Guiar El Mercado

download Guiar El Mercado

of 92

Transcript of Guiar El Mercado

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    1/239

    GGUUIIAARREELLMMEERRCCAADDOO

    INFORME SOBRE LA

    EDUCACIN SUPERIOR EN CHILE

    Jos Joaqun BrunnerGregory ElacquaAnthony TillettJaviera Bonnefoy

    Soledad GonzlezPaula PachecoFelipe Salazar

    Santiago de Chile, marzo 2005

    El proyecto de investigacin que dio origen a este Informe fue financiado por elFondo de Investigaciones de la Universidad Adolfo Ibez. Cont adems conel apoyo de la Caja de Compensacin La Araucana y PERCADE. Sin embargo,el anlisis y las opiniones en l contenidos son de exclusiva responsabilidad delos autores.

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    2/239

    2

    ndice

    INTRODUCCIN................................................................................................ 5

    Objetivo.....................................................................................................................................................6

    Visin ........................................................................................................................................................7Enfoques.............................................................. ................................................................ ......................8

    Resumen ejecutivo.............................................................. ........................................................... ............9

    PARTE I: TENDENCIAS INTERNACIONALES............................................... 13

    Introduccin ....................................................... ................................................................. ....................14

    Tendencias...............................................................................................................................................16

    Masificacin de la matrcula.................................................................... ............................................... 18Fases...................................................................................................................................................18 Estrategias ........................................................... ........................................................... ....................20

    Diferenciacin de los sistemas e instituciones ...................................................... ..................................22mbitos .................................................. ........................................................... .................................22Proliferacin ............................................................. ................................................................ ..........24Privatizacin.......................................................................................................................................25 Dualizacin.........................................................................................................................................27

    Aseguramiento de calidad.................................................................. ..................................................... 29Modelo internacional..........................................................................................................................30Desarrollos recientes .............................................................. .......................................................... ..31

    Pertinencia de las funciones de conocimiento ........................................................................... .............33mbito docente .......................................................... ............................................................. ...........33mbito de la investigacin.................................................................................................................37

    Diversificacin de las fuentes de financiamiento ............................................................ ........................43Espiral de costos.................................................................................................................................43Fin de la gratuidad..............................................................................................................................45Empresarializacin ......................................................... .................................................................. ..50

    Cultura organizacional: emprendimiento e innovacin..........................................................................51Adaptaciones exitosas .......................................................... ............................................................ ..51Gestin del cambio.............................................................................................................................53

    Conclusin...............................................................................................................................................56

    Anexo 1: Mercados de educacin superior. Bibliografa seleccionada .................................................. 60

    PARTE II: RESULTADOS COMPARATIVOS ................................................. 63

    Introduccin ....................................................... ................................................................. ....................64

    Dimensin de entorno .................................................................................................................. ...........67Estructura institucional.......................................................................................................................67Hacia la sociedad del conocimiento ............................................................ ....................................... 69Inversin en conocimiento..................................................................................................................71Desarrollo de competitividad pas ................................................................ ...................................... 72Dotacin de capital humano ......................................................... ...................................................... 74

    Dimensin de Acceso ........................................................................................................... ...................76Oportunidades ................................................... ........................................................... ......................76Tasa de participacin..........................................................................................................................78Evolucin de la tasa de participacin ............................................................ .....................................79

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    3/239

    3

    Dimensin distributiva .............................................................. ............................................................. .81Formacin tcnica y profesional.........................................................................................................81Peso pblico y privado .......................................................... ........................................................... ..82Distribucin social..............................................................................................................................83

    Dimensin de efectividad .................................................. ........................................................... ...........85Stock de capital humano avanzado.....................................................................................................85Flujo de capital humano avanzado ...................................................................... ...............................86Eficiencia interna................................................................................................................................88Trabajadores del conocimiento...........................................................................................................90Valor agregado ........................................................ ................................................................ ...........91Premio salarial....................................................................................................................................92Tasa de retorno privado......................................................................................................................93Beneficios sociales ............................................................... ............................................................ ..94Gestin pblica de conocimiento ................................................................ ....................................... 95Calidad de recursos humanos directivos.............................................................................................96Internacionalizacin ....................................................... .......................................................... ..........97Produccin de conocimiento avanzado .................................................................. ............................99Universidades de investigacin ................................................................. ....................................... 101Produccin tecnolgica .......................................................... .......................................................... 103Participacin en los procesos de innovacin ........................................................... .........................105

    Dimensin de financiamiento.... ................................................................ ............................................ 106Esfuerzo de inversin ....................................................... ................................................................ 106Gasto pblico....................................................................................................................................108Fuentes y destinos del gasto ........................................................... .................................................. 110Subsidio pblico a estudiantes..........................................................................................................112

    Dimensin Prospectiva ....................................................................................................... ..................113

    Sntesis de resultados comparativos y conclusin.................................................................................114

    Anexo 1: ndices de impacto de la educacin superior................... ...................................................... 120

    PARTE III: MERCADOS Y POLTICAS......................................................... 122Introduccin ....................................................... .................................................................. .................123

    Desplazamiento hacia el mercado ........................................................................................................ 125

    Contexto .............................................................. ................................................................. .................127Privatizacin.....................................................................................................................................127 Mercados ........................................................ ................................................................. .................129Competencia.....................................................................................................................................131 Segmentacin ........................................................... ................................................................. .......132

    Mercado nacional de oferta y demanda............................. ................................................................... 134Plataforma institucional de oferta.....................................................................................................134Expansin de la demanda ............................................................ ..................................................... 136

    Conquista territorial de mercados.....................................................................................................138Expansin del mercado por reas profesionales...............................................................................139Peso institucional de las reas profesionales .............................................................. ......................140Control de mercados.........................................................................................................................142

    Mercado nacional universitario.................... ..................................................................... ...................144Plataforma de oferta universitaria.....................................................................................................144Mercado universitario de investigacin............................................................................................147

    Mercados regionales................................................................. ............................................................ 149Segmentacin ........................................................... ................................................................. .......149Crecimiento ................................................................ ............................................................... .......153

    Mercados regionales universitarios................................. ..................................................................... 154

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    4/239

    4

    Mercado Norte..................................................................................................................................154Mercado Litoral................................................................................................................................156Mercado Centro-Sur ................................................................ ......................................................... 158Mercado Austral...............................................................................................................................160Mercado Metropolitano....................................................................................................................162

    Mercados regionales universitarios: segmentacin jerrquica............................................................ 166Selectividad .......................................................... .......................................................... ..................166Mercado Norte: segmentacin y selectividad...................................................................................167Mercado Litoral: segmentacin y selectividad.................................................................... .............169Mercado Centro-Sur: segmentacin y selectividad ................................................................ ..........171Mercado Austral: segmentacin y selectividad ........................................................... .....................173Mercado Metropolitano: segmentacin y selectividad ............................................................... ......175

    Mercados regionales universitarios: posicionamientos estratgicos..................................... ...............178Opciones estratgicas ........................................................ ............................................................... 178Mercado Norte: posicionamientos estratgicos ............................................................... .................181Mercado Litoral: posicionamientos estratgicos ........................................................... ...................183Mercado Centro-Sur: posicionamientos estratgicos........................................................................185Mercado Austral: posicionamientos estratgicos ..................................................................... ........187

    Mercado Metropolitano: posicionamientos estratgicos I ................................................................ 189Mercado Metropolitano: posicionamientos estratgicos II...............................................................191

    Polticas de educacin superior......... ................................................................ ................................... 193Polticas y contextos.........................................................................................................................193Polticas en contextos de mercado....................................................................................................195Poltica de educacin superior en Chile............................................................................................197Limitaciones de las polticas aplicadas.............................................................................................202

    Sntesis del anlisis y conclusiones.......................................................................................................205Un sistema dividido..........................................................................................................................205Tipologa de instituciones universitarias .................................................................... ......................209

    Anexo 1: Educacin superior en Chile, 1980-2004. Bibliografa seleccionada ...................................221

    PARTE IV: Bases para una nueva poltica.................................................. 227

    Oportunidad..........................................................................................................................................228

    Objetivos ...............................................................................................................................................230Mejorar la equidad en el acceso a la educacin superior..................................................................230Reformar el modelo de financiamiento de la educacin superior.....................................................233Regular el mercado a favor de la transparencia, la calidad y la flexibilidad de la formacin...........236

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    5/239

    5

    INTRODUCCIN

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    6/239

    6

    Objetivo

    El objetivo de este Informe es describir y analizar las dinmicas del mercado dela educacin superior en Chile y proponer un conjunto de cambios en las

    polticas gubernamentales necesarias para guiar este mercado, particularmenteen las polticas de regulacin y financiamiento del sistema.

    Nuestra educacin superior se est expandiendo fuertemente. Para el ao 2010se prev que uno de cada dos jvenes del grupo de edad entre 18 y 14 aosestar cursando algn programa de estudios superiores. El crecimiento de lamatrcula universitariapblica y privadase halla en el centro de dichaexpansin.

    Efectivamente, las universidades cumplen un rol fundamental. Este va ms all,sin embargo, de la formacin de recursos humanos tcnicos y profesionales que

    el pas necesita para su desarrollo. De hecho, la educacin superior es unacondicin de nuestra futura prosperidad, un pilar de la competitividad nacional yun poderoso agente de movilidad social.

    De all la importancia de entender las dinmicas institucionales del sistema deeducacin superior, especialmente a la luz de la experiencia internacional.

