Guión de radio, Roberto Arlt

14

Click here to load reader

description

Guión para Tropofonia, especial Roberto Arlt. Su vida, su obra y radioteatro de "La Isla Desierta". El programa fue emitido el 15/03/11 por AM 1300, Radio Nacional Rosario.

Transcript of Guión de radio, Roberto Arlt

Page 1: Guión de radio, Roberto Arlt

GUION TROPOFONIA. ESPECIAL ROBERTO ARLT

Guionista: Ludmila Bauk

EN SECO ANTES DE QUE ARRANQUE EL PROGRAMA:

CORTINA OFICINA

G (JEFE).- Otra equivocación, Manuel.

D (MANUEL).- ¿Señor?

G (JEFE).- Ha vuelto a equivocarse, Manuel.

D (MANUEL).- Lo siento, señor.

G (JEFE).- Yo también. Corríjala.

G (JEFE).- María.

LUD (MARIA).- ¿Señor?

G (JEFE).- Ha vuelto a equivocarse, María.

LUD (MARIA).- Lo siento, señor.

G (JEFE).- También yo lo voy a sentir cuando tenga que hacerlos echar. Corrija.

G (JEFE).- (Irritado.) ¡A ver si siguen equivocándose!

FAU (EMPLEADO)- ¡Oh! no; no es posible.

G (JEFE).- ¿Qué no es posible, señor?

D (MANUEL).- No es posible trabajar aquí.

G (JEFE).- ¿No es posible trabajar aquí? ¿Y por qué no es posible trabajar aquí? ¿Hay pulgas en las sillas? ¿Cucarachas en la tinta?

D (MANUEL).- ¡Cómo no equivocarse! ¿Es posible trabajar sin equivocarse aquí? Contéstame. ¿Es posible trabajar sin equivocarse aquí?

G (JEFE).- No me falte, Manuel. Su antigüedad en la casa no lo autoriza a tanto. ¿Por qué se arrebata?

D (MANUEL).- Yo no me arrebato, señor. Los culpables de que nos equivoquemos son esos malditos buques.

G (JEFE).- ¿Los buques? ¿Qué tienen los buques?

Page 2: Guión de radio, Roberto Arlt

D (MANUEL).- Sí, los buques. Los buques que entran y salen, chillándonos en las orejas, metiéndosenos por los ojos, pasándonos las chimeneas por las narices. No puedo más.

FAU (TL).- Don Manuel tiene razón. Cuando trabajábamos en el subsuelo no nos equivocábamos nunca.

LUD (MARIA).- Cierto; nunca nos sucedía esto.

LAI (1)ª.- Hace siete años.

FAU (EMPLEADO)º.- ¿Ya han pasado siete años?

D (EMPLE 2)º.- Claro que han pasado.

FAU (TL).- Yo creo, jefe, que estos buques, yendo y viniendo, son perjudiciales para la contabilidad.

G (JEFE).- ¿Lo creen?

D (MANUEL).- Todos lo creemos. ¿No es cierto que todos lo creemos?

LUD (MARIA).- Yo nunca he subido a un buque, pero lo creo.

TODOS.- Nosotros también lo creemos.

LUD (2)ª.- Jefe, ¿ha subido a un buque, alguna vez?

G (JEFE).- Y para qué un jefe de oficina necesita subir a un buque?

LUD (MARIA).- ¿Se dan cuenta? Ninguno de los que trabajan aquí ha subido a un buque.

LUD (2)ª.- Parece mentira que ninguno haya viajado.

D (MANUEL).- Cómo no equivocarnos. Estamos aquí suma que te suma, y por la ventana no hacen nada más que pasar barcos que van a otras tierras. (Pausa.) A otras tierras que no vimos nunca. Y que cuando fuimos jóvenes pensamos visitar.

G (JEFE).-¡Basta! ¡Basta de charlar! ¡Trabajen!

D (MANUEL).- No puedo trabajar.

G (JEFE).- ¿No puede? ¿Y por qué no puede, don Manuel?

D (MANUEL).- No. No puedo. El puerto me produce melancolía.

G (JEFE).- Le produce melancolía. Así que le produce melancolía. Siga, siga su trabajo.

D (MANUEL).- No puedo.

Page 3: Guión de radio, Roberto Arlt

G (JEFE).- Voy a buscar al Director General, veremos lo que dice el.

