Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

download Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

of 35

Transcript of Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    1/35

    CAPITULO III

    BODAS DE SANGRE

    La tragedia Bodas de sangre est dividida en tres actos y sietecuadros de los cuales tres pertenecen al primer acto, dos al se

    gundo y dos al tercero. La accin se desarrolla en la forma si'guente :

    Primer acto. Cuadro primero : El dilogo introductorio entreel Novio y la Madre presenta inmediatamente el tema de la navaja que pone en verdadera consternacin a esta ltima. La na

    vaja ha sido la responsable de que haya habido tantas muertes ensu casa. Cuando el Novio hace alusin a la intencin que tiene decasarse, para seguir la tradicin de su padre, no est seguro de quesu Madre apruebe el proyecto. La Madre da finalmente su consen

    timiento y acepta acompaar a su hijo a casa del padre de laNovia para ir a pedirla. El Novio se va y aparece una vecina a lacual hace preguntas la Madre sobre la futura mujer de su hijo.La Vecina dice que no hay quien la conozca bien, aunque asegura

    que es una buena muchacha acostumbrada a la soledad. De la madre de la Novia, sin embargo, no puede decir lo mismo, pues noquera a su marido. La Vecina informa, adems, que la muchacha

    tuvo un novio anteriormente, pero que ste se cas hace unos dos

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    2/35

    "Bodas de sangre" 83

    aos. A la noticia de que el novio antiguo de la muchacha fue

    Leonardo el de los Flix, se apodera de la Madre una extraainquietud, ya que fueron los de su familia los responsables de la

    prematura muerte de su esposo.

    Cuadro segundo : La suegra de Leonardo aparece con un nio

    en los brazos adormecindolo con una cancin de cuna dialogada

    en que interviene la madre del nio. Entra Leonardo y la Mu

    jer le pregunta si estuvo en casa del herrador. En los dos ltimos

    meses Leonardo ha llevado muchas veces el caballo a casa de esteltimo a que le pongan nuevas herraduras pues constantemente

    se le caen. Leonardo asegura que se las arrancan las piedras, pero

    la Mujer sabe muy bien que su marido ha estado corriendo el

    caballo a lejanas distancias. Adems, algunas mujeres campesinas

    lo han visto tambin. En este momento entra la Suegra diciendo

    que abajo est el caballo con los ojos desorbitados a lo cual Leo

    nardo contesta con acritud. La Mujer intencionalmente da la

    noticia del prximo matrimonio de su prima y en un rpido di

    logo en que alterna la Suegra, la Mujer termina llorando. Leonardo

    la contenta y la invita a ver al nio. La Muchacha da cuenta de

    los regalos que ha comprado el Novio para la Novia y es repren

    dida fuertemente por Leonardo que aparece con su mujer. La

    Mujer quiere obtener explicaciones de su marido, pero slo recibe

    respuestas indiferentes. Leonardo se va. El dilogo enrgico ha

    despertado el nio y nuevamente la Suegra aparece con l adormecindolo con la misma cancin de cuna dialogada con que co

    menz este cuadro.

    Cuadro tercero: La escena tiene lugar en casa de la Novia

    donde se encuentran de visita la Madre y el Novio para pedir la

    Novia al Padre formalmente. Al aparecer el Padre se inicia la con

    versacin sobre los terrenos de las dos familias. El Padre quisiera

    ver las tierras de su futuro yerno cerca de las suyas para que todoestuviera junto. En cuanto al objeto de la visita l dice que a

    todo est de acuerdo y fijan la fecha de la boda. En este momento

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    3/35

    Vi

    84 Ld poe-.ii )}::-ti' de Garca Lorca

    entra la J\ovia a la sala ccn un aire de extraa reserva y en un

    dilogo de cortantes frases queda todo decidido. Cuando se deS'piden la Madre y el Novio, la Criada que ha quedado a solas con

    la Novia manifiesta deseos de ver los regalos. La Novia le habla

    con aspereza y la Criada la reconviene por su actitud sombra en

    este da en que todo debe ser felicidad. Al prcgutitar la Criadaa la Novia por el caliallo de la noche anterior que llevaba un ji-

    nete que estuvo parado a la puerta de su ventann. la Novia la re-

    prende con impaciencia. Se siente una vez ms el ruido del caballo

    y al verlo alejarse por la ventana la No\'ia confirma la presenciade T eonnrdo.

    Aclo segundo. Cuadro primero: La Criada aparece peinan-

    do a la Novia que se alista para la boda. La Novia sofocada por el

    calor hace alusin a las tierras secas donde vive, las cuales abrasan

    como el fuego y consurnen a las mujeres. La Criada envidia a la

    Novia porque ya va a tener un hombre a quien abrazar, pero sta

    le dice que este paso es a veces muy amargo. La Criada pone a laNovia la corona de azahar a pesar del abatimiento en que se en-

    cuentra. La Criada al ver a la Novia rebosante de hermosura en

    tona la cancin de boda que ha de llenar todo el cuadro primerode este segundo acto. Unos aldabonazos se oyen a la puerta y

    entra inesperadam-ente Leonardo que ha llegado en su caballo,

    habiendo dejado a su m.ujer atrs por el camino. A lo lejos se oyen

    las primeras voces de los convidados que tambin vienen cantan

    do. La Novia aparece de pronto sin acabarse de vestir y con lacorona de azahar en la frente. Tiene lugar entonces entre los dos

    un dilogo en que mutuamente se hacen reproches por el matri

    monio ya lejano de Leonardo y por el de la Novia que va a verificarse. Las voces de la cancin de boda se oyen ya ms cercanas

    y varios de los convidados van entrando alternando en el cntico

    de salu.tacin. La Novia aparece finalmente y cambia palabras con

    el Novio y los otros convidados. La Madre se sorprende que Leo-

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    4/35

    "Bodds de sangre"

    nardo y su mujer hayan sido invitados a la boda, pero el Padre

    contesta que ste es da de perdones. Sale el sol y los convidados seencaminan hacia la iglesia entonando cantos a la Novia. Leonardo

    y su mujer que se han estado dirigiendo palabras agrias acompa-an tambin a la comitiva.

    Cuadro segundo: El presente cuadro tiene lugar en la parteexterior de la casa de la Novia y se inicia con la cancin lrica de

    la rueda que recita la Criada. Al llegar el Padre y la Madre de la

    iglesia creen que son los primeros pero se enteran de que ya estall Leonardo y la Mujer que han corrido como demonios. Slo los

    consuela el deseo de que los desposados habrn de tener muchos

    hijos. Los invitados van entrando con los novios y todos se asombran de ver a tanta gente. Se forman grupos de baile y continan

    los dilogos alternados y rpidos entre los novios y los varios con-vidados a la fiesta. La Novia se manifiesta siempre reservada y

    sombra. En medio del trfago la mujer de Leonardo anda bus-

    cando a su marido a quien no encuentra. La Novia se excusa paradescansar un rato. Despus de cruzar palabras la Madre y el Novio

    sale el Padre preguntando por la hija. Pero nadie la encuentra ycrece la zozobra. La Mujer llega finalmente con la fatal noticia de

    que han huido. La Madre incita a su hijo a perseguir a Leonardo

    en el caballo.