    El gravitante peso de la educacin superior en general, y de las universidadesen particular, es un lugar comn en el mundo contemporneo. La economaglobal es cada vez intensiva en el uso de conocimientos avanzados y Chile,para proteger y promover su crecimiento, debe prepararse para competir conpases que poseen una slida tradicin educativa, sistemas de investigacin ydesarrollo bien implantados, y extensas redes informticas. La educacinsuperior est en el corazn mismo de estas capacidades. En efecto, ella cumplefunciones vitales:

    Forma el capital humano avanzadode las sociedades compuesto porsu personal directivo y gerencial, sus profesionales y tcnicos, losdocentes de las escuelas y liceos, los cientficos e ingenieros queintervienen en las labores de investigacin y desarrollo experimental y,

    en general, por las personas que usan productivamente el conocimientoavanzado y las redes de informacin.

    Proporciona, en el nivel post-secundario, oportunidades de formacincontinuaa lo largo de la vida para todas las personas que necesitan odesean mejorar, renovar o ampliar sus competencias y capacidadespara participar en la sociedad.

    Produce la informacin y el conocimiento avanzados necesarios parael gobierno de los pases y el crecimiento de las economas a travs desus variadas labores de anlisis, investigacin y experimentacin en las

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    7/239

    7

    diferentes disciplinas y saberes y a travs de su colaboracin con lasempresas, las organizaciones pblicas y la comunidad.

    Sirve como un soporte vital de la cultura reflexivay el debate pblicoque son los pilares sobre los cuales descansa la democracia y se

    construyen las libertades civiles y polticas de las personas.

    Provee un foco dinmico para el desarrollo regionaly de las ciudades,al mismo tiempo que una ventana abierta hacia el mundo globalde laciencia, la tecnologa y las ideas contemporneas.

    Visin

    Con todo, la educacin superior no es un producto que pueda adquirirse en elmercado internacional. Ms bien, es un entramado de instituciones y procesosque depende de la calidad de la enseanza secundaria, de las oportunidades deacceso que ofrece a la poblacin, y del apoyo que le brindan el gobierno, lasfamilias, las empresas y el pblico en general. Slo mediante la accinconcertada de estos actores pueden las instituciones asegurar el desarrollo desus vitales funciones educacionales, de generacin de conocimientos y depromocin del cambio y la innovacin.

    En todas partes del mundo la educacin superior experimenta profundastransformaciones: se masifica, diferencia, asume nuevas responsabilidades,busca vincularse ms estrechamente con el sector productivo y el mercado

    laboral, diversifica sus fuentes de financiamiento y necesita adaptarse a uncambiante contexto de demandas y desafos.

    Chile no es ajeno a estas transformaciones.

    Mientras los arreglos fundamentales de su sistema estn ya consolidadosentorno a la intensa competencia entre mltiples instituciones de diversanaturaleza y con funciones diferenciadashay, sin embargo. un amplio espaciopara mejorar su desempeo.

    La propuesta de una nueva poltica esbozada al final de este Informe (Parte IV)

    busca, precisamente, estimular a las instituciones, y al sistema en su conjunto, aelevar su desempeo en trminos de calidad, equidad, eficiencia y adaptacin alos desafos del desarrollo nacional.

    No pretendemos que estos sean los nicos cambios de poltica que se puedenproponer y sobre las cuales exista la necesidad de decidir y actuar. Ms bien,nuestra propuesta se basa en una evaluacin realista del sistema en suconjuntono en las necesidades de ninguna institucin en particular, y en unaevaluacin de su desempeo en el contexto internacional comparado.

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    8/239

    8

    Se funda, adems, en valores compartidos dentro de una visin contemporneade la educacin superior, valores que inspiran las polticas pblicas del sectordesde 1990 en adelante.

    Estos valores radican en los principios de equidad, en trminos de

    oportunidades de acceso y de graduacin; de solidez y flexibilidadinstitucionales para emprender el cambio; de calidad acreditada a la luz deestndares internacionales y del consenso de los pares acadmicos yprofesionales; y en el principio del bien pblico, que exige sujetar las dinmicasdel mercado a las prioridades del desarrollo nacional.

    En suma, nuestra propuesta de reforma, encaminada a proporcionar las basesde una nueva poltica de educacin superior, responde por un lado a la propiaevolucin del sistema y, por el otro, a lo valores y principios que aseguran lasfunciones institucionales en el largo plazo. Por el contrario, si el sistemacontina meramente su actual trayectoriaesto es, sin un nuevo acuerdo de

    polticasno podr enfrentar los desafos que el pas tiene por delante nidesempear a satisfaccin sus funciones esenciales.

    Enfoques

    El marco de anlisis proporcionado por este Informe descansa sobre tresperspectivas convergentes.

    Al centro del estudio est un detallado anlisis de las principales dinmicas delsistema de educacin superior en Chile, particularmente de las universidades ysu insercin en diferentes mercados. Este anlisis conduce a una evaluacin delas interacciones entre trayectorias institucionales, dinmicas de mercado eimpacto de las polticas pblicas que, a su vez, sirve como base para proponeruna nueva tipologa de las universidades chilenas.

    Una adecuada evaluacin de la educacin superior chilena necesita ir ms allde las fronteras nacionales del sistema, sin embargo. La segunda perspectivaempleada en este Informe desarrolla, con este fin, un ejercicio sistemtico decomparacin internacional del desempeo de nuestra educacin superior, con elpropsito de ofrecer un conjunto de indicadores y puntos de referencia para

    entender y evaluar sus avances y rezagos.A su turno, para enmarcar este ejercicio de benchmarking, se desarrolla unatercera perspectiva de anlisis; cual es, el estudio de las principales tendenciasde transformacin que caracterizan a la educacin superior a nivel mundial. Enefecto, estas tendencias configuran el marco contemporneo dentro del cual sedebaten y definen las polticas en este sector y frente a las cuales lasinstituciones estn obligadas a reaccionar y adaptarse.

    Finalmente, la combinacin de estos tres enfoquesel anlisis interno delsistema, su comparacin externa de desempeo y el balance de tendencias

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    9/239

    9

    internacionales suministra la base a partir de la cual se formula la propuestade una nueva poltica de educacin superior.

    A lo largo de todo el Informe se utiliza al mximo la informacin cuantitativadisponiblede fuentes nacionales e internacionalescon el propsito de

    construir una aproximacin realista al sistema y su evaluacin. A pesar de lasevidentes limitaciones que presenta esta informacin, especialmente aquellaproveniente de fuentes nacionales, se ha optado aqu por explotarlametdicamente, de manera de hacer posible un debate lo ms prximo posiblea las circunstancias reales de nuestra educacin superior y de ofrecer, al mismotiempo, una plataforma de informacin que pueda ser usada para elaborarinterpretaciones alternativas.

    Resumen ejecutivo

    La primera parte del Informe, Tendencias Internacionales, examina lacambiante estructura y dinmica de los sistemas de educacin superior a nivelmundial, en su proceso de ajuste a la revolucin de los nmerosms alumnos,acadmicos, investigadores, programas e instituciones; a la explosin de lainformacin y el conocimiento avanzados; a las exigencias de calidad ypertinencia de las funciones institucionales, y a sus consecuentes impactossobre el financiamiento del sistema y la cultura organizacional y de gobierno delas instituciones.

    En particular, se analizan siete tendencias principales de transformacin de lossistemas a nivel mundial que surgen como resultado de este ajuste. Primero, lamasificacin de la matrcula producto de la oferta cada vez mayor deoportunidades de acceso. Segundo, la diferenciacin horizontal y vertical de lossistemas e instituciones. Tercero, la responsabilizacin pblica (accountability)de las instituciones a travs de procedimientos destinados a mejorar latransparencia y asegurar la calidad de sus servicios y productos. Cuarto, lacreciente funcionalizacin de la educacin superior en respuesta a las presionespara elevar la relevancia y pertinencia de sus funciones de conocimiento.Quinto, la diversificacin y racionalizacin de las fuentes y modalidades definanciamiento de la educacin superior. Sexto, la adopcin de culturasorganizacionales centradas en la innovacin y el emprendimiento. Y, sptimo,

    como consecuencia del efecto combinado de todas estas tendencias, eldesplazamiento progresivo del centro de gravedad de los sistemas desde lasesferas del Estado y del poder corporativo investido en las instituciones hacia laesfera de la competencia y el mercado.

    La segunda parte, Resultados Comparativos, confronta el desempeo de laeducacin superior chilena con los resultados de estos sistemas en un gruposeleccionado de pases, establecindose as un conjunto de benchmarks opuntos de referencia para la evaluacin. El marco de comparacin incluye lossistemas de Argentina, Brasil y Mxico; Malasia; Hungra y la Repblica Checa;Israel; Canad, Finlandia, Irlanda, Nueva Zelanda y Portugal.

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    10/239

    10

    Los aspectos considerados en este ejercicio comparativo son las variablespropias del entorno en que se desenvuelven los respectivos sistemasnacionales, variables de acceso, de distribucin, de efectividad e impacto, definanciamiento y de proyeccin de la demanda esperada.

    La tercera parte, Mercados y Poltica, constituye el ncleo de este Informe. Seanalizan aqu las principales dinmicas de la educacin superior chilena,mostrando como durante los ltimos 20 aos nuestro sistemacomo en gradosvariables ocurre tambin en otras partes del mundose ha vuelto mscompetitivo, privatizado, segmentado y conducido por el mercado.

