Guias de Derecho Civil Obligaciones

download Guias de Derecho Civil Obligaciones

of 59

Transcript of Guias de Derecho Civil Obligaciones

DERECHO CIVIL OBLIGACIONES CONCEPTO DE OBLIGACION Definicin y contenido de la obligacin. La obligacin es un vnculo jurdico que segn nuestro derecho Civil, nos constituye en la necesidad de efectuar para alguno determinada prestacin . decan los romanos. Prez Vives la define como un vnculo jurdico que coloca a una persona determinada, en relacin con otra tambin determinada, en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa o ms sencillamente, como el derecho a exigir de otro determinada prestacin . Colin y Capitant la consideran como una necesidad jurdica por efecto de la cual una persona est sujeta respecto de otra a una prestacin, ya positiva, ya negativa, es decir, a un hecho o a una abstencin. Nuestro Cdigo Civil no define la obligacin, pero en cambio da una definicin de contrato en el artculo 1.495 que corresponde ms a la de aquella que a la de ste. Dice que contrato o convencin es un acto por el cual una parte obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Elementos de la obligacin. De las definiciones transcritas se deducen los elementos que integran la obligacin, los cuales se encuentran descritos en los artculos 666, 1.495 y 1.517 C.C. Un sujeto activo, es la persona a cuyo favor existe la necesidad de dar, hacer o no hacer algo. Recibe el nombre de acreedor (del verbo latino craedere-creer, confiar), por ser el titular del derecho de crdito, el cual presupone que para adquirirlo ha credo o confiado en el deudor. Un sujeto pasivo: Es la persona que debe efectuar la prestacin consistente en dar, hacer o no hacer alguna cosa a favor del sujeto activo. Recibe el nombre de deudor La prestacin objeto de la obligacin de acuerdo con el artculo 1.495 del Cdigo Civil, puede consistir en dar, hacer o no hacer algo.

Dar significa transferir el dominio o cualquier otro derecho real principal. La venta, la donacin, el mutuo, etc. generan obligaciones de dar. Todo derecho positivo que pueda servir de objeto a la obligacin y que no sea dar , constituye obligacin de hacer. El arrendamiento produce obligaciones de hacer (el arrendador debe entregar la casa al arrendatario par que ste goce de ella). El pago de renta por el arrendatario es obligacin de dar. El comodatario se obliga a hacer, lo mismo el depositario. La obligacin de no hacer se refiere a una abstencin por parte del deudor de ejecutar un hecho que reporta provecho econmico para el acreedor. Por ejemplo en la cesin de una patente de invencin, comprometindose el inventor a no revelar el secreto. La venta de un establecimiento comercial con obligacin de no hacer competencia desleal. Es conveniente advertir que normalmente materializamos el objeto de la obligacin, pues consideramos que se trata de la cosa que se debe dar, hacer o no hacer. El objeto de la obligacin se refiere al comportamiento, a la conducta que el deudor al obligarse asume frente a su acreedor, en el sentido de que lo que ha de dar, hacer o no hacer est conforme a derecho. De all que se diga que el acto jurdico es nulo cuando tiene objeto ilcito, lo cual significa que la actitud del deudor es contraria a la ley. As por ejemplo la venta de una casa no es lcita ni ilcita por la cosa materia del negocio, sino porque la ley en ciertos casos prohbe realizar ciertos actos con determinadas personas. Por ejemplo el negocio jurdico celebrado con un incapaz absoluto. El vnculo de derecho, cuya naturaleza jurdica nos indica que no se trata de una relacin material (artculo 666 C. C.) y que liga al deudor para con el acreedor. Evolucin del vnculo de la obligacin. En el derecho Romano primitivo, la obligacin estaba constituida por un vnculo material, o nexum, segn el cual el acreedor tena sobre la persona del deudor un derecho anlogo al que el propietario detentaba sobre la cosa. As la vinculacin era personal de acreedor a deudor, en

forma tal que dicha relacin se materializaba, le daba un carcter subjetivo e intransferible. Posteriormente, en la etapa del derecho romano clsico, se lleg a establecer que en la obligacin no se trata de un encadenamiento material, sino de un vnculo jurdico. Se sigui conservando el concepto primitivo al afirmar que la persona debe a la persona . Segn la concepcin romana del vnculo en materia de obligaciones se concluye: El rechazo a toda idea de representacin para contraer obligaciones. El rechazo a la contratacin por o para un tercero. Inamovilidad de los sujetos, tanto del activo acreedor, pues no se permita la cesin del crdito, lo mismo que el sujeto pasivo el deudor(novacin). El rechazo a la indeterminacin de los sujetos de la obligacin (acreedordeudor), al menos en lo que a la oferta se refiere. Adems, los romanos consideraban que el derecho es anterior a la obligacin y as se deca: all donde hay un derecho o facultad de exigir, hay una obligacin correlativa, o sea la imposicin a una persona de una conducta determinada. El derecho moderno, se ha alejado del concepto romano y as se ha modificado el contenido del vnculo de la obligacin. Se ha pasado del criterio subjetivo al objetivo. Ya no es una persona la que debe a otra sino un patrimonio que debe a otro patrimonio . Claro que es evidente el hecho que no se puede despersonalizar del todo dicho concepto del vnculo, pues el patrimonio es atributo de la persona y no obstante perseguir el sujeto activo la prenda general de los acreedores, la demanda se dirige contra el titular del patrimonio. Consecuencias de la concepcin moderna del vnculo de la obligacin. Posibilidad de la representacin para contraer obligaciones. Posibilidad de aplicacin y amplitud de la estipulacin por otro y para otro . Cesin de crdito, aceptacin y pago por otro. Sustitucin por activa y por pasiva de los trminos en los sujetos de la relacin (acreedor y deudor). Indeterminacin del acreedor.

Posibilidad de que los derechos de crdito sean como las cosas corporales, objeto de derechos reales (prenda, usufructo). Lo nico que sigue en pie es la exigencia de que el objeto sea determinado o determinable. Por eso se puede decir que la obligacin es la necesidad de efectuar para otro, determinada prestacin. De conformidad con el concepto moderno y segn Hans Kelsen; antes de que una persona se obligue, no puede nacer el derecho a exigir la respectiva prestacin o abstencin. Primero est, pues, de necesidad, la obligacin; de sta surge el derecho a exigirla . Obligacin y derecho personal. Son una misma cosa. Lo que sucede es que se miran desde ngulos distintos: la obligacin hace referencia a la parte pasiva (a la deuda). Derecho personal es la parte activa de la obligacin (el crdito). Contenido del estudio de la teora general de las obligaciones. El trato general de las obligaciones estudia las fuentes o hechos que las producen. Los elementos para la validez de la declaracin de voluntad. Qu es lo que constituye la obligacin que surge del acto jurdico. Las modalidades que pueden afectar las obligaciones. Las diversas clases de Modalidades, sus efectos. Los modos como se extinguen las obligaciones. En sntesis, estudia y reglamenta su nacimiento, desarrollo y extincin. Fuentes de las obligaciones. Las fuentes de las obligaciones son los hechos que las generan. La clasificacin de las mismas depende del criterio con que se las mire. Si nos remontamos a las fuentes remotas o mediatas, no hay ms fuente que la ley y as tendremos que la obligacin tiene eficacia porque la ley se la reconoce o se la da. En consecuencia, un contrato produce efectos porque la ley as lo determina y prueba de ello radica en que los simples deberes morales, que no han sido reglamentados, ni sancionados por la ley, no son obligaciones. Atendiendo a las causas prximas o inmediatas, podemos llegar a una clasificacin ms exacta, porque las fuentes deben referirse a las causas prximas.

En Roma, segn la clasificacin hecha por Gallo, se consideraban estas fuentes: Contrato, delito, cuasicontrato y cuasidelito. Justiniano se refiri al contrato y cuasidelito. Nuestra legislacin civil en el artculo 1.494 del C. Civil y en el artculo 2302 ibdem (artculo 45 de la ley 57 de 1.887), indican que de acuerdo con dichas disposiciones, son cinco las fuentes de las obligaciones; el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito, y la ley. Planiol y Baudry Lacantinerie, dicen que solo hay dos fuentes: Los contratos y la ley. Afirman que los delitos, cuasidelitos y cuasicontratos producen efectos jurdicos, pero por ministerio de la ley, la cual es verdaderamente la fuente de las obligaciones. Actualmente se considera que las fuentes de las obligaciones son las siguientes: 1) El acto jurdico; 2) El hecho ilcito; 3) El enriquecimiento sin causa y 4) La ley. En materia comercial se han acogido las fuentes adoptadas por nuestra legislacin civil. As dispone el artculo 822 del Cdigo de Comercio al decir: Los principios que gobiernan la formacin de los actos y contratos y las obligaciones de derecho civil, sus efectos, interpretacin, modo de extinguirse, anularse o rescindirse, sern aplicables a las obligaciones y negocios jurdicos mercantiles, a menos que la ley establezca otra cosa . De acuerdo con la clasificacin moderna, tenemos que el acto jurdico comprende los contratos y los cuasicontratos, adems toda clase de convenciones y el acto jurdico de formacin unilateral como la oferta y el testamento. Algunos autores proponen que los cuasicontratos (artculo 2303 del Cdigo Civil), se ubiquen as: La Agencia oficiosa en el acto jurdico, como de formacin unilateral. El pago de lo no debido lo seala como fuente de enriquecimiento sin causa. A la comunidad la excluyen de las fuentes de las obligaciones y dicen que debe quedar involucrada como una parte del derecho de propiedad. El hecho ilcito (no siempre voluntario) comprende los delitos y los cuasidelitos. El enriquecimiento sin causa como nueva fuente de la obligacin surgi por va de doctrina, se encuentra actualmente acogida por el artculo

831 del Cdigo de Comercio, cuando dice: Nadie podr enriquecerse sin justa causa a expensas de otro La ley como fuente de la obligacin como tal se encuentra consagrada en la parte final del artculo 1494 del Cdigo Civil. Las fuentes de las obligaciones son, pues, segn como el mismo trmino lo denota fuentes y son como depsitos o minas de derechos personales: se necesita un acto del hombre para su extraccin y cuando el acto humano se realiza se le da a ste el nombre de ttulo. Tambin se dice que la fuente es como la piedra en bruto y el ttulo como la estatua labrada en la piedra. De las fuentes de las obligaciones no nacen sino derechos personales, especialmente si las fuentes son el contrato, el cuasicontrato, el delito, y el cuasidelito. De estas fuentes, se insiste, no surgen nunca derechos reales en forma inmediata o directa, por lo menos dentro de nuestro sistema jurdico, ya que en Francia los contratos tambin sirven de ttulos traslaticios; por s mismos desplazan o traspasan el dominio. La Ley como fuente de las obligaciones, no genera en algunas hiptesis derechos personales sino derechos reales como ocurre con la ocupacin, la accesin y la prescripcin. ACTO O NEGOCIO JURCO. Definicin: es toda declaracin de voluntad tendiente a producir efectos en derecho, esa declaracin de voluntad debe ser libre, consiente y reflexiva. Puede ser de formacin unilateral o plurilateral segn las personas que manifiesten su voluntad. El acto jurdico comprende el contrato y el cuasicontrato y adems toda clase de convenciones y el acto jurdico de formacin unilateral como la oferta y el testamento. HECHOS JURDICOS: son los procesos que ocurren naturalmente sin la intervencin de la voluntad del hombre ejemplo el nacimiento, la pubertad. Los hechos jurdicos son:

Simples: cuando se trata de un acontecimiento como la muerte y complejos: cuando para producir efectos jurdicos se requiere cierto nmero de actos ejemplo la prescripcin. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Ambos producen efectos jurdicos. Diferencias: A. J. hay voluntad de las partes H. J. no hay expresin de la voluntad. A. J. lo reglamentan las partes. H. J. lo reglamenta la ley. A. J. hay restriccin probatoria H. J. se pueden utilizar todos los medios probatorios. NEGOCIO JURDICO: Es el mismo acto jurdico y el que sea bilateral o unilateral depende de las partes que expresen su voluntad. El termino negocio jurdico se usa sobretodo en los contratos en materia comercial. ETAPAS PARA LA FORMACION DEL ACTO JURIDICO PLURILATERAL Se trata de la formacin del contrato que conlleva el acuerdo de voluntades de dos partes. Cada parte puede estar conformada por una o ms personas. Dichas etapas son: La oferta y su aceptacin (precontrato). Qu es la oferta? Es un acto jurdico de formacin unilateral. En el proyecto de acto jurdico bilateral o plurilateral que una persona, llamada el oferente, somete a la consideracin de otra llamada el destinatario. El Cdigo de Comercio se refiere a la oferta artculos 845 a 863. y su aceptacin en los

Artculo 845 del C. De Co. La oferta o propuesta, esto es, el proyecto de negocio jurdico que una persona formule a otra, deber contener los elementos esenciales del negocio y ser comunicada al destinatario. Se

entender que la propuesta ha sido comunicada cuando se utilice cualquier medio adecuado para hacerla conocer al destinatario . La oferta hecha a persona determinada, o la indeterminada, llamada Policitacin, exigen los elementos esenciales del acto jurdico que se propone y, adems, debe comunicarse al destinatario por va adecuada y es lgico, debe emanar de la voluntad del oferente. En consecuencia, debe ser: Completa: Es decir, que contenga los elementos esenciales del acto que se propone, en forma tal que slo falte la aceptacin del destinatario para que se produzca el negocio propuesto. Los elementos de la naturaleza del contrato no es necesario indicarlos, pues si stos no se incluyen, por ley se sobreentienden inherentes al acto. Los que necesariamente deben pactarse son los accidentales. Es obvio que la oferta debe provenir de la voluntad del oferente, pues se trata de un acto jurdico de formacin unilateral, si no procede de la voluntad del oferente no produce efecto alguno. Artculo 850 del C. de Co. La propuesta verbal de un negocio entre presentes deber ser aceptada o rechazada en el acto de orse. La propuesta hecha por telfono se asimilar, para los efectos de su aceptacin o rechazo, a la propuesta verbal entre presentes . Oferta por escrito. Art. 851 del C. de Co. Cuando la propuesta se haga por escrito deber ser aceptada o rechazada dentro de los seis das siguientes a la fecha que tenga la propuesta, si el destinatario reside en el mismo lugar del proponente; si reside en lugar distinto, a dicho trmino se sumar el de la distancia . Trmino de la distancia. Art. 852 del C. de Co. El trmino de la distancia se calcular segn el medio de comunicacin empleado por el proponente. Plazos convencionales. Art. 853 del C. de Co. Las partes podrn fijar plazos distintos a la aceptacin o rechazo de la propuesta o sta contenerlos .

Cmo puede ser la aceptacin incondicional y oportuna? Puede ser expresa o tcita. Art. 854 del C. de Co. La aceptacin tcita, manifestada por un hecho inequvoco de ejecucin del contrato propuesto, producir los mismos efectos que la expresa, siempre que el proponente tenga conocimiento de tal hecho dentro de los trminos indicados en los artculos 850 a853, segn el caso. Esta aceptacin produce los mismos efectos que la expresa. Aceptacin condicional o extempornea. Art. 855 del C. de Co. La aceptacin condicional o extempornea ser considerada como nueva propuesta. Oferta pblica de prestacin o premio. Es de la naturaleza de la oferta el que se comunique al destinatario, puesto que es la nica forma para que ste la conozca y manifieste si la acepta o rechaza. No interesa que el destinatario sea persona determinada. Claro que la obligatoriedad de la oferta vara segn se dirija a persona determinada. Irrevocabilidad de la oferta hecha a persona determinada. Art. 846 del C. de Co. La propuesta ser irrevocable. Por consiguiente, una vez comunicada, no podr retractarse el proponente, so pena de indemnizar los perjuicios que con su revocacin cause al destinatario. La propuesta conserva su fuerza obligatoria aunque el proponente muera o llegue a ser incapaz en el tiempo medio entre la expedicin de la oferta y su aceptacin, salvo quede la naturaleza de la oferta o de la voluntad del proponente se produzca la intencin contraria. Si se hace a persona indeterminada pueden darse estas situaciones. La oferta de mercaderas con indicacin del precio, hecha en circulares, prospectos o cualquier otra especie similar de propaganda, no es obligatoria para el que la hace (Art. 847 del C. de Co.).

Si es oferta hecha por el comerciante en vitrinas, mostradores y dems dependencias de su establecimiento, con indicacin del precio y de las mercancas ofrecidas, es obligatoria mientras las correspondientes mercaderas estn expuestas al pblico. (Art. 848 del C. de Co.). Si la oferta es pblica de uno ms gneros determinados o de un cuerpo cierto, por un precio fijo, es igualmente obligatoria pero solamente hasta el da siguiente al del aviso (Art. 848 ibdem). En los dos ltimos casos, cuando en el momento de la aceptacin se han agotado las mercaderas ofrecidas pblicamente, se entiende terminada la oferta por justa causa (Art. 849 del C. de Co.) Medios adecuados para hacer la oferta. Vanse Arts. 845 y 824 del C. de Co. Aceptacin de la oferta. Oferta verbal o telefnica. Art. 856 del C. de Co. La oferta pblica de una prestacin o premio ser obligatoria siempre que se cumple las condiciones en ella previstas. Si no se seala el trmino para comunicar el cumplimiento de tales condiciones, la obligacin del oferente cesar trascurrido un mes desde la fecha de la oferta, salvo que de la naturaleza de sta se deduzca un trmino distinto . Su revocacin. Art.857 del C. de Co. La oferta pblica slo podr revocarse, antes del vencimiento del trmino de la misma, por justa causa. La revocacin deber ponerse en conocimiento del pblico en la misma forma en que se ha hecho la oferta o, en su defecto, en forma equivalente. La revocacin no producir efectos con relacin apersona o personas que hayan cumplido ya las condiciones de la oferta . Cumplimiento de condiciones por varias personas.

Art. 858 del C. de Co. Si las condiciones de la oferta se cumplen separadamente por varias personas, slo tendr derecho a la prestacin ofrecida a aquella de quien el oferente primero reciba aviso de su cumplimiento. En caso de igualdad en el tiempo, el oferente decidir a favor de quien haya cumplido mejor las condiciones de la oferta, pudiendo partir la prestacin, si sta es divisible. Si las condiciones son cumplidas por varias personas en colaboracin, la prestacin se dividir entre ellas, si su objeto es divisible; en caso contrario, se seguirn las reglas del Cdigo Civil sobre las obligaciones indivisibles . (Con. Arts. 1.581 a 1.591 del C. Civil). Obras no premiadas. Art. 859. El oferente no podr utilizar las obras ejecutadas por las personas excluidas de la prestacin ofrecida. Si lo hiciere, deber en todo caso indemnizarlas . LICITCIONES. Art. 860 del C. de Co. En todo gnero de licitaciones, pblicas o privadas, el pliego de cargos constituye una oferta de contrato y cada postura implica la celebracin de un contrato condicionado a que haya postura mejor. Hecha la adjudicacin al mejor postor, se desecharn las dems. Con el rechazo, con la aceptacin incondicional y oportuna de la propuesta inicial y, en su caso, con el rechazo o aceptacin de la efectuada extemporneamente o en forma incondicional, termina la etapa precontractual, en la cual segn el artculo 863 del C. Co. las partes debern proceder de buena fe exenta de culpa en el perodo precontractual, so pena de indemnizar loas perjuicios que se causen . Aceptada la oferta inicial en forma inequvoca y palmaria, lo mismo que la hecha en forma extempornea o condicional, que es una nueva propuesta, tal como se vio, el resultado consiste en una de ests dos situaciones: 1) Precontrato o 2) contrato definitivo, si es consensual. 3) Promesa de contrato (autntico contrato). CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

Este tema pertenece al tratado de los contratos, pero se estudia la teora de las obligaciones, porque muchas nociones de dicha clasificacin son bsicas en esta materia. Los contratos se clasifican en: 1) Por razn de las obligaciones que generan: en unilaterales y bilaterales (ver art. 1.496). En el unilateral slo se obliga una de las partes: mutuo, depsito, donacin, etc. 2) En el bilateral (sinalagmtico lo llama el C.C.F); se producen obligaciones recprocas para todas las partes contratantes: compraventa, permuta, arrendamiento, etc. Observacin importante: a) Es la nocin de reciprocidad la que nos da la pauta para determinar si un contrato es unilateral o bilateral en el momento de su nacimiento. Que las obligaciones recprocas se sirvan de causa es lo esencial en los contratos bilaterales. b) El mandato unilateral (slo se obliga el mandatario), puede generar luego obligaciones para ambas partes (sinalagmtico imperfecto segn la ley francesa), pues el mandante debe retribuir al mandatario los gastos razonables causados por la ejecucin del contrato y el mandatario est obligado, a su vez, a rendir cuentas de su gestin al mandante. A pesar de ello, no podemos decir que se rata de un contrato bilateral, pues aqu las obligaciones son impuestas por la ley (art. 2184 del C.C). Como se ve, se trata de hechos posteriores y contingentes que no surgen de la naturaleza de la convencin y por ello no deja de ser unilateral. Consecuencias importantes de esta clasificacin. 1. En los contratos bilaterales existe una correlacin entre las obligaciones recprocas de las partes. Cada una de ellas se compromete nicamente en consideracin a la prestacin que la otra ofrece. Aqu se tiene una aplicacin de la teora de la causa, puesto que la obligacin de una parte sirve de soporte o causa a la obligacin de la otra y viceversa. 2. La resolucin por incumplimiento slo procede cuando se trata de contratos bilaterales (art. 1.456 C.C). 3. Siendo la obligacin de una contratante la contrapartida de la obligacin a cargo del otro, mientras ambos no cumplan o

