GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza...

42
1 GUIÓN DE REFERENTES NIVEL INCIAL

Transcript of GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza...

Page 1: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

1

GUIÓN DE REFERENTES NIVEL INCIAL

Page 2: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

2

Red de Escuelas de Aprendizaje

Módulo 3 Regulación Emocional

En este módulo nos centraremos en la regulación emocional. Jaime Silva, C (2005) la define como:

Toda estrategia dirigida a mantener, aumentar o inhibir un estado afectivo en curso. La regulación

emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone poseer una serie

de capacidades que permiten a la persona hacerse cargo de la situación, tomar decisiones entre

alternativas posibles y reaccionar de manera controlada ante las diversas situaciones de la vida. La

regulación en el aula puede ayudar a controlar las respuestas impulsivas, sostener la atención y los

procesos de aprendizaje, lograr altos niveles de participación y persistencia y postergar la

gratificación inmediata. Esta capacidad permite a cada persona gestionar sus emociones, lo cual no

supone suprimirlas, sino encauzarlas para minimizar el impacto negativo en cada uno y en los demás

(Williams de Fox, 2014).

Fundamentación

¿Por qué creemos que es importante la regulación emocional?

Cuando escuchamos hablar de la regulación de las emociones, solemos pensar en inhibición, en

adiestramiento, en algo que limita la libertad de acción. Autorregular nuestras emociones y nuestras

acciones no es una tarea sencilla; cotidianamente en situaciones tan simples como al pasar frente a

un quiosco y no comprar todas las golosinas que nos tientan, el escuchar la publicad del “llame ya” y

no controlar nuestro deseo de llamar, nos desafía.

Las emociones con impacto negativo son inherentes al ser humano, pero el aprender a regularlas en

forma apropiada evita que se sostengan en el tiempo e interfieran en el aprendizaje y bienestar.

La capacidad de regular las emociones facilita la generación de vínculos positivos y el aprendizaje. El

poder regular la intensidad de nuestras emociones nos permite manejarnos en contextos sociales de

manera exitosa, contribuyendo con nuestra adaptación y con el bienestar personal y del entorno.

Page 3: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

3

Supone por un lado, partir del autoconocimiento para poder luego aprender a autorregularse a fin

de tener buenas estrategias de afrontamiento y, por el otro, la capacidad para autogenerar

emociones positivas, por ejemplo, para poder controlar el enojo, superar el miedo, encontrar

consuelo en la tristeza y calmar los estados de excitación.

Las emociones tienen múltiples facetas y componentes, y son un constructo multidimensional.

Cuando surge una emoción, hay cambios a nivel físico-corporal, conductual, cognitivo y afectivo y

sentimos el impulso de hacer algo. Esto lo vemos reflejado en las expresiones “me congelé de

miedo”, “salté de alegría”, “exploté de enojo”, “lloré de tristeza”. Muchos de estos cambios se

producen en el cuerpo antes de que se manifieste la emoción y nos permiten prever reacciones y

regular la expresión de estas.

La puesta en marcha de estrategias de regulación emocional, nos ayudará a llevar adelante una vida

más madura y equilibrada, puesto que vivir en una sociedad lleva implícita la idea de coordinar

interacciones sociales que requieren regular cómo se experimentan y expresan las emociones.

Somos seres sociales y tenemos una profunda necesidad de no dejar que nuestras

emociones corran sin freno, para ajustarlas a las demandas de cada situación y al

nivel de confort de los otros (Ekman, Dalai Lama,2008).

En la escuela, a partir de nuestra intervención, podemos ayudar a los niños y jóvenes a conocer sus

fortalezas, sus aspectos a mejorar y las formas que tienen para poder reflexionar sobre los modos de

reaccionar frente a diferentes situaciones de aprendizaje y convivencia.

La escuela es un buen lugar para trabajar con los estudiantes el manejo de las emociones, a través

de las interrelaciones que se dan con los demás, fortaleciendo y proponiendo una autorregulación.

La regulación emocional es también el motor que nos permite visualizar posibilidades y

concentrarnos en el logro de las metas que nos proponemos, la capacidad de automotivación que

nos ayuda a enfrentar dificultades y seguir adelante.

Nuestro papel como docentes es acompañar a los estudiantes en este proceso de aprendizaje

enseñando y promoviendo el desarrollo de esta capacidad. Como docentes podemos enseñar las

diferentes estrategias de regulación emocional, pero también tener siempre presente que la

conducta del docente es modelo para sus alumnos, en lo que expresa, cómo lo expresa y cómo se

comporta, la frase del escritor, filósofo y poeta estadounidense, Ralph Waldo Emerson, lo explica

muy bien:

“Lo que tú haces habla tan fuerte que no puedo escuchar lo que dices”

Page 4: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

4

Propósitos

Abordar la capacidad para gestionar nuestro mundo emocional propio y en los demás.

Reconocer las microcapacidades.

Abordar las estrategias de regulación emocional a través del cuerpo, la mente, la acción y la

comunicación.

Comprender el impacto negativo que pueden tener las emociones fuertes en el aprendizaje y en

el bienestar.

Vivenciar emociones con impacto positivo y su beneficio para el aprendizaje y el bienestar

general.

Contenidos

La Regulación emocional y su relación con el aprendizaje Las Microcapacidades:

- Expresar las emociones de manera adecuada.

-Focalizar la atención

-Controlar las emociones con impacto negativo

-Postergar la gratificación inmediata.

-Establecer metas, esfuerzo y perseverancia.

-Generar emociones positivas

Estrategias de regulación emocional a través del cuerpo, la mente, la acción y la comunicación.

Marco Teórico

Regulación Emocional (RE) La regulación emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada, modulando un estado afectivo, ya sea manteniendo, aumentando o inhibiendo la emoción que se presenta o modificando su intensidad. Esta capacidad permite a cada persona gestionar sus emociones, lo cual no supone suprimirlas, sino encauzarlas para minimizar el impacto negativo en cada uno y en los demás. Para ello es necesario aprender, desde edades tempranas, a regular las emociones con impacto negativo e inducir emociones positivas en uno y en los demás.

Page 5: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

5

La regulación en el aula puede ayudar a controlar las respuestas impulsivas, sostener la atención y los procesos de aprendizaje, lograr altos niveles de participación y persistencia, y postergar la gratificación inmediata. La regulación de la atención y la emoción, facilitan una disposición conducente al aprendizaje y al logro de vínculos positivos con los demás. Implica regular la intensidad y la duración de los estados emocionales, para poder adaptarse y manejarse en contextos sociales de manera exitosa, en función del bienestar personal propio y de los otros. Supone partir del autoconocimiento para poder luego aprender a autorregularse y para autogenerar emociones positivas. La regulación emocional es también el motor que nos permite visualizar posibilidades y concentrarnos en el logro de las metas que nos proponemos, capacidad de automotivación que nos ayuda a enfrentar dificultades y seguir adelante.

La regulación emocional como la culminación del proceso de desarrollo emocional La autorregulación emocional es parte de un proceso largo y complejo de desarrollo emocional que es necesario acompañar y fortalecer. Este proceso implica identificar, reconocer y ponerles nombre a nuestras emociones, aceptarlas, expresarlas y finalmente regularlas, para nuestro bienestar personal en relación con los demás.

Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta edad el niño ya ha incorporado por parte de las familias y otros adultos significativos, maneras de responder frente a la adversidad. Desde el Nivel Inicial podemos enseñar modos adecuados para desarrollar esta capacidad. Avanzar en el afianzamiento de la misma lleva tiempo y un acompañamiento sostenido por parte de los docentes y del grupo de pares.

Idea Fuerza:

La Regulación emocional es la última etapa del desarrollo emocional y requiere una práctica continua. En esta capacidad intervienen las emociones, los pensamientos y la conducta, dimensiones que están siempre interconectadas. La regulación de la atención y de la emoción, facilitan una disposición conducente al aprendizaje y al logro de vínculos positivos con los demás.

Page 6: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

6

---------------------------------------------------------------------------------

Hacemos memoria

MICROCAPACIDADES:

Las microcapacidades son aquellos componentes que describen y conforman la totalidad de una

capacidad.

Su enseñanza puede ser explícita, implícita o a través de micro-momentos.