PRESENTACION GRABADA

CORTINA TROPOFONIA

Presentación

TEMA 1

PRIMERA PARTE GUION

G: Fundador de la novela argentina moderna de la metrópolis, LUD: autor de teatro internacionalmente reconocido, FAU: laureado por la crítica como uno de los más importantes escritores argentinos del siglo XXG: cuestionado hasta el hartazgo por la “literatura oficial”...F: Un escritor indescifrable, que supo mostrar los ribetes de su ciudad como nadie.Lai: Hoy en Tropofonia: Roberto Arlt

CORTINA BUQUES

Lai: Roberto Arlt nació el 26 de abril de 1900.

F: Hijo de Hijo del prusiano Karl Arlt y de la astro-hungara Ekatherine Iostraibitzer.

(Sonido Alarma)

F: “Mañana cuando amanezca te voy a azotar”

(Sonido de tic tac de reloj)

Lai: Le decía su padre antes de acostarse, cuando él había cometido una falta. La relación con su padre siempre fue conflictiva.

(En estudios: Sonido Golpe en la puerta)

Lud: (se escucha a lo lejos): Hola señora Elisabeth, veníamos a comunicarle que su hijo ha sido expulsado de la escuela….

Lai: (Ensimándose a la anterior) A los ocho años de edad, Roberto Arlt fue expulsado de la escuela primaria. A partir de ese momento se volvió autodidacta.

(Cortina slow down)

(Se van superponiendo las voces de G y lud)

Page 4: Guión de radio, Roberto Arlt

Lud: (En segundo plano muy bajito como si fuese la mente de Roberto)”Amo a la humanidad, pero, para sorpresa mía, cuanto más quiero a la humanidad en general, menos cariño me inspiran las personas en particular”, Dostoievski.

Lai: (Idem Gerva) “Cuando el trabajo es un placer la vida es bella. Pero cuando nos es impuesto la vida es una esclavitud”, Gorki

F: (se superpone a Lud, pero mucho más fuerte, está en primer plano) Roberto Arlt empieza a frecuentar la biblioteca de su barrio, donde lee autores Rusos y Anarquistas como Tolstoi, Dostoievski, Gorki.

Baja Cortina En estudio: Golpe en la puerta

F: Te vas ya mismo de esta casa.

Lai: A los 18 años, su padre luego de haber regresado de una prolongada estancia en Misiones, lo echa de la casa.

Cortina 300 millones

G: “Me llamo Roberto Christophersen Arlt, y nací en una noche del año 1900 bajo la conjunción de los planetas Saturno y Mercurio. Me he hecho solo. Mis valores intelectuales son relativos, porque no tuve tiempo en formarme: Tuve siempre que trabajar y, en consecuencia, soy un improvisado o advenedizo de la literatura. Leo sólo a Flaubert y a Dostoievsky, y socialmente me interesa más el trato de los canallas y charlatanes que el de las personas decentes”.

Lud: A partir de ese momento Arlt realiza diferentes oficios, desde dependiente de una librería, hasta aprendiz de un hojalatero. Hasta que comienza a trabajar como periodista en un periódico local.

G: Hasta que llega a la redacción del diario El Mundo y comienza a escribir la sección «Aguafuertes Porteñas». Es uno de los pocos periodistas que firma con su nombre la columna. Su estilo directo y la agudeza de sus comentarios sobre la sociedad porteña la situación social y política de la época hacen que rápidamente se haga conocido.

Lud: Se ocupa de los problemas de la ciudad, del estado de las calles y de las zonas abandonadas por la administración política. Por otra parte, dialoga con sus lectores: contesta sus cartas y es un interlocutor en sus comentarios de cada día. Se convierte en una especie de fiscal popular; denuncia, investiga y da sus opiniones en los debates de actualidad.

G: Es curioso, que no sólo la observación de la realidad la vuelca en sus aguafuertes sino también en sus obras de Teatro

Lud: Es cierto, una de sus obras más exitosas es 300 millones, una obra que escribió después de cubrir un hecho policial. Escuchemos el prologo de la obra:

Page 5: Guión de radio, Roberto Arlt

D: “Siendo reportero policial del diario Crítica, en el año 1927, una mañana del mes de septiembre tuve que hacer una crónica del suicidio de una sirvienta española, de veinte años de edad, que se mató arrojándose bajo las ruedas de un tranvía que pasaba frente a la puerta de la casa donde trabajaba, a las cinco de la madrugada.

Llegué al lugar del hecho cuando el cuerpo despedazado había sido retirado de allí. Posiblemente no le hubiera dado ninguna importancia al suceso (en aquella época veía cadáveres casi todos los días) si investigaciones que efectué posteriormente en la casa de la suicida no me hubieran proporcionado dos detalles singulares.

