GUIASDEENFERMERIA

168
GUIAS DE ENFERMERIA HOSPITALIZACION CODIGO: HO-GU-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 16/03/2009 PAGINA: 1 de 168 D: ORGANIZACIÓNDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC – HO-GU-001 VERSION 1 GUIAS DE ENFERMERIA SERVICIO DE HOSPITALIZACION ELABORADO POR NADIA STELLA CAÑAS ORTIZ ENFERMERA SERVICIO DE HOSPITALIZACION

description

bueno

Transcript of GUIASDEENFERMERIA

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 1 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    GUIAS DE ENFERMERIA

    SERVICIO DE HOSPITALIZACION

    ELABORADO POR

    NADIA STELLA CAAS ORTIZ ENFERMERA

    SERVICIO DE HOSPITALIZACION

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 2 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    INDICE

    1. TECNICAS DE ASEPSIA RELACIONADAS CON EQUIPOS Y MATERIALES LIMPIEZA Y DESINFECCION

    PROCEDIMIENTO PARA LA PRE-DESINFECCION DE LOS EQUIPOS DE

    TERAPIA RESPIRATORIA

    MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

    2. LAVADO DE MANOS 3. PROCEDIMIENTO PARA EL USO DE GUANTES 4. PROCEDIMIENTO PARA EL USO DE MASCARILLAS

    5. GUIA PARA EL ASEO Y DESINFECCION DE LAS UNIDADES DE LOS PACIENTES

    6. GUIA PARA EL RECIBO Y ENTREGA DE YTURNO

    7. GUIA PARA LA ELABORACION DE NOTAS DE ENFERMERIA

    8. GUIA PARA LA REVISION DEL CARRO DE PARO

    9. ASISTENCIA DE ENFERMERA EN LA INTUBACIN ENDOTRAQUEAL

    10. REANIMACION CARDIOCEREBRO PULMONAR ADULTO

    11. REANIMACION AVANZADA

    12. GUIA PARA LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

    13. GUIA PARA LA REALIZACION DE LA PRUEBA DE SENSIBILIDAD A LA

    PENICILINA

    14. GGUUIIAA PPAARRAA LLAA RREEAALLIIZZAACCIIOONN DDEE LLAA PPUUNNCCIIOONN VVEENNOOSSAA

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 3 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    15. GUIA PARA LA EXTARCION DE SANGRE DE UNA VENA PERIFERICA

    16. GUIA PARA LA MANIPULACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

    17. GUIA PARA LA PREPARACION PREVIA PARA LA TOMA DE LOS EXAMENES DE LABORATORIO

    18. RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACION PREVIA PARA PROCEDIMIENTOS DE IMAGENOLOGIA Y RX

    19. GUIA PARA LA REALIZACION DEL CONTROL DE LIQUIDOS INGERIDOS Y

    ELIMINADOS.

    20. GUIA PARA LA TOMA DEL ELECTROCARDIOGRAMA 21. GUIA PARA EL MANEJO DE HERIDAS 22. GUIA PARA LA REALIZACION DEL CATETERISMO VESICAL 23. GUIA PARA LA REALIZACION DE LA GLUCOMETRIA

    24. GUIA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL USUARIO QUE REQUIERE

    OXIGENOTERAPIA 25. GUIA PARA LA REALIZACION DE NEBULIZACIONES

    26. GUIA PARA LA REALIZACION DE LA TRANSFUSION SANGUINEA 27. GUIA PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES

    28. GUIA PARA LA TOMA DEL PESO

    29. GUIA PARA LA REALIZACION DEL AISLAMIENTO HOSPITALARIO

    30. PROCEDIMIENTO PARA AL REALIZACION DE INMOVILIZACIONES

    31. GUIA DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ATENCION DE LA USUARIA EN EL

    PUERPERIO MEDIATO

    32. GUIA DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ATENCION DEL USUARIO CON NEUMONIA Y BRONCONEUMONIA

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 4 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    33. GUIA DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ATENCION DEL USUARIO CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)

    34. GUIA DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ATENCION DEL USUARIO CON

    INFECCION DE VIAS URINARIAS

    35. GUIA PARA LA ATENCION DEL USUARIO CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

    36. GUIA DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ATENCION DEL USUARIO CON

    FIEBRE

    37. GUIA DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ATENCION DEL USUARIO CON CELULITIS

    38. GUIA DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ATENCION DEL USUARIO CON

    ASMA

    39. GUIA DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ATENCION DEL USUARIO CON BRONQUIOLITIS

    TECNICAS DE ASEPSIA RELACIONADAS CON EQUIPOS Y MATERIALES

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 5 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    1. DEFINICION:

    Es el lavado meticuloso del material y equipos para eliminar material orgnico, residuos y disminuir el nmero de grmenes. 1.1 DEFINICION MATERIAL CONTAMINADO: todo equipo o material que ha estado en contacto con mugre y fluidos corporales o material biolgico, aunque NO sea visible. 1.2 DEFINICION MATERIAL LIMPIO: equipos y materiales que no han estado en contacto con mugre fluidos corporales o material biolgico; pero no estn en condiciones de ser utilizados en procedimientos invasivos, por lo que el manejo es igual al del material contaminado.

    2. OBJETIVOS: Preparar el material y equipos para el proceso de desinfeccin y esterilizacin en central de esterilizacin.

    3. MATERAIALES Y EQUIPOS

    Jabn enzimtico. Guantes Recipientes para desinfeccin

    44.. DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN DDEELL PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO::

    44..11 DDEESSIINNFFEECCCCIIOONN DDEELL MMAATTEERRIIAALL CONTAMINADO

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Utilizar los guantes limpios. Personal de Enfermera 2

    Colocar la mascarilla, si es necesario. Personal de Enfermera

    3 Disponer del recipiente con el jabn enzimtico. Personal de Enfermera

    4 Colocar el material contaminado en el recipiente con tapa durante el tiempo establecido.

    Personal de Enfermera

    5 Sacar el material del desinfectante.

    6 Lavar el material con agua. Personal de Enfermera

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 6 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    7 Depositar en el recipiente con tapa destinado para el transporte a central de esterilizacin

    Personal de Enfermera

    8 Enviar a central de esterilizacin. Personal de Enfermera

    Formato de solicitud y entrega de elementos.

    44..22 DESINFECCION DE LOS EQUIPOS DE TERAPIA RESPIRATORIA

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Depositar el equipo contaminado

    en el recipiente con jabn enzimtico durante 15 minutos, teniendo en cuenta que el jabn enzimtico sea proporcional a la cantidad de equipos.

    Personal de Enfermera Terapista Respiratoria

    2 Lavar el equipo con agua de la llave.

    Personal de Enfermera Terapista Respiratoria

    3 Depositar en el recipiente con tapa destinado para el transporte a central de esterilizacin.

    Personal de Enfermera Terapista Respiratoria

    4 Desechar los equipos que completen 5 usos.

    Personal de Enfermera Terapista Respiratoria

    5 Enviar a central de esterilizacin Personal de Enfermera

    Formato de solicitud y entrega de elementos.

    5. CONSIDERACIONES GENERALES Emplear guantes para lavar material y equipos contaminados en procedimientos

    infectados. Prestar una atencin especial al lavado de ranuras y sitios de unin de los equipos. Lavar cuidadosamente en las superficies internas de los equipos huecos. Enjuagar material y equipo con abundante agua para evitar los residuos de jabn. Lavar las manos despus de realizar este procedimiento. Los equipos de terapia respiratoria como: cnulas nasales, mascaras de oxigeno,

    venturi, cables de oxigeno, nebulizadores, se reutilizaran hasta 5 veces.

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 7 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    Los equipos de terapia respiratoria utilizados con pacientes con diagnostico de TB, VIH, sern desechados.

    5.1 CONSIDERACIONES EN EL USO DEL JABON ENZIMATICO:

    Son detergentes que contienen enzimas proteolticas que disuelven la materia orgnica; tienen en su mayora PH neutro, disminuyendo la posibilidad de corrosin y picado. Se utilizan para pre-remojo del instrumental, evitando la manipulacin del instrumental contaminado por parte del operario, ofrecindole de esta forma mayor seguridad

    Es ideal para ubicar el instrumental inmediatamente termina el acto quirrgico. Se debe renovar la solucin en un mximo de 24 horas, o si es necesario con mayor

    frecuencia, cuando la solucin presente condiciones de suciedad, lo cual depende directamente de la cantidad de residuos y fluidos orgnicos presentes en el material.

    Antes de cada preparacin, es necesario limpiar y desinfectar el recipiente.

    En caso de utilizar ALKAZYME , la dilucin se puede conservar por 8 das sin degradacin de la actividad enzimatica, la dilucin se hace en agua potable a temperatura ambiente o a 40C

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 8 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES 1. DEFINICION: Las soluciones desinfectantes son sustancias que actan sobre los microorganismos inactivndolos y ofreciendo la posibilidad de mejorar con ms seguridad los equipos y materiales durante el lavado

    2. OBJETIVOS: Utilizar racional y adecuadamente las soluciones desinfectantes, logrando disminuir la carga bacteriana.

    3. MATERIALES Y EQUIPOS:

    Solucin desinfectante Mascarilla Guantes Recipientes para desinfeccin

    44.. DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN DDEELL PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO::

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Depositar el equipo a desinfectar

    en el recipiente con la solucin desinfectante durante 15 minutos,

    Personal de Enfermera

    2 Lavar el equipo con abundante agua. Personal de Enfermera

    3 Si se requiere esterilizacin en fri del material, se tendrn encuenta las recomendaciones del fabricante.

    Personal de Enfermera

    5. CONSIDERACIONES GENERALES

    Seguir las recomendaciones de acuerdo a la solucin desinfectante a utilizar. Los equipos a desinfectar deben estar completamente secos, la presencia de agua

    diluye el desinfectante y baja su concentracin mnima efectiva Haber realizado el procedimiento de pre-desinfeccin con el jabn enzimtico. Debe garantizarse un excelente enjuague.

