Guia_siembra_nat.pdf

download Guia_siembra_nat.pdf

of 32

Transcript of Guia_siembra_nat.pdf

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    1/32

    GGUUAAPPAARRAALLAAPPRROODDUUCCCCIINNDDEE

    PPLLAANNTTAAYYPPLLAANNTTAACCIINNCCOONNEESSPPEECCIIEESSNNAATTIIVVAASS

    Rigoberto Meza SnchezFrancisco H. Ruiz Espinoza

    Jess Navejas Jimnez

    Instituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrcolas y Pecuarias

    CENTRO DE INVESTIGACI N REGIONAL NOROESTECAMPO EXPERIMENTAL TODOS SANTOS

    La Paz, B.C.S. Diciembre de 2009

    Folleto para Productores No. 4

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    2/32

    DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERA,DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIN

    LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAEDASecretarioM.S. MARIANO RUZ-FUNES SAUCEDO

    Subsecretario de AgriculturaM.S. IGNACIO RIVERA RODRGUEZ

    Subsecretario de Desarrollo RuralDR. PEDRO ADALBERTO GONZLEZ HERNNDEZ

    Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

    INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES

    FORESTALES, AGRCOLAS Y PECUARIAS

    DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOSDirector General

    DR. ENRIQUE ASTENGO LPEZCoordinador de Planeacin y DesarrolloDR. SALVADOR FERNNDEZ RIVERA

    Coordinador de Investigacin, Innovacin y VinculacinLIC. MARCIAL A. GARCA MORTEO

    Coordinador de Administracin y Sistemas

    CENTRO DE INVESTIGACIN REGIONAL NOROESTE

    DR. ERASMO VALENZUELA CORNEJODirector Regional

    DR. MIGUEL A. CAMACHO CASASDirector de Investigacin

    DR. JESS ARNULFO MRQUEZ CERVANTESDirector de Planeacin

    LIC. JOS SILVA CONSTANTINODirector de Administracin

    CAMPO EXPERIMENTAL TODOS SANTOS

    DR. SERGIO ECHAVARRIA MORALESDirector de Coordinacin y Vinculacin en B.C.S.

    Jefe del Campo Experimental Todos Santos

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    3/32

    GGUUAAPPAARRAALLAAPPRROODDUUCCCCIINNDDEEPPLLAANNTTAAYYPPLLAANNTTAACCIINN

    CCOONNEESSPPEECCIIEESSNNAATTIIVVAASS

    M.C. Rigoberto Meza SnchezInvestigador del Campo Experimental Todos Santos

    Dr. Francisco Higinio Ruiz Espinoza

    Profesor-Investigador de la UABCS

    M.C. Jesus Navejas JimnezInvestigador del Sitio Experimental

    Valle de Santo Domingo

    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,Agrcolas y Pecuarias.Progreso No. 5 Barrio de Santa CatarinaDelegacin CoyoacnC.P. 04010 Mxico, D.F.Telfono (55) 3871-8700Primera edicin 2009

    No est permitida la reproduccin total o parcial de estapublicacin, ni la transmisin de ninguna forma o porcualquier medio, ya sea electrnico, mecnico,fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permisoprevio y por escrito de la Institucin.

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    4/32

    CONTENIDO

    Pg.INTRODUCCIN 1

    PLANEACIN DE ACTIVIDADES 3COLECTA Y BENEFICIO DE SEMILLA 4

    poca de Colecta 6

    Colecta y Obtencin de Semilla 6

    VIVEROS INFRAESTRUCTURA BSICA 8

    PRODUCCIN DE PLANTA EN VIVERO 10

    Necesidades de Semilla 11

    Tratamientos Pregerminativos 13

    poca de siembra 13

    Contenedores y Sustratos 14

    Trasplante 16

    Manejo y Tiempo en Vivero 18Criterios de Calidad 19

    RECOMENDACIONES PARA LAPLANTACIN

    21

    Transporte de Planta 21

    Preparacin del Terreno 22

    Establecimiento de la Plantacin 24

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    5/32

    1

    INTRODUCCIN

    Las consecuencias ambientales de la eliminacin ydegradacin de la vegetacin, son evidentes ennuestro pas; su efecto impacta en la prdida delsuelo y su funcin productiva, prdida de labiodiversidad, reduccin de la disponibilidad y calidaddel agua, y en la escasez y baja produccin de losproductos que se obtienen de los recursos naturales.Adems, de la alta vulnerabilidad de muchasregiones ante eventos meteorolgicos extremoscomo huracanes, inundaciones y deslaves, entreotros efectos.