se allanen a cumplir su compromiso, puede la otra parte negarse a cumplir su obligacin. Por ello se dice que los contratos bilaterales se cumplen dando y dando . La exceptio non ad impleti contractus tiene, entonces, perfecta aplicacin en los contratos bilaterales (art. 1609 del C. Civil). 4. La teora de los riesgos slo se aplica en los contratos bilaterales, ya que dicha teora supone la existencia de obligaciones recprocas y a veces una de las partes no puede cumplir por causas extraas a su voluntad (fuerza mayor por ejemplo). Por razn de la utilidad que reportan a los contratantes: Son gratuitos y onerosos (art. 1497 C.C.). Es gratuito o de beneficencia cuando una parte, sin que sufra quebranto econmico concede un beneficio a la otra, sin que sta se enriquezca (mutuo sin inters). El gratuito se denomina liberalidad cuando una de las partes se empobrece para favorecer a la otra que no debe contraprestacin alguna. Consecuencias importantes de esta clasificacin. a) En materia de responsabilidad contractual y respecto de la obligacin de garanta, la ley es ms indulgente cuando se trata de un contrato gratuito, que conlleve liberalidad. b) Respecto a los contratos a ttulo gratuito, la consideracin de la persona desempea un papel determinante, pues se celebran intuito personae. El error sobre la persona del beneficiario es causal de nulidad. c) En materia fiscal son ms gravados los contratos gratuitos que los onerosos. d) Respecto del saneamiento por eviccin, slo se responde de ella en los contratos onerosos (artculo 1894 C.C.). En los gratuitos, no, (artculo 1.492). e) Es ms viable el ejercicio de la accin Pauliana en los contratos a ttulo gratuito que en los onerosos (artculo 2491 C.C.). La accin Pauliana se evidencia frente a la insolvencia fraudulenta del deudor.

f) Los contratos a ttulo gratuito requieren insinuacin judicial, cuando sobrepasa su cuanta de 50 salarios mnimos mensuales (Decreto 1712 de 1.989). g) En metera comercial, debido al nimo especulativo siempre se trata de contratos onerosos. El contrato oneroso se subclasifca en: conmutativos y aleatorios (artculo 1498 C.C). En los primeros, inmediatamente se celebran, las partes saben el provecho o la prdida que el contrato les ha de reportar, es decir, lo que cada una de las partes se obliga a dar, hacer o no hacer se mira como equivalente entre s. En los aleatorios, la contraprestacin consiste en una contingencia fundamental y de ella depende la existencia o monto de la obligacin, de la ganancia o prdida. La compraventa es un contrato conmutativo, pero puede llegar a ser aleatorio (ver artculo 1.869 del C. Civil). Son conmutativos: La compraventa, el arrendamiento, la sociedad. Aleatorios: El juego, la apuesta, la renta vitalicia, etc. Consecuencias de esta clasificacin. Tiene operancia la lesin enorme cuando se trata de contratos conmutativos, como en la compraventa y permuta de inmuebles. Los aleatorios no admiten la lesin enorme. Por la forma como subsisten: Es principal el que tiene vida propia, autnoma, independiente. Es accesorio cuando requiere de la existencia de una obligacin principal a la que sirve de garanta. Son ejemplos de los primeros: la compraventa, el arrendamiento. De los segundos: la fianza, la prenda, la hipoteca, la anticresis. Importancia. Lo accesorio sigue la suerte de lo principal (artculos 2406, 2537, 2547 del Cdigo Civil). Por razn de la forma como se perfeccionan. Se clasifican en consensales, reales y solemnes (art. 1500 C.C.). 1. El consensual es el ms simple de todos los contratos. Basta, para que tenga existencia jurdica, el acuerdo de las partes

sobre los elementos integrantes del respectivo negocio jurdico. 2. En el solemne no es suficiente el acuerdo de voluntades de las partes, pues el acto jurdico debe revestirse de las formalidades exigidas por la ley. Sin el cumplimiento de tales requisitos hay inexistencia del contrato. 3. El real requiere para su perfeccionamiento de la entrega de la cosa. Son consensales la mayora de los contratos: arrendamiento, venta de vienes muebles, etc. Son reales: el mutuo, el depsito, el comodato. Los contratos reales tienden a desaparecer y se busca el imperio de los consensales. Es antitcnico que para el perfeccionamiento del contrato se exija la entrega de la cosa. La entrega debe ser consecuencia de la celebracin del contrato y no factor de integracin del mismo. Segn estn o no reglamentados en el Cdigo. Son nominados o tpicos e innominados o atpicos. Los primeros corresponden en su estructura a la nomenclatura convencional del respectivo estatuto, Cdigo Civil, por ejemplo. (Compraventa, mutuo, etc.). Los segundos no estn descritos por una norma legal y surgen del acuerdo de voluntades (autonoma de la voluntad ceida a derecho). Observacin. Esta diferencia era muy importante en Roma, derecho en el cual cada convencin deba encuadrar dentro de modelos jurdicos establecidos. Modernamente no tiene mucho inters, porque existe la libertad de contratacin y hay frmulas trazadas por la ley para obtener la interpretacin de los contratos. Por la forma como se cumplen las obligaciones que surgen de los contratos. De ejecucin instantnea y de tracto sucesivo. En los de ejecucin instantnea la realizacin de las prestaciones que incumben a cada parte se llevan a cabo en un instante dado; en la poca escogida por las partes. Ej: venta de un objeto cuyo precio debe pagarse en un solo contado, aunque se haya estipulado plazo.

En los del tracto sucesivo, las dos partes, o una de ellas, quedan sujetas a prestaciones continuas o repetidas a intervalos convenidos por un tiempo determinado o indeterminado. Ejemplos: Contrato de trabajo, de arrendamiento, etc. Tambin existen los llamados contratos de cumplimiento escalonado de suministro de papelera. Segn las partes discutan o no las condiciones que han de regir el contrato. Libre discusin: las partes conversan o discuten. Adhesin: una parte elabora el contrato y la otra se adhiere a el. Ejemplo: Los celulares, tiquetes areos etc. Segn la extensin de sus efectos: Individuales o colectivos. Individuales: solo surgen derechos y obligaciones para las partes que inicialmente contrataron. Colectivos: es una excepcin a la convencin. Ejemplo: el contrato que el patrono suscribe con los trabajadores del sindicato, es tanto como para los que hicieron el acuerdo como para los futuros trabajadores. Contratos tcitos: son convenciones mudas. Ejemplo: pasajero que sube a un bus. Segn la rama del derecho al que pertenece: Pueden ser civiles, mercantiles o laborales: Contratos dependientes: son aquellos cuya existencia depende de otro contrato. Ejemplo: capitulaciones matrimoniales. Diferencias entre contrato y convencin: El artculo 1494 del C. C. los hace sinnimos pero son trminos diferentes. La convencin es lo general y el contrato lo particular. La convencin tiene por fin crear, modificar o extinguir obligaciones; el contrato slo crea obligaciones y genera correlativos derechos personales o de crdito. Todo contrato es una convencin, pero no toda convencin es un contrato.

Autonoma de la voluntad: se enuncia diciendo Los hombres son libres e iguales ante la ley y llegan al contrato en igualdad de condiciones art. 1603 C. C. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ O EFICACIA DEL ACTO JURIDICO Son elementos esenciales en todo acto jurdico para su validez o eficacia y a ellos se refiere el art. 1.502 del C. Civil, cuando dice: Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaracin de voluntad, es necesario: 1. Que sea legalmente capaz. 2. Que consienta en dicho acto o declaracin y su consentimiento no adolezca de vicio. 3. Que recaiga sobre un objeto lcito. 4. Que tenga una causa lcita. La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por s misma, y sin el ministerio o la autorizacin de otra. Primer requisito: De la capacidad. Definiciones. a. Es la aptitud de una persona para adquirir derechos y poderlos ejercer por s misma . b. Artculo 1.502, inciso 2.: La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por s misma, y sin el ministerio o la autorizacin de otra . Del contenido del art. 1.503 se desprende: a. La capacidad es la regla. b. La incapacidad es la excepcin. Es preciso distinguir entre: a. Capacidad de goce: atributo de la personalidad que le faculta para ser titular de derechos. b. Capacidad de ejercicio: aptitud legal de una persona para poder ejercer personalmente, por s misma, los derechos que le competen. Planiol dice: La capacidad de ejercicio es la aptitud para ejecutar actos jurdicos vlidos .

Josserand habla de capacidad de adquisicin o de goce y capacidad de ejercicio. Coviello: No todo el que tiene la capacidad de goce tiene la capacidad de ejercicio, pero s quien tiene la de ejercicio tiene la de goce. Clases de incapacidades: Art. 1.504 del C. Civil. a. Incapaces absolutos: Son absolutamente incapaces los dementes, los impberes y sordomudos, que no pueden darse a entender por escrito. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caucin. Los actos y contratos del demente, posteriores al derecho de interdiccin, son nulos, aunque se alegue haberse ejecutado o celebrado en un intervalo lcido, y los actos celebrados sin previa interdiccin son vlidos, a menos de probarse que al momento de ejecutarse, no tena sanidad de juicio. No ocurre lo mismo con el sordomudo interdicto. Si despus del decreto de interdiccin aprendi a manifestarse, el acto es vlido, a menos de prueba en contrario. (art. 23 Ley 57 de 1.887). La incapacidad absoluta es de carcter natural. Quien adolece de ella carece de suficiente discernimiento para obligarse. b. Incapacidad relativa: Inciso 3. Art. 1.504 C. Civil: Modificado Decreto 2820 de 1.974, art. 60. Son relativamente incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdiccin. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes . El incapaz relativo puede otorgar testamento, contraer matrimonio, reconocer hijos extramatrimoniales, ser mandatario (lo anterior se refiere al menor adulto). c. Incapacidades particulares: Se refiere a ellas el inciso 4. Del artculo 1.504 del C. Civil, pero se trata ms bien de inhabilidades para celebrar dichos actos.

Dice dicho inciso: Adems de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibicin que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos. Los respectivos ejemplos estn consagrados del artculo 1.852 al 1.856 del C. Civil en lo referente al contrato de compraventa. Analizando cada situacin, se colige que la nulidad a veces es absoluta y en otras ocasiones relativa. Segn la incidencia de la inhabilidad respectiva en cada contrato. Se presume que toda persona es capaz de celebrar actos jurdicos, de all que como la incapacidad es la excepcin, es necesario que quien la alegue la pruebe. Con respecto al acto viciado de nulidad absoluta debe tenerse en cuenta el artculo 2. de la Ley 50 de 1.936. Segundo requisito: Del consentimiento. El consentimiento, es decir, la expresin de la voluntad de las personas, es esencial para el acto jurdico, an para aquellos que requieren una solemnidad para perfeccionarse . (lvaro Prez Vives). El consentimiento es Acuerdo de voluntades de dos o ms personas con objeto lcito . Viene de Cum sentire que significa adhesin intelectual. No es posible la formacin de un acto jurdico sin consentimiento vlidamente manifestado (art. 1.502 num. 2.). No siempre se ha considerado que el consentimiento sea esencial para la formacin del negocio jurdico. Respecto del consentimiento es preciso considerar un doble aspecto: uno interno o subjetivo que se traduce en la voluntad de obligarse y otro externo u objetivo que es la exteriorizacin de dicha voluntad. Considerando subjetivamente el consentimiento no debe adolecer de vicio y reunir las condiciones necesarias para que pueda producir una volicin, tales como encontrarse la persona en plenitud de sus facultades mentales.