    Lo que singulariza al sistema chileno, sin embargo, es la intensidad con queoperan las fuerzas de oferta y demanda, su alta dependencia del financiamientoprivado y la limitada incidencia de las regulaciones pblicas del mercado. Estoexplica la profunda brecha pblico / privada que hoy caracteriza al sistema, la

    heterogeneidad de las instituciones y su amplia diversidad de funciones yformas de insercin en la sociedad. Estas diferencias quedan reflejadas en lanueva tipologa de instituciones universitarias que presenta este Informe.

    En esta parte se estudian el funcionamiento del mercado nacional de educacinsuperior; el mercado donde compiten las universidades de investigacin, y losmercados regionales de base territorial: Mercados Norte, Litoral, Centro-Sur,Austral y Metropolitano, considerando su tamao, cuotas de participacin,modalidades de segmentacin y el posicionamiento estratgico de lasinstituciones universitarias en cada uno de ellos.

    Por ltimo, en la cuarta parte,Bases para una Nueva Poltica, se concluye quees imprescindible disear e implementar una nueva poltica de educacinsuperior que, aprovechando las fuerzas del mercado, al mismo tiempo lasoriente en direccin de los fines pblicos y corrija las limitaciones que hasta aquhan mostrado las intervenciones gubernamentales.

    Tres son los objetivos que se busca alcanzar a travs de esta poltica:

    1. Asegurar una mayor equidad en el acceso a la educacin superior a lolargo de la vida de las personas, contribuyendo as a promover la

    movilidad y cohesin sociales.2. Responder a los desafos de la sociedad de conocimiento, incentivado el

    desarrollo de instituciones ms fuertes, adaptativas y eficientes a travsde una reforma global y coherente del actual modelo de financiamientodel sistema.

    3. Mejorar la transparencia, calidad y flexibilidad del sistema, modificandopara ello sustancialmente las regulaciones del mercado de educacinsuperior.

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    11/239

    11

    El siguiente Cuadro ofrece una apretada sntesis de los principales elementosque forman la base de la nueva poltica propuesta.

    Cuadro Sinptico de Nuevas Polticas

    1. Acceso con igualdad de oportunidades

    Esquema nico de crdito para todos los alumnos que cursan estudiossuperiores y tienen iguales necesidades y mritos equivalentes

    * Crditos otorgados por necesidades y mritos de los alumnos y no por el tipo institucin enque se inscriben

    * Un solo esquema, abierto a todos, para cursos de pregrado y postgrado

    * Vlido slo para instituciones acreditadas. Universidades: puntaje mnimo no inferior a

    500 puntos. Dems instituciones: desempeo escolar como criterio de seleccin.

    * Devolucin contingente al ingreso: mximo 10% del ingreso; largo plazo; subsidio mnimo

    * Recursos proporcionados por el mercado de capitales de largo plazo con garanta estatal

    * Esquema administrado por una corporacin autnoma pblico-privada

    * Poltica complementaria de becas; incentivos especiales para instituciones y alumnos

    2. Responder a los desafos de la sociedad de conocimiento

    Incentivar el desarrollo de instituciones ms fuertes, adaptativas y eficientes

    mediante una reforma del actual modelo de financiamiento a la oferta1. Transformar el AFD en contratos plurianuales de desempeo con instituciones pblicas,

    sujetos a resultados de graduacin y al cumplimiento de las metas convenidas.

    2. Abrir la competencia por fondos de desarrollo institucional (FDI) a todas las

    instituciones para fortalecimiento de su infraestructura, equipamiento, programas

    y reas prioritarios, mejoramiento de la gestin y control de calidad.3. Definir prioridades nacionales de investigacin a travs de un organismo pblico-privado

    y destinar, en adelante, recursos incrementales principalmente al desarrollo

    tecnolgico y la investigacin social estratgica.

    4. Mantener un incentivo competitivo a la calidad de la docencia de pregrado (AFI),

    incluyendo dos ponderaciones adicionales en beneficio de aquellas instituciones

    que: (i) matriculan a alumnos de establecimientos subsidiados y (ii) no acceden a

    contratos de desempeo.

    3. Mejorar la transparencia, calidad y flexibilidad

    Modificar sustancialmente las regulaciones del mercadopara mejorar su desempeo

    1. Establecer la obligacin de informar al mercado sobre la misin, planes y procedimientos

    institucionales; admisin de estudiantes y procesos de aprendizaje; control interno

    de calidad; resultados de graduacin e insercin laboral de los graduados; propiedad

    institucional y sus cambios; situacin financiera y balance de ingresos y gastos.

    2. Procedimiento pblico de acreditacin peridica de instituciones y evaluacin

    de programas segn estndares concordados. Acreditacin como condicin

    necesaria para las instituciones pblicas y condicin de elegibilidad para acceder a

    recursos fiscales en el caso de las instituciones privadas.

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    12/239

    12

    3. Flexibilizacin del rgimen de ttulos y grados para facilitar su adaptacin a estndares

    internacionales, racionalizar la duracin de carreras y promover la movilidad

    horizontal a travs de un sistema de crditos de aprendizaje.

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    13/239

    13

    PARTE I: TENDENCIAS INTERNACIONALES

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    14/239

    14

    IntroduccinEn la primera parte de este Informe se examinan la cambiante estructura y lasdinmicas de los sistemas de educacin superior en el mundo, como respuestaa la presin de los nmerosms demanda por estudios postsecundarios y

    ms oferta de programas e instituciones; a los mayores requerimientos decalidad y pertinencia que se formulan a los sistemas e instituciones; a laexplosin de la informacin acadmica y del conocimiento avanzado; a lasnecesidades de investigacin y desarrollo que enfrentan los pases en sutrayectoria de desarrollo; y a los consecuentes impactos que se producen sobreel financiamiento de la educacin superior y la cultura organizacional de lasinstituciones.

    En general, las universidades y dems instituciones de enseanza superiorresponden a las mayores demandas por acceso mediante un incremento de laoferta y una diversificacin de las oportunidades, lo que lleva a una creciente

    diferenciacin y mayor complejidad de los sistemas.

    Este fenmeno, conocido como de masificacin de la matrcula, es ahora unproceso generalizado. Mientras algunos pases se encuentran recin en laetapa inicial de este proceso, con una cobertura entre un 14% y un 33% delgrupo en edad de cursar estudios superiores, otros se encaminan hacia launiversalizacin de la cobertura, con tasas de participacin superiores a un75%. Para avanzar en este proceso, los pases usan diversas estrategias,expandiendo ya bien la matrcula pblica o la matrcula privada o, en algunoscasos, combinando ambas estrategias.

    En todos los pases, asimismo, la masificacin de la matrcula tiende a producir,en grados variables, una proliferacin de las instituciones y una diferenciacinentre stas; entre universidades e instituciones no-universitarias. Este ltimoproceso da lugar a sistemas dualespor tanto, con dos niveles separados deinstitucionesque presentan, a su vez, grados diversos de privatizacin de lamatrcula y su financiamiento. En general, este tiende a ser ms alto en elsegmento de instituciones no-universitarias, aunque hay importantes diferenciasentre pases y distintos regmenes y modalidades de dualizacin.

    La masificacin de la matrcula, y la proliferacin y diferenciacin de las

    instituciones, traen consigo una mayor demanda por informacin sobre lacalidad de la enseanza superior y una fuerte presin para establecerprocedimientos pblicos de aseguramiento de la calidad. Aunque hay diversosenfoques posibles sobre cmo evaluar instituciones y programas, en el mundopredomina hoy un modelo basado en procesos de auto-evaluacin y deevaluacin externa practicada por pares, procesos que se llevan a cabo, ambos,dentro de un marco de regulaciones pblicas.

    Adicionalmente, la explosin de la informacin acadmica y del conocimientoavanzado empieza a producir importantes transformaciones en la funcineducativa de las universidades. Los cambios en curso buscan garantizar

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    15/239

    15

    oportunidades de formacin permanente a la largo de la vida para todas laspersonas; alterar las estructuras y orientaciones curriculares de modo tal deproporcionar una educacin general bsica y competencias profesionalessintonizadas con los requerimientos del mercado laboral; producir una mayormovilidad de los estudiantes a nivel nacional y de los graduados a nivel

    internacional; aprovechar las nuevas tecnologas de informacin y comunicacinpara fines de enseanza y aprendizaje; y promover la internacionalizacin delos estudios superiores, especialmente en algunos pases desarrollados.

    Acompaan a estas transformaciones, adems, modificaciones a vecesradicales en las formas de financiar la educacin de pregrado, con una crecientetendencia hacia el arancelamiento de los estudios cuyo costo deben ahoraasumir los alumnos y sus familias, mientras los gobiernos buscan garantizar laequidad del acceso mediante esquemas de crditos y becas.

    La funcin de produccin de conocimientos avanzados, a travs de las labores

    de investigacin acadmica que emprenden las universidades, experimenta unaescalada de costos, producto de las cuantiosas inversiones en infraestructura,equipamiento y laboratorios, recursos humanos y el desarrollo de grandesproyectos requeridas para mantener la competitividad de los pases. Por sulado, los gobiernos y el sector privado demandan una participacin cada vezms decisiva en esta funcin, no solo como usuarios del conocimientoproducido sino, adems, por su valor estratgico para la economa, laformulacin de las polticas pblicas y la insercin de los pases en los procesosde globalizacin. Como resultado de estos fenmenos se observa un crecienteinters por definir prioridades de investigacin alineadas con las estrategiasnacionales de desarrollo, una participacin cada vez ms amplia de lasempresas en el financiamiento y ejecucin de la investigacin tecnolgica y elsurgimiento de mltiples vnculos entre las instituciones de investigacin, lasempresas y los sistemas nacionales de innovacin.