    En Baja California Sur se estima que 795 milhectreas han sido deforestadas para diferentesusos, 1.15 millones de hectreas requieren trabajosde restauracin, y el 54% de la superficie de usopecuario presenta problemas de sobrepastoreo.

    Para dar solucin a esta problemtica, el Gobierno

    Federal ha puesto en marcha tres estrategias bsicasque consideran diversas lneas de accin; una deellas es la reforestacin mediante el establecimientode plantaciones, que est dirigida a revertir elproceso de prdida de la vegetacin.

    Derivado de esta accin, en el Estado se hanreforestado slo 3,993 hectreas desde 1993 a 2006,superficie que representa menos del 1.0% con

    respecto al total nacional.

    En evaluaciones recientes se determin que en cercadel 50% de las plantaciones, la mortandad deplantas se atribuye a la sequa y fecha inadecuada deplantacin, debido al atraso en la entrega de planta yen el 20% de los predios, se entreg planta de mala

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    6/32

    2

    calidad; no obstante, el 65% de los prestadores deservicios tcnicos, consideraron que las plantasproducidas en los viveros de su entidad, son de malacalidad.

    Por tal motivo, con el fin de atender estaproblemtica, se presenta este documento quepretende ser una gua con algunos aspectos deimportancia para la produccin oportuna de plantade calidad y sugerencias para el establecimiento deplantaciones, que sirva de apoyo a los proyectos dereforestacin con especies nativas en Baja CaliforniaSur.

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    7/32

    3

    PLANEACIN DE ACTIVIDADES

    El xito de un proyecto de reforestacin depende deuna buena planeaciny de una buena ejecucin.En la planeacin es importante definir los objetivos:qu se quiere producir, proteger o conservar; enbase a esto definir los sitios potenciales y enconsenso (Tcnico Productor Acadmico /Investigador) seleccionar los sitios (terrenos) en losque se va a trabajar.

    Despus, elaborar un diagnstico sobre la situacinactual de cada sitio a reforestar, con el fin de evaluar

    la magnitud del problema y las posibles restriccionesy ventajas que proporcionen las condiciones fsicas(terreno, clima y suelo), biolgicas (vegetacin yfauna) y de uso del suelo en cada localidad.

    Posteriormente se debe elaborar la prescripcin otratamiento para cada sitio en particular, tendiente aalcanzar la condicin deseada para lograr los

    objetivos planteados.Se debe seleccionar las especies a establecer en laplantacin y describir las actividades a realizar en laetapa de ejecucin, que se pueden resumir en:colecta de semilla, produccin de planta, preparacindel sitio, establecimiento de la plantacin,proteccin, mantenimiento y evaluacin.

    En un proyecto de reforestacin se recomienda darprioridad al establecimiento de plantas nativas, paraello, producir la planta con especies adaptadas a lascondiciones de clima y suelo de cada localidad; enotras palabras, la planta adecuada para el sitioadecuado, especies del matorral para sitios dematorral y para la selva baja caducifolia, especies de

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    8/32

    4

    la selva baja (Figura 1), dependiendo de la ubicacinde cada predio.

    Figura 1. Vegetacin de Baja California Sur.

    COLECTA Y BENEFICIO DE SEMILLA

    Antes de iniciar cualquier trabajo de produccin de

    planta con fines de reforestacin, es necesario contarcon el material (semilla, varetas, brazos, etc.) debuena calidad y en cantidad suficiente. En el procesode reforestacin, generalmente la semilla es elprincipal insumo para la produccin de planta; parasu abastecimiento se sugiere recurrir a las siguientesfuentes:

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    9/32

    5

    Recolectar en reas naturales.Se deben elegirindividuos sanos, bien conformados, libres de plagasy de plantas parsitas como el murdago; evitar losrboles muy viejos, enfermos y decadentes.

    Recolectar en reas semilleras. Son reasnaturales que se seleccionan por la calidad de suarbolado, en donde se eliminan los individuosindeseables para evitar su cruzamiento con losrboles seleccionados, dando mejores condicionespara la produccin de semilla de buena calidad.

    En el Estado, recientemente se estableci un rea

    semillera de mezquite en el rancho Agua Amarga enla zona de Las Pocitas, por lo tanto puede ser unafuente confiable de semilla; asimismo, esconveniente iniciar con trabajos para elestablecimiento de nuevas reas para otras especies.

