revistas, blogs, radio, TV, entre otros).

    Alianzas de mercadeo. En trminos de terceras organizaciones queauspicien o patrocinen las acciones de mercadeo.

    El tipo de promocin puede ser:

    - Implcita. En la que terceros (emprendedores o personalidadessignificativas) promocionan a su organizacin indirectamente a travsde su testimonio o informacin entregada.

    - Explicita. En la que explicita y directamente la propia organizacin

    comunica y promociona sus servicios.

    Dichas acciones deben realizarse en forma peridica y coherente, no se trata de unasola actividad, sino de grupos de actividades.

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    27. Mezcla de Actividades de mercadeo

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    51/23824

    caso prctico

    mdulo

    Captando un flujo significativode Emprendimientos Dinmicos

    2

  • 7/30/2019 guiaemprendimientosdinamicosdelbid.pdf

    52/23825

    Informacin de Contexto

    Octantis es una potenciadora de negocios, con oficinas centrales en Santiago de Chile,comprometida con apoyar la creacin y el desarrollo de empresas de rpido crecimientoque innoven en sus productos / servicios o en sus modelos de negocio. En este sentidono hay restricciones respecto a ningn sector econmico especfico.Creada a principios del ao 2003, Octantis es fruto de una alianza entre tres

    organizaciones: Universidad Adolfo Ibez(UAI), reconocida por su prestigio ytrayectoria en la formacin de profesionales de negocios, en Chile y Latinoamrica;IGT. Consultora perteneciente al grupo empresarial INVERTEC, orientada a implementarprcticas de innovacin y distinguida por su capacidad de articular redes en AmricaLatina; y CEO. Iniciativa que busca en Chile crear un Clima de EmprendimientoOrganizado, formada por un grupo de emprendedores ligados a TIC y biotecnologa.Octantis es lder a nivel nacional (Chile) en la generacin de deal flow de emprendimientosinnovadores, desde Mayo de 2003 hasta mediados del ao 2007 ha analizado ms de3.000 prospectos de negocios, de las cuales ha apoyado