GUIA+SOCIALES+CLEI+6+1P

11
1 GUIA DE APRENDIZAJE CIENCIAS SOCIALES GUIA Nº 1 EDUCADOR(A): JUAN GABRIEL MONTOYA HOLGUIN ALUMNO(A): ____________________________________________________ GRADO: CLEI 6 INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL ESTANDARES: COMPARO LOS DIFERENTES CONCEPTOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL. LAS CONSTRUCCIONES CULTURALES DE LA HUMANIDAD COMO GENERADORAS DE IDENTIDAD Y CONFLICTO INDICADORES DE LOGROS Analiza el escenario sistema mundo actual y las relaciones entre las diferentes entidades que determinan las posibilidades y los límites de una cooperación internacional. Reconoce la dinámica y configuración histórica de algunas estructuras de denominación mundial. Identifica el poder de organizaciones militares y su incidencia en la consolidación del sistema mundo. SABERES PREVIOS: ¿Qué procesos han permitido la consolidación del sistema mundo actual? ¿Cuál ha sido el papel de América Latina y de Colombia dentro de la configuración histórica del sistema mundo? ¿Por qué crees que se habla de una división del planeta en países del Primer y Tercer Mundo? GUIA DE INFORMACION EL SISTEMA MUNDO ACTUAL Y LA SITUACION COLOMBIANA AMERICA LATINA Y COLOMBIA FRENTE A LA GLOBALIZACION A pesar de los cerca de doscientos años de independencia con que cuentan las naciones latinoamericanas, estas aún conservan una alta dependencia económica e ideológica de los países industrializados a los que surten de diferentes materias primas, junto a abundante mano de obra que ha de servido en su proceso de desarrollo. Del mismo modo, el desarrollo latinoamericano ha sido dirigido y condicionado por organismos supranacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, lo que refleja una intervención externa permanente que en nuestros países genera un deterioro en la capacidad de gobierno y en la posibilidad de dar respuestas adecuadas a los problemas de los pueblos de la región. Sin embargo, en términos políticos hoy puede observarse en América Latina una nueva tendencia orientada hacia la consolidación de organizaciones y gobiernos que se oponen a los procesos de globalización. Países como Venezuela, Brasil, Argentina y Bolivia lideran tales movimientos. Por su parte Colombia, a pesar de sus dificultades, ha iniciado el camino hacia la integración a través de acuerdos internacionales que buscan mejorar su competitividad y ampliar sus mercados.

description

EDUCACION

Transcript of GUIA+SOCIALES+CLEI+6+1P

  • 1

    GUIA DE APRENDIZAJE

    CIENCIAS SOCIALES

    GUIA N 1

    EDUCADOR(A): JUAN GABRIEL MONTOYA HOLGUIN

    ALUMNO(A): ____________________________________________________

    GRADO: CLEI 6 INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL

    ESTANDARES:

    COMPARO LOS DIFERENTES CONCEPTOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL. LAS CONSTRUCCIONES CULTURALES DE LA HUMANIDAD COMO GENERADORAS DE

    IDENTIDAD Y CONFLICTO

    INDICADORES DE LOGROS

    Analiza el escenario sistema mundo actual y las relaciones entre las diferentes entidades que determinan las posibilidades y los lmites de una cooperacin internacional.

    Reconoce la dinmica y configuracin histrica de algunas estructuras de denominacin mundial.

    Identifica el poder de organizaciones militares y su incidencia en la consolidacin del sistema mundo.

    SABERES PREVIOS:

    Qu procesos han permitido la consolidacin del sistema mundo actual? Cul ha sido el papel de Amrica Latina y de Colombia dentro de la configuracin histrica del

    sistema mundo?

    Por qu crees que se habla de una divisin del planeta en pases del Primer y Tercer Mundo?

    GUIA DE INFORMACION

    EL SISTEMA MUNDO ACTUAL Y LA SITUACION COLOMBIANA

    AMERICA LATINA Y COLOMBIA FRENTE A LA GLOBALIZACION

    A pesar de los cerca de doscientos aos de independencia con que cuentan las naciones

    latinoamericanas, estas an conservan una alta dependencia econmica e ideolgica de los pases

    industrializados a los que surten de diferentes materias primas, junto a abundante mano de obra que ha

    de servido en su proceso de desarrollo.

    Del mismo modo, el desarrollo latinoamericano ha sido dirigido y condicionado por organismos

    supranacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, lo que refleja una

    intervencin externa permanente que en nuestros pases genera un deterioro en la capacidad de

    gobierno y en la posibilidad de dar respuestas adecuadas a los problemas de los pueblos de la regin.