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 9 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    5.1 CONSIDERACIONES CON EL USO DE LA SOLUCION DE GLUTARALDEHIDO La solucin preparada, se puede utilizar cuantas veces sea necesario en diferentes

    instrumentales, pero deber ser renovada cada treinta das. No es corrosivo, no tiene mal olor y permite la esterilizacin de todo tipo de material

    quirrgico termo sensible o delicado. Para prepararlo se requiere de un recipiente, teniendo encuenta agregar los litros de

    agua necesarios para que se cubra el instrumental a desinfectar o a esterilizar.

    Presionando los lados de el frasco se obtiene la dosis de 20 ml (cada vez) En caso de esterilizacin en fri tener encuenta la dosis a utilizar (3 dosis de 20 ml por

    cada litro de agua), el tiempo de inmersin del material (mnimo 1 hora) y enjuagar el material con agua estril.

    5.2 CONSIDERACIONES CON EL USO DELA CLORHEXIDINA

    No debe diluirse con agua Se debe aplicar de 5 a 10 ml de la solucin y frotar las manos y antebrazos. Para asegurar su accin debe dejarse actuar por lo menos durante 30 segundos. Las telas que se hayan impregnado con clorhexidina deben ser enjuagadas pon

    abundante agua antes de ser tratadas con hipoclorito para evitar manchas difciles de sacar con un simple lavado.

    5.3 CONSIDERACIONES CON EL USO DEL SURFANIOS

    Se utiliza en agua fra o caliente, no corrosivo. Producto que combina la accin detergente y desinfectante en una operacin

    simultanea.

    5.4 CONSIDERACIONES CON EL USO DEL PEROXIDO AL20%

    Para la desactivacin de derrames la concentracin al 20% se aplica sin mezclarle agua, la cantidad determina el rea contaminada.

    Para la inactivacin de residuos slidos infecciosos la solucin se diluye para que quede en una concentracin al 6% (ver cuadro de dilucin)

    Es irritante en piel, puede producir quemaduras. Es corrosivo. Puede producir irritacin severa en los tractos respiratorios y digestivo. Manipular con proteccin de guantes y tapabocas

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 10 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    No se debe mezclar con detergentes pues esto inhibe su accin y produce vapores irritantes para el tracto respiratorio.

    5.5 SOLUCIONES UTILIZADAS EN LA INSTITUCION

    NOMBRE

    PRESENTACIN

    USO

    ALCOHOL ETILICO 70 90 %

    LIQUIDO Desinfeccin de equipos de superficies pequeas (Ej.: monitores, estetoscopios, bombas de infusin, desinfeccin de tapas de medicamentos)

    ALCOHOL ISOPROPILICO AL 70%

    TOALLAS Para realizar la limpieza y antisepsia de piel antes cualquier tipo de puncin: intravenosa, intramuscular, intradrmica y subcutnea.

    ALCOHOL ETILICO AL 60%

    GEL En manos limpias, entre procedimiento y procedimiento, cuando no es posible el lavado de manos despus del retiro de guantes.

    AMONIOS CUATERNARIO 10%

    LIQUIDO Jabn germicida, se utiliza para limpieza diaria de pisos, despus de haber lavado la superficie no crtica, aplicar el desinfectante sobre la superficie limpia y dejar actuar sin enjuagar.

    CLORHEXIDINA LIQUIDO Para lavado de manos y antebrazos, preparacin preoperatorio de piel de pacientes, de gran utilidad para la limpieza y antisepsia de piel alrededor de heridas.

    TOALLAS Para realizar la limpieza y antisepsia de piel antes cualquier tipo de puncin: intravenosa, intramuscular, intradrmica y subcutnea

    GLUTARALDEHIDO LIQUIDO Para desinfeccin de alto nivel de instrumental quirrgico y dental, equipos de terapia respiratoria, los elementos deben estar en inmersin durante 15 minutos. Para esterilizacin en fri de material termo sensible, los elementos deben estar en inmersin durante 1hora.

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 11 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    NOMBRE

    PRESENTACIN

    USO

    JABON ENZIMATICO

    POLVO

    Detergente desproteinizante, pre desinfectante indicado para la limpieza de: instrumentos medico-quirrgicos contaminados, antes de ser esterilizados, instrumental y dispositivos invasivos y no invasivos antes de la desinfeccin qumica. Se requiere estar en contacto con la superficie por 15 minutos.

    PEROXIDO DE HIDROGENO

    LIQUIDO Desactivacin de derrames con secreciones liquidas. Una vez se ha recogido el residuo con el material particulado absorbente, se aplica sobre el rea contaminada. Dejar actuar durante 20 minutos con los lquidos corporales que contienen los sistemas de drenaje en las unidades sanitarias.

    PEROXIDO DE HIDROGENO

    LIQUIDO Por mecanismo de aspersin se roca sobre los residuos slidos infecciosos 10 minutos antes de cerrar la bolsa.

    SURFANIOS POLVO Limpieza y desinfeccin de suelos, paredes, materiales y dispositivos mdicos. No corrosivo. Se requiere estar en contacto con la superficie por 15 minutos.

    YODOPOVIDONA ESPUMA

    LIQUIDO Para el lavado preoperatorio de manos y antebrazos y la antisepsia de preoperatorio y post-operatoria de piel. Adems se utiliza en para la limpieza y antisepsia de piel circundante de heridas en general, en el lavado preoperatorio del paciente antes de cualquier manipulacin medica y quirrgica.

    YODOPOVIDONA SOLUCION

    LIQUIDO Asepsia pre y post-operatoria, delimitacion del rea a intervenir, asepsia del campo quirrgico e infecciones bacterianas micoticas de piel.

    DILUCION DEL AMONIOS CUATERNARIOS

    AGUA

    SURFANIOS

    DURACIN

    4 LITROS

    200 ML

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 12 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    DILUCION DEL SURFANIOS

    AGUA

    SURFANIOS

    DURACIN

    8 LITROS

    20 ML

    CAMBIAR EN CENTRAL LOS DIAS (MARTES JUEVES SABADO)

    DILUCION DEL JABON ENZIMATICO (ALKAZYME)

    AGUA

    JABON ENZIMATICO

    DURACIN

    4 LITROS

    (ALKAZYME) BOLSA DE 20 GRAMOS

    CAMBIAR EN CADA TURNO O DIARIAMENTE DE ACUERDO AL COLOR DE LA SOLUCION 8 DIAS CUANDO NO SE HA UTILIZADO

    5 LITROS (ANIOSYME) BOLSA DE 25 GRAMOS

    CAMBIAR EN CADA TURNO O DIARIAMENTE DE ACUERDO AL COLOR DE LA SOLUCION

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 13 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    DILUCION DEL GLUTARALDEHIDO

    AGUA

    GLUTARALDEHIDO

    (ALKACIDE)

    DURACIN

    1 LITRO

    1 DOSIS DE 20 ML PARA DESINFECCION

    30 DIAS

    3 DOSIS DE 20 ML

    PARA ESTERILIZACION EN FRIO

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 14 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    GUIA PARA LA REALIZACION DEL LAVADO DE MANOS 1.1 LAVADO ANTISEPTICO DE MANOS: Se define como un frote breve y enrgico de todas las superficies de las manos con una solucin anti-microbiana, seguido de enjuague al chorro de agua. 11..22 FRICCION ANTISEPTICA DE MANOS: Es la aplicacin de un alcohol glicerinado sobre toda la superficie de las manos para reducir el nmero de microorganismos presentes. 22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS:: 22..11 LAVADO ANTISEPTICO DE MANOS:

    Reducir la flora normal y remover la flora transitoria disminuyendo as la diseminacin de microorganismos infecciosos.

    Prevenir las infecciones intrahospitalarias

    2.2 FRICCION ANTISEPTICA DE MANOS: Inactivar o matar microorganismos y reducir el conteo total bacteriano de la piel de las manos siempre que stas no estn visiblemente sucias. 33.. MMAATTEERRIIAALLEESS YY EEQQUUIIPPOOSS

    Jabn con agente antimicrobiano (clorhexidina o yodopovidona) Agua de la llave Toalla de papel Gel de alcohol glicerinado

    44.. DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN DDEELL PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO::

    44..11 LAVADO ANTISEPTICO DE MANOS:

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Retirar todos los objetos que se

    tenga en las manos como por ejemplo anillos, relojes, pulseras.

    Todo funcionario que inicie labores asistenciales.

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 15 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 2 Abrir la llave del agua y

    Humedecer las manos.

    Todo funcionario que inicie labores asistenciales.

    3 Aplicar 5c.c. del jabn antimicrobiano, frotando vigorosamente dedo por dedo, haciendo nfasis en los espacios interdigitales, frote palmas y dorso de las manos, cinco (5) cm. por encima de la mueca, durante 30 segundos.

    4 Enjuagar las manos con abundante agua para que el barrido sea efectivo.

    5 Finalizar secando con toalla desechable.

    44..22 FRICCION ANTISEPTICA DE MANOS:

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Aplicar el gel sobre las manos, el

    volumen necesario de alcohol a utilizar debe ser suficiente para que las manos NO SE SEQUEN AL AIRE ANTES DE 10 a 15 segundos de friccin.

    Personal que labora en la institucin.

    2 Frotar las dos manos cubriendo las superficies anterior y posterior y dedos.

    3 Dejar secar completamente las manos AL AIRE antes de tocar cualquier superficie (de lo contrario hay riesgo de quemado al tocar una superficie metlica)

    4 Realizar el lavado de manos rutinario o antisptico despus de 6 usos de alcohol glicerinado, posteriores a contactos con pacientes y objetos inanimados procedimientos.