    Recolectar en huertos semilleros. Sonplantaciones que se establecen con los mejores

    individuos; en Baja California Sur no existen, pero esnecesario iniciar su establecimiento con especiesprioritarias o de alto valor.

    En los programas de reforestacin de nuestro pas,se encontr que slo en cinco entidades de 16incluidas en un estudio, se realiz la colecta degermoplasma en reas semilleras; el resto lacolectaron en rodales naturales.

    poca de Colecta.

    Se recomienda realizar recorridos de campo parahacer observaciones en los rboles seleccionados, loscuales se deben efectuar al menos cada 15 das para

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    10/32

    6

    observar la etapa reproductiva de los rboles;considerando:

    Aparicin de los botones florales Floracin Formacin de frutos Maduracin de frutos

    Los recorridos son importantes para hacer la colectade frutos con oportunidad, ya que muchos rbolestiran su fruto y queda expuesto al consumo porganado, fauna, insectos y microorganismos delsuelo; esto puede afectar considerablemente la

    cantidad y calidad de semilla a colectar.

    En la parte sur del Estado, en especies deleguminosas como los Palos verdes y Mezquites sepuede iniciar la colecta de fruto maduro desde juniohasta agosto; otras especies tiene otrosrequerimientos y producen su semilla hasta despusde la temporada de lluvias.

    Colecta y Obtencin de Semilla.

    Los frutos se pueden colectar de manera manual;cuando stos son inaccesibles o los rboles son muyespinosos se usa una vara o prtiga para sacudir lasramas y los frutos caigan al suelo o sobre una lonaque se extiende abajo de la copa de los rboles.Despus, se recogen con un rastrillo, se depositan en

    los baldes o costales y se llevan al rancho para subeneficio y obtencin de semilla.

    Debido a que muchos frutos y semillas son atacadosfuertemente por insectos plaga, se recomiendatratarlos inmediatamente con pastillas de fosfuro dealuminio. stas se colocan en el fondo de un depsito

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    11/32

    7

    (tanque) envueltas en tela, luego se depositan losfrutos y se tapa hermticamente para que no salgael gas; despus de 5 das se destapa para suventilacin por 3 das ms; enseguida los frutos sesecan para proceder a obtener la semilla.

    Muchos frutos secos como los de las leguminosas,Datilillo, Palo amarillo, Palo de arco, entre otros, sepueden abrir fcilmente para obtener la semilla.Frutos como los de Mezquite son muy duros y sedebe recurrir a picadoras de forraje a baja velocidad,y usar cribas para limpiar la semilla de impurezas.

    En el caso de frutos de cactceas, estos se cortanpara extraer la pulpa con semillas, se separan de lacscara y se dejan secar a la sombra con ventilacin.En caso necesario hay que aplicar algn fungicidapara evitar pudriciones.

    Si la semilla se va a guardar, se sugiere tratar contradaos por gorgojos con el uso de las pastillas de

    fosfuro de aluminio; se deben utilizar botes deplstico bien cerrados, etiquetar con los datosbsicos (especie, fecha de colecta, lugar de colecta,peso).

    Se recomienda conservar la semilla en refrigeradoresa 5 C o bien en lugares frescos y sombreados de lasviviendas (ramadas o patios con techo de palma);asimismo, solicitar el apoyo para hacer los ensayos

    bsicos para el anlisis de semillas.

    VIVEROS INFRAESTRUCTURA BSICA

    Los viveros son reas con instalaciones que se usanpara la produccin de planta con la calidad y

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    12/32

    8

    cantidad requerida para los proyectos dereforestacin; en estos lugares, a las plantas se lesproporcionan todos los cuidados para su crecimientohasta obtener el desarrollo y vigor adecuado para sutraslado al sitio de plantacin.

    Los viveros pueden ser permanentes cuando tieneninstalaciones fijas para producir planta en formamasiva durante varios aos, son costosos, se ubicanen terrenos planos y no necesariamente deben estarcerca de los sitios de reforestacin.

    Los viveros temporales se establecen para un

    programa especfico de produccin de planta, sonms econmicos porque las instalaciones no sonnecesariamente fijas y se ubican en sitios cercanos alrea de reforestacin. Ambos tipos deben estarprotegidos contra el efecto de los vientos y contradaos por el ganado domstico.

    En el Estado, uno de los primeros problemas que se

    debe resolver en los programas de reforestacin, esel establecimiento y/o modernizacin de los viverospara la produccin masiva de planta de buenacalidad, considerando la optimizacin en sufuncionamiento para reducir los costos deproduccin.