    Acto tercero. Cuadro primero: Tres Leadores hablan en elbosque sobre el destino que espera a los dos amantes. Segura-mente los matarn. La huida representa el triunfo de la sangre a

    la cual no se puede engaar. Los Leadores creen que a la salida

    de la luna irremediablemente los vern. Sale la Luna y se dirigena ella en una serie de exclamaciones lricas alternadas. La Luna

    desaparece por un momento y sale la Mendiga ansiosa de que seconsuma pronto la tragedia. Nuevamente sale la Luna y entabla

    con la Mendiga un dilogo de manifiesta complicidad contra losamantes que no podrn escaparse. Aparece el Novio buscndolos

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    5/35

    La poena mtica de Garca Lorca

    afanosamente. La Mendiga le seala el camino que ha de llevarlohasta el lugar donde se encuentran. Aparecen nuevamente los Le^

    nadares dirigindose a la Muerte para que no deje derramar lasangre. Aparecen Leonardo y la Novia. La Novia suplica a LeO'nardo que la deje sola y l huya, pero l replica que el paso estdado y han de irse juntos. Sienten voces, se van alejando, se veun vivo resplandor de luna y se oyen dos gritos desgarrados quesealan la consumacin de la tragedia.

    Cuadro l timo : En una habitacin interior de grandes arcosy paredes blancas aparecen dos muchachas devanando una madeja

    roja y cantando alternadamente una cancin a la madeja. Unania que entra tambin cantando quiere saber lo que pas en laboda. Las ge'iter. que asistieron ya vienen de regreso. La Suegraseala a la Mujer el camino de la casa a envejecer y a llorar all.Llega la Mcnd'ga pidiendo un pedazo de pan y las Muchachas lehacen preguntas. La l\Tend;ga dice que los vio y ya legan. Salenos pcisonajcs anteriores y aparece la Madre reprendiendo a unaVecina porque est llorando. La Madre confiesa su dolor pero sin

    dctraniar lsnmas. Gntra la Novia y dice que ha 'venido a que lamaten pero cu!ere dejar constancia de su honor sin mcula. Seofrece una vez ms en liolocausto pero la Madre la deja sola. LaMujer, la Madre, la Novia y las Mujeres alternan en cancionesincas con alusiones a los muertos. En boca de la Madre y laNovia se oye la recitacin final de la cancin de! cuchillo.

    Este resumen nos pone en presencia de la estructuracin tr-gica de Bodas de sanf:re, cuyo germen de accin se halla situado

    en el plano del amor pasional. La solucin trgica es precipitadapor la boda de la Novia, al erigir este acto barreras cada vez msinsalvables entre la pcsible unin de los antiguos amantes. El resu-m.cn tambin nos permite contemplar el desarrollo progresivo dela tensin dramtica cjue llega a su culminacin al final del cuadroprimero del acto tercero, donde se resuelve en la muerte de losdos rivales. El cuadro ltimo tiene una funcin de recapitulacin

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    6/35

    "Bodas de sangre" 87

    sobre lo que acaba de acontecer y enfoca nuestra visin hacia los

    personajes ms relevantes que sobreviven a la tragedia: la Novia,

    la Madre y la Mujer. Tambin estas figuras participan de lo tr'gico, ya que una soledad de muerte desciende sobre ellas por el

    resto de su vida. La Madre se ha quedado sin su hijo, la Novia sin

    su amante o esposo, y la Mujer sin su marido. La tragedia al resol'

    verse en el plano individual con la muerte del Novio y Leonardo,

    y al afectar tambin en un plano individual a otros personajes,

    participa, sin embargo, de un sentido de acontecer colectivo ya

    que al fina! se han formado bandos de gentes que comunalmente

    marchan a tomar parte en los acontecimientos finales. Reside aqu,pues, un aspecto externo de lo trgico consagrado por el sino de la

    tradicin y el impulso de la venganza acumulada y acrecentada a

    travs de generaciones sucesivas. El brazo del Novio que se le-

    vanta para matar ya no es el suyo propio sino el de toda la fa

    milia: "Ves este brazo? Pues no es mi brazo. Es el brazo de mi

    hermano y el de mi padre y e! de toda mi familia que est muerta.

    Y tiene tanto podero, que puede arrancar este rbol de raz si

    quiere" (pg. i.i6o).

    Dentro de las fuerzas de la tradicin hay otras que debieran

    obrar como refrenadoras de la progresiva acumulacin de acon

    tecimientos desastrosos, pero que son precisamente atropelladas por

    la violencia del sino interior. Tal es en un sentido amplio la cons

    titucin de! hogar y en forma ms concreta la presencia del Nio.

    Sm duda alguna, la presencia del Nio en el hogar de Leonardo

    tiene tal funcin y a l se apela en m.om.entos decisivos para impedir acontecimientos posteriores. El cuadro segundo del primer

    acto donde se hace la revelacin de las visitas de Leonardo a un

    lugar que luego resulta ser la casa de la Novia est enmarcado por

    la cancin de cuna que la Suegra y la Mujer cantan al Nio para

    dormirlo. En el dilogo entre Leonardo y su esposa, sta le re

    cuerda ciertos deberes familiares: "Me hace falta un vestido y aJ

    nulo una gorra con lazos" (pg. 1.097). ^ cuando ella rompe a

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    7/35

    La poea mtica de Garca horca

    llorar por los presentimientos que la abruman, ei recuerdo del Nio

    nu eva me nt e los une en una ltim a manifes tacin de am o r : "Le O'

    nai-do. Pero la dej (A su mujer.) Vas a llorar ahora? Quita!

    (La apmta bniSLameie las manos^ de la cara.) Vamos a ver al

    nio. (Entran afirazados.)" (Pg. 1.098.) Pero la conversacin se

    torna agria nuevamente por las noticias que ha dado la Muchacha

    de las compras que ha hecho el Novio, y Leonardo se levanta y

    otra vez se va.

    En e! cuadro primero del Acto segundo cuando Leonardo havenido a tocar a la casa de la No\'ia que todava se est vistiendo

    para la boda la Criada le pregunta: "Y el nio?". Y a la pre-

    gunta de Leonardo de qu ni o se trata la Criada re sp on de : " T u

    hijo". Pero Leonardo entra de todas maneras y ve a su antigua

    novia. En la marcha hacia la iglesia la Mujer que se ha dado

    cuenta de que ella ya se encuentra desmerecida ante los ojos de

    su mando y de que una mala espina conturba el corazn de LeO'

    nardo, le recuerda por ltima vez su misin responsable de padrede dos hi jo s: " N o s lo cuie pasa. Pero pienso y no qui ero pens ar.

    Una cosa s. Yo ya estoy despachada. I'ero tengo un hijo. Y otro

    que viene. Vamos andando. El mismo sino tuvo mi madre. Pero

    de aqu no me muevo" (pg. 1.132).

    La celebracin de la boda cumple tambin una funcin refre-

    nadora. Al consumar sta sacramentalmentc la unin de los novios,

    queda constituido un nuevo ncleo famibar que acta como un

    regulador de vigencia social en las pasiones de los individuos. Den'

    tro de este marco de tradicin aparece la muchedumbre que ha

    venido a consagrarla con su presencia y activa participacin en la

    ceremonia. Las gentes que se acercan a la casa de la Novia en la

    madrugada de su boda son las encauzadcias en masa del destino

    qu e corr esponde a les nu evos desposados . Vi enen en masa a fijar

    a la nue\'a pareja el sitio que le corresponde en la soledad de la

    casa. La boda se efecta. Pero el sino que marchaba subrepticio

    irrumpe sacudiendo las barreras del deber y la tradicin e impo-

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    8/35

    "Bodas de sangre" 89

    niendo el mandato inescapable de la "inclinacin". La inclinacin

    es la voz interna de la sangre que sube de las honduras orgnicasdel ser y triunfa de la tradicin. Pero este triunfo es momentneo

    y causa en seguida el derramamiento de sangre. La tradicin,

    aliada a las fuerzas de la venganza, que es tambin tradicin, im-

    pone el castigo. Si el vengador logra matar a su contrario, aqul

    a su turno queda muerto a manos de ste. La tragedia, as mismo,

    abarca no solamente a los que se lanzaron a ltima hora por elcamino de la inclinacin en contra de las convenciones sociales

    y al Novio, sino tambin a la Madre, a la Mujer, a la Suegra y alNio.