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 16 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    55.. CCOONNSSIIDDEERRAACCIIOONNEESS GGEENNEERRAALLEESS

    El lavado de manos se debe realizar en los siguientes casos: o Antes de iniciar labores. o Al ingresar a ciruga. o Antes de realizar procedimientos invasivos, odontolgicos y en laboratorios clnicos. o Antes y despus de atender pacientes especialmente susceptibles de contraer

    infecciones tales como: Inmunocomprometidos, recin nacidos, ancianos y pacientes de alto riesgo.

    o Antes y despus de manipular heridas. o Despus de estar en contacto con secreciones y lquidos de precaucin universal. o Antes y despus de entrar a cuartos de aislamiento. o Despus de manipular objetos contaminados. o Antes y despus de realizar procedimientos aspticos: punciones y cateterismos. o Antes de colocarse guantes e inmediatamente despus de retirarlos. o Al finalizar labores. La clorhexidina para asegurar su accin debe dejarse actuar por lo menos durante 30

    segundos.

    Cuando se emplea el jabn glicerinado se debe tener encuenta adems de las indicaciones del lavado de remocin mecnica y liquida , EXCEPTO:

    o Cuando las manos estn visiblemente sucias. o Antes de comer y despus de usar el bao o Considerar despus de cuidar pacientes con diarrea nosocomial

    66.. CCOONNTTRRAAIINNDDIICCAACCIIOONNEESS NNiinngguunnaa 77.. RRIIEESSGGOOSS EEnn ccaassoo ddee nnoo rreeaalliizzaarrssee eell pprroocceeddiimmiieennttoo aaddeeccuuaaddaammeennttee yy ccoonn llaa ffrreeccuueenncciiaa rreeqquueerriiddaa ssee ppuueeddeenn pprreesseennttaarr iinnffeecccciioonneess iinnttrraahhoossppiittaallaarriiaass.. 88.. IINNDDIICCAACCIIOONNEESS AALL UUSSUUAARRIIOO IInnddiiccaarr aall uussuuaarriioo yy ssuu ffaammiilliiaa eenn qquuee ssiittuuaacciioonneess ddeebbeerrnn rreeaalliizzaarr eell llaavvaaddoo ddee mmaannooss..

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 17 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    PROCEDIMIENTO PARA EL USO DE GUANTES 11.. DDEEFFIINNIICCIIOONN:: Es el procedimiento por medio del cual se realiza la postura de guantes teniendo encuenta las tcnicas establecidas. 22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS:: Optimizar el recurso de guantes procurando disminuir el factor de riesgo biolgico para el funcionario y aumentar la proteccin para el cliente Interno y externo. 33.. MMAATTEERRIIAALLEESS YY EEQQUUIIPPOOSS:: Guantes estriles Guantes limpios 44.. DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN DDEELL PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO:: 44..11 TTEECCNNIICCAA AABBIIEERRTTAA

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Lavar manos.

    Personal de Enfermera

    2 Tomar primer guante por su cara interna.

    Personal de Enfermera

    3 Colocar primer guante sin tocar su cara externa.

    Personal de Enfermera

    4 Tomar segundo guante por el pliegue del puo.

    Personal de Enfermera

    5 Colocar sin tocar la cara interna que est en contacto con la piel.

    Personal de Enfermera

    6 Acomodar el primer guante sin tocar la cara que est en contacto con la piel.

    Personal de Enfermera

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 18 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    55.. CCOONNSSIIDDEERRAACCIIOONNEESS GGEENNEERRAALLEESS Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el ltex no est fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar microporos cuando es expuesto a actividades tales como, stress fsico, lquidos utilizados en la prctica diaria, desinfectantes lquidos e inclusive el jabn de manos, por lo tanto estos microporos permiten la diseminacin cruzada de grmenes. Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:

    o Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaucin universal. o Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre

    Debe usarse guantes para la realizacin de punciones venosas (y otros procedimientos

    que as lo requieran) y dems procedimientos quirrgicos, desinfeccin y limpieza. Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni reas corporales que no estn

    libres de desinfeccin. Los guantes deben cambiarse entre pacientes, puesto que una vez utilizados, se

    convierten en fuente de contaminacin externa y ambiental. Por lo tanto no se debe tocar ni manipular los elementos y equipos del rea de trabajo, que no sean necesarios en el procedimiento.

    El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevencin del contacto de las manos con sangre y fluidos de precaucin universal. Aunque no evita la inoculacin por pinchazo o laceracin, disminuye el riesgo de infeccin ocupacional en un 25%.

    Al presentarse puncin o ruptura en los guantes, estos deben ser cambiados. Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de guantes

    estrechos o laxos favorece la ruptura y accidentes laborales. Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de guantes

    estrechos o laxos favorece la ruptura y accidentes laborales. Durante la utilizacin de los guantes se debe tener encuenta las normas de bioseguridad y

    el plan integral de manejo de desechos hospitalarios. 66.. CCOONNTTRRAAIINNDDIICCAACCIIOONNEESS NNiinngguunnaa 77.. RRIIEESSGGOOSS EEnn ccaassoo ddee nnoo rreeaalliizzaarrssee eell pprroocceeddiimmiieennttoo aaddeeccuuaaddaammeennttee ssee ppuueeddeenn pprreesseennttaarr iinnffeecccciioonneess iinnttrraahhoossppiittaallaarriiaass.. 88.. IINNDDIICCAACCIIOONNEESS AALL UUSSUUAARRIIOO:: EExxpplliiccaarr aall uussuuaarriioo ppoorrqquuee eell ppeerrssoonnaall qquuee bbrriinnddaa llaa aatteenncciinn ddeebbee uuttiilliizzaarr gguuaanntteess..

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 19 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    PROCEDIMIENTO PARA EL USO DE MASCARILLAS 11.. DDEEFFIINNIICCIIOONN:: Procedimiento por medio del cual se utiliza una mascarilla para cubrir la boca y nariz. 22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS:: Prevenir la exposicin de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a lquidos potencialmente infectados 33.. MMAATTEERRIIAALLEESS YY EEQQUUIIPPOOSS:: Mascarilla 44.. DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN DDEELL PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO:: No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO

    / REGISTRO

    1 Utilizar mascarilla, de acuerdo a las actividades que vaya a realizar.

    Personal de Enfermera

    2 Realizar lavado de manos. Personal de Enfermera 3 Cambiar de mascarilla las veces

    que sea necesario. Personal de Enfermera

    4 Desechar la mascarilla en bolsa roja luego de utilizada.

    Personal de Enfermera

    55.. CCOONNSSIIDDEERRAACCIIOONNEESS GGEENNEERRAALLEESS Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa repelente fluidos y estar

    elaborados en un material con alta eficiencia de filtracin, para disminuir la diseminacin de grmenes a travs de estos durante la respiracin, al hablar y al toser.

    Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada. Los tapabocas que no cumplan con la calidad ptima, deben usarse dobles. Los

    tapabocas de gasa o de tela no ofrecen proteccin adecuada. Si el uso de mascarilla o tapabocas est indicado, su colocacin debe ser la primera

    maniobra que se realice para comenzar el procedimiento. .Las mascarillas se deben quitar cuidadosamente y desechar despus de usarlas,

    sostenindolas solamente por las tiras. No se deben dejar colgadas del cuello o guardadas en un bolsillo para usarlas ms tarde.

    Despus de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben lavar las manos.

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 20 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    El visor de las mascarillas deber ser desinfectadas o renovadas entre pacientes o cuando se presenten signos evidentes de contaminacin.

    Sino se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de proteccin y tapabocas. Las gafas de proteccin debern tener barreras laterales de proteccin. Durante todas las actividades se deben tener encuenta las normas de bioseguridad y el

    plan integral de manejo de desechos hospitalarios. 66.. CCOONNTTRRAAIINNDDIICCAACCIIOONNEESS NNiinngguunnaa 77.. RRIIEESSGGOOSS EEnn ccaassoo ddee nnoo uuttiilliizzaarrssee eenn llooss ccaassooss rreeqquueerriiddooss ssee ppuueeddeenn pprreesseennttaarr iinnffeecccciioonneess iinnttrraahhoossppiittaallaarriiaass.. 88.. IINNDDIICCAACCIIOONNEESS AALL UUSSUUAARRIIOO Explicar en que situaciones debe colocarse la mascarilla y la importancia de realizarlo.

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 21 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    GUIA PARA EL ASEO Y DESINFECCION DE LAS UNIDADES DE LOS PACIENTES 11.. DDEEFFIINNIICCIIOONN:: Procedimiento encaminado a disminuir total o parcialmente el nmero de microorganismos, especialmente los patgenos en las reas y equipos. 22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS::

    GGaarraannttiizzaarr uunnaa aaddeeccuuaaddaa lliimmppiieezzaa yy ddeessiinnffeecccciinn ddee rreeaass eenn llaa uunniiddaadd ddeell ppaacciieennttee,,

    mmeeddiiaannttee uunnaa rreedduucccciinn yy//oo eelliimmiinnaacciinn ddee mmiiccrroooorrggaanniissmmooss pprreesseenntteess eenn llaass rreeaass,, ssuuppeerrffiicciieess uu oobbjjeettooss ddee llaa uunniiddaadd ddeell ppaacciieennttee..

    Evitar la ocurrencia de infecciones intrahospitalarias.

    33.. MMAATTEERRIIAALLEESS YY EEQQUUIIPPOOSS::

    Bolsas rojas y verdes BBaallddeess GGuuaanntteess PPaaooss SSoolluucciinn ddeessiinnffeeccttaannttee

    44.. DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN DDEELL PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO:: 44..11 AASSEEOO DDIIAARRIIOO DDEE LLAA UUNNIIDDAADD DDEELL PPAACCIIEENNTTEE

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Aplicar la solucin empleada para

    desinfeccin de superficies a todos los elementos de la unidad: cama, nocheros, mesa de noche y elementos de acero inoxidable.

