GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

download GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

of 29

Transcript of GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    1/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    1

    Gua de Trabajos Prcticos 2012

    Consideraciones preliminares

    La resolucin de los ejercicios planteados debe encararse desde el anlisisfinanciero, ordenado al logro de decisiones financieras eficientes.

    Esto es, anlisis financiero de las cuatro actividades bsicas de Finanzas

    de empresas, siempre concentradas en medir, evaluar y controlar el valor

    de:

    - Inmovilizaciones de fondos o inversiones.

    - Orgenes de fondos o financiamiento.

    - Rentabilidades.

    - Costos del capital.

    Dicho anlisis debe realizarse para la eficiencia de los tres (3) decisiones

    financieras bsicas:

    De inversin y des inversin.

    De financiamiento, por fuente, oportunidad y nivel.

    De dividendos, definiendo niveles y oportunidad ( o ritmo)

    de repartos en efectivo.

    El anlisis para la decisin financiera al que apuntamos utiliza conceptos

    multidisciplinarios, pero NO debe confundirse con los mismos. Es decir, por

    ejemplo, usa conceptos y herramientas contables, pero no es un anlisis

    contable porque apunta a las decisiones financieras planteadas. Lo cual re-

    quiere de otros enfoques, mtodos y herramientas.

    Finalmente, debe resaltarse siempre que la eficiencia de la decisin financie-

    ra est en el enriquecimiento de la riqueza de los actuales propietarios de

    una compaa.

    Lgicamente, hay objetivos superiores a este fin. Por ejemplo, los derivados

    de estrategias corporativas o de su concepcin tica.

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    2/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    2

    PLANIFICACION FINANCIERA

    Ejercicio 1:Este ejercicio es una adaptacin del desarrollado por Ross, Westerfield yJordan en el libro Fundamentos de Finanzas Corporativas (pag. 643). Editorial Irwin.

    2 Edicin - 1996.

    La empresa El Sueo del Pibe es una juguetera que opera en un mundo sinimpuestos.

    1) Esta empresa desea elaborar el presupuesto de caja para el prximo ejercicioeconmico con apertura trimestral.

    Todos los ingresos de la empresa provienen de la venta de juguetes, por ello lebrinda la siguiente informacin referida a las ventas proyectadas (en pesos) por tri-mestre para el prximo ejercicio

    Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

    Ventas $ 200 $ 300 $ 250 $ 400

    La juguetera tiene Cuentas por Cobrar por un total de $ 120.Tiene un perodo promedio de cobranzas de 45 das.Con sta informacin complete el siguiente cuadro de evolucin de las Cuentas

    por Cobrar:Evolucin de las Cuentas por Cobrar

    Concepto Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

    Saldo inicial 120

    Ventas

    Cobranzas:- Perodo anterior

    - Del perodo

    Saldo final

    2) Las compras realizadas a los proveedores equivalen al 60 % de las ventas proyecta-das para el trimestre siguiente. El perodo promedio de financiacin de los provee-dores es de 90 das. Las ventas proyectadas para el primer trimestre del ao siguien-te al del ejercicio a presupuestar se estiman en $ 300

    Evolucin de las Deudas Comerciales

    Concepto Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4Saldo inicial

    Compras

    Pagos

    Saldo final

    3) Los otros egresos de la empresa son los siguientes:a) Sueldos y otros gastos. Comprenden los egresos por los costos operativos nece-

    sarios para desarrollar la actividad comercial y figuran en el cuadro de Egresosb) En el segundo trimestre est prevista la compra de activos fijos por $ 100

    c) La empresa tiene deudas a largo plazo, por las que paga $ 20 todos los trimes-tres, en concepto de intereses.

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    3/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    3

    Con la informacin anterior, complete el siguiente cuadro de Presupuesto Fi-nanciero:

    Presupuesto Financiero

    Concepto Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4Ingresos

    Cobranzas:

    - Perodo anterior

    - Del perodo

    Total Ingresos

    Egresos

    Proveedores

    Sueldos y otros gastos 40 60 50 80

    Compra de activos fijos 100

    Intereses deuda a largo plazo 20 20 20 20Total Egresos

    Saldo del perodo

    4) La empresa tiene un saldo de efectivo de $ 20. Adems, nos informa que desea man-tener un saldo mnimo de efectivo de $ 10 como proteccin contra imprevistos yerrores de pronsticos.

    Con toda la informacin anterior, complete los siguientes cuadros:

    Posicin FinancieraPrimera Versin

    Concepto Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

    Saldo del perodo

    Saldo anterior 20

    Saldo final

    Saldo mnimo -10 -10 -10 -10

    Supervit (Dficit) acumulado

    5) La empresa nos informa que tiene aprobado un adelanto en cuenta corriente, en unbanco, por un importe mximo de $ 100, para cubrir sus necesidades de fondos acorto plazo, con una tasa de inters trimestral del 10 %. Los fondos necesarios para

    cubrir los dficit se solicitarn el primer da del trimestre, si hubiera supervit se uti-lizar para cancelar el adelanto el ltimo da del trimestre. Con la informacin ante-rior complete los cuadros siguientes:

    Posicin FinancieraSegunda Versin

    Concepto Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

    Saldo del perodo

    Saldo anterior 20

    Utilizacin Adelanto en Cta. Cte.

    Cancelacin Adelanto en Cta. Cte.

    Saldo finalSaldo mnimo -10 -10 -10 -10

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    4/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    4

    Supervit (Dficit) acumulado

    Evolucin del Adelanto en Cuenta Corriente

    Concepto Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

    Saldo inicialUtilizacin

    Intereses devengados

    Cancelacin

    Saldo final

    Ejercicio 2:Este ejercicio es una adaptacin del desarrollado por Ross, Westerfield yJordan en el libro Fundamentos de Finanzas Corporativas (pag. 643). Editorial Irwin.2 Edicin - 1996.

    Una empresa ha estimado las ventas (en miles de pesos) para los cuatro trimes-tres siguientes:

    Trimestres 1 2 3 4

    Ventas 340 443 574 522

    Las ventas del primer trimestre del prximo ao se han previsto en $ 410. El sal-do de cuentas por cobrar al inicio del ao es de $ 108. El perodo medio de cobranzas esde 30 das.

    Las compras a los proveedores en un trimestre son iguales al 60 % de las ventaspronosticadas para el trimestre siguiente, se paga a los proveedores a 30 das. Los suel-dos, impuestos y otros gastos, ascienden al 20 % de las ventas. Los intereses a pagar porlas deudas que actualmente tiene la empresa son de $ 40 trimestrales. En el tercer tri-mestre se van a realizar inversiones por $ 200.

    El saldo de caja inicial es $ 35 y se desea mantener un saldo mnimo de efectivode $ 25. La empresa puede obtener un adelanto en cuenta corriente a una tasa del 9 %trimestral. Los fondos necesarios para cubrir los dficit se solicitarn el primer da deltrimestre, si hubiera supervit se utilizar para cancelar el adelanto el ltimo da deltrimestre.