Me manifestó la dueña de casa que la noche en que la sirvienta maduró su suicidio, la criada no durmió.

Un examen ocular de la cama de la criada permitió establecer que la sirvienta no se había acostado, y se suponía con todo fundamento que pasó la noche sentada en un baúl de inmigrante. (Hacía un año que había llegado de España) Al salir la criada a la calle para arrojarse bajo el tranvía se olvidó de apagar la luz.

La suma de estos detalles simple me produjo una impresión profunda.

Durante meses y meses caminé teniendo ante los ojos el espectáculo de una pobre muchacha triste que, sentada a la orilla de un baúl, en un cuartucho de paredes encaladas, piensa en su destino sin esperanza, al amarillo resplandor de una lamparita de cinco bujías.

De esa obsesión, que llegó a tener carácter doloroso, nació esta obra, que posiblemente nunca hubiera escrito de no haber mediado Leónidas Barletta.

Cuando Barletta organizó el Teatro del Pueblo me pidió que colaborara con él escribiendo una obra para su empresa, en la cual no creía nadie, incluso yo; pero, a pesar de todo, un día me puse a trabajar en ella sin la menor esperanza de éxito.

El estreno, las representaciones alcanzan a treinta, lo cual es un fenómeno en un teatro de arte como el de Barletta, me han convencido de que si técnicamente no he construido una obra perfecta, la dosis de humanidad y piedad que hay en ella llega al público y lo conmueve por la pureza de su intención”

Roberto Arlt.

TEMA MUSICAL

CORTINA PROGRAMA

SEPARADOR ENTREVISTA

Entrevista

TEMA MUSICAL

Page 6: Guión de radio, Roberto Arlt

SEPARADOR RADIOTEATRO

CORTINA BUQUES

D (MANUEL).- Cuarenta años de oficina. La juventud perdida.

LUD (MARIA).- ¡Cuarenta años! ¿Y ahora?...

D (MANUEL).- ¿Y quieren decirme ustedes para qué?

LAI (3)ª.- Ahora lo van a echar...

D (MANUEL).- ¡Qué me importa! Cuarenta años de Debe y Haber. De Caja y Mayor. De Pérdidas y Ganancias.

LUD (2)ª.- ¿Quiere una aspirina, Don Manuel?

D (MANUEL).- Gracias, señorita. Esto no se arregla con aspirina. Cuando yo era joven creía que no podría soportar esta vida. Me llamaban las aventuras... los bosques. Me hubiera gustado ser guardabosques. O cuidar un faro...

FAU (TL).- Y pensar que a todo se acostumbra uno.

D (MANUEL).- Hasta a esto...

FAU (TL).- Sin embargo, hay que reconocer que estábamos mejor abajo. Lo malo es que en el subsuelo hay que trabajar con luz eléctrica.

LUD (MARIA).- ¿Y con qué va a trabajar uno si no?

FAU (EMPLEADO)º.- Uno estaba allí tan tranquilo como en el fondo de una tumba.

FAU (TL).- Cierto, se parece a una tumba. Yo muchas veces me decía: "Si se apaga el sol, aquí no nos enteramos"...

D (MANUEL).- Y de pronto, sin decir agua va, nos sacan del sótano y nos meten aquí. En plena luz. ¿Para qué queremos tanta luz? ¿Puedes decirme para qué queremos tanta luz?

FAU (TL).- Francamente, yo no sé...

LUD (2)ª.- El jefe tiene que usar lentes negros...

D (EMPLEADO 2)º.- Yo perdí la vista allá abajo...

FAU (EMPLEADO)º.- Sí, pero estábamos tan tranquilos como en el fondo del mar.

FAU (TL).- De allí traje mi reumatismo.

G (MULATO).- (golpe puerta) BON DIA… EU JEFE ONYI TA??

Page 7: Guión de radio, Roberto Arlt

LUD (2)ª.- No está. ¿No ve que no está?

D (EMPLEADO 2)º.- Fue a la Dirección...

G (MULATO).-¡Hoy llegó el barco "Astoria"! Yo lo hacía en Montevideo.

LUD (2)ª.- ¡Qué chimeneas grandes tiene!

G (MULATO).- Desplaza cuarenta y tres mil toneladas...

FAU (EMPLEADO)º.- Ya bajan los pasajeros...

