GYPSYM

26
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL SISTEMA CONSTRUCTIVO GYPSUM O DRY WALL MATERIA CAROLINA BORJA CALERO ING. CANDO Quito, 31 de marzo de 2014.

description

Cielo razo y sus principales usos

Transcript of GYPSYM

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR.FACULTAD DE INGENIERIA CIVILSISTEMA CONSTRUCTIVO GYPSUM O DRY WALL

MATERIA

CAROLINA BORJA CALERO

ING. CANDO

Quito, 31 de marzo de 2014.

SISTEMA CONSTRUCTIVO GYPSUM O DRY WALL

INTRODUCIN

El gypsum es un sistema de Construccin Liviana en Seco. Es un mtodo que combina placas de yeso con una estructura reticular liviana de madera o acero galvanizado, en cuyo proceso de fabricacin y acabado no se utiliza agua.Esta tcnica tambin conocida como sistema Drywall empez a cobrar importancia en nuestro pas a partir de la dcada de los 90, teniendo un crecimiento acelerado debido a las ventajas que ofrece comparado con los sistemas constructivos tradicionales, como son las mamposteras comunes de hormign, bloque, ladrillo.A pesar de ser un material descubierto en la antigedad, ha sido desarrollado como un material moderno para la construccin. Teniendo avances debido a la necesidad de las edificaciones se logr introducir en el mercado el gypsum board o panel de yeso, invento atribuido a Augustine Sackett en el ao 1894.LA FABRICACION DE PRODUCTOS DE YESO.El desarrollo de todo producto de yeso se inicia con la extraccin de un mineral llamado yeso, cuyo color puede ser gris o blanco. El mineral bsico est compuesto de sulfato de calcio qumicamente combinado con agua de cristalizacin. El agua combinada representa aproximadamente 20% del peso del mineral de yeso. Es esta caracterstica la que da al yeso sus propiedades de resistencia al fuego y lo hace tan adaptable para la construccin.Despus de extraer el mineral de yeso, ste se tritura, seca y muele hasta una consistencia similar a la de la harina, para luego calcinarse hasta 350 F, para extraerle las 3/4 partes de agua qumicamente combinada en forma de vapor. Este yeso calcinado, comnmente conocido como yeso de Pars, se mezcla posteriormente con agua y otros ingredientes, para luego emparedarse entre dos capas de papel especial con el fin de formar varios tipos de panel de yeso, o se formula especialmente y se empaca en sacos para venderse como mezcla de yeso o cemento. Sus elementos no son combustibles y no producen gases txicosLos continuos avances en la construccin con yeso dependen de la conservacin de la calidad y la reduccin en los tiempos y costos de construccin, y del desarrollo continuo de nuevos productos para usos ms diversificados, as como nuevos sistemas econmicos con mejor resistencia acstica y contra el fuego.QU ES EL SISTEMA DE BLOQUES DE YESO GYPSUM?

El sistema de bloques de yeso Gypsum es un sistema constructivo que se basa en el encastre de bloques de yeso slido, piezas prefabricadas que tienen como base el yeso y a las que se agregan distintos componentes, segn su utilizacin: fibra de vidrio para hacerlo ms resistente (Gypsum verde), aditivos hidrfugos para repeler el agua (Gypsum azul), fibra de vidrio y aditivos hidrfugos (Gypsum rosa). Tambin hay bloques huecos, y de distintos espesores. Este sistema sirve para paredes internas y externas, y no necesita combinarse con otros sistemas constructivos, siempre que se trate de casas de una sola planta, este sistema no est diseado para construir elementos que formen parte de la estructura principal de la obra.TIPOS DE PANELES DE GYPSUM. Gypsum Regular.- Es una lmina de yeso recubierta con papel cartn, especial para uso en reas interiores en cielos y paredes. Dimensiones: 4 X 8 X 1.22 mts X 2.44 mts X 12.7 mm Lamina de Gypsum RF (Resistente al Fuego).- De uso para reas interiores, las cuales pueden estar expuestas a posibles fuentes de ignicin tales como cocinas o reas industriales, posee un ncleo no flamable de yeso y resistente al pandeo. Dimensiones: 4 X 8 X 1.22 mts X 2.44 mts X 12.7 mm

Lamina de Gypsum MR (Resistente a la humedad verde).- Es resistente a la humedad, ideal para interiores y recubierta con papel cartn especial de color verde. Su uso es ideal para utilizar en reas de cocinas, baos, pasillos exteriores, porches abiertos, partes inferiores cornisas y bordes de los techos. La lmina est diseada para soportar la exposicin indirecta a la humedad.