    Ejercicio 3:

    Una fbrica de alfajores, lo contrata para que realice las proyecciones financieras para elprximo ejercicio, con apertura cuatrimestral. Le brindan la siguiente informacin:

    Costo de produccin unitari o

    Materias primas 0,50

    Mano de Obra Directa 0,30Gastos variables de fabricacin 0,20

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    5/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    5

    Estado de Situacin Patr imonial al 31 de diciembreActivo PasivoActi vo Corr iente Pasivo Corr ienteCaja y Banco 5.018 Deudas Comerciales 4.000Cuentas por cobrar 5.000 Deudas Fiscales 14.490Bienes de Cambio Deudas Bancarias 6.000

    Materias Primas 3.800 Total Pasivo Corr iente 24.490Productos Terminados 3.800 Pasivo No Corr iente

    Total Acti vo Corr iente 17.618 Deudas Bancarias 24.000

    Acti vo No Corr iente Total Pasivo No Corr iente 24.000Bienes de Uso Total Pasivo 48.490- Valor de Origen 150.000 Patrimonio Neto

    - Amortizaciones acumuladas -50.000 Capital 20.000Total Acti vo No Corr iente 100.000 Resultados Acumulados 49.128

    Total Acti vo 117.618 Total Patrimonio Neto 69.128

    Estado de Resul tados al 31 de dici embre

    Ventas 175.000Costo de ventas -70.200

    Contri bucin Marginal 105.300Costos Fijos -30.000Amortizaciones -22.500

    Resultado Operativo 52.800Intereses -4.500

    Resul tado antes de Impuestos 48.300Impuesto a las Ganancias -14.490

    Resul tados Neto 33.810

    1. La demanda esperada para los prximos dos aos es de 70.500 cajas de alfajores porao. Las ventas tienen variaciones estacionales: un 20 % se realizan en el primercuatrimestre, el 50 % en el segundo y el 30 % en el tercero.

    2. En el ejercicio anterior se vendieron 70.200 cajas de alfajores.3. Se estima que el precio de venta ser de $ 2,70 a partir del segundo trimestre.4. Se espera un aumento del 2 % en el precio de la materia prima en el segundo cua-

    trimestre.5. Los gastos fijos no presentarn cambios.6. El precio de venta de $ 3, se mantendr constante.7. Poltica de stock de materias primas: se establece que debe ser de un 25 % de la

    produccin prevista del perodo siguiente.

    8. Poltica de stock de productos terminados: se cambiar la poltica actual, fijndosecomo objetivo tener 15 % de las ventas del perodo siguiente.9. Todas las ventas se realizan a crdito y el perodo medio de cobranzas se ha estable-

    cido es de 15 das para los prximos ejercicio10.Se desea mantener un saldo mnimo en caja de $ 5.00011.Los proveedores financian las materias primas a 60 das. El resto de los gastos se

    pagan al contado.12.La empresa se propone renovar equipos por $ 70.000 en mayo y pagando al contado

    el 70 %. El 30 % restante se financiar en 3 pagos cuatrimestrales iguales de capitalcon un inters del 24 % anual.

    13.Se vendern equipos, en el mes de mayo, que tienen un valor de origen de $ 50.000

    y amortizaciones acumuladas de $ 30.000, el precio de venta estimado es de $25.000.

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    6/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    6

    14.El prstamo bancario que figura en el estado de situacin patrimonial se tom hacedos aos, se convino amortizarlo por sistema alemn, en 60 cuotas mensuales, unatasa del 15 % anual y dos aos de gracia, el primer pago se realizar en enero.

    15.La empresa tiene autorizado un descubierto en cuenta corriente a una tasa del 3 %efectivo mensual, para atender sus necesidades transitorias de fondos. Los intereses

    se debitan cuatrimestralmente.16.La tasa de amortizacin de los bienes de uso es de un 15 % promedio17.Los socios esperar retirar cuatrimestralmente $ 8.000 de los resultados del perodo

    anterior y el resto se reinvierte en la empresa. En el primer cuatrimestre deben reti-rar $ 5.000.

    18.La tasa de impuesto a las ganancias es del 30 % y se paga en el mes de mayo del aosiguiente al de su devengamiento.

    Ejercicio 4:

    Un comercio del medio lo contrata para que le elabore los presupuestos (incluido el Es-tado de Fuente y Uso de Fondos) para el prximo ao con apertura trimestral, para loque le brinda la siguiente informacin:

    Estado de Situacin Patrimonial al ini cioActivo PasivoCaja 1.500 Deudas Comerciales 4.000Cuentas por cobrar 5.000 Deudas FiscalesBienes de Cambio 1.600 - Impuesto a las Ganancias 900Bienes de Uso 20.000 - Ingresos Brutos 150

    Amortizaciones acumuladas -3.600 Total Pasivo 5.050Total Activo 24.500

    Patrimonio NetoCapital Social 15.000Resultados no asignados- De ejercicios anteriores 1.450- Del ejercicio 3.000

    Total P. Neto 19.450

    1. Ventas proyectadas: 7.600 unidades, lo que representa un incremento del 5 % res-pecto a las ventas del ao anterior, se estima que en el futuro se mantendr sta tasa

    de crecimiento. Las ventas son estacionales y se distribuyen de la siguiente forma:15 % en el primer trimestre, 30 % en el segundo, 35 % en el tercero y 20 % en elcuarto trimestre.

    2. El precio estimado de venta es de $ 8, para el primer trimestre, estimndose un in-cremento de precios del 5 % acumulativo trimestral. Las ventas se realizarn un 40% al contado y el resto a 60 das.

    3. Se desea mantener en stock un mes y medio de las ventas del trimestre siguiente.4. Las existencias iniciales, de 320 unidades, estn valuadas a $ 5, se cree que ste pre-

    cio se mantendr en el primer trimestre, que ser de $ 6 en el segundo trimestre, es-perndose un incremento del 3 % acumulativo trimestral.

    5. El perodo medio de pago a los proveedores es de 45 das.

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    7/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    7

    6. En el primer trimestre se proyecta realizar una inversin en activos fijos por $ 5.000,se realizar una entrega del 20 % y el resto ser financiado por el acreedor en 4 cuo-tas trimestrales, al 24 % anual por el sistema alemn. La primer cuota vencer elltimo da del primer trimestre.

    7. La tasa de amortizacin de activos fijos es del 10 %.

    8. Se estiman los gastos fijos en $ 700 mensuales, pagaderos al contado. Se estima unincremento del 4 % acumulativo trimestral.

    9. La tasa de impuesto a las ganancias es del 30 %. El impuesto se paga en el mes demayo del ao siguiente al de su devengamiento.

    10.La tasa de ingresos brutos es del 3 %. El impuesto se paga al mes siguiente al de sudevengamiento.

    11.En el mes de abril se realizar la Asamblea Anual Ordinaria, proyectndose la si-guiente distribucin y pago de utilidades:

    Dividendos en efectivo $ 1.500

    Dividendos en acciones $ 500

    Honorarios $ 500

    12.La empresa tiene un acuerdo en cuenta corriente por un ao (no hay obligacin depago peridico de intereses), en el banco con el que opera, por $ 10.000 a una tasadel 3 % mensual.

    13.Se desea mantener un saldo mnimo de efectivo de $ 1.000.

    Efectos de la inflacin

    Ejercicio 5: El Libro S.A.

    Se constituye la sociedad El Libro S.A. con un aporte de capital de $ 1.000. La tasa deinflacin es del 50 % anual.

    Situacin 1: Activos Monetarios

    El capital aportado se deposita durante el ejercicio en una cuenta corriente bancaria.

    Estado de Situacin Patrimonial

    Al inicioAl cierre a valores

    Histricos Coeficiente AjustadosActivo

    Caja y Bancos 1.000Total Activo 1.000Patrimonio NetoCapital 1.000Resultados del Ejercicio

    Total Patrimonio Neto 1.000

    Resultados del EjercicioResultado OperativoResultado de la Inflacin

    Resultado Neto

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    8/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    8

    Situacin 2: Activo no Monetarios

    El capital aportado se destina a la compra de libros de Finanzas de Empresas cuyo valorde mercado al cierre es de $ 1.400

    Estado de Situacin Patrimonial

    Al inicio Al cierre a valoresHistricos Coeficiente AjustadosActivoBienes de cambio 1.000

    Total Activo 1.000Patrimonio NetoCapital 1.000Resultados del Ejercicio

    Total Patrimonio Neto 1.000

    Resultados del Ejercicio

    Resultado OperativoResultado de la Inflacin

    Resultado Neto

    Situacin 3: Activos no Monetarios y Pasivos MonetariosSe obtiene un crdito de una Editorial de $ 500, que no devenga intereses y se compranlibros de Finanzas de Empresas por $ 1.500, que la cierre del ejercicio tienen un valorde $ 2.250.