    Sin embargo, en trminos polticos hoy puede observarse en Amrica Latina una nueva tendencia

    orientada hacia la consolidacin de organizaciones y gobiernos que se oponen a los procesos de

    globalizacin. Pases como Venezuela, Brasil, Argentina y Bolivia lideran tales movimientos. Por su parte

    Colombia, a pesar de sus dificultades, ha iniciado el camino hacia la integracin a travs de acuerdos

    internacionales que buscan mejorar su competitividad y ampliar sus mercados.

  • 2

    CONCEPTOS BSICOS PARA ENTENDER EL SISTEMA MUNDO

    LA GEOGRAFA POLTICA

    Adems de los conocimientos que las ciencias sociales han aportado para la comprensin de las

    relaciones que se dan entre los diferentes grupos humanos y sus entornos, se han desarrollado reas

    especializadas como la geografa poltica, que estudia el poder, los actores que ejercen dominio y su

    relacin con el espacio geogrfico.

    La geografa poltica, como rama de la geografa humana, apareci en el siglo XIX, con el inters de

    comprender los procesos de expansin territorial de las civilizaciones. En la actualidad es de amplia

    utilidad para entender el sistema mundo, dado que permite analizar las relaciones entre los Estados, los

    conflictos internacionales y las fuerzas de dominacin global.

    Uno de los mbitos sobre los que se disputa y se ejerce el poder es el territorio, el cual tiene que ver con

    los espacios sobre los que las comunidades tienen sentido de pertenencia, control y dominio. El

    control y el dominio tambin pueden ser ejercidos en diferentes escalas: en lo local, en lo regional, en lo

    nacional y en los espacios de influencia global de una multinacional, por ejemplo. Otros conceptos

    importantes de la geografa poltica son: la nacin y el Estado.

    LA NACIN, EL ESTADO Y EL TERRITORIO

    La nacin hace referencia a los pueblos que poseen una herencia espiritual, una historia en comn, una

    lengua y unas tradiciones que les permite identificarse como unidad. El estado es considerado como una

    forma de asociacin poltica que implica soberana y autonoma sobre un territorio dado. Por su parte, el

    estado-nacin es la sntesis poltica y territorial de los dos anteriores. Es algo as como la cdula de

    ciudadana de los pases ante el mundo.

    RELACIONES ENTRE LOS ESTADOS

    A lo largo de la historia, los Estados han presentado diferentes tipos de relaciones, segn la influencia

    que ejercen los unos sobre los otros. Estas pueden ser de dominacin, de dependencia o de

    indiferencia, y pueden generar condiciones de subordinacin, conflicto o alianza.

    Dentro de los procesos de dominacin puede presentarse la supremaca de un Estado sobre varios de

    ellos, a lo que se denomina imperio. Este ltimo se manifiesta con la imposicin de una ideologa, un

    sistema econmico, poltico o cultural, que reemplaza las condiciones iniciales de los territorios

    ocupados.

    JERARQUAS DENTRO DEL SISTEMA MUNDO

    Como parte de la organizacin poltica mundial, sobresale una estructura jerrquica de tipo mundial,

    que es producto de largos procesos histricos.

    En un primer nivel (1): se encuentran organismos supranacionales globales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la asociacin de pases industrializados

    denominado G-8 y los acuerdos y convenios que estos establecen.

    En un segundo nivel (2): se destaca entidades supranacionales, como los bloques econmicos de varios pases que, bajo acuerdos comunes, buscan incrementar su participacin en el

    mercado internacional. Tambin estn las organizaciones de la sociedad civil que se agremian

    para la defensa de problemas de inters regional o global. Se destacan tambin las

    multinacionales, empresas presentes en varios pases que manejan reas estratgicas en el

    comercio mundial.

    En un tercer nivel (3): estn las clulas del sistema poltico mundial: los Estados. Estos ltimos se clasifican de acuerdo con los niveles de desarrollo, por lo cual se dividen en pases

    desarrollados o en vas de desarrollo.

  • 3

    En un cuarto nivel (4): se ubican las diversas estructuras en el interior de los Estados, destinadas a cumplir las funciones de organizacin y satisfaccin de las necesidades de los

    pueblos.

    LA CONFIGURACIN DEL SISTEMA MUNDO

    Desde la antigedad, los pueblos han luchado por acrecentar su poder, en busca de productos

    requeridos por su poblacin, de la mano de obra necesaria para el desarrollo de diferentes empresas e

    industrias, el dominio de reas estratgicas, el control de sitios de paso, la ampliacin de mercados o la

    expansin de una doctrina religiosa, entre otros propsitos. Todos estos intereses se ven reflejados en

    un proceso de expansin territorial.