Dimensiones: 4 X 8 X 1.22 mts X 2.44 mts X 12.7 mm Lamina Dens Glass Gold.- La lmina Dens Glass Gold es especial para reas exteriores ya que est recubierta con fibra de vidrio, brinda soluciones prcticas y novedosas en los sistemas constructivos actuales, pues ofrece grandes ventajas, entre ellas: es liviana, inmune a plagas, se le pueden dar diferentes acabados y es muy fcil de trabajar e instalar, especial para reas exteriores.

Dimensiones: 4 X 8 X 1.22 mts X 2.44 mts X 12.7 mm

PERFILES GYPSUN PARA TUMBADO.Para la construccin liviana, existen piezas elaboradas con hierro galvanizado de la ms alta calidad conocida como perfiles para paredes, los cules son utilizables para todo tipo de estructuras. Existe variedad de espesores y calibres acordes a los requerimientos del mercado.Track.- Conocido tambin como canal, es parte esencial en la estructura para instalacin de lminas livianas, esta es la pieza sobre las que se apoyan y atornillan los postes, se fijan en el piso y en los cielos.Fabricados en hierro resistente a la corrosin, el cual se coloca en posicin horizontal en la parte superior e inferior para formar el marco de la estructura de soporte de la pared.

Stud.- Es un sistema constructivo liviano, completo, seguro y fcil de instalar. El Stud es la parte esencial en la estructura para instalacin de lminas en paredes, es una pieza galvanizada que va de forma vertical sobre la cual se instalan las lminas.

PERFILES PARA CIELOS.Especiales para la construccin liviana, fabricados en hierro galvanizado de la ms alta calidad.Angular.- Perfil de hierro galvanizado en forma de V, en ngulo de 45, utilizado para formar el permetro de los cielos. Especial para sujetar la estructura de los techos, y tambin utilizado para hacer detalles de las precintas. PARA SUJETAR EL GYPSUM CON LA PARED SIRVE COMO TENSOR ENTRE LA LOSA Y EL RIEL DE CARGA

Furring Channel SECUNDARIO (Canal).- Furring Channel o Canal Es parte esencial en la estructura para la instalacin de lminas livianas en cielos. DONDE SE ASEGURA EL GYPSUM CONFORMA EL ESQUELETO DE LA ESTRUCTURA SIRVE COMO REFUERZO PARA LA SUJECION DEL RIEL DE CARGA CON EL ANGULO Y LA PAREDCanal Rigirizador.- El canal rigitalizador es fabricado de hierro galvanizado, se utiliza para las uniones entre postes y dar rigidez a la estructura. SOPORTA TODO EL PESO DE LA ESTRUCTURA

SELLADORES PARA PAREDESMortero Dry Wall.- Son mezclas de productos no minerales, polmeros y resinas acrlicas de alta calidad. Ideales para sellar la junta entre lminas de Drywall, pegar la cinta de papel o malla, para rellenar las cabezas del tornillo y dar acabado final a las lminas en toda la superficie, obteniendo una pelcula lisa sobre la lmina.