    En el rpido acontecer de todos estos sucesos los personajes

    marchan empujados por la fuerza de un sino adverso, cuya inevi-

    tabilidad ellos mismos comprenden. Al hacer alusin la Novia alas tierras ridas donde le ha tocado vivir y donde se consumi

    su propia madre que vena de un lugar "donde haba muchos

    rboles", la Criada responde: "El sino". La Mujer de Leonardoque presiente el abandono definitivo de su esposo dice en el se

    gundo ac to : "El mismo sino tuvo mi madre" . El Novio ha salido

    en su caballo a matar con la resolucin que da el sino de su casta.

    Dice uno de los Leadores: "El novio los encontrar con lunao sm luna. Yo lo vi salir. Como una estrella furiosa. La cara color

    ceniza. Expresaba el sino de su casta" (pg. 1.155). El sino arrastra

    a familias enteras por generaciones sucesivas.

    El hilo de la tensin dramtica se desarrolla progresivamentedesde el dilogo inicial del primer acto hasta su culminacin en el

    cuadro primero del ltimo acto. Una serie de revelacione'S y alusiones van descorriendo paulatinamente el velo de la tragedia y

    nos van llevando al desenlace. Ya en el dilogo inicial tenemos

    la reserva sombra de la Madre que no quiere que su hijo salga a

    los campos con la navaja que le ha pedido para cortar las uvas.

    La noticia de que han trado a un hijo de una vecina con los bra

    zos cortados por la mquma es una segunda revelacin. El asom-

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    9/35

    9 La poesa mttca de Garca Lorca

    bro que muestra la Madre al saber que la Novia de su hijo ha sidocortejada en un tiempo por uno de los Flix, sus tradicionales

    enemigos, nos seala la direccin que han de tomar los posterioresacontecimientos. El contenido furor de Leonardo al final del se

    gundo cuadro, cuando su mujer le habla del prximo matrimoniode su prima, es indicio seguro de la oscura tormenta que se ave

    cina en su mente. La actitud de la Novia durante la visita de sunovio y futura suegra, seguida de las aspiras respuestas a la

    Criada que quiere ver los regalos y del dilogo revelador entre

    estas dos acerca del jinete que ha venido a la ventana las nochesanteriores, constituyen la revelacin segura y definitiva de la ob

    sesin que aaiin? a los dos amantes. Esta serie de revelaciones delprimer acto crean la angustiosa expectativa de lo que habr de

    suceder en el segundo acto durante la marcha de los convidadosa la iglesia y la celebracin de la boda.

    El dramatismo del primer ciiadto de este acto culmina en eldilogo que tienen la Novia y Leonardo en la madrugada del da

    de la boda y en el cual se hacen mutuas inculpaciones. Lo reveladorconsiste aqu en la fuerza con que obra la pasin interior. Para

    Leonardo el silencio de sus aos de matrimonio no ha sido sino

    juego que se ha echado encima y para la Novia la voz de Leonardo

    es como vina "botella de ans" c\v.t la embriaga y la arrastra a sabiendas de que se va a ahogar. En el segundo cuadro de este actohabr otra sene de revelaciones finales. Primero la presencia de

    Leonardo y su mujer en casa de la Novia, adonde llegan antes quetodos los dems, provoca los anatemas de la Madre contra la

    familia de los Flix. En medio de la algazara general, una vezllegados todos los convidados, la siguiente revelacin es la desapa

    ricin de Leonardo a quien su mu.jer busca afanosamente. LaNovia angustiada ha pedido luego a su Novio que la deje acos

    tarse sola porque est cansada. Despus de unos momentos elPadre entra buscando a su hija, pero ya nadie la encuentra. Viene

    finalmente la fatal noticia dada por la Mujer : " H a n huido!

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    10/35

    '*Boi!5 de sangre" 91

    Han huido! Ella y Leonardo. En el caballo. Van abrazados, como

    una exhalacin" (pg. 1.151). Con este acto ha culminado la seriede progresivas revelaciones. El primer cuadro del ltimo acto lollenar la consumacin del derramamiento de sangre al aire libre,y el cuadro final el retorno de los muertos a su casa.

    LA MADRE Y LA TIERRA

    La Madre se destaca como un personaje de primera impor-tancia en Bodas de Sangre. Se halla presente en el dilogo inicialcon el Novio y tambin en el dilogo final con la Novia. Junta

    mente con la Novia, la mujer de Leonardo y dems mozas y ve-cmas del pueblo que les sirven de fondo, la Pvadre representa lo

    femenino de la tragedia, frente al Novio, Leonardo y el Padreque representan lo masculino. No se trata de una simple divisin

    entre figuras femeninas y masculinas en el drama. Hay el principiode la feminidad y el principio de la masculinidad en cuanto con

    curren a la continuada perpetuacin de la especie. La frmulabipolar Madre-Hijo asegura el eslabonamiento de esta perpetui

    dad. Lo eminentemente trgico desde el punto de vista de la es

    pecie es, entonces, el rompimiento de esta perpetuidad. La Madrehabla por la voz de la especie y de ah la angustia que la oprime al

    presentir que va a perder a su hijo. La tragedia toda est llena de

    este sentimiento de angustia contenida ante el acecho sorpresivodel filo de la navaja. Por el contrario, el aspecto positivo de estaactitud se halla manifiesto en el hondo deseo de tener muchos

    hijos y de que su hijo le vaya a dar nietos en abundancia. El concepto de familia compacta de numerosos parientes con una ascen

    dencia de poderosos troncos hacia atrs y una prolongacin haciael porvenir en numerosos ramos llenos de frutos cobra ante la

    Madre un significado de vital urgencia. Cuando al principio del

    drama ha dado consentimiento a su hijo para que pida a la Novia

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    11/35

    9 2 LM poesa mtica de Garca Lorca

    le dice: "S, s, y a ver si me alegras con seis nietos, o los que ted la gana, ya que tu padre no tuvo lugar de hacrmelos a m"

    (pg. 1.085). Y 3 la Novia ella misma hace la recomendacin:"Un hombre, unos hijos y una pared de dos varas de ancha paratodo lo dems". Pero lo importante es que perduren los hijos paraque a su tur'io cumplan ellos mismos la funcin de perpetuidad :"No. Qua vivan todos, eso! Quz vivan!" (pg. i.ioS). En elsiguiente dilogo el Padre tambin manifiesta el deseo de que tenganmucho.", hijos, y la Madre quiere que entre todos haya por lo me-nos una htja que no est sujeta al peligro de la extincin por lanavaja :

    PADRF,. YO ]U!rro qu e teng an muchos [h ij os ]. Esta tierra necesita bra-

    zo;; que no sean pa!;a(ios. Hay qnc .scitcncr una batalla con las malas hierbas,

    con los cardos. CU los pcdruscos que salen, no se sabe dnde. Y estos bracos

    tienen qtie ser de los dueas, que castinuen ; que doinnicn, que hagan

    brot.ir las siinicn'es. Se necesitar, muchos hijos.

    [vI..U)il V ahtun a li na ! Les varon es son del vi en to ! Tien en por

    fuerza (|ue mu-cjar .innas. Las nias no salen jams a la calle.

    P.ADHfi. (lcirc.) Yo creo que tcndr.n de todo.MADK I;. MI !I!)O cubrir bien. Hs de buena simient e. Su padre pudo ha

    ber tenido conmigo muchos hijos [pi;. i.rj)].

    La mayor s-itisfaccin para la Madre el da de la boda es ver queha asistido toda la parcr\tela del Novio que se extiende hasta lasorillas del mar:

    No vi o, En ningu na boda se vio tanta gen te.

    NOVIA. (Sombra.) En ninguna.PADR I;. Fue lucida.

    MAD KI; . Ramas enteras de Lamilia han venid o.

    No vi o . Gen te qu.c no sala de su casa.