    Como efecto de todos estos cambios empiezan a producirse profundastransformaciones en la gestin y la cultura organizacional de las universidades ydems instituciones de educacin superior.

    Un concepto hasta ayer desconocido de emprendimiento e innovacin emergeen todas aquellas instituciones consideradas internacionalmente como las ms

    exitosas en cuanto a su capacidad para adaptarse a las nuevas demandas quesurgen del entorno en que ellas se desenvuelven. En paralelo, los sistemas seven obligados a diversificar sus fuentes de ingreso y alteran sus relacionestradicionales con los gobiernos, las que ahora pasan a caracterizarse por unams intensa competencia entre las instituciones y una mayor exposicin destas a las fuerzas del mercado.

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    16/239

    16

    Tendencias

    En casi todas partes del mundo, con excepcin de los pases de ingreso ms bajo,la educacin superior enfrenta problemas similares y experimenta transformacionesque apuntan en una direccin comn.

    Los analistas atribuyen esta convergencia a los cambios que trae consigo laglobalizacin, los cuales obligan a los sistemas a adaptarse a desafos que, en lobsico, producen respuestas orientadas en una direccin comn.

    Estos desafospueden resumirse sintticamente de la siguiente forma:

    En todas partes, la educacin superior es vista como un pilar de lacompetitividad de los pases, debiendo apoyar su insercin en un sistemaeconmico global que usa el capital humano y el conocimiento avanzado comoprincipales factores de produccin.

    En todas partes ella debe hacerse cargo de aumentar las oportunidades deformacin en favor de los jvenes graduados de la educacin media y de lapoblacin en su conjunto, en la perspectiva de la educacin a lo largo de la vida.

    En todas partes debe diversificar su oferta y plataforma de proveedorescon el fin de acomodar a un nmero creciente de jvenes y adultos con variadasdemandas formativas, junto con responder a las dinmicas de expansin,diferenciacin y especializacin del conocimiento avanzado, en torno al cual setejen las redes productivas, tecnolgicas, de comercio y polticas de la sociedad

    global. En todas partes, estos sistemas estn siendo impelidos a diferenciarseinstitucionalmentelo cual aumenta su complejidadcon el propsito de darcabida a una divisin y organizacin cada vez ms especializadas del trabajo deproduccin, transmisin y transferencia del conocimiento avanzado.

    En todas partes la educacin superior empieza a ser evaluadaexternamentecon participacin de pares acadmicos y representantes de losgobiernos y del sector productivode manera tal de asegurar la calidad de susprocesos y productos, la efectividad de sus resultados y la eficiencia de su

    operacin, al tiempo que se busca elevar su transparencia y responsabilidad frentea diversos actores interesados (stakeholders).

    En todas partes se le exige aumentar la relevancia y pertinencia de susfunciones; esto es, incrementar su contribucin a la profesionalizacin ytecnificacin de la economa, alinearse con las cambiantes demandas del mercadolaboral, participar en la frontera del conocimiento y alimentar el continuo proceso dereflexin y anlisis mediante el cual las sociedades modernas conducen susasuntos pblicos.

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    17/239

    17

    Por ltimo, en todo el mundo la educacin superior est bajo crecientepresin para ampliar y diversificar sus fuentes de financiamiento y as poderhacer frente a la espiral de costos desencadenada por la masificacin de lamatrcula, las exigencias de calidad y pertinencia, la produccin del conocimientoavanzado, la complejidad de las funciones de gestin, la incorporacin de las

    tecnologas de informacin y, en general, la carrera competitiva por reputaciones yprestigio acadmico en el mundo global.

    Como resultado del ajuste de los sistemas a estas demandas y presiones, laeducacin superior experimenta un conjunto de transformaciones que puedenagruparse en siete grandes tendencias:

    1. Masificacin de los sistemas, producto de la oferta cada vez mayor deoportunidades de acceso;

    2. Diferenciacin horizontal y vertical de los sistemas e instituciones;

    3. Aseguramiento de la calidad de los servicios y productos a travs deprocedimientos de responsabilizacin pblica de las instituciones;

    4. Demandas crecientes dirigidas hacia las instituciones y los sistemas para elevarla relevancia y pertinencia de sus funciones de conocimiento;

    5. Diversificacin y racionalizacin de las fuentes de financiamiento de la educacinsuperior;

    6. Adopcin de culturas organizacionales centradas en la innovacin y elemprendimiento y, como consecuencia de estas tendencias,

    7. Desplazamiento del centro de gravedad de la educacin superior desde lasesferas del estado y del poder corporativo hacia la esfera del mercado y lacompetencia.

    A continuacin se describe cada una de estas tendencias y se ofrece evidenciasobre su evolucin a nivel internacional. Para tal efecto se utilizan muestras depases lo ms amplias y variadas posibles, incluyendo todos aquellos para loscuales se cuenta con informacin comparable.

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    18/239

    18

    Masificacin de la matrcula

    A comienzos de los aos 1970, el socilogo norteamericano M. Trow formul laidea de que los sistemas de educacin superior, a medida que crecan,

    experimentaban importantes cambios estructurales y de funcionamiento. Para estosefectos defini dos umbrales decisivos. El primero se alcanzaba cuando un 15% delgrupo en edad de cursar estudios superiores se hallaba matriculado en este nivel;desde este momento un sistema dejaba de ser elitario o de minoras y empezaba aser masivo. El segundo umbral se alcanzaba en el momento en que un 50% delgrupo de edad correspondiente se hallaba matriculado en la educacin superior; enese instante se entraba en la etapa de universalizacin de la enseanza superior,terciaria o postsecundaria1.

    Fases. Hoy la mayora de los pases, con excepcin de aquellos de ingresos msbajos, han atravesado el primer umbral y se encuentran en pleno proceso de

    masificacin de su enseanza terciaria. Segn muestra el Cuadro 1, que ampla yrefina los umbrales propuestos por Trow, en la actualidad es posible distinguir tresfases de masificacininicial, intermedia y avanzaday un estadio superior, deuniversalizacin de la enseanza superior. Pases de distinto nivel de desarrollo(medido por el ingreso per capita) se encuentran en diferentes fases demasificacin. En cambio, slo dos pasesCorea y Finlandiahan ingresado a laetapa de universalizacin, hallndose prximos a este estadio Nueva Zelanda,EE.UU., Noruega y Suecia.

    1Ver Trow, M., Problems in the Transition from Elite to Mass Higher Education. En OECD,Policiesfor Higher Education. General Report of the Conference on Future Structure of Post-Secondary

    Education. Paris: OECD, 1974, pp. 51 101.

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    19/239

    19

    Cuadro 12Pases Seleccionados: Tasa de Participacin en la Educacin Superiorpor Nivel de Ingreso Per CapitaPases Masificacin Universalizacin

    Inicial Intermedia Avanzada

    14% a 33% 34% a 50% 51% a 74% 75% o ms

    Alemania Australia Espaa Corea

    Italia Austria Francia Finlandia

    Ingreso Japn Blgica G Bretaa

    alto Portugal Canad Holanda

    Dinamarca Israel

    Irlanda N Zelanda

    Eslovenia Noruega

    Arabia S. R. Checa Argentina Uruguay Estonia

    Brasil Venezuela Chile Latvia

    Ingreso Costa Rica Hungra Lituania

    medio alto Eslovaquia Lbano Polonia

    Mxico Libia

    Malasia Panam

    frica Sur Honduras Bolivia Bielorrusia

    Argelia Jamaica Bulgaria Rusia

    Ingreso Colombia Jordania Egipto

    medio bajo Cuba Moldavia Tailandia

    El Salvador Per

    Filipinas Tnez

    Azerbaijn Ucrania

    Ingreso Irn

    bajo Madagascar

    Mal

    Mongolia

    Fuente: Sobre la base de The World Bank, World Development Indicators 2004

    2En las tablas y cuadros contenidos en este Informe se emplean los siguientes smbolos:s i = Sin informacina = No se aplica la categorax = Incluido en (N columna)n = No significativo o igual a cero

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    20/239

    20

    Estrategias. Las estrategias empleadas por los pases para ampliar el acceso a laeducacin superior son diversas.

    Segn el peso relativo otorgado a los sectores pblico y privado en la expansin dela matrcula, pueden distinguirse tres estrategias principales.

    Estrategia de expansin pblica, donde la matrcula de Nivel ISCED 5 A y B3 seagrupa mayoritariamente en instituciones de carcter estatal, oficial o pblicosegn la definicin de cada pasfinanciadas total o principalmente con aportes delfisco.

    Estrategia de expansin privada, donde la matrcula de Nivel 5 A y B se agrupamayoritariamente en instituciones que se financian total o principalmente a travsdel mercado.

    Estrategia de expansin mixta, donde la matrcula se distribuye entre ambos

    sectorespblico y privadoalcanzando este ltimo una participacin de al menosun 40% en uno de los dos segmentos del Nivel 5 (A o B) y / o donde, en lasinstituciones pblicas, la mayora de los alumnos paga un arancel.

    El Cuadro 2 muestra cules son las estrategias de expansin prevalecientes en unconjunto de pases cuyos sistemas se hallan en distintas fases del proceso demasificacin / universalizacin de su educacin superior. Muestra, asimismo, que anivel internacional predomina el uso de la estrategia de expansin pblica.

    Cuadro 2Pases Seleccionados: Estrategias de Expansin de la Matrcula

    Estrategia de Expansin

    Pblica Privada Mixta

    Universalizacin Finlandia Corea

    Australia N Zelanda

    Canad Noruega

    Avanzada Dinamarca Polonia

    Finlandia Suecia

    Espaa Rusia

    EE.UU.