Son especiales para recubrir las obras exteriores, y tienen una duracin de secado de dos das y se recomienda aplicar dos veces para mayor recubrimiento. Realizan una importante contribucin a la fijacin y a las juntas de las lminas para uso interior o exterior donde se desea lograr la mejor calidad en el acabado final.Se cuenta tanto con productos premezclados o preparados, como en polvo, que secan o fraguan (endurecen) con tiempos controlados. Presentaciones de paquetes de 20 kilos cada uno. Las pastas tambin son conocidas como masillas y son un elemento esencial de contribucin a la fijacin de las lminas de Gypsum; tambin son tiles para las juntas interiores y exteriores, son utilizadas para lograr una mejor calidad en el acabado final.Existen productos premezclados o preparados, como en polvo que secan o fraguan (endurecen) con tiempos contralados segn la marca y la necesidad. Se pueden conseguir en presentaciones de paquetes de 20 kilos, que tienen una duracin de secado en 45 minutos y que requieren de aplicacin doble.SELLADORES PARA PAREDESCubeta de pasta.- Especial para aplicacin en todo tipo de juntas de cielos y paredes. Ideales para reas exteriores e interiores.

Disponible en muchas presentaciones segn el tipo de uso y requerimiento de acabado. Algunos son de secado rpido y otros requieren dobles pasadas para su mayor efectividad y garanta.Para una correcta y eficiente instalacin de los perfiles y paneles es primordial utilizar accesorios de instalacin de alta calidad y durabilidad.Los accesorios son elementos que facilitan la instalacin y permiten que la obra obtenga un acabado de alta calidad. A continuacin se detallan algunos de los accesorios disponibles.Tornillos.- PARA METALES: PUNTA NORMAL PUNTA DE BROCATORNILLO DE GYPSUM punta aguda CLAVOS-CLAVO NEGRO DE - CLAVOS CON FULMINANTE CLAIBRE 22Cinta de Papel.- Son cintas de fibra de papel muy resistente para todo tipo de juntas. Esta se utiliza para ocultar y reforzar las juntas de los paneles de Gypsum tanto en paredes como en cielos.Est diseada para utilizarse con compuestos para juntas de tipo fraguado o premezclados y con sistemas de recubrimiento empastado de yeso.Algunas de sus ventajas son: Pulida por ambos lados para una mejor adhesin. Pliegue central para facilitar su doblez en esquinas. Fcil de aplicar. Alta resistencia contra deformaciones, como estiramiento, arrugas y roturas.Cinta de malla.- La cinta malla tiene las mismas funciones que la cinta papel pero adems resiste a la humedad, por ello es ideal para usar en junto de paneles en exteriores o en reas hmedas. Es un producto muy flexible y compatible al recubrimiento base.

Rollos de fibra de vidrio.- Los rollos de fibra de vidrio son aislantes y brindan resistencia al agrietamiento, al impacto y a fuerzas derivadas de presiones de viento.

INSTALACION.

Con este sistema, las instalaciones (elctricas, telefnicas, de cmputo, sanitarias, etc) van empotradas y se arman simultneamente con las placas.Detalles de Fijacin.

1PLACA DE GYPSUM (2440X1220

2PERFIL FURRING CHANNEL (CADA 0.61 cm.)

3PERFIL CANAL DE CARGA (CADA 1.00 m.)

4PERFIL NGULO PERIMETRAL

5CLIP DE SUJECION

6ALAMBRE GALVANIZADO

7ANGULO DE SUJECION

8FIJACION ESTRUCTURA TORNILLO LH8062 8- 18X5/8

9FIJACION PARA PLACA TORNILLO 1 1/8 BH 8112

10CINTA PARA JUNTA

11MASILLA PARA JUNTA

NOTASe puede remplazar el clip de sujecin fijando el Furring Channel con tornillo LH8062 al canal de carga.

Recomendaciones para Instalacin.- Se coloca los postes de acero galvanizado espaciado como mxima a 40 cm. Fijar una de las lminas a los postes Fijndose que sta quede a escuadra con la estructura, sujtela con tornillos o clavos de impacto. Acerque la otra lmina sin forzarla, sujtela a la estructura y verifique que quede montada una sobre la otra.Es importante que cuando se van hacer varias filas de lmina las pegas de las mismas no sean verticalmente lineales sino que queden instaladas horizontalmente, como si estuviera colocando bloque en la pared.