A continuación evocaremos las microcapacidades que presentamos el año anterior:

1. Expresar las emociones de manera adecuada.

2. Focalizar la atención.

3. Controlar las emociones con impacto negativo.

4. Postergar la gratificación inmediata.

5. Establecimiento de metas, esfuerzo y perseverancia.

6. Generar emociones positivas

Microcapacidad 1: EXPRESAR LAS EMOCIONES DE MANERA ADECUADA

Una persona asertiva dice lo que quiere y lo que no quiere de una manera clara, calma, segura y

respetuosa. Se distingue de una persona que responde a un patrón “reactivo”, cuya tendencia es

conseguir lo que se quiere de manera ruda, valorando el propio deseo por encima del de los demás;

y de una persona que responde a un patrón “pasivo” que evita el conflicto y calla, lo cual hace que

muchas veces sea tratado de forma despectiva -negativa- que afecta la integridad personal.

“Todos los expertos coinciden en que la asertividad ofrece grandes ventajas a quienes la aplican. Se

sienten seguros con ellos mismos, reducen la cantidad de conflictos con otras personas y son más

eficaces a la hora de alcanzar sus metas”. (Bilbao, 2016 p.179)

Page 7: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

7

Idea Fuerza:

Expresar las emociones de manera adecuada supone la capacidad de expresar lo que siento

teniendo en cuenta al otro y el contexto.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Microcapacidad 2: FOCALIZAR LA ATENCIÓN

La regulación emocional es la capacidad que nos permite no solo inhibir las respuestas impulsivas

sino poder focalizar nuestra atención en los estímulos relevantes, evitando la interferencia de

aquellos que no lo son, pudiendo persistir en las tareas importantes aunque no resulten placenteras.

(Cook, 2009)1

Aprender a focalizar la atención lleva tiempo y requiere no dejarse llevar por los impulsos internos y

por estímulos externos que pueden desviarnos de la meta.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Microcapacidad 3: REGULAR LAS EMOCIONES CON IMPACTO NEGATIVO

1 Podestá, M y otros (2018) Bienestar, emociones y aprendizaje. Una visión integral de la educación emocional en la

escuela.pp.104. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Page 8: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

8

La regulación emocional (RE) significa superar los bloqueos emocionales que ciertas situaciones

pueden provocar. Lo verdaderamente importante es intentar reconocer y controlar las emociones

negativas para que no desplacen las positivas. (Vivas, Gallego, González, 2006)

El problema emocional más común que enfrentan los niños en la actualidad está vinculado con el

control del enojo. El enojo es una emoción primaria que todos sentimos.

La agresión es diferente, ya que esta conducta tiene una intención clara de dañar a otra persona o a

un objeto.

No es sano suprimir o guardarse el enojo, ni tampoco estallar. Poder regular o manejar las

emociones fuertes significa admitirlas, prestarles atención y tomar la mejor decisión para poder

regularlas de manera aceptable. (Williams de Fox, 2014).

Lazarus (1991) sostiene que “Es importante para los docentes saber que la primera reacción que se

tiene a una situación es muy diferente de la segunda. El trabajo que pueda hacer un docente, de

reflexión, de retroalimentación y de acompañamiento frente a esta primera situación, mejora en

gran medida la posibilidad de este alumno de reaccionar adecuadamente”2.

Idea Fuerza:

● Las emociones con impacto negativo interfieren en el aprendizaje de los niños.

● Los docentes necesitamos marcar esta diferencia: Todos nos enojamos, pero no podemos

agredir. El docente puede enseñar las estrategias para encauzar y manejar el enojo.

● Necesitamos comunicar claramente lo que esperamos de los alumnos.

Microcapacidad 4: POSTERGAR LA GRATIFICACIÓN INMEDIATA.

2 Javis, D. (2018) Surfeando las emociones: Estrategias de regulación emocional. En: Podestá, M y otros. Bienestar,

emociones y aprendizaje. Una visión integral de la educación emocional en la escuela. pp. 113. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Page 9: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

9

Esta microcapacidad consiste en aplazar la búsqueda de una recompensa inmediata en pos de una

recompensa mayor poniendo en juego la paciencia, el control y el esfuerzo para resistir la tentación.

Postergar la gratificación inmediata les permite a los niños mantener en mente un objetivo, inhibir

impulsos, esperar y adaptarse a las diferentes situaciones cotidianas con mayor equilibrio.

INVESTIGACIÓN3

Walter Mischel publicó un libro en 2015 con los resultados de sus investigaciones (The Marshmallow

Test: Understanding Self-control and How To Master It) Pudo comprobar que la habilidad para

postergar la gratificación inmediata no solamente predice un mejor rendimiento en la escuela, sino

un mejor funcionamiento a nivel social y cognitivo, con un mayor sentido de autovalía; también

ayuda en el manejo del estrés, en la consecución de metas y el manejo de emociones con impacto

negativo. Mischel también sostiene que una vida con extremo autocontrol es tan perjudicial como

tener poca capacidad de autocontrol en la vida.

3 El estudio longitudinal: The Marshmallow test” realizado por el psicólogo Walter Mischel de la Universidad de Stanford en 1970. Mischel

invitó a grupos de niños de 4 años a resistir la tentación, durante 15 minutos, de comerse un dulce, a fin de obtener una recompensa mayor. Un tercio de esos niños lograron recibir una doble recompensa después de la larga espera y fueron los que tenían mayor regulación gracias a la distracción de la atención hacia otras cosas. El poder manejar nuestra atención es la llave de nuestra voluntad. Estos niños fueron monitoreados hasta los 19 años y se constató que quince años después, la mayoría de los individuos que resistieron la gratificación inmediata fueron social y académicamente más competentes que los otros niños. (Shoda Y, Mischel W, Peake PK (1990) Predicting adolescent cognitive and self- regulatory competencies from preschool delay of gratification. Stanford University). Mischel continuó evaluando esta cohorte de niños y 40 años más tarde, siguieron marcando las diferencias; la mayoría de los que habían logrado regular la necesidad de gratificación inmediata lograron tener carreras prósperas, formaron familias estables y sentían bienestar en la vida. En otro estudio realizado por la Universidad de Duke en Durham (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), los investigadores, dirigidos por Avshalom Caspi, recopilaron información sobre más de 1.000 participantes en Dunedin (Nueva Zelanda). Se realizó un seguimiento de los participantes desde el nacimiento hasta los 32 años de edad. Como resultado del mismo, concluyeron que las habilidades de autocontrol de un niño, como la meticulosidad, autodisciplina y perseverancia, pueden predecir la salud, bienestar e historial delictivo en años posteriores de su vida, con independencia de su coeficiente intelectual o clase social. http://www.europapress.es/chance/tendencias/noticia-autocontrol-infancia-predice-exito-vida-adulta-20110125125848.html. (2011).

Page 10: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

10

Idea Fuerza:

○ Postergar la gratificación inmediata favorece los aprendizajes y una vida más saludable.

○ Poner en acción la paciencia, el esfuerzo y la perseverancia son componentes de la autorregulación que permiten la adaptación a las demandas del entorno.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Microcapacidad 5: ESTABLECIMIENTO DE METAS, ESFUERZO Y PERSEVERANCIA.

Entendemos a la perseverancia como un esfuerzo continuo por el logro de ideas o de propósitos que

nos permite sobrellevar obstáculos y ser creativos frente a los problemas que se presentan.

A la hora de lograr aprendizajes, para Blair, Razza, (2007) el autocontrol de la conducta y las

funciones ejecutivas están más fuertemente asociados con la preparación para la escuela que el

coeficiente intelectual y habilidades lectoras o matemáticas.

Es necesario acompañar a los niños para que puedan establecer metas, planificar los pasos cortos

para llegar a la misma y sostener el esfuerzo y la motivación.

“Los niños necesitan participar no sólo en actividades que parecen fáciles y divertidas, sino también

en las que plantean desafíos que los pueden ayudar a destacarse. (...) Deben aprender a sostener su

esfuerzo aun cuando las cosas se vuelvan difíciles o aburridas. Los niños se desempeñan mejor a

largo plazo cuando están preparados para enfrentar la frustración y el trabajo fatigoso que es una

parte inevitable del trabajo creativo”. (Damon. En Shapiro, 1997)

En su libro Focus, Daniel Goleman (2013) sostiene que enseñar las funciones ejecutivas a niños en

Page 11: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

11

edad preescolar, como la atención sostenida, los prepara mejor para la escuela que tener un C.I. alto

o saber leer y escribir.