    MA DR E. TU p adre sem br mucho y ahora lo recoges t.

    No '. lC . 1 lu lo firinios ini'os que yo ya no conoca [p g . 1.138].

    Inherente a la idea de perpetuidad se encuentra el concepto de ^simiente y

    desiembra.

    Perpetuarse es sembrar y hacer germinar.

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    12/35

    "Boiiis de sangre" 93

    La buena simiente asegura el retoo de muchos tallos. Dice laMadre : "Es de buena simiente [mi hijo]. Su padre pudo haber

    tenido conmigo muchos hijos". La boda representa, as, una con-tinuacin del ciclo fertilizador de la tierra que se renueva en pe'ridicas plantaciones. Para la Madre el da de la boda es "la rotu-

    iaioi de las tierras, la plantacin de rboles nuevos" (pg. 1.148).Los bueyes de la carreta con que el Novio va a encontrar a suprometida para llevarla a la iglesia el da de la boda, adquiere un

    significado alusivo al ejercicio desbrozador del arado tirado por

    bueyes en el campo: "PADRE. (Entrando.) La mujer de un capitn / se lleva el novio. / Ya viene con sus bueyes por el tesoro!"

    (pg. 1.126). En la cancin de la boda surge tambin en otraforma la idea de la roturacin: "CONVIDADO. La novia, la blanca

    novia, / hoy doncella, / maana seora" (pg. 1.125). Existe, pues,la identificacin de la tierra en su funcin renovadora de las plantascon la fimcin de Madre renovadora de la especie. La riqueza con-

    siste en sembrar para recoger. Carecer de hijos es ser pobre.

    Cuando a la Madre le han matado a su ltimo hijo se siente sumida en pobreza esencial: "MADRE. (Echndose el pelo haciaatrs.) He de estar serena. (Se sienta.) Porque vendrn las vecinas y no quiero que me vean tan pobre. Tan pobre! Una mujer

    que no tiene un hijo siquiera que poderse llevar a los labios"(pg. 1.176). La decisin estoica de encerrarse en sus cuatro paredes la vincula an ms a la tierra: "MADRE. . . Qutate las manos

    de la cara. Hemos de pasar das terribles. No quiero ver a nadie.La tierra y yo. Mi llanto y yo. Y estas cuatro paredes Ay!Ay!" (pg. 1.176). Lo femenino se destaca con toda claridad en

    Bodas de sangre en su identificacin con la tierra. La Madre estierra frtil que ya ha asegurado la reproduccin. La Novia estierra lista para cumplir con la misma funcin de procreacin. Es

    su olor de tierra lo que ha arrastrado a Leonardo con invenciblefatalidad: "Que yo no tengo la culpa, / que la culpa es de la

    tierra /' y de ese olor que te sale / de los pechos y las trenzas"

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    13/35

    54 La poesa -rfjr.i de Garca Lorca'

    (pg. 1.166). Si la tierra es lo hondamente fem.enino, lo profunda-

    mente masculino se halla en la virtualidad de la simiente. La fa

    milia de Leonardo se dutmgue por la herencia de mascuhnidad :

    "CRIADA. Pero vas a echarme requiebros, nio? i Qu familia latu ya ! Machos entre los machos! Siendo nia vi la boda de tu

    abuelo. Qu figura ! f'areca como si se casara un monte" (pgi

    na 1.142). Tambin la familia del Novio es de poderosa simiente.

    As se lo dice a su hijo la Madre: "MADRE. . . TU abuelo dej a un

    hijo en cada esquina. Eso me gusta. Los hombres, hombres; el

    trigo, trigo" (pg. 1.082).

    EL HOiMBRE Y EL COSMOS

    Consecuencia natural de la identificacin Tierra-Madre es la

    identificacin de! hombre con lo vegetal como producto de la na

    turaleza. La palabra planta es as planta vegetal, pero tambin

    planta clt los pies, races del hombre que penetran hondo en la

    tierra: "MADRE. . . Vuestras lgrimas son lgrimas de los ojos nadams, y las rnas vendrn cuando yo este sola, de las plantas de los

    pies, de mis races, y sern ms ardientes que la sangre" (pg. 1.175).

    De esas races brota el grito agnico de la muerte : "MADRE. Y

    apenas cabe' en la mano, / pero que penetra fro ' por las carnes

    asombradas / y all se para, en el sitio ' donde tiembla enmara

    ada la oscura raz del grito" (pg. 1.180). El tema del rbol apa

    rece en variedad multiplicada para referirse al hombre. Las venas

    son ramas de rbol:Estas manos que son tuyas,

    pero que a! verte quisieran

    quebrar las ramas azules

    y el murmullo de tus venas.

    (Pg. 1.165)

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    14/35

    "Bodas de sangre" ^^ g^

    Los dos amantes fugitivos se comparan ellos mismos a dos epr'gs.f

    de trigo devoradas por la llama:

    Se abrasa lumbre con lumbre.La misma llama pequeamata dos espigas juntas. Vamos!

    (Pg. 1.167)

    Los hom.bres puestos debajo de la tierra aflorarn a la superficie

    en forma de matas de trigo: "MADRE... Benditos sean los trigos,

    po rq ue mis hijos estn debajo de el lo s: ben dit a sea la lluvia,porque moja la cara de los muertos" (pg. 1.178). La Madre hace

    alusin a la parentela de convidados empleando la expresin pon'

    derativa "ramas enteras de familias han venido". Leonardo con su

    presencia arrastra a la Novia como si fuera una brizna de hierba:

    Ay qu sin razn! No quierocontigo cama ni cena,y no hay minuto de! da

    que estar contigo no quiera,porque me arrastras y voy,y me dices que me vuelvay te sigo por el airecomo una brizna de hierba.

    (Pg. 1.166)

    La carne de Leonardo se fue tornando de mala hierba al ser l

    arrastrado a su vez por la inevitabilidad de la inclinacin:

    Con alfileres de platami sangre se puso negra,y el sueo me fue llenandolas carnes de mala hierba.

    (Pg. 1.166)

    El tema del rbol aparece a veces en mezcla con el tema del

    ro en una oscura identificacin hombrcMo. La Novia explica as

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    15/35

    o6 L fioesa vtic)i de Gi'r'. Lorca

    ?. la Mad te la razn de su des'-u'o : "Y o era una muje r qu em ad a,

    llena de IL-^gas por dentro y por fuera. )' tu h'jc era un poquito deagxtd de \? que yo esperaba lujos, tie rra , salud : pero el otro era un

    no oscuro, Uajo de rnuv.is, que acercaba a ra e! rumor de sus jiin-

    eos y su (-autat circ di?ntes" (pg. 1.177). El rumor sordo, sub-

    terrneo de las aguas llega hasta Las venas con la pulsacin de un

    Icngi'ajc elementa!:

    Est.T; manos (ue son tuyas.

    pero qec al verte quisieranquebrar las riiiuas azules

    y el !nir))ilo de tus venas.

    (Pg. 1.165)

    Los dos tnutitos son identificados a torrentes por la Mendiga que

    anuncia a a'-al nut 'c ia a la- iru jc rcs de ! pueli lo :

    t ' 'ri los v i : pron to l'eaan 1 dos Inrrrntcs

    (uic'i's p.\ (in erare las piedras grandes,dos hombres en las patas del caballo.

    Muertos en la bennosura de la nocbe.

    (Pg. r.17.!)

    En la 'lu' que canta la -Suegra de Leonardo al nio para que se

    tlucrnia en el seg'indc cuadro del acto primero, ha)' una ancdota

    de .sangre diluida en. la identificacin elemental del liombre con el

    ro. Hl caballo al reconocer en las aguas de este ro la presencia dealgo mistcr'oso se detiene y no bebe de ellas como si estuviese do

    minado de extrao temor:

    Nana. nio, nana

    del cabal'o grande

    que no quiso el agua,

    hl agi:a en negra

    dentro de las raunas.