    IMPERIOS Y DOMINACIN UNIPOLAR

    En la Europa antigua, los imperios persa, griego, macednico y romano buscaron ampliar sus fronteras

    y consolidar su poder. En general, el nivel de expansin lo determinaba el poder militar de cada pueblo.

    Este tipo de estructura es la que se llama unipolar, dado que se presenta la supremaca de un solo

    pueblo sobre los dems, en un territorio especfico. As mismo, en territorios americanos y africanos se

    desarrollaron otras culturas que dominaron grandes espacios, como los imperios maya, azteca e inca

    en Amrica, o el imperio musulmn de los mandingas en frica.

    Siglos despus se conformaron los imperios europeos, que expandieron su dominio ms all de sus

    lmites fronterizos. As, pases como Espaa, Portugal, Francia, Holanda e Inglaterra impusieron sus

    gobiernos en Amrica y en Asia, usurpando recursos y estableciendo rutas comerciales. En el norte del

    territorio Amerindio se constituyeron colonias de Inglaterra y Francia, arrasando con la mayor parte de

    la poblacin aborigen. Los indgenas fueron obligados a adoptar la religin cristiana, y fueron utilizados

    como mano de obra la extraccin de los recursos. Este proceso se extendi por ms de tres siglos y

    contribuy a la financiacin de la industrializacin europea del siglo XIX.

    COLONIALISMO Y DOMINACIN MULTIPOLAR

    Durante los siglos XIX y XX se intensific la colonizacin sobre los territorios de frica, Oceana, el sur

    y sudeste asitico, por parte de pases como Japn, Francia, Holanda, Blgica, Gran Bretaa, Italia,

    Alemania, y pequeas reas de Amrica. Su dominio se fundament en la explotacin y control de

    productos.

    Estos sistemas de control, desarrollados por varios pases que dominan simultneamente a los ms

    dbiles, pueden ser conocidos como multipolares.

    NUEVAS FORMAS DE DOMINACION EN EL SIGLO XX

    Ya en el siglo XX, la depresin econmica de los aos treinta, junto con las confrontaciones de la primera

    y de la segunda Guerra Mundial, desestabilizaron a las metrpolis europeas y permitieron el surgimiento

    de nacionalismos en las colonias de frica y Asia, que promovieron su independencia. En la medida en

    que avanzo el siglo, surgi un nuevo orden basado en el neocolonialismo. Bajo este ltimo, el control

    de unos pases por otros se llev a cabo sin la presencia poltica de los dominadores, sino a travs de

    la influencia ideolgica capitalista, encabezada por Estados Unidos, o socialista, encabezada por la

    unin sovitica.

    LA GUERRA FRA Y EL ORDEN BIPOLAR

    La confrontacin indirecta entre los pases del mundo socialista y los del mundo capitalista, que se inici

    desde mediados del siglo XX, tomo el nombre de guerra fra. Durante este perodo de la historia, se

    recurri a la amenaza nuclear y al apoyo de gobiernos o grupos opositores dentro de reas de influencia

  • 4

    del bando contrario. Tal es el caso de presencia de la URSS en Cuba y de Estados Unidos en Vietnam

    y Corea.

    En la medida en que existan dos grandes potencias, este orden mundial fue considerado como bipolar.

    Las potencias mostraban su poder a travs del desarrollo de armas de destruccin masiva y de

    tecnologa, del dominio de la rbita geoestacionaria, del espacio areo y submarino.

    EL SISTEMA MUNDO Y EL DESARROLLO

    A partir de la guerra fra se configur un orden mundial que respondi a la necesidad de los bloques en

    conflicto, capitalistas y comunistas, de contar con aliados y reas de influencia. Como parte de la

    estrategia de atraccin de las naciones hacia una ideologa especfica, la Unin Sovitica respald los

    grupos con ideales comunistas, mientras que Estados Unidos apoy a los gobiernos para que anularan

    cualquier indicio de comunismo. A su vez, este ltimo implant el discurso del desarrollo como

    estrategia para consolidar la economa de mercado en todo el mundo.

    LA INVENCIN DEL DESARROLLO

    El concepto de desarrollo surgi en el ao 1949, cuando el presidente norteamericano Harry Truman

    planteo la necesidad del crecimiento econmico para superar la condicin de subdesarrollo de los

    pases pobres. Para ello deban seguir el modelo alcanzado por las naciones industrializadas, llamadas

    desarrolladas. Este modelo implicaba impulsar la industrializacin, la urbanizacin, la tecnificacin de

    la agricultura, la modernizacin de la economa y la adopcin de valores culturales y educativos que

    reforzaran la idea de progreso. Se supona que este ltimo corresponda al incremento de la

    infraestructura y al establecimiento de mejores condiciones de vida de la poblacin. Para impulsar este

    proyecto se crearon entidades que orientaran las polticas de la mayora de los gobiernos, como el Banco

    Mundial, BM, el fondo monetario internacional, FMI, y otras de orden regional, como la Organizacin de

    Estados Americanos, OEA, cuya misin era fortalecer la hegemona de los Estados Unidos sobre el

    continente.