Idea Fuerza:

Aprender esta capacidad nos permite sostener la motivación para aprender.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Microcapacidad 6: GENERAR EMOCIONES POSITIVAS

La Regulación emocional también incluye actividades para aumentar la energía positiva y el

bienestar subjetivo en el grupo de alumnos. Las emociones positivas son las que se experimentan

cuando se logran objetivos. (...) Es particularmente interesante para la educación la consideración de

que las emociones positivas pueden incrementarse si se crean las condiciones apropiadas: mejorando

los vínculos sociales (familiares, amigos, pareja) y el contexto laboral favorable, entre otras.

(Bisquerra, 2011)

“El aula es uno de los lugares ideales para celebrar y abordar las emociones positivas: la gratitud, el

reconocimiento, el orgullo, el placer, entre otras”. (Williams de Fox, 2014).

“Cuando recibimos reconocimiento y refuerzo positivo en el aula, se genera en nosotros una

sensación de aprobación, que incrementa nuestra motivación, al sentirnos exitosos, confiados,

seguros e independientes. Este círculo virtuoso favorecerá la alta autoestima”. (Williams de Fox,

2014).

Beneficios de las emociones positivas:

-Promueven conductas de acercamiento y exploración

-Levantan el ánimo, aumentan el optimismo, y permiten desarrollar la resiliencia

-Contrarrestan el/los trauma/s

-Fortalecen el sistema inmune

-Ayudan a focalizar la atención y ampliar la mirada

-Crean círculos virtuosos y positivos

Page 12: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

12

Idea Fuerza:

● “Lo importante es que el docente planifique momentos mágicos para el encuentro con la

dimensión emocional y aproveche las oportunidades que ofrece cada día para cambiar el

destino de un alumno y su interés por el aprendizaje”. (Williams de Fox, 2014).

● Las emociones positivas estimulan al individuo a explorar su entorno, a compartir

actividades, a continuar en la acción, etc.

● Permiten construir recursos personales duraderos, que van a servir en el futuro ante

situaciones diversas de la vida (amistades, relaciones personales, actos sociales, retos,

conflictos, adversidades, etc. (Bisquerra, 2011)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

INVESTIGACIONES SOBRE REGULACIÓN EMOCIONAL4

1-“Diferentes estudios se refieren a los efectos que tiene el desarrollo de esta capacidad tanto en los

procesos cognitivos como en la posibilidad de lograr adaptaciones saludables dentro de una

comunidad”. (Eisenberg, Gross, 2000)

2-Dado que las emociones regulan procesos como la atención, la memoria y la acción, desarrollar

esta capacidad promueve respuestas equilibradas a las diferentes situaciones de aprendizaje.

(Plutchik, 1980)

Idea Fuerza:

La regulación emocional comienza a partir de los 4/5 años y en edades tempranas es el adulto

quien acompaña en forma permanente y sostenida, hasta que el niño logre la autonomía en el

manejo de su mundo emocional

“Para regular las emociones, es necesario aprender a postergar la gratificación inmediata, así

como disfrutar plenamente de momentos agradables, tolerar la frustración cuando no sucede lo

que habíamos planeado, controlar la ira que nos producen diferentes situaciones.”5

4 Jarvis, D (2018) Surfeando las emociones: Estrategias de regulación emocional. En: Podestá, M y otros Bienestar,

emociones y aprendizaje. Una visión integral de la educación emocional en la escuela. pp. 105. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Page 13: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

13

¿Cómo podemos ayudar a nuestros alumnos a administrar sus emociones? Las personas recurrimos a diferentes estrategias para poder manejar las emociones a lo largo de la

vida. Regular las emociones requiere saber cómo reaccionamos a diferentes situaciones, qué cosas

nos enojan, nos alegran, nos dan miedo, nos producen angustia o risa. Esto nos permite anticiparnos

a una posible reacción y en pocos segundos, tomar la mejor decisión para nosotros y los demás.

ESTRATEGIAS PARA REGULAR LAS EMOCIONES SEGÚN LA MENTE, LA ACCIÓN, EL CUERPO Y LA COMUNICACIÓN:

Existe un amplio repertorio de estrategias de regulación emocional, algunas relacionadas con el pensamiento, otras con el cuerpo y otras vinculadas con nuestras acciones y la comunicación humana. Por eso es importante tomar conciencia de la interacción entre la emoción, la cognición y el comportamiento.

1. ESTRATEGIAS USANDO NUESTRA MENTE6:

- Distracción: Se utiliza para sacar a los niños de sus enojos, frustraciones o miedos, o cuando

están atrapados en pensamientos negativos que dificultan su concentración. Es una estrategia que busca soluciones constructivas. Por ejemplo: pensar en otra cosa cuando se habla de temas que nos irritan o producen tristeza.

- Diálogo interno: Nos permite organizar nuestros pensamientos y decirnos aquello que tenemos que hacer. En el Nivel Inicial es fundamental la intervención del docente para que los niños se apropien de esta estrategia. Habitualmente el docente recuerda a los niños las normas de convivencia o formas de resolver conflictos entre ellos, o a darse ánimo ante

5 Javis, D. (2018) Surfeando las emociones: Estrategias de regulación emocional. En: Podestá, M y otros. Bienestar,

emociones y aprendizaje. Una visión integral de la educación emocional en la escuela. pp. 114. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique Grupo Editor. 6 Javis, D. (2018) Surfeando las emociones: Estrategias de regulación emocional. En: Podestá, M y otros. Bienestar,

emociones y aprendizaje. Una visión integral de la educación emocional en la escuela. pp. 114-117. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Page 14: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

14

situaciones difíciles, modificando el “Yo no puedo” por “vuelvo a intentarlo” “vuelvo a hacerlo más despacio”. El niño construye gradualmente este diálogo interno a partir de las diferentes intervenciones que el docente realiza. Es una estrategia de autoafirmación positiva que alienta y motiva.

- Visualizaciones: Podemos enseñarle a los niños a volver a la calma recurriendo a una imagen que elijan visualizar: un paisaje, un objeto, un cuadro. Pueden apelar a su imaginación, cerrar los ojos y también recordar colores, sonidos, olores.

- Re-interpretación: Esta estrategia analizada por Gross consiste en volver a mirar las

situaciones y hacer una nueva lectura de las mismas. En el Nivel Inicial, el docente interviene poniendo en palabras la nueva mirada, para que el niño revise lo que le molesta y juntos encuentren nuevas maneras de afrontar la situación.

- Reconocimiento y gratitud: Esta estrategia facilita la comprensión de que alguien ha hecho algo pensando en nosotros, y mostrarle a esa persona que la apreciamos y le agradecemos; genera emociones positivas tanto en el que agradece como en el que recibe el reconocimiento.

- Atención plena: Ayuda a centrar la atención y ser más consciente en el momento de tomar decisiones.

2. ESTRATEGIAS USANDO NUESTRAS ACCIONES7:

- Pidiendo ayuda: Esta estrategia nos permite apoyarnos en otros en la toma de decisiones. Podemos enseñarla en el momento en que se presenta la situación o en los momentos de reflexión grupal; (Ronda de intercambio de cierre; después de la lectura de un cuento, etc).

- Alejándonos de lo que nos provoca daño o dolor

- Con sentido del humor: Reírnos de nosotros mismos (no de los demás) al reconocer que nos enojamos de situaciones que no valen la pena, puede ayudarnos a evitar conflictos.

- Dándonos tiempo para reaccionar: Podemos enseñar a los niños a contar del 1 al 10; del 10 al 1

7 Javis, D. (2018) Surfeando las emociones: Estrategias de regulación emocional. En: Podestá, M y otros. Bienestar,

emociones y aprendizaje. Una visión integral de la educación emocional en la escuela. pp. 118-119. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Page 15: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

15

- Realizando acciones que producen placer

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ESTRATEGIAS USANDO NUESTRO CUERPO:

- Caminar y tomar contacto con la naturaleza, apreciando la belleza del entorno.

- Ventilar y descargar la energía negativa realizando ejercicio o saliendo a correr.

- Respirar en forma consciente y relajar el cuerpo: aquietando el pensamiento y las

emociones.

- Escuchar música tranquila, instrumental mientras realizan una actividad, pintan mandalas,

o cuando se sienten irritados o ansiosos. No toda clase de música ayuda a relajar.

- Escuchar música alegre e invitarlos a moverse libremente: cuando la energía del grupo

disminuye o cuando están sintiendo tristeza, miedo o enojo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4- ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA:

Si bien estas estrategias se utilizan para regular las emociones, en este módulo solo las vamos a

enunciar, ya que se van a profundizar en el Módulo 4. Entre ellas, mencionamos:

Page 16: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

16

- Ser modelo de la conducta esperada.