    Personal de Enfermera

    2 Dejar actuar el tiempo establecido.

    Personal de Enfermera

    3 Organizar unidad (desechar basura que pueda tener el usuario dentro de la mesa de noche, llenar jarra con agua.)

    Personal de Enfermera

    4 Realizar tendido de cama abierta. Personal de Enfermera

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 22 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    44..22 AASSEEOO TTEERRMMIINNAALL DDEE UUNNIIDDAADD DDEE PPAACCIIEENNTTEESS EEssttee pprroocceeddiimmiieennttoo ssee rreeaalliizzaa uunnaa vveezz eell ppaacciieennttee hhaayyaa ssiiddoo ddaaddoo ddee aallttaa ppoorr mmeejjoorraa,, ttrraassllaaddoo oo mmuueerrttee..

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Aplicar la solucin empleada para

    desinfeccin de superficies a todos los elementos de la unidad: cama, nocheros, mesa de noche y elementos de acero inoxidable.

    Personal de Enfermera

    2 Dejar actuar el tiempo establecido.

    Personal de Enfermera

    3 Limpiar con trapo Personal de Enfermera

    4 Llevar los patos al rea de desinfeccin.

    Personal de Enfermera

    5 Inactivar en caso de que haya derrame de sangre y otros lquidos corporales.

    Personal de Enfermera

    6 Informar al personal de servicios generales el nmero de la habitacin para la realizacin de la limpieza y desinfeccin del rea.

    Personal de Enfermera

    7 Realizar limpieza y desinfeccin de paredes, lavamanos, puerta, ventanas, ducha y el sanitario, iniciando por las reas menos contaminadas y terminando por las reas ms contaminadas.

    Personal de servicios generales

    8 Limpiar y desinfectar los pisos de la habitacin.

    Personal de servicios generales

    9 Realizar tendido de cama cerrada.

    Personal de Enfermera

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 23 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    55.. CCOONNSSIIDDEERRAACCIIOONNEESS GGEENNEERRAALLEESS:: 5.1 La infeccin es un fenmeno que atenta contra la marcha normal de la vida, y que implica un desequilibrio de la naturaleza; fenmeno que ocurre por falta de observacin de leyes fundamentales y por no prevenir situaciones que son del diario vivir en la convivencia de seres humanos entre si y de estos con los diferentes elementos de la naturaleza. El ambiente hospitalario es de por si, un lugar propicio para la generacin y difusin de las infecciones dado que a el llegan personas portadoras de los grmenes que causan tales infecciones y muchas otras que, por su mismo estado, tienen una habilidad propicia para que tales grmenes encuentren el territorio adecuado para su proliferacin, causando alteraciones graves y aun la muerte. Solo a travs de un proceso colectivo e integrado de los distintos funcionarios, a favor de un ambiente limpio, lograremos alejar al paciente y a la comunidad en general del riesgo de adquirir infecciones intrahospitalarias. 5.2 CONCEPTOS BASICOS DESGERMINACION: Proceso que busca disminuir el numero de microorganismos en un rea a travs del barrido mecnico de este. La forma ms simple de lograrlo es mediante el lavado con agua y jabn. DESINFECCION: Es el proceso encaminado a la disminuir a cantidades mnimas el nmero de microorganismos existentes en superficies inanimadas, por medio de sustancias qumicas, destruyendo la mayor parte de ellos, excluyendo los que han formado esporas. 5.3 PRECAUCIONES La limpieza del piso debe hacerse de la parte ms limpia a la menos limpia y las paredes

    de la parte ms alta hacia abajo. La limpieza y desinfeccin terminal debe ser realizada manteniendo todas las normas de

    bioseguridad: colocarse bata, guantes, mascarilla y estricto lavado de manos despus de realizar el procedimiento.

    El personal que realiza la desinfeccin debe tener encuenta si la habitacin se clasifica como contaminada o no.

    Evitar la formacin de charcos y la humedad excesiva. 66.. CCOONNTTRRAAIINNDDIICCAACCIIOONNEESS:: NNIINNGGUUNNAA

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 24 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    77.. RRIIEESSGGOOSS::

    Infeccin intrahospitalaria por inadecuada desinfeccin de elementos y superficies.

    88.. IINNDDIICCAACCIIOONNEESS AALL UUSSUUAARRIIOO::

    SSee ddeebbee eexxpplliiccaarr llaa iimmppoorrttaanncciiaa ddee qquuee llaa uunniiddaadd ppeerrmmaanneezzccaa lliimmppiiaa.. Explicar el porque no se deben guardar restos de alimentos, dentro de la mesas de

    noche.

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 25 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    GUIA PARA ELRECIBO Y ENTREGA DE TURNO 11.. DEFINICION: Es el procedimiento oral, por medio del cual el personal de enfermera, al iniciar o terminar su jornada de trabajo, entrega o recibe en forma clara y completa todo lo que ha ocurrido durante su turno con los usuarios, en forma individualizada e informa los sobre el estado del usuario, los cuidados especiales, tratamientos y exmenes pendientes dejando constancia de ello por escrito en el kardex de enfermera. 2. OBJETIVOS:

    Asegurar la continuidad en la atencin del usuario, atencin de enfermera secuencial.

    Informar y analizar el estado y evolucin del usuario.

    Dar a conocer todas las actividades realizadas y las pendientes.

    Actualizar registros o informes sobre la evolucin del paciente. Verificar la presencia, ausencia y estado de los equipos, problemas de mantenimiento

    y actividades especiales durante el turno. 3. MATRIALES Y EQUIPOS: Kardex de enfermera actualizado Historias clnicas

    4. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:

    N ACTIVIDADADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCOMENTO REGISTRO

    1 Saludar al usuario Todo el personal

    2 Leer la informacin contenida en el kardex de enfermera as:

    Identificacin del usuario Diagnstico del usuario Das de hospitalizacin Tratamiento Cuidados de enfermera Actividades pendientes y Tratamientos

    especiales.

    Enfermera Kardex de enfermera

    3 Informar sobre el estado general del usuario, incluyendo signos Vitales, balance de lquidos y peso si lo tiene.

    Personal de enfermera que entrega

    Historia clnica

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 26 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    N ACTIVIDADADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCOMENTO REGISTRO

    4 Informar sobre procedimientos realizados, cumplimiento de pendientes, procedimientos diferidos, tratamientos recibidos y especiales.

    Personal de enfermera que entrega

    Historia clnica

    5 Confrontar la informacin con el estado real del paciente a medida que se entrega y/o recibe cada paciente, en lo posible a travs de la observacin directa.

    Personal de enfermera que recibe.

    6 Informar que personal estar durante el turno, diciendo el nombre.

    Personal de enfermera que recibe

    7 Verificar la informacin registrada por el personal auxiliar saliente en la historia clnica y orientar al personal entrante sobre las actividades a priorizar:

    Enfermera

    Historia clnica

    5. CONSIDERACIONES GENERALES

    Mantener la privacidad del o la paciente. Evitar lanzar expresiones inadecuadas e inoportunas sobre los pacientes y /o sus

    familias Revisar a cada uno(a) de los pacientes, antes, durante o inmediatamente despus de

    la entrega y recibo de turno. Se deber corroborar si los pacientes nuevos, recibieron informacin sobre: deberes y

    derechos, normas de estancia, manejo de pertenencias, eliminacin de desechos, a quien contactar en caso de cualquier inquietud, presentacin del compaero de habitacin.

    6. CONTRAINDICACIONES Ninguna 7. RIESGOS

    No detectar cambios o alteraciones en el usuario por no confrontar la informacin cuando se recibe y se entrega el turno.

    Que no se conserve la privacidad del usuario con el manejo del diagnostico.

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 27 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    8. INDICACIONES AL USUARIO Explicar que debe permanecer en la habitacin a la hora de recibo y entrega de turno (7- 12 y 19 horas)

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 28 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    GUIA PARA LA ELABORACION DE NOTAS DE ENFERMERIA 11.. DDEEFFIINNIICCIIOONN:: Es el registro de la evolucin del o la paciente en la hoja de la historia clnica correspondiente a evolucin, en la cual se describen las actividades, procedimientos, signos, sntomas, expresiones subjetivas y descripciones objetivas, realizadas o pendientes por realizar por parte del personal de enfermera. 22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS::

    Ayudar a proteger los intereses legales del paciente, la Institucin y los funcionarios. Servir como base para revisin, estudio y evaluacin de la calidad de la atencin

    prestada al paciente. Proporcionar un medio de comunicacin entre los diferentes miembros del equipo de

    salud que contribuyen a la atencin del paciente. Proporcionar evidencia sobre el curso de la enfermedad y evolucin del paciente. Proporcionar informacin para usos de investigacin y docencia 33.. MMAATTEERRIIAALLEESS YY EEQQUUIIPPOOSS:: Registros de historia clnica Lapicero negro.

    44.. DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN DDEELL PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO::

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Identificacin completa de la hoja. Personal de enfermera Hoja de evolucin de

    enfermera 2 Registrar; Fecha: da, mes, ao y

    hora Personal de enfermera Hoja de evolucin de

    enfermera 3 Al registrar la hora debe tenerse

    en cuenta que se refiera a la hora internacional, desde la hora 0:00 hasta las 24:00 horas

    Personal de enfermera Hoja de evolucin de enfermera

    4 Registrar los aspectos subjetivos, colocando la informacin suministrada por el paciente entre comillas, se exceptan las respuestas de los nios y nias.

    Personal de enfermera Hoja de evolucin de enfermera

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 29 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 5 Registrar los datos objetivos,

    incluyen las observaciones de enfermera descritas en orden cefalocaudal, con nfasis en la patologa del paciente, teniendo en cuenta la relacin clnica de normalidad y anormalidad

    Personal de enfermera Hoja de evolucin de enfermera

    6 Registrar las intervenciones realizadas al paciente por el personal de enfermera.

    Personal de enfermera Hoja de evolucin de enfermera

    7 Registrar de las condiciones pendientes del paciente, como: estudios y procedimientos, reportes de paraclinicos, traslado o egreso.