En cuanto al aspecto externo u objetivo debe manifestarse, la voluntad interna no exterioriza no produce efectos en derecho, dicha manifestacin externa debe ser clara e inequvoca. El consentimiento es indispensable, ya se trate de actos jurdicos de formacin unilateral o bilateral, pues se puede afirmar que El consentimiento es la manifestacin de la voluntad de las personas realizada con el nimo de producir un efecto en derecho . (Jorge Cardoso Isaza). DEL SILENCIO Y SU VALOR JURIDICO Hemos dicho que la voluntad interna, no exteriorizada, no produce efectos en derecho, no obstante dicha afirmacin, es innegable que nuestro derecho positivo otorga en ocasiones al silencio efectos jurdicos, los cuales se producen en aquellos casos en que la ley dispone que a a falta de estipulacin en contrario debe aplicarse determinada regla legal, o cuando hace de la abstencin el fundamento de la prescripcin extintiva, o cuando dispone, con iguales bases, la caducidad de derechos o facultades (v. gr. Los arts. 2.535, 1.943, 1.926, 1.938, 1.944 del C. Civil). De otra parte, la reticencia o silencio sobre los defectos verdaderamente graves y conocidos de la cosa objeto de la obligacin, permite configurar el dolo. En algunos casos el silencio equivale a asentimiento, por ejemplo en la tcita reconductio en el contrato de arrendamiento (art. 2014 inciso 3. Del C. Civil). No puede sentarse como regla general que el que calla otorga, o quien nada dice consiente. El silencio del que se pretende estar obligado no basta sino concurre con alguna otra circunstancia, como prueba, por lo dicho es que en el derecho se habla de silencio condicionado , es decir, del silencio acompaado de ciertas circunstancias especiales, como fuente jurdica de obligacin. Tal sucede cuando los usos y los antecedentes claramente establecidos, permiten concluir que el silencio implica aceptacin de la oferta; v. gr. Entre comerciantes ligados por varios aos de relaciones comerciales semejantes, tal como lo afirma el Dr. Prez Vives en su Teora General de las obligaciones:. (artculo 2151 del C. Civil).

De las arras: Son las cosa que una de las partes da a la otra como prenda de celebracin o ejecucin del contrato. Cont. De C. Venta art. 1859, 1860, 1861 C. C. Existen dos clases de arras: a. De retracto o de retraccin: permiten a las partes retractarse del negocio art. 1859; el contrato no es definitivo b. Confirmatorias: son las que se dan como parte del precio o como seal de quedar convenidos, art. 1861. La sancin para quien se retracta es que si es la parte que ha dado las arras, las pierde y si es quien las ha recibido, debe devolverlas dobladas. La retractacin es una conducta contractual, no quiere decir incumplimiento, por ello no hay lugar a indemnizacin de perjuicios. Trmino para retractarse, art.1860 C. C.: Es el plazo fijado por las partes para retractarse, en caso de no haberse fijado, ser hasta dentro de los dos meses siguientes a la convencin pero no puede ser despus de ese plazo o despus de otorgada la escritura pblica de venta o cuando se a principiado la entrega. Confirmatorias: el contrato es definitivo y ninguna de las partes puede retractarse de el, pues incurrira en incumplimiento y debe indemnizar. Si no se dice en el contrato cual es el papel de las arras se entender que son las de retractacin. Efectos del consentimiento: la expresin de voluntad de una persona produce efectos solo con relacin a ella (patrimonio). Los efectos de un acto jurdico de una persona no repercuten en la esfera jurdica de otra persona. (art. 1505, 1506 y 1507 C. C.) Hay ocasiones en los actos cumplidos por una persona inciden en la rbita jurdica de otra persona que no pueden llamarse terceros; como es el caso de la estipulacin por otro o para otro o los causahabientes a ttulo universal. Se habla de terceros absolutos, que son aquellos que fueron totalmente ajenos a la contratacin y son verdaderos terceros. Y tercero relativo, no

son verdaderos terceros y por ello quedan afectados con el contrato celebrado por otra persona. Los romanos rechazaban la representacin y consagraban el principio de la realidad de los actos jurdicos Res Intre Alios Acta Allis . El cdigo de Napolen lo consagr pero lo confundi con el mandato y fue consagrado en el Cdigo Chileno. DE LA REPRESENTACIN REPRESENTACION. DE INTERESES. TEORIA DE LA

Existe representacin cuando una persona (representante) sustituye a otra (representado) en la celebracin del acto jurdico, de modo que los efectos de este repercuten directamente en provecho o en contra del representado, como si hubiera actuado por el mismo. Arts. 1505, 640, 748, C. C. Por tanto la representacin se revela como el medio de que dispone una persona para obtener, utilizando la voluntad de otra, los mismos efectos que si hubiera actuado por si misma. FUENTES DE LA REPRESENTACIN. Del art. 1505 se desprende que la representacin puede ser legal o voluntaria, pero tambin puede ser judicial. La voluntaria se confiere mediante un acto denominado apoderamiento y generalmente es concomitante con el contrato de mandato. El mandato puede conllevar o no representacin. El abogado que defiende la parte en litigio tiene mandato con representacin. Un comisionista tiene mandato sin representacin. El curador poder para representar a su pupilo. Puede existir poder sin mandato. Art. 2142 C. C. Representacin legal. Es la que confiere un texto positivo. Caso del guardador respecto de su pupilo. El de los padres respecto a los hijos no emancipados. En el derecho pblico es la que tienen los representantes de las personas jurdicas de derecho pblico. El art. 741 C. C. es ejemplo de representacin legal. Representacin judicial. Cuando la ley faculta al juez para que nombre representante a una persona como es el caso del curador ad liten.

Requisitos de la representacin. a. Voluntad propia del representante. Este debe actuar con su propia voluntad, en tal forma que los efectos del acto quedan de inmediato vinculados al patrimonio del representado. b. Capacidad del representante. El representante debe ser por lo menos relativamente capaz. No se requiere capacidad absoluta pues los efectos del negocio jurdico se producen en relacin con el representado, basta si que el representante tenga suficiente discernimiento. c. Intencin de representar. Equivale a la llamada contemplatio domini y se refiere a que el representante manifieste al tercero antes o al momento de celebrarse el negocio jurdico que obra a nombre y por cuenta del representado. Si no lo hace, o lo hace despus de concluido el acto, podr inclusive obrar por cuenta ajena pero ineludiblemente lo habr hecho a nombre propio. Art. 2177 C. C. d. Voluntad del representado. Si la representacin es voluntaria, si es legal, sta opera an contra la voluntad del representado, en consecuencia, debe consentir en la representacin antes del acto o posterior a el. e. Poder para representar. El poder surgir del representado, de la ley o del juez, la representacin voluntaria es visible cuando se celebra contrato de mandato. El voluntario puede otorgarse verbalmente, por escrito y an tcitamente art. 2149 C. C. arts. 832 a 844 del C. Co si se trata de un acto jurdico que para perfeccionarse requiere escritura pblica, basta que el poder se otorgue por documento privado. Es de anotar que son dos cosas distintas el mandato y el poder. El apoderado est en la obligacin de dar noticia a los terceros de la calidad con que obra y de la extensin de sus poderes, pues si se extralimita ser responsable en el exceso ante dichos terceros y la actuacin que desborda sus lmites hace que el acto permanezca extrao al representado. El representante en estos cosos acta como agente oficioso, no obstante si el representado ratifica la actuacin del representante por fuera de sus instrucciones los efectos del acto le sern oponibles.

Clases de poder. El poder puede ser general y as el apoderado est obligado a cumplir con actos de administracin. Especial cuando se confiere generalmente para determinados actos en que la ley le permite cumplir actos de disposicin. Las facultades del representante varan segn las clases de representacin si es legal las facultades del padre de familia son ms amplias que las del guardador; en caso se representacin voluntaria el art. 2158 C. C. indica que actos son de disposicin, conservacin y cuales de administracin. f. Que el encargo conferido al representante sea un acto jurdico. Puede ser para que el representante lo celebre en su totalidad o parcialmente. EFECTOS DE LA REPRESENTACIN ENTRE EL PODERDANTE Y EL APODERRADO. El ms importante consiste en que lo actuado por el representante incida directa y definitivamente a favor o en contra del representado, como si este hubiera actuado personalmente en el negocio jurdico, en este estado, el representado adquiere la totalidad de los derechos y contrae todas las obligaciones consentida por el representante. Claro que si el representante se extralimito en sus funciones, el representado puede demostrar que en tal exceso no tiene culpa y que frente a tal actuacin su posicin es la de un tercero. El representado puede invocar los vicios del consentimiento en que incurri su poderdante, lo mismo que la accin de nulidad en caso de lesin grave. El dolo del representante para efectos del negocio jurdico y de las indemnizaciones contractuales, se considera dolo del representado. Pero a pesar de que el dolo del representante afecta el negocio jurdico como si fuera dolo del representado en lo tocante a las sanciones, diferentes de la de nulidad del negocio jurdico y de las indemnizaciones contractuales respectivas, rige el principio de la personalidad del dolo. Para estos efectos el dolo debe considerarse como dolo del representante, a menos que se pruebe que el representado tuvo conocimiento de l o que particip en el fraude o hubo culpa de su

parte. As, puede darse el caso de un representante de mala fe y de un representado de buena fe y a la inversa, en caso de ser el representado de mala fe el dolo afecta el negocio y la posicin personal del mismo. CASO EN QUE EL REPRESENTANTE ES RELATIVAMENTE INCAPAZ. Quien es relativamente incapaz puede ser representante de una persona art. 2154 C. C., entre el representante y el representado, el negocio jurdico entre ellos convenido queda afectado de nulidad relativa, es decir, la representacin, lo cual no afecta la plena validez de las relaciones jurdicas surgidas entre el mandante y los terceros. Las acciones del representado contra el representante relativamente incapaz se rigen por los arts. 1747, 301, 302, 480 y 1636 C. C. EFECTOS DE LA REPRESENTACION ENTRE EL PODERDANTE Y LOS TERCEROS. Si el representante acta dentro de los lmites del poder conferido, el negocio jurdico se entiende celebrado entre el representado y el tercero. El representante desaparece de la escena jurdica y slo quedan las relaciones entre el representado y los terceros. De acuerdo con lo expuesto los terceros incoarn sus acciones contra el representado, sin que haya lugar a accionar contra el representante. El representado podr exigir a su vez de los terceros el cumplimiento de las obligaciones pactadas con el representante. El representante nada puede reclamar para si de los terceros. EFECTOS DE LA REPRESENTACION ENTTRE EL REPRESENTANTE Y LOS TERCEROS. No queda nada entre el apoderado y los terceros que contrataron con el en su calidad de tal. Las relaciones quedan entre el representante y el representado art. 2177 C. C. Ni an en le caso de que el representante se haya extralimitado en el ejercicio de sus poderes hay responsabilidad de su parte con dichos terceros. Solo responde frente al representado, a menos cuando haya omitido informar debidamente a los terceros sobre la extensin de sus facultades o cuando se oblig personalmente. Arts . 2177 y 2180 C. C.