- Enseñar que hay diferentes puntos de vista para una misma situación, a través de historias o cuentos.

- Expresarse verbalmente: el hablar ayuda a controlar y reduce el actuar de manera

reactiva/agresiva. “No me gusta que me saques el lápiz sin permiso”.

- Organizar discusiones grupales: Intercambiar ideas para ejercitar maneras de calmar la ansiedad, impulsos, enojo, etc.

- Distinguir entre la persona y sus acciones: “sos un tonto” / “eso que hiciste es una tontería”.

- Proporcionar información al alumno sobre su progreso en relación al logro de los objetivos.

ACTIVIDADES TRANSVERSALES

Seguimos trabajando en el aula con las actividades transversales propuestas en el Módulo 2

-Agenda del día

-Termómetro emocional

-Rondas de intercambio de inicio.

-Momentos de atención plena.

-Saludo Inicial en la sala

-Ronda de Intercambio de cierre en el aula

-Propuestas que favorecen los hábitos de cortesía: (gracias, permiso, por favor, buenos

dìas.)

-Propuestas de Valoración y Gratitud en situaciones cotidianas.

Saludo Inicial en la Sala

Idea Fuerza: El docente es modelo para sus alumnos. Sus acciones impactan en la vida de los más pequeños. Su

estilo de relación puede ser imitado por ellos. Esta actividad sostenida en el tiempo favorece el

acercamiento, el registro y valoración de los otros, y el bienestar de cada uno de los miembros del

grupo.

Page 17: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

17

.

Objetivo: - Saludar registrando al otro.

Tiempo: 10 minutos

Desarrollo: Un alumno por día, se pondrá en la entrada de la sala, para recibir a sus pares. En el momento en el que cada niño ingresa, elige cómo quiere ser saludado, según las imágenes expuestas en la cartulina.

A tener en cuenta: Inicialmente esta actividad la desarrolla el docente como modelizador de la misma, quien podrá contar con una apoyatura visual (cartulina con imágenes) para proponer cada una de las consignas.

Sugerencias: Les compartimos el siguiente link de modelo

https://www.youtube.com/watch?v=2bG-Na4OOHs

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 18: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

18

Rondas de intercambio (de inicio y de cierre)

Idea Fuerza:

Este “tiempo de pausa” y reflexión es beneficioso para dar sentido a las experiencias personales y

tomar decisiones acerca del comportamiento futuro… (Immordino Yang, 2017). Estas rondas

permiten generar emociones positivas y sentir el impacto de las experiencias escolares, tanto

personales como sociales. Es importante generar este espacio de diálogo y reflexión tanto al inicio

como al cierre de la jornada.

Ronda de inicio

Objetivo: Registrar y compartir con

los pares una situación que nos despierta

emociones positivas.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Objeto de la palabra.

Desarrollo: Al iniciar la jornada les pedimos a los niños que se ubiquen en una ronda,

sentados en el piso o en la silla, y el docente también se incluirá en la misma. A continuación se

invita a los niños realizar una serie de respiraciones. Después de unos instantes, el docente les

pedirá que registren una situación que les haya generado emociones positivas y que completen la

frase:

- A mí me pone contento…

Ronda de cierre

Page 19: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

19

Objetivo: Registrar y compartir con

los pares, un momento, o acción positiva

que haya acontecido en la jornada.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: música, almohadones

Desarrollo: Al finalizar la jornada les pedimos a los niños que se ubiquen en una ronda,

sentados en el piso o en la silla, y el docente también se incluirá en la misma. A continuación se

invita a los niños realizar una serie de respiraciones. Después de unos instantes, el docente les

pedirá que registren un momento o acción positiva que les haya sucedido en el dia y que

completen la frase:

- Lo más lindo que me pasó hoy....

A tener en cuenta: La intencionalidad es que los niños puedan completar la frase relacionando el

buen momento vivido o la acción positiva recibida.

---------------------------------------------------------------------------------

Agenda del día

Idea Fuerza:

Hay acciones del docente en el aula que favorecen el sentido de seguridad, que afectan la

dinámica del aula, el bienestar de los alumnos y el del propio docente. Una de estas acciones es

Page 20: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

20

realizar la agenda del día.

Hacer explícito a través de imágenes la secuencia de actividades del día les permite a los niños

anticipar lo que vendrá, y tener la información necesaria para “ver el todo” a fin de abordar “las

partes”; esto brinda seguridad y calma, y baja el nivel de ansiedad por lo desconocido.

Actividad sugerida:

Una vez que el docente ha compartido la agenda del día con los niños los invita a tomarse unos

minutos para reflexionar cuál de las actividades del día tienen más ganas de realizar y cuáles no

tanto.

Se pueden recortar tarjetas con dos dibujos, para aquellas actividades que nos dan mucho

entusiasmo realizar y “fuerza” para aquellas actividades donde vamos a tener que poner más

atención.

A tener en cuenta: Esta actividad permite que los niños vayan descubriendo paulatinamente qué

actividades les producen más entusiasmo y cuáles requieren de más esfuerzo de atención.

Page 21: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

21

Termómetro Emocional:

Idea Fuerza:

“Ser capaz de poner nombre a las emociones es una forma de conocernos a nosotros mismos. Entender el universo emocional ayuda a conocer el campo de posibilidades”8

La información que nos brinda esta actividad es sumamente valiosa, ya que le permite conocer al docente qué alumnos necesitan su cuidadosa atención.

Variantes: Relacionamos el Termómetro Emocional con el Eje Doble Alfabetización.

Elegimos 3 o 4 emociones ya que vamos a detenernos en las intensidades de las mismas y en aportar mayor vocabulario para expresar la intensidad de esas emociones seleccionadas . Sugerimos comenzar por : ALEGRE, ENOJADO, CANSADO. A tener en cuenta: A lo largo del año, podemos ir incorporando nuevas emociones con sus respectivas intensidades. Pasos sugeridos:

1) Compartimos con los niños que muchas veces nos sentimos “alegres”, otras veces “muy alegres” y otras “muy muy alegres”. Que la alegría no siempre es de la misma intensidad y que tenemos palabras para usar cuando nos sentimos así. No es lo mismo decir que como una manzana que como dos manzanas. Del mismo modo, no es lo mismo expresar que estoy alegre o que estoy MUY MUY alegre. Por eso vamos a aprender palabras nuevas que vamos a ir usando cuando nos sintamos así.

2) Podemos compartir algunos ejemplos de situaciones donde nos sentimos alegres o MUY MUY alegres.

3) Invitamos a los niños a acercarse al afiche o pizarrón y elegir una de las 3 emociones e intentar percibir, “cuantos MUY” le pondríamos.

4) Vamos a aprovechar la oportunidad para contarles que hay palabras que nos ayudan a expresar eso y que las vamos a aprender. ALEGRE MUY ALEGRE: Entusiasmado MUY MUY ALEGRE: Eufórico ENOJADO MUY ENOJADO: Furioso MUY MUY Enojado: Indignado

8 Punset, E; Bisquerra, R y Palau,G (2018) Universo de las emociones. España: Editorial Palaugea Comunicación

Page 22: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

22

CANSADO MUY CANSADO: fatigado MUY MUY CANSADO: Agotado

---------------------------------------------------------------------------------

Momentos de Atención Plena

Idea Fuerza:

La atención plena implica estar presente de modo deliberado en el aquí y en el ahora, desde una

actitud que observa y explora. Es estar abierto y amable sin juzgar las emociones y pensamientos

que aparecen, si no observándonos con curiosidad.

Los niños, son verdaderos maestros de la atención plena y tienen una gran capacidad para “estar

presentes”.

“Poco a poco, la mayoría de los niños y niñas, irán perdiendo, o más bien, dejarán de utilizar, su

valiosa predisposición a la atención plena. No hace falta decir que podrán aprender a cultivarlo de

nuevo cuando sean adultos. Pero, al fin y al cabo, ¿no sería más simple y lógico ayudarles a

preservar y cultivar este valor maravilloso?”9(Snel, 2017)

La pausa y la respiración son necesarias antes de proponer cualquier actividad de

autoconocimiento. Si no “paramos”, difícilmente podremos sintonizar con nuestro interior.