    Cuando llega al puentese detiene y canta.

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    16/35

    "Bodas de sangre" 97

    Quin dir, mi nio,

    lo que tiene el agua

    , con su larga cola

    por su verde sala?

    (Pg. 1.092)

    Despus del estribillo dialogado entre la Suegra y la Mujer, la

    visin queda enfocada hacia el caballo que ostenta en sus ojos un

    brillo de pual. Por sus patas corre ahora otro torrente, el de la

    sangre:

    Las patas heridas,las crines heladas,

    dentro de los ojos

    un pual de plata.

    Bajaban al ro.

    I Ay, cmo ba jab an!

    La sangre corra

    ms fuerte que el agua.

    (Pg. 1.092)

    En la tercera parte de la nana la identificacin con el ro es yaevidente:

    No quiso tocar

    la orilla mojada,

    su belfo caliente

    con moscas de plata.

    A los montes duros

    slo relinchaba

    con el ro muertosobre la garganta.

    Ay caballo gra nde

    que no quiso el agua i

    Ay dolo r de n ieve,

    caballo del alba 1

    (Pg. 1.093)

    El "ro oscuro, lleno de ramas, que acercaba a m el rumor de sus

    juncos y su cantar entre dientes" , ya citado, encuentra su velada

    F. GARCA LORCA. 7

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    17/35

    98 La poesa mtica de Garca Lorca

    corres ponden cia con los siguien tes ve rs os : "E l agua era neg ra /

    dentro de las ramas. / Cuando llega al puente / se detiene y can

    ta". Tambin "el ro muerto / sobre la garganta" nos hace recor-

    dar a los "d os torre nte s / quie tos al fin ent re las piedras grand es, /

    dos hombres en las patas del caballo". La sangre que corre fuer-

    temente por las patas del caballo, "la sangre corra / ms fuerte

    que el agua", equivale a ese otro chorro que ansiosamente espera

    la luna la no ch e de la tra ged ia : "[ Mira que ya mis valle s de ceniz a

    despiertan / en ansia de esta fuente de chorro estremecidol"

    (pg. 1.159). El ro de la nana aparece tambin como escenario en

    esa ocasin: "MENDIGA. Esa luna se va y ellos se acercan. / De

    aqu no pasan. El rumor del ro / apagar con el rumor de tron-

    eos / el desgarrado vuelo de los gritos" (pg, 1.158).

    El hombre identificado con el cosmos a travs del tema del

    rbol y del ro aparece en otra importante relacin con l a travs

    de la luna. El derramamiento de sangre adquiere la categora de

    un verfiadero sacrificio propiciatorio en aras de este personaje

    vido de sangre humana. La intervencin directa de la luna en elcuadro primero del acto tercero est precedida de una especie de

    invocacin lrica de sentido imprecatorio que los Leadores le

    dirigen a la misteriosa divinidad para que deje a los hombres se-

    guir en paz el camino del amor;

    LEADOR I. Ay luna que sales!Luna de las hojas grandes.

    LEADOR 2. Llena de jazmines la sangre!

    LEADOR I." Ay luna sola I Luna de las verdes hojas !

    LEADOR 2. Plata en la cara de la novia.LEADOR 3." Ay luna mala!

    Deja para el amor la oscura rama.LEADOR T." Ay triste luna!

    Deja para el amor la rama oscura!(Pg. 1.156)

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    18/35

    "Bodas de sangre" 99

    La irrupcin lrica de los Leadores ante la salida de la luna

    tiene un sentido de conmocin interior reflejada en las series exck'mativas, algunas de ellas introducidas por el ay!, de densa cargaemocional. Se hallan en primer trmino las referencias a la ck'ridad del astro, "luna de las hojas grandes", "luna de las verdeshojas" y tambin al color argentino de su luz: "llena de jazminesla sangre" y "plata en la cara de la novia". Los tres adjetivos"sola", "mala" y "triste" nos sitan en una progresin de deter'minado signo emocional, atribuido a la luna misma. A la nota de

    soledad y de tristeza va unida la de perversidad que no perdo'nar a los amantes.

    La presencia de la luna actuando como personaje directo en el

    drama da sentido al derramamiento de sangre. La tragedia ocurre

    en virtud del ansia de sangre que la obsesiona y de su participa^

    cin en el sacrificio inmolatorio. En su lrico soliloquio de densa

    contextura metafrica la vemos acercarse hasta el pecho de los

    hombres que han de morir. Con la metfora del ojo llega hasta lasms ocultas reconditeces para apartar las sombras donde las gentespueden ocultarse:

    Cisne redondo en el ro,ojos de las catedrales,alba fingida en las hojassoy; no podrn escaparse!Quin se oculta? Quin solloza

    por la maleza del valle?(Pg. 1.157)

    Ella misma deja en el aire el instrumento cortante del cuchillo:

    La luna deja un cuchilloabandonado en el aire,que siendo acecho de plomoquiere ser dolor de sangre.

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    19/35

    loo La poesa mtica de Garca Lorca

    Procedente de las regiones fras busca un albergue donde calen'

    tarse: I Dejadm e entra r I Ven go heladapor paredes y cristales 1

    Abr id tejados ) pechos

    donde pueda calentarme!

    luengo fro 1 Mis cenizas

    de soolientos metales

    buscan la cresta del fuego

    por los montes y las calles.

    Pero me lleva la nieve

    sobre su espalda de jaspe.

    y me anega, dura y fra,

    el agua de los estanques.

    Lo que anhela para calentarse es el corazn rojo de sangre derra

    mada que se vierta sobre sus propios pechos:

    Pues esta noche tendrn

    mis mejillas roja sangre,y los juncos agrupados

    en los anchos pies del aire,

    i No haya sombra ni embosc ada ,

    5 que no pued an esca pars e!

    Que quie ro entr ar en un pecho

    para poder calentarme!

    [Un corazn para m!

    i Calient e 1, que se de rr am e

    por los montes de mi pecho;

    dejadme entr ar, ay, dejadme i

    (Pg. 1.157)

    Ante la inminencia de la llegada de las vctimas ("ya se acercan",

    "all vienen!", "el aire va llegando con doble filo") encuentra la

    colaboracin de la Mendiga (la Muerte). Este personaje extrao le

    seala la manera de ejecutar el sacrificio: "Ilumina el chaleco y

    aparta los botones, / que despus las navajas ya saben el camino"

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    20/35

    "Bodas de sangre" i^

    (pg. 1.159). La luna quiere una muerte lenta para empaparse de

    sangre y calmar sus ansias:

    Pero que tarden mucho en morir. Que la sangreme ponga entre los dedos su delicado silbo.1 Mira que ya mis valles de ceniza despiertanen ansia de esta fuente de chorro estremecido 1

    (Pg. 1.159)

    La luna es, pues, no solamente astro luminoso que viene a iluminar

    el espectculo. Ella misma constituye la razn de ser del derramamiento de sangre. Como divinidad csmica de signo adverso al

    hombre rige su destino de manera fatal. En su calidad de divinidad no propiciada exige el sacrificio inmolatorio.