    Personal de enfermera Hoja de evolucin de enfermera

    8 Realizar la lectura de la nota de enfermera en la entrega de turno.

    Personal de enfermera Hoja de evolucin de enfermera

    44..11 NNOOTTAA DDEE IINNGGRREESSOO

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Registrar da, mes, ao y hora

    internacional

    Personal de enfermera Hoja de evolucin de enfermera

    2 Registrar la procedencia del paciente, e incluir los datos relevantes de la remisin, si la trae.

    Personal de enfermera Hoja de evolucin de enfermera

    3 Registrar el diagnostico mdico Personal de enfermera Hoja de evolucin de enfermera

    4 Registrar los datos subjetivos entre comillas

    Personal de enfermera Hoja de evolucin de enfermera

    5 Registrar los datos objetivos Personal de enfermera Hoja de evolucin de enfermera

    6 Registrar las condiciones clnicas del paciente.

    Personal de enfermera Hoja de evolucin de enfermera

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 30 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    44..22 NNOOTTAA DDEE EEGGRREESSOO

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO

    1 Registrar da, mes, ao y hora internacional

    Personal de enfermera Hoja de evolucin de enfermera

    2 Registrar los aspectos subjetivos Personal de enfermera Hoja de evolucin de enfermera

    3 Registrar los aspectos objetivos Personal de enfermera Hoja de evolucin de enfermera

    4 Registrar las recomendaciones brindadas, la entrega de registros, (formulas, exmenes, controles, radiografas, citas entre otros), la compaa del paciente y las pertenencias entregadas

    Personal de enfermera Hoja de evolucin de enfermera

    55.. CCOONNSSIIDDEERRAACCIIOONNEESS GGEENNEERRAALLEESS::

    El registro de las notas debe hacerse como mnimo una vez por turno y siempre que

    se realice un procedimiento y/o actividad con el paciente. Escribir solo en color negro y letra legible Utilizar solo las abreviaturas aprobadas por el Ministerio de Proteccin Social, en su

    reglamentacin de historias clnicas. No utilizar enmendaduras, sticker, ni correctores Todo procedimiento realizado debe ser registrado inmediatamente por la persona que

    lo realiz, precisando hora, fecha, nombre y firma. Los registros deben ser precisos, objetivos, claros y suficientes. Identificar correctamente todas las hojas con: nombres y apellidos, nmero de historia

    clnica, nombre del servicio, nmero de cama, edad y gnero del o la paciente. Las palabras o frases errneas se cruzan con una lnea horizontal y a continuacin se

    hace la aclaracin necesaria. Adems se debe colocar Anotacin incorrecta y firma. Cada nota de evolucin debe refrendarse con el nombre completo y firma. Las notas de ingreso, evolucin y egreso, del o la profesional de Enfermera se

    caracterizan por acogerse a la secuencia del Plan de atencin de Enfermera (PAE), en ellas el Enfermero(a) debe consignar, adems de los tems generales:

    o El resultado de la evaluacin cefalocaudal del paciente o la paciente, reconsignan en la nota de admisin o ingreso.

    o Los diagnsticos de enfermera/problemas interdependientes, derivados del estado de salud del paciente. Los problemas del paciente, los objetivos del

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 31 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    plan de cuidados y las acciones de enfermera, se consignan en las notas de evolucin.

    o En las notas de egreso o alta, el o la profesional de Enfermera, debe describir el plan a seguir en forma ambulatoria con el paciente, la interrelacin con el personal de Salud y las recomendaciones hechas a l o ella y/o a su familia.

    Para facilitar el proceso de organizacin de las notas, Hunt recomienda utilizar la sigla SOIP:

    S Describe los datos subjetivos, sntomas, que refiere el paciente o el acompaante. Estas referencias deben considerarse: Fecha y hora de inicio, intensidad, caractersticas cualitativas, localizacin, nmero de episodios, fuentes de alivio, factores desencadenantes y curso general de la sintomatologa.

    O Describe los datos objetivos, signos, lo que se observan clnicamente y los datos de

    informes de laboratorio que presente el paciente. I Describe la intervencin, o sea los procedimientos que se realizan al paciente o la

    paciente, (los cuales deben registrarse en el momento en el cual se realizan). P Describe el plan mediato a seguir con el usuario, sea los pendientes. .

    66.. CCOONNTTRRAAIINNDDIICCAACCIIOONNEESS:: NNoo aapplliiccaa 77.. RRIIEESSGGOOSS::

    DDeejjaarr ddee rreeggiissttrraarr eevvoolluucciinn ddeell ppaacciieennttee yy pprroocceeddiimmiieennttooss rreeaalliizzaaddooss yy ppeennddiieenntteess.. RReeaalliizzaarr rreeggiissttrrooss ccoonn eennmmeennddaadduurraass..

    88.. IINNDDIICCAACCIIOONNEESS AALL UUSSUUAARRIIOO:: Informar que la historia clnica es un documento legal al cual tiene acceso el usuario y personal de salud

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 32 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    GUIA PARA LA REVISION DEL CARRO DE PARO

    1. DEFINICION: Proceso mediante el cual se revisa cada uno de los elementos que hacen parte del carro de paro, en todos y cada uno de los servicios donde se disponga de l. 2. OBJETIVO:

    Verificar en cada turno las condiciones y elementos del carro de paro, a fin de dar respuesta oportuna y adecuada en situaciones de paro cerebro cardiorrespiratorio de uno de los pacientes.

    3. MATERIALES Y EQUIPOS: El inventario de los elementos y medicamentos que se tiene establecido en el servicio de hospitalizacin es el siguiente:

    ELEMENTO PRESENTACIN CANT.

    INSUMOS AGUJAS N 18 UNIDADES 3

    BOMBILLO REPUESTO LARINGOSCOPIO 1 CANULA DE GUEDELL ADULTO 5

    CANULA DE GUEDELL PEDIATRICA 5 CANULA NASAL ADULTO 1

    CANULA NASAL PEDIATRICA 1

    EQUIPO DE VENCLISIS MACROGOTEO UNIDADES 2 EQUIPO DE VENCLISIS MICROGOTEO UNIDADES 1

    EQUIPO DE BOMBA DE INFUSION UNIDADES 1 EQUIPO DE DIALAFLO UNIDADES 1

    ISOPAIN UNIDADES 5 ESPARADAPO ROLLO 1

    JERINGAS DE 1CC UNIDADES 2

    JERINGAS DE 5 CC UNIDADES 5

    JERINGA DE 10 CC UNIDADES 5 JERINGA DE 20 CC UNIDADES 2

    GASAS PAQUETES 3 GUANTES LIMPIOS PAR 2

    MASCARA CON RESERVORIO ADULTO 1 MASCARA CON RESERVORIOPEDIATRICA 1

    MASCARA CON RESERVORIO ADULTO 1 MASCARA ADULTO CON KIT DE VENTURI 1

    MICROPORE ROLLO 1 PILAS DE REPUESTO (grandes, medianas y pequeas PAR

    1 C / U

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 33 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    ELEMENTO PRESENTACIN CANT.

    SONDA NELLATON N12 UNIDADES 1

    SONDA NELLATON N 14 UNIDADES 1

    TAPON VENOCATH UNIDADES 3 TUBO ENDOTRAQUEAL N 2.5 UNIDADES 2

    TUBO ENDOTRAQUEAL N 3.0 UNIDADES 2

    TUBO ENDOTRAQUEAL N 3.5 UNIDADES 2

    TUBO ENDOTRAQUEAL N 4.0 UNIDADES 2

    TUBO ENDOTRAQUEAL N 4.5 UNIDADES 2 TUBO ENDOTRAQUEAL N 5.0 UNIDADES 2

    TUBO ENDOTRAQUEAL N 5.5 UNIDADES 2 TUBO ENDOTRAQUEAL N 6.0 UNIDADES 2

    TUBO ENDOTRAQUEAL N 6.5 UNIDADES 2

    TUBO ENDOTRAQUEAL N 7.0 UNIDADES 2

    TUBO ENDOTRAQUEAL N 7.5 UNIDADES 2 TUBO ENDOTRAQUEAL N 8.0 UNIDADES 2

    VENOCATH N 16 UNIDADES 2 VENOCATH N 18 UNIDADES 2

    VENOCATH N 20 UNIDADES 2 VENOCATH N 22 UNIDADES 2

    VENOCATH N 24 UNIDADES 2

    MEDICAMENTOS ADRENALINA AMPOLLAS 5 ATROPINA AMPOLLAS 5 DOPAMINA AMPOLLAS 2 DIAZEPAM AMPOLLAS 1 FENITOINA AMPOLLAS 5 MIDAZOLAN AMPOLLAS 1 NALOXONA AMPOLLAS 1 SULFATO DE MAGNESIO AMPOLLAS 5 XILOCAINA AL 2 % FRASCO 1 DEXTROSA AL 5 % AD BOLSA 1 SOLUCION SALINA BOLSA 1 SOLUCION HARTAMAN BOLSA 2

    EQUIPOS AMBU ADULTO, CONECTADO A CABLE 1 AMBU PEDIATRICO 1

    FONENDOSCOPIO 1

    GLUCOMETER 1

    GUIA PARA INTUBACION ADULTO 1

    GUIA PARA INTUBACION PEDIATRICA 1 LARINGOSCOPIO ADULTO 1 (HOJAS RECTAS Y CURVAS)

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 34 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    ELEMENTO PRESENTACIN CANT.