    Estado de Situacin Patrimonial

    Al inicioAl cierre a valores

    Histricos Coeficiente AjustadosActivoBienes de cambio 1.500

    Total Activo 1.500PasivosDeudas Comerciales 500

    Total Pasivo 500Patrimonio NetoCapital 1.000Resultados del Ejercicio

    Total Patrimonio Neto 1.000

    Resultados del EjercicioResultado OperativoResultado de la Inflacin

    Resultado Neto

    Situacin 4: Activos no Monetarios y Pasivos no Monetarios

    Se obtiene un crdito bancario de $ 500, que devenga un inters del 60 % anual. Secompran libros de Finanzas de Empresas por $ 1.500, que al cierre del ejercicio tienenun valor de $ 2.250.

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    9/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    9

    Estado de Situacin Patrimonial

    Al inicioAl cierre a valores

    Histricos Coeficiente AjustadosActivoBienes de cambio 1.500

    Total Activo 1.500PasivosDeudas Bancarias 500

    Total Pasivo 500Patrimonio NetoCapital 1.000Resultados del Ejercicio

    Total Patrimonio Neto 1.000

    Resultados del EjercicioResultado Operativo

    Gastos financierosResultado antes de impuestoResultado de la Inflacin

    Resultado Neto

    Situacin 5: Activos no Monetarios y Pasivos no Monetarios con intereses implcitos

    Se obtiene un crdito de una Editorial de $ 800, que junto con el capital aportado sedestina a la compra de libros de Finanzas de Empresas. El precio de contado de los li-

    bros que se han financiado es de $ 500. El valor de mercado de los libros al cierre delejercicio es de $ 2.250.

    Estado de Situacin Patrimonial

    Al inicioAl cierre a valores

    Histricos Coeficiente AjustadosActivoBienes de cambio 1.500

    Total Activo 1.500PasivosDeudas Comerciales 800

    - Intereses Implcitos a devengar -300

    Total Pasivo 500

    Patrimonio NetoCapital 1.000Resultados del Ejercicio

    Total Patrimonio Neto 1.000

    Resultados del EjercicioResultado OperativoGastos financieros

    Resultado antes de impuestoResultado de la Inflacin

    Resultado Neto

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    10/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    10

    Situacin 6: Activos Monetarios, Activos no Monetarios, Pasivos no Monetarios con

    intereses implcitos, Pasivos MonetariosDel capital aportado, un 50 % se deposita en una cuenta corriente bancaria y con el restose compran libros. Una Editorial financia la compra de libros, otorgando un crdito de $800, el precio de contado de los libros es de $ 500. Se obtiene un prstamo bancario de

    $ 100, a una tasa del 60 % anual, que se deposita en la cuenta corriente. Durante el ejer-cicio se venden a crdito libros por $ 850, siendo el precio de venta al contado de $ 700.Los gastos de Administracin y Comercializacin son de $ 200. El valor de mercado delos libros al cierre, es de $ 1.000. La tasa de inflacin promedio anual es del 25 %. Elcosto de ventas es de $ 420.

    Estado de Situacin Patrimonial

    Al inicioAl cierre a valores

    Histricos Coeficiente Ajustados

    Activo

    Caja y Bancos 600

    Crditos por ventasBienes de cambio 1.000

    Total Activo 1.600

    Pasivos

    Deudas Comerciales 800

    - Intereses Implcitos a devengar -300

    Deudas Bancarias 100

    Total Pasivo 600

    Patrimonio Neto

    Capital 1.000

    Resultados del Ejercicio

    Total Patrimonio Neto 1.000

    Resultados del Ejercicio

    Ventas

    Costos de ventas

    Contribucin Marginal

    Gastos de Adm. y Comercializacin

    Resultado Operativo

    Intereses Ganados

    Gastos financieros

    Resultado antes de impuesto

    Resultado de la Inflacin

    Resultado Neto

    Ejercicio 6: Determinacin y anlisis de resultados generados por inflacin

    Esperanza SA presenta los siguientes Estados Patrimoniales, ya ajustados por infla-cin al igual que el Estado de Resultados correspondiente al ejercicio cerrado el31/12/Ao 2.

    ESTADO DE SITUACIN PATRIMONIAL AL 31/12/AO 1(ajustado por inflacin)

    Estado de Situacin Patrimonial al ini cio

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    11/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    11

    Activo PasivoDisponibilidades 180 Deudas comerciales 6.000Inversiones 1.200 Deudas bancarias 8.400Crditos 1.800 Total Pasivo 14.000Bienes de cambio 2.400 Patrimonio Neto 15.180

    Bienes de uso Total Pasivo + P.N. 29.580- Valor de Origen 30.000- Amortizaciones acumuladas -6.000

    Total Activo 29.580

    Observaciones al Estado Patrimonial al 31/12/Ao 1

    1. Inversiones: Son 1.000 acciones de Alpargatas cuya cotizacin burstil a esa fe-cha era de $1,20 por accin. Fueron adquiridas el 5 de junio y su valor de costoajustado es de $1.074.

    2. Bienes de cambio: El valor de costo ajustado al 31/12 de los bienes de cambio

    era de $2.160 y su valor de mercado $2.400.

    ESTADO DE SITUACIN PATRIMONIAL AL 31/12/AO 2(ajustado por inflacin )

    Estado de Situacin Patrimonial al ini cioActivo PasivoDisponibilidades 3.702 Deudas comerciales 10.800Inversiones 3.480 Deudas bancarias 28.295Crditos 11.400 Total Pasivo 39.095Bienes de cambio 7.200 Patrimonio Neto 46.537Bienes de uso Total Pasivo + P.N. 85.632- Valor de Origen 85.500- Amortizaciones acumuladas -25.650

    Total Activo 85.632

    Observaciones al Estado Patrimonial al 31/12/Ao 21. Inversiones: Son 1.000 acciones de Alpargatas adquiridas el 05/06/Ao 1. Su co-

    tizacin burstil al 31/12/Ao 2 era de $3,48 por lmina.2. Bienes de cambio: Al 31/12/Ao 2 su valor de costo ajustado era de $5.880 y su

    valor de mercado de $7.200.

    ESTADO DE RESULTADOS POR EL EJERCICIO CERRADO EL 31/12/AO 2

    Concepto Valor hi strico Valor AjustadoVENTAS- COSTO DE VENTA

    30.000-9-720

    50.700-21.240

    UTILIDAD BRUTA 20.280 29.460-GTOS FIJOS-AMORT EJERCICIO

    -9.600-2.400

    -16.224-8.550

    RDO OPERATIVO 8.280 4.686

    Observaciones:

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    12/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    12

    1. El costo de venta est determinado segn costo ajustado de las existencias fina-les.

    2. Compras del ejercicio.

    Valor histrico $12.000

    Valor ajustado $20.280

    Movimientos producidos durante el ejercicio cerrado el 31/12/Ao 21. La deuda bancaria inicial devenga un inters del 9% efectivo mensual, vencien-

    do ntegramente el 31/03/Ao 2, fecha de su efectiva cancelacin.2. El 31/03/Ao 2 se contrae una nueva deuda bancaria por un total de $12.000.

    Devenga un inters del 10% efectivo mensual y vence ntegramente el28/02/Ao 3.

    3. La Asamblea, en reunin del 18/03/Ao 2, resolvi efectuar la siguiente distri-bucin. La parte en efectivo se cancel el 31/03/Ao 2. Las acciones por los di-videndos distribuidos de esa forma fueron entregados el 29/06/Ao 2.