9 Snel, E (2017) Tranquilos y atentos como una rana. pp.12. CABA: Editorial Kairós.

Page 23: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

23

Actividades10:

1. El nido

Idea Fuerza: Los adultos y los niños estamos constantemente bajo el efecto de diversos

estímulos visuales y auditivos y no estamos acostumbrados al silencio. Para poder conocernos más

y mejor es aconsejable que cultivemos espacios de silencio en nuestro día.

Objetivo:

Utilizar la respiración para entrar en

calma.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Objetos pequeños.

10

Arguis Rey, R; Bolsas Valero, A; Hernández Paniello, S y Salvador Monge,M (2012) Programa “Aulas felices” Psicología

Positiva aplicada a la Educación. Disponible en: https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/203401/Aulas+felices+documentaci%C3%B3n.pdf/3980650d-c22a-48f8-89fc-095acd1faa1b

Page 24: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

24

Desarrollo:

Sentados en ronda invitamos a los niños a realizar tres respiraciones profundas. Luego les

proponemos juntar sus manos formando un cuenco, como si fuera un nido.

A continuación colocamos dentro de las manos de cada uno de nuestros alumnos una pelota u

otro objeto pequeño o les proponemos que imaginen que dentro del nido está el huevo de un

pájaro.

Pueden imaginar su peso, su forma, si nos produce calor o frío, etc. Seguidamente les proponemos

caminar lentamente por la sala cuidando que no se caiga el huevo para llevarlo hasta un lugar que

el docente designe para que lo depositen con cuidado. Respiramos profundamente tres veces para

cerrar la actividad.

Finalizado el ejercicio el docente los invita a reflexionar:

➔ ¿Cómo se sintieron cuando imaginaban que tenían un nido en sus manos?….. ➔ ¿y cuándo realizaron las tres respiraciones profundas?...........

2. La caricia11

Objetivo:

- Focalizar la atención - Favorecer la conciencia sensorial.

Tiempo: 15 minutos

11

Arguis Rey, R; Bolsas Valero, A; Hernández Paniello, S y Salvador Monge,M (2012) Programa “Aulas felices” Psicología

Positiva aplicada a la Educación. Disponible en: https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/203401/Aulas+felices+documentaci%C3%B3n.pdf/3980650d-c22a-48f8-89fc-095acd1faa1b

Page 25: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

25

Desarrollo:

Sentados en ronda, el docente les propone a sus alumnos, observar sus manos. Los invita a juntar

las palmas, haciendo fuerza y soltando, haciendo fuerza y soltando... Luego les propone cerrar y

abrir los puños suavemente, notando cómo se estira la mano y cómo al cerrarla las uñas aprietan

levemente la piel. Seguidamente los invita a extender una mano y pasar por su contorno el dedo

índice de la otra, recorriendo los dedos uno a uno, despacio, sintiendo esa caricia. Luego el

docente les propone recorrer las rayas de la palma notando el cosquilleo. Se repite el cambiando

de mano. El docente finaliza la actividad invitando a los niños a respirar profundamente tres veces.

Variante: Sintonía con las manos

Desarrollo: Cada niño se ubica con un compañero, de pie, uno enfrentado al otro. El docente le

pide a cada niño que se conecte con su par a través de su dedo índice y colocará una música

suave. Los invitará a iniciar esta danza con el dedo índice de una de sus manos, al compás de la

música.

Cada niño debe mantener contacto coordinadamente con el dedo índice del compañero, y

ninguno debe ser el que dirija (dominante) ni el pasivo.

A tener en cuenta: Les pedimos que en lo posible no utilicen la palabra y que la conexión con su

par sea a través de la mirada.

En este enlace encontrarán la técnica.

https://www.youtube.com/watch?v=xojMGqqdpZE

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 26: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

26

Actividades que promueven la Regulación Emocional

Para focalizar la atención

1- Jugar a hacer lo contrario o Mundo del revés

(Williams de Fox, 2014 p. 181)

Objetivo:

❏ Prestar atención. ❏ Pensar antes que actuar. ❏ Regular las respuestas motoras

Tiempo: 15 minutos

Desarrollo:

Este juego consiste en hacer lo contrario a lo que indica el docente:

❏ Cuando digo que se toquen la cabeza, deberán tocarse los pies. Repetir varias veces y a diferentes velocidades

❏ Cuando digo que se toquen las rodillas, deberán tocarse los hombros. Repetir varias veces y a diferentes velocidades.

❏ Cuando digo que den dos pasos para adelante , deberán retroceder dos pasos. ❏ Cuando digo brazos arriba, deberán bajar los brazos.

Variante 1: Seleccionar canciones infantiles que puedan ajustarse a este objetivo, como la canción: Me toco la cabeza, me toco la nariz, voy en aeroplano y aterrizó en París. Los niños deben pensar que cuando dice: “me tocó la cabeza”, se tienen que tocar la nariz, y cuando cantan “me toco la nariz”, deben tocarse la cabeza.

Variante 2: Otra variante puede ser expresando emociones : Cuando el docente dice, “pongo cara de

Page 27: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

27

contento”, los niños expresan tristeza. Cuando el docente dice: pongo cara de enojado, los niños expresan alegría.

Focalizar la atención

Estrategias para la Sala

-Evitar las interrupciones innecesarias en las salas poniendo carteles afuera de las puertas que digan:

“En este momento estamos contando un cuento, por favor regrese más tarde”.

-Respetar situaciones de juego de los niños cuando se encuentran concentrados, etc.

-Incluir diariamente ejercicios de atención plena con los niños, ya que favorece progresivamente una mayor atención focalizada.

---------------------------------------------------------------------------------

Para regular las emociones con impacto negativo

2. La caja de la calma

Idea Fuerza:

A través del juego los niños pueden reconocer sus propias fortalezas y sentirse capaces de lograr

ciertas metas. Descubrir y desarrollar las fortalezas personales y el sentimiento de autoeficacia,

aumenta su bienestar, los momentos de fluidez en la tarea y la motivación para lograr los

objetivos que nos proponemos.

Page 28: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

28

Objetivos:

- Focalizar la atención - Regular las emociones

Desarrollo:

El docente presenta a los niños una caja de madera a la cual le pone el nombre de “ la caja de la calma”.

La misma contiene una variedad de objetos simples, que permitan estimular los sentidos, la posibilidad de explorar, tocar,armar y desarmar entre otras.

Entre todos buscan un lugar en la sala para ubicarla. De esta manera, cada niño puede acceder a la misma, en el momento en que lo necesita, utilizarla, para después volver a la tarea con su grupo de pares.

A tener en cuenta: los niños pueden sugerir incorporar diferentes objetos que consideran que les va ayudar a ellos y a sus pares a restablecer la calma, focalizar la atención, y regular sus emociones.

Regular las emociones con impacto negativo

Estrategias para la Sala Dejar que el enojo se derrita:

-Cuando el docente percibe que un alumnos se siente enojado con alguien, lo invita a buscar un

lugar dentro de la Sala donde pueda estar solos, sin ser molestado (pero a la vista de un adulto)

Una vez en calma, el niño vuelve y le dice al docente cómo se sintió y qué fue que lo/la hizo

enojar.

Page 29: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

29

3.Establecimiento de metas, esfuerzo y perseverancia

(Williams de Fox, 2014 p. 188)

Idea Fuerza:

El autocontrol incluye la capacidad de postergar la satisfacción y la obtención inmediata de gratificación.

Objetivo: - Leer un libro que tenga varios

capítulos, organizando la agenda de lectura.

Tiempo: Una semana

Recursos: - Libros.

Desarrollo:

El docente selecciona un libro que tenga varios capítulos, y junto a los niños planifica en el calendario de la sala, los días que realizarán la lectura de cada capítulo. El docente evaluará con el grupo, durante el proceso de lectura, si están cumpliendo con lo acordado (leer un capítulo por día). Pueden realizar algún festejo como reconocimiento de logro al finalizar la lectura del libro; (por ej: invitar a la familia y representar el cuento, o contarlo utilizando teatro de sombras, etc).

Page 30: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

30

Establecimiento de metas, esfuerzo y perseverancia

Estrategias para la Sala -Plantear Proyectos de aula a mediano y largo plazo: por medio de una “línea de tiempo” se pueden explicitar los pasos que se deben cumplir para llegar a la meta. Al cumplir cada paso, se puede celebrar el logro para generar emociones positivas de entusiasmo y orgullo por lo realizado. -Modelado en arcilla/plastilina/masa: esta actividad requiere pasar por diferentes pasos hasta terminar la pieza final y los ayuda a sostener el interés y cultivar la paciencia y la perseverancia.