    La navaja como instrumento de este sacrificio se halla presenteen toda la tragedia y adquiere tambin la categora de lo csmico.Desde el dilogo inicial recibe la maldicin de la Ma dre; "La na

    vaja, la navaja... Malditas sean todas y el bribn que las invent... Y las escopetas y las pistolas y el cuchillo ms pequeo, y

    hasta las azadas y los bieldos de la era" (pg. 1.080). En el momento del derramamiento de sangre va adquiriendo contornos cs

    micos al conjuro de la luna. Es esta misma la que dice: "la lunadeja un cuchillo / abandonado en el aire, / que siendo acecho de

    plomo / quiere ser dolor de sangre" (pg. 1.157). Y ms adelante,cuando los amantes van a ser descubiertos: "El aire va llegando

    duro, con doble filo" (pg. 1.159). Su virtualidad metafrica se extiende a otros dominios. Leonardo al presentir la claridad prxima de la madrugada considera la inminente desaparicin de la no

    che como un sacrificio en las aristas afiladas de las piedras : "Pjaros de la maana / por los rboles se quiebran. / La noche se

    est muriendo / en el filo de la piedra" (pg. 1.166). En el dilogofinal entre la Madre y el Novio descendemos una vez ms del

    plano de lo csmico al de lo anecdtico humano para recibir lanoticia de la tragedia a la manera de un diario acontecer. Lo que

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    21/35

    I 0 2 La poe.'a mtica de Garca horca

    ha detenido la vida de estos dos "hombres duros" es un CIC

    que apenas cabe en la mano. Dice la Madre :

    Vecinas : con un cuchillo,

    con un cucliillito,

    cu un da sealado, entre las dos y las tres,

    se mataron los dos hombres del amor.

    Con un cuchillo,

    con un cuchillito

    que apenas cabe en la mano,

    pero que penetra fino

    por las carnes asombradas

    y que se para en el sitio

    donde tiembla enmaraada

    la oscura raz del grito.

    hlo

    Pero aun en este plano de descendimiento a lo cotidiano el cU'

    chillo adquiere una misteriosa relacin con el cosmos al ser iden

    tificado con el pez, figura mtica del Romancero guano:

    Y esto es un cuchillo,

    un cuchillito

    que apenas cabe en la mano;

    \ pez sin escamas ni r o,

    para que un da sealado, entre las dos y las tres,

    con este cuchillo

    se queden dos hombres duros

    con los labios amarillos.

    (Pg. T.180)

    El hombre se halla, pues, por una parte identificado al cosmosa travs de la madre, del rbol y del ro. La figura de la Madre

    es simblica de la Madre-Tierra que renueva sus frutos en p>eri-

    dicas plantaciones. El rbol es fruto de su seno con races en sus

    propias entrarlas y el ro pulsacin que brota en forma de venasentre sus oquedades subterrneas. Por otra parte, el hombre oscu

    ramente fascinado por la luna mira hacia el universo de los espa-

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    22/35

    "Bodas de sangre" 103

    cios siderales en donde le est fijado su destino de sangre. En esta

    doble vinculacin de criatura forjada en el seno de la tierra y devctima propiciatoria a la divinidad lunar, el hombre encuentra suposicin en el cosmos.

    LA SANGRE Y LA INCLINACIN

    Dentro del amplio concepto del sino existe el fatum de lo biolgico encerrado en las venas. A la sangre derramada se opone lasangre contenida que lleva en s misma el germen de la inclinacin.

    El vocablo sangre est dotado de densa polivalencia en la tragedia.Dentro del esquema de continuidad de la especie, la "sangre contenida" representa la fuerza perpetuadora y en este sentido vaunido al concepto de casta. Ser de buena casta es llevar en la sangre el germen de familias numerosas. El Novio entronca con hom

    bres de casta enrgica: "Tu padre s que me llevaba. Eso es buenacasta. Sangre. Tu abuelo dej a un hijo en cada esquina. Eso megusta. Los hombres, hombres; el trigo, trigo" (pg. 1.082). Enesta respuesta de la Madre la palabra sangre forma por s sola unafrase de grvido contenido semntico. Sangre aqu es simiente,

    masculinidad depositara y germen ella misma de numerosas generaciones. La frase sentenciosa "los hombres, hombres; el trigo,trigo" completa el mandato de la naturaleza de procreacin ilimitada. Pero el cumplimiento de este mandato es labor que cuesta alas madres aos enteros y por eso es tan terrible el derramamiento

    de sangre:

    MADRE. Pero no es as. Se tarda mucho. Por eso es tan terrible ver lasangre de una derramada por el suelo. Una fuente que corre un minutoy a nosotros nos ha costado aos. Cuando yo llegu a ver a mi hijo, estabatumbado en mitad de la calle. Me moj las manos de sangre y me las lam

    con la lengua. Porque era ma. T no sabes lo que es eso. En una custodiade cristal y topacios pondra yo la tierra empapada por ella [pg. 1.136]

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    23/35

    10 4 La poesa mUca de Gcncia horca

    En estas palabras de la Madre a travs del smbolo religioso de lacustodia liay una divinizacin de la tierra misma empapada consangre de su propio hijo. Opuesto al concepto de buena sangre co-rrespondiente a la expresin de buena casta (buena s\imente), hallamos el de mala sangre tambin con su correspondiente de malacasta. El presentimiento que atormenta a la Madre por e! matrimonio de su hijo es el hecho de haber sido la Novia una antiguaenamorada de uno de Jos Flix, matadores por herencia. Cuando elPadre llega de la iglesia con la Madre, aqul ya comparte con sta

    la opmin hacia Leonardo:PAD RE . Ese busca la desgracia. No tiene buena sangr e.

    MA DR E. Q u sangre va a ten er? La de toda su familia. Mana de su

    bisabuelo, que empez matando, y sigue en toda la mala ralea, manejadores

    de cuchillos y gente dt- fnlsa sonrisa [pg. 1.135].

    Dentro de la concepcin del hombre identificado a lo vegetal

    la mala sangre ser mala hierba y engendrar sucesivos renuevos

    que llevarn la herencia de lo nefasto. Despus de la huida de losdos amante.s dice la Madre al Pad re : " T u hija, s! Planta de

    mala madre, y l, l tambin, l. Pero ya es la mujer de mi hijo!"

    (pg. 1.152). En la sangre se encuentra tambin el enigma de la

    inclinacin. La'inclinacin es en el fondo la fv.crza poderosa de!

    amor. Pero un amor tanto ms determinista cuanto va vinculado al

    signo de lo biolgico. Amor que lleva, por decirlo as. todo el peso

    ancestral de una herencia biolgica. La inclinacin marca una

    ruta que se identifica con el destino mismo y que hay que seguirpara alcanzar la plenitud de realizacin. "Hay que seguir la in

    clinacin ; hati hecho bien en huir", dice el Leador z.'\ a lo cual

    agrega el Leador i,": "Hay que seguir e! camino de la sangre"

    (pg, 1.154). El triunfo de la inclinacin es el triunfo mismo de la

    sangre: "Se estaban engaando uno a otro y al final la sangre

    pudo ms". Ante la fuerza de la inclinacin que brota de las hon

    das races biolgicas nada puede la consciente voluntad del hom-

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    24/35

    "Bodas de sangre" 105

    bre para dominarla. La inclinacin se confunde con el misterio delstno y a la postre viene a ser un elemento integrante dentro delesquema vital de la Madre-Naturaleza. Dice Leonardo:

    Qu vidrios se me clavan en la leng ua !

    Porque yo quise olvidar

    y puse un muro de piedra

    entre tu casa y la ma.

    Es verdad. No lo recuerdas?

    Y cuando te vi de lejos

    me ech en los ojos arena.

    Pero montaba a caballoy el caballo iba a tu puerta.

    Con alfileres de plata

    mi sangre se puso negra,

    y el sueo me fue llenando

    las carnes de mala hierba.

    Que yo no tengo la culpa,

    que la culpa es de la tierra

    y de ese olor que te sale

    de los pechos y las trenzas.

    (Pg. 1.166)

    Tambin la Novia se da cuenta que ante la fuerza de la inclina-

    cin toda lgica es de esencial inutilidad :

    Ay qu sinr azn! No quier o

    contigo cama ni cena.

    y no hay minuto del da

    que estar contigo no quiera,porque me arrastras y voy,

    y me dices que me vue lva *

    y te sigo por e! aire

    como una brizna de hierba.