    Alemania Uruguay Japn PortugalFas

    edeMasificacin

    Argentina Tailandia

    3 La International Standard Classification of Education (ISCED), clasifica los programas de educacinsuperior como de Nivel 5. Distingue entre programas de base terica, de preparacin para la investigacino conducentes a profesiones con altos requerimientos de destrezas, cuya duracin tpica es de 4 o ms aos(Nivel 5 A), y programas de orientacin tcnica, laboralmente especficos, con una duracin de 2 o 3 aos(Nivel 5 B). Clasifica como Nivel 6 a los programas conducentes a grados avanzados de investigacin quetpicamente requieren la presentacin de una tesis que haga una contribucin significativa al conocimiento.

    Ver http://www.unesco.org/education/information/nfsunesco/doc/isced_1997.htm

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    21/239

    21

    Intermedia Hungra Chile

    Irlanda

    Italia

    Eslovaquia Brasil Filipinas

    Jamaica MalasiaInicial Mxico Per

    R Checa

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de OECD (2003) y Cuadro anterior

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    22/239

    22

    Diferenciacin de los sistemas e instituciones

    mbitos. Para acomodar a un nmero cada vez mayor de alumnos con demandasms diversificadas, formar personal para una cambiante estructura ocupacional y

    producir y comunicar conocimientos avanzados en la frontera de los distintoscampos del saber, los sistemas y las instituciones de educacin superior,particularmente las universidades, se ven continuamente impelidos a diferenciarse.Esto es, a multiplicar el nmero de unidades de trabajo mediante una cada vez msfina divisin y organizacin de las labores acadmicas, con el fin de dar cabida anuevas disciplinas y especialidades y adaptar el funcionamiento de las institucionesa un entorno cambiante.

    En los sistemas de educacin superior la divisin del trabajo se organizacomnmente a partir de instituciones y, al interior de stas, en disciplinas. Ladiferenciacin tiene lugar tanto dentro de las instituciones como entre stas y, en

    ambos casos, se despliega horizontal y verticalmente, segn muestra el siguientediagrama4.

    DiagramaDiferenciacin de los Sistemas e Instituciones

    DIFERENCIACINDentro Entre

    Horizontal SECCIONES SECTORES

    Vertical NIVELES JERARQUASDIFERENCIACI

    N

    Dentro de las instituciones la diferenciacin horizontal da lugar a secciones querepresentan la divisin bsica del trabajo acadmico de acuerdo a campos delconocimiento: hay ctedras, departamentos, escuelas y carreras, facultades yreas del conocimiento tales como ciencias naturales, ciencias sociales,humanidades, educacin, artes, ingenieras y tecnologas, salud y medicina, etc. Entanto, la diferenciacin vertical de niveles est regida por un principio de secuenciay complejidad crecientes, pudiendo distinguirse entre cursos de pregrado y depostgrado; de primer y segundo ciclo; niveles bsico, intermedio y avanzado;

    4Ver Clark, B.R., The Higher Education System. Academic Organization in Cross-National Perspective.

    Berkeley: University of California Press, 1983

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    23/239

    23

    formacin de bachillerato o licenciatura y profesional o de maestra; carrerastcnicas o vocacionales (cortas) y carreras profesionales (largas) etc.Organizacionalmente hablando, los niveles o secuencias pueden localizarse yabien en estructuras separadas o bien dentro de las secciones, por ejemplo, en elcaso de facultades o escuelas que ofrecen carreras de distinta duracin.

    Entre las institucionesesto es, en el mbito de los sistemasla principaldiferenciacin horizontal ocurre entre sectores, como en aquellos sistemas quetienen provisin pblica y privada de educacin superior localizadas cada una enun sector distinto, o que distinguen entre enseanza superior universitaria y no-universitaria. A su turno, dentro de cada sector pueden existir subsectores, comosucede cuando en el sector de universidades pblicas hay grupos diferenciadossegn la naturaleza jurdica o el tipo de instituciones. Verticalmente, lasinstituciones se diferencian entre s en distintas escalas de jerarqua, ya sea porsecuencia y complejidad de los programas que ofrecencomo sucede entreinstituciones universitarias y no-universitariaso por grados de selectividad y

    rankingsde prestigio. En este ltimo caso, los sistemas pueden ser relativamentehomogneos, conformados por instituciones de similar prestigio, o bien altamentediferenciados segn el distinto estatus que poseen las instituciones.

    Contemporneamente hay tres principales dimensiones de diferenciacin a nivel delos sistemas: primero, por el aumento en el nmero de instituciones que da lugar alfenmeno de la proliferacin institucional; segundo, por la formacin de sectoresprivados, o privatizacin; y, tercero, por la separacin entre sectores / niveles deinstituciones universitarias y no universitarias, o dualizacin.

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    24/239

    24

    Proliferacin. El continuo aumento del nmero de instituciones se produce ensistemas de distinto tamao: muy pequeos, pequeos, intermedios, grandesy muy grandes. Sin embargo, el tamao promedio de las institucionesmedidopor la distribucin del total de alumnos entre aquellasvara, indicando cul es elgrado de proliferacin institucional (Cuadro 1). Aquellos sistemas con instituciones

    de mayor escala relativacomo algunos de Europa occidentaltienden a ser mscompactos, pues distribuyen a sus alumnos en un nmero menor de instituciones.En general, los sectores o niveles universitarios son ms compactos; en cambio, lamayor proliferacin institucional se produce, por lo comn, en el nivel deinstituciones no-universitarias y dentro del sector privado.

    Cuadro 1Pases seleccionados: Tamao del Sistema y Escala Promedio de lasInstituciones de Educacin Superior

    Tamao Sistema *

    Muy pequeos Pequeos Medianos Grandes Muy grandes

    < 300 mil 300-500 mil 500 mil-1 milln 1-5 millones > 5 millones

    Noruega (4.571)[1] Portugal (539) Colombia (3.538) Japn (4.222) EE.UU. (3.647)

    Latvia (3.069) N Zelanda (1.587) Venezuela (2.373) Canad (2.317) India (908)

    Irlanda (1.974) Chile (2.349) Brasil (1.909)

    Dinamarca (913) Indonesia (1.751)

    Tailandia (1.445)

    Mxico (1.401)

    Alta

    Argentina (1.037)

    Finlandia (7.847) Suecia (8.489) Australia (7.663)[2] Espaa (22.165) China (5.170)[4]

    R Dominicana (7.150) Cuba (6.730) G Bretaa (10.391)[3]

    Uruguay (6.366) Corea (9.041)

    Hungra (5.369) Polonia (7.848)

    Bulgaria (5.269) Alemania (5.264)

    R. Checa (5.172)

    Proliferacin**

    Baja

    Israel (5.167)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de informacin recogida en la Red, preferentemente defuentes oficiales* Medido por la matrcula total del sistema en el ltimo ao disponible** Indica el tamao promedio de las instituciones de un sistema. Distingue entre promedio menor o

    mayor a 5.000 alumnos.(1) Considera slo alumnos e instituciones pblicas. Hay un pequeo sector privado con altaproliferacin(2) Considera slo alumnos en instituciones con financiamiento pblico. Hay un pequeo sectorprivado con alta proliferacin.(3) Considera slo alumnos full time(4) Considera slo alumnos regulares

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    25/239

    25

    Privatizacin. Una de las estrategias ms empleadas por los pases en vas dedesarrollo para ampliar las oportunidades de formacin superior consiste endiferenciar horizontaly con frecuencia tambin verticalmentesus sistemas,autorizando la formacin de instituciones privadas, ya bien en el nivel universitario oen el no-universitario o en ambos, como ocurre en Chile. Estos proceso de

    privatizacin han sido particularmente intensos en varios pases asiticos, enAmrica Latina y, ms recientemente, en los pases de Europa Central y del Este(Grfico 1). Hay ya un nmero de pases en los cuales la mitad o ms de sumatrcula se halla localizada en el sector privado (El Salvador, Filipinas, Japn,Corea, Indonesia, Colombia, Brasil, Nicaragua, Repblica Dominicana, Chile yCosta Rica). Por el contrario, la tasa de participacin de la matrcula privada siguesiendo bajao inexistenteen la mayora de los pases de Europa occidental5.

    5Una segunda modalidad que adopta la privatizacin consiste en el cobro de aranceles de matrcula en lasinstituciones pblicas, aspecto al que este Informe se refiere ms adelante.

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    26/239

    26

    Grfico 1Porcentaje de matrcula privada en total matrcula educacin superior(Alrededor del ao 2000)

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    El Salvador

    Filipinas

    Japn

    Corea

    Indonesia

    Colombia

    Brasil

    Nicaragua

    R. Dominicana

    Chile

    Costa Rica

    India

    Per

    Guatemala

    Mxico

    Portugal

    Polonia

    Letonia

    Rumania

    EE.UU.

    Estonia

    Moldavia

    Honduras

    Bielorusia

    Italia

    Panam

    Uruguay

    Hungra

    Bulgaria

    Noruega

    Rusia

    Ucrania

    Francia

    Pakistn

    Argentina

    Lituania

    Australia

    Croacia

    Eslovenia

    R. Checa

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de informacin nacional levantada en la Red

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    27/239

    27

    Dualizacin. La diferenciacin entre instituciones adopta una tercera formamediante el establecimiento de sectores o jerarquas ms o menos separados: unouniversitario, que ofrece carreras acadmicas y profesionales, y otro no-universitario, que ofrece programas tcnico-vocacionales. Por lo general, estadivisin en dosde all el trmino dualizacin o propia de sistemas binarioslleva

    aparejada tambin una diferenciacin vertical, ya bien de secuencia (carrerascortas y largas) o de prestigio (dependiendo del valor simblico de loscertificados y su valor en el mercado laboral). La universalidad de esta forma dediferenciacin se halla recogida por la International Standard Classification ofEducation(ISCED) mediante la distincin entre carreras de Nivel 5 A y B.