    Distribucin aprobada por la Asamblea

    Honorarios $ 360Dividendos en efectivo $ 840

    Dividendos en acciones $ 7204. Pagos: Los gastos fijos se pagan al contado. Las compras del ejercicio se pagan

    de la siguiente manera:

    El 15/03/Ao 2 $ 6.000 (saldo inicial de proveedores)

    El 25/06/Ao 2 $ 1.200

    El 15/02/Ao 3 $ 4.800

    El 18/04/Ao 3 $ 6.000

    5. Los otros movimientos son los que surgen del Estado de Resultados ms arribaexpuesto.

    INDICES DE PRECIOS MAYORISTAS NIVEL GENERALFebrero Ao 3 31.200 Marzo Ao 2 12.500

    Enero Ao 3 30.100 Diciembre Ao 1 10.000

    Diciembre Ao 2 28.500 Julio Ao 1 8.400

    Promedio 16.900 Junio Ao 1 8.000

    Junio Ao 2 17.000 Mayo Ao 1 7.400

    Determinar:

    1. Para el ejercicio cerrado el 31/12/ Ao 2 el Resultado Del Ejercicioy elResultadoGenerado por Inflacin, utilizando el mtodo secuencial.

    2. ElResultado Financiero Realcorrespondientes al ejercicio cerrado el 31/12/ Ao 2.3. ElResultado por Tenenciapara el ejercicio cerrado el 31/12/ Ao 2.4. En forma directa y discriminada, elResultado de los Activos Monetariosy elResul-

    tado de los Pasivos Monetarios.5. Efectuar la comprobacin de los resultados obtenidos en los puntos 2, 3 y 4.

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    13/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    13

    Capital De Trabajo Necesario

    Ejercicio 7:

    Una confitera de la ciudad de Resistencia produce y vende en la ciudad, con marcapropia, chocolates con sabor a frutas regionales. Su nivel de produccin actual de10.000 unidades por ao. Un estudio de mercado indica que si instala un local de ventaen la ciudad de Corrientes, sus ventas seran de 18.000 unidades. Ud. es el asesor finan-ciero, por lo que le solicitan que calcule el capital de trabajo necesario, para ello le su-ministran la siguiente informacin:1. El precio de venta de es $ 4,25 - la barra - independientemente de su sabor

    2. Insumos:

    Concepto Costo unitariopor barra

    Poltica de stocks(das)

    Financiacin(das)

    Cacao $ 0,600 45 60

    Leche $ 0,500 15 30

    Azcar $ 0,075 45 60

    Mano de obra directa $ 0,050 --- 0

    Gasto variables de fabricacin $ 0,005 --- 20

    3. Poltica de stocks de productos terminados: 15 das4. Del estudio de mercado surge que las ventas se realizarn 60 % al contado y el resto

    con tarjeta. Las tarjetas a las que est adherida la empresa tienen un perodo mediode pago de 10 das.

    5. Para instalar la sucursal se alquilar un local por el que se pagarn $ 1.000 mensua-les. Se contratarn dos personas con un sueldo fijo de $ 300 por mes cada una, masuna comisin del 3 % sobre las ventas del mes. Otros gastos fijos $ 200 por mes.

    Ejercicio 8:

    Batern SA es un productor lder de bateras de monopatines en el pas. Batern estimaproducir 1.500 bateras mensuales, durante el prximo ao, a un costo de $ 3 de mate-

    rias primas, $ 2 de mano de obra directa y $ 1 de gastos variables de fabricacin. Lasmaterias primas permanecen en stock 22 das antes de entrar al proceso productivo. Lasbateras tienen un perodo medio de stocks de 18 das. Batern concede a sus clientes unplazo de 40 das para pagar sus compras y la empresa generalmente le paga a los pro-veedores a 30 das. La mano de obra se paga el da 5 del mes siguiente al de su deven-gamiento y los gastos variables de fabricacin al contado. Adems los gastos fijos as-cienden a $ 1.000 mensuales.1. Determine el capital de trabajo necesario anual2. En cunto se reducira la inversin en capital de trabajo si Batern pudiera negociar

    con sus proveedores el pago a 35 das?3. La administracin est tratando de analizar el efecto que tendra sobre la inversin

    en capital de trabajo la utilizacin de un nuevo proceso productivo. Este nuevo pro-ceso permitira reducir el inventario de productos terminados a 15 das e incrementar

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    14/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    14

    la produccin mensual a 1.800 bateras. Sin embargo el nuevo proceso provocaraun aumento de $ 1 en los gastos variables de fabricacin. Suponiendo que el cambiono afectara el perodo medio de cobranzas (40 das) ni el de pago a los proveedores(30 das), cul sera el efecto en el capital de trabajo?

    Ejercicio 9:

    Una empresa dedicada a la comercializacin de telas de tapicera con un total de ventasanuales de $ 1.200.000, est previendo un aumento en su nivel de actividad del 10 % ydesea conocer la inversin adicional en capital de trabajo para enfrentar esta aumento enla demanda.1. Las ventas se realizan con un margen bruto de utilidad del 20 %.2. Los Estados contables de la empresa indican que:

    2.1.el perodo medio de cobranzas es de 15 das2.2.el perodo medio de pago es de 30 das.

    2.3.el stock promedio de telas es de $ 50.0003. Desean mantener un saldo medio en Caja y Bancos de $ 15.000

    Ejercicio 10:

    El propietario de un autoservicio de barrio est preocupado por los resultados que surgede sus Estados contables:

    ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL

    ACTIVO PASIVOCaja y Bancos 306,75 Ds.Comerciales 387,00Bienes de Cambio Ds. Bancarias 3.000,00

    - Prod.perecederos 270,00 Total Pasivo 3.387,00- Prod. no perecederos 828,00 PATRIMONIO NETOBienes de Uso 13.600,00 Capital 10.000,00

    Total Acti vo 15.004,75 Reservas 2.000,00Resultados -382,25

    Total P. Neto 11.617,75

    ESTADO DE RESULTADOSVentas- Prod.perecederos 56.666,25- Prod. no perecederos 24.177,60 80.843,85

    Costo de Ventas

    - Prod.perecederos -49.275,00- Prod. no perecederos -20.148,00 -69.423,00

    Contr ibucin Marginal 11.420,85

    Gastos Fijos -10.000,00Gasto Financieros -1.803,10

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    15/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    15

    Resultado Neto -382,25

    Para revertir la situacin le encomienda a Ud. el anlisis de las siguientes alternativas:1. Vender a crdito, con un perodo medio de cobranzas de 30 das. Se estima que esto

    producira un incremento en las ventas del 25 %, se supone adems que una 50 % de

    las ventas se hara bajo esta modalidad. Como consecuencia de la implementacindel sistema se prev un incremento del 3 % en los gastos fijos erogables

    2. Vender con tarjeta de crdito, lo que producir un incremento estimado del 16 % enlas ventas. Las tarjetas realizan los pagos a 10 das en promedio. Se supone que un40 % de las ventas totales se harn de sta manera. Implementar el sistema signifi-car un aumento del 5 % en los gastos fijos.

    3. Servicio de pedidos por telfono y repartos a domicilio, que producira un incremen-to estimado en las ventas del 10 % y significara un aumento del 5 % en los gastosfijos

    Los productos perecederos se pagan al contado

    Determinar el capital de trabajo necesario para la situacin actual y cada unade las alternativas.

    Calcular el capital de trabajo incremental

    Considerando que el incremento en el capital de trabajo se financiara a lamisma tasa que las deudas bancarias actuales (4 % efectivo mensual), deter-mine que alternativa es ms conveniente.