    LARINGOSCOPIO PEDIATRICO 1 (HOJAS RECTAS Y CURVAS)

    LINTERNA PLASTICA 1 MARTILLO DE REFLEJOS 1 MIPLE PLASTICO 2 PULSOXIMETRO 1 TENSIOMETRO 1

    TORNIQUETE ADULTO 1 TOTRNIQUETE PEDIATRICO 1

    4. DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO/

    REGISTRO

    1 Revisar en cada turno los elementos del carro de paro segn lista del inventario.

    Personal de Enfermera

    Inventario de elementos del carro de paro.

    2 Revisar el funcionamiento de los laringoscopios.

    Personal de Enfermera

    3 Registrar los datos encontrados en el documento para tal fin.

    Personal de Enfermera

    4 Elaborar el pedido de los elementos faltantes y surtir el carro de acuerdo a los elementos solicitados.

    Personal de Enfermera

    Solicitud de pedidos

    5 Revisar fechas de vencimiento cada mes.

    Enfermera Registro de revisin de fechas de vencimiento

    5. CONSIDERACIONES GENERALES

    Mantener el carro de paro listo, completo y disponible. Verificar sus condiciones de rodamiento. Verificar los trminos de vencimientos de equipos y medicamentos. Mantener el carro con todos los elementos de acuerdo a las normas de asepsia y

    bioseguridad. Ubicar el carro en un lugar estratgico para su manipulacin y desplazamiento por los

    funcionarios en el rea de atencin a los pacientes. Adicional a la revisin del carro de paro se debe hacer revisin en cada turno de:

    monitor de signos vitales y aspirador de secreciones.

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 35 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    6. CONTRAINDICACIONES Ninguna 7. RIESGOS Muerte del usuario por no disponerse de los elementos necesarios para su atencin. 8. INDICACIONES AL USUARIO Ninguna

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 36 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    ASISTENCIA DE ENFERMERA EN LA INTUBACIN ENDOTRAQUEAL

    1. DEFINICION: Procedimiento para introducir un tubo endotraqueal a la va area del usuario, en situaciones donde existe compromiso del sistema respiratorio y se requiere de manera artificial mantenerle la va area. 2. OBJETIVO:

    Brindar al usuario va area artificial, para lograr alcanzar los niveles de oxgeno en el cuerpo.

    Realizar aspiracin endotraqueal 3. MATERIALES Y EQUIPOS:

    Tubo endotraqueal segn edad y sexo del paciente Gua de entubacin Laringoscopio en adecuado estado de funcionamiento. Valvas rectas y curvas segn edad del paciente Inmovilizadores de tubo endotraqueal Amb Jeringa de 10 CC Guantes Fonendoscopio Aspirador

    4. DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO

    / REGISTRO

    1 Realizar lavado de manos. Personal de Enfermera

    2 Preparar equipo y observar funcionamiento.

    Personal de Enfermera

    3 Retirar prtesis dentales Personal de Enfermera 4 Entregar al mdico el nmero de

    cnula de guedel requerida. Personal de Enfermera

    5 Conectar el laringoscopio con a valva adecuada y verificar la intensidad de luz que emite el laringoscopio.

    Personal de Enfermera

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 37 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO/ REGISTRO

    6 Ayudar al medico en lo siguiente: Elevacin y extensin de la

    cabeza del paciente. Ventilar y oxigenar al

    paciente con mascara y bolsa de reanimacin antes de la intubacin.

    Pasar el laringoscopio al medico.

    Pasar el tubo endotraqueal con la gua.

    Inflar el baln segn orden medica (10 CC de aire generalmente)

    Fijar el inmovilizador del tubo endotraqueal.

    Personal de Enfermera

    7 Verificar la colocacin del tubo Medico

    5. CONSIDERACIONES GENERALES

    La posicin correcta del tubo se verificara por la observacin del movimiento del trax, el que debe levantarse simtricamente con cada ventilacin y por la auscultacin del epigastrio.

    El tubo debe fijarse con seguridad para evitar la salida y daote las cuerdas vocales por el baln inflado.

    Si existe riesgo de que el paciente retire el tubo, inmovilizarlo adecuada y oportunamente.

    Durante la intubacin la ventilacin no se puede suspender por ms de treinta segundos.

    El paso del tubo endotraqueal es un procedimiento que requiere del trabajo en equipo, para garantizar la permeabilidad de la va area al usuario.

    Se debe conservar la privacidad del paciente y evitar exposiciones innecesarias durante el procedimiento.

    Durante todas las actividades se deben tener encuenta las normas de bioseguridad y el plan integral de manejo de desechos hospitalarios.

    Se deben realizar las anotaciones correspondientes en la historia clnica.

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 38 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    6. CONTRAINDICACIONES:

    Trauma maxilofacial severo. Lesiones severas laringeas y traqueo bronquiales.

    7. RIESGOS

    Dao de las cuerdas vocales Fractura de piezas dentales durante el procedimiento.

    8. INDICACIONES AL USUARIO No aplica

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 39 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    REANIMACION CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS (REANIMACIN BSICA) 1. DEFINICIN: Se refiere a mantener una va area permeable, proveer una ventilacin adecuada y la circulacin sin la ayuda de ningn equipo, utilizando diferentes maniobras. 2. OBJETIVO: Tomar las medidas bsicas necesarias para garantizar ventilacin y circulacin al paciente. 3. EQUIPOS: Monitor de signos vitales, electrocardigrafo, equipo de inmovilizacin, elementos de bioseguridad. 4. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Evaluar: de que el lugar es

    seguro, si el paciente responde (tocar al paciente en el hombro y preguntar en voz alta se siente bien?)

    Personal de Enfermera

    2 Activar el sistema de emergencias (cdigo azul).

    Personal de Enfermera

    3 Abrir la va area y verificar la respiracin. ( esto debe ocupar al menos 5 segundos, pero no mas de 10 segundos)

    Desobstruir la va area

    o Retirar cuerpos extraos de la va area

    o Aspiracin de secreciones, oro farngeas y/o sangre

    o Retirar prtesis

    Personal de Enfermera

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 40 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    Abrir la va area mediante

    la maniobra de inclinacin de la cabeza elevacin del mentn:

    o Coloque una mano sobre la frente de la victima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia atrs.

    o Coloque los dedos de la

    otra mano bajo la parte sea de la mandbula, cerca del mentn.

    o Levante la mandbula para

    llevar el mentn hacia arriba.

    Colocar la oreja cerca de la

    nariz y la boca del paciente.

    Observar el pecho de la

    victima: o Observe si el pecho se

    levanta y vuelve a su posicin original.

    o Escuche si hay sonido de

    aire espirado. o Sienta si choca aire contra

    su mejilla.

    4 Administrar dos respiraciones: si el paciente no respira adecuadamente, puede utilizar un dispositivo de barrera para administrar dos respiraciones (de un segundo cada una), mientras el pecho de la victima se eleva.

    Personal de Enfermera

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 41 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 5 Verificar Presencia de pulso (esto

    debe ocupar al menos 5 segundos, pero no mas de 10 segundos), preferiblemente el pulso carotideo. Si no esta seguro de que el paciente tiene pulso, debe iniciar la secuencia de RCP.

    Personal de Enfermera

    6 Iniciar ciclos de 30 compresiones torcicas y 2 respiraciones. Personal de Enfermera

    7 Cuando se trate de dos reanimadores se proceder as: (ver cuadro)

    Personal de Enfermera

    REANIMADOR SITUACION ACCIONES Reanimador 1 Al lado de la victima Realiza las compresiones

    torcicas. Cuenta en voz alta. Se turna con el otro reanimador

    cada 5 ciclos o 2 minutos, y el cambio tarda menos de segundos.

    Reanimador 2 A la cabeza de la victima Mantiene abierta la va area. Administra respiraciones,

    observando que el pecho se eleve y evitando la hiperventilacin.

    Alienta al primer reanimador a realizar compresiones lo suficientemente frecuentes y profundas y a permitir que el pecho regrese por completo a la posicin original entre las compresiones.

    Se turna con el primer reanimador cada 5 ciclos o 2 minutos, y el cambio tarda menos de 5 segundos.

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 42 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    5. CONSIDERACIONES GENERALES

    Tener en cuenta la posicin del paciente: El paciente debe estar en posicin decbito dorsal en una superficie plana y dura, cabeza y torso en el mismo plano y ambos brazos pegados al cuerpo, tener especial cuidado con aquellas victimas en las que hay que efectuar adecuada proteccin de la columna cervical.

    Tener en cuenta la posicin del operador: El operador debe ubicarse al lado del

    paciente en una forma tal que le permita realizar maniobras en forma fcil y eficiente.

    La realizacin correcta de la RCP aumenta las probabilidades de que el paciente sobreviva. Los conceptos crticos de la RCP de buena calidad son, entre otros

    o Comprimir fuerte y rpido: se debe comprimir a una frecuencia de 100 compresiones

    por minuto. o Permitir que el pecho regrese completamente a la posicin original despus de cada

    compresin.

    o Minimizar las interrupciones de las compresiones torcicas (intentar que las interrupciones duren menos de 10 segundos)

    o Evitar la hiperventilacin. Durante todas las actividades se deben tener encuenta las normas de bioseguridad y

    el plan integral de manejo de desechos hospitalarios. Se deben realizar las anotaciones correspondientes en la historia clnica.