VENTAJAS DEL SISTEMA DRYWALL.Los principales beneficios de las lminas de Gypsum en general son:Posee comportamiento acstico.- Las construcciones de paneles de yeso y cemento ofrecen una excelente resistencia a la transmisin de sonidos por el aire y por impacto, sin por ello tener una masa o peso excesivos. La fijacin resiliente de paneles o bases de yeso y el uso de colchonetas de aislamiento acstico mejoran an ms las clasificaciones acsticas, haciendo que estos sistemas sean ideales para muros medianeros. Existen muros y entrepisos que cumplen con los requisitos STC (Clasificacin de Transmisin de Sonido) e IIC (Clasificacin de Aislamiento por Impacto) de los reglamentos de construccin aplicable, y con las necesidades de inquilinos y propietarios.Versatilidad.- Utilizado en toda clase de proyectos, ya sea en obras nuevas o en remodelacin.Es adecuado para: Cielos Falsos en Gypsum Paredes Interiores y Exteriores en Gypsum Enchapes, fachadas flotantes, aleros y ductos para tuberas Se adapta a cualquier forma o dimensin. Las remodelaciones y los cambios son mucho ms fciles que en sistemas tradicionales. Niveles de aislamiento trmico y acstico que se pueden controlar de acuerdo a las necesidades de cada espacio.Seguridad.- Buen comportamiento ssmico. La estructura de acero puede ser diseada para resistir las fuerzas ssmicas ms estrictas de los cdigos.Las construcciones livianas de acero son a prueba de rayos. La estructura metlica conduce las descargas elctricas directamente a la tierra.Resistencia al fuego.- El sistema no es combustible. Ni los paneles de yeso ni los de cemento generan fuego ni contribuyen a la combustin. Al ser atacados por el fuego, se libera el agua qumicamente combinada en los cristales de yeso, convirtindose en vapor, lo que ayuda a retardar la propagacin de las llamas y a proteger las construcciones adyacentes. Tambin los paneles de cemento son efectivas barreras contra el fuego. Ambos tipos de construccin cumplen con los requisitos de resistencia al fuego y propagacin de flama de todos los reglamentos modelo de construccin. Los ensambles especficos a prueba de fuego de muros divisorios y estructurales, entrepisos, vigas y recubrimientos contra fuego de columnas a base de yeso, tienen clasificaciones de resistencia al fuego hasta de cuatro horas.Durabilidad.- El sistema es dimensionalmente estable. No se expande ni contrae con los cambios de humedad y temperatura.Es inmune a hongos, plagas y roedores. El acero de la estructura no se oxida. Su superficie viene con un recubrimiento protector de galvanizado que garantiza una larga vida.Economa.- Es liviano, pesa mucho menos que otros sistemas constructivos tradicionales. Al ser ms liviano, reduce el dimensionamiento de la estructura.Es rpido. Menor tiempo de ejecucin se traduce en menor costo financiero.Produce muy poco desperdicio lo que representa un ahorro substancial en retiro de escombros y limpieza de obra. El acero de la estructura es 100% reciclable.Fcil instalacin.- Con este sistema, las instalaciones (elctricas, telefnicas, de cmputo, sanitarias, etc) van empotradas y se arman simultneamente con las placas.Transporte.- Por ser un producto liviano, el transporte se facilita empleando el mnimo de operarios.Recuperable.- Por las caractersticas en la construccin delDRYWALLse puede recuperar el 80% del material (con el cuidado correspondiente) para ser empleado nuevamente.Fcil Aplicacin.- DRYWALL puede ser aplicado usando clavos, tornillos y adhesivos. Tambin se usan esquineros de metal, molduras para marcos de metal y uniones para expansinFcil mantenimiento.- Una vez instalado,DRYWALLrequiere muy poco o ningn mantenimientoFcil reparacin.- Los agujeros enDRYWALLpueden ser fcilmente reparados usando parantes para reforzar el rea daada, una pieza deDRYWALLcortada a la medida del agujero, mezcla y malla o cinta de papel.Proveede una buena base para aplicar los materiales de acabado. -Se puede aplicar fcilmente pintura o papel sobreDRYWALL. Algunos tipos incluso vienen PRE-decoradosDESVENTAJAS. Debe evitarse la exposicin del panel a humedad excesiva o continua, as como a temperaturas extremas. Se recomienda evitar usarlo en sistemas de calefaccin solar u otros en los que el panel de yeso pueda estar en contacto directo con superficies que tengan una temperatura superior a 125 F.La lmina debe estar protegida contra el agua directa y altos niveles de humedad para dichos casos debe usar las lminas para exteriores.Con objeto de prevenir pandeos inaceptables en cielorrasos, se deben colocar materiales aislantes soportados de forma independiente. Se recomienda ventilar.