    Para este fin, se propone un diseo bsico (Figura 2)que se pudiera considerar en el establecimiento de

    viveros forestales, en los que se puede utilizarmaterial de la regin para reducir costos.

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    13/32

    9

    Figura 2. Esquema de un vivero forestal.

    Principales reas de un vivero forestal:

    1. Cerco perimetral. Para la proteccin contraganado y vandalismo2.Cortina rompevientos. Para la proteccin contra elefecto de los vientos.3. Depsito de agua. Se debe contar con agua debuena calidad durante todo el ao.4. Almacenes y sanitarios. Para el resguardo deherramientas y materiales.

    5. Patio de secado y resguardo de semilla. Para elbeneficio y almacenamiento de la semilla.6. Plantabandas con media sombra. Para eldesarrollo de plntulas despus del trasplante.7.Plantabandas. Para el desarrollo final de plntulasen condiciones de sol directo.

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    14/32

    10

    8. Semilleros con media sombra. Para realizar lassiembras y lograr la emergencia de plntulas.9.rea de sustrato y envasado. Para la preparacinde sustratos y llenado de envases.10. Oficina. Para las actividades de supervisin,control y administracin de los trabajos.11. rea de compostas. Para la elaboracin ymanejo de compostas.

    Conviene mencionar que los semilleros se puedenconstruir de diversos materiales como concreto,madera u otro material regional, o bien sobre elterreno como un almcigo. Generalmente son de

    forma rectangular para facilitar los trabajos, condimensiones de 1.0 a 1.20 m de ancho y de 10 m ams de longitud.

    Tambin se pueden utilizar cajas de madera oplstico de 40x60x10 cm, o utilizar charolas depoliestireno de 200 cavidades como las empleadasen la horticultura.

    Los semilleros y las plantabandas, deben estarcubiertos con una media sombra, que se construyecon material de la regin (postes, horcones, carrizo,vara, etc.) o bien con estructuras metlicas y malla-sombra sinttica con 50% de grado de sombreado;adems se deben dejar los pasillos respectivos de 70cm a 1.0 m de ancho para facilitar los trabajos.

    PRODUCCIN DE PLANTA EN VIVERO

    El xito de una plantacin est fuertementeinfluenciada por el uso de plantas de alta calidadgentica y fisiolgica que se produce en un vivero.

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    15/32

    11

    Independientemente de su naturaleza, elfuncionamiento de un vivero debe cumplir con lossiguientes objetivos:

    Producir en tiempo, la cantidad suficiente deplanta, para satisfacer la demanda de los proyectosde reforestacin en su rea de influencia. Producir plantas sanas y vigorosas, de buenacalidad gentica y fisiolgica. Lograr estos propsitos, al menor costo posible.

    Necesidades de Semilla.

    Existen diferentes criterios para estimar la cantidadde semilla requerida para la produccin de planta;algunos ejemplos se muestran enseguida:

    NCS=

    (P) (G) (n) (FSV) (1-C)

    Donde

    N. Es el nmero de plntulas requerido. 20,000P. Pureza del lote de semilla 0.95G. Germinacin del lote de semilla 0.80n. Nmero de semillas por kg 18,000FSV. Factor de sobrevivencia en vivero 0.75C. Tasa de desecho en vivero 0.30CS.Cantidad de semilla requerida (kg) 2.784

    Conviene mencionar que el factor de sobrevivencia(FSV) y la tasa de deshecho (C), se obtienen contrabajos previos en vivero; sin embrago, se debenponer los lmites, esto con el fin de mejorar lostrabajos en el vivero, tendientes a incrementar lasobrevivencia de las plntulas y reducir las plantasque se eliminan (C).

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    16/32

    12

    Otra forma es la que toma en cuenta un factor decampo, que considera el proceso hasta la obtencinfinal de plntulas de buena calidad en vivero.

    NCS= (P) (G) (n) (B)

    Donde

    N. Es el nmero de plntulas requerido. 20,000P. Pureza del lote de semilla 0.95G. Germinacin del lote de semilla 0.80n. Nmero de semillas por kg 18,000

    B. Factor de campo 0.50CS.Cantidad de semilla requerida (kg) 2.924

    En ambas opciones, el factor de sobrevivencia (FSV),la tasa de desecho (C) y el factor de campo (B),dependen de los trabajos que se realizan despus dela siembra, como la seleccin de plntulas para eltrasplante a envases, xito del trasplante en los

    envases, seleccin de plntulas de buena calidad ymortandad por diversas causas; que dependen engran medida del buen manejo de los operarios en elvivero y de las recomendaciones del prestador deservicios tcnicos.