    Ejercicio 11:

    La firma Car S.A. se dedica a la comercializacin de automviles. La venta actualasciende a 20 unidades mensuales. Con el objeto de elevar las unidades de venta men-suales a 30, la Gerencia propone el siguiente plan:

    a) Precio de Venta unitario: $ 80.000b) Condiciones de Venta: contado 40% y el saldo en 3 cuotas mensuales iguales de

    $ 18.000.c) Contribucin marginal: 30%d) Financiacin de los proveedores: 50% al contado y 50% en el mes siguiente al

    de la compra.e) Aumentar el stock en 5 unidades que se adquirirn al iniciarse el proyecto.f) Las compras se realizarn al inicio de cada mes.

    g) Efectivo a mantener: $ 20.000 (actualmente es de $ 12.000)Calcule la inversin necesaria en capital de trabajo para poner en prctica el nuevoplan, con el mtodo del dficit acumulado mximo

    ADMINISTRACION DE CUENTAS POR COBRAR

    Ejercicio 12:

    El Tiempopa S.A. espera que sus ventas sean de $ 100.000 el prximo ejercicioeconmico si mantiene su actual poltica de crditos. Sus costos variables representan el80 % de las ventas y el rendimiento requerido sobre el capital es del 18 %. Actualmente

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    16/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    16

    la poltica de crditos de la empresa es neto a 25 das (sin descuentos por pronto pago).Sin embargo, su perodo medio de cobranzas es de 30 das, y el porcentaje de incobra-

    bles del 2 %. El Tiempo S.A. tiene gastos fijos de cobranzas de $ 16.000 al ao. La tasade impuesto a las ganancias es del 35 %.

    El Gerente de Crditos est considerando dos alternativas de cambio para la poltica

    de crditos:1. Propuesta I: ampliar el perodo de crditos de 25 a 30 das. Los gastos fijos

    permanecern constantes. Con sta propuesta se espera que las ventas aumentenen $ 10.000, y que el porcentaje de incobrables sobre las nuevas ventasaumentea 4 %. Adems se espera que el perodo medio de cobranzas pase de 30 a 45das.

    2. Propuesta II:acortar el perodo de crdito a 20 das. Los gastos fijos permane-cern constantes. Los efectos de ste cambio sern una disminucin de $ 10.000en las ventas, una disminucin en el perodo medio de cobranzas a 22 das y un

    porcentaje de incobrables del 1 %.

    Ejercicio 13:

    Un mayorista est pensando en cambiar su poltica de crditos de 2 % de descuento a 15das, neto a 30 das al 3 % de descuento a 10 das, neto a 30 das, con la finalidad dereducir el perodo medio de cobranzas.

    Actualmente, el 40 % de los clientes utilizan el descuento del 2 %. Con la implementa-cin de la nueva poltica se espera que el 50 % de los clientes hagan uso del descuento.Respecto al resto de los clientes, se estima que la mitad de los clientes pagarn entrmino y el resto lo har con un retraso promedio de 10 das, tal como ocurre con laactual poltica.

    El cambio de poltica no implica la venta a clientes de mayor riesgo, por lo que se espe-ra que el porcentaje de incobrables se mantenga en el 2 %. Sin embargo, se presume quelas ventas pasarn de $ 200.000 a $ 230.000 por ao.

    La contribucin marginal es del 25 % y los costos fijos son de $ 40.000. El rendimientorequerido sobre la inversin es del 16 % anual. La tasa de impuesto a las ganancias esdel 30 %.

    1. Determine el perodo medio de cobranzas actual y el que resultar aplicando la pol-tica propuesta.2. Calcule el importe de los descuentes de la poltica actual y de la propuesta3. Calcule la inversin actual en cuentas por cobrar y la inversin con la poltica de

    descuentos propuesta4. Calcule los quebrantos por incobrables actuales y con la poltica propuesta5. Es conveniente aplicar la nueva poltica?

    Ejercicio 14:

    Una empresa distribuidora tiene actualmente un nivel de ventas de $ 120.000 anuales.El perodo medio de cobranzas es de 30 das. El precio promedio de sus productos es de

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    17/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    17

    $ 40 y los costos variables son de $ 33. El departamento de cobranzas tiene gastos fijosanuales de $ 20.000, no tiene incobrables. Para aumentar sus ventas est estudiando lassiguientes polticas:1. Aumentar el perodo medio de cobranzas a 60 das, lo que le significara un aumento

    del 5 % en las ventas

    2. Aceptar clientes de mayor riesgo 5 % de incobrablesaumentando las ventas enun 7 %.

    3. Aumentar el perodo medio de cobranzas a 45 das y aceptar clientes de mayor ries-go1 % de incobrablesincrementando las ventas en un 9 %

    4. Aceptar clientes de mayor riesgo y aumentar en $ 3.000 los gastos del departamentode cobranzas, con lo que las ventas aumentaran un 12 % y los incobrables seran del1,5 %.Qu poltica es ms conveniente?

    Ejercicio 15:

    Una empresa clasifica a sus clientes en tres categoras: buenos, regulares o malossobre la base de su experiencia pasada. La empresa trabaja con una contribucin margi-nal promedio del 35 % y la tasa de rendimiento requerido sobre la inversin es del 18 %antes de impuestos. La empresa verifica los antecedentes de los clientes en todos loscasos. Una investigacin muestral realizada le permiti elaborar la siguiente informa-cin:

    Categora basada enexperiencia anterior

    Perodo mediode cobranza

    Costo mediode cobranza

    Probabilidad dequebranto

    Bueno 45 6,50 1%

    Regular 90 16,50 15%Malo 120 35,00 30%

    Calcule el monto mnimo de ventas para cada categora y grafique los costos.

    ADMINISTRACION DE BIENES DE CAMBIO

    Ejercicio 16:

    Triestar SA vende cocinas industriales a $1.080 cada una. El margen bruto de gananciaes del 35 %. El costo de efectuar el pedido es de $ 900. Adems, incurrir en los si-guientes costos:

    alquiler del depsito $ 2.000.- mensuales,

    sueldos del personal de ventas $ 1.500.- mensuales

    sueldos del personal de depsito $ 1.000.- mensuales

    seguros 5% del valor asegurado

    otros costos del depsito $ 1.700.- mensuales.El costo de oportunidad es del 17% efectivo anual. Si se estima una demanda anual de

    60.000 unidades y una demora de 3 das en la entrega, calcular:1. El lote ptimo de compra y el punto de pedido

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    18/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    18

    2. El costo total.3. La inversin media en stock y la periodicidad de los pedidos.4. Si se espera un aumento en el nivel general de precios del 1,8% mensual

    y en el precio de las cocinas del 0,2% mensual, en qu porcentaje variar-a el lote ptimo.

    Ejercicio 17:

    Una empresa industrial compra y posteriormente vende 260.000 Kg de un productoanualmente. Las compras deben realizarse en mltiplos de 1.000 kg. Los costos de or-denar, que incluyen el flete de $ 350, son de $ 500 por orden. El costo anual de mante-nimiento es del 2 % del precio de compra de $ 5 por kg. La empresa mantiene un inven-tario de seguridad de 2.000 kg. El plazo de entrega es de 6 das.1. Cul ser el lote ptimo?2. A qu nivel de inventario debera colocarse una orden para mantener el stock de

    seguridad?3. Cul es el costo total de inventarios sin incluir el stock de seguridad?4. Cul es el costo total de inventarios incluyendo el stock de seguridad?5. El proveedor propone hacerse cargo del flete si las compras son de 65.000 Kg,

    cmo afecta el costo total de mantener inventarios esta alternativa?

    Ejercicio 18:

    Una veterinaria que vende juguetes para mascotas estima una demanda uniforme de9.000 unidades por ao, el costo de ordenar es de $ 2,50, el costo unitario es de $ 20 y elcosto de oportunidad es del 10 %. Determinar:1. El lote ptimo2. La cantidad de pedidos que debern realizarse en el ao3. La periodicidad de los pedidos4. La inversin promedio en inventarios5. El costo total de mantener inventarios6. El punto de pedido si el tiempo que se tarda en recibir el pedido del proveedor es de

    3 das

    Ejercicio 19:

    Una empresa ha calculado que el lote ptimo de la nica materia prima que utiliza en suproceso de produccin es de 200 unidades mensuales. El tiempo de espera se conocecon certeza y es de 5 das. En base a la experiencia pasada se ha determinado que lautilizacin mensual de materias primas responde a la siguiente distribucin de probabi-lidad:

    Consumo Probabilidad(Unidades) (Tanto por uno)

    180 0,06190 0,14

    200 0,30210 0,16

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    19/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    19

    220 0,13230 0,10240 0,07250 0,04

    El costo de interrupcin del proceso productivo por falta de materia prima se ha estima-do en $ 8 por unidad, el costo de la materia prima es de $ 5 y el costo de mantenimientoes del 20 % del precio de compra.