BIBLIOGRAFIA.

Las partes de una monografa son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), ndice general, prlogo (si se requiere), introduccin, cuerpo del trabajo, conclusiones, apndices o anexos y bibliografa. Ahora mencionamos de qu consta cada parte. Portada:en ella se enuncian de manera ordenada el ttulo de la monografa, el cual debe reflejar el objetivo de la investigacin, el nombre del autor, el nombre del asesor, la materia, la institucin, el lugar y la fecha. Dedicatoria o agradecimientos:si se desea, se puede agregar una hoja que funcione para dedicar el trabajo a alguien especial o para agradecer a una persona o a varias por su colaboracin en la realizacin de la monografa. ndice general:en l se enlistan los subttulos presentes en el trabajo y se asigna a cada uno la pgina en la que se encuentra. Tambin se pueden agregar ndices especficos de los recursos empleados como tablas, ilustraciones, grficas, apndices, etc. Prlogo:en una hoja aparte, la escribe el autor o alguien ms. No es indispensable, pero en ste el alumno tiene la posibilidad de presentar los motivos que lo llevaron a elegir el tema, los problemas que tuvo mientras llevaba a cabo la investigacin y algunas cuestiones personales relacionadas con su trabajo (Ander-Egg y Valle, 105). Introduccin:en una extensin de 2 3 pginas se plantea el tema, la problemtica a exponer y su relevancia, el objetivo especfico del trabajo y los objetivos particulares (si es que hay). Tambin se pueden mencionar, a manera de sntesis, las secciones del trabajo como una gua para el lector y se pueden destacar algunos autores citados continuamente en el texto. Cabe destacar dentro de este apartado el alcance de la investigacin para que se conozcan desde un principio los lmites de la monografa. Como ltimo paso dentro de la introduccin, es importante describir los mtodos utilizados para llevar a cabo la indagacin del problema. Cuerpo del trabajo:se organiza en captulos o secciones que deben llevar un orden preciso. Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la exposicin de la evaluacin y presentacin de los datos. Es de gran importancia relacionar lgicamente cada subtema de la monografa con el fin de unificar la investigacin. Hay que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada captulo son los hechos, su anlisis y su interpretacin, presentndolos en forma de texto, cuadros, grficos, ilustraciones, etc. (Ander-Egg y Valle, 108). Conclusiones:se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de la reflexin y anlisis del tema, las cuales pueden ser tiles para demostrar que se lograron los objetivos planteados en el inicio: Las conclusiones constituyen las respuestas encontradas al problema planteado en la introduccin (Temporetti, citado en Fabris, 3). Apndices o anexos:no siempre se deben considerar en una monografa, sin embargo, son materiales de apoyo para profundizar en el tema. Los apndices tienen la funcin de conceptualizar temas relacionados indirectamente con la investigacin central de tal manera que la pueden complementar, mientras que los anexos son tablas, grficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas afirmaciones hechas en el cuerpo del trabajo (Espino Vargas y Jurado Fernndez, 4). Notas al pie:se pueden utilizar cuando es necesario aadir algn comentario, definicin o dato relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir de apoyo para el lector. Bibliografa:se enlistan todas las fuentes de informacin empleadas. Es primordial poner la informacin completa de cada fuente de acuerdo al estilo que se est utilizando (APA, MLA, etc.). Se recomienda organizarlas alfabticamente.Cabe destacar que en algunos casos se pide una hoja de aprobacin de la monografa y un abstract o resumen al inicio del trabajo.