    Los efectos negativos de las guerras mundiales en Europa fueron aprovechados por las potencias

    emergentes de Estados Unidos y la URSS. La primera a travs de planes de inversin econmica, como

    el plan Marshall, comprometiendo a Europa Occidental con el sistema capitalista, y la segunda, orientado

    a Europa Oriental hacia economas planificadas propias del comunismo.

    El proceso de acoplamiento al modelo para el caso latinoamericano es diferente. La revolucin Cubana

    significo la implantacin de un sistema socialista con apoyo sovitico, en medio del rea de influencia

    capitalista. Esto implicaba que el comunismo podra difundirse en el resto del rea. Por esta razn,

    Estados Unidos reforz la poltica de represin de grupos socialistas. En algunos pases, como

    Argentina, Chile y Brasil, se impusieron regmenes dictatoriales, que cumplieron la doble funcin de

    reprimir movimientos comunistas e implantar el modelo de desarrollo capitalista.

    NACIMIENTO DEL TERCER MUNDO

    En el contexto del orden mundial bipolar, un grupo de pases busco crear una tercera va, por fuera de

    las esferas de influencia de la unin sovitica y Estados Unidos. Estos pases integraron en su mayora

    un bloque conocido como los No Alineados, naciones que compartan condiciones de alta dependencia

    hacia el mercado externo, graves problemas de corrupcin y de pobreza, a pesar de las riquezas

    naturales y culturales de sus territorios. As se produjo el surgimiento de la nocin de tercer mundo,

    nuevo grupo de pases que se sum a los pases industrializados capitalistas o primer mundo, y a los

    pases industrializados comunistas o segundo mundo.

  • 5

    IMPLANTACION DEL MODELO DE DESARROLLO

    La implantacin del modelo de desarrollo en los pases del tercer mundo se sinti en todos los mbitos.

    En lo econmico y en lo poltico, las entidades financieras internacionales establecieron las guas y las

    metas que deban ser cumplidas a travs de grupos de expertos y misiones. Los programas de desarrollo

    significaron la perdida de la capacidad de autogobierno de estos pases, adems de un endeudamiento

    creciente.

    Sin embargo, el desarrollo era pensado como la nica forma gradual para superar la pobreza. De otra

    parte, la llegada de valores externos sobre las culturas y tradiciones ocasiono la perdida de una parte

    del patrimonio cultural de los pases en vas de desarrollo.

    EN CONTRAVA AL DESARROLLO

    Recientemente, el proceso de modernizacin ha sido puesto en tela de juicio por diversas razones. El

    deterioro ambiental del planeta y la inequitativa distribucin de la riqueza en el mundo han impulsado

    algunos procesos contra la expansin del modelo de desarrollo. Entre las nuevas propuestas se ha

    buscado promover el derecho a la diferencia, a las organizaciones comunitarias, a la proteccin social y

    generar con ello una verdadera transformacin econmica.

    LAS ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES Y EL PODER MUNDIAL

    Los Estados se presentan como entidades soberanas, es decir, que no tienen ningn poder superior que

    maneje sus decisiones. Sin embargo, existen fuerzas supranacionales que ejercen dominio o influencia

    sobre los gobiernos, a partir de la intimidacin ideolgica, comercial y militar. As mismo, existen

    entidades creadas por el consenso de un buen nmero de pases, como la Organizacin de las

    Naciones Unidas (ONU), que puede propiciar mecanismos de cooperacin e integracin entre las

    naciones.

    Sin embargo, estas entidades tambin presentan dificultades para ejercer un arbitraje entre pases, dado

    que no hay una organizacin global con el poder necesario para integrar todas las naciones. En las

    organizaciones que existen actualmente se privilegian ciertos pases y organizaciones econmicas,

    mientras se omiten a las naciones con menor poder o con ideologas distintas. Del mismo modo, el

    podero de una superpotencia puede desconocer las decisiones de una entidad reguladora mundial. Tal

    es el caso de la invasin realizada a Irak despus del ataque de las Torres Gemelas el 11 de septiembre

    de 2001, cuando Estados Unidos desconoci el dictamen de la ONU, que por la mayora de sus

    miembros estableci que no poda realizarse ningn ataque sin probar la existencia de armas nucleares

    y bilgicas en este pas.

    ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES DE CRACTER ECONMICO

    ENTIDADES MUNDIALES

    Entre las entidades de poder econmico mundial, el grupo de los ocho pases ms industrializados del

    mundo conocido como el G-8, integrado por Canad, Alemania, Italia, Francia, Japn, Reino Unido,

    Estados Unidos y la federacin Rusa, realiza peridicamente foros, en los cuales se tratan temas

    polticos y econmicos de relevancia mundial. Tambin se destaca la OPEP u organizacin de pases

    exportadores de petrleo, que controlan buena parte del comercio de este producto.

    De otro lado, como se ha visto, a partir del ao 1944 fueron creados dos entidades financieros de carcter

    global: el Banco Mundial y el Fondo monetario Internacional. Inicialmente, su labor se encamino a

    contribuir a la reconstruccin de los pases que fueron devastados durante la segunda guerra mundial.

    Posteriormente pasaron a financiar el desarrollo de pases pobres. Los recursos de estas instituciones

  • 6

    provienen del aporte de muchos pases; sin embargo, aquellos que poseen un mayor nmero de

    acciones, es decir, los ms ricos, ejercen el control sobre las decisiones de estas entidades.

    Hoy en da, los pases pobres deben acatar las orientaciones de estos organismos para acceder a un

    crdito, perdiendo parte de su autonoma en las decisiones nacionales. Adicionalmente, los dineros que

    han sido concedidos a estos pases han generado un gran endeudamiento que absorbe una buena parte

    de los dineros de estas naciones.

    ENTIDADES REGIONALES

    En el contexto de la competencia econmica mundial, los pases se han integrado en bloques

    econmicos y han realizado diversos acuerdos comerciales, con los cuales buscan mejorar tanto su

    posicin en el mercado regional como internacional. Algunos de los acuerdos de mercado son:

    rea de libre comercio: es el acuerdo mediante el cual, dos o ms pases se otorgan ventajas aduaneras para facilitar el comercio de sus productos. Ejemplo de ello es el tratado de libre

    comercio (TLC) que negociaron los gobiernos de Colombia y Estado Unidos.

    Unin aduanera: es un tratado formado por dos o ms pases, en el cual se eliminan buena parte de los impuestos comerciales.

    Los pases integrantes del acuerdo establecen un impuesto comn sobre todas las mercancas provenientes del exterior. Un ejemplo lo constituye la Unin Aduanera de Surfrica (UASA).

    El mercado comn: es una unin aduanera entre dos o ms pases, que permite que haya libre circulacin de la mano de obra, de la tecnologa y de otros factores de la produccin. En algunos

    casos, los pases miembros adoptan adems de una moneda y polticas unificadas, tal es el caso

    de la Unin Europea (UE).

    ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES DE CARCTER MILITAR

    La lucha por el poder entre las potencias mundiales ha llevado a la conformacin de tratados militares

    entre varios pases, para responder a la posible expansin de un opositor fuerte. Durante la guerra fra,

    por ejemplo, el enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unin Sovitica llevo a la creacin de una lnea

    imaginaria de control, que divida al mundo en dos grandes bloques, uno bajo influencia comunista y

    el otro bajo la influencia capitalista.

    En algunos casos, las potencias apoyaban a los grupos opositores en diferentes pases, a travs de

    adoctrinamiento ideolgico, entrenamiento militar y armas. En el caso de Vietnam, un pas que se

    encontraba en permanentes conflictos bajo el colonialismo francs y japons, surgieron grupos

    opositores de tendencia comunista, que fueron confrontados por tropas apoyadas por Estados Unidos,

    para evitar la expansin del sistema liderado por la unin sovitica.

    TRATADOS MILITARES BAJO LA GUERRA FRA

    Dentro de los tratados militares entre pases para confrontar a sus rivales se destac la organizacin

    del tratado del atlntico norte (OTAN), liderada por Estados Unidos e integrada por los pases

    capitalistas, entre ellos Canad, Blgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo,

    Noruega, Portugal, Alemania Occidental y el Reino Unido. Por su parte, el pacto de Varsovia, liderado

    por la unin sovitica, estaba integrado por los pases de Europa del este, como Albania, Repblica

    Democrtica Alemana, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungra, Polonia, Rumania y la URSS.

    Adicionalmente se crearon otros acuerdos militares entre pases aliados a Estados Unidos, para

    contrarrestar el podero ruso. As, se consolidaron tratados como:

    El CENTO, u organizacin del tratado central, que integraba a Turqua, Reino Unido, Pakistn, Irn;

  • 7

    La OTASE, u organizacin del tratado del Sudeste Asitico entre Australia, Filipinas, Francia, Gran Bretaa, Nueva Zelanda, Pakistn y Tailandia, extendindose posteriormente a Vietnam

    del sur, Camboya y Laos.