D (MANUEL).- Y nosotros quisiéramos subir.

G (MULATO).- Y pensar que yo he subido a casi todos los buques que dan vuelta por los puertos del mundo.

D (EMPLEADO 2)º.- Hablaron mucho los diarios...

G (MULATO).- Sé los pies que calan. En qué astilleros se construyeron. El día que los botaron. Yo, cuando menos, merecía ser ingeniero naval.

D (EMPLEADO 2)º.- Vos, ingeniero naval... No me hagas reír.

G (MULATO).- O capitán de fragata. He sido grumete, lavaplatos, marinero, cocinero de veleros, maquinista de bergantines, timonel de sampanes, contramaestre de paquebotes...

D (EMPLEADO 2)º.- ¿Por donde viajaste? ¿Por la línea del Tigre o por la de Constitución?

CORTINA MULATO

G (MULATO).- Desde los siete años que doy vueltas por el mundo, conozco el mar de las Indias. El Caribe, el Báltico... hasta el océano Ártico conozco. Las focas, recostadas en los hielos, lo miran a uno como mujeres aburridas, sin moverse...

D (EMPLEADO 2)º.- ¡Che, debe hacer un fresco bárbaro por ahí!

LUD (2)ª.- Cuente, Cipriano, cuente. No haga caso.

G (MULATO).- Aviada estaría la luna si tuviera que hacer caso de los perros que ladran. En un zampan me he recorrido el Ganges. Y había que ver los cocodrilos que nos seguían...

LUD (MARIA).- No sea exagerado, Cipriano.

G (MULATO).- Se lo juro, señorita.

D (EMPLEADO 2)º.- Indudablemente, este no pasó de San Fernando.

G (MULATO).- (Violento.) A mí nadie me trata de mentiroso, ¿sabe?

Page 8: Guión de radio, Roberto Arlt

LAI (1)ª.- ¿Qué hace, Cipriano, se está desvistiendo?

LUD (2)ª.- ¿Está loco?

LAI (3)ª.- Cuidado, que puede venir el jefe.

G (MULATO).- Vean, vean estos tatuajes. Digan si estos son tatuajes hechos entre la línea del Tigre o Constitución. Vean...

LUD (2)ª.- ¡Una mujer en cueros!

G (MULATO).- Este tatuaje me lo hicieron en Madagascar, con una espina de tiburón.

D (EMPLEADO 2)º.- ¡Qué mala espina!

G (MULATO).- Vean esta rosa que tengo sobre el ombligo. Observen que delicadeza de pétalos. Un trabajo de indígenas australianos.

D (EMPLEADO 2)º.- ¿No será una calcomanía?

LUD (2)ª.- ¡Qué va a ser calcomanía! Este es un tatuaje de veras.

G (MULATO).- Le aseguro, señorita, que si me viera sin pantalones se asombraría...

TODOS.- ¡Oh... ah!...

G (MULATO).- (Enfático.) Sin pantalones soy extraordinario.

LAI (1)ª.- No se los pensará quitar, supongo.

G (MULATO).- ¿Por qué no?

LAI (3)ª.- No, no se los quite.

G (MULATO).- No voy a quedar desnudo por eso. Y verán qué tatuajes tengo labrados en las piernas.

LAI (1)ª.- Es que si entra alguien...

LAI (3)ª.- Cerra la puerta

G (MULATO).- Me saco los pantalones y… Miren estos dibujos. Son del más puro estilo malasio. ¿Qué les parece esta guarda de monos pelando bananas? Lo menos que merezco es ser capitán de una isla. Con hojitas sobre la falda, así van vestidos los salvajes de las islas.

LAI (1)ª.- ¿A las mujeres también les hacen tatuajes?...

G (MULATO).- Claro. ¡Y qué tatuajes! Como para resucitar a un muerto.

Page 9: Guión de radio, Roberto Arlt

LUD (2)ª.- ¿Y es doloroso tatuarse?

G (MULATO).- No mucho... Lo primero que hace el brujo tatuador es ponerlo a uno bajo un arbol...

LUD (2)ª.- Uy, que miedo.

G (MULATO).- Ningún miedo. El brujo acaricia la piel hasta dormirla. Y uno acaba por no sentir nada.

FAU (EMPLEADO)º.- Claro...

G (MULATO).- Siempre bajo los árboles hay hombres y mujeres haciéndose tatuar. Y uno termina por no saber si es un hombre, un tigre, una nube o un dragón.

TODOS.- ¡Oh, quién lo iba a decir! ¡Si parece mentira!