Postergar la gratificación inmediata

Estrategias para la Sala

Durante la jornada, nos encontramos con muchas situaciones cotidianas que propician la práctica de esta microcapacidad. Las estrategias presentadas pretenden resignificar la tarea docente atribuyéndole a cada momento la intencionalidad de enseñarles a los niños la capacidad de postergar la satisfacción inmediata.

● En los momentos de merienda, almuerzo o desayuno, practicar con los niños la espera para comenzar a comer hasta que todos sus compañeros tengan los alimentos servidos.

● Antes de comenzar cualquier actividad en la que tengan que utilizar algún material o elemento, proponerles esperar a que todos estén todos listos para comenzar.

4. Generar emociones positivas

Danza circular de los siete pasos.

Idea Fuerza:

Las danzas son una oportunidad para renovar la energía en el grupo y fortalecer el sentido de pertenencia, ya que todos pueden mirarse y moverse encontrando una coordinación en común.

Cuando hay encuentro con otros, todos sienten que el cuerpo se relaja, que logran moverse con la música y dejan de pensar para empezar a disfrutar.

Danzando nos conectamos con algo que va más allá de nosotros mismos, movemos nuestra energía y la renovamos.

Page 31: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

31

Objetivo: - Disfrutar del encuentro con los otros. - Renovar la energía grupal

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Música

Desarrollo:

Se invita a los niños a ponerse de pie y tomarse de la mano de sus pares formando una ronda en la que todos estén incluidos. El docente colocará la música y los invitara a moverse marcando los pasos que se encuentran secuenciados en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=CUhV-0mhNzg

El docente va realizando los movimientos y los niños los van imitando hasta que solos los puedan ir incorporando de manera autónoma.

Sugerencias:

El docente puede:

- tomar solo 3 secuencias de pasos de esta danza,

- crear sus propias secuencias de movimiento,

- invitar a los niños a que sean los que creen los movimientos.

---------------------------------------------------------------------------------

ANEXO 1: EJE DOBLE ALFABETIZACIÓN

PROYECTO LITERARIO ANUAL: CUENTOS, EMOCIONES Y LENGUAJE.

Page 32: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

32

Seguimos enriqueciendo nuestra mirada acerca de la doble alfabetización.

Las emociones estéticas

Las emociones estéticas son aquellas emociones que podemos experimentar, a través de la vivencia

de diferentes actividades relacionadas con el arte y la belleza.

Una obra literaria, una danza, una canción, una producción plástica,o contemplar una pintura, son

algunas de estas experiencias que nos activa naturalmente la conexión y registro de nuestras de

emociones, y la posibilidad de expresarlas maravillandonos en ese momento presente, frente a esa

situación.

También podemos sentir estas mismas emociones ante la observación de una salida del sol, el agua

que corre por un río, la vista de un paisaje tupido de árboles y flores silvestres. Rafael Bisquerra en

su libro Universo de las Emociones (2018 p.113)12 afirma que ”múltiples estímulos relacionados con

la belleza y el arte pueden causarnos un determinado tipo de emociones a las que denominamos

emociones estéticas”.

En los módulos anteriores propusimos generar entornos enriquecidos emocionalmente que

anticipen y motiven a los niños a disponerse positivamente a la escucha de la narración del cuento.

En esta oportunidad vamos a proponerles que el trabajo posterior con los niños sea el generador de

un entorno enriquecido para disfrutar a lo largo de la semana.

La Regulación emocional y los cuentos

Cuentos para desarrollar la capacidad de Regulación Emocional

1- La mejor luna, Liliana Bodoc:

Pedro es amigo de Juan. Juan es amigo de Melina.

12

Punset, E; Bisquerra, R y Palau,G (2018) Universo de las emociones.pp. 113 España: Editorial Palaugea Comunicación

Page 33: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

33

Melina es amiga de la luna.

Por eso, cuando la luna empieza a perder su redondez, los ojos alargados de Melina hierven de

lágrimas, su tazón de leche se pone viejo en un rincón, y no hay caricias que la alegren.

Días después, cuando la luna desaparece por completo, Melina sube a los techos y allí se queda,

esperando que la luna regrese al cielo como aparecen los barcos en el horizonte.

Melina es la gata de Juan. Juan es amigo de Pedro.

Pedro es el dueño de la luna.

La luna de Pedro no es tan grande ni tan redonda, tiene color de agua con azúcar y sonríe sin boca.

Y es así porque Pedro la pintó a su gusto en un enorme cuadro nocturno, mitad mar, mitad cielo.

Pedro, el pintor de cuadros, pasa noches enteras en su balcón. Y desde allí puede ver la tristeza de

Melina cuando no hay luna. Gata manchada de negro que anda sola por los techos.

¿Les dije que Melina es la gata de Juan? ¿Les dije que Juan se pone triste con la tristeza de Melina?

Juan se pone muy triste cuando Melina se pierde en el extraño mundo de los techos, esperando el

regreso de la luna. Y siempre está buscando la manera de ayudar la luna. Y siempre está buscando

la manera de ayudar a su amiga. Por eso, apenas vio el nuevo cuadro que Pedro había pintado,

Juan tuvo una idea. Y aunque se trataba de una luna ni tan grande ni tan redonda, color de agua

con azúcar, podía alcanzar para convencer a Melina de que un pedacito de mar y una luna quieta

se habían mudado al departamento de enfrente.

Juan cruzó la calle, subió siete pisos en ascensor y llamó a la puerta de su amigo. Pedro salió a

recibirlo con una mano verde y otra amarilla. Juan y Pedro acuerdo. Iban a colgar el enorme

cuadro en el balcón del séptimo piso para que, desde los techos de enfrente, Melina creyera que

la luna estaba siempre en el cielo. Eso sí, tendrían que colgarlo al inicio de la noche y descolgarlo al

amanecer.

Pedro es un pintor muy viejo. Juan es un niño muy niño. La luna del cuadro no es tan redonda ni

tan grande. Y Melina, la gata, no es tan sonsa como para creer que una luna pintada es la luna

verdadera.

Apenas vio el cuadro colgado en el balcón de enfrente, Melina supo que esa no era la verdadera

luna del verdadero cielo. También supo que ese mar, aunque era muy lindo, no tenía peces.

Entonces, la gata inclinó la cabeza para pensar qué debía hacer.

¿Qué debo hacer?, pensó Melina para un lado.

¿Qué debo hacer?, pensó Melina para el otro.

¿Qué debo hacer?, pensó Melina para el otro.

"La luna está lejos y Juan está cerca. Juan es capaz de reconocerme entre mil gatas manchadas de

negro.

Para la luna, en cambio, yo debo ser una gata parecida a todas en un techo parecido a todos. Y

aunque la luna del pintor Pedro no es tan grande ni tan redonda, es la luna que me dio el amor".

Page 34: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

34

Melina es amiga de Juan. Juan es amigo de Pedro.

Pedro es amigo de los colores.

Juan creyó que un cuadro podía reemplazar al verdadero cielo. Porque para eso están los niños,

para soñar sin miedo.

Melina dejó de andar triste en las noches sin luna, porque para eso tenía la luna del amor.

Y Pedro sigue pintando cielos muy grandes, porque para eso están los colores: para acercar lo que

está lejos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

2-Sugerencia para disfrutar de la lectura del cuento a lo largo de la semana

1 . Narración del cuento y acercamiento a la expresión plástica

Desarrollo: Finalizada la narración del cuento el docente les propone a cada niño que dibuje la luna

que se imaginó.

Recursos: Papeles, témperas, crayones, fibrones, acuarelas, masa para armar esculturas, etc. Lo que

quieran y dispongan.

Ambientación de la sala: El docente dispone papeles en las paredes y mesas con masa, ofreciendo la

posibilidad que cada uno elija la forma de expresar lo que imagina.

Cierre: El docente puede crear una galería de arte en la sala exponiendo diferentes paisajes con

lunas y noches estrelladas. Seguidamente invita a sus alumnos a recorrer el lugar. Luego genera un

diálogo con los niños para que registren cómo se sintieron al mirar cada imagen. ¿Cuál les gustó

más? ¿Por qué?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2 . Narración del cuento y acercamiento a la práctica de atención plena

Finalizada la narración del cuento, el docente les propone a los niños que se acuesten en el piso, los

invita a cerrar los ojos y escuchar una canción sobre la luna. Cancion para bañar la luna de Maria

Elena Wash: https://www.youtube.com/watch?v=QsoRL1aVpVU

Luego los invita a abrir los ojos e incorporarse lentamente. Sentados en ronda les propone

completar la frase:

Cuando escuchaba la canción me sentí...