    6. CONTRAINDICACIONES: Persona con la cual se toma la decisin de no realizar reanimacin 7. RIESGOS Muerte cerebral Muerte 8. INDICACIONES AL USUARIO NO APLICA

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 43 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    PPRREEPPAARRAACCIIOONN YY AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIOONN DDEE MMEEDDIICCAAMMEENNTTOOSS 11.. DDEEFFIINNIICCIIOONN:: Revisin, confrontacin, dilucin, empaquetamiento y suministro de los medicamentos, ordenados por el medico, a cada uno de los pacientes, bajo la responsabilidad del personal de enfermera, para lograr la recuperacin, del paciente aplicando las normas de proteccin frente a sustancias qumicas, que han de ingresar al organismo de una persona, al igual que haciendo uso de las normas de bioseguridad, asepsia y antisepsia 22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS:: Preparar, informar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por el medico en la dosis y el horario indicados a travs de las diferentes vas de administracin con una correcta asepsia y antisepsia. 33.. MMAATTEERRIIAALLEESS YY EEQQUUIIPPOOSS:: Bandeja con:

    Agua estril Agujas N 18 para envasar Apositos adhesivos Bolsa para residuos, qumicos y/o biolgicos Cinta medica adhesiva (micropore, esparadrapo) Guardin Guantes limpios Jeringas Medicacin prescrita. Paos desinfectantes Soluciones para dilucin de medicamentos (Agua destilada o SSN) Torundas de algodn Vasos para suministro de lquidos

    44.. DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN DDEELL PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO:: 44..11 ADMINISTRACION DE MEDICACION ORAL

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Realizar lavado de manos Personal de Enfermera 2 Informar al paciente. Personal de Enfermera 3 Colocar al paciente en posicin

    Fowler semisentado.

    Personal de Enfermera

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 44 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 4 Valorar la capacidad de deglucin

    del paciente Personal de Enfermera

    5 Dar la medicacin al paciente proporcionndole agua u otro lquido en cantidad suficiente para que la medicacin llegue al estmago.

    Personal de Enfermera

    6 Verificar que la medicacin administrada ha sido ingerida por el paciente.

    Personal de Enfermera

    7 Dejar al paciente en posicin cmoda y adecuada, permitindole el fcil acceso al timbre y objetos personales.

    Personal de Enfermera

    8 Retirar el material, disponer los residuos en el recipiente correspondiente.

    Personal de Enfermera

    9 Realizar lavado de manos. Personal de Enfermera 10 Valorar la tolerancia y los posibles

    efectos adversos y comunicarlo al mdico si es necesario.

    Personal de Enfermera

    11 Registrar el tratamiento administrado en la hoja de tratamiento y en la hoja de evolucin, las observaciones de situaciones especiales.

    Personal de Enfermera

    Hoja de tratamiento Historia clnica

    44..22 ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA SUBLINGUAL

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Seguir las actividades de la

    administracin de medicamentos por va oral.

    2 Colocar la medicacin debajo de la lengua.

    Personal de Enfermera

    3 Indicar al paciente que mantenga la medicacin debajo de la lengua hasta que se disuelva.

    Personal de Enfermera

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 45 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 4 Pedir al paciente que no mastique

    la medicacin ni la toque con la lengua para, evitar deglucin accidental.

    Personal de Enfermera

    44..33 ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA INTRAMUSCULAR

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Realizar lavado de manos Personal de Enfermera 2 Envasar el medicamento segn

    dosis ordenada, utilizando adecuada tcnica asptica, cambiar la aguja y colocar la jeringa en la bandeja.

    Personal de Enfermera

    Tarjeta de medicamento

    3 Explicar al paciente el procedimiento a realizar

    Personal de Enfermera

    4 Utilizar guantes limpios. Personal de Enfermera 5 Seleccionar la zona de puncin

    adecuada, cuadrante superior externo del glteo en los adultos y en el tercio externo del muslo en nios.

    Personal de Enfermera

    6 Colocar al paciente en posicin cmoda segn la zona de puncin: decbito lateral derecho o izquierdo si se inyecta en glteo; decbito supino si se inyecta en muslo.

    Personal de Enfermera

    7 Palpar la zona de puncin para descartar las reas que presenten hematomas, induracin o signos de infeccin.

    Personal de Enfermera

    8 Limpiar la piel con el pao desinfectante y dejar secar.

    Personal de Enfermera

    9 Introducir la aguja perpendicular a la piel, con un ngulo de 90 en un movimiento rpido y seguro.

    Personal de Enfermera

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 46 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 10 Aspirar suavemente antes de

    inyectar el frmaco, si se aspira sangre cambiar de plano o desechar la aguja y puncionar en otro sitio.

    Personal de Enfermera

    11 Inyectar el medicamento de forma lenta y continua, evitando mover la aguja e introducir la pequea burbuja de aire que se aspir, esto evitar que al retirar la aguja se deposite medicamento en otros tejidos no deseados.

    Personal de Enfermera

    12 Retirar la aguja evitando desplazamientos laterales y aplicar una ligera presin.

    Personal de Enfermera

    13 Registrar el tratamiento administrado en la hoja de tratamiento y en la hoja de evolucin, las observaciones de situaciones especiales.

    Personal de Enfermera

    Hoja de tratamiento

    44..44 ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA INTRAVENOSA

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Realizar lavado de manos Personal de Enfermera 2 Envasar el medicamento segn

    dosis ordenada, utilizando adecuada tcnica asptica y colocar la jeringa en la bandeja.

    Personal de Enfermera Tarjeta de

    medicamento

    3 Explicar al paciente el procedimiento a realizar

    Personal de Enfermera

    4 Utilizar guantes limpios. Personal de Enfermera 5 Localizar la zona de puncin

    preferentemente en el rea antecubital, escogiendo la vena de mayor calibre.

    Personal de Enfermera

    6 Colocar un torniquete a 7 a 10 cm. por encima del sitio de puncin, solo si es necesario.

    Personal de Enfermera

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 47 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 7 Limpiar con el pao desinfectante,

    en forma circular, del centro a la periferia, el lugar de puncin y dejar secar

    Personal de Enfermera

    8 Puncionar la piel con la aguja conectada a la jeringa formando un ngulo de 30, con el bisel hacia arriba, introducindola en el interior de la vena aproximadamente 0,6 cm.

    Personal de Enfermera

    9 Tirar del embolo de la jeringa y comprobar que fluye sangre hacia la jeringa para verificar que la aguja se encuentra dentro de la vena.

    Personal de Enfermera

    10 Retirar el torniquete e inyectar el frmaco lentamente (o a la velocidad prescrita).

    Personal de Enfermera

    11 Retirar la aguja y aplicar presin en el lugar de puncin.

    Personal de Enfermera

    12 Colocar un apsito adhesivo en el punto de puncin.

    Personal de Enfermera

    En caso de una VIA CANALIZADA CON PERFUSIN CONTINUA:

    13 Utilizar para el paciente una solucin para dilucin de medicamentos la cual debe ser marcada con nombre completo del paciente, fecha y hora y debe ser cambiada cada 24 horas, igualmente debe marcarse el equipo para la administracin de los medicamentos (equipo de macrogoteo, buretrol) para ser cambiados cada 72 horas.

    Personal de Enfermera

    14 Limpiar la goma caucho del sistema IV (zona especial para inyeccin).

    Personal de Enfermera

    15 Cerrar el sistema IV principal.

    Personal de Enfermera

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 48 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 16 Puncionar con la aguja en el

    caucho, aspirar para comprobar la permeabilidad de la va e introducir el medicamento lentamente o a la velocidad prescrita.

    Personal de Enfermera

    17 Explicar al paciente los posibles efectos adversos del medicamento para que puedan ser identificados oportunamente.

    Personal de Enfermera

    18 Vigilar durante la infusin del medicamento, la aparicin de signos de reaccin alrgica.

    Personal de Enfermera

    19 Retirar la aguja y la jeringa.

    Personal de Enfermera

    20 Abrir el sistema y ajustar el ritmo de perfusin.

    Personal de Enfermera

    En caso de realizarse a travs de una VIA CANALIZADA, CON CATETER ANTICUAGULADO (HEPARINIZADO O SALINIZADO)

    El procedimiento difiere del anterior en que:

    21 Comprobar permeabilidad del catter con solucin salina.

    Personal de Enfermera

    22 Al terminar de administrar la medicacin, se proceder a lavar el catter con 2 3 ml de solucin salina (suero fisiolgico) o solucin heparinizada.

    Personal de Enfermera

    23 Registrar el tratamiento administrado en la hoja de tratamiento y en la hoja de evolucin, las observaciones de situaciones especiales.

    Personal de Enfermera

    Hoja de tratamiento

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 49 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    44..55 ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA SUBCUTANEA

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Realizar lavado de manos Personal de Enfermera 2 Envasar el medicamento segn

    dosis ordenada, utilizando adecuada tcnica asptica, cambiar la aguja y colocar la jeringa en la bandeja.

    Personal de Enfermera

    3 Explicar al paciente el procedimiento a realizar

    Personal de Enfermera

    4 Utilizar guantes limpios. Personal de Enfermera 5 Colocar al paciente en posicin

    cmoda. Personal de Enfermera

    6 Seleccionar la zona de puncin adecuada.

    Personal de Enfermera

    7 Palpar la zona de puncin para descartar masas, edema o zonas de sensibilidad.

    Personal de Enfermera

    8 Limpiar la piel con solucin desinfectante y dejar secar.

    Personal de Enfermera

    9 Formar un pliegue cutneo bien definido con los dedos ndice y pulgar de la mano no dominante.

    Personal de Enfermera

    10 Sostener la jeringa con la mano dominante e introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ngulo de 45 a 90 (el ngulo es de acuerdo al calibre de la aguja), y soltar la piel.

    Personal de Enfermera

    11 Sujetar el extremo terminal del cilindro de la jeringa con la mano no dominante.

    Personal de Enfermera

    12 Tirar del embolo de la jeringa suavemente hacia fuera con la mano dominante y aspirar (si aparece sangre en la jeringa, retirar la aguja y desechar la jeringa y la medicacin. Repetir el procedimiento). Se recomienda no aspirar cuando se administre heparina.

    Personal de Enfermera

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 50 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 13 Registrar el tratamiento

    administrado en la hoja de tratamiento y en la hoja de evolucin, las observaciones de situaciones especiales.