Vale decir, cuando incurri en culpa o dolo y los terceros carecen de accin contra el mandante o cuando acept para si las obligaciones respectivas. Lo dicho sufre modificacin cuando el representante es relativamente incapaz, caso en el cual las relaciones entre el representante y los terceros se rigen por los arts 1747 y los citados antes. OBLIGACIONES DEL REPRESENTANTE Y DEL REPRESENTADO: El representante est obligado a rendir cuentas, pero el representado puede eximirlo de esta obligacin art. 2181 C. C. Debe el representante pagar al representado los intereses corrientes de dineros que este haya empleado en su provecho art. 2182 y los intereses del saldo que resultare en su contra si est en mora. Debe reintegrarle al representado todo lo que le pertenece. El representante responde por la culpa leve.

Las obligaciones del representado son de 6 clases arts. 2184 y 2186 C. C. Cumplimiento de obligaciones contradas Reparacin. Ayuda. Reintegro. Remuneracin. El incumplimiento por parte del representado da lugar a la accin de contrato no cumplido. REPRESENTACIN DE PERSONAS JURDICAS. Art. 1504 y 1745 C. C. La teora clsica las consideraba incapaces que requeran de la representacin, asimilndolas a las guardas; actualmente se considera que la expresin de la voluntad del ente colectivo se hace a travs de sus directores o gerentes que no son sus representantes si no simplemente el vehculo a travs del cual habla la persona jurdica. ESTIPULACIN PARA OTRO O ACTIVA.

ART. 1506 C. C. es cuando una persona estipula la celebracin de un acto jurdico a favor de una tercera persona aunque no tenga derecho para representarla. Para que ese negocio sea vlido debe existir por parte del tercero aceptacin expresa o tcita. En la estipulacin intervienen el estipulante que es quien obtiene la promesa, el promitente quin hace la promesa y el tercero beneficiario pues en su favor se emite la promesa.

En el contrato solo intervienen el estipulante y el promitente quienes deben ser capaces absolutos o plenamente capaces. El beneficiario puede ser un incapaz, pues el no participa en el acto o contrato, tambin puede ser una persona indeterminada pero determinable o futura. Ej. seguro de vida para los futuros hijos. Al momento de aceptar el beneficiario debe ser plenamente capaz o actuar a travs de su representante legal. EFECTOS DE LA ESTIPULACIN. Una vez aceptada la estipulacin slo el beneficiario puede demandar lo prometido. El estipulante solo puede demandar el cumplimiento cuando se establezca clusula penal art. 1593, adems puede exigir el pago de los perjuicios compensatorios o solicitar la resolucin del contrato, cosa que no puede hacer el beneficiario porque no fue parte en el negocio. Entre el estipulante y el beneficiario no se crea ningn vnculo jurdico. ESTIPULACIN POR OTRO o pasiva ART. 1507 C.C. En principio el tercero es ajeno al negocio pero cuando ratifica va a su cargo la obligacin.

Ej. la venta realizada por uno de los comuneros, si quien debe ratificar no lo hace el afectado puede reclamar perjuicios a quien hizo la estipulacin. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO. El consentimiento es fundamental para la existencia y la validez del acto o negocio jurdico y no vasta la intencin, es necesario que se exteriorice. La persona que consiente en el acto jurdico debe ser capaz o en su defecto debe actuar a travs de su representante. Art 1508 C. C. Vicios del consentimiento; estos solo pueden alegarlos quin ha sufrido el perjuicio a causa de cualquiera de ellos y no le fue posible evitarlos, teniendo en consideracin su situacin personal siempre que no se hayan registrado por su culpa, es decir, que se hayan originado en hechos ajenos. a. EL ERROR COMO VICIO DEL CONSENTIMIETO. Hermanos Mazeaud lo definen diciendo que cometer un error es tener una opinin contraria a la realidad. Ospina Fernndez : es la falsa nocin de la realidad. Demmogue: El error implica un defecto de concordancia entre la voluntad verdadera, o sea, entre la voluntad interna y la declarada. El error no es ignorancia puesto que el que ignora tiene carencia de un concepto, en tanto que el que incurre en error realmente tiene conocimiento de un concepto o de una idea. TEORIAS ACERCA DE LA INCIDENCA QUE TIENE EL ERROR EN LA VOLUNTAD. 1. El error no anula el consentimiento slo desva su objetivo; esto significa que quin incurri en error buscaba un resultado lgicamente quiso pero su consentimiento se apart del resultado deseado a causa del error y esa desviacin del objeto solo vicia el consentimiento.

2. El error si anula el consentimiento porque suprime la voluntad necesaria para la formacin del acto jurdico y de ello se sigue su inexistencia. La tesis ms acertada es la primera porque quien incurre en error si emite el consentimiento por lo cual el acto jurdico se afecta de nulidad relativa. CLASES DE ERROR. Error de hecho y error de derecho. Art. 109-1511 C. C. Error de hecho: se divide en a. Errores obstculos b. Errores nulidades. a. El error obstculo incide en la formacin del acto jurdico lo hace inexistente y puede recaer: sobre el objeto error incorpore el consentimiento se produce sobre objetos diferentes.

Ej. el que cree comprar una casa y en realidad es un lote. Art. 1510 C. C. sobre la causa de la obligacin error in causa asea sobre el motivo determinante que ha llevado a que el acto se celebre. Art. 1524 C. C. El heredero que compra un legado de un testamento revocado. sobre la naturaleza del acto, una persona cree vender y la otra tomar en arrendamiento.

-

El art. 1510 C. C. reza que el error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entiende emprstito y la otra donacin. b. Error nulidad: pueden presentarse: sobre la sustancia: es el que tiene que ver con la cualidad principal que individualiza el objeto y que lo distingue entre los dems de su clase por ejemplo un cuadro pintado por Obregn. Art. 1511 C. C.

-

sobre la persona art. 1512 C. C. no vicia el consentimiento a menos que el acto se halla celebrado en consideracin a esa persona o sea intuito personae.

Art. 140 en el matrimonio el error sobre las cualidades de la persona no vicia el consentimiento. Errores indiferentes: no vician el consentimiento y son aquellos en los cuales incurre la persona por creer que el objeto tiene una naturaleza subjetiva y personal al momento de contratar.

El error adems de viciar el consentimiento para que produzca la nulidad del acto jurdico debe reunir los siguientes requisitos: a. Que sea propulsor de la voluntad. b. Que sea compartido, es decir, no puede ser unilateral debe ser conocido por el otro contratante. c. Que sea excusable, es decir, que quien lo haya sufrido no hubiere incurrido en el por su culpa. Error de Derecho. Art. 1509 C. C. el error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento puesto que la ignorancia de la ley no sirve de excusa. Art. 768 C. C. inc. Final el error en materia de derecho constituye un presuncin de mala fe que no admite prueba en contrario. Sin embargo debe admitirse que el error de derecho vicia el consentimiento cuando se trata de evitar un perjuicio pero no cuando se trata de sustraerse de una obligacin. Arts. 2315, 2317, 768 y 1524 C. C b. LA FUERZA: En el artculo 1508 del Cdigo Civil, aparece la fuerza con el error y el dolo como vicios del consentimiento. El Cdigo seala excepciones a la aplicacin de la teora del error y excluye de la nulidad por dolo al matrimonio, en tanto que a la fuerza la hace extensiva a la totalidad de los negocios jurdicos, como cusa de nulidad de stos. Nuestro Cdigo emplea la palabra Fuerza en tanto que el Cdigo Civil Francs se refiere al trmino Violencia, pero es ms comprensible el trmino fuerza ya que abarca la coaccin moral e inclusive la coaccin

fsica. Los romanos diferenciaron la violencia (Vis) del efecto sicolgico que ella causa en el nimo del constreido (metus-temor), producto de la violencia que es la que genera la nulidad del acto jurdico, cuando ste ha sido concluido en circunstancias tales que la voluntad aparezca obtenida de manera anormal. Pero lo cierto es que ha pesar de tratarse de una voluntad coaccionada, sta existe, el acto no es nulo, sino anulable. Clases de Violencia:

a. La que constituye una presin sicolgica (vis compulsiva, fuerzamoral), es de comn ocurrencia y no excluye completamente la voluntad (coactus voluit, sed volutid) y b. la coaccin fsica (vis absoluta). Si se ejerce violencia fsica sobre una persona, el temor producido ser capaz de hacer desaparecer la voluntad? En la prctica no se pasa de meras hiptesis. Sera preciso que el sujeto estuviera bajo la influencia de una sugestin hipntica, o que le llevaran la mano obligndole a firmar por la fuerza, sera el nico modo de excluir la voluntad. Cuales son las circunstancias de las que se puede deducir una fuerza capaz de generar un vicio del consentimiento? Los romanos tomaban un tipo abstracto, objeto de comparacin: el hombre razonable, de mente sana. La violencia deba ser de tal entidad, que produjera en esa persona razonable, un gran temor de verse expuesta a un mal irreparable, en si misma, en su patrimonio o en determinados parientes. A ese criterio se cio el artculo 1112 del Cdigo Civil de Napolen : Hay violencia cuando sta es de tal naturaleza que haga impresin en persona razonable, y que pueda inspirarle temor de exponer su persona o su fortuna, a un mal considerable presente y agrega: En esta materia hay que tener en cuenta la edad, el sexo y la condicin de las personas, atemperando as el texto con un criterio subjetivo. La doctrina y la jurisprudencia modernas toman muy en cuenta el segundo prrafo del artculo trascrito, pues no es necesario que sea demente quien sufre el temor para que el acto sea anulable. Es preciso tener en cuenta condiciones personales tales como la

debilidad ocasionada por una enfermedad, la edad, la ignorancia, la experiencia y los conocimientos. En otros trminos, es necesario establecer que quien pide la nulidad del acto fue coaccionado por el temor. Deben tenerse presentes las circunstancias de tiempo, modo y lugar. No es necesario que quien sufra el temor pierda el control y la sangre fra. La nulidad por causa de violencia pude existir sin llegar a esos extremos, al igual que el estado de legtima defensa, bastando que el dao temido sea de tal naturaleza que fuerce a aceptar el sacrificio a fin de evitarlo. La violencia en nuestra legislacin civil. El artculo 1513 del C.C. consagra el doble criterio: el objetivo y el subjetivo. La primera parte del artculo exige que la fuerza sea de tal naturaleza que produzca una impresin fuerte en una persona de sano juicio y luego agrega tomando en cuenta su edad, sexo o condicin. Se mira como fuerza de este gnero todo acto que infunde a una persona justo temor de verse expuesta ella, su cnyuge, compaero o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave. No se debe tener en cuenta solamente ese tipo de objetivo, abstracto de comparacin. El juez debe tener en cuenta el elemento subjetivo. Debe inquirir si ese tipo abstracto, ptreo, objetivo del hombre de mente sana hubiese sido vctima del miedo a consecuencia de la violencia ejercida sobre quien alega haberla sufrido, sino si sta persona, atendidas las circunstancias de edad, sexo, condicin, lugar, hora, experiencia, ignorancia o conocimientos , necesidad i ligereza, sufri un temor justo, de tal intensidad, lo haya inducido a consentir en el acto jurdico respectivo, a fin de librarse de esa persona o defender su fortuna o su consorte, de un mal irreparable y grave. Segn el criterio subjetivo, pueden hacerse valer el art. 1513 del C. C. y obtener la nulidad del acto jurdico por causa de violencia, aquellas personas que sin ser propiamente dementes, sufren de afecciones squicas que la alejan de ser personas de sano juicio.