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 35: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

35

3 . Narración del cuento y acercamiento a la expresión musical

Finalizada la narración del cuento, el docente les propone a los niños ubicarse en ronda. Luego canta

una nana para dormir. Seguidamente les presenta diferentes imágenes para que entre todos

podamos crear otras nanas.

Estrellita donde estas: link de la nana: https://www.youtube.com/watch?v=7sZkzRPq9PU

Variante: Podrán compartir las nanas creadas, en el momento de saludo con todas las salas del

Jardín.

_________________________________________________________________________________

4 . Narración del cuento y reflexión acerca del mismo:

Ubicados en ronda el docente los invita a reflexionar acerca del cuento:

- ¿Cómo se siente Melina cuando la luna pierde su redondez?

- ¿Cómo se siente Juan cuando la mira a Melina? ¿Qué hace para que Melina no se sienta así?

- ¿Cómo se sintió Melina cuando su amigo y el amigo de su amigo colgaron el cuadro grande

con una luna?

- ¿Les parece que pedir ayuda cuando estamos tristes o enojados nos permite estar menos

tristes o menos enojados?

Variante: El docente puede conectar lo conversado con las estrategias de Regulación Emocional ya

que pedir ayuda es una estrategia en la que usamos nuestras acciones y cambiar el punto de vista o

reinterpretación es otra en la que utilizamos nuestra mente.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO 2: FORMACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EDUCACIÓN

EMOCIONAL

Algunos investigadores describen los factores que pueden influir directa o indirectamente en el

desarrollo de la regulación emocional en los niños. Uno de los más importantes es la característica

de los ambientes de los hogares donde ellos viven. Ellos entienden por ambiente “la variedad de

actividades diarias e interacciones sociales, la provisión de material apropiado para jugar, las

prácticas parentales y el clima emocional familiar”, atribuyéndole a estos dos últimos mayor

incidencia en el desarrollo de la regulación emocional. (Clark, Woodward, Horwood y Moor, 2008;

Treyvaud y otros)13

13

Javis, D. (2018) Surfeando las emociones: Estrategias de regulación emocional. En: Podestá, M y otros. Bienestar,

emociones y aprendizaje. Una visión integral de la educación emocional en la escuela. pp.. 105. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Page 36: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

36

Incluir a las familias en el proceso de Educación Emocional nos compromete a sostener aquellas

actividades transversales sugeridas en el Módulo 1:

● Buenas Noticias

● Reconocimiento

● Árbol de la Gratitud

Asimismo les sugerimos incorporar actividades propias de la Educación Emocional en las reuniones

de padres, actos escolares y en el estilo de comunicación que adoptamos con las familias.

SEGUNDO TALLER DE EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA LAS FAMILIAS

Propósito:

Sensibilizar a las familias sobre la importancia de la Educación Emocional en todos los ámbitos de la

vida de sus hijos y justificar la importancia de su introducción en el Jardín y, sobre todo, en el ámbito

familiar.

A tener en cuenta: El trabajo con las familias en Educación Emocional tiene las mismas

características que el trabajo con el equipo docente y con los niños, es un proceso “continuo y

permanente”. Que hayamos compartido una idea o un concepto en una reunión no significa que se

haya comprendido o internalizado. Es por eso que proponemos una mirada reflexiva por parte del

equipo de conducción del Jardín, acerca de todos los encuentros e interacciones que tenemos con

las familias para no perder la oportunidad de compartir con ellas este enfoque.

Los talleres propuestos son una instancia de encuentro muy importante, pero más importante aún

será el modo de nuestra comunicación cotidiana con ellas y aquello que comunicamos de sus hijos.

Recursos necesarios: Tarjetas con frases (ver más abajo), plasticola para pegar las frases, afiche

con dibujo (ver modelo más abajo), peluche o almohadón para dar la palabra en la Ronda de

Intercambio. Tiempo sugerido: 1 hora

Page 37: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

37

Agenda del encuentro:

1) Bienvenida / Termómetro emocional

2) Hacemos memoria

3) Actividad

4) Momento personal

5) Ronda de intercambio

6) Cierre

1) Bienvenida / Termómetro emocional:

En este segundo encuentro, vamos a recibirlos con un termómetro emocional a la entrada del salón

donde se realiza la reunión.

El docente da la bienvenida y agradece a las familias el estar presente y disponer de ese tiempo para

aprender juntos.

Es importante que el docente haga alusión a lo que observa en el termómetro emocional, por

ejemplo: “Me voy a esmerar para que este taller sea muy interesante porque veo que muchos se

sienten cansados” …

2) Hacemos memoria ...

¿Alguno se acuerda porqué hemos incorporado el termómetro emocional?

Dar lugar a comentarios.

En este Jardín estamos trabajando en el desarrollo de capacidades emocionales, este proceso lleva el

nombre de EDUCACIÓN EMOCIONAL y una capacidad que enseñamos a los niños es la de

autoconocimiento. Cuando todos los días vamos respondiendo a la pregunta, ¿cómo me siento?

vamos aprendiendo a poner palabras a lo que sentimos. Esto parece algo sencillo. Pero no es fácil. Al

principio los chicos se copian y ponen todos lo mismo, pero a medida que pasa el tiempo y si ya es un

hábito en el Jardín van pudiendo diferenciar por ejemplo, que no es lo mismo estar enojados que

estar tristes … sigamos recordando lo que conversamos en el otro taller ….

¿Alguno recuerda la actividad que hicimos? (nos referimos a la actividad de cerrar los ojos y evocar

algo.)

Dar lugar a comentarios

Generalmente cuando evocamos a seres queridos como nuestros hijos o nietos, o situaciones o

experiencias agradables, volvemos a sentir una emoción placentera. ¡Es muy importante que

recordemos eso! Justamente hoy vamos a volver sobre ese tema.

Page 38: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

38

3) Actividad

Ahora vamos a invitarlos a hacer una actividad, que también hacemos con los niños.

Con el termómetro emocional vamos aprendiendo a registrar “cómo nos sentimos”, pero también

nos importa mucho que tanto los niños, como nosotros, los adultos, vayamos registrando QUE nos

hace sentir así, ya que si nos conocemos mejor, podemos ir aprendiendo a hacer algo con cada

emoción.

Por ejemplo, les decimos a los niños que TODOS NOS ENOJAMOS , lo que no podemos hacer es

AGREDIR a nadie porque estamos enojados y bien sabemos que no solo se agrede físicamente, sino

también se puede agredir con la palabra, diciendo cosas hirientes. Por eso, desde niños, sus hijos

están aprendiendo en este Jardín a ir “regulándose”.

Ahora los vamos a invitar a acercarse a la mesa y elegir aquella situación con nuestros hijos / nietos

que más nos hace enojar y pegarla en un afiche. (Colocar en una mesa muchas tarjetas con estas

frases -contar con muchas tarjetas iguales-)

● “Cuando hacen capricho para que les compre algo” ● “Cuando no se quieren ir a dormir” ● “Cuando se pelean con el hermano” ● “Cuando no quieren la comida que les preparé” ● “Cuando rompen algo”

Por supuesto si quieren agregar algo que no está aquí, lo pueden hacer.

Después de elegir la tarjeta, pegarla en un papel afiche con un dibujo que puede ser similar al de

abajo ( hacer un gran paraguas y pegar las tarjetas alli).

Una vez que todos han pegado su tarjeta podemos mencionar lo siguiente:

Esto es algo que trabajamos con los niños. Todos nos enojamos, posiblemente por cosas distintas. Lo

importante es aprender qué hacer con ese enojo, ya que no es saludable, guardarlo, esconderlo ni

Page 39: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

39

tampoco “estallar”. De eso se trata la regulación emocional. De ir encontrando el modo de expresar

de forma adecuada lo que sentimos.

Aprendemos muchas cosas en la vida y les enseñamos muchas cosas a nuestros hijos. Desde el jardín

queremos compartir con ustedes las estrategias que estamos desarrollando con los niños para “salir

del enojo”.

“Pero antes de continuar me gustaría hacerles una pregunta: ¿Quién de nosotros le exigiría a un niño

de 1 año que vaya al baño y deje el pañal?

Escuchar comentarios.