    El ANZUS, o pacto de mutua defensa y ayuda en el rea del pacifico, suscrito entre Australia y Nueva Zelanda.

    En todos ellos la direccin la ejerca Estados Unidos.

    PODERO MILITAR EN EL MUNDO ACTUAL

    El desarrollo de tecnologa, como la satelital, los sistemas de telecomunicaciones y novedosas armas,

    que incluyen el armamento nuclear y el armamento biolgico, se han convertido en una de las bases

    para el control y dominio mundial, as como en una herramienta violenta para defender la autonoma de

    un grupo o de un pas.

    La carrera armamentista llevaba a cabo por Estados Unidos fue seguida por otros polos de poder

    econmico, que hoy son protagonistas en la esfera mundial como China, la Federacin Rusa, la Unin

    Europea, el Reino Unido y Japn. Adicionalmente, el rentable negocio de la venta de armas y el trfico

    de las mismas ha permitido que pases con menor poder econmico intenten alcanzar un podero militar

    de impacto regional, como ocurre con India, Pakistn, Irn, Israel, Corea del Norte, Libia, Brasil y

    Venezuela, entre otros.

    As mismo, los conflictos de diversos grupos, por razones histricas, ideolgicas, radicales, religiosas,

    comerciales, entre otras, ha fomentado la proliferacin de diversas armas por el mundo. De esta manera,

    aunque con el fin de la guerra fra se establecieron acuerdos que lograron disminuir el arsenal mundial

    de armas nucleares, hoy en da, un mayor nmero de pases y organizaciones poseen y buscan obtener

    dichos artefactos.

    CONFLICTOS ARMADOS DE LA ACTUALIDAD

    Las confrontaciones armadas en la actualidad responder a diversos conflictos de tipo econmico,

    ideolgico, religioso o tnico, en los cuales alzarse en armas es el mecanismo que adoptan diversos

    grupos para imponerse sobre otros. Cada conflicto armado es nico, dependiendo de las condiciones

    socioeconmicas, polticas e histricas del lugar donde se desarrolla. Algunos aspectos, como la lucha

    por territorios, la bsqueda de un nuevo gobierno y formas de estado, reivindicar derechos, disputar

    recursos, imponer la religin que se profesa o la cultura de un grupo, entre otros, han motivado grandes

    confrontaciones en regiones como el Medio Oriente, Irlanda del Norte, los Balcanes, Espaa, India,

    Pakistn, Sudeste asitico, norte de frica, Rusia y Colombia.

    EL TERRORISMO: EL NUEVO DISCURSO DE LA GUERRA

    A partir de la cada de las torres gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos

    impuso un nuevo discurso: el de la guerra antiterrorista, segn la cual, los conflictos armados del mundo

    van en contra de la seguridad de ese pas y afectan los derechos de los ciudadanos del globo.

    Con esta justificacin, ha incursionado en diferentes pases para aplacar estos conflictos e imponer un

    sistema democrtico. Sin embargo, estas intervenciones traen tras de s el inters de fortalecer la

    hegemona mundial de este pas, a travs de la presencia militar en reas estratgicas por los recursos

    naturales que posees, como, por ejemplo, el petrleo. As comenz, dentro de la lgica de esta guerra

    antiterrorista, la ocupacin de Irak por Estados Unidos en los primero aos del siglo XXI.

    FUERZAS OPOSITORAS DE CARCTER INTERNACIONAL

    La actividad de fuerzas insurgentes de carcter internacional, como el grupo Al Qaeda, ha hecho ms

    complejos los conflictos a nivel mundial, dado que sus acciones vinculan mltiples pases, individuos de

    distintas nacionalidades y nuevas tcticas de guerra. Estos han perpetrado diversos atentados en el

  • 8

    planeta, en defensa de sus principios religiosos y buscando saldar cuentas del pasado. Actualmente,

    este grupo se ha fortalecido a partir de diversas fuentes econmicas, en especial el petrleo, y ha

    cobrado miles de vctimas en sus ataques a puntos estratgicos que incluyen insignias de pases como

    EE.UU., con el ataque a las Torres Gemelas y al Pentgono, o los sistemas de transporte masivo de

    ciudades como Madrid y Londres.

    GUIA DE TRABAJO

    ACTIVIDAD 1

    Despus de hacer una lectura exhaustiva y minuciosa de la gua de informacin realizar un mapa

    conceptual.

    ACTIVIDAD 2

    1. Identifica y caracteriza los principales agentes de carcter religioso, poltico, econmico, militar,

    ecolgico u otros, que encuentres en el municipio o en la ciudad donde vives y la forma como

    ejercen el poder.