Elementos que consentimiento.

integran

la

violencia

como

vicio

del

a. Debe producir un justo temor de verse una persona expuesta a un mal irreparable y grave. b. El mal puede amenazar no solamente a la persona que experimenta el temor, sino tambin a sus bienes, a su cnyuge, a sus ascendientes, a sus descendientes e inclusive a personas que sin hallarse vinculadas al violentado por parentesco alguno, lo estn afectivamente. c. La fuerza debe aparecer como determinante del acto jurdico. d. La violencia debe ser ilegtima. e. Debe provenir del otro contratante, de un tercero o de los simples acontecimientos. Efectos de la violencia. En el acto jurdico viciado por fuerza hay consentimiento (voluntas cocta, est volutas). El acto existe pero viciado por fuerza u como el consentimiento ha sido arrancado por la fuerza, el contratante afectado a sus herederos o cesionarios pueden hacerlo anular o rescindir. La fuerza genera nulidad relativa del negocio jurdico. Pero si la violencia como causa del contrato apenas lo afecta parcialmente, nada impide que las obligaciones se reduzcan. Adems, la violencia puede originar una indemnizacin por daos y perjuicios. En el matrimonio pude darse la violencia en uno de los contrayentes. Prueba de la violencia. Puede acudirse a cualquier medio probatorio idneo. La accin prescribe segn el art. 1750 inc. 2 del C. C. en 4 aos contados a partir del momento en que han cesado los hechos constitutivos de la violencia. c. EL DOLO COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO. Cosiste en las maquinaciones o maniobras, engaos o artificios, mentiras o reticencias ejecutadas por uno de los contratantes con la intencin de inducir al otro en error ocasionndole un perjuicio. ELEMENTOS.

Intencin Engao Perjuicio. Con dolo se pueden afectar todos los actos jurdicos menos el matrimonio. Art. 140 C. C. REQUISITOS. 1. Elemento interno y del objetivo o sea la intencin de causar dao. 2. Que el engao se haya producido sin culpa de la vctima, quiere decir esto que quin sufre el dolo debe haber tenido por lo menos una mediana diligencia y cuidado al momento de contratar y que le evite incurrir en culpa. 3. El dolo debe ser reprensible, es decir, que el engao o maniobra debe ser contraria a la buena fe y a la ley, a las buenas costumbres y al orden social aunque no constituya delito. 4. Que sea determinante del acto jurdico, o sea, que el contratante afectado que de haber conocido el error no hubiera prestado su consentimiento o lo hubiera hecho en otro sentido. 5. Debe ser obra de una de las partes pues nadie puede alegar su propia culpa. El silencio puede producir dolo art 1915 nm. 3 6. Que cause un perjuicio, pues si no hay perjuicio no hay razn para declarar la nulidad del acto jurdico. DOLO DE TERCEROS. Incurren en dolo los terceros si ellos han sido determinantes para la realizacin del acto, pero este dolo no da lugar a la nulidad del acto si no a la indemnizacin de perjuicios para quien resulta afectado art. 1515, 2343 C. C. La accin en estos casos es de naturaleza extra contractual. CLASES DE DOLO. DOLUS BONUS. comerciantes. Es aquel que se acostumbra generalmente entre los

DOLUS MALUS. Tiene por finalidad inducir al otro contratante en error, vicia el consentimiento. DOLO PRINCIPAL. Es aquel determinante del acto jurdico que de haberlo conocido no se hubiese prestado el consentimiento o se hubiere hecho en otro sentido. DOLO INCIDENTAL. Es el originado por un tercero. CONDONACION DEL DOLO. La condonacin del dolo futuro no vale, pero el pasado si puede ser condonado a travs de la ratificacin art. 1752- 1756 C.C. El dolo no es presumible art. 1516 es decir, que debe probarse solo se presume en los casos previstos taxativamente por la ley. Art 768, 1358, 2351 C. C. Sancin. El dolo produce nulidad relativa del acto jurdico art. 1741 C. C. quien lo sufre puede solicitar la accin de resicin. El dolo puede ser invocado por va de accin en el trmino indicado en el art. 1750 del C. C. 4 aos contados a partir de la celebracin del contrato- y por va de excepcin en cualquier tiempo. LESIN ENORME. En algunas legislaciones es considerada un vicio del consentimiento pero este concepto es inadmisible pues la lesin enorme no es considerada por el art 1508 como vicio del consentimiento puesto que los vicios del consentimiento son subjetivos ya que radican en cabeza de la vctima en cambio la lesin enorme es objetiva no mira las circunstancias que llevaron a emitir la voluntad, solo se tiene en cuenta la desproporcin aritmtica en los prestaciones econmicas del contrato. La lesin enorme se aplica solo a los casos taxativamente determinados en la ley en cambio los vicios del consentimiento pueden afectar todos los actos jurdicos.

Arts. 1291, 1405, 1947, 2231, 2455, 2466 C.C. OBJETO. Es necesario diferenciar entre el objeto del contrato que es crear obligaciones y el objeto de la obligacin, teniendo en cuenta que si un contrato genera varias obligaciones cada una de ellas tendr un objeto propio. El objeto es el contenido econmico de la declaracin de voluntad, es decir, lo que el deudor se obliga a dar, hacer o no hacer, o el provecho artstico espiritual, cientfico o recreativo. El objeto es el compromiso jurdico que con respecto a la cosa contrae el deudor ante su acreedor, entonces el objeto no son los 5 millones de pesos precio de la cosa vendida sino dar el precio. Para saber cual es el objeto debemos preguntarnos que se debe? En la prctica las prestaciones se materializan en el bien sobre el cual recaen. COSAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE LA PRESTACIN. Pueden ser objeto de la prestacin todas las cosas tanto corporales como incorporales, slo se requiere que se trate de una cosa til y apropiable. REQUISITOS DEL OBJETO. 1. Debe existir. La existencia debe ser por lo menos eventual al momento de producirse la voluntad. De este requisito pueden deducirse los siguientes casos: a. que la cosa exista y conserve su utilidad. El acto es plenamente vlido b. la cosa no existe y no se espera que exista. La obligacin es inexistente por falta de objeto

c. la cosa no existe pero se espera que exista. Art 1518 la obligacin ser vlida si llegar a cumplirse la condicin suspensiva que se refiere a que la cosa exista en cualquier momento. Las partes deben fijar un plazo dentro del cual debe cumplirse la condicin si es positiva o no cumplirse si es negativa art 1539 C. C. d. La cosa existi pero dejo de existir es necesario establecer si la cosa pereci total o parcialmente, si falta totalmente no existe la obligacin por carecer de objeto, si se trata de una destruccin parcial hay que examinar si la parte en cuyo favor se ha contratado si expresara el consentimiento, si as sucede la obligacin es vlida, de lo contrario puede ser invlida por carencia de objeto. Inc. 1 y 2 art. 1870 C. C. e. La cosa existe pero ha perdido utilidad. Si su inutilidad es total se asimila a la inasistencia absoluta del objeto, si es parcial se equipara a prdida parcial. 2. La cosa debe ser determinada o por lo menos determinable art. 1518 C. C. se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: a. Que se refiera a un bien especfico individualizado a una especie o cuerpo cierto. b. Si el objeto se ha sealado por su gnero y cantidad no se presenta ningn inconveniente. Puede ocurrir que el objeto slo se determine por su gnero este debe estar determinado por su nmero peso o medida arts. 1518, 1556, 1566 C. C. El objeto puede ser determinado por un tercero cuando las partes as lo convengan o por ellos mismos con posterioridad o por el juez, si el tercero o las partes no determinan el objeto la obligacin carece de este y el acto est afectado de nulidad. Si han sido las partes quienes han acordado determinarlo y una de ellas no lo hace despus de haber sido requerida se vera expuesto a la indemnizacin de perjuicios. c. Que sea comerciable.

d. Debe ser lcito. Para saber si es licito se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: - cuando contraviene una norma de derecho pblico art. 1519 C.C. - cuando choca con un mandato imperativo de la ley art. 1523 C.C. - cuando es inmoral o contraviene las buenas costumbres. - Cuando el acto est prohibido por la ley art. 1524 C.C. e. Debe tener inters para el acreedor. LA CAUSA. Art. 1502 1524 C. C. Antecedentes histricos. En roma la causa de la formacin del acto jurdico resida en el cumplimiento de las formalidades requeridas. En la edad media imper el principio de que no hay efecto sin causa en el acto jurdico tiene el siguiente significado: Causa eficiente o creadora, le da nacimiento ser consentimientoCausa material o materia de lo que est constituido la cosa objeto de la obligacin prestacin-. Causa final elemento intrnseco es la causa de la obligacin y no del acto jurdico. Doctrina Clsica. En los contratos sinalagmticos la causa de una de las obligaciones es la causa de la obligacin del otro contratante. En esta se aplica la accin de contrato no cumplido art. 1546 y 1609 C. C. En los contratos unilaterales la causa est constituida por el animus donandi. Se crtica esta doctrina porque se dice que en los contratos bilaterales no es posible concebir que dos obligaciones que nacen simultneamente puedan servirse de causas recprocas. En los contratos reales se confunde la causa final con la causa eficiente.