    He dejado a un hombre duro

    y a toda su descendencia

    en la mitad de la boda

    y con la corona puesta.

    (Pg. 1.166)

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    25/35

    p ;tJ*f

    106 La poesa m'iUca de Garca Lorca

    La armona entre el hombre y el cosmos supone entonces una

    adecuacin entre el impulso de la naturaleza hondo y vital de renovarse y el mandato de la inclinacin. Cuando esta armona serompe surge el choque contra las^ fuerzas tradicionales de la socie-dad. La oposicin a estas fuerzas lleva fatalmente al derrama-miento de sangre. Con todo, el no obedecer a los dictados de lainclinacin constituye una tragedia interior, cerrada, mucho msfunesta que el propio derramamiento de sangre: "LEADOR i."(jY qu? Vale ms ser muerto desangrado que vivo con ella po-

    drida" (pg. 1.154). El seguir el cauce de la inclinacin empujadopor las fuerzas del sino, lleva al final al contacto con la luna antecuya luz embrujadora y adversa se lleva a cabo la inmolacin. Lasangre propiciatoria una vez derramada es asimilada de nuevo porlas entraas de la Madre Tierra de donde ha de brotar en renovados frutos: "LEADOR 2." Pero sangre que ve la luz se la bebe latierra" (pg- 1.154). ^^ divinidad en el momento del sacrificio adquiere un aspecto rojizo que es el de la sangre derramada que hateido sus mejillas: "Pues esta noche tendrn / mis mejillas rojasangre" (pg. 1.157).

    ESTRUCTURA DE LAS CANCIONES LRICAS

    Las canciones lricas de Bodas de sangre que alternan con el

    dilogo de la accin, sealan momentos culminantes de actitud contemplativa o de participacin comunal en el curso de la tragedia.En su estructuracin ofrecen una forma de movimiento circularcuyo smbolo es la rueda misma. La nana dialogada del primeracto, por ejemplo, entre la Suegra y la Mujer, la cual tiene lafuncin de anticipar y resumir en forma lrica los acontecimientosdramticos que han de venir despus, presenta una serie de construcciones paralelsticas de uno a otro personaje que dejan entrever

    claramente el eslabonamiento que las caracteriza. La ancdota en-

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    26/35

    "Bodas de sangre" 107

    clavada dentro del estribillo tambin de construccin paralelstica

    tiene como ncleo el concepto de "el caballo no quiso el agua",y es repetido unas veces con estas palabras o con variantes en losmodificativos del sustantivo o en el mismo tiempo del verbo. Losversos iniciales de la narracin fabular recitados por la Suegra sonrepetidos ms adelante por la Mujer en forma casi idntica aunquecon mayor nfasis emocional:

    SUEGRA.

    Nana, nio, nanadel caballo grande

    que no quiso el agua...

    MUJER. I

    ] Ay caballo gra nde

    que no quiso el agua!

    1 Ay dolor de nie ve,

    caballo del alba 1

    (Pgs. i.092'i.093)

    El estribillo cantado alternadamente por las dos mujeres se repite

    en ambos casos con algunas variaciones:

    MU|ER.

    Durmete, clavel,

    que el caballo no quiere beber.

    SUEGR.- .

    Durmete, rosal,

    que el caballo se pone a llorar.

    Durante la conversacin con Leonardo, el nio se despierta a

    causa de las voces agrias que ha habido en la discusin y nuevamente es recitada la nana para dormirlo. Pero esta vez las palabras

    recitadas por la Suegra en la primera ocasin son las de la Mujer y

    viceversa. Examinemos con ms atencin esta ltima parte de la

    nana con que termina el primer acto:

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    27/35

    La poesa mtica de Garca Lorca

    M UJER . (Volvindose lentamente y como soando.)

    Durmete clavel,

    que el caballo se pone a beber.SUEGRA.

    Durmete, rosal,

    que el caballo se pone a llorar.

    M U J E R .

    Nana, nio, nana.

    SUEGRA.

    Ay, caballo gran de,

    que no quiso el agua!

    M U J E R . (Dramtica.)

    No vengas, no entres!1 Vete a la mo nta a!

    j Ay dolor de nie ve ,

    caballo del alba!

    SUEGRA. (Llorando.)

    Mh nio se duerme...

    MUJER. (Llorando y acercndose lentatnenie.)

    Mi nio descansa...

    SUEGRA.

    Durmete, clavel,que el caballo no quiere beber.

    MUJER. (Llorando y apoyndose sobre la mesa.)

    i Durmete, rosal,

    que el caballo se pone a llorar.

    (Pgs. 1.101-1,102)

    La primera parte del estribillo recitado por la Mujer que se halla

    en un estado de ensueo ya ha sufrido ima modificacin al decir"que el caballo se pone a beber", en vez de "el caballo no quiere

    beber", debido a la presin linca de la segunda parte "que el ca

    ballo 56 pone a llorar", repetido ahora y varias veces antes por la

    Suegra. Al final de la nana la Suegra ha adoptado en su totalidad

    las palabras de la Mujer y sta las de la Suegra. Otro tanto sucede

    con el resto de la cancin que figura aqu. El "No vengas, no

    ent res! Vete a la mo nt a a! " dicho por la Mujer ha sido parte

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    28/35

    "Bodas de sangre" 109

    de lo recitado antes por la Suegra. De la misma manera, "minio se duerme'* es dicho antes por la Mujer y "mi nio descansa"

    por la Suegra. La serie de frmulas de eslabonamiento y el movimiento reversivo de uno a otro personaje imprimen, pues, a lacancin una estructuracin de movimiento circular.

    Tal disposicin se encuentra, as mismo, en otros sitios de latragedia en que lo caracterstico es un elevado tono de lirismosostenido entre varios personajes. En el cuadro primero del ltimoacto cuando la luna sale irradiando su ola de claridad llena de ne-

    fastos augurios, los Leadores se dirigen alternadamente a ella enseries eslabonadas que amplan los conceptos esenciales en formasdiversas:

    LEADOR I.

    I Ay luna que sales!Luna de las hojas grandes.

    LEADOR 2

    Llena de jazmines la sangre 1LEADOR I.

    Ay luna sola i Luna de las verdes hojas I

    LEADOR 2.

    Plata en la cara de la novia.LEADOR 3.

    Ay luna mala!Deja para el amor la oscura rama.

    LEADOR I."

    Ay triste luna II Deja para el amor la rama oscura!(Pgs. 1.156-1.157)

    Estas mismas series son repetidas casi en forma idntica despusde la desaparicin de la luna, reemplazando la palabra luna pormuerte:

    LEADOR I."

    I Ay muerte que sales 1Muerte de las hojas grandes.

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    29/35

    fn o ^ poesa mttcJ de Garca Lorca

    LEADOR 2.

    No abras el chorro de la sangre!

    LEADOR 1."

    Ay muer te sola!Muerte de las secas hojas.

    LEADOR 3.

    I No cubras de flores la bo da !

    LRADOR 2."

    I Ay triste m ue rt e!

    Deja para el amor la rama verde.

    LEADOR I."

    \Ay mue rte mala I

    1 Deja para e! amor la v er de r ama !

    (Pg. I.163)

    La velada identificacin luna-muerte es as aparente. Otro tantosucede con la cancin del cuchillo que recapitula la base anecdtica de la tragedia:

    MADRE.

    Vec inas : con un cuchillo,

    con un cuchillito,

    en un da sealado, entre las dos y las tres,

    se mataron los dos hombres del amor.

    Con un cuchillo,

    con un cuchillito

    . que apenas cabe en la mano,

    pero que penet ra fino

    por las carnes asombradas

    y que se para en el sitio

    donde tiembla enmaraada

    la oscura raz del grito.