    Determinar el stock de seguridad ptimo.

    Ejercicio 20:

    Un comercio que vende insumos de computacin vende 240.000 resmas de papel porao. Cada resma le cuesta $ 2,50, los costos de mantener inventarios son del 20 % y elcosto de colocar una orden de compra es de $ 12,50. Las compras deben realizarse can-tidades que sean mltiplos de 5001. Cul es el lote ptimo?2. Cul es la inversin promedio en resmas de papel?3. Cuntos pedidos realiza en el ao?4. Suponga que la demanda de resmas entre pedidos - tiene la siguiente distribucin

    de probabilidad, s el costo del faltante de $ 1:

    Demanda Probabilidad

    (Unidades) (Tanto por uno)2.500 0,053.000 0,103.500 0,204.000 0.304.500 0,205.000 0,105.500 0,05

    Cul sera el stock de seguridad ptimo?

    EVALUACION DE INVERSIONES

    Ejercicio 21:

    1. Considere el siguiente proyecto:

    PROYECTO FLUJOS NETOS DE CAJA EN $0 1 2 3

    A - 100 60 60 0

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    20/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    20

    1.1.Calcule el VAN del proyecto para las tasas 0 %, 10 % y 20 %. Dibjelo en ungrfico.

    1.2.Cul es la TIR aproximada del proyecto?

    2. Considere dos proyectos mutuamente excluyentes:

    PROYECTO FLUJOS NETOS DE CAJA EN $0 1 2 3

    A - 100 40 60 90B - 100 60 60 60

    2.1.Calcule el VAN de cada proyecto para la tasa del 16 %. Dibjelos en un grfi-co.

    2.2.Determine la TIR de ambas inversiones e indquelas en el grfico2.3.Cul de estas inversiones es ms conveniente?

    3. Un amigo suyo tiene la posibilidad de llevar a cabo dos proyectos mutuamente ex-cluyentes que al cabo de un ao generan un solo flujo de caja. Las caractersticasms relevantes de cada proyecto son las siguientes:

    Proyecto A Inversin inicial: $ 1.000.000

    Proyecto B Inversin inicial: $ 500.000

    Si el proyecto A tiene un VAN de $ 50.000 y el proyecto B tiene una TIR del 15 %Qu proyecto le aconsejara elegir y porqu?. Explique su respuesta y suponga queel costo de oportunidad es del 10 % anual.

    Ejercicio 22:

    Dado el siguiente presupuesto financiero correspondiente a todo el horizonte de pla-neamiento del proyecto:

    Ao 1 2 3

    Ingresos

    Ventas 53.900 74.200 60.300

    Acciones ordinarias 42.000

    Venta Bienes de Uso 20.000Liquidacin Stocks 8.000

    Total Ingresos 95.900 74.200 88.300

    Egresos

    Compras 20.260 25.380 31.150

    Gastos Fijos 4.200 4.200 4.200

    Impuestos 0 10.800 30.700

    Inversiones (Bienes de Uso)

    - Contado inicial 42.000

    - Financiado 14.000 7.000

    Intereses compra Bienes deUso 1.800 900

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    21/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    21

    Total Egresos 82.260 48.280 66.050

    Ao 1 2 3

    Resultado operativo 36.000 46.667 55.667

    La tasa de rendimiento requerida sobre los activos es del 16 % y el rendimiento exigidopor los accionistas es del 18 %.

    Se pide:1. Calcular el VAN de la Inversin Total y el VAN de la Inversin Propia

    2. Calcular la TIR de la Inversin Total y la TIR de la Inversin Propia3. Determinar si es conveniente la estructura de financiamiento adoptada por el pro-

    yecto.4. Un banco ofrece financiar el 70 % de la inversin fija con un prstamo, por el sis-

    tema de amortizacin francs, en 3 cuotas anuales, a 16 % nominal anual. Si la tasade costo de oportunidad del capital propio es del 20 % anual y la tasa de impuesto

    a las ganancias del 30 %, es conveniente sta financiacin?

    Ejercicio 23:

    Una empresa ha desarrollado un nuevo sistema lser para deteccin y destruccin decucarachas en el hogar y desea que Ud. analice la conveniencia de producirlo y comer-cializarlo. La informacin que le suministran es la siguiente:

    Ventas (en unidades)

    Ao 1 Ao 2 Ao 3

    52.800 64.800 75.600

    El nuevo sistema tendr un precio de $ 9,50 por unidad. Las ventas se realizarn a crdi-to con un perodo medio de cobranzas estimado en 45 das.

    Los costos variables unitarios y condiciones de pago son los siguientes:

    Concepto Costo variable unitario Condiciones de pagoMaterias primas $ 3,00 90 das

    Mano de Obra Directa $ 2,50 En el mes de devengamiento

    Gastos Variables de Fabricacin $ 0,50 En el mes de devengamiento

    La poltica de stock es la siguiente: Materia Prima: 3 meses de produccin Productos terminados: 1 mes de ventas

    Los gastos fijos se estiman en $ 25.000 anuales. Se pagan en el mes de devengamiento

    Para llevar a cabo el proyecto se requiere una inversin en activos fijos de $ 450.000.Los activos fijos se amortizarn en 5 aos. Al final del horizonte de planeamientotendrn un valor residual del 30 % del valor de origen.

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    22/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    22

    La compra de activos fijos se va a financiar en un 60 % con un prstamo bancario, porel sistema alemn, a 3 aos de plazo, con una tasa del 12 % anual.

    Los propietarios harn un aporte de capital de $ 250.000.

    La tasa de impuesto a las ganancias es del 35 %. Se pagan al ao siguiente al de su de-vengamiento

    Se proyectan distribuir como dividendos en efectivo el 50 % de las utilidades del aoanterior.

    Al final del horizonte de planeamiento se realizan todos los activos y se cancelan todoslos pasivos.

    La tasa de rendimiento requerida sobre los activos es del 14 % y el rendimiento exigidopor los accionistas es del 20 %.

    Se solicita lo siguiente:1. Flujo de fondos de la inversin total

    2. Flujo de fondos de la inversin propia3. Clculo de VAN y TIR de la inversin total, indicando si es conveniente realizar

    el proyecto4. Clculo de VAN y TIR de la inversin propia, indicando si es conveniente la fi-

    nanciacin propuesta.

    Ejercicio 24:

    Un importante grupo de inversionistas encomend a su consultora la realizacin de unestudio de viabilidad para la fabricacin de envases de lata para concentrados.

    Los resultados del estudio de mercado estimaron que se podran vender 20.000 envasesdurante el primer ao de operacin, 28.000 entre el segundo y el tercer ao y 30.000unidades para el cuarto y quinto. Por otra parte se estim que el precio ms adecuadoera de $ 5,80 la unidad. El proyecto considera contratar un grupo de vendedores querecibirn una comisin del 1,5 % sobre la venta.

    El estudio tcnico ha sealado que para los niveles de produccin proyectados los cos-tos variables unitarios son los siguientes:

    Insumos Costo Unitario

    Materias primas $ 0,75

    Mano de obra directa $ 0,25

    Otros costos directos $ 0,35

    Por otra parte, se han estimado costos fijos de $ 25.000 anuales por administracin y $8.000 a una empresa del exterior por el know how adquirido durante tres aos.