En las liberalidades la causa es carente de sentido puesto que se identifica con el animus donandi y siendo este concepto abstracto nunca poda hablarse de nulidad. Para algunos tratadistas la causa es inconveniente por que trae confusin y caos. ACTOS JURDICOS IRREGULARMENTE CELEBRADOS La ley reconoce plena validez a los actos jurdicos celebrados con la observancia de las formas y requisitos en ella fijados. La ley sanciona los actos irregulares, es decir, los celebrados sin los requisitos y formalidades con: INEXISTENCIA DEL ACTO NULIDAD RESICIN INOPONIBILIDAD. 1. INEXISTENCIA DEL ACTO. Es preciso distinguir entre la inexistencia y la nulidad del acto jurdico, es inexistente el acto cuando falta el consentimiento, el objeto o la causa y cuando no se cumplen las formalidades que en atencin a su naturaleza ha dispuesto la ley. Ej. No puede ser nulo sino inexistente el matrimonio celebrado entre homosexuales. Ejes. art. 1870, 1760, 898 C. C. 2. NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA DE LOS ACTOS JURDICOS. Se da cuando en el acto jurdico el consentimiento se ha prestado pero se encuentra afectado de un vicio o cuando se han cumplido las formalidades establecidas por la ley pero en forma defectuosa o cuando ocurre en alguna de las partes una incapacidad. Art. 1741, 1740 C. C. La nulidad puede ser absoluta o relativa, es absoluta cuando tiene objeto y la causa ilcitos, en la omisin o del requisito o formalidad prescrito por la ley para el valor de ciertos actos en consideracin a su naturaleza o por la incapacidad absoluta de una de las partes.

Es relativa cuando se fundamenta en cualquier otra especie de vicio como sucede cuando existen vicios del consentimiento error, fuerza o dolo, o en la lesin enorme cuando se trata enorme engao art. 1742 y 1743 C. C. El juez puede decretar la nulidad absoluta oficiosamente pero deben reunirse los siguientes requisitos: 1. Que la nulidad aparezca de manifiesto en el acto o contrato. 2. Que el acto o contrato haya sido base para que las partes se encuentren en litigio. 3. Que precisamente quienes intervinieron en el acto sean las partes en el proceso. Cuando se demanda la nulidad absoluta la accin se llama de nulidad y cuando se demanda la nulidad relativa se llama accin de resicin. Prescripcin: La accin de nulidad absoluta prescribe en 20 aos contados a partir de que se realiza el acto. La relativa en 4 aos art. 1750 C. C. En materia comercial en 2 aos contados a partir de la fecha en que se celebra el negocio art. 900 C. Co. La excepcin no prescribe mientras haya accin; tanto la nulidad absoluta como la relativa deben declararse por el juez en sentencia debidamente ejecutoriada. EFECTOS DE LA DECLARACIN DE NULIDAD. La nulidad judicialmente declarada produce efectos retroactivos o ex tune y para el futuro o ex nune. Los retroactivos se concretan en la destruccin o aniquilacin del acto desde cuando se celebr en forma tal que se entiende que nunca existi y por ello tampoco puede producir efectos para el futuro a menos que se trate de los contratos de ejecucin sucesiva puesto que los actos ya cumplidos es imposible volverlos atrs.

Si el acto que se declara nulo fue celebrado con un incapaz el que contrat con dicha persona no puede pedir lo que gast o pago en virtud del acto a menos que pruebe que con ello hizo mas rico al incapaz art. 1747 C. C. En relacin con los terceros art. 1748 ibdem, la nulidad judicialmente declarada da lugar a reivindicacin contra los terceros los cuales estn seguros de su derecho sobre la cosa adquirid cuando ha prescrito la accin. Excepcin art. 947, 1933, 1934 C. C. En caso de nulidad los terceros de buena fe solo estn protegidos en la restitucin de los frutos puesto que no estn obligados a restituirlos art. 964 C. C. Si son subadquirentes de mala fe no solo deben restituir la cosa y sus frutos sino tambin el dao que hubiera podido percibir con mediana inteligencia y actividad el dueo. Art. 964 C. C. Art. 1748 C. C. para que la nulidad le sea oponible al tercero este debi citarse como litis consorcio necesario al proceso y en nada lo podr afectar si este obr de buena fe exenta de culpa. INOPONIBILIDAD DEL ACTO JURIDICO. Se trata de personas ajenas a los efectos del acto que pueden desconocerlo por carecer este de suficiente publicidad o por el no cumplimiento de determinados requisitos que la ley exige para que sean oponibles frente a terceros. Eventos 1. 2. 3. 4. art. 1766 C.C. pactos ocultos. Bienes inmuebles que no se hayan registrado. Art 280 C. P. C. documentos privados. Cesin de un crdito art. 1960 C. C. solo es oponible al deudor que ha sido notificado. 5. Art. 1871 la venta de cosa ajena no es oponible al dueo 6. Los actos celebrados por el mandatario cuando se extralimita en sus funciones no son oponibles al mandante. RATIFICACIN DE LOS ACTOS JURDICOS IRREGULARES.

Los actos jurdicos inexistentes no pueden ratificarse ej. si la compraventa de un bien inmueble consta en un documento privado no puede ratificarse puesto que es inexistente. Cuando el acto est viciado de nulidad, puede ratificarse a menos que la nulidad provenga de objeto o causa ilcita, caso en el cual no podr sanearse por ratificacin. Segn la Corte Constitucional la nulidad generada por objeto y causa ilcita puede sanearse por prescripcin extraordinaria. La ratificacin puede ser expresa o tcita art. 1752 C. C. La ratificacin expresa debe hacerse con las formalidades que establece la ley art. 1753 C. C. para el acto que se ratifica. Es tcita cuando el acto se ejecuta voluntariamente art. 1754 y no debe existir demanda de nulidad para que produzca efectos. La ratificacin se debe originar en las partes con derecho a alegar la nulidad y dicha persona debe ser plenamente capaz. Los efectos de la ratificacin son retroactivos, se considera vlido el acto jurdico desde el momento de su celebracin. LOS CUASICONTRATOS: estos son fuente de las obligaciones porque ha algunas de ellas que nacen en actos lcitos que se parecen al contrato. Art. 2302 Inc. 2 y 2303 C. C. La agencia oficiosa. Tambin se llama gestin de negocios ajenos es un acto por el cual el que administra sin mandato los bienes de otra persona se obliga para con esta y la obliga en ciertos casos. Las obligaciones del agente oficioso son las mismas que las del mandatario. Responsabilidad del agente oficioso: responde por la culpa leve. Grave cuando se convirti en agente para salvar los bienes de un peligro inminente.

-

Levsima cuando asumi el cargo impidiendo que otros lo hicieran.

La responsabilidad del agente oficioso termina cuando el titular del derecho se hace cargo de su negocio. El agente oficioso tiene derecho a que se le reembolse lo pagado por expensas necesarias y tiles. Si el agente oficioso tuvo una mala administracin de los bienes del interesado debe pagarle los perjuicios que le hubiere causado con esa administracin. Pago de lo no debido. Se da cuando alguien paga por error algo que no debe, quien paga lo que no debe tiene derecho a que se le reembolse lo que pago. Para que exista pago de lo no debido deben reunirse los siguientes requisitos. 1. existir un pago hecho por el demandante al demandado. 2. que ese pago carezca de fundamento jurdico y real, es decir, de causa. 3. Que el pago se haya hecho por un error de hecho o de derecho, si no existe el error se presume que hay donacin. No se puede repetir lo pagado cuando como consecuencia del pago el acreedor destruy el ttulo base del recaudo, en este caso quin paga lo que no deba tiene contra el deudor las mismas acciones del acreedor o cuando se pag una obligacin natural art. 2313 inc. 2 C. C. Responsabilidad de quin recibe de buena fe. Cuando el pago se hizo con cosas fungibles o de gnero quin recibi de buena fe debe restituir igual cantidad y calidad, si vendi, lo recibido debe el precio que recibi por ello. Cuando se ha hecho ms rico debe responder por ese excedente y nunca responde por los deterioros que haya adquirido el bien por su negligencia.

Si quien recibi lo hizo de mala fe esta obligado adems de la restitucin de la cosa al pago de os intereses corrientes que ella haya producido. Enriquecimiento sin causa. Se da cuando un patrimonio se enriquece a consta del empobrecimiento de otro patrimonio. El empobrecido tiene frente a quien se enriquece la accin in rem verso la cual para que opere debe reunir los siguientes requisitos: 1. 2. 3. 4. Que exista un enriquecimiento ya sea positivo o negativo. Que haya un empobrecimiento correlativo. Que el enriquecimiento sea injusto. Que el demandante carezca de cualquier otra accin puesto que esta es subsidiaria.

RESPONSABILIDAD JURIDICA CIVIL En qu consiste? En la obligacin de asumir las consecuencias patrimoniales de un acto, una conducta o hecho por el dao ocasionado a otro. Cundo surge? Cuando en una relacin contractual se ha cumplido en forma tarda o defectuosa el contrato o hay inejecucin total las obligaciones que genera. Tambin cuando se incurra en un hecho ilcito (delito, culpa o cuasidelito y abuso de derecho) . Dicha responsabilidad aparece cuando se ha incurrido en un hecho aoso que lesiona un patrimonio ajeno. Supuesto de la responsabilidad civil. La responsabilidad civil supone siempre una relacin entre dos sujetos de los cuales uno ha causado un dao y otro ha sufrido. La responsabilidad civil es la consecuencia jurdica de esta relacin de hecho, o sea la obligacin del autor del dao de reparar el perjuicio ocasionado. Por este motivo se advierte que la responsabilidad civil se resuelve en todos los casos en una obligacin de reparacin. Por tanto, es responsable aquel sujeto que queda obligado a indemnizar el perjuicio causado a otro; y no es responsable quien a pesar de haber causado el dao a otro, no obstante no es obligado a repararlo (Valencia Zea. Arturo. Derecho Civil Tomo II. Pg. 202). Elementos: Para que resulte comprometida la responsabilidad de una persona natural o jurdica se requiere la concurrencia de una culpa de

un dao y de una relacin de casualidad entre aquella y ste. Obviamente dichos elementos deben probarse a plenitud. Culpa Art. 63 C.C Es falta de diligencia o de cuidado, imprevisin, negligencia, imprudencia, impericia Dolo El artculo 63 en su inciso final slo se refiere a su aspecto subjetivo. Puede definirse como maniobra encaminada a producir en una persona un error excusable, inducindolo a emitir una declaracin de voluntad, causndole perjuicio. Sus elementos son: Intencin, engao, perjuicio. Semejanzas y diferencias entre la responsabilidad contractual y la extracontractual. 1. La contractual se encuentra consagrada en el ttulo XII libro IV del Cdigo Civil y la extracontractual en el ttulo XXXIV, artculo 2341 y siguientes de dicho estatuto. De lo anterior se infiere que cada una tiene diferente trato jurdico, es decir las disposiciones aplicables a una y otra son distintas. La corte en sentencia de 1964 expres que dado el distinto tratamiento que el estatuto civil da una y otra en ttulos diversos del mismo y la manifiesta diferencia que hay entre ellas, no ha aceptado que se puedan aplicar a la culpa contractual los preceptos que rige la extracontractual, ni al contrario, sino que cada una regula por las disposiciones propias ( G.J CIVIL 333, 2 de Mayo de 1.970 . CXXXIV.124) 1. Respeto de la prueba, en la contractual hay que distinguir entre obligaciones de medio y de resultado que pueden conllevar dicha responsabilidad, para as determinar que parte (actor o demandado), le corresponde la carga de la prueba en cada caso particular. En la extracontractual el acreedor (actor), debe mostrar la culpa del obligado (demandado), a menos que se trate del ejercicio de actividades peligrosas en que la culpa se presume. 2. Hay que observar que la culpa contractual tiene tres clases de grados, (artculo 1604 CC), en tanto la extracontractual es nica. Es importante tener en cuenta que Tanto el dolo como la culpa general la responsabilidad civil en el campo extracontractual y en el de la formacin y la ejecucin de los contratos, pero sin que sea dable confundirlos, atribuirles consecuencias indiferentes o tutelar

el uno por normas aplicables slo a la otra o viceversa ( CSJ ago 9/49) 3. En cuanto al ejercicio de la accin, en la contractual slo puede acceder a ella quien tom parte en el contrato o sus causahabientes con fundamento en la relacin contractual preexistente y por inejecucin de las obligaciones acordadas. En los extracontractual todo el que ha sufrido dao cuyo fuente es el hecho ilcito, pudiendo tambin ejercer la accin los herederos de la victima cuando demuestren incidencia patrimonial por el dao inferido. Cundo surge la responsabilidad extracontractual o aquiliana? civil contractual y la