    En los estudios internacionales comparados, esta divisin se analiza comnmentebajo el concepto de sistemas duales o binarios, los cuales se hallan ampliamentedifundidos alrededor del mundo. El principal elemento para identificar este tipo desistemas es si acaso separan formal y / o instrumentalmente dos sectores (oniveles) mediante procesos diferenciados de admisin; una distinta duracin de los

    estudios; naturaleza distintiva de los certificados o grados a los cuales se accedeen cada canal; fuerza de la distincin entre lo vocacional y lo acadmico; facultad oprohibicin de ofrecer grados avanzados de investigacin; fuentes y formasalternativas de financiamiento para los dos sectores; diferentes requisitos para elpersonal docente; diversas modalidades de aseguramiento de la calidad empleadosen cada sector, y si existe o no una legislacin separada para cada sector6. Elgrado o intensidad con que estos elementos se hallan presentes permite reconocersi estamos frente a un sistema dual o binario o frente a un sistema unitario.

    Esta forma de diferenciacin entre sectores (o niveles) no es ntida ni fija sinembargo. Por el contrario, en la mayora de los casos es ambigua y cambiante. Porlo pronto, es frecuente que en los sistemas unitarios la distincin entre carrerasacadmicas y vocacionales se halle internalizada dentro de las instituciones, dandolugar a secciones y niveles ms o menos separados al interior de la institucin. Enotros casos, las instituciones no-universitarias estn facultadas para otorgar gradosavanzados, como ocurre en el caso de las Fachhochschulen en Alemania.Tampoco son fijos estos lmites en el tiempo; suelen modificares como producto delas polticas aplicadas, de fusiones entre instituciones o de cambios en lalegislacin. As, por ejemplo, Gran Bretaa abandon a comienzos de los aos 90la distincin entre universidades y politcnicos, adoptando un sistema unitariodonde todas las instituciones utilizan ahora la denominacin de universidad. Por el

    contrario, Finlandia, que tena un sistema unitario, introdujo a partir del ao 1990las AMKs (Ammattikorkeakoulut), institutos de formacin tcnico-profesional, loscualesa diferencia de las universidades que son todas de carcter estataldependen de las autoridades locales o cuentan con patrocinio privado.

    La informacin estadstica permite apreciar que, independientemente de lanaturaleza dual o unitaria de los sistemas, la mayora de los pases distingue entreprogramas acadmicos (Nivel 5 A) y vocacionales (Nivel 5 B), como se aprecia enla siguiente tabla (Cuadro 2).

    6Ver Huisman, J. y F. Kaiser (eds.),Fixed and Fuzzy Boundaries in Higher Education. AWT,

    Achtergrondstudie 19, 2001

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    28/239

    28

    Cuadro 2Pases seleccionados: Distribucin de la Matrculade Educacin Superior por Nivel de Programas, 2001/2002(En porcentaje)

    Fuente: Sobre la base de UNESCO, Institute for Statistics, Global Education Digest 2004

    Pas Nivel 5B Nivel 5A + 6

    Argentina 25 75

    Bolivia 7 93

    Brasil 0 100

    Chile 17 83

    Colombia 18 82

    Costa Rica 17 83

    Cuba 1 99

    Mxico 3 97

    Paraguay 36 64

    Per 46 54

    Uruguay 21 79

    Venezuela 33 67

    Corea 41 59

    Filipinas 9 91

    Hong Kong 33 67

    India 25 75

    Israel 21 79Japn 25 75

    Malasia 47 53

    Tailandia 21 79

    Turqua 25 75

    Alemania 15 85

    Espaa 4 96

    Hungra 3 97

    Polonia 2 98Rusia 31 69

    Suecia 4 96

    Australia 22 77

    N Zelanda 25 75

    EE.UU. 4 96

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    29/239

    29

    Aseguramiento de calidad

    La masificacin y la diferenciacin de los sistemas traen consigo una crecientepresin por establecer mecanismos para asegurar la calidad de la provisin ygarantizar el valor pblico de los ttulos y grados otorgados por las instituciones.

    Como resultado de esta presinque puede venir de los gobiernos, la comunidadcientfica, los colegios profesionales, las propias instituciones interesadas encautelar su reputacin, de segmentos de la opinin pblica, as como tambin detratados internacionales que promueven la libre circulacin de estudiantes,acadmicos y profesionalesun significativo nmero de pases ha instituidosistemas de aseguramiento de la calidad (SAC) (Cuadro 1).

    Cuadro 1Pases que han Adoptado SAC por Regiones del MundoRegin SAC presente en

    Europa del Este y Asia Central Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Grecia (1), Hungra

    Letonia, Lituania, Mongolia, Polonia, Repblica Checa, Rumania,

    Rusia, Turqua (2)

    Asia del Este y Pacfico Australia, China, Corea, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japn,

    Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia

    Amrica Latina y el Caribe Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,

    Ecuador, El Salvador, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Per, Repblica

    Dominicana, Venezuela

    Medio Oriente y frica del Norte Israel, Jordania

    Asia del Sur India, Pakistn

    frica Sub-Sahariana frica del Sur, Costa de Marfil, Gana, Kenia, Mauricio, Namibia,

    Nigeria

    Europa Occidental y Norte Amrica Alemania, Austria, Blgica, Canad, Dinamarca, EE.UU., Espaa,

    Finlandia, Gran Bretaa, Francia, Holanda, Islandia, Italia, Noruega,

    Portugal, Suiza, Suecia

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de The World Bank, Constructing Knowledge Societies:New Challenges for Tertiary Education, 2002, e informacin adicional recogida en la Red(1) En proceso de aprobacin parlamentaria (2003)(2) Procesos experimentales en curso (2002)

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    30/239

    30

    Modelo internacional. Los SAC difieren en aspectos especficos de su organizacin,funcionamiento, alcance y efectos. Con todo, existen elementos comunes queconfiguran una suerte de modelo internacional, el cual contiene los siguienteselementos7:

    El SAC es gestionado por una agencia ms o menos autnoma de carcterpblico.

    En la base del sistema hay una definicin concordada sobre estndares yexpectativas entre los principales actores.

    El proceso de evaluacin o acreditacin se inicia con la auto-evaluacinrealizada por el programa, unidad o institucin y se complementa con unavisita de pares externos que emiten una apreciacin fundada.

    La agencia formulasobre la base de los informes de auto-evaluacin y de

    evaluacin externaun juicio evaluativo o acreditativo pblico, el cual seacompaa de un conjunto de recomendaciones a la autoridad de la entidadevaluada.

    El proceso es cclico; se aplica peridicamente o en la fecha indicada por laagencia.

    Ms all de estos elementos comunes, existen a nivel internacional puntoscontrovertidos o de menor acuerdo, entre los cuales destacan los siguientes:

    Si acaso el procedimiento debe aplicarse voluntaria u obligatoriamente y, enel primer caso, si excepcionalmente deben acreditarse de manera obligatoriadeterminados programas profesionales.

    Si acaso el procedimiento debe focalizarse en los programas o en lasinstituciones o, alternativamente, en ambos.

    Si acaso el procedimiento debe ser comn o diferenciado para distintossectores y jerarquas de instituciones.

    Si acaso el procedimiento debe asegurar solamente estndares mnimos de

    calidad o debe incluir, adicionalmente, el reconocimiento de calidadesdiferenciales o mritos especiales.

    Si acaso los resultados de la evaluacin o acreditacin deben ser usados porel gobierno para la asignacin de recursos pblicos o, alternativamente,como requisito de elegibilidad de las instituciones para recibirlos.

    7Ver El Khawas, E., R. De Pietro-Jurand and L. Holm-Nielsen , Quality assurance in higher education:Recent progress - challenges ahead. Washington D.C.: The World Bank, 1998http://www-wds.worldbank.org/servlet/WDS_IBank_Servlet?pcont=details&eid=000094946_00110905313629

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    31/239

    31

    Desarrollos recientes. Existen tres desarrollos recientes en el mundo de los SACque son de particular inters para los formuladores de poltica.

    El primero tiene que ver con el desplazamiento del foco de la evaluacin: (i) desdelos insumos hacia los resultados, y (ii) desde el control externo hacia la

    autorregulacin. El Cuadro 2 refleja esquemticamente estos cambios, mostrandola evolucin de los SAC en las dos direcciones sealadas. Conviene tener presenteque los SAC no evolucionan linealmente, pudiendo por lo tanto encontrarse encualquiera de las cuatro fases, al mismo tiempo que mantienen elementos de unafase anterior o anticipan elementos de una fase siguiente.

    Cuadro 2Fases en la Evolucin de los SACProblema abordado Rol aseguramiento calidad Informacin de base Naturaleza de revisin

    externa

    Fase 1:Cuestionamientos sobre calidadprogramas e instituciones,particularmente privadas nuevas

    a) Garantizar estndaresmnimosb) Autorizar, supervisar yacreditar nuevas institucionesprivadas

    a) Informes descriptivosde las propias institucionesb) Cuantificacin insumos

    Sumativa; acreditacin deestndares; exmenesestandarizados a alumnos y / ograduados

    Fase 2:Dudas sobreeficiencia interna de instituciones yprogramas

    a)Accountabilityb) Orientar asignacinrecursos fiscales

    a) Indicadores desempeob) Informes sobre procedimientosde gestin

    Rankingde programas einstituciones; identificacin demejores prcticas.