    Por ello, es necesario conjuntar los esfuerzos paramejorar estos ndices e incrementar la eficiencia delproceso para lograr una alta produccin de planta de

    buena calidad.

    Informacin preliminar en pruebas de semillas paraalgunas especies nativas, arrojaron la informacinque se muestra en el cuadro 1.

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    17/32

    13

    Cuadro 1. Ensayos en semillas de especies nativas.

    MezquitePalofierro

    Paloamarillo

    PaloVerde

    Humedad

    (%) 4.0 9.0 12 5.3Pureza (%) 90 79 98.7 87.3Peso 1000semillas (g) 50.1 228.9 528.3 229.1

    Semillas porkilo 19,944 4,368 1,892 4,363

    Germinacin(%) 85.5 55 98 22.7

    Cabe mencionar que la muestra de semilla, norecibi tratamiento previo a la prueba degerminacin, por tal motivo, estos valores se puedenincrementar con los tratamientos adecuados.

    Tratamientos Pregerminativos.

    La siembra se debe realizar con semilla de buena

    calidad, recin colectada de rboles seleccionados.Algunas semillas requieren de tratamientos antes desu siembra; las semillas de testa dura como las dePalo verde, Junco, Vinorama y Mezquites se utilizaagua a punto de hervir y se deja remojando por 2das, otras como las de Palo fierro, Palo amarillo yDatilillo, no requieren de remojo, aunque en el casode Palo amarillo, el remojo en agua a temperaturaambiente puede reducir el tiempo de emergencia delas plntulas.

    poca de Siembra.

    La siembra se debe realizar cuando inicie o antes definalizar la poca de calor, dependiendo de la zona,

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    18/32

    14

    esto puede ser de mediados de primavera a iniciosde otoo.

    Si la zona es clida, la siembra se puede realizar enla primavera, para desarrollar la planta para latemporada de lluvias del mismo ao; en cambio, si lazona es ms fresca, se sugiere realizar la siembra afinales de verano a inicios del otoo para tener laplanta lista al siguiente ao.

    Contenedores y Sustratos.

    Para realizar la siembra se sugiere utilizar como

    medio de sustrato una mezcla de dos partes demusgo canadiense ms una parte de vermiculita, quese debe humedecer lo suficiente para llenar lascharolas de poliestireno (unicel) de 200 cavidades,en donde se depositar en cada cavidad una semillade la especie en cuestin (Figura 3); estas charolasdeben desinfectarse en una solucin de agua concloro comercial.

    Hecha la siembra, se deben aplicar riegosfrecuentes; para evitar problemas de pudricin en lasplntulas, se recomienda aplicar un fungicida comoCaptn, semanalmente o cada 15 das.

    El ambiente en los semilleros del vivero, debeproporcionar buenas condiciones de radiacin solar,temperatura y conservacin de humedad para la

    adecuada emergencia y crecimiento inicial de lasplntulas.

    De preferencia debe ser un lugar cerrado con mediasombra, protegido contra daos por pjaros,roedores o por otros animales; debe ser un lugar

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    19/32

    15

    limpio, libre de malezas que puedan propagarinsectos plaga.

    Figura 3. Siembra en contenedores.

    Trabajos previos con especies nativas sembradas encamas semilleras, en suelo de textura media y encondiciones de media sombra con material de la

    regin; considerando la emergencia de plntulas sedetermin lo siguiente:

    La mejor poca de siembra para Palo zorrillo,Guajillo y Palo verde fue en verano y al inicio delotoo, manteniendo su emergencia hasta los dosaos de haber colectado la semilla.

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    20/32

    16

    En Palo fierro ejotn, Palo escopeta, Amole yTeso, la mejor poca de siembra fue en otoo y alinicio de invierno, la emergencia disminuy despusde los nueve meses de haber colectado la semilla.

    En Dipa y Palo brea, la mejor poca de siembrase observ a finales de verano, dos meses despusde colectar la semilla; despus de este tiempo, laemergencia de plntulas disminuy.

    Las semillas de Palo blanco y Vinoramapresentaron el mayor grado de dormicin fsica y lasplntulas de estas especies emergieron en la poca

    de verano, despus de un ao de haber colectado lasemilla.

    Trasplante.

    Una vez que las plntulas emergen en el rea delsemillero (charolas), se procede a su extraccin parasu trasplante a los envases. Antes, los semilleros

    deben estar recin regados para facilitar laextraccin de plntulas y los envases deben estarpreparados para recibir las plantas.