    Para la operacin y puesta en marcha del proyecto se requerir una inversin inicialcorrespondiente a dos camiones para la distribucin del producto, valuados en $ 30.000

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    23/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    23

    cada una, dos lneas de produccin independientes a $ 45.000 cada una y un galpn cu-yo costo es de $ 80.000. Estos activos se depreciarn linealmente: los camiones y equi-

    pos en 5 aos y el galpn en 20 aos. Al final del proyecto se esperan vender los cami-nes al 20 % de su valor de compra, las maquinarias al 25 % y el galpn se considera queno tiene posibilidad de recupero.

    El proyecto requiere una inversin del capital de trabajo equivalente a cuatro meses decostos variables de fabricacin.

    La inversin en activos fijos se financiar en un 30 % con prstamos bancarios a unatasa del 15 % anual y el resto, incluyendo la inversin en capital de trabajo, con capital

    propio. El prstamo bancario se pactar por el sistema francs en tres cuotas anuales,con un perodo de gracia de 2 aos, durante los cuales solo se pagarn los intereses. El

    primer pago de capital se realizar, por tanto, al final del 3 ao.

    Suponga que el rendimiento requerido sobre la inversin es del 16 % anual, el rendi-

    miento requerido por los inversionistas del 20 % anual y la tasa de impuesto a las ga-nancias del 30 %.

    Construir el flujo de fondos de la inversin total

    Determinar usando los criterios VAN y TIR si el proyecto es conveniente

    Construir el flujo de fondos de la inversin propia

    Determinar usando los criterios VAN y TIR si la financiacin es adecuada

    Ejercicio 25:

    Un grupo de empresas del sector primario con un producto en el mercado de elevadomargen de beneficios, pretende constituir una empresa que comercialice dicho producto.Desean que Ud. haga la evaluacin del proyecto considerando que van a salir delnegocio dentro de 3 aos. La informacin es la siguiente:1. Inversiones: Se requiere una inversin estimada en activos fijos de $ 170.000 y

    en capital de trabajo de $ 15.000.2. Financiacin: para financiar la citada inversin se cuentan con los siguientes

    recursos:a) Un crdito bancario de $ 84.000, pagadero en tres cuotas anuales, por el

    sistema alemn (amortizaciones iguales e inters sobre saldos), a una tasa

    del 15 % anual.b) Un crdito bancario para financiar la inversin en capital de trabajo al 12

    % anual, por el cual se pagarn anualmente los intereses y el capital sedevolver en su totalidad al final del ao 3.

    c) Aportes de capital por el importe necesario. Las empresas pretenden ga-nar un 20% anual sobre su inversin.

    3. El grupo piensa comercializar, a travs de la empresa en cuestin, un promediode 1.200.000 unidades anuales durante los prximos 3 aos, a un precioestimado de $ 0.30 que difcilmente aumentar durante los aos citados.

    4. El grupo vender el producto a la empresa a un precio de $ 0,10 la unidad. Elcosto del producto para el grupo empresario es de $ 0,05.

    5. Gastos:a) Los gastos en personal se estiman en $ 0,08 por unidad de producto.

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    24/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    24

    b) Los gastos de comercializacin se estiman en un 4 % de las ventasc) Los gastos generales se estiman en $ 15.000.d) Todos los gastos anteriores han sido estimados para el primer ao,

    esperndose un incremento del 5 % anual acumulativo6. Amortizacin: Los distintos activos se amortizarn utilizando un coeficiente

    promedio del 10 % anual.7. Valor de recupero de los activos: Los activos fijos se estiman vender en $

    120.000 y el capital de trabajo a su valor.8. Impuestos: La tasa de impuesto a las ganancias es del 30 %.9. Utilice una tasa de corte del 15 %

    Construya el flujo de fondos de la inversin total y de la inversin propia

    Determine la conveniencia de realizar el proyecto desde el punto de vista

    de la inversin total y propia utilizando los criterios VAN y TIR

    ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

    Ejercicio 26:

    1. Obtener el costo de las acciones de una empresa en los siguientes supuestos:a) Las acciones tienen un valor nominal de $ 500 cada una, y se cotizan al

    170 %, si la empresa mantiene una poltica de dividendos constantes de $100.

    b) Las acciones del punto anterior, en el caso de que siga una poltica de di-videndos crecientes a un ritmo del 3 % anual acumulativo, siendo el

    prximo dividendo de $ 103.

    2. Clcul o del costo de las acciones comunes. Suponga que el ltimo dividendopor accin, pagado por una empresa, fue de $ 1,80 y se espera que el dividendocrezca al 7 % anual indefinidamente. Actualmente la accin se vende a $ 25.Cul es el costo de las acciones ordinarias?

    3. Clcul o del costo de las acciones preferidas. Una empresa se comprometi apagar el 4 % de dividendo preferido por accin (Valor Nominal $ 100). En la ac-tualidad, cada accin preferida se vende a $ 60. Cul es el costo de las acciones

    preferidas?

    Ejercicio 27:

    1. Obtener el costo medio ponderado del capital, considerando una tasa de impuesto alas ganancias del 30 %, de una empresa cuya estructura financiera en millones de

    pesos y el costo de cada fuente son los siguientes:

    Fuente Tasa de costo Importe

    Prstamo I 16 % 15Prstamo II 15 % 20

    Obligaciones negociables 14 % 30Capital 20 % 25

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    25/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    25

    Reservas 17 % 35

    2. La empresa PP SA ha establecido una estructura de capital objetivo de 45 % de deu-da y 55 % de capital en acciones comunes. El costo de las acciones comunes es del18 % y el costo de la deuda del 9 %. Si la tasa de impuestos es del 33 %, cul es el

    costo medio ponderado del capital?

    3. Una empresa tiene una estructura de capital objetivo de 35 % de acciones ordinarias,10 % de acciones preferidas y 55 % de deuda. Se ha estimado que de acuerdo a lascondiciones actuales del mercado, los costos de estos componentes son 20 %, 10 %y 12 % respectivamente.3.1.Cul es el costo medio ponderado del capital?. Suponga una tasa de impuesto

    del 33 %.3.2.El presidente de la empresa le pregunta sobre la estructura del capital. Quiere

    saber porque la empresa no utiliza ms las acciones preferidas, dado que, deacuerdo con las estimaciones, las acciones preferidas son ms baratas que la

    deuda. Qu le contestara?

    4. Suponga que una empresa que Ud. asesora ha decidido reestructurar el capital ypiensa incrementar la deuda de $ 500.000 a $ 2.500.000. La tasa de inters sobre ladeuda es del 12 % y no se espera que cambie. Actualmente la empresa tiene en cir-culacin 100.000 acciones y el precio de cada una es de $ 40. Si se espera que la re-estructuracin incrementa la rentabilidad del patrimonio neto, cul es el nivelmnimo de utilidad antes de intereses e impuestos que debe esperar?. No considerelos impuestos.

    Ejercicio 28:

    La creacin de una empresa requiere una inversin de $ 1.000.000. Los activos fijos seamortizarn anualmente a razn de $ 100.000, siendo su vida til de 10 aos.Con los citados activos se obtendrn unos ingresos operativos de $ 400.000 anuales ylos gastos operativos se estiman en $ 140.000 por ao, ambos se mantendrn constantesen el futuro. La tasa de impuesto a las ganancias es del 30 %.Para la financiacin del proyecto, se plantean tres posibles alternativas mutuamente ex-cluyentes:

    Opcin A: Financiar la totalidad del activo con capitales propios, siendo el valor

    nominal de las acciones ordinarias de $ 100. La emisin se realizar por el valornominal.

    Opcin B: Financiar un 50 % con capital propio, de caractersticas idnticas a laopcin anterior, y el otro 50 % con un crdito a largo plazo, a una tasa del 15 %anual.

    Opcin C:Financiar el 80 % con un crdito a largo plazo, de idnticas caractersti-cas a las que aparece en la opcin B, y el resto con acciones ordinarias en idnticascondiciones que en la opcin A.