    Fase 3:Dudas sobre capacidad de innovaciautorregulacin de las instituciones

    a) Garantizar mecanismosautorregulacinb)Accountability

    Estudios auto-evaluativos:a) Indicadores desempeob) Indicadores procedimiento

    Auditoria para instituciones ygobierno

    Fase 4:Necesidad establecer cultura de lacalidadauto-sustentada

    a) Estimular mejoramiento vaautorregulacinb)Accountability

    Estudios auto-evaluativos:a) Basados en anlisis yplanes estratgicosb) Indicadores de resultados

    a) Informes pblicos auditoriab) Informacin sobre insercinlaboral de graduadosc) Informacin al mercado

    Fuente: Sobre la base de M. Jeliazkova y D. F. Westerheijden, A next generation of qualityassurance models, 2001. En http://www.utwente.nl/cheps/documenten/engpap01nextgen.pdf

    El segundo desarrollo se refiere al aseguramiento de la calidad de los serviciostransnacionales de educacin superior, especialmente aquellos provistos a travsde Internet. Se presentan aqu varios problemas: (i) no existe un vnculo claro entreel reconocimiento internacional de ttulos y grados y el aseguramiento de la calidadde los programas transnacionales; (ii) las agencias nacionales de evaluacin y

    acreditacin no poseen una competencia claramente delimitada para intervenir eneste mbito ni cuentan con el personal y los medios adecuados; (iii) no existeacuerdo sobre dnde aplicar el aseguramiento, si en el pas de origen de losprogramas transnacionales o en el pas de destino de los mismos; (iv) no resultafcil establecer estndares y expectativas concordados para estos programas, cuyainstitucionalidad adopta frecuentemente formas no-convencionales de provisin delservicio y cuyos mtodos de trabajo no se adaptan fcilmente a los esquemastradicionales de evaluacin y acreditacin.

    Por ltimo, la participacin de agencias privadas en los sistemas pblicos deaseguramiento de la calidad representa un tercer desarrollo novedoso. Adems de

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    32/239

    32

    los EE.UU., que desde el comienzo ha contado con un sistema de aseguramientomixto, organizado sobre bases pblico-privadas en el marco de un rgimen federal,algunos pasesentre ellos Holanda, Argentina y Chile8estn experimentandocon modalidades descentralizadas de evaluacin y acreditacin, con laparticipacin de agencias privadas sujetas a regulacin pblica.

    8En el caso de Chile, la legislacin actualmente en trmite en el Congreso Nacional prev la existencia de

    agencias privadas de acreditacin.

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    33/239

    33

    Pertinencia de las funciones de conocimiento

    La necesidad de adaptar la educacin superior a un entorno cambiantecambiosen los mercados ocupacionales, explosivo aumento del conocimiento avanzado,

    disponibilidad de nuevas tecnologas de informacin (TI), evolucin de laspreferencias e intereses vocacionales de los jvenes, preocupacin de los pasespor aumentar su competitividad, etc. obliga tambin a los sistemas atransformarse.

    Las principales estrategias de adaptacin se hallan referidas tanto al mbito de latransmisin como de la produccin de conocimiento avanzado.

    mbito docente. En el mbito de la funcin docente estas estrategias se desplieganen cuatro direcciones.

    Primero, la reestructuracin de los canales formativos con el objeto de garantizaroportunidades de educacin para todas las personas a lo largo de su vida,facilitando la transicin entre estudio y trabajo y la movilidad de los estudiantesentre distintas secciones, niveles, sectores y jerarquas dentro y entre instituciones.

    Segundo, redefinicin de las bases curriculares de los programas de enseanzasuperior con el fin de aumentar su pertinencia laboral, adaptarlos a los avances delconocimiento acadmico y prctico, mejorar los estndares formativos enconformidad con los requerimientos de los SAC y de introducir un ms rigurosocontrol de costos y una mayor eficiencia. En este plano destacan dos experiencias.

    De un lado, el proceso de reforma en curso en la Unin Europa, tendiente a laadopcin de un sistema de dos ciclos: primer grado y postgrado. El ttulo otorgadoal terminar el primer ciclo (duracin mnima de tres aos) debera tener un valorespecfico en el mercado de trabajo europeo. El segundo ciclo (uno a dos aos deduracin) lleva a la obtencin de un Master, cuya definicin puede ser msacadmica o ms profesional. Esta reforma se acompaa con la creacin delsistema de crdito europeo (European Credit Transfer System) como base para latransferencia y el reconocimiento de estudios9.

    De otro lado, el creciente nfasis otorgado a la organizacin de los estudios en

    funcin de las competencias genricas, acadmicas y de empleabilidad que seespera desarrollen los alumnos y hagan ms pertinente la formacin para laeconoma y la sociedad. Con esto se desplaza el centro de atencin desde losinsumos (los contenidos curriculares) hacia los resultados esperados (la adquisicin

    9Es un sistema de valoracin del trabajo realizado por el estudiante. Se valora en 60 crditos europeos elconjunto organizado de materias / asignaturas que un alumno debe superar en un ao (40 horas semanalesde trabajo total del estudiante durante 40 semanas en un curso = 1600 horas). Se considera el aprendizajeglobal proveniente de todo el trabajo agregado del estudiante y no las horas de docencia nicamente;incluye por tanto las horas lectivas, las horas de prcticas o laboratorios y el tiempo de estudio personal yde preparacin de exmenes.

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    34/239

    34

    de determinadas competencias). Alrededor del mundo, la definicin decompetencias profesionales viene siendo impulsada por los SAC mediante ladeterminacin de estndares y expectativas para los programas. En el casoeuropeo, el proyecto Tuning10ha comenzado a definir competencias genricas paracada uno de los ciclos formativos (Recuadro 1) y competencias especficas para la

    formacin en distintas reas y programas.

    Recuadro 1Competencias en la educacin superior EuropeaTuning sugiere que, en general, al completar el primer ciclo, el estudiante debe ser capaz de:Demostrar su familiaridad con las bases fundamentales y la historia de su propia disciplina deespecializacin;Comunicar en forma coherente el conocimiento bsico adquirido;Situar nueva informacin y su interpretacin en contexto;Demostrar que comprende la estructura general de la disciplina y la conexin con sus sub-disciplinas;Demostrar que comprende y es capaz de implementar mtodos de anlisis y fundamentar teoras;Implementar con precisin los mtodos y tcnicas relacionados con su disciplina;Demostrar que comprende la investigacin cualitativa relacionada con su disciplina;Demostrar que comprende las pruebas experimentales y de observacin de las teoras cientficas.

    El graduado de segundo ciclo debe ser capaz de llevar a cabo una investigacin (aplicada). Conrespecto a los resultados del aprendizaje el estudiante de segundo ciclo debera:Tener buen dominio de un campo de especializacin en su disciplina a nivel avanzado. En laprctica esto significa familiaridad con las teoras ms recientes, sus interpretaciones, mtodos ytcnicas;Ser capaz de seguir e interpretar crticamente los ltimos adelantes en la teora y en la prctica;Tener suficiente competencia en las tcnicas de investigacin y ser capaz de interpretar losresultados a nivel avanzado;Ser capaz de hacer una contribucin original, si bien limitada, dentro de los cnones de sudisciplina, por ejemplo, una tesis final.Mostrar originalidad y creatividad con respecto al manejo de su disciplina;Haber desarrollado competencia a un nivel profesional.No todos los resultados de aprendizaje o indicadores de nivel mencionados tienen la mismaimportancia para cada disciplina.Fuente: http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spanish/doc_fase1/Tuning%20Educational.pdf

    La tercera direccin estratgica del cambio en el mbito de la funcin docente seapoya en la incorporacin de las nuevas tecnologas de informacin, pudiendoadoptar bsicamente dos modalidades. Por un lado, el uso de estas tecnologasdentro de los arreglos docentes convencionales de las instituciones, dando lugar alo que comnmente se llama educacin basada en la Red (Web based education).

    Por otro lado, su uso para generar nuevas ofertas de educacin superior a distanciay de e-learning, ya bien a partir de instituciones tradicionales, de stas en alianzacon empresas tecnolgicas especializadas o de nuevos proveedores privados que,por esta va, ingresan al mercado de la enseanza superior. Un reciente estudio,realizado en siete pases desarrolladosAlemania, Australia, EE.UU., Finlandia,Gran Bretaa, Holanda y Noruegaarroja las siguientes conclusiones11:

    10Ver http://www.relint.deusto.es/TuningProject/index.htm11Ver B. Collis and M. van der Wende (eds.), Models of Technology and Change in Higher Education.

    CHEPS Report, December 2002

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    35/239

    35

    En general, las instituciones no esperan por ahora un cambio revolucionarioen las formas de docencia como resultado del uso de las tecnologas deinformacin.

    Sin embargo, el empleo cada vez ms difundido de estas tecnologase-

    mail, procesadores de texto, planillas de clculo, presentaciones Power Pointy el uso de la Redest produciendo cambios incrementales en la docencia,aunque la leccin de aula permanece como el principal medio de instruccin.

    Los docentes, en la medida que intensifican el uso de las tecnologas deinformacin, tienen tambin una mayor carga de trabajo, la cualhabitualmente no es compensada ni incentivada de manera especial.