    El trasplante se puede realizar cuando las plntulasya cuentan con hojas verdaderas o tengan unos 10cm de altura; las plntulas se pueden extraer conuna esptula o navaja para evitar daos a las races;si esto ocurre, se sugiere realizar una poda, cortando

    con tijeras las races muy largas.

    En el caso de contenedores (charolas) se debe tenercuidado para que las races no sufran deformacionesen las cavidades de estas y sacarlas a tiempo parasu trasplante.

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    21/32

    17

    Para facilitar el trasplante, se puede utilizar unapequea estaca para hacer los huecos en los envases(Figura 4), en donde se depositarn las plntulas.

    Figura 4. Trasplante de plntulas a envases.

    El sustrato de los envases debe ser de tierra demonte cernida, es conveniente agregar por cada tres

    partes de tierra, una parte de composta, estircoldescompuesto o suelo de las poblaciones silvestresde las plantas que se estn produciendo.

    Los envases pueden ser tubos de polietileno confuelle (cerrados de abajo) o sin fuelle (abiertos), obien envases biodegradables, con dimensiones de 13

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    22/32

    18

    x 25 cm o 10 x 25 cm. Si los envases tienen fuelle,se deben perforar para drenar los excesos de aguade los riegos.

    Al momento de realizar el trasplante, se debeintroducir adecuadamente la raz en el hueco delenvase (no doblada) y que el cuello de sta, quede aras del suelo; despus se debe aplicar un riego, losposteriores se aplicarn cada tercer da, dependiendode las condiciones de cada localidad. Para prevenirproblemas de pudricin, se sugiere aplicar fungicidacada semana.

    Manejo y tiempo en vivero.

    El rea en donde se colocan los envases con lasplntulas recin trasplantadas se conoce comoplantabandas; stas deben estar sombreadas conmaterial de la regin o con malla sombra al 50%.

    En este lugar, las plntulas deben permanecer hasta

    alcanzar una altura de 25 a 30 cm. Para evitar quelas plantas enracen en el suelo, se recomiendaponer un plstico de piso y en caso necesario realizarla poda de raz.

    Se recomienda eliminar las malezas de cada envasey en caso de observar daos por pudriciones, aplicarfungicida. Se deben hacer las observacionesnecesarias para en caso de tener presencia de

    insectos plaga, tomar las mediadas para su control.

    Cuando las plantas hayan alcanzado el tamaoadecuado, se deben colocar a condiciones de soldirecto o retirar la malla sombra, y despus, poco apoco, ampliar la frecuencia de riegos. Esto es con elpropsito de que las plntulas se lignifiquen (se haga

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    23/32

    19

    ms leosa) y se aclimaten a las condicionesambientales similares a las del sitio de plantacin.

    Se recomienda anotar las fechas de siembra, detrasplante y nmero de plantas por especie, con elfin de llevar un control de la produccin del vivero ydeterminar en qu actividades se tienen problemas,para dar solucin a los mismos y mejorar el procesode produccin de planta de buena calidad.

    Criterios de calidad.

    La planta destinada a los proyectos de reforestacin,

    debe estar lista para cuando llegue la temporada delluvias, que es la poca en la que se debenestablecer las plantaciones; para estas fechas, lasplntulas deben tener la altura y madureznecesarias, para que en conjunto con un sistemaradical bien conformado, le proporcionen a cadaindividuo, las ventajas para lograr un establecimientosatisfactorio en el sitio de plantacin.

    La calidad de planta depende de las caractersticasgenticas del germoplasma y del manejo que se daen el proceso de produccin. El control de la calidadde planta, no es una prctica comn en el Estado;por ello, muchos proyectos de reforestacin puedenllegar a fracasar.

    Los criterios utilizados para la determinacin de la

    calidad de planta, se pueden agrupar en atributosmorfolgicos y fisiolgicos, y atributos de respuesta;sin embargo, su uso se conoce para algunas especiesde regiones templadas y tropicales.

    Para las especies nativas del Estado, no existeinformacin; por lo que slo se ponen a

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    24/32

    20

    consideracin algunos atributos morfolgicos quepueden ayudar a definir un planta de buena calidadpara la reforestacin, ya que la morfologa de laplanta, se puede considerar como un indicador delestado fisiolgico de sta.

    Altura.En el caso de rboles y arbustos, la talla delas plntulas debe fluctuar entre los 30 a 40 cm.