    2. Identifica en que escala jerrquica mundial se encuentra tu pas, departamento y municipio donde

    vives. Argumenta tus respuestas.

    3. Menciona algunas de las relaciones de dominacin y los conflictos que se expresan entre los

    diferentes agentes de poder en el lugar donde vives (barrio-comuna).

    4. Explica el siguiente texto:

    Globalizacin o imperio?

    Hoy es EEUU quien, como nica superpotencia mundial, asume este papel a escala internacional, siendo la globalizacin, precisamente, la fase superior del desarrollo del imperialismo. EEUU no solo arbitra la mayora de las empresas trasnacionales, sino que

    denomina polticamente las instituciones financieras internacionales, se niega a aprobar la

    mayora de los tratados internacionales y tiene bases militares en 121 pases del mundo

    FrancoisHoutart. Qu es el imperialismo.

    La Insignia, junio de 2004 (adaptacin).

    5. Qu cambios geopolticos se generaron con la terminacin de la llamada guerra fra? Revisa el

    mapamundi actual y compralo con uno de los aos 80. Qu pases cambiaron y cmo?

    6. En la actualidad, el mundo presenta diversos conflictos militares. Identifica al menos dos de ellos

    y explica las causas de los mismos.

    ACTIVIDAD 3

    MULTINACIONALES: LAS NUEVAS DUEAS DEL PLANETA

    Las multinacionales son poderosas empresas de carcter industrial, financiero o comercial, con filiales o

    sucursales en diversas regiones del mundo. Sus dueos son en su mayora inversionistas de pases

    desarrollados que buscan dominar el mercado mundial. Las multinacionales han encontrado en los

    pases pobres nuevos consumidores y mano de obra barata y abundante, bajo gobiernos que, con el

    propsito de lograr ms empleos, modifican sus leyes laborales, ambientales y fiscales para incentivar

    la entrada de estas empresas. Aunque temporalmente la incursin de estas organizaciones genera

    empleo, la riqueza obtenida por su actividad es invertida en los pases industrializados, mientras pueden

    contribuir a la quiebra de las industrias y empresas en los pases en va de desarrollo. Para el ao 2002,

    de acuerdo con las Naciones Unidas, existan alrededor de 37 mil empresas multinacionales con ms

    de 170 mil filiales alrededor del mundo, de ellas el 45% eran estadounidenses, 17% japonesas y un 10%

    britnicas.

  • 9

    Responde:

    1. cul es la influencia de las multinacionales a escala mundial?

    2. Segn una mirada comparativa, qu impacto tienen en los distintos continentes?

    3. Cules crees que son los efectos de la modificacin de las normas laborales, ambientales y

    fiscales en los pases pobres para permitir su entrada y sus inversiones?

    ACTIVIDAD 4

    Relaciona los conceptos del cuadro:

    1. Sistema Mundo 2.Pases

    desarrollados y en va

    de desarrollo

    3.Capitalismo y

    comunismo

    4.Organizaciones

    supranacionales como

    el BM y el FMI

    5.Procesos de

    expansin, control y

    disputa territorial

    6.Hegemona

    ideolgica, econmica

    y militar

    7.OTAN, Pacto de

    Varsovia y guerra

    contra el terrorismo

    8.ONU; CPI y ONG

    (Human RightsWatch)

    Con los conocimientos adquiridos a lo largo de la gua, relaciona los conceptos contenidos dentro

    de las casillas y realiza las siguientes actividades:

    a) Explica cada uno de los conceptos de las rejillas.

    b) Establece dos relaciones entre las casillas 3, 5 y 7.

    c) Indica cul es la labor de las organizaciones o polticas de las casillas 7 y 8, en relacin

    con el sistema mundo.

    d) Elabora un texto de una pgina que describa el sistema mundo, en el cual se incorporen

    conceptos y procesos de las casillas 2, 4 y 6.

    ACTIVIDAD 5

    LA DEUDA EXTERNA

    Colombia hace parte de las naciones en va de desarrollo, con una alta deuda externa que ha ido en

    crecimiento en las ltimas dcadas. Diferentes investigadores han abordado el tema, tal como lo refleja

    el siguiente documento:

    LA DEUDA: UNA BOLA DE NIEVE

    La amortizacin de la deuda pblica y el pago de sus intereses es quiz el obstculo ms serio que

    tienen los pases del Tercer Mundo para materializar sus aspiraciones por conseguir condiciones de vida

    digas () Por deuda pblica entendemos una obligacin contrada por personas o gobiernos para devolver con intereses los recursos recibidos. Segn el documento En deuda con los derechos, puede ser de carcter interno o externo, y puede ser contrada por agentes pblicos o privados.

