guia_lirica_1_figuras_actitudes_1_

9
Colegio Altamira Área de Lenguaje y Filosofía Asignatura: Lenguaje Profesora: Marianne Leighton Nivel: Octavo Básico Guía de apuntes sobre la poesía: Figuras literarias y actitudes líricas En estas guías que he preparado para ustedes está toda la información que consideraré esencial en cuanto a la evaluación de este género de la literatura, la Lírica o Poesía. Pero, antes de eso, activemos lo que ya sabes: ¿Por qué la poesía es conocida, en su denominación técnica o especializada, como lírica? ________________________________________________________ ____________________ ________________________________________________________ ___________________________________ Comprendiendo lo que leo: Lee el siguiente poema y luego responde lo que te pregunto: La poesía Es un respirar en paz Para que los demás respiren, Un poema Es un pan fresco, Un cesto de mimbre Jorge Teilier, “El poeta de este mundo”. Comprendiendo Tip para leer poesía 1) En un poema toda palabra cuenta, así que ten a mano un diccionario para que no se te escape ningún significado . 2) Más aún que en cualquier otro texto, los significados de las palabras de un poema son altamente contextuales, por lo que considera al lado de qué palabras está, en qué verso, asociada a

description

Género Lírico

Transcript of guia_lirica_1_figuras_actitudes_1_

Page 1: guia_lirica_1_figuras_actitudes_1_

Colegio AltamiraÁrea de Lenguaje y FilosofíaAsignatura: LenguajeProfesora: Marianne LeightonNivel: Octavo Básico

Guía de apuntes sobre la poesía: Figuras literarias y actitudes líricas

En estas guías que he preparado para ustedes está toda la información que consideraré esencial en cuanto a la evaluación de este género de la literatura, la Lírica o Poesía. Pero, antes de eso, activemos lo que ya sabes:

¿Por qué la poesía es conocida, en su denominación técnica o especializada, como lírica? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Comprendiendo lo que leo: Lee el siguiente poema y luego responde lo que te pregunto:

La poesíaEs un respirar en paz

Para que los demás respiren,Un poema

Es un pan fresco,Un cesto de mimbre

Jorge Teilier, “El poeta de este mundo”.

Comprendiendo

1) En el contexto del poema, ¿qué significa la frase “respirar en paz”? ¿Por qué esta acción se podría asociar a la poesía?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tip para leer poesía1) En un poema toda palabra cuenta, así

que ten a mano un diccionario para que no se te escape ningún significado .

2) Más aún que en cualquier otro texto, los significados de las palabras de un poema son altamente contextuales, por lo que considera al lado de qué palabras está, en qué verso, asociada a qué otras palabras en una rima, etc., para saber lo que significa la palabra que estás buscando.

Page 2: guia_lirica_1_figuras_actitudes_1_

2) ¿Por qué el hablante lírico puede asociar la poesía con “un pan fresco”? En una columna, anota todas las características que tiene un pan recién salido del horno y escoge cuáles de ellas podrían vincularse con la poesía.

Pan recién horneado

Poesía

La relación es posible porque ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lo que acabamos de ver con el poema de Jorge Teillier es la utilización de la que, para muchos, es la figura literaria más importante: la metáfora.

¿Por qué se dice esto? Porque la metáfora condensa uno de los sentidos más profundos de la poesía: encontrar similitudes entre todas las cosas del mundo y, por sobre todo, poder decir de una manera nueva, de una manera que permita acercarnos, realmente, a lo que sentimos e imaginamos.

¿Cómo definimos la metáfora? Es, simplemente, nombrar una cosa por otra, basándose en relaciones de similitud o parecido. Se podría decir que una metáfora es una comparación sin el como.

Por ejemplo, en el poema de Gabriela Mistral “Amanecer” (página 10 de tu antología), tenemos la siguiente metáfora:

“hasta que la Gorgona de la noche/va, derrotada, huyendo”.

Para dilucidar esta metáfora, primero tenemos que saber qué es una Gorgona.

En la mitología griega, una gorgona (en griego antiguo gorgō o γοργώ γοργών gorgōn, ‘terrible’) era un despiadado monstruo femenino a la vez que una deidad protectora procedente de los conceptos religiosos más antiguos. Su poder era tan grande que cualquiera que intentase mirarla quedaba petrificado. Las gorgonas son a veces representadas con alas de oro, garras de bronce y colmillos de jabalí, pero sus atributos más comunes son los dientes y la piel de serpientes.

Page 3: guia_lirica_1_figuras_actitudes_1_

En el contexto del poema, la metáfora se refiere a que la hablante lírica ha derrotado al “monstruo de la noche”; es decir, a la oscuridad, a lo que la petrificaba (en el sentido de paralizada), a lo que la asustaba, y cosas similares.

Creando para aprender

Considerando el ejemplo, en tu cuaderno crea tus propias metáforas sobre partes del cuerpo, completando las columnas que permiten hacer la analogía o similitud:

Ejemplo: Las perlas de tu boca = Los dientes

Perlas Color blanco Superficie esmaltada Tamaño pequeño

Dientes Color blanco Superficie esmaltada Tamaño pequeño

1) Cabeza.2) Cabello.3) Ojos.4) Cuello.5) Corazón.6) Piernas.