    Dimetro del tallo. Es un indicador til, refleja eltamao del sistema radical y la resistencia de lasplntulas a daos fsicos y biolgicos; con ello, lasobrevivencia y crecimiento posterior. El dimetro

    del tallo de las plntulas al ras del suelo debe ser a5 mm.

    Presencia de yema apical. Este atributo esimportante sobre todo por los propsitos de laplantacin. En plntulas que pierdan la dominanciaapical, se promueve la ramificacin lateral, que sloser conveniente en las especies forrajeras, de

    produccin de vara, hoja seca o de proteccin yconservacin del suelo.

    Lignificacin del tallo. El tallo de las plntulasdebe estar algo leoso y endurecido, de un tono decolor caf, no tiernos.

    Sanidad.Las plntulas deben estar sanas, sin daosfsicos, libres de plagas y enfermedades.

    Vigor. Las plntulas deben tener buena aparienciafsica, con follaje abundante y uniforme, de colorverde oscuro o azulado (segn la especie).

    ndice de calidad de Dickson. Involucra variosatributos, a mayor valor del ndice, mejor calidad de

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    25/32

    21

    planta; sin embargo, se debe evaluar en las especiesnativas, ya que se ha utilizado ms en confieras.

    Peso seco totalICD=

    Altura Peso seco areoDimetro + Peso seco raz

    RECOMENDACIONES PARA LA PLANTACIN

    Transporte de Planta.

    El traslado de las plntulas al sitio de plantacin, es

    la etapa culminante de los trabajos en vivero; porello, es importante proporcionar todos los cuidadosnecesarios para que stas lleguen con la mejorcalidad y en buenas condiciones para que sobrevivany tengan un adecuado crecimiento.

    El transporte de las plantas es un elementoimportante en el ciclo de la reforestacin, pues la

    mortandad de plantas asociada con el dao mecnicoy estrs hdrico derivado de un transporteinadecuado puede alcanzar el 20%.

    Para evitar la mayor cantidad de daos fsicos en lasplntulas, es conveniente instruir a los operarios ysupervisar todas las actividades de manejo para laremocin, seleccin, acomodo y transporte; paraesto, la planta se debe tomar por la parte del envase

    y no por el tallo y follaje.

    Asimismo, se debe evitar los daos que causa elpeso de los envases sobre los tallos de otras plantas,la prdida de sustrato de los envases que dejaexpuesta la raz, as como reducir el efecto negativodel viento y sol en la parte area de las plantas.

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    26/32

    22

    En general, en el Estado la planta se transporta agranel, por esto, existe un mayor riesgo de deteriorodebido a los mltiples trabajos de manipulacindurante la seleccin, carga, descarga y distribucinen el terreno.

    Por ello, es importante buscar la forma de optimizarlos espacios y formas de transportar las plantas, quegarantice la mejor calidad de planta que llega al sitiode plantacin, al menor costo posible.

    Preparacin del Terreno

    El proceso de reforestacin es complejo e involucradiversas acciones para lograr la conservacin orehabilitacin de los ecosistemas forestales; esteproceso resulta ms complicado, pues no slo seenfrenta con las limitaciones tcnicas propias de laproduccin de planta, sino aquellas relacionadas conla baja calidad de sitio de los terrenos destinados aesta actividad.

    La adecuada y oportuna preparacin del terreno esun factor fundamental en las plantaciones, ya que vaa proporcionar a las plantas, las condicionesnecesarias para su adecuado crecimiento ydesarrollo. Por tal motivo, se recomienda que laslabores de preparacin del sitio se concluyan antesde que inicie la temporada de lluvias, que en elEstado corresponde al mes de julio.

    Para esto, se recomienda eliminar la maleza presenteen el sitio de plantacin; esto con el fin de disminuirla competencia, as como para facilitar las labores depreparacin del suelo y el establecimiento de laplantacin.

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    27/32

    23

    La preparacin del suelo se realiza para mejorar lascondiciones desfavorables del terreno; esto,mediante la construccin de estructuras para captary retener la lluvia y los escurrimientos que sepresenten en dichas reas, tales como cepas de 40 X40 X 40 cm, bordos o zanjas sobre curvas a nivel.

    Se sugiere que la parte superficial del suelo de lacepa, se deposite en el fondo de la misma (Figura 5)y el resto en la parte superior, sin llenar totalmenteel hueco de la cepa; adems de construirmicrocuencas en forma de U para incrementar lacapacidad de retencin de los escurrimientos (Figura

    6). Si es posible, es conveniente adicionar estircol ocomposta en el sitio de plantacin, esto para mejorarlas condiciones fsico-qumicas del suelo.