    TAMAO DE LA DEUDA PBLICA COLOMBIANA

    Segn informes de la Contralora General de la Repblica, de 1994 a 2003 la deuda del gobierno central

    pas de representar el 12% al 53% del Producto Interno Bruto (PIB). El tamao de la deuda del sector

    pblico se calcula en $160 billones, que equivale, a su vez, a un 71% del PIB. En otras palabras, ms

    de la mitad de la produccin anual de Colombia debe ser destinada al pago del servicio de la deuda.

    REDUCCIN DEL GASTO SOCIAL

    Se observa que cada vez son menores los montos destinados para el gasto en poltica social, como

    educacin y salud, y cada vez mayores los recursos necesarios para suplir el creciente dficit fiscal y

    cumplir con los ajustes estructurales acordados con los organismos multilaterales. Cerca del 50% del

    presupuesto para el 2005 se destin al servicio de la deuda y a la seguridad democrtica.

    Entre las guerras y la deuda prcticamente desaparecieron los recursos de inversin social. En marzo

    de 2004, segn el informe de la Contralora, la deuda pblica para la financiacin del Plan Colombia

  • 10

    ascenda a US 1.320 millones, de los cuales 830 millones correspondan a crditos externos, y US 472

    millones a deuda interna () Nelly Mendivelso, Peridico de la Universidad Nacional. No. 85.

    OPINA Y ASUME UNA POSICIN

    1. Cul es la situacin de los pases pobres con respecto a la deuda externa?

    2. Quines son los beneficiarios del pago de la deuda externa por parte de los pases pobres?

    3. Cul crees que debera ser la actitud de las entidades financieras internacionales frente al

    problema de la deuda en los pases pobres?

    4. Qu proyectos prioritarios podran realizarse con los dineros que se destinan al pago de la

    deuda en Colombia?

    5. Cul crees que debe ser la actitud de la sociedad colombiana frente a la creciente deuda

    externa?

    PRENSA ESCUELA:

    (Recuerda que se debe entregar en la semana 7)

    En grupos de 2estudiantes, de libre escogencia, realizar lo siguiente:

    1. Buscar noticias de prensa escrita (de este ao) que tenga que ver con:

    Globalizacin. Imperialismo. Tercer Mundo. Organizaciones Supranacionales. Multinacionales. Deuda Externa.

    2. Citar la fecha y la fuente de la noticia. (Si es descargada de la web, escribir el link completo)

    3. Subrayar la idea principal de cada noticia.

    4. Encontrar los personajes de cada noticia y explicar la importancia.

    5. Construir una conclusin de cada noticia.

    PAGINA WEB: montoyajuangabriel.jimdo.com

    CONSERTACIN DE EVALUACIN

    NOTA DESCRIPCION PORCENTAJE

    PRUEBA SABER 15 preguntas tipo ICFES, se realizara en la octava

    semana.

    20%

    SEGUIMIENTO Talleres, consultas, quizes, participaciones en clase,

    mapas, etc.

    50%

    PRENSA ESCUELA Se entregar en la semana nmero seis del periodo

    acadmico.

    20%

    AUTOEVALUACIN Nota que cada estudiante se asignara de acuerdo a los

    parmetros establecidos.

    5%

    HETEROEVALUACIN Nota que el docente asignara a cada estudiante de

    acuerdo a los parmetros establecidos.

    5%

  • 11

    PARMETROS PARA LA AUTOEVALUACION

    INDICADOR NOTA

    Soy responsable de mis acciones frente al registro y entrega de todo tipo de

    informes.

    Asisto continuamente a clases y llego puntual a las mismas.

    Participo de forma activa en las discusiones y explicaciones de clase

    Respeto a mis compaeros partiendo de la sana convivencia y promuevo un

    ambiente de estudio, acorde a las normas institucionales.

    DEFINITIVA

    PLAN DE MEJORAMIENTO

    Actividades y/o evaluaciones no presentadas a tiempo:

    Cuando un estudiante incumple con una actividad de clase, tiene una semana para ser presentada y su nota ser tres (3,0).

    Cuando se reprueba la evaluacin programada en el periodo:

    Cuando un estudiante reprueba la evaluacin, tiene una semana para ser presentada de forma verbal a las y su nota ser tres (3,0).

    Cuando no se alcanz las competencias del perodo acadmico:

    En la semana siguiente a la entrega de notas del respectivo perodo acadmico el estudiante deber estudiar de cuenta propia los temas del perodo que se encuentran en la gua y

    sustentarlos de forma verbal dentro del aula de clase.