    NOVIA.Y esto es un cuchillo,

    un cuchillito

    que apenas cabe en la mano;

    pez sin escamas ni ro,

    para que un da sealado, entre las dos y las tres,

    con este cuchillo

    se queden dos hombres duros

    con los labios amarillos.

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    30/35

    "Bodas de sangre" 111

    MADRE.

    Y apenas cabe en la mano,

    pero que penetra fro

    por las carnes asombradas

    y all se para, en el sitio

    donde tiembla enmaraada

    la oscura raz del grito.

    (Pgs. 1.179-1.180)

    La cancin de la madeja en el segundo cuadro del tercer acto,

    cargada de sugerencias alusivas al derramamiento de sangre, est

    estructurada a base de repeticiones semejantes. Aqu el efecto de

    movimiento circular es ms evidente no slo por la forma circular

    de la madeja, sino porque efectivamente este objeto se est deS'

    plazando sobre su propio eje a manera de rueda. La madeja, sin

    embargo, madeja roja (pg. 1.169), es simblica del hombre mis'

    mo, novto carmes (pg. 1.171), y el hilo que se desenvuelve es el

    hilo del destino que al final encuentra el cuchillo que lo ha de

    cortar:MUCHACHA I.

    Madeja, madeja,

    qu quieres hacer?...

    MUCHACHA 2.='

    Madeja, madeja,

    qu quieres cantar?...

    N I A . (En a puerta.)

    El hilo tropieza

    con el pedernal.Los montes azules

    lo dejan pasar.

    Corr e, corre, corr e, *

    y al fin llegar

    a poner cuchillo

    y a quitar el pan.

    MUCHACHA 2.*

    Madeja, madeja,

    qu quieres decir?

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    31/35

    .^112 Ld poesa mtica de Garca Lotea

    MUCHACHA I.-^

    Amante sin habla.

    Novio carmes.

    Por la orilla muda

    tendidos los vi.

    NI A. (Asomndose a a puerta.)

    Corre, corre, corre,

    el hilo hasta aqu.

    Cubiertos de barro

    los siento venir.

    1 Cuerpos estirado s,

    paos de marfil!

    (Pgs. 1.169-1.172)

    La cancin epitalmica del acto segundo, situada estructural-mente en el centro de la tragedia y dividida en dos partes corres

    pondientes al momento inmediatamente anterior al acto consa-gratorio de la boda, y al que le sigue despus, en los dos cuadros

    de este atto, revela an con mayor evidencia su estructuracin

    circular. El tema de la primera parte "despierte la novia / la maana de la boda" es repetido con mayores o menores ampliacionespor los convidados que se agrupan alrededor de la Novia. El esla

    bonamiento es as ininterrumpido tomando peridicamente a losmismos personajes. El tema iniciado con entusiasmo por la Criada

    sigue de boca en boca estructurando una buena porcin de estecuadro:

    CRIADA.Despierte la novia

    la maana de la boda...

    VOC ES.

    Despier te la novia

    la maan a de la boda 1

    LEONARDO.

    Despierte la novia

    la maana de la boda...

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    32/35

    "Bodas de sangre" 113

    VOCES. (Cantando ms cerca.)Despierte la novia

    la maana de la boda.' NOVIA.

    Despierte la novia!MUCHACHA I.^ (Entrando.)

    Despierte la noviala maana de la boda;ruede la ronday en cada balcn una corona.

    VOCES.

    ] Despierte la novia !CRIADA. (Moviendo algazara.)

    Que despiertecon el ramo verdedel amor florido...

    MUCHACHA 2.^ (Entrando.)

    Que despiertecon el largo pelo ..

    Mozo i. (Entrando con el sombrero en alto.)Despierte la novia,

    que por los campos vienerondando la boda...

    VOCES.

    Despierte la novia!Mozo i.

    I Despierta, paloma!El alba despejacampanas de sombra.

    VOCES.

    Despierte la novia.Mozo i.

    La maana de la boda I *

    (Pgs. 1.117-1.126)

    La estructuracin circular de esta cancin de boda corresponde a

    la dea de ronda sugerida en la serie anterior por uno de los con

    vidados: "ruede la ronda / y en cada balcn una corona" (pgi-

    F. GARCA LORCA. 8

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    33/35

    114 La poesa mtica de Garca horca

    na 1.124). Esto es, los convidados en grupo forman todos la ronda

    de la boda, los cuales entonan jubilosos, a su vez, una cancinde ronda. L.a muchedumbre de gentes en movimiento colectivo

    hacia la iglesia imprime un giro -z volante a la misma boda queya va a llegar a su culminacin : "Despier te la novia, / que por

    los campos viene / rondando la boda" (pg. 1.125).

    En el segundo cuadro dominado por la celebracin de la boda,

    la idea del corro y de la rueda que gira es an ms explcita. El

    movimiento circular indefinido est expresado con el verbo girar

    referido a la rueda y el verbo pasar relacionado con el agua:

    CRIADA. (Arreglando en una mesa copas y bandejas.)

    Giraba,

    giraba la rueda

    y el agua pasaba...

    Cantaban,

    canta ban los novios

    y el agua pasaba...

    Galana.Galana de la tierra,

    mira cmo el agua pasa...

    Giraba,

    giraba la rueda

    y el agua pasaba.

    Po rq ue llega tu boda,

    deja que rel umbr e el agua I

    (Pgs. 1.133-1.134)

    Los convidados estn realmente bailando en rueda e invitan a los

    novios a juntarse con ellos: "MUCHACHA i.* Vengan los no

    vios, que vamos a hadar a rueda!" (pg. 1.150).

    En las series anteriores los grupos trisilbicos de ritmo anfibr-

    quico contribuyen a dar la sensacin de ritmo circular:

    gi ra ba gi ra ba la ru da ye la gua pa sa ba

    can ia ban can ta ban los no vios ye la gua pa sa ba

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    34/35

    "Bodas de sat%gre" 115

    Este ritmo anfibrquico de construccin circular se halla tambin

    en otros sitios de las canciones lricas:

    Mozo I."

    Desnerta, paloma!

    El alba desfieja

    campanas de otnbra...

    MUCHACHA 2.*

    Que 5!ga la novia.

    MUCHACHA 1.='

    Q ue salga, que saiga 1...

    MUCHACHA 1.='

    Madeja, madeja,

    Qu quieres hacer?

    MUCHACHA 2. ' '

    Jazmn de vestido,

    cristal de papel.

    Nacer a las cuatro,monr a las die^-

    Ser /ulo de lana,

    cadena a tus pies

    y nudo que apriete:

    amargo laurc.

    (Pgs. 1.125, 1.127, 1.169)

    La estructuracin circular de las canciones lricas llega, pues,a su culminacin en las canciones de boda. La rueda que giracomo motivo temtico se halla tambin all con explcita presenciaen la disposicin mtrica y rtmica de los versos y en los efectos

    acentuales. Por su densidad significativa en la tragedia, la ruedairradia en todas direcciones la virtualidad de un compacto simbolismo. En el plano de la vida individual, simbolizada por la made

    ja roja de hilo, constituye el destino mismo que al rodar y desenvolverse llega de repente a un final imprevisto. En el plano dela vida colectiva representa el ciclo vital de las generaciones que

  • 7/29/2019 Gustavo Correa-Poesia Mitica de Garcia Lorca

    35/35

    La poe!-a mtica de Garda Lorca

    se suceden unas a otras consagrado por la celebracin de la boda

    en este da. Trasladado el concepto al plano de la Madre Naturaleza representa el ciclo fertilizador de la tierra con sus reiteradosperodos de siembra, sus rcnuevog permanentes y sus pocas derecoleccin. En el plano del cosmos, en estrecha vinculacin con elhombre, es el m.ismo movimiento sideral de la tierra y de los astros en donde el hombre se halla cumpliendo el ciclo que le hasido asignado por el destino en este mundo.