“Un niño no está aún preparado para lograrlo. Si bien su cerebro tiene la característica de ser

plástico, el lóbulo frontal , necesario para regular nuestras emociones, sigue madurando hasta

alrededor de los 20-25 años.”

4) Momento Personal

“Ahora vamos a invitarlos a evocar alguna situación parecida a la tarjeta elegida. Pueden cerrar los

ojos si así lo desean.”

Hablar de modo bien pausado:

“Vamos a imaginar un momento donde haya sucedido lo que elegimos en la tarjeta. Un momento en

que nos hayamos enojado con nuestros niños por algo en particular; (puede ser lo que elegimos en la

tarjeta u otra cosa que venga a nuestra memoria) (pausa).

“Vamos a observarnos en esa situación como si estuviéramos viendo en una película. ¿Qué sentimos

en el cuerpo? ¿Cuál fue nuestra emoción?

Ahora los invitamos a ponerse de pie y vamos a realizar 3 respiraciones profundas. Cuando

inspiramos nuestro abdomen se va a inflar como un globo. ¿Probamos? ¿Repetimos? ¿Cómo se

sintieron con la respiración?

Podemos aprovechar para contarles que utilizamos distintos ejercicios de respiración con los niños

para aprender a calmarnos cuando empezamos a sentir que viene el enojo. También podemos

mostrarles el frasco de la calma y hacer mención que cuando el enojo aparece, hay que darle un

tiempo para que se vaya y la respiración es un aliado en este sentido. Nos ayuda a no “saltar” y a ir

viendo más claro de a poquito.

¿Alguno se anima a compartir en qué parte del cuerpo siente el enojo cuando viene? Yo empiezo.

Cuando me enojo, … ejemplo: se me ponen los cachetes colorados y siento el latido de mi corazón.

Page 40: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

40

Ahora les vamos a proponer una tarea para casa. Cuando sientan que viene el enojo, antes de decir o

hacer nada, empezar a respirar de modo consciente (siempre estamos respirando) la propuesta es

hacerlo en forma consciente. Cuando empezamos a ejercitarnos en esto, vamos aprendiendo a

regularnos. Ustedes podrán preguntarse: ¿qué tiene que ver esto con nuestros hijos? MUCHO.

Si queremos que los niños aprendan gradualmente a ir regulando sus emociones es indispensable que

los adultos que estamos a cargo de ellos, sus familias, sus maestras, hagamos también ese trabajo

personal. Los niños van a aprender mucho más de lo que hacemos que de lo que decimos. Si ellos ven

que los adultos que los rodean se pueden enojar, pero están serenos y expresan bien el enojo esta

será la mejor clase de educación emocional que puedan tener. No es nada fácil y estamos juntos

como comunidad para crecer en esto. Estamos inmersos en una sociedad donde la violencia es la

moneda corriente, lo vemos en el fútbol, en la calle, en la tele, en todos lados … así que es un gran

desafío.

5) Ronda de intercambio

Vamos a terminar con una ronda de intercambio recordando algo que nos da alegría de nuestros

hijos/nietos. Vamos a decir: ME PONE ALEGRE CUANDO XXXX (el nombre de nuestro

hijo/hija/nieto)..., todos empezamos la oración del mismo modo. Empiezo yo: ME PONE ALEGRE

CUANDO Por. ejemplo : ME PONE ALEGRE CUANDO JUAN ME ABRAZA CUANDO SALE DEL JARDÍN.

“¿Cómo se sintieron? Cuando evocamos recuerdos o situaciones que nos producen alegría eso nos

trae bienestar. Este también es un modo de regularnos: generando emociones positivas.”

Despedida.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO: REGULACIÓN EMOCIONAL

ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE Y DIRECTOR

Page 41: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

41

Generando emociones positivas: Fundamentación:

Cuando hablamos de regulación emocional también incluimos las actividades para aumentar la energía

positiva y mejorar la calidad de relaciones. Generar emociones positivas aumenta el optimismo y la

resiliencia; crea círculos virtuosos positivos, ayuda a focalizar la atención y amplía la mirada. Si estamos

dispuestos a mirar lo positivo y hacer un esfuerzo consciente, podremos dirigir nuestra acción y detectar

las acciones que tienen impacto positivo en uno mismo y en los demás. (Williams de Fox, 2014 p.189).

Actividad: MI MONUMENTO14 Objetivo: Aprender a ver todo lo positivo que hay en cada uno de nosotros.

Desarrollo: Te presentamos la siguiente situación: Se te va a hacer un monumento y cuentas con todos los recursos materiales que necesites para realizarlo.

Responde:

● ¿Dónde quieres que lo pongan? ● ¿Con qué elementos lo realizarías? ¿Por qué? ● ¿Qué postura, expresión facial y vestimenta te gustaría que tenga? ¿Por qué? ● Una frase para esculpir (un mensaje para la humanidad) ● ¿Por qué mereces un monumento? ● ¿En qué vas a mejorar para vivir más de acuerdo a la frase de tu monumento?

Una vez finalizadas las preguntas, te pedimos reflexiones acerca de las siguientes preguntas:

● ¿Cómo te resultó la actividad? ● ¿Qué sentiste? ● ¿Qué pensamientos surgían en cada pregunta? ● ¿Cómo representarías el monumento?

Propuesta para realizar con todo el equipo docente: 1.Les proponemos primero conversar con todo el equipo acerca de los motivos que nos llevarían a realizar un monumento y definir el material con el cual lo harían. 2.Realizar un boceto teniendo en cuenta la actitud que identifica al equipo, reflejando las fortalezas y sellando el monumento con el mensaje que le dejarían como legado a la comunidad.

14

Caruana Vañó, A (2010) Aplicaciones educativas de la Psicología Positiva. pp. 177-178. Alicante: Generalitat Valenciana.

Page 42: GUIÓN DE REFERENTESabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion... · Esta capacidad comienza a desarrollarse a partir de la primera infancia (a los 4 y 5 años). Antes de esta

42

BIBLIOGRAFÍA:

Arguis Rey, R; Bolsas Valero, A; Hernández Paniello, S y Salvador Monge,M (2012) Programa “Aulas felices” Psicología Positiva aplicada a la Educación. Disponible en: https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/203401/Aulas+felices+documentaci%C3%B3n.pdf/3980650d-c22a-48f8-89fc-095acd1faa1b

Bilbao, A (2016) El cerebro del niño explicado a los padres. Barcelona: Plataforma Editorial Bisquerra, R y Pérez, N (2007) Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82 Bisquerra Alzina, R. (Coord.) (2011) Educación Emocional: propuestas para educadores y familias.

España: Desclée De Brouwer. Bisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, Núria, (2012) Educación emocional: estrategias para su puesta en

práctica. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, España, Disponible en: https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/502/342

Blair, C., & Razza, R. A. (2007). Relating effortful control, executive function, and false belief understanding to emerging math and literacy ability in kindergarten, Child Development, U.S. National Library of Medicine.

Bodoc, L (2007) La mejor luna.CABA: Norma Caruana Vañó, A (2010) Aplicaciones educativas de la Psicología Positiva. pp. 177-178. Alicante:

Generalitat Valenciana. Disponible en: http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur2/gestion/archivos/noticias/aplicaciones_educativas.pdf

Goleman, D (2013) Focus.Ediciones B Lazarus, R (1991) Emotion and adaptation. Oxford Univertsity Press

Maxwell, J.C. (2010) El poder de las relaciones. Qué hacen las personas eficaces para relacionarse. E.E.U.U. Grupo Nelson

Podestá, M y otros (2018) Bienestar, emociones y aprendizaje. Una visión integral de la educación emocional en la escuela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Punset, E; Bisquerra, R y Palau,G (2018) Universo de las emociones.pp. 113 España: Editorial Palaugea Comunicación

Repetto Talavera, E y Pena Garrido, M (2010) Las competencias socioemocionales como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación - Volumen 8, Número 5

Rendón Arango, M. (2007), Regulación emocional y competencia social en la infancia. Vol. 3, núm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 349-363 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia: Diversitas: Perspectivas en Psicología. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67930213

Shapiro, L., (1997) La inteligencia emocional de los niños, Javier Vergara Editor, Buenos Aires.

Snel, E (2017) Tranquilos y atentos como una rana. pp.12. CABA: Editorial Kairós.

Vivas, M., Gallego, D.J., González, B., (2006), Educar las emociones. Madrid: Dykinson, S.L.

Williams de Fox,S. (2014): Las Emociones en la escuela. Ciudad de Buenos Aires: Editorial Aique.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------