La contractual por incumplimiento tardo o defectuoso o por inejecucin total de obligaciones contractuales. La extracontractual por el dao ocasionado con el hecho ilcito (Delito, culpa o cuasidelito y el abuso del derecho) Cmo pude ser la responsabilidad civil extracontractual? 1 Responsabilidad por el hecho propio o directo (Art. 2341CC) Requiere dolo o culpa del directo o personalmente llamado a responder, un dao o perjuicio sufrido por la victima que se convierte en acreedor de la indemnizacin y un relacin de casualidad entre aqul y ste, todo lo cual debe ser debidamente probado en le proceso segn la regla tradicional ONUS PROBANDI INCUMBIT ACTORIS. 2 Responsabilidad indirecta:

a) por el hecho ajeno. Cuando una persona responde no por el hecho propio que no ejecuto, sino el que realiz otra persona que est bajo su control o dependencia (asalariado, hijo de familia, pupilo o alumno), se trata de responsabilidad indirecta (artculos 2347 ,23462348 2349 2352C.C). b) La responsabilidad a que est sujeta el guardin jurdico de las cosas por cuya causa o razn se ha producido el dao. Este responsabilidad reviste dos variantes: Daos producidos por cosas animadas (artculos 2353 y 2354 CC) (La ley 746/02 estableci la indemnizacin por heridas causadas por perros) y los daos producidos

por cosas inanimadas, con fundamento en los artculos 2350, 2351,2355 y 2356 ibdem) Es interesante dicha responsabilidad mirada desde el punto de vista probatorio, puesto que el ejerci de la actividad probatoria para la victima se ve sensiblemente disminuida, teniendo en cuenta la peligrosidad de las cosas y la utilidad que reportan. En efecto en los daos causados por cosas o actividades de suyo peligrosas tiene establecida la doctrina que la culpa se presume, y en tratndose de daos ocasionados por cosas peligrosas de las cuales no se reporte utilidad ninguna, la Ley presume directamente la responsabilidad (artculo 2354 responsabilidad por daos causados por animal fiero). El estudio hecho antes de los diferentes tipos de responsabilidad civil es importante en cuanto a la legitimacin en causa activa. En la contractual la tiene la parte que cumpli o se allan a cumplir sus obligaciones contractuales, pero tambin el tercero que haya sido la victima de perjuicio (herederos). En la extracontractual toda persona victima del dao causado o sus causabientes . Obviamente cada quien en la demanda precisar la razn e virtud de la cual pretende se acreedor a la indemnizacin, es decir que fundamente con acierto la legitimacin en la causa. Solidaridad en la extracontractual puede suceder que en un hecho afecte a varios o que varios puedan ser los llamados a responder. En el ltimo caso puede existir responsabilidad solidaria, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 2344 CC Fundamento de solidaridad El fundamento de la solidaridad se encuentra directamente en la ley y su fin no es otro sino garantizar la efectiva reparacin del dao causado por varios, evitando la insolvencia de un de ellos o la dificultad de cobrarle la parte que le corresponde pagar. Pero en la relaciones internas entre varios autores del dao, la indemnizacin es divisible, ya en partes desiguales, segn haya sido la intervencin de cada cual en la causacin del dao. (Valencia Zea) HECHO ILICITO. El hecho ilcito es una de las fuentes de las obligaciones; un hecho es ilcito cuando esta en contra de la ley o cuando se acta con culpa art. 63 C. C.

Dentro del hecho ilcito encontramos el delito y el cuasi delito al igual que el abuso del derecho. Art. 2302 C. C. el hecho cometido con la intencin de causar dao se denomina delito si es culpable y sin intencin de daar se denomina cuasi delito o culpa. Cuando hablamos del delito y el cuasi delito lo hacemos de hechos y no de actos por el aspecto volitivo. El delito, el cuasi delito y el abuso del derecho son generadores de perjuicios, determinan la obligacin de indemnizar. Art. 2341 C. C. Puesto que el delito y el cuasi delito no nacen de un acuerdo de voluntades como es el caso del contrato la responsabilidad es de carcter extra contractual. RESPONSABILIDAD JURIDICA CIVIL Y SU ESTRUCTURA. La responsabilidad jurdica civil significa que la persona est obligada a asumir las consecuencias de carcter patrimonial. COTEJO ENTRE CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRA

1. Contractual. Surge del incumplimiento de las obligaciones de un contrato en forma total imperfecta o por el retardo o con violacin de un derecho personal o de crdito. La extra contractual por el dao jurdico. 2. 3. ocasionado sin que exista un vnculo

Segn las normas aplicables son para la contractual el art. 1602 y s.s. Para la extra contractual el art. 2341 y s.s. La culpa en materia contractual tiene grados art. 63 y 1604 C. C. en materia extra contractual la culpa es nica.

4. En la contractual la indemnizacin de perjuicios puede limitarse por la voluntad de las partes; en la extra contractual no pueden limitarse generalmente son tasados por peritos. 5. En ambas hay lugar a indemnizacin de perjuicios.

6. El dao imprevisible en la contractual es exigible si hubo dolo por parte de su causante art. 1616 C. C. 7. En cuanto a la prescripcin en la contractual depende del contrato que la origine en la extra contractual, si proviene de un delito est sujeta al termino de prescripcin de la accin penal, si hay constitucin en parte civil es de 20 aos. 8. La capacidad la establece el art. 1502 C. C. en la extra contractual no hay reglas especificas art. 2345 C.C. 9. Para que haya solidaridad se requiere estipulacin expresa, en la extra contractual depende de los hechos si en ellos concurrieron o no varias personas. Art. 2344 C. C. 10. Es competente el juez para conocer del respectivo proceso el del domicilio del demandado, en la extra contractual el juez del lugar donde ocurrieron los hechos. ABUSO DEL DERECHO. El derecho en sentido objetivo es el conjunto de normas de comportamiento humano que tienen vigencia en un momento determinado y que estn protegidos por el Estado. En sentido subjetivo es la facultad o poder para obrar dentro de los limites del derecho objetivo. Los derechos individuales son relativos pues toda persona debe llegar en el ejercicio de su derecho hasta donde comienza el derecho del otro. Esta diferenciacin entre el derecho objetivo y el subjetivo conlleva a que hallan actos objetivamente perfectos pero subjetivamente imperfectos. Puede decirse que el abuso del derecho es la disconformidad de la pretensin del sujeto con el principio tico propuesto como modo de obrar dentro de una situacin jurdica perfecta objetivamente. Debe existir un nexo causal entre el quebranto y el perjuicio, es decir, que el segundo debe ser consecuencia del primero, o sea, de la extralimitacin del derecho.

Cuando existe abuso del derecho la accin es indemnizatoria, en ningn caso ataca el derecho pues este es perfecto. LEY COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES Artculos 1602 y 1603 del Cdigo Civil. Se trata del estudio del aspecto pasivo del derecho personal en lo que se refiere a su carcter compulsivo. La manera como gravita la obligacin sobre el deudor; los medios de que dispone, el acreedor para lograr la efectividad de su crdito sobre el patrimonio del deudor y las sanciones civiles en que queda incurso el obligado frente a su incumplimiento. Cuando el deudor no cumple la obligacin, la cumple imperfectamente o la retarda y es moroso en ejecutarla, queda incurso en responsabilidad civil contractual. Si existe mala fe o debido a su negligencia causa perjuicios al acreedor, es obvio que debe resarcir los perjuicios ocasionados por su incumplimiento. (artculos 1610, 1614, 1615 y 1617 del Cdigo Civil).

De la Responsabilidad Civil ContractualArtculo 1604. Esta norma llamada de la prestacin de la culpa nos da la medida del comportamiento que en cada caso, segn el contrato celebrado, el deudor debe observar frente al acreedor. Cuando el deudor convencional no cumple en el lugar y tiempo debidos la obligacin, se presume que es por su culpa (presuncin legal), debe desvirtuar dicha presuncin demostrando que obr con diligencia y cuidado. Con el incumplimiento debido a culpa causa perjuicios, est obligado a reparar el dao ocasionado. Tambin se exonera demostrando fuerza mayor o caso fortuito. En este caso no debe estar en mora y demostrar adems que la fuerza mayor o el caso fortuito no le son imputables. Para establecer dicha responsabilidad, al Juez compete interpretar debidamente el contrato, teniendo en cuenta que los contratos obligan no slo a lo que en ellos se expresa sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligacin o que por ley le pertenecen.

Interpretacin de los Contratos Artculo 1618. Es al Juez a quien compete en caso de dudas, ambigedades, de oscuridad, interpretar el contrato. Entre nosotros predomina un criterio subjetivo, segn el cual el Juez debe explorar la intencin de las partes y da primaca al querer interno sobre la declaracin o manifestacin externa. Artculo 1619. Por generales que sean los trminos de un contrato, slo se aplicarn a la materia sobre que se ha contratado. Artculo 1622. Indica en su primera parte que en la interpretacin de los contratos no puede seguirse un mtodo exegtico, o sea estudiar separadamente cada clusula, deben interpretarse todas en forma unnime y armnica. La parte final indica que se debe tener en cuenta la aplicacin prctica que del contrato hayan hecho las partes. Las clusulas ambiguas, de doble sentido, se deben interpretar a favor del deudor.

Clusulas Modificativas, Responsabilidad

de

Exoneracin

y

Limitativas

de

la

Artculo 1604. C.C. Puede perfectamente acordarse por los contratantes la agravacin de la culpa contractual, pues as el deudor se obliga a obser