Más figuras literarias

Antes de que veas otras figuras literarias, sus definiciones y algunos ejemplos, recuerda que:

Una figura literaria es un procedimiento lingüístico o de estilo del lenguaje que se aparta del uso normal y normado por las reglas gramaticales. Se usan para embellecer pero, sobre todo, para decir algo para lo cual el lenguaje habitual no tiene una expresión precisa.Ahora, considera detenidamente el siguiente cuadro de figuras literarias básicas.

Figura Definición EjemploAliteración Repetición de un sonido

en palabras próximas o en una frase

El ruido con que rueda la ronca tempestad. (J. Zorrilla)

Anáfora Repetición de una o varias palabras al comienzo de varios versos o de varias frases

Érase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,érase una nariz sayón y escriba... (Quevedo)

Antítesis Contraposición de los Yo velo cuando tú

Page 4: guia_lirica_1_figuras_actitudes_1_

significados de dos palabras o expresiones en una misma frase

duermes; yo lloro cuando tú cantas... (Cervantes)

Comparación o símil Se comparan dos cosas o conceptos, normalmente a través del nexo “como”

Tus cabellos son rubios como el oro.

Epíteto Adjetivo que subraya o destaca una cualidad que es característica del nombre al que acompaña; generalmente va antepuesto:

por ti la verde hierba, el fresco viento,el blanco lirio y colorada rosay dulce primavera deseaba. (Garcilaso de la Vega)

Hipérbaton Alteración del orden normal de la frase

Era del año la estación florida... (Góngora)

Hipérbole Exageración, más allá de lo verosímil, con el fin de engrandecer o empequeñecer la idea que se expresa

¡Tan rubia era la niña, quecuando hay sol no se la ve! (Amado Nervo)

Personificación o prosopopeya

Se atribuyen cualidades humanas a seres inanimados

La noche llama temblandoal cristal de los balcones... (F. García Lorca)

Rastreando figuras en Gabriela Mistral: Ahora, en parejas, tomen el libro de Gabriela Mistral y busquen un ejemplo de cada una de las figuras que aparecen en el cuadro y, por supuesto, también un ejemplo de metáfora. Anoten sus respuestas en sus cuadernos. Ahora, para cerrar esta primer guía teórico-práctica sobre la poesía, te invito a leer el siguiente poema de Gabriela Mistral:

YO NO TENGO SOLEDAD

Es la noche desamparode las sierras hasta el mar.Pero yo, la que te mece,¡yo no tengo soledad!

Es el cielo desamparosi la luna cae al mar.Pero yo, la que te estrecha,¡yo no tengo soledad!

Page 5: guia_lirica_1_figuras_actitudes_1_

Es el mundo desamparoy la carne triste vaPero yo, la que te oprime,¡yo no tengo soledad!

Ahora, responde:

1) ¿Quién habla en este poema? ¿Gabriela Mistral o alguien más?_________________________________________________________________________________

2) ¿Qué nos dice el poema sobre la persona que habla? ______________________________________________________________________________________________________________________

Pues bien, en el poema el ser que habla es el HABLANTE LÍRICO. Este ser de lenguaje o ficción habla en relación al mundo, expresando sus emociones y/o sentimientos ante el mundo creado en su poema, ante una persona, ante un objeto lírico, etc.

Ahora agregaremos un nuevo concepto: la actitud lírica. Este concepto tiene que ver con la forma en que el hablante lírico da a conocer el mundo lírico, con el modo en el que capta y expresa la realidad.

Los teóricos hablan de tres actitudes líricas:

Actitud Lírica Definición EjemploEnunciativa Se caracteriza

porque el lenguaje empleado representa una narración de hechos que le ocurren a un objeto lírico. El hablante usa la tercera persona.

“Tres árboles caídosquedaron a la orilla del sendero.El leñador los olvidó, y conversanapretados de amor, como tres ciegos.”

(Tres árboles, Gabriela Mistral)

Apostrófica El hablante lírico expresa su mundo interior dirigiéndose a un tú. El hablante lírico usa la segunda persona gramatical.

“Te acostaré en la tierra soleada con unadulcedumbre de madre para el hijo dormido,y la tierra ha de hacerse suavidades de cunaal recibir tu cuerpo de niño dolorido.”(Sonetos de la Muerte, Gabriela Mistral)

Carmínica o de la canción

El hablante lírico expresa su mundo interior, expresa sus sentimientos,

“Hincho mi corazón para que entrecomo cascada ardiente el Universo.El nuevo día llega y su llegadame deja sin aliento.

Un objeto lírico puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.

Page 6: guia_lirica_1_figuras_actitudes_1_

reflexiona acerca de su sensibilidad. El hablante lírico se expresa en primera persona.

Canto como la gruta que es colmadacanto mi día nuevo.”(Amanecer, Gabriela Mistral)

Aplicando y creando

Para finalizar, te propongo dos tareas, las cuales deberás realizar en solitario. Responde en tu cuaderno:

1) En el poemario de Gabriela Mistral, determina tres ejemplos de cada actitud lírica. Recuerda que, en un mismo poema, pueden aparecer distintas actitudes líricas.

2) Juguemos a ser poetas: Escoge una temática de tu predilección (el amor, la juventud, la naturaleza, crítica social, etc.) y, luego, crea tres textos líricos, de un mínimo de cuatro versos, en los cuales utilices cada una de las actitudes líricas. Trata, en la medida de lo posible, de usar rimas en tus textos.