    Personal de Enfermera Hoja de tratamiento

    44..66 ADMINISTRACION DE MEDICACION POR VIA INTRADERMICA

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 1 Verificar la orden medica en la

    historia clnica. Historia clnica

    2 Explicar al paciente el procedimiento a realizar

    3 Solicitar al paciente el consentimiento informado.

    Consentimiento informado

    4 Realizar lavado de manos Personal de Enfermera 5 Envasar el medicamento y

    cambiar la aguja Personal de Enfermera

    6 Utilizar guantes limpios. Personal de Enfermera 7 Colocar al paciente en posicin

    cmoda.

    Personal de Enfermera

    8 Seleccionar la zona de puncin adecuada.

    Personal de Enfermera

    9 Inyectar el liquido en la dermis, inmediatamente por debajo de la epidermis (cantidad mxima 0.1 ml) con la aguja en ngulo de 15 grados.

    10 Verificar tras la inyeccin la Aparicin de una pequea papula o roncha en el sitio de aplicacin.

    11 Marcar la extensin de la roncha. 12 Verificar la aparicin de reaccin

    alrgica y avisar inmediatamente al medico.

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 51 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    55.. CCOONNSSIIDDEERRAACCIIOONNEESS GGEENNEERRAALLEESS:: AAll aaddmmiinniissttrraarr llooss mmeeddiiccaammeennttooss tteenneerr eennccuueennttaa llaass ssiigguuiieenntteess pprreeccaauucciioonneess::

    No administre ningn medicamento sin orden mdica. En caso de rdenes verbales, solo en caso de urgencia, el mdico deber firmar inmediatamente despus la orden mdica, el hecho se registrar por la Profesional de enfermera o auxiliar de enfermera, en la hoja de evolucin, poniendo el nombre del mdico que la prescribe y el nombre de la persona que operativiz la aplicacin del medicamento.

    No se reciben rdenes de administracin de medicamentos en forma telefnica. La prescripcin mdica debe estar lo suficientemente clara de manera que no

    induzca a errores por: mala caligrafa, abreviaturas inapropiadas, decimales omitidos o fuera de su sitio. Ante la ms mnima duda, consulte al mdico tratante.

    Transcriba la orden mdica en la tarjeta de medicamento ajustando el horario de la medicacin.

    Compruebe los antecedentes de alergia del paciente y anotarlos (si los hubiera) de forma visible en la hoja de tratamiento y en el kardex de enfermera.

    Prepare la medicacin de cada paciente por separado. Administre nicamente las medicaciones preparadas personalmente. Deseche la medicacin mal identificada, caducada, con cambios en su aspecto,

    color o precipitacin (cristalizaciones). Rechace la medicacin abierta, comprimidos partidos, no devolver al envase la

    medicacin manipulada. Para envasar el medicamento y para administrarlo (vas IM, SC e ID), utilice agujas

    distintas. Los viales de mltiples usos (ej.: insulinas, heparinas...) sern desinfectados antes

    de su uso con desinfectante sobre el tapn. Compruebe los 5 correctos: PACIENTE CORRECTO, MEDICAMENTO

    CORRECTO, DOSIS CORRECTA, VIA CORRECTA, HORA CORRECTA. En pacientes que no puedan identificarse verbalmente o estn desorientados(a),

    nios, ancianos, verificar con los padres, hijos o familiares, su identidad. Informe la medicacin administrada al paciente, posibles reacciones o molestias

    que puede presentar y solicitar su colaboracin. Vuelva a comprobar la medicacin prescrita si el paciente tiene dudas sobre el

    tratamiento que va a recibir. Permanezca con el paciente mientras l o ella se toma la medicacin. Instruya al paciente y la familia para la auto administracin si es posible, en dosis y

    horarios indicados (Por ejemplo: medicacin oral, tpica, rectal, trasdrmica, inhaladores).

    Respete el derecho del paciente a rechazar la medicacin, anotarlo en los registros de enfermera y comunicarlo al mdico.

    Registre la administracin de un frmaco en la hoja de tratamiento, indicando: Nombre del frmaco.

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 52 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    Dosis Va de administracin. Hora de administracin. Nombre y Firma del Personal de enfermera que lo administra. Valore y registre cualquier efecto secundario que se produzca tras la

    administracin del frmaco y comunicarlo al medico. En caso de error u omisin en la administracin comunquelo al medico de

    inmediato y regstrelo en la hoja de evolucin. Registre cualquier cambio de horario de la medicacin prescrita y las causas que lo

    han producido (por ejemplo: realizacin de pruebas complementarias) Nunca registrar un medicamento antes de su administracin o cuando lo administro

    otra persona. Aplique las normas de Asepsia, antisepsia y de bioseguridad durante todo el

    procedimiento. Compruebe que la tarjeta de medicamento contiene: Nombre del paciente. Fecha de la prescripcin de la orden. Nombre y dosis del frmaco a administrar. Va de administracin y horario

    No mezclar dos medicamentos en una misma infusin ya que si se presenta una

    reaccin alrgica no se identificar el medicamento causante. Tener encuenta los siguientes cuidados de enfermera:

    Observar al paciente mientras se le administra la medicacin para valorar la aparicin de posibles reacciones adversas.

    Vigilar la zona de puncin IV durante la administracin (si aparece hinchazn brusca interrumpir la medicacin)

    Se evitar administrar simultneamente otros medicamentos por la va que est pasando:

    Drogas vasoactivas (dopamina, nitroglicerina, dobutamina. Hemoderivados. Nutricin parenteral. En pacientes neonatos, lactantes y nios pequeos el volumen del diluyente para

    medicamentos IV oscilar entre 5 CC y 50 CC, dependiendo de su edad y peso, para no producir sobrecargas cardiovasculares.

    La cantidad mxima de administracin por va intramuscular es 5 ml. Las zonas de puncin ms frecuentes, para medicacin subcutnea son:

    Abdomen, parte externa de los brazos, parte externa de los muslos, glteos. La heparina se inyectar siempre en el abdomen. En pacientes a los que haya que administrar inyecciones subcutneas

    constantemente se rotar la zona de puncin para evitar lipodistrofias (Ej. Insulina).

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 53 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    Cuando en la administracin de insulina se utilicen dos tipos de preparados, se aplicar primero la insulina rpida. En este caso se debe administrar la mezcla antes de que transcurran 5 minutos desde su preparacin (la insulina lenta disminuye la accin de la rpida).

    Cuando la administracin de medicacin se realice con jeringas de unidosis (insulina, heparina de bajo peso molecular), se seguirn las instrucciones del fabricante.

    66.. CCOONNTTRRAAIINNDDIICCAACCIIOONNEESS:: QQuuee eell mmeeddiiccaammeennttoo nnoo sseeaa oorrddeennaaddoo ppoorr eell mmeeddiiccoo.. 77.. RRIIEESSGGOOSS::

    SShhoocckk aannaaffiillccttiiccoo IInnffeecccciinn EErrrroorreess eenn llaa aaddmmiinniissttrraacciinn ddeell ffrrmmaaccoo.. MMuueerrttee

    88.. IINNDDIICCAACCIIOONNEESS AALL UUSSUUAARRIIOO:: EExxpplliiccaarr aall ppaacciieennttee rreeaacccciioonneess aaddvveerrssaass ddeell mmeeddiiccaammeennttoo aaddmmiinniissttrraaddoo yy llaa iimmppoorrttaanncciiaa ddee iinnffoorrmmaarr aall ppeerrssoonnaall ddee ssaalluudd ssii pprreesseennttaa aallgguunnaa ddee eellllaass..

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 54 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    GUIA PARA LA REALIZACION DE LA PRUEBA DE SENSIBILIDAD A LA PENICILINA

    1. DEFINICION: Es el procedimiento que se realiza al usuario para verificar reacciones adversas de la penicilina. Se debe realizar la prueba antes de aplicar penicilinas venosas para tratamiento intrahospitalario. 2. OBJETIVO:

    - Comprobar que el usuario no hace reaccin a la penicilina 3. EQUIPOS:

    - 1 ampolla de penicilina diluida - Agua estril - 1 bandeja o rionera - 2 jeringas de 1 CC - Torunda de algodn

    4. DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO/

    REGISTRO 1 Preguntar al usuario si existen

    antecedentes de reaccin a la penicilina. Si la respuesta es afirmativa, se le informar al mdico y no se realizar la prueba. Si la respuesta es negativa se procede a realizar la prueba.

    Personal de Enfermera

    2 Se le explica al usuario y familia el procedimiento.

    Personal de Enfermera

    3 Realizar lavado de manos y colocacin de guantes limpios

    Personal de Enfermera

    4 Envasar de la dilucin de la penicilina o.1 CC en una de las jeringas y en la otra envasar 0.1 CC de solucin salina.

    Personal de Enfermera

  • GUIAS DE ENFERMERIA

    HOSPITALIZACION

    CODIGO: HO-GU-001 VERSIN: 1 FECHA DE APROBACIN: 16/03/2009 PAGINA: 55 de 168

    D: ORGANIZACINDOCUMENTOSCALIDAD/GUIASHOSPITALIZACION/GUIASDEENFERMERIA.DOC HO-GU-001 VERSION 1

    No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO/ REGISTRO

    5 Aplicar por va intradrmica la solucin salina y la dilucin de la penicilina en cada uno de los antebrazos, encerrando en un crculo alrededor del sitio de aplicacin.

    6 Vigilar al usuario durante 20 30 minutos

    Personal de Enfermera

    7 Verificar si la prueba es negativa positiva, indagando al usuario si presenta alguna sensacin y si se observa reaccin local alrededor del crculo demarcado.

    Personal de Enfermera

    8 Comparar ambos antebrazos y si existe reacciones como eritema, induracin y/o alguna que el usuario refiera, se considera positiva. En este caso no se podr cumplir con el tratamiento ordenado.

    Personal de Enfermera

    9 Si es negativa continuar con el tratamiento ordenado

    Personal de Enfermera

    10 Registrar en la historia clnica y/o orden md