    Se pide:

    Elegir la estructura financiera ptima desde el punto de vista de la utilidad

    por accin.

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    26/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    26

    Modificara su decisin anterior una utilidad antes de interese e impuestos

    de $ 100.000?

    Y si fuese de $ 150.000 que ocurrira?

    Refleje en un grfico los resultados de los tres puntos anteriores y establezcala relacin entre el endeudamiento y la utilidad por accin.

    Ejercicio 29:

    Cuatro empresas de las mismas caractersticas y pertenecientes al mismo sectoreconmico, se diferencian nicamente por su estructura de financiamiento, que es:

    Empresa I II III IV

    Capital propio 10.000 7.000 5.000 2.500Financiacin de Terceros 0 2.500 5.000 7.500

    Nmero de acciones 100 75 50 25

    El costo de los recursos ajenos es del 12 % y la tasa de impuesto a las ganancias del 30%.

    Se desea conocer:

    1. La variacin en la utilidad por accin cuando la utilidad antes de intereses e im-puestos es de 1.000, 2.000, 3.000 y 4.000 pesos y su representacin grfica.

    2. La utilidad antes de intereses e impuestos que hace indiferentes las utilidades poraccin de las cuatro estructuras.

    Ejercicio 30:

    La estructura de capital de Los Fantsticos se estableci en un 30 % de deuda y un 70 %de capital propio. Los Fantsticos est pensando en expandirse y tiene evaluados lossiguientes proyectos:

    Proyectos Inv. Inicial TIR

    A 210.000 14,2%

    B 450.000 15,5%

    C 500.000 16,1%

    D 600.000 15,7%

    E 400.000 14,7%

    El banco de inversin que atiende a la empresa, le proporcion la siguiente informacin:

    Deuda ($)Tasa deinters

    1 150.000 12,00%

    150.001 450.000 13,00%

    450.001 840.000 14,00%

    840.001 o ms 15,00%

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    27/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    27

    Teniendo en cuenta el costo marginal del capital determine que proyectos deberan rea-lizarse.

    FACTORING

    Ejercicio 31:

    Una empresa est estudiando la posibilidad de utilizar el factoring como fuente de fi-nanciacin a corto plazo y para tomar la decisin desea conocer el costo efectivo. Lascondiciones son las siguientes:1. Se aceptan la totalidad de las cuentas a cobrar que son de $ 500.000 y tienen un per-

    odo medio de cobranzas de 110 das.2. Se adelanta el 90 % de las cuentas factorizadas3. La empresa de factoring cobra una comisin del 2 %.

    4. El descuento es de un 15 % sobre las cuentas factorizadas.

    Ejercicio 32:

    Determinar el costo efectivo del factoring de las cuentas a cobrar de una empresa sa-biendo que:1. Dada el prestigio de la empresa, el factor aceptar todas las cuentas por cobrar, sin

    excepcin, que son de $ 604.5002. El perodo medio de cobranzas 101 das3. La empresa factor adelantar el 75 % del total de las cuentas factorizadas4. Las comisiones sern de un 4 % del total de las cuentas factorizadas5. Sobre el importe anticipado se practicar un descuento del 20 %

    Ejercicio 33:

    Una empresa de factoring, despus de un detallado estudio ha concertado un contra-to de factoring con una distribuidora, concedindolo un determinado lmite para el des-cuento de sus facturas y han negociado las siguientes condiciones econmicas de la ope-racin:

    1. Se cubre el riesgo de insolvencia, con un anticipo del 85 %.2. Se pacta una comisin del 0,8 % sobre el valor nominal de la factura, pagadera en el

    momento de la cesin3. La tasa de inters adelantada es del 13 %

    Con fecha 21.04 la distribuidora cede al factor tres facturas de $ 15.000 cada una,con vencimientos el 21.05, el 21.06 y el 21.07, solicitando el anticipo pactado. Se deseaconocer el costo financiero de la operacin.

    Ejercicio 34:

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    28/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    28

    Una empresa necesita $ 500.000 en efectivo y analiza la posibilidad de obtenerlos atravs de un contrato de factoring. El factor comprara las cuentas a cobrar y cobrarauna comisin del 2 %, sobre las facturas compradas cada mes. La empresa vende a 30das. Adems le cobrara un inters del 12 % anual adelantado.

    1. Qu monto de las cuentas por cobrar habra que descontar para obtener los $500.000?

    2. Cul ser el costo total del contrato de factoring?3. Si la empresa necesitara $ 750.000, cul sera el costo total?

    LEASING

    Ejercicio 35:

    Una empresa desea comprar un nuevo equipo para su red interna de computacin. Elequipo cuesta $ 12.000 y estar completamente obsoleto en tres aos. Las opciones son:1. Solicitar un crdito por sistema alemn a tres aos de plazo a una tasa de 12 % anual2. Firmar un contrato de leasing, con pagos anuales adelantados, por tres aos.El equipo se amortiza en 5 aos y la tasa de impuesto a las ganancias es del 30 %.

    Cul sera la cuota si el arrendador pretende obtener una rentabilidad del 15 %sobre su inversin?

    Qu alternativa es ms conveniente?

    Ejercicio 36:

    Una clnica est considerando alquilar un equipo de alta tecnologa. El equipo cuesta $1.080.000 y se amortiza en 5 aos, aunque su obsolescencia est prevista en 4 aos. Latasa de impuesto a las ganancias es del 30%.Un banco est dispuesto a realizar un contrato de leasing, con cuotas adelantadas, pre-tendiendo una rentabilidad del 18% sobre su inversin.Otra alternativa sera obtener un prstamo al 16 % anual, por el sistema alemn en 4cuotasLa clnica pretende obtener una rentabilidad del 20%

    Qu alternativa es ms conveniente?

    Ejercicio 37:

    Una empresa de transporte de cargas necesita un nuevo camin. Una alternativa consisteen arrendarlo durante 4 aos. La empresa que realiza el leasing cobra cuotas adelantadasy pretende ganar el 16% sobre su inversin. El contrato incluira el mantenimiento co-rrespondiente. Otra alternativa es comprar el camin que vale $ 80.000, financindolocon un prstamo bancario, pagadero en 4 cuotas anuales vencidas, por el sistemaalemn, a una tasa del 14 % anual. Los costos anuales de mantenimiento del camin sonde $ 2.000. El valor de reventa del camin al cabo de 4 aos se estima en $ 10.000. Alos cuatro aos, en cualquiera de los casos, la empresa piensa reemplazar el camin. Latasa de impuesto a las ganancias es del 30 %.

  • 7/24/2019 GuiaPracticosFinanzas 7-3-2012

    29/29

    FINANZAS DE EMPRESASU.N.N.E. Facultad de Ciencias Econmicas

    Qu alternativa es ms conveniente, si la empresa de transporte pretende una ren-

    tabilidad del 20% sobre sus inversiones?

    Ejercicio 38:

    Una empresa est evaluado un proyecto modernizar su planta, dentro del programa dereduccin de costos que est implementado. El proyecto bajo anlisis tiene una TIR del20 % siendo la tasa de rendimiento requerida del 15 %.

    Los equipos a comprar tienen un precio de $ 500.000, incluyendo el flete y la instala-cin. Un banco ofrece un prstamo por el 100 % de la inversin, a 5 aos de plazo, porel sistema de amortizacin francs, a una tasa del 18 % anual. Los costos de manteni-miento son de $ 40.000 anuales. La tasa de impuesto a las ganancias es del 30 %.

    Los fabricantes del equipo han ofrecido a la empresa alquilrselos mediante el pago de 5cuotas anuales adelantadas de $ 140.000, que incluyen los costos de mantenimiento. Alcabo de 5 aos se espera que su valor de mercado coincida con su valor residual.

    Qu alternativa le conviene a la empresa?