G (MULATO).- Los brujos llevan una corona así y nadie los mortifica.

LUD (2)ª.- Las cosas que se aprenden viajando...

ENTRA CORTINA DESCONTROL

G (MULATO).- Allá no hay jueces, ni cobradores de impuestos, ni divorcios, ni guardianes de plaza. cada hombre toma a la mujer que le gusta y cada mujer al hombre que le agrada. Todos viven desnudos entre las flores, con collares de rosas colgantes del cuello y los tobillos adornados de flores. Y se alimentan de ensaladas de magnolias y sopas de violetas.

TODOS.- Eh, eh...

LUD (2)ª.- ¡Eh! ¡Cipriano, que no nacimos ayer!

G (MULATO).- Juro que se alimentan de ensaladas de magnolias.

TODOS.- No.

G (MULATO).- Sí.

D (EMPLEADO 2)º.- Mucho... mucho...

G (MULATO).- Digo que sí. Y además los árboles están siempre cargados de toda clase de fruta.

D (MANUEL).- No será como la que uno compra aquí, en la feria.

G (MULATO).- Allá no. Cuelgan libremente de las ramas y quien quiere, come, y quién no quiere, no come... y por la noche, entre los grandes árboles, se encienden fogatas y ocurre lo que es natural que ocurra entre hombres y mujeres.

LAI (1)º.- ¡Qué países, qué países!

Page 10: Guión de radio, Roberto Arlt

G (MULATO).- Y digo que es muy saludable vivir así libremente.

BAJA CORTINA ABRUPTAMENTE

D (MANUEL).- ¡Basta!

G (MULATO).- ¿Basta qué?

D (MANUEL).- Basta de noria. Se acabó. Me voy.

LUD (2)ª.- ¿A dónde va, don Manuel?

D (MANUEL).- A correr mundo. A vivir la vida. Basta de oficina. Basta de malacate. Basta de números. Basta de reloj. Basta de aguantarlo a este otro canalla del jefe

FAU (EMPLEADO)º.- ¿Quién es el otro?

TODOS.- ¿Quién es?

D (MANUEL).- (Perplejo.) El otro... el otro... el otro... soy yo.

LAI (3)ª.- ¡Usted, don Manuel!

D (MANUEL).- Sí, yo; que desde hace veinte años le llevo los chismes al jefe. Mucho tiempo hacía que me amargaba este secreto. Pero trabajábamos en el subsuelo. Y en el subsuelo las cosas no se sienten.

TODOS.- ¡Oh!...

FAU (EMPLEADO)º.- ¿Qué tiene que ver el subsuelo?

SUBE CORTINA DESCONTROL

D (MANUEL).- No sé. La vida no se siente. Uno es como una lombriz solitaria en un intestino de cemento. Pasan los días y no se sabe cuándo es de día, cuándo es de noche. Misterio. (Con desesperación.) Pero un día nos traen a este décimo piso. Y el cielo, las nubes, las chimeneas de los transatlánticos se nos entran. Desnudas de los pies a la cabeza. Con collares de flores. Que se alimentan de ensaladas de magnolias. Y hermosos hombres desnudos. Que bailan bajo los árboles, como ahora nosotros bailamos aquí... La hoja de la bananera. De verde ya se madura. Quien toma prenda de joven. Tiene la vida segura.

NARRADOR FAURE: La danza se ha ido generalizando a medida que habla el MULATO, y los viejos, los empleados y las empleadas giran en torno de la mesa, donde como un demonio gesticula, toca el tambor y habla el condenado negro.

D (manuel): Y bailan, bailan, bajo los árboles cargados de frutas. De aromas...

Page 11: Guión de radio, Roberto Arlt

NARRADOR FAURE: Histéricamente todos los hombres se van quitando los sacos, los chalecos, las corbatas; las muchachas se recogen las faldas y arrojan los zapatos. El MULATO bate frenéticamente la tapa de la máquina de escribir. Y cantan un ritmo de rumba.)

D (manuel): La hoja de la bananera...

G (JEFE).- Pero qué es esto… ¿Qué pasa aquí?

LUD (MARIA).- Señor... esta ventana maldita y el puesto... Y los buques... esos buques malditos...

LAI (1)ª.- Y este negro.

FAU (DIREC).- Oh... comprendo... comprendo. Despida a todo el personal. Haga poner vidrios opacos en la ventana.

TEMA FINAL

CORTINA PROGRAMA

EPITAFIO