    En general, las instituciones han desarrollado su infraestructura tecnolgicapero no su apropiacin pedaggica; todava no existe un empleo estratgicode las tecnologas de informacin orientado a diversos grupos de alumnos y

    a cambiar las modalidades convencionales de enseanza.

    Cuarto, internacionalizacin de los estudios, proceso a travs del cual lasinstituciones buscan ya bien expandir las actividades docentes fuera de su territorio(mediante el establecimiento de sedes fsicas o programas de educacin adistancia), o bien atraer a alumnos extranjeros a sus sedes nacionales. El primermovimiento est dando lugar a una verdadera industria de exportacin de serviciosde educacin superior, cuyos centros ms activos se encuentran en algunos pasesangloparlantes como EE.UU., Canad y Australia. En el otro casoimportacin dealumnos extranjerosel movimiento es an incipiente (el porcentaje de estudiantesmviles en Europa apenas alcanza al 5%), pero representa una cifra creciente delalumnado de nivel terciario en los pases de la OCDE. El ao 2001 haba 1.65millones de estudiantes matriculados fuera de su pas de origen, de los cuales un94% se hallaba estudiando en este grupo de pases. El porcentaje de alumnosextranjeros dentro del total de la matrcula de educacin superior vara de 0,1% a17% en una muestra de pases (Grfico 1).

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    36/239

    36

    Grfico 1Pases seleccionados: Estudiantes extranjeros recibidos(Porcentaje sobre matrcula total)

    0 6 12 18

    Suiza

    Australia

    Austria

    G Bretaa

    Blgica

    Alemania

    Francia

    Dinamarca

    N Zelanda

    Irlanda

    NoruegaEE.UU.

    Hunga

    Malasia

    Espaa

    Finlandia

    Uruguay

    Italia

    Japn

    Rusia

    Chile

    Argentina

    Polonia

    IndiaMxico

    Tailandia

    Fuente: Sobre la base de OECD, Education at a Glance 2003

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    37/239

    37

    mbito de la investigacin. En el mbito de la produccin de conocimientosavanzadosque corresponde a la funcin de investigacin cientfico-tecnolgicadel sistema y las institucioneslas principales estrategias de adaptacin sedespliegan en cuatro planos interrelacionados.

    En primer lugar, la creciente centralidad que adquieren los conocimientosavanzados en la economa y las sociedades lleva a los gobiernos a desarrollarinstrumentos y prcticas que les permitan definir y articular prioridades deinvestigacin y desarrollo (I y D) e implementarlas a travs de sus sistemas deinnovacin. Como resultado de esto las universidades se encuentran bajo continuapresin para aumentar la pertinencia de la investigacin acadmica, a efecto de locual los gobiernos emplean los instrumentos de financiamiento e impulsanevaluaciones ms exigentes de resultados e impacto. Con todo, las universidadesconservan su rol como principal productor de conocimiento bsico en los distintoscampos del saber, actividad que en los pases de la OCDE alcanza, en promedio,

    una participacin de 17% en el total del gasto ejecutado en I y D (Grfico 1).

    Grfico 1Pases seleccionados: Participacin de la investigacin acadmicaen el total de las actividades de I y D, 2000 2001(En porcentaje)

    0 10 20 30 40 50 60 70

    Turqua

    Chile

    Argentina

    Canad

    Polonia

    Italia

    EspaaHolanda

    Australia

    Hungra

    Singapur

    Suiza

    Gran Bretaa

    FranciA

    Israel

    Finlandia

    OECD promedio

    Eslovenia

    Alemania

    R Checa

    EE.UU.

    Japn

    Taiwan

    Corea

    China

    Fuente: Sobre la base de National Science Board, Science and Engineering Indicators 2004, enhttp://www.nsf.gov/sbe/srs/seind04/start.htm; The World Bank, World Development Indicators 2002 yCONICYT http://www.conicyt.cl/bases/indicadores/2002/index01.html

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    38/239

    38

    Asimismo, se generan incentivos y crean diversos mecanismos para promover lacolaboracin entre universidades y empresas, que en los pases industrializadosincluye la formacin de alianzas estratgicas de investigacin (Recuadro 1).

    Recuadro 1

    Indicadores de Alianzas Estratgicas de Investigacin1. Patrocinio de una nica empresa a un grupo acadmico de investigacin2. Cinco o ms aos de duracin (tpicamente con aviso de cinco aos

    para terminar el contrato)3. Empresa patrocinante provee nuevos laboratorios e infraestructura enla sede del grupo acadmico4. Contratos cubren inversiones de capital y gastos corrientes5. Alianzas se focalizan en investigacin bsica e investigacin estratgica6. Los proyectos y procesos de investigacin y su gestin involucran acuerdos

    entre, y participacin de, personal corporativo y acadmico7. Los contratos cubren los aspectos de propiedad intelectualFuente: A. Webster, Strategic Research Alliances. En Erkowitz, H.,

    A. Webster, and P. Healey, Capitalizing Knowledge, 1998

    En segundo lugar, el desarrollo de los sistemas nacionales de innovacin dependecrticamente de la formacin del capital humano ms avanzado de los pases; estoes, la formacin a nivel de doctorado y post-doctorado. Crecientemente, en suestadio de mayor excelencia, dicha formacinen la medida que necesita situarselo ms prximo posible a la frontera del conocimientotiende a concentrarse enunos pocos pases desarrollados, particularmente los EE.UU. De hecho, el ao2001, cerca de un tercio de la matrcula de estudiantes de postgrado en este pascorresponde a ciudadanos extranjeros con visa temporal. Su nmero aument en31% durante el perodo 1994-2001, mismo perodo durante el cual la participacinde la matrcula de alumnos ciudadanos de los Estados Unidos disminuy en 10%12.En suma, los pases de la OCDE encabezan el ranking de otorgamiento anual dedoctorados y ostentan la mayor proporcin de graduados de este nivel en relacinal tamao de la poblacin, indicadores ambos en que el desempeo de AmricaLatina es insatisfactorio, con la excepcin de Costa Rica (Cuadro 1).

    12Esta situacin empez a cambiar despus de September 11, observndose una significativa disminucin

    de alumnos extranjeros que solicitan visa como estudiantes en los EE.UU.

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    39/239

    39

    Cuadro 1Pases Seleccionados: Formacin del Capital Humano Ms Avanzado(Aos 2000-2001 o ltimo ao disponible)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de National Science Board, Science and EngineeringIndicators 2004, en http://www.nsf.gov/sbe/srs/seind04/start.htm; The World Bank, WorldDevelopment Indicators 2002, y CONICYT http://www.conicyt.cl/bases/indicadores/2002/index01.html

    Pas Doctoradosconferidos

    Graduados Ph.D.milln

    habitantesAlemania 24,796 302,4

    Australia 3,687 194,1

    Austria 1,79 223,8

    Blgica 1,147 114,7

    Canad 3,978 128,3

    Corea 6,143 130,7

    Dinamarca 913 182,6

    Espaa 6,007 154,0

    EE.UU. 40,744 144,5

    Finlandia 1,891 378,2

    Francia 9,903 167,8

    Gran Bretaa 14,208 236,8

    Irlanda 501 125,3

    Holanda 2,483 155,2

    Japn 16,078 126,6

    Noruega 658 164,5

    Portugal 1,586 152,8

    Suecia 3,049 338,8

    Suiza 2,733 390,4

    Bulgaria 308 38,5

    Estonia 127 127,0

    Hungra 717 71,7

    Lituania 217 54,3

    Repblica Checa 895 89,5

    Argentina 408 11,0

    Brasil 3,604 21,2

    Chile 88 5,9

    Costa Rica 760 190,0

    Mxico 993 10,1

  • 7/26/2019 Guiar El Mercado

    40/239

    40

    En tercer lugar, la produccin del conocimiento avanzado se est tornando msdiversificada en cuanto a sus bases institucionales y formas de operacin yfinanciamiento, al punto que en los crculos especializados se habla, ya desde haceuna dcada, del surgimiento de un nuevo modo de produccin de conocimientos,habitualmente llamado modo de produccin dos (MP2), al lado del tradicional modo

    acadmico (MP1)13

    .

    El MP2 se caracteriza por seis elementos claves que lo diferencian ntidamente delMP1, planteando nuevos desafos a la investigacin acadmica. Esos elementosson:

    Produccin del conocimiento en contextos de aplicacin del mismo: se buscaresolver problemas planteados en la sociedad, en torno a los cuales haypartes interesadas y conflicto de visiones e intereses.

    Heterogeneidad de las competencias y conocimientos que los participantes

    ponen en juego para la solucin del problema a la mano.

    Transdisciplinariedad: los problemas guan la produccin de conocimiento ysta se organiza con la concurrencia de diversos enfoques y metodologas.

    La gestin de este tipo de conocimientos supone formas no-convencionalesde divisin y organizacin del trabajo, habitualmente bajo la forma deequipos de tarea o redes que van trasformndose y rearticulndose.

    Mayor accountability social: los productores de conocimiento responden

    frente a las partes interesadas y a la sociedad; no slo ante la comunidadcientfica.

    El sistema de control de calidad es ms amplio y ambiguo que la solapublicacin acadmica sujeta a la revisin por pares.

    En suma, desde el punto de vista de la produccin de conocimientos, lasuniversidades deben ahora diferenciar sus estructuras y formas de operacin con elfin de dar cabidadentro de s o mediante alianzasa iniciativas de investigacinestratgica en conformidad con prioridades determinadas a nivel nacional, avariadas formas de investigacin aplicada, a emprendimientos comerciales

    basados en investigacin aplicada y a formas hbridas de produccin que seacercan al paradigma del M