    Figura 5. Construccin de la cepa comn.

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    28/32

    24

    Establecimiento de la Plantacin

    Se sugiere realizar la plantacin despus de losprimeros eventos de iniciada la temporada de lluvias(agosto a septiembre); se deben utilizar las plantassanas y bien conformadas, maduras (lignificadas) ycon cepelln.

    Con una pala o pozera se hace un hoyo en la cepao en la base del bordo aguas arriba (construidos enla etapa de preparacin del terreno), en donde seintroduce la plntula con cepelln y se va llenandocon tierra por todos los lados.

    Figura 6. Plantacin en cepa y microcuenca.

    Se debe tener cuidado que el cuello de la plntulaquede al nivel del suelo al momento de apisonar latierra alrededor de la planta (para eliminar bolsas deaire) y que sta no quede inclinada. Es importanteretirar el envase de plstico y recogerlo para evitarsu dispersin en el campo.

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    29/32

    25

    Si no se tiene cuidado en las labores de plantacin,al poco tiempo se tendr mortandad de plantas; portal motivo, si la temporada de lluvias est avanzada,no se recomienda la reposicin de plantas muertas.

    En zonas con adecuada cantidad de lluvia como losde la selva baja caducifolia o en sitios del matorralcon adecuadas estructuras para la captacin de losescurrimientos superficiales, se puede iniciar conpruebas de siembra directa, depositando las semillasen pequeas estructuras (hoyos) que logren captar yconcentrar la humedad suficiente para la emergenciay crecimiento inicial de las nuevas plntulas.

    Para determinar el nmero de semillas por punto, sepuede tomar como referencia la informacin que semuestra en el cuadro 2.

    Cuadro 2. Semilla a utilizar para siembra directa conespecies nativas.

    *

    EMERGENCIA (%) No. DE SEMILLAS95 - 100 180 95 265 - 80 345 - 65 535 - 45 725 - 35 10

    *Dato de emergencia segn la especie.

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    30/32

    DIRECTORIO DEL INIFAP EN B.C.S.

    NOMBRE READr. Sergio EchavarraMorales

    Director de Coordinacin y Vinculacindel INIFAP en [email protected]

    Ing. Erasmo GutirresPrez

    Investigador del S.E. Valle de SantoDomingoFrijol y Otras [email protected]

    Dr. J.A. CristobalNavarro Ainza

    Investigador del C.E. Todos [email protected]

    M.C. Jess NavejasJimnez

    Investigador del S.E. Valle de SantoDomingoAgua y [email protected]

    M.C. Rigoberto MezaSnchez

    Investigador del C.E. Todos SantosPlantaciones forestales y [email protected]

    M.C. Ral AvalosCastro Investigador del C.E. Todos SantosSalud [email protected]

    M.C. Jos DenisOsuna Amador

    Investigador del C.E. Todos SantosPastizales y Recursos [email protected]

    M.C. Jos ClementeLeyva Corona

    Investigador del C.E. Todos SantosSalud animal

    [email protected]

    M.C. Melesio SnchezHernndez

    Investigador del C.E. Todos SantosPastizales y Recursos [email protected]

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    31/32

    COMIT EDITORIAL DEL INIFAP EN B.C.S.

    PresidenteDr. Sergio Echavarra Morales

    Secretario

    M.C. Jess Navejas JimnezVocales

    M.C. Rigoberto Meza SnchezIng. Erasmo Gutirres Prez

    Diseo y FotografaM.C. Rigoberto Meza Snchez

    AGRADECIMIENTOS

    A la Fundacin Produce B.C.S. A.C. por el apoyo econmicoal proyecto.A los productores y productoras cooperantes de los ejidos ElRosario y Josefa Ortiz de Domnguez.Al C. Pilar Cota Ruiz por su apoyo en los trabajos.

    La presente publicacin se termin de imprimir en diciembre de2009 en la Imprenta Ciudad de los Nios de La Paz, S.A. de C.V.

    Revolucin s/n, entre 5 de febrero y CuauhtemocCol Pueblo Nuevo. C.P. 23060La Paz, B.C.S.Tels: (612) 122 0327 y 122 9595Fax: (612) 125 6787

    Su tiraje fue de 300 ejemplares

  • 8/14/2019 Guia_siembra_nat.pdf

    32/32

    La presente publicacin se elabor con el apoyoeconmico de la Fundacin Produce B.C.S. A.C.